Está en la página 1de 25

OTN-PB

OFICINA TÉCNICA NACIONAL DE LOS RÍOS PILCOMAYO Y


BERMEJO

ESTUDIO DE IDENTIFICACION
“CONSTRUCCION PRESA COMUNIDAD
DE LEÓN CANCHA MUNICIPIO DE SAN
LORENZO ”

ANEXO 14: TÉRMINOS DE


REFERENCIA

Tarija, 2010
TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION DEL TESA

Los Términos de Referencia para la Consultoría, son los siguientes:

El objeto de esta Licitación Pública es la elaboración de TESA para el riego de las comunidades León Cancha, Criva y El
Rosal, dentro del denominado Proyecto Sistema de Riego León Cancha.

El Proyecto Sistema de Riego León Cancha, tiene como fuentes de abastecimiento la explotación de los recursos hídricos
del río Angosto. El proyecto a nivel de EI fue elaborado en el año 2010 por la OTN PB encargando el servicio a la consultora
nacional INCOTEC S.R.L.

El proyecto consta de dos módulos, uno correspondiente a la infraestructura principal(presa y conducciones) y el segundo
módulo a la infraestructura en la zona de riego.

1 ASPECTOS GENERALES

1.1 LOCALIZACIÓN

El proyecto está circunscrito a una superficie aproximada a 250 hectáreas de terrenos cultivables susceptibles de riego, que
se encuentran aledaños al curso del río Angosto y el laderas que conforman parte alta de la Cuenca Hojas, en las
comunidades de León Cancha, Criva y El Rosal. Su ubicación específica del área de estudio es la siguiente:

Ubicación geográfica del proyecto


ALTITUD
Nº POBLACIÓN LATITUD SUD LONGITUD OESTE
(m.s.n.m.)
1 León Cancha 21º 18´ 44,50" 64º 47` 37,94" 2719

2 Presa León Cancha 21º 11´ 28,16" 64º 41` 19,52" 2913

Municipio: San Lorenzo


Provincia: Mendez
Departamento: Tarija
Beneficiarios directos: 160 familias

La comunidad de León Cancha se encuentra a 53 Km de la ciudad de Tarija, comunicado a través del camino asfaltado a
San Lorenzo continuando por un camino vecinal de tierra hasta la comunidad El Rosal, León Cancha y luego Criva, el
camino continua hacia la localidad de Caraparí, en el Departamento de Tarija y la localidad de Pilaya en el Departamento de
Chuquisaca cruzando el Río Camblaya/Pilaya. La presa se encuentra a 4 Km al este de la comunidad de León Cancha.

1.2 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

El (entidad …………….),, ha decidido llevar adelante el Estudio a nivel TESA del proyecto “Sistema de Riego León Cancha”,
para lo cual ha definido otorgar fondos propios de su presupuesto para la gestión 2011.

La región beneficiaria actualmente realiza su actividad agrícola a secano, que permite aprovechar parte de los terrenos
disponibles no existiendo producción agrícola en verano, por lo que es imposible poder tener una actividad agrícola
continua, a pesar de la gran superficie de tierras y el buen clima disponible para su utilización con sistemas de riego.

La dotación de agua para sistemas de riego dentro de la zona en estudio, no puede realizarse sin la regulación de las
fuentes de agua mediante la creación de embalses artificiales, puesto que los cursos naturales en época de estiaje son
pequeños, existiendo déficit para las actividades productivas actuales.

La comunidad beneficiada con el sistema de riego, practica como fundamental actividad económica desde su formación, la
agricultura y la ganadería en pequeña escala; la actividad agrícola no resulta del todo provechosa a pesar de contar con
suelo y clima favorables, debido al problema de la insuficiente cantidad de agua que permita aprovechar de manera racional
las tierras existentes. Con este aprovechamiento de las aguas se puede llenar los requerimientos hídricos de las tierras
disponibles.

Esta situación ha provocado serias limitaciones para el desarrollo agrícola de la zona, dando como resultado un escaso
avance en la producción y productividad de los cultivos y al mismo tiempo limita a la población de la comunidad en su
desarrollo socioeconómico, afectando de sobremanera a la producción agrícola, en especial a los cultivos que dependen
fundamentalmente de riego, por esta razón, una considerable extensión (casi la totalidad) de su superficie potencial, no se
aprovecha o los agricultores realizan siembras a secano que están sujetas al riesgo de perderse en su totalidad. De igual
manera existen cultivos anuales en pequeña escala, que disminuyen significativamente en su producción respecto a su
potencial productivo por que existen periodos con gran déficit de agua.

La disponibilidad en la zona de tierras con características adecuadas para la producción agrícola bajo riego y recursos
hídricos potenciales que necesitan ser regulados, permitirán implementar un plan de producción agrícola altamente
rentable. La provisión de agua para los cultivos ha sido siempre una limitante en la zona, siendo la única opción aprovechar
los recursos hídricos de la cuenca del río Angosto, por lo que de ejecutarse el proyecto, se podrá contar con infraestructura
con un sistema de riego donde el componente principal será mejorar la producción agrícola del Municipio de San Lorenzo
que permita a los agricultores de la zona obtener beneficios para mejorar la calidad de vida de la población beneficiaría del
proyecto.

El proyecto cuenta con un estudio de preinversión a nivel EI, elaborado el año 2010 por la empresa consultora INCOTEC
SRL., mismo que desarrolla el almacenamiento de agua en el río Angosto, se pretende que el Consultor a cargo del TESA,
considere y desarrolle más a fondo y a detalle esta alternativa.

De este modo, con el proyecto se pretende irrigar aproximadamente 199 Has bajo riego óptimo y beneficiar a 160 familias.
El ente gestor del financiamiento del proyecto es …………..(entidad).

1.3 OBJETIVOS DEL PROYECTO.

El objetivo principal del proyecto es “Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de las comunidades
asentadas en la zona, a través de la implementación de un sistema de riego que posibilite el incremento de los niveles de
producción y productividad agrícola, y por tanto la generación de mayores ingresos económicos familiares provenientes de
la actividad agroproductiva”.

El Proyecto Sistema de Riego León Cancha tiene como objetivo general el aprovechamiento de aguas del río Angosto, con
el fin de mejorar las condiciones de vida de los beneficiarios de los tres sectores, garantizando la producción agrícola de la
zona, lograr excedentes comercializables significativos para los productores y garantizar la seguridad alimentaria de las
comunidades.

Entre los objetivos específicos, se destacan:

• Proporcionar de agua para riego mediante la captación de las precipitaciones pluviales y los escurrimientos del
curso de agua del río Angosto hacia el embalse previstos.
• Disponer de agua para el riego de cultivos en forma permanente y segura, para una sostenida y diversificada
producción agrícola.
• Beneficiar a las familias campesinas del sector de escasos recursos.

Los alcances que comprende el proyecto son los siguientes:

Lote 1:
• Construcción de una presa de hormigón ciclópeo ser emplazada sobre el río Angosto, de una altura máxima de
30.5 m y una longitud de coronamiento de 68.6 m, con una capacidad total de almacenamiento de 500.000 m 3.
(Volumen muerto: 10.000 m3).
• Construcción de la Toma de Fondo por medio de dos líneas de tubería de FG de 6” de diámetro, que consta con
una rejilla de protección y descarga en una cámara de válvulas.
• Construcción de un desague de fondo mediante una galería de 1.00*1.80 m operada por una compuerta de FFD
de 0.60 x 0.60m, tipo Barbará con vástago y volante.
• Construcción de una canal de aproximación de 0.50 * 0.50 m de sección interna que alimenta a la cámara de
carga para abastecer al sistema de conducción por tubería.
• Construcción de una línea de conducción principal dividido en dos tramos, uno en diámetro de 8” y otro de 6”,
ambos en PVC.
• Construcción dos tanques de regulación (T1 y T2) de 100 m3 de capacidad de Hº Aº. Uno para la derivación a
Criva y El Rosal, otro para alimentar a la zona de riego en León Cancha.

Lote 2:
• Construcción dos tanques de regulación (T3 y T4) de 100 m3 de capacidad de Hº Aº. Uno para la alimentación a
la zona de riego de Criva y otro para alimentar a la zona de riego El Rosal.
• Construcción de dos ramales principales de distribución a las zonas de riego de Criva y El Rosal, mediante tubería
de FG en 4”.
• Construcción de ramales secundarios y terciarios en las zonas de riego de León Cancha, Criva y El Rosal,
mediante tubería de FG en 3” y 2”, con derivaciones mediante acometidas para el riego parcelario.

1.4 RESULTADOS DEL ESTUDIO TESA

El Consultor procederá a la elaboración del TESA del Proyecto Sistema de Riego León Cancha, siendo responsable por el
trabajo establecido en este documento. Este estudio debe realizarse en el marco de las Normas Básicas del Sistema
Nacional de Inversión Pública (SNIP).

En este sentido el contenido mínimo de este estudio debe sujetarse a lo establecido en dicha normativa con las
particularidades y especificidades siguientes:

2
• El alcance de los estudios que se indican a continuación, tiene carácter enunciativo y no limitativo, debiendo el
Consultor ampliar y sustanciar donde y cuando lo considere necesario, sin modificar el objetivo principal ni las
normas mencionadas.
• Todo calculo, aseveración, estimación o dato que sea parte del estudio, deberá estar justificado en lo conceptual y
en lo analítico, no se aceptarán estimaciones o apreciaciones del Consultor sin el debido respaldo.

Los trabajos arriba descritos se desarrollarán en los siguientes acápites:

1.4.1 FICHA TECNICA

Presenta los datos más relevantes del proyecto.

1.4.2 RESUMEN

Presentar un informe ejecutivo breve, conciso y claro que contenga los siguientes puntos:

• Justificación
• Objetivos y Alcances el Proyecto
• Costo del Proyecto
• Indicadores de elegibilidad y factibilidad del proyecto
• Conclusiones del estudio

1.4.3 ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

1.4.3.1 Ubicación

• Ubicación administrativa: Departamento, Provincia, Municipio, comunidad(es).


• Ubicación geográfica: latitud, longitud, altitud. Adjuntar copia de cartas geográficas IGM 1:50.000, demarcando
área de proyecto. (utilizar la clasificación oficial de cuencas del Viceministerio Recursos Hídricos y Riego
VMRHyR).
• Ubicación hidrográfica: cuenca hidrográfica principal, subcuenca inmediata, microcuenca.
• Vías de acceso: distancia y tiempo de viaje desde la capital del Departamento, estado de conservación de la vía.
Adjuntar croquis.
• Distancia a los principales mercados de productos, incluyendo los mercados para productos nuevos

1.4.3.2 Antecedentes

• Breve resumen del origen el proyecto y de los estudios efectuados


• Reseña del estudio TESA y resumen de su desarrollo.

1.4.3.3 Justificación el proyecto

• Describir el problema a solucionar o la potencialidad a desarrollar.


• Explica solución planteada y beneficios esperados.

1.4.3.4 Objetivos y metas del proyecto

Indica de forma resumida:

• El objetivo principal
• Los objetivos específicos
• Los resultados a alcanzar
• Las actividades a ejecutarse
• Marco lógico el proyecto.

1.4.3.5 Necesidad y conveniencia del proyecto

Mediante documentos formales ajuntar:

• Solicitud de ejecución el proyecto


• Compromiso de aporte para la ejecución del proyecto, de la población beneficiaria, respaldado con copias de
Libro de Actas de las organizaciones comunales.
• Inscripción en POA Municipal y Departamental e inscripción en SISIN de la fase de ejecución.
• Si corresponde, compromiso municipal actualizado de co-financiamiento para la ejecución del proyecto.
• Presentar compromisos y acuerdos actualizados de los beneficiarios para aportar el porcentaje de costos de
inversión requerido en la ejecución de acuerdo a normas sectoriales.

1.4.3.6 Validación información existente y estudios complementarios

3
Validación de información del estudio de preinversión

Se presenta un análisis crítico de los datos presentados en el Estudio de Preinversión. Una vez validados los datos, estos
servirán de base para todas las actividades posteriores de la consultora responsable del estudio TESA.

Presentar una revisión y análisis crítico de los datos proporcionados en el Estudio de Preinversión.
En caso necesario, proponer modificaciones en los datos o sus interpretaciones y, en casos excepcionales, proponer la
ejecución de estudios complementarios adicionales a los propuestos en el Estudio de Preinversión.

Estudios complementarios

Se presentan los resultados de los estudios complementarios, según las indicaciones técnicas establecidas: definidas en
términos generales en esta Guía y detalladas en los Términos de Referencia para el estudio TESA.
Para los estudios geotécnicos e hidrológicos se presentan las indicaciones técnicas en la normativa vigente, asimismo, para
los otros estudios se exige el cumplimiento de las normas regulares de cada disciplina.

• Presentar los resultados de los estudios complementarios:


• Estudios geotécnicos (según indicaciones Anexo 3 y Términos de Referencia).
• Estudios hidrológicos (según indicaciones Anexo 4 y Términos de Referencia).
• Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (según Indicaciones de Ley de Medioambiente).
• Estudios de otra índole (según indicaciones específicas).
• Presentar conclusiones de los estudios en cuanto a los costos y beneficios del proyecto.
• Comparar los costos y beneficios actualizados con los datos preliminares del Estudio de Prein-versión.
• Sacar conclusiones sobre la factibilidad del proyecto y recomendar en cuanto a la continuación del proyecto.

1.4.4 DISEÑO CONCEPTUAL DEL SISTEMA DE RIEGO

1.4.4.1 Descripción resumida del sistema futuro

El consultor debe diseñar con los futuros beneficiarios un concepto de proyecto que se caracteriza por:
• Generar la posibilidad de autogestión por parte de los beneficiarios.
• Beneficiar a familias de pequeños agricultores.
• Incrementar los ingresos familiares de manera considerable.
• Optimizar la participación de los beneficiarios en los costos de inversión, de acuerdo con sus capacidades de
pago.
• Sin generar impactos ambientales negativos.
• Se describirán los componentes, el funcionamiento y las metas del sistema futuro. Se resumen las medidas
propuestas.

Se deberá analizar los siguientes puntos como mínimo:

▪ Infraestructura hidráulica
▪ Fuentes de agua y volumen de captación
▪ Funcionamiento del sistema y organización de los beneficiarios
▪ Pronóstico de la producción agrícola

1.4.4.2 Gestión de riego futura

Se describirán las características del futuro funcionamiento del sistema, tal como sean acordadas en un proceso
participativo con los usuarios. Las características del funcionamiento se basan en las propuestas de producción agrícola y
las propuestas de definición y distribución de derechos de agua.

Se plantearán propuestas para las modalidades de distribución de agua (Espacio - temporales), requerimientos de
mantenimiento y la organización de los regantes. Se analizarán las capacidades de los beneficiarios para cumplir todos los
requerimientos de gestión.

▪ Propuesta en cuanto a la futura producción agrícola


▪ Presentar cédulas de cultivo a corto y largo plazo.
▪ Definición de futuros derechos de agua.
▪ Presentar validez del certificado de derechos sobre la fuente de agua.
▪ Modalidades de distribución. (describir la propuesta de distribución de agua en el sistema. Diferenciar
distintas épocas del año y distintas épocas de cultivo)
▪ Mantenimiento. (Presenta actividades mínimas e mantenimiento. Adjuntar documentos suscritos por los
beneficiarios en el que se comprometen a realizar la operación y mantenimiento del sistema).
▪ Información respecto a la organización de los regantes. (Describir la futura organización de los regantes).
▪ Costos de funcionamiento del futuro sistema.
▪ Analizar los requerimientos de gestión y definir hasta que punto los beneficiarios son capaces de cumplirlos
(conocimiento, tiempo, recursos, grado de organización).

4
▪ Identifica necesidades de capacitación y acompañamiento que aseguren que los beneficiarios tengan la
capacidad de cumplir los requerimientos de gestión planteados.

1.4.4.3 Balance hídrico actualizado

▪ Presentar datos agro meteorológicos e hidrológicos (precipitación media mensual, temperaturas mensuales,
evaporación media mensual, escurrimientos mensuales, caudales máximos, caudales mínimos)
▪ Determinar la oferta mensual de agua con proyecto (Determinar caudales medios mensuales disponibles,
sobre la base de datos hidrológicos. Determinar los caudales sobre el 75% de seguridad)
▪ Para el caso de embalses, determinar volúmenes de agua mensuales, sobre la base de un esquema de
operación compatible con una propuesta productiva de mayor seguridad o rentabilidad. En caso de embalse
de regulación, tomar en cuenta volúmenes de ingreso y salida de agua de la presa.
▪ Estimar eficiencias de captación, conducción, distribución y aplicación.
▪ Calcular la demanda de agua con proyecto (Definir cedulas de cultivo, superficies por cultivarse y calendario
agrícola propuestos)
▪ Calcular los requerimientos de riego y el área incremental, usando el Programa ABRO-02

En anexos se incluirá las memorias de cálculos, aforos, pruebas de bombeo y otras mediciones de campo, datos climáticos
(precipitación, temperatura, evapotranspiración, etc.), balance hídrico del sistema y de los cultivos y cálculo de Área
Incremental (ABRO), análisis de calidad del agua.

Esquema de captación y aducción de agua


Se presenta un esquema de captación de agua, con estimaciones de los caudales y volúmenes por captarse (deseable
complementaciones en base a IGM 50.000 o imágenes de satélite).

▪ Identificación de cuencas, subcuencas y microcuencas.


▪ Presentación de embalses, obras de captación y canales de trasvase y aducción.
▪ Explicación narrativa de la operación de la infraestructura de captación y aducción a lo largo del año.

Esquema hidráulico en la zona de riego


Sobre el plano base de proyecto (escala 1:10.000 o 1:5.000), se presenta el esquema hidráulico de la infraestructura en la
zona de riego. Los canales principales y sus obras de arte tienen que ser diseña-dos en detalle. El requerimiento de diseño
específico de canales laterales y obras menores, depende de la necesidad de incluirlos en el paquete de construcción del
proyecto, cuando no pueden ser construidos por los beneficiarios. En tal caso se precisa indicar la ubicación y su diseño
tipo.

▪ Esquema de canales y principales obras de arte (con relación a parcelas y límites comunales, caminos,
referencias principales).
▪ Detalle de las capacidades de conducción de los distintos tramos de canal y las obras de arte.
▪ Explicación narrativa de la operación entre los tramos principales y los eventuales estanques de regulación,
incluyendo cómo esta operación influye en la selección de las obras de arte previstas.
▪ Análisis de la necesidad de construcción de obras menores en el marco del proyecto. Con el supervisor se
decide sobre las obras que requieren especificaciones técnicas específicas.

1.4.5 DISEÑO FINAL DE LAS OBRAS

Conceptualizar las diferentes obras previstas a través de la justificación de la elección de la obra de toma adoptada y la
distribución a los diferentes sistemas adoptados, de la ubicación y del tipo de estructuras en general, tal como las obras de
desvió del río durante la construcción, tipo de compuertas de toma, tipo de conducción del agua desde la obra de toma a
los canales ó tuberías, sistema de distribución del riego, y descripción de cada una de las obras.

Para las principales obras se describen las especificaciones mínimas del estudio TESA. Para obras mayores como presas,
se tiene que efectuar el diseño a nivel de licitación, con los suficientes detalles para que las empresas constructoras puedan
determinar volúmenes de obras y precios unitarios. De acuerdo con las condiciones específicas de cada caso, pueden
requerirse datos adicionales. Para las obras menores en la zona de riego, se presentan obras tipo con sus detalles
constructivos, a nivel de ejecución.

Analizar a detalle:

▪ Operación del esquema planteado (captación, distribución, medición, drenaje y otros componentes).
▪ Justificación de las alternativas de aprovechamiento de aguas.
▪ Descripción del esquema Hidráulico del proyecto - esquema gráfico
▪ Justificación de la ubicación de las obras y del tipo de solución elegida (obra elegida) y previsiones para el
mantenimiento.

Incluir todas las memorias de cálculo elaboradas.


Incluir plano general de ubicación con todas las obras de infraestructura que comprende el proyecto y el área de riego en
escalas 1:50.000 o mayor

5
1.4.5.1 Topografía

El Consultor, deberá obtener la información topográfica precisa y necesaria para el diseño de la totalidad de las obras.

Se procederá al establecimiento de puntos de partida para el levantamiento planialtimétrico, los mismos que deberán estar
debidamente monumentados y deberán contar con los datos de coordenadas y altura correspondientes. Los datos de
coordenadas deberán tomar como referencia las coordenadas del IGM y las alturas mediante BM oficiales.

Elaborar a detalle:

▪ Topografía del sitio de emplazamiento de la obra de toma hasta 500 metros aguas abajo y 300 m aguas
arriba del emplazamiento esc. (1:1.000).
▪ Topografía del lugar del emplazamiento de la obra de toma y sus obras de control y protección (1:100).

1.4.5.2 Información básica para diseño de la obra de captación

▪ Plano de emplazamiento
▪ Hidrología
Avenida máxima de diseño en el sitio de captación
▪ Geología
Características de la fundación (capacidad descarga)
Descripción de los materiales en los sitios seleccionados (cauce y laderas), espesor de estratos.
▪ Diseño Hidráulico
Capacidad de la obra de toma
Estructura de regulación
Sistema de disipación de energía
Obras complementarias (muros de encauce, compuertas y otros)
▪ Diseño estructural de las obras hidráulicas y obras complementarias
▪ Planos constructivos:
Planos en planta (1:500), cortes longitudinales y transversales (1:100), planos de detalles, en escala
apropiada.
Detalles necesarios en los planos:
Geología del trazado
Sectores de relleno, corte y cambio de material
Ubicación de puntos de referencia para el replanteo
Obras de protección
▪ Cómputos métricos

1.4.5.3 Información básica para diseño del sistema de conducción de agua e infraestructura en la zona de riego

Se diseñan las principales obras hidráulicas en la zona de riego. En caso de canales principales, se indica en plano. Para
pequeñas obras hidráulicas se definen obras tipo.
▪ Indicar en planos la ubicación de las áreas de riego y principales obras de arte
a) Canales principales
▪ Descripción del diseño hidráulico de los canales
▪ Describir material de construcción y sus características.
▪ Presentar planos constructivos
Planos en planta (1:1000), perfiles longitudinales (horizontal 1:1000 y vertical 1:100).
Descripción de la geología general del trazo
Secciones transversales (a presentar solo en formato magnético)
Detalles necesarios en los planos:
Sección geométrica del canal, en función de la progresiva
Características geológicas del trazado.
Sectores de relleno, corte y cambio de material
Ubicación de puntos de referencia para el replanteo
▪ Cómputos métricos
b) Obras de arte (Acueductos, sifones, desarenadores, aliviaderos, etc.)
▪ Plano de emplazamiento de la obra
▪ Cálculo Hidráulico
▪ Cálculo Estructural
▪ Planos constructivos:
Planos en planta (1:100), perfiles longitudinales y coretes (1:50), para los detalles se usará escala
apropiada.
Detalles necesarios en los planos:
Secciones transversales y longitudinales
Rellenos, cortes y cambio de materiales
Puntos de referencia para el replanteo
Obras de protección
▪ Cómputos métricos

6
▪ Para obras de arte menores (caídas, repartidores, acueductos de menos de 4 m, pasos vehiculares y
peatonales, aforadores, compuertas, etc.) solo presentar número de obras y diseño tipo.

1.4.5.4 Cómputos métricos

En forma general, se adjuntarán los metrados de todas las obras de infraestructura componentes del sistema propuesto.

1.4.6 EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

De acuerdo con la categorización de la Ficha de Impacto Ambiental (obtenida en la fase de preinversión), se debe presentar
el análisis de los impactos ambientales y las medidas de mitigación que formarán parte integral del proyecto por ejecutarse.
En la mayoría de los casos, la autoridad responsable pedirá un Estudio de Evaluación del Impacto Ambiental (EEIA) con su
matriz, y con los siguientes componentes:

▪ Descripción del proyecto


▪ Diagnostico del estado inicial del ambiente existente
▪ Identificaron de los impactos (matriz)
▪ Predicción de los impactos
▪ Evaluación de los impactos
▪ Programa de Prevención y Mitigación (presupuesto)
▪ Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental

1.4.7 ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

1.4.7.1 Ejecución de las obras

Modalidad de ejecución de obras (licitación, terceros), entidades responsables, justificación de la modalidad elegida.

▪ Plantear una propuesta para la ejecución del proyecto, disgregada por componentes principales como obras
de toma y canales principales, que podrían ser ejecutados mediante licitación pública y obras menores,
como canales secundarios, obras de arte pequeñas (paso peatonales, etc.), obras de protección (zanjas de
coronamiento), que podrían ser ejecutados mediante pequeños contratistas o por administración directa.
▪ Describir modalidad y cronograma de ejecución, tomando en cuenta las características climáticas y sociales
como la época de lluvias (obra de desvío y obras de toma) o disponibilidad de mano de obra local por la
épocas de migración masiva (zafra), ubicación de los centros de abastecimiento de materiales principales
(cemento, fierro de construcción), etc. Incluir recomendaciones para afrontar la problemática de la
construcción.
▪ Analizar en específico:
▪ Disponibilidad de aporte comunal.
▪ Intervención de las obras a la actividad agrícola.
▪ Especificaciones técnicas del requerimiento de la entidad supervisora y las mediadas de acompañamiento
en las fases de ejecución y puesta en marcha del proyecto.

1.4.7.2 Acompañamiento a la ejecución y puesta en marcha

El tipo y la magnitud de los cambios por introducirse con el proyecto, da un indicio de los requerimientos de
acompañamiento y capacitación. Se describen tareas genéricas de acompañamiento y requerimientos de personal con el
objeto de estimar sus costos. El acompañamiento se implementará durante la fase de construcción y puesta en operación.

▪ Indicar tareas de acompañamiento a los beneficiarios, distribuidas según las futuras fases del proyecto
(acompañamiento durante la construcción y puesta en operación).
▪ Determinar requerimientos en cuanto a equipo de acompañamiento, actividades y estrategias
▪ Estimar costos de acompañamiento.

1.4.8 PRESUPUESTO Y ESTRUCTURA FINANCIERA

Se presentan los detalles del presupuesto base de los distintos rubros y la estructura financiera del proyecto. Los datos se
presentan según los formatos definidos por el sector.

1.4.8.1 Precios unitarios

▪ Presentar desglose en costos totales, aporte de la entidad financiera y aporte comunal, tomando en cuenta
los siguientes aspectos.
▪ Costo en obra de materiales de construcción.
▪ Costos de mano de obra calificada y no calificada.
▪ Costos de equipos y herramientas.
▪ Gastos generales
▪ Utilidad de la empresa contratista.
▪ Impuestos al valor agregado y a las transacciones.

7
1.4.8.2 Presupuesto de obras

▪ Presentar presupuesto general de obras.


▪ Presentar presupuesto desglosado por aportes (Aporte financiador, Nacional, Gobernación, Municipio, etc.,
y beneficiarios).

1.4.8.3 Presupuesto de supervisión

▪ Presupuesto general de supervisión, compatible con los alcances y Términos de Referencia del servicio de
supervisión.

1.4.8.4 Presupuesto de acompañamiento

▪ Presupuesto general de acompañamiento, compatible con los alcances y Términos de Referencia del
servicio de acompañamiento.

1.4.8.5 Presupuesto actualizado del proyecto

▪ Costos de ejecución de las obras.


▪ Costos Supervisión, Acompañamiento, Mitigación Ambiental.
▪ Fuentes de financiamiento, entidades participantes y aporte comunitario.

1.4.9 ESPECIFICACIONES PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

1.4.9.1 Especificaciones técnicas para la construcción de las obras

Se describirán las especificaciones técnicas definidas por el sector para todas las obras y actividades, en caso de ser
necesario se emitirán recomendaciones para la ejecución de las obras.

Sobre la base de los requerimientos de las normas vigentes, el contenido mínimo será:

▪ Instrucciones a los proponentes


▪ Sección II: Especificaciones técnicas. Condiciones técnicas e Información general
▪ Sección III: Sistema de evaluación
▪ Sección IV: Modelo de contrato y Modelo de garantías
▪ Sección V: Formularios de propuesta (metrados y costos)
▪ Sección VI: Formularios de Evaluación

1.4.9.2 Términos de Referencia para la Supervisión de ejecución de obras

Se elaboran los Términos de Referencia para contratar los servicios de supervisión de la ejecución de las obras.

Los Términos de Referencia para el servicio de supervisión deben establecer que la consultora es la única y absoluta
responsable para lograr que los proyectos de inversión financiados por el cliente bajo las cuales fueron aprobados y
contratados los servicios para la ejecución de obras. Por otro lado, debe garantizar el cumplimiento de objetivos de los
proyectos en términos materializar el Estudio TESA desde el punto de vista técnico, pero también tomando en cuenta los
aspectos legales productivos y organizativo acordados con la población beneficiaria.

Sobre la base de los alcances y definición exacta de tareas, se establecerá el personal mínimo requerido, los tiempos de
participación, la logística y los respectivos presupuestos.

Entre las tareas de supervisión se incluirán:


▪ Certificar técnica, legal y administrativamente la calidad y cantidad de los resultados / productos
comprendidos en los proyectos contratados y ejecutados, asumiendo responsabilidad acerca del uso de la
inversión en términos de eficiencia y procurando el cumplimiento de los objetivos socioeconómicos del
proyecto.
▪ Introducir los cambios, ajustes, correcciones o modificaciones necesarios en los diseños, para asegurar la
funcionalidad y pertinencia de las obras incluidas en los alcances del proyecto.
▪ Velar por la calidad y el cumplimiento de las especificaciones técnicas en la ejecución de las obras de
infraestructura.
▪ Llevar a cabo procesos adecuados de coordinación entre el cliente, los contratistas, las instituciones
participantes en la implementación del proyecto y los beneficiarios.
▪ Velar porque el proyecto no afecte al medio ambiente, asegurando el cumplimiento de las medidas de
mitigación definidas en el proyecto y el seguimiento ambiental durante la ejecución del mismo.

1.4.9.3 Términos de Referencia para el Acompañamiento

Se elaboran los Términos de Referencia para las medidas de acompañamiento en las fases de Ejecución y Puesta en
marcha.

8
▪ Definir las necesidades de acompañamiento para la ejecución de las obras.
▪ Coordinación con los beneficiarios para organizar el cumplimiento del trabajo comunitario.
▪ Modalidad de valoración del aporte comunitario y necesidad de acompañamiento o responsabilidad en su
implementación.
▪ Acompañamiento a la Entidad Ejecutora, en especial con relación a posibles modificaciones del diseño en la
fase de ejecución y la definición de obras menores en la zona de riego.
▪ Acompañamiento a la organización de beneficiarios en la organización del trabajo, administración de
aportes, resolución de conflictos sobre derechos de paso, otros temas.
▪ Preparación de la organización de beneficiarios para el futuro funcionamiento del sistema, como elaboración
de esquemas de distribución e instrucción a responsable de presa.
▪ Definir las actividades de acompañamiento para la Puesta en marcha.
▪ Acompañamiento en la implementación de los esquemas de distribución y apoyo en los ajustes posteriores.
▪ Apoyo a la organización de usuarios en el desarrollo de capacidades para la operación y mantenimiento de
obras.
▪ Elaboración de Manuales de Funcionamiento del sistema y Operación y mantenimiento de obras.
▪ Fortalecimiento de la organización en su funcionamiento interno.
▪ Describir la estrategia de ejecución de los servicios de acompañamiento.
▪ Definir los servicios profesionales necesarios y la organización del trabajo.

1.4.9.4 Cronograma global tentativo de la ejecución

▪ Presentar cronograma global tentativo de las distintas fases.


▪ Indicar hitos clave durante la ejecución de las obras.

1.4.10 EVALUACIÓN DEL PROYECTO

1.4.10.1 Evaluación socioeconómicas y financiera

Efectuar la evaluación financiera privada y la evaluación socioeconómica de acuerdo a la Metodología de Preparación y


Evaluación de Proyectos de Riego y respectivas Planillas Parametrizadas. En la evaluación financiera privada, se estiman
ingresos a precios de mercado, rentabilidad de finca y la capacidad de pago de los beneficiarios en la ejecución del
proyecto.

Se comparan los resultados de los cálculos con los criterios de elegibilidad propuestos para los proyectos de riego.

Determinar la evaluación financiera privada.

Identificar Unidades de Producción agropecuaria modelo (UPs). Recolectar datos productivos de un número reducido de
fincas que sirven para establecer escenario SIN proyecto. Pronosticar datos de escenario CON proyecto, evitando
exageraciones no fundadas. Calcular Valor Actual Neto Privado (VANP), VANS y la tasa interna de retorno TIR.

Comparar datos económicos de escenario CON proyecto, con datos de UPs con riego más intensivo para controlar
fiabilidad de los pronósticos (puede ser en otros sistemas de riego).

Calcular valor bruto de la producción, incremento del valor neto de la producción, ingresos brutos de cultivos, ingreso bruto
ponderado de las UPs.

Determinar capacidad de los usuarios para contribuir en costos de construcción y en futuros costos de operación y
mantenimiento.

Determinar la evaluación socioeconómica.

Calcular Valor Actual Neto Socioeconómico (VANS) y el TIR utilizando las planillas parametrizadas del SNIP.

Aplicar un análisis de sensibilidad (costos +10%; beneficios –10%; costos +10% y beneficios –10%; costos +20% y
beneficios –20%).

Identificar los valores que no son económicamente cuantificables, pero que pueden ser de importancia para el desarrollo de
la región (seguridad alimenticia, empleo).

Sacar conclusiones sobre factibilidad socioeconómica.

Calcular parámetros de elegibilidad: inversión por hectárea e inversión por familia de acuerdo a normas sectoriales vigentes.

1.4.10.2 Factores de riesgo

Se describirán los principales factores res de riesgo identificaos para la ejecución y puesta en marcha del proyecto.

▪ Resumir los factores de riesgo y sus supuestos, tales como ocurrencia de sequías, variación de costos de
insumos, etc.

9
▪ Evaluar el riesgo total del proyecto, en función de la probabilidad de ocurrencia de los supuestos y
capacidades de controlar su ocurrencia.

1.4.11 ANEXOS AL INFORME

Anexo 1 Ficha Técnica


Anexo 2 Análisis de calidad del agua
Anexo 3 Informe de suelos agrícolas
Anexo 4 Marco Lógico
Anexo 5 Datos climáticos (precipitación, temperatura, evapotranspiración, etc.) Balance hídrico de los cultivos y
Cálculo de Área Incremental (ABRO) Hidrología: estudios hidrológicos, aforos, pruebas de bombeo y otras
mediciones de campo.
Anexo 6 Memorias de diseños hidráulicos, Memorias de diseños estructurales
Anexo 7 Análisis de precios unitarios
Anexo 8 presupuestos de obras, Cronograma de ejecución de obras
Anexo 9 Agroeconomía: Costos de producción, valor de la producción, evaluación financiera privada y social (VANP y
VANS) según planillas parametrizadas
Anexo 10 Documentos de compromisos institucionales
a) Solicitud de beneficiarios (actualizada)
b) Certificado de inscripción del proyecto en el Plan de Desarrollo Municipal (PDM) y en el Plan de Desarrollo
Departamental (PDD)
c) Inscripción del proyecto en POA Municipal y Departamental y en el SISIN, comprometiendo recursos de
contraparte para la ejecución del proyecto
d) Lista de todos los beneficiarios del proyecto, con nombres completos, firmas o huellas digitales y número de
carnet de identidad.
e) Acta donde se establezca el conocimiento de los beneficiarios sobre el alcance del proyecto y el compromiso
de efectivizar el aporte descrito en el proyecto (financiero o no financiero)
f) Acta de compromiso de la organización de regantes para asumir las tareas de operación y mantenimiento de
la infraestructura construida en el sistema de riego durante su vida útil, incluso mediante el pago de cuotas o
aportes.
g) Documentación que certifique los derechos de propiedad del sitio de obras y su libre de la fuente de agua
por parte de la comunidad.
h) Situación de los derechos sobre la fuente de agua del proyecto
i) Registro del proyecto en el Sistema Nacional de Información sobre riego (SNIR).
j) Documentos legales de expropiaciones y/o compensación de terrenos afectados
Anexo 11 Registro de fuentes de agua
Anexo 12 Género
Anexo 13 Asistencia técnica Integral
Anexo 14 Cómputos métricos
Anexo 15 Especificaciones técnicas
Anexo 16 Evaluación de impacto ambiental
Anexo 17a Fotografías con su respectiva descripción.
Anexo 17 b Respaldos magnéticos de todo el estudio en un disco compacto.

Respaldos magnéticos
a) Fotografías con la descripción pertinente
b) Respaldo magnético de todo el estudio de diseño (EI-TESA)
Anexo 18 Manejo integral de cuencas (en proyectos que incluyen presa)
Anexo 19 Informe de geología
Anexo 20 Informe de geotecnia

1.5 PLANOS

Los planos deberán ser dibujados en formato digital y en plataforma Autocad, para impresión en DIN A-1 a entregar en
formato DIN A-3. Los planos deben permitir situar, replantear y construir las obras sin más que este documento y las
Especificaciones Técnicas Particulares. La sistematización y codificación de planos se establecerá del más general al más
particular, con un criterio lógico. En los planos se hará figurar las escalas gráficas precisas. En los planos se deben
introducir todas las referencias necesarias para su fácil entendimiento (ubicación, identificación de partes, etc.).
mínimamente, se presentarán los siguientes planos topográficos y de detalles:

1. Plano general de ubicación de las obras proyectadas, incluyendo croquis de las vías de acceso sobre cartas IGM
escala 1:50.000.
2. Planos de obras de regulación: plano del embalse, planos de la presa, plano del vertedor de excedencias, plano de la
obra de toma, planos estructurales, etc.
3. Planos de la o las obras de captación (presa derivadora, toma tirolesa, galería filtrante, etc.) con todos sus
componentes.
4. Planos de canales principales y, según el proyecto, planos de canales laterales.
5. Planos de obras de arte: puentes acueducto, sifones, pasos de quebradas, etc.

10
6. Obras complementarias: vertedores laterales, desarenadores, repartidores, puentes carreteros, muros de contención,
muros de encauce, etc.
7. Mapa de suelos agrícolas del área de riego.
8. Plano geológico y geotécnico
9. Plano de la cuenca

En caso necesario, ampliar el número de planos de acuerdo a los requerimientos del proyecto

* Adicionalmente, dentro del Informe deberán incluirse esquemas hidráulicos del sistema actual y del sistema propuesto.

1.6 PLAZO ESTIMADO

Se estima que los documentos del proyecto podrán ser presentados en borrador en un plazo máximo de 4 meses, sin
deducción por días feriados, de lluvias u otros agentes naturales. Este plazo, o el que se acepte a tiempo de firmar el
contrato, correrá a partir de la fecha de pago del anticipo.

1.7 CRONOGRAMA DE TRABAJO

EL CONSULTOR deberá presentar un cronograma detallado de preparación del proyecto, especificando los tiempos de
presentación de los informes parciales que forman parte del proyecto, así como el estudio concluido en borrador.

EL CONSULTOR está obligado a cumplir con el cronograma mencionado. En el contrato se especificará el monto fijado
como multa por día de atraso con respecto al plazo de conclusión de los estudios. Asimismo, se señalaran las condiciones
por las cuales el CONSULTOR tendrá derecho a solicitar ampliación o prórroga de este plazo.

1.8 MODALIDAD Y LUGAR DE TRABAJO

El consultor realizará sus actividades en estrecha coordinación con el cliente. El lugar de trabajo del consultor estará
circunscrito al área de influencia del sistema de riego donde ejecutará los trabajos de campo y la sede de sus operaciones
en estrecha relación con el cliente.

1.9 MODALIDAD DE PRESENTACION DE ESTUDIO Y FORMA DE PAGO

La presentación de informes del estudio y la forma de pago se describen a continuación:

▪ Entrega de informe preliminar a la emisión de la orden de proceder.


▪ A los 30 días calendario de recibir orden de proceder. Entrega del Informe de avance en tres ejemplares anillados
▪ A los 60 días calendario de recibir orden de proceder. Entrega de Informe de avance en tres ejemplares anillados
▪ A los 90 días calendario de recibir la orden de proceder. Entrega del Informe de avance en tres ejemplares
anillados
▪ A los 120 días calendario de recibir la orden de proceder. Entrega del documento en versión borrador al cliente en
3 ejemplares empastados.
▪ Absueltas las observaciones al documento en borrador. Entrega del documento en versión final al cliente en 5
ejemplares empastados. Se estima que este tiempo será alrededor de 30 días calendario

El informe de inicio será presentado en tres ejemplares, una vez firmado el contrato y emitida la orden de proceder. En este
informe se deberá incluir mínimamente la descripción de las actividades específicas programadas para el desarrollo de la
consultoría y su respectivo cronograma, así como las posibles contingencias que se pudiera afrontar. El pago del adelanto
(20%) es deducible en los posteriores pagos.

El primer informe de avance parcial.- El contenido de este informe parcial será definido en base al cronograma de
actividades acordado entre partes para la realización del estudio. Asimismo, se establece que la aprobación de este informe
será requisito para el pago parcial respectivo del 20% del total.

El segundo informe de avance parcial.- El contenido de este informe parcial será definido en base al cronograma de
actividades acordado entre partes para la realización del estudio. Asimismo, se establece que la aprobación de este informe
será requisito para el pago parcial respectivo del 20% del total.

El tercer informe de avance parcial.- El contenido de este informe parcial será definido en base al cronograma de
actividades acordado entre partes para la realización del estudio. Asimismo, se establece que la aprobación de este informe
será requisito para el pago parcial respectivo del 20% del total.

El informe final en borrador.- El contenido de dicho informe deberá satisfacer lo establecido en los presentes términos de
referencia. Asimismo, se establece que la aprobación de este informe será requisito para el pago parcial respectivo del 20%
del total.

El informe final definitivo.- Presentado a la conclusión de las modificaciones que hayan sido requeridas en el documento en
borrador. El contenido de este informe deberá satisfacer lo establecido en los presentes términos de referencia y deberá
presentarse en la misma estructura establecida para el informe final en borrador.

11
El contenido de este informe deberá satisfacer lo establecido en los presentes términos de referencia y deberá presentarse
en la misma estructura establecida para el informe final en borrador. Una vez aprobado este informe se procederá a la
cancelación del resto del monto, es decir del 20% restante del monto total. Se exigirá tres juegos de CD que contengan el
documento de proyecto en programas no protegidos que puedan ser reproducidos posteriormente, no en formato pdf.

Informes Especiales

Cuando se presenten aspectos o problemas que por su trascendencia influyan directamente en el desarrollo normal de las
actividades del estudio, la consultora elevará al supervisor del estudio un informe justificado sobre las causales y una
propuesta de las acciones a ser adoptadas.

Asimismo, la consultora deberá presentar otros informes que sean solicitados por el supervisor del estudio o entidad
contratante relacionados estrictamente sobre el estado de avance de las actividades en el estudio del proyecto

1.10 APROBACION DE INFORMES

Los informes inicial, de avance y finales deberán ser aprobados por el Comité de Supervisión y Seguimiento del estudio,
que estará conformado por técnicos del cliente, como requisitos indispensables para la efectivización de los pagos
convenidos para la realización del estudio.

1.11 MODELO DE PRESENTACION DEL INFORME DEL ESTUDIO TESA

La presente consideración no debe interpretarse como un índice del informe del Estudio TESA, sino como una instrucción
estructurada en cuanto al contenido del trabajo. La memoria del Estudio TESA se presentará en Tomos temáticos, donde
se expondrá los antecedentes y líneas generales del Diseño técnico, económico, social y ambiental del proyecto.

El primer Tomo consta del Resumen Ejecutivo e Informe General. En el Resumen Ejecutivo, el consultor deberá redactar
no más de 10 páginas con una descripción resumida del proyecto, las obras principales, los beneficiarios, los costos del
proyecto, los indicadores de rentabilidad y los impactos que se desprenden de la inversión. Además una ficha de proyecto
acompañada de un esquema gráfico (cuenca, toma, conducciones y zona de riego), indicando datos técnicos como
longitudes, superficies, volúmenes y capacidades.

En el Informe General se hará la descripción de todos los elementos del diseño (técnico, económico, social y ambiental), la
justificación clara y concisa de las soluciones adoptadas y sus conclusiones, sin presentar detalles ni procedimientos. Los
cálculos o informes específicos se remitirán a los Tomos Temáticos, indicando en el Informe General el resumen y sus
conclusiones principales. En el Informe General se incluye aspectos como ubicación del proyecto, antecedentes,
justificación, objetivos, metas, necesidad de su ejecución, validación y comprobación y validación de los estudios
anteriores, la estrategia de ejecución del proyecto, cronogramas y factores de riesgos.

En los Tomos Temáticos figurarán a detalle los distintos estudios y trabajos definidos en las secciones anteriores. Sin
pretender ser una relación completa, la memoria podría contener, como orientación, los siguientes capítulos temáticos:

I: Resumen ejecutivo e informe general


II: Estudios y documentos legales
III: Agronomía y producción agrícola
IV: Diseño conceptual, organizativo y operativo
V: Geología y geotecnia
VI: Hidrológica y manejo de recursos hídricos
VII: Aspectos ambientales
VIII: Memorias de diseño (hidráulico y estructural)
IX: Cómputos métricos / análisis de precios unitarios y presupuestos
X: Evaluación económica – agroeconomía
XI: Especificaciones técnicas de obras
XII: Términos de referencia para la supervisión de obras y acompañamiento
XIII: Documentación fotográfica
XIV: Planos
XV: Pliego de condiciones.

Cada tomo debe iniciarse con una carátula genérica con identificación de la entidad contratante, la entidad ejecutiva, los
financiadores y el nombre del consultor. En cada tomo se incluye el índice de todos los tomos indicando claramente el tomo
que se desarrolla, posteriormente el índice del tomo, las listas de cuadros, figuras y tablas (indicando la pagina de
ubicación) y la relación de anexos. Los distintos capítulos de cada tomo se separarán debidamente, para permitir su
localización con el ejemplar cerrado.

La ordenación de los documentos se realizará de manera que resulten volúmenes de espesor no superior a siete
centímetros. En las portadas y en los lomos de los tomos se pondrán títulos y números indicativos de cada tomo, para
permitir una rápida localización de los temas. La unión de las hojas se realizará por su lado mayor, excepto en los planos.

Se entregarán al cliente, 5 ejemplares completos del estudio.

12
Soporte informático

El texto del documento será redactado en Word y las planillas en Excel. Los planos serán dibujados con Autocad. Otros
formatos que correspondan a paquetes o programas especializados deberán ser presentados de manera tal que sus
resultados puedan ser leídos en formatos estándar. La información topográfica y geográfica se presentará en formatos
comunes (Autocad, Ilwis, Arcgis) autorizados por el supervisor.

El consultor entregará, junto con el diseño, el soporte magnético de todos los documentos de diseño en formato original
debidamente ordenado y etiquetado con la misma numeración que los documentos presentados en formato impreso.

A la conclusión del servicio de consultoría, el consultor presentará un documento a satisfacción del cliente y validada por
los técnicos de la entidad y, el mismo constituirá un requisito indispensable para la cancelación total del contrato de
prestación de servicios.

El Consultor en forma obligada deberá transferir al contratante toda la tecnología utilizada en la elaboración del estudio,
principalmente el software utilizado y relacionados al estudio y diseño del sistema de riego.

1.12 SUPERVISION DE LA EJECUCION DEL ESTUDIO

La realización del estudio será supervisada por un Comité de Supervisión designado por el cliente. Este Comité puede o no
instituir un Supervisor o fiscal. Dicho Comité y Fiscal tendrán acceso a toda la documentación utilizada y/o generada en
cualquier etapa de la realización del estudio y podrán realizar las observaciones técnicas que consideren necesarias para la
óptima ejecución del mismo.

El Consultor deberá habilitar un Libro de Ordenes, de acuerdo a las instrucciones precisas del Comité de
Supervisión y/o del Fiscal. En este libro se registrarán todas las observaciones técnicas administrativas que den fe del
desarrollo de los estudios, de las observaciones pertinentes al proyecto emitidas por ambas partes referidas a las
incidencias que modifiquen o justifiquen las variaciones de los aspectos regulados en estos términos en el contrato o por
órdenes expresas del Comité. En este sentido, toda observación que pudiera realizar el Comité de Supervisión del estudio,
debe ser resuelta por el ejecutor del mismo en forma documentada y a satisfacción del Comité de Supervisión.

Preparaciones legales pre-construcción

Se elaboran los documentos legales indispensables para el inicio de la construcción, referidos a pro-piedad del área de
inundación, derecho de paso (canales, caminos en la fase de construcción), apor-tes de los usuarios y en caso necesario
arreglos de reordenamiento parcelario para conseguir una distribución equitativa de la inversión pública entre el grupo de
beneficiarios.

• Formalización de la organización de usuarios.


• Documentos de propiedad de los terrenos que van a ser afectados por el área de inundación.
• Para los terrenos afectados por derecho de paso de canales el consultor debe estimar si es necesario o no
presentar papeles de propiedad. En caso de que los dueños son beneficiarios del proyecto, puede ser suficiente
presentar compromisos firmados por ellos.
• Convenios o contratos que estipulan la modalidad de cumplimiento de los aportes de los beneficiarios.
• Documentos respaldatorios que garanticen un eventual proceso de reordenamiento parcelario.
Por lo demás, el consultor debe revisar la existencia y en caso necesario actualizar:
• Certificado de inscripción del proyecto en el Plan de Desarrollo Municipal (PDM) y en el Plan de Desarrollo
Departamental (PDD).
• Inscripción del proyecto en POA Municipal y Departamental, con el compromiso de recursos de contraparte para
la ejecución del proyecto.
• Documentación que certifique los derechos de usufructo la fuente de agua por parte de las comunidades
beneficiarias.
• Acta de compromiso de la organización de regantes para asumir las tareas de operación y mantenimiento de la
infraestructura construida en el sistema de riego durante su vida útil, incluso mediante el pago de cuotas o
aportes.

Diseño operativo – organizativo

Se describen las características del futuro funcionamiento del sistema, tal como resultan de un proce-so participativo con los
usuarios. Las características del funcionamiento se basan en las propuestas de producción agrícola y la definición y
distribución de los futuros derechos de agua.
Como parte central del funcionamiento se describen las modalidades de distribución de agua preliminarmente acordadas
con los beneficiarios (espacio-temporales), requerimientos de mantenimiento y la organización de los regantes. Se analizan
las capacidades de gestión de los beneficiarios y se presentan sus compromisos para cumplir los requerimientos de gestión.

• Propuestas en cuanto a la futura producción agrícola.


• Describir el posible desarrollo de las cédulas de cultivo a corto y largo plazo.
• Calcular los requerimientos de riego en el tiempo.
• Definición y distribución de futuros derechos de agua.

13
• Presentar detalles sobre los acuerdos alcanzados en la definición y distribución de los derechos de agua.
• Modalidades de distribución.
• Describir la propuesta de distribución del agua en el sistema, de acuerdo con propuestas productivas y reparto de
derechos de agua. Diferenciar distintas épocas del año y de cultivo.
• En caso de embalses: elaborar una simulación del uso del agua del embalse en el año, incluyendo la simulación
en eventuales años secos.
• Sobre la base de la propuesta de operación, sacar conclusiones en cuanto a las dimensiones de la red de canales
en la zona de riego y las obras complementarias.
• Mantenimiento.
• Describir actividades de mantenimiento, incluyendo una estimación de sus costos (en efectivo y en mano de
obra).
• Definir responsabilidades de mantenimiento que deben ser cubiertas por la organización de regantes.
• Organización de los regantes.
• Describir la organización de los regantes: entre otros, estructura organizativa, mecanismos de toma de decisión,
canales de comunicación, cargos, relación con organización territorial.
• Costos de funcionamiento del sistema futuro.
• Presentar resumen de todos los aportes necesarios para el futuro funcionamiento del sistema (efectivo y/o mano
de obra para mantenimiento, participación en reuniones, contribuciones para funcionamiento de la organización).
Adjuntar documento suscrito por los beneficiarios en el que se comprometen a realizar la operación y
mantenimiento del sistema.
• Sacar conclusiones en cuanto a los requerimientos de gestión y definir hasta qué punto los beneficiarios son
capaces de cumplirlos (conocimiento, tiempo, recursos, grado de organización).
• Identificar necesidades de capacitación y acompañamiento para asegurar que los beneficiarios tengan la
capacidad de cumplir los requerimientos de gestión planteados (incluir los detalles en los Términos de Referencia
de acompañamiento).

En anexos se podrán incluir los siguientes documentos:

• Lista de todos los beneficiarios del proyecto, con nombres completos, firmas o huellas digitales y número de
carnet de identidad (preferiblemente incluir una codificación e información adicional como superficies bajo
influencia del proyecto, sectores de riego al que pertenece, y otros.
• Estatutos y reglamentos.
• Documentos de Personería Jurídica de la Asociación de Regantes.

1.13 SERVICIOS Y PERSONAL E INSTALACIONES QUE OFRECE EL CONVOCANTE

Para la realización del estudio, la OTN PB, cuenta con algunos estudios a nivel de prefactibilidad a los que podrá acceder la
consultora para su revisión y análisis.

Así mismo, se ofrecerá cualquier información al respecto a través del personal técnico de la OTN PB.

1.14 RESPONSABILIDAD PROFESIONAL DEL CONSULTOR

Cabe señalar que el Consultor es el responsable directo y absoluto de los estudios a realizarse, y deberá responder por el
trabajo realizado durante los siguientes cinco años (5 años), computables desde la aceptación del informe final por la parte
contratante, por lo que en caso de ser requerido para cualquier aclaración o corrección pertinente, no podrá negar su
concurrencia.

En caso de no concurrir a esa convocatoria, la entidad contratante hará conocer por escrito al Órgano Rector (Ministerio de
Hacienda) a efectos de información y a la Contraloría General de la República para los efectos pertinentes, en razón de
que el servicio prestado fue realizado mediante un contrato administrativo, por el cual es responsable ante el Estado
Boliviano.

14
1. PLIEGO DE CONDICIONES PARA LA CONSTRUCCION:

PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO LEON CANCHA

1.1. ANTECEDENTES

La idea del proyecto surge de la necesidad de poder disponer de agua para riego en las áreas existentes
aptas para la agricultura en las comunidades de León Cancha, Criva y El Rosal a través del aprovechamiento
del río Angosto que discurre por su curso.

1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

Ubicación geográfica

El proyecto está circunscrito a una superficie aproximada a 250 hectáreas de terrenos cultivables susceptibles
de riego, que se encuentran aledaños al curso del río Angosto y el laderas que conforman parte alta de la
Cuenca Hojas, en las comunidades de León cancha, Criva y El Rosal. Su ubicación específica del área de
estudio es la siguiente:

Cuadro Nº 1.3.- Ubicación geográfica del proyecto


ALTITUD
Nº POBLACIÓN LATITUD SUD LONGITUD OESTE
(m.s.n.m.)
1 León Cancha 21º 18´ 44,50" 64º 47` 37,94" 2719
2 Presa León Cancha 21º 11´ 28,16" 64º 41` 19,52" 2913

Municipio: San Lorenzo


Provincia: Mendez
Departamento: Tarija
Beneficiarios directos: 160 familias

La comunidad de León Cancha se encuentra a 53 Km de la ciudad de Tarija, comunicado a través del camino
asfaltado a San Lorenzo continuando por un camino vecinal de tierra hasta la comunidad El Rosal, León
Cancha y luego Criva, el camino continua hacia la localidad de Caraparí, en el Departamento de Tarija y la
localidad de Pilaya en el Departamento de Chuquisaca cruzando el Río Camblaya/Pilaya. La presa se
encuentra a 4 Km al este de la comunidad de León Cancha.

1.3. Vías de Acceso

La capital del municipio de San Lorenzo se encuentra a 16 Km de la ciudad de Tarija y se halla comunicado a
través de un camino carretero asfaltado. Las comunidades están vinculadas por caminos vecinales de tierra,
empedrados y sendas, articulando al 90% de las mismas, estos caminos requieren de constante
mantenimiento.

La comunidad de León Cancha se encuentra a 53 Km de la ciudad de Tarija, comunicado a través del camino
asfaltado a San Lorenzo continuando por un camino vecinal de tierra hasta la comunidad El Rosal, León
Cancha y luego Criva, el camino continua hacia la localidad de Caraparí, en el Departamento de Tarija y la
localidad de Pilaya en el Departamento de Chuquisaca cruzando el Río Camblaya/Pilaya. La presa se
encuentra a 4 Km al este de la comunidad de León Cancha.

El tiempo de recorrido desde la ciudad de Tarija a San Lorenzo es de aproximadamente 20 minutos y se


continúa aproximadamente 1.20 horas hasta la comunidad de León Cancha.

El área de riego en su parte alta (sector El Rosal) se encuentra a ambos lados del camino, las áreas de riego
bajas se encuentran disectadas por varias quebradas lo que no permite el acceso actual con vehículo. Para
llegar al sector donde se ha ubicado la Presa, existe una senda en buen estado y toma aproximadamente 1
hora el caminamiento hasta el sitio de cierre previsto.

1.4. ALCANCE DEL TRABAJO Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS

El Proyecto Sistema de Riego León Cancha tiene como objetivo general el aprovechamiento de aguas del río
Angosto, con el fin de mejorar las condiciones de vida de los beneficiarios de los tres sectores, garantizando la

1
producción agrícola de la zona, lograr excedentes comercializables significativos para los productores y
garantizar la seguridad alimentaria de las comunidades.

Entre los objetivos específicos, se destacan:

• Proporcionar de agua para riego mediante la captación de las precipitaciones pluviales y los
escurrimientos del curso de agua del río Angosto hacia el embalse previstos.
• Disponer de agua para el riego de cultivos en forma permanente y segura, para una sostenida y
diversificada producción agrícola.
• Beneficiar a las familias campesinas del sector de escasos recursos.

Los alcances que comprende el proyecto son los siguientes:

Lote 1:

• Construcción de una presa de hormigón ciclópeo ser emplazada sobre el río Angosto, de una altura
máxima de 30.5 m y una longitud de coronamiento de 68.6 m, con una capacidad total de
almacenamiento de 500.000 m3. (Volumen muerto: 10.000 m3).

• Construcción de la Toma de Fondo por medio de dos líneas de tubería de FG de 6” de diámetro, que
consta con una rejilla de protección y descarga en una cámara de válvulas.

• Construcción de un desague de fondo mediante una galería de 1.00*1.80 m operada por una
compuerta de FFD de 0.60 x 0.60m, tipo Barbará con vástago y volante.

• Construcción de una canal de aproximación de 0.50 * 0.50 m de sección interna que alimenta a la
cámara de carga para abastecer al sistema de conducción por tubería.

• Construcción de una línea de conducción principal dividido en dos tramos, uno en diámetro de 8” y
otro de 6”, ambos en PVC.

• Construcción dos tanques de regulación (T1 y T2) de 100 m3 de capacidad de Hº Aº. Uno para la
derivación a Criva y El Rosal, otro para alimentar a la zona de riego en León Cancha.

Lote 2:

• Construcción dos tanques de regulación (T3 y T4) de 100 m3 de capacidad de Hº Aº. Uno para la
alimentación a la zona de riego de Criva y otro para alimentar a la zona de riego El Rosal.

• Construcción de dos ramales principales de distribución a las zonas de riego de Criva y El Rosal,
mediante tubería de FG en 4”.

• Construcción de ramales secundarios y terciarios en las zonas de riego de León Cancha, Criva y El
Rosal, mediante tubería de FG en 3” y 2”, con derivaciones mediante acometidas para el riego
parcelario.

1.5. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRAS

Se tiene programada la ejecución de todas las obras en un lapso no mayor a 24 meses a partir de la Orden de
Inicio de Obras.

Dentro del plazo de (10) días calendario después de haberse firmado el contrato, el contratista deberá
presentar al Supervisor sus cronogramas detallados de ejecución de las obras, considerando los plazos
intermedios y finales, así como las exigencias que la entidad contratante hubiera planteado en la fase de
negociación del contrato. Los cronogramas de propuesta serán actualizados en base a las modificaciones que
provengan de las recomendaciones realizadas por escrito por el Supervisor, para una mejor ejecución y
control de la obra.

Los cronogramas de ejecución detallados por ítem para la construcción, que forma parte del contrato deberán
ser presentados utilizando el método de ruta critica (CPM), PERT, o cualquier otro método similar convenido
entre el Contratista y el Supervisor. La presentación de los cronogramas en forma de diagrama de barras
GANTT, no se considera suficiente para el cumplimiento de esta clausula.
2
Cada vez que el Supervisor lo solicite, el contratista deberá presentar por escrito aclaraciones sobre el nivel
de ejecución de la obra y deberá mantener el cronograma de ejecución actualizado en forma mensual.

La presentación de este cronograma y la aprobación del mismo por el Supervisor no liberarán al contratista de
ninguna de las obligaciones o responsabilidades emergentes del contrato.

1.6. CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO

El contratista deberá ejecutar, terminar y garantizar la obra en estricto cumplimiento de los términos del
contrato, descripciones por ítems, especificaciones técnicas generales, anexos correspondientes, planos y
demás documentos contractuales, a entera satisfacción de la entidad contratante, del Supervisor, y del Fiscal
de Obra, debiendo cumplir las instrucciones y directivas impartidas por el Supervisor, referentes a cualquier
asunto, ya sea que esté o no mencionado en el contrato y que tenga relación directa con la obra.

1.7. APORTE COMUNAL

Está previsto aporte comunal en jornales de trabajo en los ítems de excavación común excavación en terreno
semiduro, en profundidades no mayores a los 2 m, solo en el Lote 2, sin embargo deberá considerarse las
decisiones establecidas en las adendas al presente documento

1.8. DOCUMENTOS ADICIONALES

La inspección previa a la zona del proyecto es obligatoria para lo cual dentro de los documentos en original
que deberán presentar los proponentes, se adicionara la certificación de visita a obra acreditada
exclusivamente por el Honorable Alcalde Municipal o el presidente del consejo municipal de San Lorenzo, y
respectivamente con el presidente de las comunidades beneficiarias.

Este documento es imprescindible debiendo adjuntarse el original en los documentos de la propuesta, el no


cumplimiento de este requisito será motivo de descalificación.

2. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRA

Las especificaciones técnicas tanto generales como especiales y ambientales se encuentran en documentos
adjuntos a la presente convocatoria.

2.1. OFICINA CON EQUIPO MINIMO.

Con el objetivo de mejorar en tiempos precisos los trabajos de escritorio, el Contratista debe incluir en su
presupuesto de instalación de Faenas la dotación de una oficina con el siguiente equipo mínimo:

• 1 Computadora con capacidad mínima para el manejo de (Autocad).


• 1 Impresora.
• 1 Generador de energía (220 Volt) a diesel o gasolina.

Con respecto al ambiente será suficiente con un cuarto, que esté ubicado cerca o en el lugar de la Obra, su
cumplimiento está sujetos a retención de aprobación de Planilla de Avance de Obras, hasta que Fiscalización
verifique el cumplimiento.

2.2. LIBRO DE ÓRDENES

El Contratista llevará un libro de órdenes, donde se anotarán diariamente todos los acontecimientos
importantes. El Supervisor y el CONTRATANTE tendrán derecho a examinar este libro en cualquier momento
y anotar en él sus observaciones.

La apertura del libro de órdenes se llevará a cabo en el lugar de las Obras mediante acta suscrita por el
Supervisor, el CONTRATANTE y el Contratista en la primera página del libro. En caso de agotarse las hojas
de un libro de órdenes se procederá a la apertura de uno nuevo libro de ordenes mediante una solicitud a
Fiscalización y del mismo modo la apertura con un Acta suscrita por el Supervisor, el CONTRATANTE y el
Contratista.

3
El libro de órdenes deberá estar permanentemente en Obra durante la duración de la misma.
Cada libro de órdenes será de una hoja original y dos hojas copias, numeradas y visadas por el Supervisor. La
primera y segunda copias serán dispuestas por el Supervisor para su archivo y el del CONTRATANTE. El
original se quedará en la Obra hasta la conclusión de la misma, para luego ser entregado al CONTRATANTE.

Cualquier observación o reclamo por parte del Contratista sobre observaciones o instrucciones anotadas por
el Supervisor en el libro de Órdenes, deberá ser dado a conocer por escrito a éste dentro de los tres (3) días
subsiguientes a la fecha de observación, en caso contrario quedará entendido que el Contratista las acepta
tácitamente no teniendo derecho a reclamos posteriores.

2.3. FACILIDADES PARA LA SUPERVISIÓN

El Contratista deberá facilitar el trabajo de Supervisión, con el único fin de garantizar que se realicen los
controles adecuados en beneficio de la obra. Cualquier obstáculo al trabajo del Supervisor será considerado
como falta grave y puede generar el retiro de la obra del personal del Contratista que impida el normal trabajo
de control y fiscalización.

2.4. OBSTÁCULOS Y OBRAS PROVISIONALES

Los obstáculos no previstos o que no figuren en los planos, serán inmediatamente comunicados al ingeniero
supervisor de obras.

Cualquier obra provisional que deba realizar el contratista durante la ejecución de la obra, deberá ser
ejecutada de modo de no perjudicar a terceros ni al desarrollo de los trabajos. Cualquier daño que el
contratista causare a terceros o estructuras adyacentes durante la ejecución de los trabajos, será resarcido o
reconstruido por éste a satisfacción del interesado o del supervisor de obra.

2.5. MEDIDAS DE SEGURIDAD LABORAL EN OBRA, SEÑALIZACIÓN Y VIGENCIA

El Contratista realizará la vigencia continua de la obra para prevenir robos o deterioros de los materiales,
estructuras y otros bienes propios o ajenos. También atenderá todo lo relativo al servicio de prevención de
accidentes que puedan afectar a bienes o personas de su empresa o de terceros.

EL contratista colocará en la obra letreros y carteles con las correctas dimensiones, leyendas y señales de
peligro, en los lugares que se considere conveniente para preservar vidas humanas y que indique la entidad
contratante y el supervisor de obra.

El contratista debe considerar en su presupuesto el equipo de protección personal, identificándose el


personal de dirección con los obreros. Dando cumplimiento estricto a la normativa vigente. El control de este
cumplimiento estará a cargo de Supervisión y Fiscalización.

El incumplimiento de esta actividad en un periodo máximo de 20 días calendario, será penado con una multa
equivalente al costo de (este equipo de protección personal dotado a todo el personal de su propuesta).
2.6. AGUA PARA LA CONSTRUCCIÓN

El contratista deberá proveerse de agua para uso en la obra, ya sea para humedecer el terreno para el relleno
de la zanja, para la preparación de hormigones, curado de hormigones, para el control de polvo, para la
limpieza y pruebas hidráulicas y toda otra actividad que requiera de agua. Deberá así mismo proveer todos los
medios de transporte y mano de obra para tener suficiente cantidad de agua a disposición en el lugar de los
trabajos.

2.7. MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN

Es de absoluta responsabilidad del Contratista realizar todas las acciones necesarias y suficientes para que
los materiales requeridos en obra siempre estén presentes en tiempo y forma.

Con respecto a los agregados el Contratista deberá incluir en su costo el precio por derecho de explotación de
agregado, este costo estará sujeto a negociación con el Municipio de San Lorenzo y la comunidad de
Huacata.

4
2.8. MATERIALES PERMANENTES ALMACENADOS EN OBRA

Previa aprobación del DBC, a decisión del CONTRATANTE y si el pliego así lo establece, El CONTRATISTA
podrá recibir también el pago por determinados materiales permanentes almacenados en obra, siempre que
los mismos no hayan sido declarados como comprados con recursos de movilización de obras. Para este
efecto deberá preparar una estimación del valor de los materiales permanentes no perecibles almacenados en
lugares aprobados por la SUPERVISIÓN y aceptados para el trabajo comprendido en el CONTRATO, la que
deberá basarse en inventarios mensuales.

Los materiales permanentes deberán ser evaluados en un setenta y cinco por ciento (75%) de la suma de los
precios de factura de los vendedores más el costo de fletes y seguro del punto de origen al lugar de la obra,
tal como consigne en las facturas aprobadas por fletes y seguros u otros documentos. Ningún otro costo del
CONTRATISTA podrá añadirse al costo de materiales con fines de pagos parciales bajo este concepto.

Los pagos parciales no se harán por agregados manufacturados y acopiados por el CONTRATISTA.

Sera responsabilidad del CONTRATISTA, el proteger y preservar los materiales permanentes aceptados para
pago. Contra perdida y daños de cualquier clase.

Cualquiera de estos materiales que se perdiera, dañara o se tornara inadecuado para su uso, tal como lo
determine la SUPERVISIÓN, deberá ser reemplazado por el contratista a su cuenta.

No podrán retirarse del lugar de la obra, sin el consentimiento del SUPERVISOR, los materiales permanentes
no perecibles almacenados en la obra que ya hubieran sido considerados para la estimación del pago
mensual. Los montos de cualquier pago por materiales que posteriormente se determine que están en exceso
de las necesidades del trabajo bajo CONTRATO, serán deducidos de los pagos mensuales.

Los pagos o descuentos por materiales permanentes no perecibles aceptados por la SUPERVISIÓN y no
colocados en obra, serán motivo de una certificación adicional que contemple lo siguiente:

• El setenta y cinco por ciento (75%) del costo total de los materiales permanentes no perecibles
almacenados, de acuerdo a los últimos inventarios y mediciones aprobadas por la SUPERVISIÓN.

• Menos el setenta y cinco (75%) del costo total de dichos materiales almacenados, de acuerdo al
certificado de pago del mes anterior.

En caso de aplicarse esta posibilidad el CONTRATANTE y el SUPERVISOR, podrán aplicar condiciones


adicionales con la finalidad de garantizar el cumplimiento de este capítulo en su totalidad.

2.9. LIMPIEZA DURANTE LA EJECUSIÓN DE LOS TRABAJOS.

Durante la ejecución de las obras, el contratista mantendrá limpio y despejado el sitio de los trabajos. Igual
exigencia se cumplirá al término de estas. Además, estará obligado a efectuar limpiezas periódicas para la
eliminación de hierbas y malezas en todos los sectores comprometidos dentro de su zona de trabajo.

2.10. RETIRO Y LIMPIEZA DEL LUGAR DE LAS OBRAS.

Después de la terminación de los trabajos, el contratista retirará del lugar de las obras todos los equipos de
construcción, instalaciones provisionales, sobrantes y desperdicios de cualquier clase, dejando todas las
obras limpias y en buen estado, según las indicaciones y a satisfacción del supervisor.

Este trabajo se considera obligación del Contratista. En caso de que el Contratista no ejecute este trabajo, la
entidad contratante

2.11. PERSONAL, EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS

El Contratista antes de iniciar la ejecución de las obras, presentará un organigrama que muestre las funciones
e interrelaciones del personal a ser empleado en obra.

El Contratista deberá necesariamente y de forma obligatoria asignar en obra al profesional propuesto y que
haya sido calificado durante el tiempo previsto en el cronograma del personal.

5
De las responsabilidades del personal clave que desempeñará sus oficios durante la ejecución de obras, se
indica:

2.12. SUPERINTENDENTE DE OBRA:

Profesional especializado en el área de Ingeniería Civil Hidráulico, responsable de realizar el seguimiento


técnico como administrativo, es el representante que aprueba todo aspecto relacionado con el proyecto, Entre
las principales tareas a desempeñar se tienen las siguientes:

• Representar al Contratista en la ejecución de la obra durante toda su vigencia.


• Mantener coordinación permanente y efectiva con la Oficina Central del Contratista.
• Es el responsable del control de asistencia, así como de la conducta y ética profesional de todo el
personal bajo su dependencia, con autoridad para asumir medidas correctivas en caso necesario.
• Seguimiento al desempeño del personal de trabajo en la obra.
• Tiene la responsabilidad de coordinar cualquier aspecto inherente al proyecto con los diferentes
actores como la Entidad Contratante, Municipio, Beneficiarios y Supervisión Técnica.
• El Superintendente de obra y el Gerente de la empresa deberán aprobar la planificación, cronograma
de ejecución de obra y desembolsos, en estrecha a coordinación con el Residente de Obra, el cual
será presentado ante el Supervisor y Fiscal de Obra, los cuales exigirán el cumplimiento obligatorio.
• Realizar la revisión minuciosa del estudio del proyecto y los planos de ejecución. Además de realizar
la evaluación técnica de todas las obras planteadas en el estudio, debiendo hacer notar mediante
nota escrita cualquier observación a la Supervisión previa la ejecución de la actividad y/o plantear la
solución más adecuada en coordinación con la Supervisión.
• Elaboración de informes mensuales, informes especiales, informes de órdenes de cambio, informes
de órdenes de trabajo, etc., el cual deberá recabar toda la información necesaria del personal técnico
en obra y de las inspecciones realizadas, dichos informes deberán serán firmados por el
Superintendente de Obra y presentados a Supervisión para su revisión y posterior complementación
o corrección, si corresponde, para así el Supervisor aprobar o rechazar dichos informes. Estos
informes deberán tener una presentación adecuada en cuatro ejemplares originales, los cuales
deberán estar debidamente rotulados de la siguiente manera: Original 1: CONTRATANTE, Original 2:
Fiscal de Obra, Original 3: Supervisión, Original 4: Empresa Constructora, estos informes deberán
ser presentados con los separadores de color los cuales llevarán el título correspondiente, además
de acuerdo al siguiente detalle:

1. Carátula referida al contenido del informe o planilla de pago, el cual deberá llevar mínimamente el
nombre de la entidad y dependencias, objeto del informe, número correlativo de informe, nombre
del proyecto, fecha de elaboración del informe, nombre de la empresa constructora.
2. Informe Técnico de la empresa constructora, deberá ser lo más sucinto posible, pero que refleje el
avance de la obra del periodo la cual además deberá llevar solamente la firma del
Superintendente de Obra, este informe además deberá contener mínimamente 10 fotografías a
color 2 por página, donde se describan los trabajos realizados en el periodo, este informe no
deberá ser repetitivo. En este informe además deberá presentar el Monitoreo y Curva de
seguimiento, el cual deberá ser debidamente interpretado y justificado de acuerdo al avance
desarrollado en el periodo, el cual será revisado y aprobado por la Supervisión.
3. Planilla de avance de obra, será proporcionado por la entidad la cual deberá ser elaborado de
manera cuidadosa de acuerdo al avance del periodo, esta planilla no deberá contener
incoherencias, tanto en montos, precios unitarios o volúmenes de obra. A esta se acompañará los
cómputos métricos con esquemas y acotaciones legibles, además de los esquemas o planos de
ejecución del periodo de acuerdo al formato proporcionado por la entidad contratante, estas
últimas también serán firmadas por el Superintendente de Obra y el Gerente de la empresa,
Supervisión y Fiscal de obra.
4. Fotocopia de las Garantías de Correcta Inversión de Anticipo y Cumplimiento de contrato, las
cuales deberán llevar el sello de custodia en la Unidad Financiera del CONTRATANTE, estas
garantías deberán estar vigentes a lo largo de la ejecución de la obra hasta la recepción definitiva
del proyecto, la renovación de las Garantías deberá hacerse inmediatamente después del
vencimiento de las mismas, evitando que existan periodos descubiertos, dado este caso la
entidad contratante exigirá a través de la Dirección Jurídica del CONTRATANTE las medidas más
aconsejables de sanción.
5. Fotocopia del Libro de órdenes del periodo de ejecución, la cual deberá ser legible y ordenada.
6. Fotocopia del contrato. (Solo para la primera y última planilla de pago).
7. Anexos, el cual contemplará: Análisis y Ensayos de laboratorio y Ensayos de campo, los cuales
deberán contener un informe específico interpretativo debidamente firmado por los especialistas

6
participantes, además de cotizaciones o proformas, certificados de calidad, etc., los cuales serán
exigidos por la Supervisión de acuerdo al requerimiento de la obra.
8. Respaldo magnético, con la documentación solicitada líneas arriba, además de todas las
fotografías del período.

Toda esta documentación deberá tener la presentación adecuada, es decir: una impresión de calidad,
fotocopias legibles, fotografías a color nítidas, todas las hojas deberán ser numeradas, rotuladas y selladas,
impresas en hojas que lleven el logotipo de la empresa constructora; toda esta documentación será
presentada en archivadores tamaño carta debidamente ordenados, rotulados y sujetados.

• Por el carácter profesional del Superintendente de Obra, este tiene la responsabilidad de realizar el
rediseño de elementos de obra que permitan el mejoramiento del proyecto, en coordinación directa
con la Supervisión, bajo ninguna circunstancia objetará la participación en la interpretación de planos
o rediseño de las obra.
• El Superintendente de Obra deberá tener una residencia mínima de 20 días al mes, las salidas a fin
de mes serán para la presentación de documentación mensual.
• Presentación de informes técnicos Semanales, con información mínima de (Equipo, Personal,
Materiales, Avance de obra semanal, principales dificultades de forma resumida) semanalmente,
presentado a Supervisión hasta el día viernes a horas 17:30, para que Supervisión comunique a la
Contraparte cada principio de semana lunes a horas 17:30, a objeto de permitir realizar el
seguimiento a la Fiscalización del avance de la obra y estado del proyecto.
• Esta persona es la indicada para llevar adelante el seguimiento técnico y administrativo, tanto en
obra como en gabinete, el Superintendente de Obra deberá tener una oficina en obra, equipada
mínimamente para optimizar el seguimiento y la elaboración de informes.
• El Superintendente de obra debe elaborar el organigrama del personal en función a lo solicitado en el
presente Documento Base de Contrataciones, aprobado por el Gerente de la empresa y presentado
Ante el Supervisor y Fiscal de Obra, lo que dará lugar a realizar un control y seguimiento del personal
propuesto.
• Los planos de construcción para cambios solicitados por el Contratista para solicitudes de Orden de
Trabajo, Orden de Cambio, Contrato modificatorio. Serán firmados por el Superintendente para
finalmente ser aprobados por Supervisión.
• Cualquier solicitud de modificación al cronograma de actividades solicitado a Supervisión deberá
tener de forma obligatoria una copia a Fiscalización.

2.13. RESIDENTE DE OBRA:

Profesional especializado en el área de Ingeniería Civil Hidráulico, con experiencia en construcción en


general, el cual tendrá a su cargo la ejecución de la obra de acuerdo a los planos de ejecución y
especificaciones técnicas, encargado además de realizar el control estricto a la construcción de las diferentes
obras de acuerdo a las instrucciones del Supervisor y Superintendente de obra, el cual deberá contar con el
personal suficiente para la ejecución de la obra de acuerdo a la propuesta, entre otras obligaciones se tienen
las siguientes:

• Revisar de manera detallada el estudio y planos del proyecto.


• Contar con una oficina en el sitio de la obra que permita tener acceso permanente por parte del
Fiscal de Obra, Superintendente de Obra, Supervisor y Beneficiarios, en esta deberá contar un
equipamiento como una computadora, una impresora y una calculadora, en perfecto estado de
funcionamiento, material de escritorio suficiente para desarrollar todas las actividades inherentes al
proyecto, además debe contar con la documentación imprescindible siguiente: Documento Base de
Contrataciones, Estudio del proyecto, Planos, Especificaciones Técnicas, Libro de órdenes, etc. El
residente de obra contará con un espacio habitacional adecuado de acuerdo al Ítem de Instalación de
Faenas solicitado en el presente Documento Base.
• Realizar el control y administración del personal de la obra, exigiendo de acuerdo al requerimiento
personal adicional para concluir las diferentes obras en el plazo previsto. Además deberá contar con
un grupo especializado de constructores que tengan alta experiencia en la construcción de obras
similares que permitan realizar un trabajo de calidad y la adecuada utilización de los materiales.
• Deberá instruir de manera objetiva y clara, la ejecución de los diferentes trabajos de acuerdo a
verificaciones topográficas, de suelos y fundaciones, desniveles, etc., y de acuerdo también con las
instrucciones del Supervisor. Por la responsabilidad que conlleva la ejecución de la obra, este
profesional deberá ejecutar los trabajos de acuerdo a instrucciones precisas, a las cuales se dará
cumplimiento obligatorio, en casos extraordinarios el Residente podrá objetar alguna instrucción
siempre con el criterio de la mejora del proyecto y demostrando técnicamente su observación a

7
través de un informe técnico que será entregado a la Supervisión para su análisis, revisión,
aprobación y/o rechazo.
• El residente de obra no será el encargado directo de la provisión de materiales sino más bien de la
disposición de estos.
• De acuerdo al requerimiento de la obra el Residente deberá tener permanencia en la obra, solamente
en casos excepcionales este solicitará mediante el Superintendente de Obra a Supervisión y
Fiscalización una salida eventual.
• De acuerdo a los alcances de los proyectos de Riego, el residente de obra deberá tener contacto
directo con las autoridades de las comunidades, es decir deberá mantener una buena relación con
los beneficiarios del proyecto, exigiéndose la buena conducta y ética profesional, además de impartir
relaciones humanas. Bajo ningún motivo se aceptará el mal trato tanto al personal de la empresa
como a los beneficiarios, caso contrario se solicitará el cambio del Residente de Obra y se procederá
con la sanción correspondiente a la empresa constructora.
• El residente de obra dispondrá de un vehículo liviano todo terreno, proporcionado por la empresa
constructora, a efectos de movilización a lo largo de la construcción de las obras, el incumplimiento
de este aspecto será pasible también a sanciones o en su caso a la Resolución de contrato por la no
disposición de equipo propuesto en la obra, se controlará de manera estricta la permanencia del
vehículo en la obra.
• El residente de obra es el responsable directo de la custodia del Libro de Órdenes, el cual deberá
permanecer en obra y a disposición inmediata del personal parte del proyecto, este Libro deberá ser
llenado diariamente de acuerdo a las actividades realizadas en el día, en este deberá anotarse todos
los aspectos inherentes al desarrollo de la obra el cual tendrá un contenido altamente técnico y no
así administrativo, el residente también controlará de manera estricta que en cada hoja del Libro de
órdenes firmen tanto el residente de obra como el supervisor debidamente identificados, lo cual será
controlado por el Superintendente de obra.
• El residente de obra contará con un equipo topográfico mínimo, siendo estos: nivel de ingeniero,
mira, jalones, eclímetro, probetas, huinchas, flexómetros, gps, equipo de laboratorio (según
corresponda), los cuales serán proporcionados por la empresa constructora de acuerdo a la
propuesta presentada, el residente de obra deberá controlar constantemente los trabajos ejecutados
y tener información actualizada de las actividades diarias.
• El residente de obra deberá controlar de manera estricta, la dotación y uso de equipo de seguridad
para todo el personal de la empresa, es decir deberá contar mínimamente con cascos, guantes,
botas, barbijos, botiquín etc., y los que viera conveniente el Supervisor, para proteger al personal
ante cualquier eventualidad. El personal deberá tener las mínimas condiciones de habitabilidad, es
decir contar con dormitorios adecuados, habilitación de letrinas, dotación de agua potable, etc.
• El residente de obra deberá hacer cumplir la planificación y cronograma de ejecución de la obra, de
manera obligatoria, en caso de existir desfases por cualquier causa, el residente tiene la obligación
de hacer notar y solicitar las medidas correctivas oportunas de modo que cualquier desfase no incida
en el avance de la obra, el incumplimiento en la ejecución de la planificación y el cronograma será
pasible de sanción.

2.14. TOPÓGRAFO:

Profesional especialista, encargado de realizar los trabajos de levantamientos topográficos para el replanteo
de las diferentes obras, este deberá realizar cualquier levantamiento previa autorización escrita del
Supervisor, el replanteo general será efectuado de manera conjunta, con la participación del Residente de
obra, Superintendente de obra, Supervisor y comunidades beneficiarias, no se aceptará levantamientos
topográficos en desconocimiento de las autoridades o beneficiarios. El replanteo será entregado de manera
inmediata a la culminación del levantamiento topográfico debiendo presentar los planos impresos,
debidamente firmados y aprobados por el Residente y Superintendente de la empresa constructora, y en
formato digital. La permanencia del Topógrafo estará sujeta a requerimiento del Supervisor, este profesional
deberá contar con el equipo necesario para desarrollar eficientemente sus actividades, como estación total,
prismas, gps, nivel de ingeniero y personal suficiente para concluir los trabajos en el tiempo previsto, el trabajo
que desarrolle el Topógrafo, debe ser de alta precisión que garantice el planteamiento exacto de las obras,
este profesional estará bajo la Supervisión del Residente de obra y Director de Obra. Este profesional además
deberá presentar toda la documentación inherente a los levantamientos topográficos, incluido la libreta de
campo a la Supervisión para su posterior verificación y/o aprobación.

2.15. GEÓLOGO.

Con residencia temporal, durante el periodo que duren las excavaciones en el sitio de la obra de toma y
sellado de planos de estratificación y diaclásas, con experiencia mínima de 3 años en este tipo de trabajos. Si

8
bien éste profesional formará parte del equipo de trabajo de forma temporal, mismo que deberá certificar su
experiencia laboral.

El profesional Geólogo presentara un informe detallado mas el documento (producto de trabajo) sellado y
firmado en tres copias a la Contraparte.

3. PERSONAL TÉCNICO CLAVE REQUERIDO

El personal clave mínimo requerido para la ejecución de obra, es:

PERSONAL TECNICO CLAVE REQUERIDO


CARGO A CARGO SIMILAR (*)
N° FORMACIÓN
DESEMPEÑAR N° CARGO
Gerente de proyecto, Superintendente,
Director de Obra, Supervisor, Residente
de Obra, Fiscal de Obra en los que en su
1 desempeño haya realizado en
1 Ing. Civil (**) Superintendente de Obra construcción, mejoramiento y/o
mantenimiento y ampliación de obras
similares.
2

Director de Obra, Residente de Obra,


Supervisor, Fiscal de la construcción,
1
mejoramiento y/o mantenimiento y
2 Ing. Civil (**) Residente de Obra ampliación de obras similares.
2

Experiencia específica en proyectos de


1
riego.
3 Ing. Geólogo Geólogo
2

Topógrafo con experiencia en obras


1
hidráulicas Levantamiento topográfico
4 Topógrafo Topógrafo
2

1
2
N

N
(*) El convocante debe definir como Cargo Similar, actividades y responsabilidades para desarrollar en la
obra que se licita. Se debe considerar similar la experiencia en; Fiscalización, Supervisión y Construcción,
con relación a la responsabilidad de los cargos que se requieren para la ejecución de la obra. Estos cargos
similares permiten acreditar la experiencia específica
(**) Personal sujeto a calificación.

4. EQUIPO MÍNIMO REQUERIDO PARA LA EJECUCION DE OBRA

Para la ejecución de la obra, el proponente debe garantizar la disponibilidad de los siguientes


equipos:

EQUIPO MINIMO
PERMANENTE
CAPACIDA
N° DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD POTENCIA
D
1 Volqueta Pza 1 4 m3

9
2 Volqueta Pza 1 10 m3

3 Compresora Pza 1 20 hp

4 Camioneta Pza 1 1.5 Ton

5 Mezcladora Pza 5 3 hp 500 Lit.

6 Vibradora Pza 5 2 hp ½” hasta 2 “

7 Bomba de agua Pza 4 3 hp 158 l/s

8 Generadores a diesel o gasolina Pza 4 220 volt

9 Cizalla Pza 1

N
DE ACUERDO A REQUERIMIENTO
CAPACIDA
N° DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD POTENCIA
D
Tecles, guinche, Llaves, tarrajas,
1 Pza 3
manómetros
Bal. 0.5 - 1
2 Retroexcavadora Pza 1 81 hp
m3
3 Compactador (Canguro)
El equipo a requerimiento es aquel necesario para la ejecución de alguna actividad específica; por lo que
no se requiere su permanencia y disponibilidad permanente en la obra.
Para la firma del contrato el proponente adjudicado, presentará un Certificado de Garantía de operatividad
y adecuado rendimiento del equipo y maquinaria ofertado por todo el plazo de construcción de la obra.

5. VOLÚMENES DE OBRA

Se establecen los volúmenes de obra en documentos adjuntos a la presente convocatoria, a los cuales los
proponentes deberán incluir los precios correspondientes, para la determinación del Presupuesto por Ítem y
Presupuesto General:

6. OBRAS SIMILARES

a. Obras de Saneamiento y Riego. Se consideran similares a todas las siguientes obras:

• Aducciones de agua potable con obra de toma superficial.


• Obras civiles para redes en general con tendido de tuberías de diámetro mayor.
• Obras de riego, y micro riego.
• Drenaje fluvial cerrado o abierto.

b. Obras Hidráulicas. Se consideran similares a todas las siguientes obras:


• Diques, presas y represas
• Túneles de trasbase
• Canales
• Embovedados
• Regulación de ríos
• Puertos fluviales
• Mantenimiento y reparación de obras hidráulicas
• Puentes acueductos en HºAº

10

También podría gustarte