Está en la página 1de 133

OTN-PB

OFICINA TÉCNICA NACIONAL DE LOS RÍOS PILCOMAYO Y


BERMEJO

ESTUDIO DE IDENTIFICACION
“CONSTRUCCION PRESA COMUNIDAD
DE LEÓN CANCHA MUNICIPIO DE SAN
LORENZO ”

Tarija, 2010
OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

ESTUDIO DE IDENTIFICACION “CONST. PRESA COMUNIDAD


DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO”,

1. DESCRIPCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA DEL


PROYECTO

1.1. Identificación de problemas, potencialidades y justificación del proyecto

1.1.1 Origen de la idea de proyecto y sus antecedentes relevantes.

Una de las principales políticas del Gobierno Nacional es el apoyo al sector agrícola y
productivo para mejorar las condiciones sociales en general de la población rural,
buscando utilizar los beneficios derivados de la inversión como un factor de desarrollo
de las comunidades. Los Gobiernos Municipales han asumido el reto, sin embargo los
recursos económicos con que cuentan no les permite encarar proyectos de
importancia como el presente, a pesar que data de mucho tiempo atrás el
requerimiento de la comunidad.

El Plan Nacional de Desarrollo analiza dentro su política específica para el uso de los
recursos hídricos (agua para todos) Política N° 6, un componente social importante:
definir a la “Gestión de los Recursos Hídricos”, como un proceso que promueve el
desarrollo coordinado del agua, la tierra y los recursos relacionados, con el fin de
maximizar el bienestar social y económico, con equidad y sin comprometer los
ecosistemas vitales.

Por su parte, el “Plan Nacional de Cuencas (PNC)”, como premisa se refiere a la


Cuenca como unidad básica de planificación colectiva y horizontal de la gestión de
los recursos hídricos y ambiéntales, que relaciona los espacios de gestión pública y
social, considerada como principal espacio de vida.

El Proyecto, bajo la visión de una Bolivia digna, soberana y democrática en el


contexto de “vivir bien”., se enmarca en el concepto y la visión sobre el agua y su
gestión se fundamenta en la posibilidad de recuperar la capacidad de una relación
respetuosa y amable con la naturaleza y la sociedad, donde los RRNN y el agua
deben ser un factor de relacionamiento, articulación, armonía, equidad e integración
de todos los componentes de la cuenca, cuyo objetivo principal es el manejo
sostenible del agua, buscando atenuar riesgos de los recursos naturales de la
cuenca, considera los principios de: soberanía y seguridad alimentaria, integralidad,
equidad social, genero y generacional, multicuturalidad, subsidiariedad, planificación
participativa concertada y flexible, sostenibilidad y autogestión.

A su tiempo, la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los


Derechos de la Madre Tierra, realizada en abril del 2010 en la ciudad de
Cochabamba, exhorta a todos los pueblos del mundo a tomar acciones para reducir
el calentamiento global (C02), donde el modelo de desarrollo actual compromete el
futuro de la madre tierra y tiende a proponer acciones de un nuevo paradigma para

INCOTEC S.R.L. Página 1


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

enfrentar el calentamiento global, basados en la armonía con la naturaleza y respeto


los derechos de la madre tierra.

En ese marco, la política de intervención de la Oficina Técnica Nacional de los Ríos


Pilcomayo y Bermejo, que es promover el uso y aprovechamiento integral de los
recursos hídricos, priorizando el consumo humano, la producción agropecuaria y la
conservación de la biodiversidad, tiene entre sus funciones principales, realizar
estudios básicos para los programas y proyectos de aprovechamiento hídrico de las
Cuencas de los Ríos Pilcomayo y Bermejo, tomando en cuenta la Gestión Integrada
de los recursos hídricos, en atención a las demandas de los habitantes de las
comunidades localizadas en la zona, quienes demuestran un abierto y positivo interés
por su ejecución.

Los factores físicos, económicos y sociales que intervienen en el nucleamiento y


desarticulación de las comunidades en el área del proyecto, determinan una
problemática compleja que solo puede ser superada por medio de acciones
coherentes. En ese marco la Unidad Técnica y Ejecutiva de la OTN-PB, lleva
adelante el “ESTUDIO DE IDENTIFICACION “CONST. PRESA COMUNIDAD DE
LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO”, respondiendo a las demandas de la
comunidad, para lo cual ha programado recursos económicos de preinversión en la
gestión 2010.

1.1.2 Problemas y potencialidades.

La carencia de una infraestructura de riego adecuada para el uso eficiente de los


recursos hídricos existentes, constituye una limitante para el aprovechamiento de las
potencialidades productivas que posee la zona, por lo que la agricultura, que se
constituye como la principal actividad económica del área, reporta bajos niveles de
producción y productividad que escasamente permiten satisfacer las necesidades
básicas familiares de los pobladores de la zona.

A través de la ejecución del presente proyecto, se pretende incrementar la oferta de


agua para el desarrollo de los cultivos, garantizando la dotación oportuna y suficiente
de riego, de tal manera que no se presenten procesos de déficit hídrico que puedan
afectar de manera negativa la productividad de los cultivos.

✓ Solución y beneficios esperados

El proyecto permitirá asegurar tanto la producción destinada al consumo familiar,


como la generación de excedentes orientados al mercado, contribuyendo de manera
significativa al incremento de los ingresos económicos de los beneficiarios, y por
tanto, al mejoramiento del nivel y calidad de vida de la población meta.

La implementación del presente proyecto beneficiará a 159 unidades productivas de


las comunidades de León Cancha, El Rosal y Criva, asegurando la dotación de agua
para riego a una superficie física de 272,6 ha, las mismas que hacen un área bajo
riego óptimo de 199 ha.

INCOTEC S.R.L. Página 2


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

1.1.3 Potencialidades del área de influencia del proyecto

Para la ejecución del proyecto se tienen identificado los siguientes aspectos que
potencian el proyecto y los principales problemas detectados:

Potencialidades Naturales:

• Escurrimiento base del río angosto tiene un caudal aforado de 10 lt/seg en la


épocas más críticas y con una cuenca de aporte de 10,34 Km2.
• Los suelos aptos para el riego optimo en el área de influencia de la presa alcanza
a 321,57 Has, y por hacer manejos especiales a 303,02 has, potencial para la
ampliación de la frontera agrícola.
• Las comunidades beneficiarias con el riego, se encuentran ubicados en el piso
ecológico de cabecera de valle, con potencial de producción diversificado
sembrando en diferentes épocas del año.
• La mayoría de los suelos del área de riego son profundos.

Potencialidades Institucionales:

• OTN-PB, está interviniendo en la zona haciendo realizar el estudio de


Identificación de la presa, como también ya están gestionando los fondos para su
ejecución, con el apoyo del Municipio de San Lorenzo.
• El Municipio de San Lorenzo apoya con personal técnico para asesorar en la
producción agropecuaria y gestión del sistema de riego.

Potencialidades Técnicas:

• El proyecto presa León Cancha, derivará agua de riego suficiente para todos los
cultivos y en todos los meses del año.
• Masivo aporte de mano de obra no calificada, en la construcción de la presa para
el sistema de riego.

Potencialidades Legales:

• El proyecto de riego, para su implementación cuenta con convenios entre la


Honorable Municipalidad de San Lorenzo, OTN-PB y las comunidades
beneficiarias.
• Acta de compromiso entre las ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.,
para el aporte de jornales en todos los trabajos de construcción de la
infraestructura de riego hasta su conclusión y puesta en funcionamiento del
sistema de riego.
• Elaboración del Estatuto y Reglamento Interno para el funcionamiento de la
“Asociación de Regantes León Cancha´´ (ARLEC), para tramitar la personalidad
jurídica.

INCOTEC S.R.L. Página 3


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

Potencialidades Sociales:

• Consejo de Autoridades, ente matriz que aglutina a todas las organizaciones


sociales existentes en las tres comunidades.
• Existen niveles de organizaciones: sindicatos agrarios comunales y el nivel de
Subcentral, que son también las autoridades legales de las OTBs de acuerdo a la
Ley de Participación Popular.
• La constitución de la “Asociación de Regantes León Cancha´´ (ARLEC), para la
autogestión del sistema de riego.

Principales riesgos del proyecto

El principal riesgo del proyecto es de origen climático, la presencia de heladas en


invierno no permite asegurar la productividad de algunos cultivos, sin embargo este
aspecto hasta ahora ha sido bien aprovechado por los agricultores con la
implementación de cultivos frutales como durazno con excelentes resultados. La falta
de agua para riego solo permite la producción de no más de 3 o 4 parcelas que
totalizan 0,71 has.

1.1.4 Solicitud comunal actualizada del proyecto.

Es plenamente identificable la necesidad de los comunarios para resolver el problema


de falta de agua para riego, esta sentida necesidad de larga data, viene acompañado
de la solución que plantean consistente en el cierre con presa en un interesante
estrechamiento sobre el río Angosto para captar las agua que por la misma transitan
y se internan casi inmediatamente en cotas y desniveles que no permiten su
aprovechamiento por gravedad mediante acequias.

Con motivo del seguimiento y control social, la participación de la comunidad en el


proyecto fue plena, lo que motivo permanente reuniones e intercambio de ideas, de
esta manera se coadyuvó también en la formulación de la documentación, tal el caso
de la solicitud actualizada del proyecto, los acuerdos para la operación y el
mantenimiento, las contrapartes comunitarias, y otros que conforman el Anexo Nº 12
del presente Informe.

1.1.5 Situación futura en caso de no ejecutarse el proyecto.

La no ejecución del proyecto traería aparejado el mantenimiento de la situación


actual, es decir, suelos desnudos; baja producción agrícola y dependiente de los cada
vez mas irregulares ciclos de lluvias; erosión de los suelos comunales en ladera por
sobrepastoreo y mantenimiento de la migración hacia la Argentina, quedando en la
comunidad solo gente mayor, mujeres y niños, sin opciones de futuro.

• Migración

En las comunidades de influencia los movimientos migratorios son extremadamente


altos, según las encuestas a personas claves se indico que más del 50% de la
población de la zona migra por motivos de trabajo, ya que en la zona no existen las

INCOTEC S.R.L. Página 4


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

condiciones favorables para dedicarse a la agricultura, por la escases de agua para el


riego, si este proyecto no se ejecuta esta corriente migratoria seguirá creciendo en
especial con la población joven, quedando solamente la población mayor.

• Inseguridad alimentaria

Las comunidades beneficiarias están dentro de la clasificación de los niveles de


pobreza rural como ´´Pobreza extrema´´, es decir cubre apenas sus necesidades
alimenticias, esto ocurre cuando los ingresos fluctúan entre 300 a 821 $us/flia/año.

• Degradación de la cuenca

La problemática del manejo de la subcuenca hidrográfica de la comunidad de León


Cancha corresponde a riesgos de catástrofes naturales, disminución del potencial
productivo de los recursos naturales y crecientes conflictos en el uso de los recursos,
con alteraciones naturales y antrópicas que afectan la estabilidad de la sub cuenca
hidrográfica expresándose en graves manifestaciones catastróficas de inundaciones,
sequías, aluviones y fenómenos hidrometereológicos.

La presencia de importantes superficies erosionadas críticas en la sub cuenca


hidrográfica contribuye a incrementar los procesos de crecidas y sequías,
sedimentación y embancamiento de cauces, formación de dunas y pérdidas
significativas de infraestructura. Se disminuye la capacidad productiva de los suelos,
contaminación y eutroficación de aguas para consumo humano y de riego.

1.2. Ubicación del área del proyecto

1.2.1. Ubicación política

El proyecto se encuentra en el Departamento de Tarija, Municipio de San Lorenzo


situado en el extremo Noroeste del Departamento en la proximidad de la serranía de
la cordillera de Sama y se prolonga hasta Tomatitas. A nivel provincial ocupa las
zonas norte y este de la Provincia Méndez, siendo su Primera Sección Municipal
formulado mediante Decreto Supremo (DS) de 6 de julio 1843.

La Provincia Méndez, limita al sur al sur con la Provincia Cercado y al este con la
provincia O'Connor municipio de Entre Ríos. Política y administrativamente se divide
en dos secciones municipales: San Lorenzo y El Puente.

La Sección Municipal de San Lorenzo limita al norte con la provincia Sud Cinti
(Departamento de Chuquisaca), al sur con la Sección Municipal de Cercado, al este
con las Secciones Municipales de O'Connor y Cercado y al oeste con la Segunda
Sección Municipal de la provincia Méndez (Municipio El Puente). Se encuentra
ubicado dentro del Valle Central de Tarija, con altitudes que varían desde los 1092
msnm en la parte más baja por las comunidades de Quebrada de Cajas y Pampa
Grande, llegando al piedemonte con altitudes de 2.100 msnm y pasando a
elevaciones más altas de 4.300 msnm en las montañas de la reserva biológica de

INCOTEC S.R.L. Página 5


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

Sama. La temperatura media anual alcanza los 14ºC y 16ºC, presentando un clima
frío árido, con una precipitación pluvial media anual de 500 a 600 mm.

La Sección Municipal de San Lorenzo está compuesta por trece cantones:


Cuadro Nº 1.2-1.- Cantones del Municipio de San Lorenzo
Nro. Cantones
1 San Pedro de las Peñas
2 León Cancha
3 San Lorencito
4 Cajas
5 Tomatas Grande
6 Sella Méndez
7 Cañasmoro
8 San Lorenzo
9 Calama
10 El Rancho
11 Erquiz
12 Tomatas
13 La Victoria
Fuente: Superintendencia agraria, INRA.

Tiene una superficie total aproximada de 2.115,95 Km2, lo que en cifras relativas
representa el 5,68% del territorio departamental. A partir de la promulgación de la Ley
1551 de Participación Popular del 20 de abril de 1994, se determina al área rural del
municipio de San Lorenzo en diez distritos rurales.
Cuadro Nº 1.2-2.- Distritos rurales del Municipio
de San Lorenzo
Nro. Distrito
1 San Lorenzo
2 Tomatitas
3 Santa Bárbara
4 Choroma
5 Eustaquio Méndez
6 Sella
7 El Rosal
º8 Pantipampa
9 Jarca Cancha
10 Alto de Cajas
Fuente: Diagnóstico municipal 2007.

INCOTEC S.R.L. Página 6


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

Figura 1.2-1.- Porcentaje Territorial de los Distritos


del Municipio de San Lorenzo
San Tomatitas Santa
Alto de Lorenzo 8,1% Bárbara
Cajas 0,5% 4,8%
16,5%
Choroma
4,8%
Jarca
Cancha
9,7%
Eustaquio
Méndez
Pantipamp
18,9%
a
15,9%
El Rosal
15,1% Sella
5,8%

Fuente: Diagnóstico municipal 2007.

1.2.2. Ubicación geográfica

La Sección Municipal de San Lorenzo geográficamente, está ubicada entre los: 20º
55´ 52 a 21º 34´44¨ de Latitud sud y 64º 52` 53¨a 65º 03´ 55¨ de Longitud oeste.

El Proyecto se encuentra localizado en el Distrito El Rosal, Cantón León


Cancha en el sector Noroeste del municipio geográficamente circunscrito a las
siguientes coordenadas en el sistema PSAT56:

Cuadro Nº 1.2-3.- Ubicación geográfica del proyecto


ALTITUD
Nº POBLACIÓN LATITUD SUD LONGITUD OESTE
(m.s.n.m.)
1 León Cancha 21º 18´ 44,50" 64º 47` 37,94" 2719
Presa León
2 21º 11´ 28,16" 64º 41` 19,52" 2913
Cancha

INCOTEC S.R.L. Página 7


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

Figura 1.2-2.- Mapa Político de Ubicación

º
REPUBLICA DE BOLIVIA

DPTO DE TARIJA

REPUBLICA DE BOLIVIA

Zona del
proyecto

INCOTEC S.R.L. Página 8


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

Figura 1.2-3.- Distritos del Municipio

Zona del
proyecto

INCOTEC S.R.L. Página 9


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

Figura 1.2-4.- Cantones del Municipio

Zona del
proyecto

INCOTEC S.R.L. Página 10


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

1.2.3. Infraestructura

• Vías de acceso

La capital del municipio de San Lorenzo se encuentra a 16 Km de la ciudad de Tarija


y se halla comunicado a través de un camino carretero asfaltado. Las comunidades
están vinculadas por caminos vecinales de tierra, empedrados y sendas, articulando
al 90% de las mismas, estos caminos requieren de constante mantenimiento.

La comunidad de León Cancha se encuentra a 53 Km de la ciudad de Tarija,


comunicado a través del camino asfaltado a San Lorenzo continuando por un camino
vecinal de tierra hasta la comunidad El Rosal, León Cancha y luego Criva, el camino
continua hacia la localidad de Caraparí, en el Departamento de Tarija y la localidad
de Pilaya en el Departamento de Chuquisaca cruzando el Río Camblaya/Pilaya. La
presa se encuentra a 4 Km al este de la comunidad de León Cancha.

El tiempo de recorrido desde la ciudad de Tarija a San Lorenzo es de


aproximadamente 20 minutos y se continúa aproximadamente 1.20 horas hasta la
comunidad de León Cancha.

El área de riego en su parte alta (sector El Rosal) se encuentra a ambos lados del
camino, las áreas de riego bajas se encuentran disectadas por varias quebradas lo
que no permite el acceso actual con vehículo. Para llegar al sector donde se ha
ubicado la Presa, existe una senda en buen estado y toma aproximadamente 1 hora
el caminamiento hasta el sitio de cierre previsto.

Con motivo de las investigaciones geotécnicas se ha impulsado la apertura de 3.50


km de camino hasta el sitio de cierre.

• Servicios Básicos

El municipio de San Lorenzo cuenta con los servicios básicos como son agua, en
todo el municipio 81,9% de las viviendas cuenta con una conexión de agua por
cañería en su vivienda. Existen más viviendas con agua potable en el área urbana
que en el área rural. La mayoría de las viviendas con agua potable están conectadas
a una red comunal, en algunas comunidades se cuentan con pozos propios. En 65%
de las comunidades la red es por gravedad. En algunas comunidades la red tiene
agua de pozo con bombeo, si la población no tiene agua potable en su vivienda, toma
agua de un vertiente (59,5%), de una quebrada (17,7%), de un pozo (10,7%), del río
(9,5%) o de un atajado (2,4%).

Alcantarillado público solamente existe en la ciudad de San Lorenzo, que es 4,4% de


los hogares. Los hogares en otras comunidades utilizan pozos ciegos (43,3%),
letrinas (22,8%), y la población restante a la intemperie (campo, quebrada, río).

San Lorenzo no cuenta con una laguna de oxidación o una planta de tratamiento del
agua, sus aguas residenciales están vertiendo directos a los ríos sin previo
tratamiento. Que afecta directamente al río Guadalquivir.

INCOTEC S.R.L. Página 11


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

Un 47% de las comunidades tienen servicio de electricidad domiciliaria, mientras que


53% cuenta con el mismo. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que dentro las
comunidades donde existe electricidad no todas las viviendas tienen energía
domiciliaria, porque están muy dispersas o por el elevado costo.

En las comunidades dl proyecto se cuentan con conexiones domiciliarias de agua


potable y algunas letrinas. Tanto el alumbrado público como la red de energía
eléctrica está instalada, faltando solamente las acometidas domiciliarias. Solo una
vivienda ha efectuado su trámite y cuenta con el servicio.

• Comunicaciones

En el municipio de San Lorenzo la cobertura de telefonía fija se centra principalmente


en el área urbana como tal y las comunidades aledañas más cercanas al municipio
de Cercado o que están sobre la carretera a San Lorenzo. La telefonía celular cuenta
con tres empresas que ofertan este servicio, una cobertura de regular a buena, esto
debido a la cercanía con la capital del departamento. En la zona del proyecto está
instalada la repetidora, sin embargo aún no ha sido habilitada.

INCOTEC S.R.L. Página 12


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

Figura 1.2-5.- Mapa de infraestructura vial de la Provincia

Zona del
proyecto

INCOTEC S.R.L. Página 13


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

Figura 1.2-6.- Mapa de la cuenca y red hídrica

León Cancha

Cortina de la Presa

Área de Aporte de la
Cuenca

El Rosal

INCOTEC S.R.L. Página 14


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

1.3. Características de la cuenca de aprovechamiento

1.3.1. Clasificación hidrográfica

El sistema hidrográfico del Río Pilcomayo cubre grandes áreas de Bolivia, Argentina y
Paraguay, cuenta con una superficie de 270.000 km². Su parte alta está ubicada en
su totalidad en la Cordillera de los Andes de Bolivia, con una superficie de 84.000
km². Su parte baja, ubicada en la planicie del Chaco Boliviano, Paraguayo y Argentino
cubre una superficie de 186.000 km². A nivel del departamento de Tarija, el sistema
del Río Pilcomayo cubre una superficie de 15.907 km², que representa el 42% de su
superficie. El sistema se caracteriza por la producción de sedimentos y la alta
variabilidad de caudales (7000 -11 m3/s).

En la Cordillera Oriental, el sistema está desarrollado sobre un relieve abrupto, por


donde los ríos se desplazan por valles encajonados, con taludes pronunciados y
gradientes de los cauces entre 2 a 5%, como los ríos San Juan del Oro, Camblaya,
Tomayapo y Paicho. También existen algunos valles amplios (San Juan del Oro). En
esta provincia fisiográfica, el sistema del Río Pilcomayo se halla en un ciclo juvenil
constituyendo un régimen destruccional o de erosión continua.

Los Subsistemas del Sistema del río Pilcomayo son: San Juan del Oro, Camblaya –
Pilaya, y el propio río Pilcomayo. El área de la cuenca de los ríos Camblaya y Pilaya
se encuentra ubicada al nor-oeste del departamento de Tarija. El río Camblaya nace
con este nombre desde la unión con los ríos San Juan del Oro y Tumusla hasta la
confluencia con el río Melón Pugio y de este sitio cambia de nombre para llamarse río
Pilaya hasta su unión con el río Pilcomayo en la serranía Machigua.

Cuadro Nº 1.3-1: Sistema Hidrográfico del Río Camblaya - Pilaya


S ubsiste Área
Cuenca S ubcuenca
ma (km²)
Huacata 238
Paicho 266 Chilcas, Hornos, Llanta Pallana, Huspayo, Zapallar, El Chorro, La
Cueva, Mulle Huaykho Quebrada de Jordancillos, Churquis, La
Vacas, Huayco Seco y Tustapari
Río Camblaya-Pilaya

Hoja 284 Temporal, Astillero, Quirusillas, Huiracusi, Honda, Pajcha,


Achiralito, Laguna Negra, Pajchajos, Sivinga Mayu, Abuelaza
Cajas 344 Mandural, Soteal, Gigante, Loma Larga, Sebayo, Lampazara, Ojo
de Agua, Polla Llanadas, Tipay, Maran
Pescado 108 Hueltay Peñas, Papachacras
San Josecito 117 Mojón, Capilla, Larrea, Negrillos, Yesal
Naranjos 69
Afluentes 1185
menores

El río Camblaya-Pilaya es límite departamental entre los departamentos de Tarija y


Chuquisaca. Los principales afluentes del río Camblaya – Pilaya son: Quebrada El
Salado, los ríos Paicho, Huacata, Yumasa, Criva, Mandor, Quebrada Padilla, los ríos
Melón Pujio, Hoja, Cajas, Pescado, San Josecito, Naranjos, y otros.

En la zona del proyecto, los Río Angosto, Criva y Caña Huaycho, se constituyen en
algunos de los principales aportantes de la cuenca del Río Hoja, justamente la Presa
León Cancha se ubica sobre un estrechamiento en el curso del Río Angosto.

INCOTEC S.R.L. Página 15


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

Las características principales de la subcuenca del Río Angosto, son la presencia de


serranías bajas y altas, que fluctúan entre 2.885 a 3.555 msnm, con pendientes muy
escarpadas y una pedregosidad que llega al 15%.

La cuenca presenta la siguiente clasificación hidrográfica:

Macrocuenca: Río de la Plata


Cuenca intermedia: Río Pilcomayo
Subcuenca inmediata: Río Pilaya
Subcuenca: Río Angosto

En función al nombre del estudio se denominó a la subcuenca del río Angosto como
“Cuenca León Cancha”, la cual forma parte de la macrocuenca del Río de la Plata,
que corresponde a una cuenca del tipo exorreica o abierta.

La profundidad de los suelos varía de superficial en los escarpes y laderas, a


moderadamente profundos en los abanicos coluvio-aluviales. La disponibilidad de
nutrientes es baja.

El clima es árido a semiárido, con un periodo de 3 a 5 meses de disponibilidad de


agua para el crecimiento de las plantas. Otro aspecto que limita fuertemente el
crecimiento de cultivos es la presencia de heladas durante 6 a 10 meses. La
cobertura vegetal dominante está constituida por pajonales de altura asociados con
un matorral enano a medio con una baja a mediana producción de forraje.

La precipitación media anual es entre 400-750 mm con 3-5 meses húmedos con una
precipitación > 80 mm/mes, con temperaturas bajas que corresponde a los valles de
la Cordillera Oriental (Valle Central de Tarija, Padcaya, San Lorenzo), con
temperaturas medias anuales entre 13 y 18 °C.

1.3.2. Fisiografía; pendiente del curso principal y principales afluentes.

a) Cartografía de la cuenca – delimitación de la cuenca

La delimitación de la cuenca se obtuvo por medio de una imagen satelital de alta


resolución para alcanzar mayor exactitud de la misma. No obstante se hizo una
superposición de dicha delimitación sobre la Carta Geográfica del IGM 6630 II a
escala 1:50000.

La cuenca de estudio presenta una forma achatada e irregular hasta el punto de


control, pertenece a la cuenca exorreica del río Pilcomayo dentro de la macro cuenca
del Río de La Plata.

La superficie de la cuenca, así como también su clasificación de acuerdo a la


definición del libro “Proceso del Ciclo Hidrológico – D. F Campos Aranda” se detalla
en la tabla siguiente:

INCOTEC S.R.L. Página 16


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

Cuadro Nº 1.3-2.- Clasificación del tipo de cuenca


Cuenca Área [Km²] Perímetro [Km] Clasificación de cuenca Forma de la cuenca
Muy Pequeña
León Cancha 10.444 16.189 Asimétrica
(< a 25 Km²)

Pese a que la cuenca de estudio está definida como muy pequeña, se presentan
todos los tipos de escurrimiento (permanente, intermitente y efímero):

La cuencas en sí, se caracteriza por la presencia de relieves montañosos y


accidentados, con pendientes moderadas a fuertes.

La altura mínima y máxima de la cuenca en estudio según cartografía IGM y modelo


de elevación digital empleado, oscila entre los 2885 y 3555 msnm.

b) Usos y tipos de aprovechamiento del agua en la cuenca

La mayor parte de la cuenca es aprovechada para el consumo de animales y una


pequeña parte con parcelas habilitadas para cultivos a secano. En general, los pocos
o nulos asentamientos humanos existentes en la cuenca generan un impacto mínimo
o nulo en la calidad del agua, especialmente por presentar viviendas aisladas.

En consecuencia, el aprovechamiento de los recursos hídricos dentro de la cuenca es


netamente superficial.

El aprovechamiento de agua de la cuenca León Cancha es para uso en riego, para la


comunidad del mismo nombre, quien a su vez es la futura beneficiaria del proyecto,
por cuanto el derecho de terceros no será vulnerado ya que el aprovechamiento más
adecuado de sus recursos hídricos con la implementación de la presa irá en beneficio
de la misma comunidad.

c) Uso Actual del Suelo

Los suelos mayormente son dedicados a la agricultura en los cuales cultivan maíz,
papa, trigo, arveja, cebada, avena y durazneros principalmente.

La producción agrícola es la principal actividad en la que gira la economía del


campesino. El área total de cultivo se encuentra en las laderas, lomeríos y otra parte
en los márgenes de las quebradas en pie de montes, distribuidos irregularmente.

La agricultura en la zona de influencia es tradicional, con el uso de la yunta, arados


de palo, sembradora matracas y azadas para la desyerbada, no se tiene costumbre
del uso de agroquímicos y fertilizantes minerales por sus elevados costos, la
producción es libre de contaminantes.

En la parte alta de la cuenca no se practica la agricultura, solamente la ganadería


extensiva, por su formación de serranías irregulares con pendientes pronunciadas. En
la parte media y baja se practica una agricultura en pequeñas parcelas en laderas,
lomeríos y pie de montes.

INCOTEC S.R.L. Página 17


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

Por lo expuesto y corroborado con los análisis de aguas (Ver anexo nº 2), no existen
peligros de contaminación del suelo y recursos hídricos.

d) Cobertura Vegetal

La cuenca en estudio se desarrolla en los pisos ecológicos de puna y subpuna.

Dentro de ese contexto se puede señalar que la vegetación en los pisos ecológicos
de subpuna y puna, se restringe a especies de bajo porte y especies graminoides con
aptitudes forrajeras.

Las áreas antrópicas (uso de suelo con diferentes grados de intensidad) dentro de las
cuencas de estudio, son ligeramente considerables. Las pocas intervenciones que
realizan son especialmente para el pastoreo del ganado ovino, camélido y caprino en
menor escala.

El ecosistema de la cuenca León Cancha, está afectado por la acción de los


habitantes, ya que no hacen uso racional de los recursos naturales existentes, pues
se observa que cada vez existe menos vegetación, también se presume que la fauna
silvestre se está viendo disminuida.
Dentro de la cuenca, existen las siguientes unidades de cobertura vegetal y uso de
suelo:
Cuadro Nº 1.3-3.- Unidades de cobertura vegetal y uso de suelo
DESCRIPCIÓN DE UNIDADES DE COBERTURA VEGETAL
Afloramiento rocoso
Agricultura temporal
Herbazal, graminoide baja, con sinusia arbustiva, montano, con aflor. rocoso
Herbazal, graminoide baja, sin sinusia arbustiva, montano, con aflor. rocoso
Silvopastoril

e) Geomorfología

La cuenca en su totalidad se encuentra dentro de la macrounidad o Sistema


Geomorfológico de la Cordillera Andina Oriental. Todas las unidades en la cuenca
son de origen estructural, es decir que su formación se debe a causa de
plegamientos, fallas, hundimientos, etc. El cauce de los ríos principales presenta un
origen aluvial, pero por ser cauces angostos son despreciables en la descripción y
clasificación geomorfológica.

De igual manera se puede indicar, que dentro de las unidades de origen estructural,
la totalidad de la cuenca son serranías de amplitud alta, media y baja con pendientes
variables. Dentro de la cuenca de estudio existen las siguientes unidades
geomorfológicas:
Cuadro Nº 1.3-4.- Unidades geomorfológicas en la cuenca
DESCRIPCIÓN DE UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS
Serranías y/o laderas de pendiente fuerte
Serranías y/o laderas de pendiente moderada
Serranías de pendiente suave
Serranías y/o laderas ligeramente disectadas de pendiente fuerte

INCOTEC S.R.L. Página 18


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

DESCRIPCIÓN DE UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS


Serranías y/o laderas ligeramente disectadas de pendiente moderada
Serranías y/o laderas moderadamente disectadas de pendiente fuerte
Serranías y/o laderas moderadamente disectadas de pendiente moderada

f) Riesgos de erosión en la cuenca

Los procesos erosivos que se dan en la cuenca son mayormente de origen hídrico,
esencialmente en suelos desprotegidos y degradados por la acción de los
asentamientos humanos. Los procesos erosivos eólicos en la cuenca también son
importantes, aunque respecto al alto grado de erosión hídrica, se los puede
considerar como poco influyentes. En general, La cuenca en estudio presenta
procesos erosivos ligeros a Intensos.

Los procesos de erosión, manifestados en la región, no responden esencialmente a


las mismas causas; sino a la combinación de dos o más factores, en mayor o menor
grado. Los procesos de erosión más importantes, se detectan en áreas intervenidas
con fines de pastoreo, agrícolas y explotación de madera para la combustión.

Los sistemas de cultivos, no siempre son dirigidos con técnicas adecuadas; de esta
manera, los monocultivos ya sea a secano o bajo riego, eliminan rápidamente los
nutrientes del suelo. Asimismo, la tala de árboles sin reposición, influye
progresivamente al empobrecimiento de la vegetación. El sobrepastoreo es la mayor
causa para la degradación de la cobertura vegetal.

Cuadro Nº 1.3-5.- Riesgos de erosión en la cuenca


Erosión hídrica / Área (%)
Cuencas
Muy ligera Ligera Media Intensa Excesiva
León Cancha 2.58 16.25 54.36 26.79 0.02

1.4. Condiciones socioeconómicas de los beneficiarios

En el anexo 9 “Diagnostico Socioeconómico” se presenta en detalle las condiciones


sociales y económicas en que se desenvuelve la población de las tres comunidades.

1.4.1. Comunidades involucradas y Población beneficiaria del proyecto.

Los beneficiarios del proyecto en la comunidad “León Cancha, El Rosal y Criva”


actualmente ascienden a 114 familias y 45 familias que no se encuentran en la zona
temporalmente, lo que totalizan 159 familias que tienen predios en la zona de
influencia del proyecto, totalizan 465 habitantes. De este total, el 65 % representa la
Población en Edad de Trabajar (PET), es decir se encuentran en un rango de edad
16 a 59 años, casi el 11 % representa a la población comprendida entre los 8 a 15
años de edad. Una menor proporción representa la población infantil menores a 1 año
hasta los 7 años.

Respecto a la distribución de la población por sexo, en las comunidades beneficiadas


con el proyecto, el 48.17 % son hombres (224) y el 52.9 % mujeres.

INCOTEC S.R.L. Página 19


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

Las comunidades se encuentran en la parte alta del “parte aguas” que vierte aguas al
Camblaya y al valle central de Tarija, por tanto está constituida por lomas, existiendo
pocas tierras llanas, y al no contar con riego en la actualidad, la agricultura que es la
principal fuente de ingresos, se realiza en campaña de verano y a temporal, con los
consiguientes bajos rendimientos e ingresos para las familias, que implica un nivel de
pobreza y desintegración familiar. La zona es expulsora de gente, por falta de medios
para tener un nivel de vida aceptable.

Las comunidades del proyecto son León Cancha, Criba y El Rosal, del municipio de
San Lorenzo. A continuación se presenta un cuadro con el número de unidades
productivas (familias) que serán los beneficiarios del proyecto

Cuadro Nº 1.4-1.- Familias Beneficiarias del Proyecto


Nº COMUNIDAD FAMILIAS
1 León Cancha 128
2 El Rosal 18
3 Criva 13
TOTAL FAMILIAS BENEFICIARIAS 159
Fuente: Elaboración propia, base a encuestas octubre 2010

En el caso de la comunidad de León Cancha la mitad de las familias existentes


migraron a otras ciudades motivo de trabajo, los dirigentes y comunarios afirmaron
que retornaran porque son familias campesinas de escasos recursos, por lo tanto
están inscritos como beneficiarios del proyecto al tener tierras actualmente sin
producción.

Figura 1.4-1 .- Estructura de la Población según edad

INCOTEC S.R.L. Página 20


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

Figura 1.4-2 .- Estructura de la Población según sexo

En el anexo 1 se presenta en detalle la lista con el nombre de los beneficiarios del


proyecto por comunidad

1.4.2. Población económicamente activa

En cuanto a la ocupación de la población, predomina la actividad “Escolar”


representando el 29.42 % de la población, es decir que del total de la población, 153
son escolares y/o estudiantes. El 28.65 % de la población está dedicada a la actividad
agrícola, constituyéndose en la vocación principal de la comunidad, mientras que el
21.73 % está dedicada a Labores de Casa, esta actividad está referida
exclusivamente a las mujeres.

Figura 1.4-3.- Población según actividad

De acuerdo a la información presentada anteriormente, se puede destacar que el


tiempo de dedicación en la comunidad en las diferentes actividades es a tiempo
completo en la mayoría de las actividades, dando lugar en pequeñas cantidades a la
dedicación de la actividad en forma ocasional.

INCOTEC S.R.L. Página 21


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

1.4.3. Índice de pobreza

El nivel de pobreza se demuestra con las siguientes características de las viviendas


de las unidades familiares. El área de influencia del proyecto que comprende
particularmente El Municipio de San Lorenzo de la Provincia Méndez, la
comunidades de Criva, León cancha y El Rosal, cuentan con una población de
características similares en cuanto a los hábitos y costumbres, como también las
comunidades carecen de ordenamiento por lo que las viviendas se encuentran
distribuidas en forma dispersa y en partes a ambos lados del camino carretero, en los
márgenes de las quebradas y río.

La comunidad de León Cancha es una de las comunidades más pobladas a


diferencia de Criva y El rosal, se distingue por tener sus viviendas de forma más
concentrada que las demás comunidades involucradas en el proyecto, se distingue
por tener viviendas revocadas con cemento, barro y pintadas, incluso el peri domicilio,
bajo el Programa de Mejoramiento de Vivienda como prevención de la enfermedad de
Chagas.

Figura 1.4-4.- Tipo de pisos en la vivienda

Figura 1.4-5.- Tipo de muros en la vivienda

Las viviendas existentes en las comunidades se caracterizan por estar construidas


con paredes de adobe, en gran medida por pircas de piedra con barro y poco
porcentaje de ladrillo; piso de piedra, tierra y menor proporción con cemento; techo de
paja y barro, teja y calamina.

INCOTEC S.R.L. Página 22


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

Así se pudo constatar que un 56.1 % de las viviendas tienen pared de adobe, el 55.3
% tiene piso de piedra y el 66.70 % con techo de paja/barro.

Figura 1.4-6.- Tipo de cubiertas en la vivienda

Cuadro Nº 1.4-2.- Definición de Niveles de Pobreza Rural en Bolivia


Ingreso Ingreso Parámetros Parámetros
Nivel de pobreza persona/mes Flia/año INE-Bolivia ONU
(Bs) (Bs) $us/Flia/año $us/Flia/año
Umbral de pobreza 233 11220 Más de 1.436 2800
Pobreza moderada 133 6400 De 822 va 1436 1400
Pobreza extrema De 300 a 821 500
Indigencia Menor a 300
Fuente: GTZ-PROAGRO, Cochabamba 2010.

De acuerdo al cuadro anterior y a la evaluación de los ingresos económicos medios


de la población beneficiaria, están en los niveles de ´´pobreza extrema´´, donde cada
familia cubre apenas necesidades alimenticias, los ingresos fluctúan entre 300 a 821
$us/Flia/año.

1.4.4. Tenencia de la tierra y tamaño medio del área cultivable por familia

Según manifiestan los campesinos más ancianos y conocedores de cada una de las
comunidades involucradas con el Proyecto, en la época anterior a la reforma agraria,
los campesinos trabajaban la tierra en calidad de arrenderos, sistema que consistía
en un trato verbal celebrado entre el arrendario y el patrón, donde este le asignaba
una pequeña porción de tierra generalmente entre 3 a 4 has, para que la haga
producir; además el arrendero se comprometía a prestar sus servicios al patrón
cuando así lo requiriera, puesto que este poseía fincas en otros lugares. Cuando el
arrendero no cumplía las órdenes emanadas por el patrón por diferentes motivos, era
echado de la finca sin contemplación; respecto al pago por el terreno arrendado, el
mismo consistía en especie ,ya que del total de la producción generada en el arriendo
un mínimo porcentaje de esta producción quedaba en poder del arrendero,
permitiéndole apenas sobrevivir con su familia, mientras que la mayor parte de la
producción se apropiaba el dueño de la finca; a esta situación se suma, el arrendero
que poseía ganado, estaba obligado a pagar el herbaje debido al pastoreo del
ganado en la finca del patrón; para tal efecto, el patrón ordenaba al mayoreo a

INCOTEC S.R.L. Página 23


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

realizar el rodeó especie de control ganadero obligándole al arrendero a pagar una


suma determinada de dinero por la tenencia de algún ganado.

En consecuencia con la promulgación del Decreto Supremo Ley de Reforma Agraria


del 2 de Agosto de 1953,cambia la antigua estructura de propiedad de la tierra, la
cual paso a ser distribuida entre los trabajadores de la finca, dicho proceso se
viabilizo favorablemente por intermedio de los sindicatos agrarios organizados que
demandaban la afectación del latifundio ante el consejo nacional de Reforma Agraria
para su consiguiente dotación de pequeñas parcelas sobre la base de los respectivos
arriendos que ya manejaban hasta entonces los trabajadores de la finca.

Por último se observa que el proceso de la reforma agraria va generando una


estructura agraria de “minifundio” proceso que sigue agudizándose como producto de
la sucesión hereditaria. Si bien el productor campesino tiene libertad en cuanto al
manejo de su pequeña propiedad, como fuente de trabajo carece de una serie de
insumos y factores de producción que le permitan mejorar la capacidad productiva de
sus unidades agropecuarias.

La tenencia de la tierra se refiere al derecho del agricultor para usar la tierra,


existiendo distintos derechos que definen las diferentes clases de tenencia. Es un
poco difícil ordenar las categorías de tenencia de acuerdo con el grado de derecho
que se puede ostentar. Los propietarios son un grupo en el que se incluyen los que
tienen títulos sobre la tierra, conocido como propiedad de dominio absoluto,
otorgando al propietario el derecho de vender o utilizar la tierra como mejor le
parezca, dentro de los márgenes establecidos por la ley.

Los aparceros, son aquellos agricultores que disponen de tierra bajo alguna forma de
arrendamiento, pagando un tipo particular de renta. Esta forma de tenencia de la
tierra se observa generalmente en las familias agregadas, que resultan después de
formar otra familia u hogar y viven dentro de la unidad agropecuaria paterna.

Esta forma de tenencia de la tierra no representa conflictos relativos a las condiciones


de tenencia, pues el padre o jefe de familia entrega voluntariamente al hijo una
parcela de terreno para que este continué con las labores agrícolas aprendidas en el
seno familiar de origen y pueda cumplir con las responsabilidades que la creación de
una nueva familia exige, de acuerdo al diagnostico participativo.

La tenencia de la tierra en la comunidad, en general es privada, es decir, con títulos


de propiedad. La mayoría de los propietarios adquirieron los terrenos por la Reforma
Agraria de 1953, ya sea por medio de transferencia del estado a los campesinos
productores o que fueron comprados de los terratenientes. Pero también otras
familias las adquirieron por el sistema de herencias y de compra y venta, cabe
mencionar que existe comunarios sin tierras.

En la actualidad nuevamente se está realizando un saneamiento de todas las tierras


para dotar de nuevos títulos de propiedad. La tenencia de la tierra se lo muestra en
los siguientes cuadros:

INCOTEC S.R.L. Página 24


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

Cuadro Nº 1.4-3.- Tamaño de la Unidad Productiva


TAMAÑO DE LA UNIDAD PRODUCTIVA/MEDIA/FAMILIA
Sup. Sup. Total Sup. Sup.
Nº COMUNIDAD Sup. Total Nº parcelas
Cultivada Actual Con riego Pastoreo
Ha. Ha. Ha. Ha. Ha.
1 León Cancha 4.31 2.63 2.19 0.50 1.38 1.88
2 El Rosal 3.00 2.00 4.00
3 Criba 1.43 0.76 0.58 0.13 0.83 2.50
PROMEDIO/FAMILIA 2.92 1.79 0.92 0.21 0.74 2.79
Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas septiembre de 2010

En el cuadro anterior se muestra que la superficie total promedio de tierras que tiene
cada familia de 2,92 has, con una superficie cultivable de 1,79 has, donde en la
actualidad se está cultivando 0,92 has, bajo riego se tiene 0,21 has, la superficie
utilizada para pastoreo es de 0,74 has, toda esta superficie están distribuidas en 3
parcelas cultivables.

1.4.5. Actividades económicas principales de los beneficiarios.

La economía en general, se basa en la agricultura y la comercialización en pequeña


escala de productos como: papa, arveja, trigo y maíz, dependiendo de la
productividad y el tamaño de superficie cultivada, ya que primero se debe satisfacer
las necesidades de autoconsumo, esta situación repercute en la migración constante
de los hombres de la comunidad, hacia el interior del departamento como también
hacia el exterior del país, es el caso de la Argentina.

En la actividad agrícola, por lo general se utiliza un sistema tradicional de cultivo, con


utilización de técnicas rudimentarias e incipientes, por la dificultad de acceso a
recursos económicos y reducida superficie con que cuenta cada familia, lo que
imposibilita la adopción de técnicas mecanizadas.

El sistema de cultivo es de tipo familiar, donde intervienen todos los miembros de la


familia.

Los principales cultivos de la zona son: trigo, papa, arveja, y frutales como el
duraznero, cuya producción en determinado porcentaje está dirigido al mercado,
permitiendo generar ingresos monetarios modestos a los productores. Existen otros
cultivos de menor importancia como el maíz, avena y cebada que están orientados
principalmente al consumo.

En cuanto a la cría de ganado, se considera como una actividad complementaria a la


agricultura. La crianza de ganado ovino es la más relevante y se utiliza como reserva
de carne, lana y leche, el ganado vacuno como fuerza motriz; así mismo el ganado
caprino y ovino como fuente de producción de estiércol; el porcino y aves de corral
como carne de consumo humano.
Otra fuente de ingresos importante, es la que se percibe por el trabajo que realiza en
la ciudad de Tarija, Bermejo, Argentina y otras comunidades aledañas a la zona del
proyecto, donde migra la población generalmente jóvenes (varones y mujeres)

INCOTEC S.R.L. Página 25


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

Los niveles de ingreso de la población ocupada bajo dependencia están


determinados por la actividad que realizan.

Un aspecto muy importante que se da ahora, mayormente por los problemas


productivos y sociales, es la interacción campo-ciudad donde la mayoría de los
hombres salen de la comunidad en busca de mejores condiciones de vida y son
absorbidos por las costumbres de la ciudad, donde algunos campesinos ya no
quieren regresar a su comunidad, causando esto una disminución en el crecimiento
poblacional.

1.5. Sistema de producción agropecuaria

1.5.1 Cultivos a temporal y bajo riego

A secano, la producción agrícola actual de la zona en un 27,64% corresponde al


cultivo del maíz, el 21,47% corresponde al cultivo de la papa, el 19,34% corresponde
al cultivo del trigo, el 16,61% corresponde al cultivo de la arveja, el 7% corresponde al
cultivo de la cebada, y el 7,95% corresponde al cultivo de la avena.

A riego, La producción agrícola actual bajo riego corresponde al cultivo del duraznero
en un 1,05%, el mismo que se lo riega de forma deficitaria algunos con riegos desde
atajados pequeños conducidos por canales de tierra y otros con baldes que son
transportados desde las quebradas más cercanas.

En el siguiente cuadro se muestra la superficie cultivada bajo riego, a secano y los


rendimientos. Los rendimientos son promedios de la zona y fueron obtenidos a través
de encuestas y observaciones directas de campo.

Cuadro Nº 1.5-1.- Cultivos a riego y secano (S/P)


CULTIVOS DE VERANO (Has.)
CULTIVOS TOTAL
Nº CON % SIN RENDIMIENTO/Has. UNIDAD
PRINCIPALES HAS
RIEGO RIEGO %
1 Maíz 0.00 0.00 74.56 27.64 74.56 18.33 qq
2 Papa 0.00 0.00 57.92 21.47 57.92 88.49 qq
3 Trigo 0.00 0.00 52.16 19.34 52.16 11.45 qq
4 Arveja 0.00 0.00 44.8 16.61 44.80 11.79 qq verde
5 Cebada 0.00 0.00 18.88 7.00 18.88 25.42 qq
6 Avena 0.00 0.00 21.44 7.95 21.44 317.91 qq Verde
7 Durazneros 2.88 100.00 0.00 0.00 2.88 434.00 Cajas
TOTAL 2.88 100.00 269.8 100.00 272.64

1.5.2 Cultivos y sistema productivo

Los principales cultivos según el orden de importancia son: maíz, papa, trigo, arveja,
cebada, avena y durazneros. Existen otros cultivos destinados netamente al consumo
familiar tales como: hortalizas (zanahoria, lechuga, etc.) y que se siembran en
superficies de pocos metros cuadrados.

Los cultivos en orden de importancia y las superficies cultivadas en el área de


influencia del proyecto son las siguientes:

INCOTEC S.R.L. Página 26


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

Cuadro Nº 1.5-2.- Cédula actual de Cultivos (S/P)


INVIERNO VERANO
CULTIVO
Has % Has %
Maíz 0.00 0.00 74.56 27.35
Papa 0.00 0.00 57.92 21.24
Trigo 0.00 0.00 52.16 19.13
Arveja 0.00 0.00 44.8 16.43
Cebada 0.00 0.00 18.88 6.92
Avena 0.00 0.00 21.44 7.86
Durazneros 0.00 0.00 2.88 1.06
TOTAL 272.64 100.00

Maíz, su cultivo es el rubro más importante en las comunidades que carecen de riego,
con clima semiárido. La tecnología usada es la tradicional, se caracteriza por un bajo
uso de insumos, capital y mano de obra; se produce con dos finalidades: choclo y
grano. Cuando la producción es para grano, la mayor parte de la producción se la
utiliza para el consumo familiar y como forraje para los animales (aves de corral y
porcinos), los excedentes que son escasos se destinan a la venta, se cultiva en
terrenos de laderas cuando comienzan las lluvias. La siembra para la producción de
choclo no se lo realiza por la falta de agua para riego, siembra que debe realizarse en
agosto y la cosecha en diciembre.

Papa, es uno de los productos agrícolas imprescindible de la dieta familiar


campesina, se cultiva en toda la zona del proyecto, actualmente la superficie
cultivada es media y los rendimientos son bajos debido a diferentes factores
climáticos adversos, el ataque de plagas y a la falta de riego principalmente. Es un
producto que se siembra en una sola época, se siembra en el mes de octubre a
noviembre y se cosecha en febrero a marzo.

Trigo.- Es un cultivo que se siembra en su totalidad para consumo familiar, debido a


sus múltiples usos en la alimentación de sus consumidores, su calendario agrícola es
de diciembre – mayo.

Arveja, es una leguminosa que se cultiva por su contenido nutritivo es un producto


importante para el dieta familiar de los habitantes de la zona, se cultiva en la época
de verano se siembra en el mes de noviembre y la cosecha se efectúa a partir del
mes de Abril, otra forma de aprovechar esta leguminosa es para abono orgánico
desmenuzado con rastra.

Cebada, por su contenido nutritivo es un consumo importante para el consumo


familiar de los habitantes de la zona, es cereal que se cultiva en toda la zona del
proyecto y su calendario agrícola es de los meses de diciembre – mayo.

Avena, es un cereal que se cultiva en la zona de influencia, por su importante


contenido nutritivo para la venta ya sea en grano y/o como forraje para alimentar a los
bovinos y caballares, su ciclo de siembra comienza en diciembre y concluye en el
mes de mayo.

Durazneros, El duraznero es una planta perenne, una vez plantado tiene una vida útil
de más de 15 años, solamente requiere que se lo realice los respectivos manejos

INCOTEC S.R.L. Página 27


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

necesarios y comenzará a producir a partir del cuarto año de plantado, práctica que
se lo realiza al inicio de las lluvias, mes de noviembre.

1.5.3 Calendario de las siembras

De acuerdo a las costumbres y tradición agrícola de los productores de la zona del


proyecto, el calendario agrícola de los principales cultivos está dirigido a la obtención
de una cosecha por año.

El ciclo productivo actual comienza en el mes de octubre, noviembre y diciembre


conjuntamente con las lluvias y las cosechas se realizan en el mes de marzo, abril
hasta mayo. Esta siembra es conocida como la siembra grande.

La preparación de tierras, se realiza en los meses de julio y noviembre para los


cultivos de la zona de influencia, consiste en barbechos, incorporación de abonos
orgánicos (vegetales y animales), asimismo en los meses de julio y agosto se realiza
la poda de las plantas frutales.

En el siguiente cuadro se muestra el calendario actual sin proyecto de los cultivos,


practicado en las comunidades de León Cancha, El Rosal y Criva.

Cuadro Nº 1.5-3.- Calendario de la Cédula actual de Cultivos (S/P)


AÑO 1 AÑO 2 USO DE TECNOLOGIA (%)

mecan.

Interm.
Tradic.
May
Cultivo
Nov
Sep

Ene

Mar
Feb

Abr
Oct

Dic

Maíz X
Papa X
Trigo X
Arveja X
Cebada X
Avena X
Duraznero X
Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas septiembre de 2010

1.5.4 Identificación de tareas diferenciadas por género

De acuerdo a la observación realizada durante el trabajo de campo, se ha podido


constatar la presencia relativamente igual de mujeres y hombres en las reuniones y la
determinación de las decisiones con participación de ambos.

En general, los roles de la familia se consideran tradicionales, ya que los varones son
los encargados de los trabajos físicos de cultivo, aunque en época de cosecha es
toda la familia la que trabaja. Generalmente la mujer se queda en la casa preparando
los alimentos y demás quehaceres del hogar.

Dentro del proyecto, es importante distinguir el rol protagónico que tendrán las
familias beneficiarias, ya que los varones se dispondrán para el trabajo físico de
acopio de piedras, que entrara como aporte de la comunidad para la construcción de
la presa, todo esto en concertación con los beneficiarios, de tal manera que cada

INCOTEC S.R.L. Página 28


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

familia tiene un número determinado de jornales por cumplir. Las mujeres tienen la
obligación de participar y coadyuvar en la organización de las actividades del
acompañamiento de riego, referidos a los talleres y seminarios de capacitación.

La actividad de la mujer incide principalmente en los quehaceres del hogar, también


en el pastoreo y cuidado de los animales, aunque también tiene participación en las
actividades de las cosechas y actividades del orden social.

1.5.5 Nivel tecnológico del promedio de la población

El uso de tecnologías en el área de estudio es muy tradicional, debido a diferentes


factores que se dan en la zona.

a). la pendiente de los terrenos agrícolas impide el uso de maquinaria como tractores,
por lo que se sigue usando la yunta para las diferentes actividades agrícolas
(barbecho, siembra, aporques).

b). Debido a la falta de asistencia técnica se sigue utilizando el tradicional arado de


palo para casi todas las labores culturales de los diferentes cultivos.

La mayoría de los productores realizan rotaciones de cultivos en sus parcelas,


aunque todavía es frecuente observar parcelas en monocultivo de maíz, todos los
años.

El uso de fertilizantes y pesticidas, en el área de influencia del proyecto, tiene poca


costumbre en el uso de pesticidas y fertilizantes, como por ejemplo se indica que el
30,63% de las familias beneficiarias utilizan fertilizantes y abonos orgánicos, y el
restante 69,37% no utiliza en la producción los fertilizantes y abonos orgánicos.

Por otra parte se muestra el uso de los pesticidas, el 27,07% de la población


beneficiaria hace uso de estos pesticidas (fungicidas, insecticidas, etc.) y el restante
72,93% no hace uso de los agroquímicos.

Se tiene poca costumbre en la producción tradicional el uso de fertilizantes, abonos


orgánicos y pesticidas esto se debe a la poca asistencia técnica que prestan algunas
instituciones gubernamentales y departamentales y municipales.

En el siguiente cuadro se muestra el uso por cultivo de los agroquímicos:

INCOTEC S.R.L. Página 29


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

Cuadro Nº 1.5-4.- Uso de Fertilizantes y Pesticidas


Cultivos Utiliza Fert. Y Abon. Uso de pesticidas
Principales Si (%) No (%) Si (%) No (%)
Maíz 42.86 57.14 50.00 50.00
Papa 64.29 35.71 85.71 14.29
Trigo 27.27 72.73 23.08 76.92
Arveja 30.00 70.00 18.18 81.82
Cebada 16.67 83.33 12.50 87.50
Avena 33.33 66.67 0.00 100.00
Durazneros 100.00 0.00 100.00
PROMEDIO 30.63 69.37 27.07 72.93
Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas septiembre de 2010

1.5.6 Valor de la producción agropecuaria actual

Para determinar el ingreso agrícola, se ha elaborado costos de producción detallados


para cada cultivo (Ver al final de este documento), en base a encuestas
semiestructuradas y observaciones de campo.

Con el conocimiento de los rendimientos, costos de producción y destino de la


producción, se estimó los ingresos anuales en la situación sin proyecto del área de
influencia de riego. Como se indica en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 1.5-5.- Valor Neto de la Producción Actual


Valor Neto de la Producción (Bs.) Valor
Cultivo Sin Proyecto Neto
ha Cost/ha Total costo Ing/ha Total Ing. Bs.
Maíz grano 74.56 1,260.00 93,945.60 1,099.80 82,001.09 -11,944.51
Papa 57.92 5,845.00 338,542.40 5,309.40 307,520.45 -31,021.95
Trigo 52.16 2,250.00 117,360.00 1,145.00 59,723.20 -57,636.80
Arveja 44.80 3,950.00 176,960.00 1,414.80 63,383.04 -113,576.96
Cebada 18.88 2,410.00 45,500.80 1,398.10 26,396.13 -19,104.67
Avena 21.44 2,030.00 43,523.20 1,589.55 34,079.95 -9,443.25
Durazno 2.88 8,870.00 25,545.60 34,720.00 99,993.60 74,448.00
Total 272.64 841,377.60 673,097.46 -168,280.14
N° Familias: 159
Ingreso/familia -1,058.37
Ingreso/per cápita -203.53

El costo total de inversión para la producción agrícola de las 272,64 hectáreas de los
siete cultivos principales, es de aproximadamente 841.377,60 Bs. y el total de
ingreso bruto generado por la producción agrícola actual alcanza a 673.097,46 Bs,
en consecuencia se tiene una utilidad neta de producción negativa, -168.280,14 Bs.
Recursos que se pierden al producir las 272,64 has.

Considerando el número de familias beneficiadas de 159, el monto de perdida media


por familia/año es de Bs, -1.058,37 con un déficit per-cápita de -203,53.

Estas pérdidas no se las siente en las comunidades beneficiarias porque los


productores no consideran monetariamente su fuerza de trabajo y de sus animales.

INCOTEC S.R.L. Página 30


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

1.5.7 Acceso a créditos y/o asistencia técnica.

El acceso a crédito es reducido, dada la reducida tenencia de tierra y al no ser


embargable la propiedad o solar campesino, los productores no tiene acceso al
crédito formal y más bien recurren a préstamos en dinero y especies a los
transportistas y comerciantes principalmente de San Lorenzo.

En la actualidad no existe un apoyo efectivo de ninguna institución estatal y no


gubernamental en asistencia técnica y capitación, y tampoco se está desarrollando
ningún proyecto productivo.

Existen diferentes instituciones crediticias que apoyan a la población beneficiaria,


como ser ANED, PRODEM, etc., pero pocos son los que acceden a créditos por falta
de garantías.

1.5.8 Acceso a mercados o ferias cercanas.

Los productores de la zona del proyecto venden sus cosechas en San Lorenzo, unos
pocos llevan hasta la cercana ciudad de Tarija cuando el volumen lo justifica y
también se practican ventas en el mercado y las ferias de San Lorenzo.

La venta de los diferentes productos agrícolas descritos en el cuadro anterior se los


comercializa en diferentes mercados en función a la ley de la oferta y demanda. El
mercado principal de comercialización es el del Departamento de Tarija (mercado
campesino), el segundo lugar de comercialización es en San Lorenzo y en tercer
lugar los comunarios indicaron que su producción también se lo comercializa en el
poblado de León Cancha.

1.6. Características fisiográficas y agroclimáticas de la zona de riego

Los datos mínimos necesarios para establecer el balance hídrico de los cultivos
considerados en el proyecto provienen de registros de estaciones próximas a la
cuenca y al área de riego.

• Precipitación media mensual

De acuerdo a las estación pluviométrica de León Cancha, periodo 1976 – 2009, se


tiene un registro de la precipitación media anual 542,1 mm/año.

Los registros pluviométricos diferencian dos épocas, una lluviosa que comprende los
meses de Octubre a Marzo con el 95% del total de las precipitaciones anuales y una
época invernal relativamente seca del mes de Abril a Septiembre.

Las características climáticas configuran un ambiente moderado con una humedad


relativa promedio de 65% (Estación de Cañasmoro Serie 1973-2009), factor que
influye para que la zona se considere templada y con moderada pluviosidad, la
máxima precipitación fue en el año 1992 con 784,9 mm de lluvia y la mínima se
registro en 1986 con 256,6 mm año.

INCOTEC S.R.L. Página 31


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

En la figura siguiente se observa la oscilación promedio que tiene la precipitación en


la zona de León Cancha tomando como referencia la Estación de León Cancha
(SENAMHI, 2010) para el período de 1976 a 2009.

Figura 1.6-1.-Precipitación Media Mensual


ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE LEÓN CANCHA (SERIE 1976-2009)
140,0

120,0

100,0

80,0

60,0

40,0

20,0

0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
PRECIP. (mm) 123,3 100,9 96,4 18,0 2,8 1,7 0,2 0,8 6,4 27,6 54,1 109,9

Días con lluvia

En la figura siguiente se muestra la distribución de la lluvia por días, los meses más
lluviosos son desde octubre hasta abril, y los meses secos son desde mayo hasta
septiembre, es decir son los meses más críticos.

La distribución media que tiene los días con precipitación en la zona de León Cancha
tomando como referencia la Estación de León Cancha (SENAMHI, 2010) para el
período de 1976 a 2009:

Figura 1.6-2.-Días con lluvia


ESTACIÓN METEOROLÓGICA LEÓN CANCHA (SERIE 1976-2009)
14

12

10
DIAS CON LLUVIA

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
DIAS LLUVIA 12 10 9 3 0 0 0 0 1 3 6 9

INCOTEC S.R.L. Página 32


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

• Temperaturas mensuales

La determinación de la temperatura media tiene base en la información de la Estación


Trancas, cercana a la zona del proyecto, pues la estación de León Cancha solo es
pluviométrica

Para la presa León Cancha, Distrito el Rosal (Zona San Lorenzo), la temperatura
media anual es de 17,7ºC, con máximas medias de 25,6ºC en los meses calurosos
Octubre-Marzo y mínima media anual de 9,9ºC en los meses de invierno Abril a
Septiembre que corresponden también a la época seca, la máxima extrema se
presentó en el mes de Septiembre de 2004, con 38ºC, y la mínima extrema en Julio
de 2000 con -9ºC, considerando el período de 1984-2009 de la estación
meteorológica de Trancas (SENAMHI, 2010).

Un detalle gráfico de las temperaturas clasificadas para la zona de estudio para el


período 1984-2009, se aprecia más abajo, notándose grandes oscilaciones,
especialmente entre las extremas.

Figura Nº 1.6-3.- Temperatura Media Mensual – Estación Trancas (ºC)


ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE TRANCAS (SERIE 1984-2009)

20,0
18,0
TEMPERATURA MEDIA MES

16,0
14,0
12,0
10,0
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.
TºC 19,6 19,0 19,0 18,0 15,9 15,5 14,2 16,2 16,9 19,1 19,6 19,8

• Días con heladas

En la figura siguiente, se muestra la distribución de los días con heladas, que


comienza en el mes de mayo hasta el mes de septiembre, en los meses restantes no
existe peligro de este fenómeno natural.

Las heladas de acuerdo a información de productores originan pérdidas variables


según cultivo que van en general alrededor de 50% de las cosechas y se dan con una
frecuencia de dos veces por año afectando al 60% de las familias resultando el
fenómeno de mayor riesgo para la agricultura en la zona, además del granizo en
menor grado.

Las heladas clasificadas para la zona de estudio para el período 1984-2009, tomado
de la estación meteorológica de trancas (periodo 1984-2009), SENAMHI 2010.

INCOTEC S.R.L. Página 33


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

Figura Nº 1.6-4.- Días con Heladas


ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE TRANCAS (SERIE 1984-2009)
6

DIAS CON HELADAS


4

0
ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.
DIAS/HELADA 0 0 0 0 1 3 6 3 1 0 0 0

• Sequias

En la comunidad León Cancha, El Rosal y Criva un factor principal de la reducción de


la superficie sembrada por cada familia es la sequía, la falta de agua para regar los
cultivos, últimamente se ha convertido en un problema central.

• Evapotranspiración y balance hídrico

Evapotranspiración potencial

La evapotranspiración potencial (ETP) fue determinada por el método de Blaney –


Criddle simplificado, pues el mismo es aplicable en la comunidad de León Cancha, ya
que la misma posee un clima semiárido, la información que requiere el método es la
temperatura media y el porcentaje de iluminación mensual, como variables climáticas
que reciben el nombre de factor de uso consuntivo (f), se aplica también un
coeficiente (Kt) como factor de corrección que se halla en función de la temperatura
tal se encuentra descrito en el Manual 24 de la FAO.

La fórmula empleada en este método es la siguiente:

ETP = F x Kt donde:

F = P x (0.46 x t + 8.13)

Kt = 0.24 + 0.0312 x T

El resultado de los cálculos efectuados está detallado en el siguiente cuadro:

INCOTEC S.R.L. Página 34


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

Cuadro 1.6-1.-Evapotranspiración Potencial


TEMPERATURA HORAS DIURNAS ETP ETP
MESES F Kt
TºC P% mm/día mm/mes
Enero 19.6 0.30 5.14 0.85 4.37 135.40
Febrero 19.0 0.29 4.90 0.83 4.08 114.28
Marzo 19.0 0.28 4.72 0.83 3.93 121.82
Abril 18.0 0.26 4.27 0.80 3.42 102.65
Mayo 15.9 0.25 3.87 0.74 2.85 88.35
Junio 15.5 0.25 3.82 0.72 2.76 82.93
Julio 14.2 0.25 3.66 0.68 2.50 77.49
Agosto 16.2 0.26 4.06 0.75 3.03 93.84
Septiembre 16.9 0.27 4.30 0.77 3.30 99.07
Octubre 19.1 0.28 4.74 0.84 3.97 123.12
Noviembre 19.6 0.29 4.97 0.85 4.23 126.99
Diciembre 19.8 0.30 5.17 0.86 4.44 137.56
TOTAL 1303.49

Figura 1.6-5.-Evapotranspiración Potencial


EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL (mm/dia)

4,50
4,00
3,50
3,00
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ETPmm/dia 4,37 4,08 3,93 3,42 2,85 2,76 2,50 3,03 3,30 3,97 4,23 4,44

Del gráfico se puede deducir que los meses en los que existe menor
evapotranspiración son: Mayo, Junio, Julio, Agosto y septiembre. De acuerdo a la
metodología de cálculo se tiene una evapotranspiración potencial de 1303,49
mm/año.

Evapotranspiración Real

La Evapotranspiración Real (ETR) para los cultivos programados fue determinada en


base a la ETP y el Kc estimados para la región, según la siguiente fórmula:

ETR = Kc x ETP
donde:
ETR = Evapotranspiración Real
Kc = Coeficiente de cultivo ponderado para cada mes
ETP = evaporación Potencial

INCOTEC S.R.L. Página 35


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

Fórmula que se encuentra inserta en la hoja electrónica propuesta por el PRONAR,


los resultados obtenidos para los cultivos propuestos pueden ser vistos en la hoja del
Balance Hídrico en la situación sin y con proyecto.

Balance Hídrico

Para la realización del siguiente balance hídrico, se considero la precipitación pluvial


de León Cancha y la evapotranspiración potencial como se muestra en el siguiente
gráfico.

Se muestra que la evapotranspiración potencial es mayor que la precipitación, por lo


tanto existe un déficit de agua en todos los meses del año (-761,40 mm/año), que
debe ser cubierto con riego.
Figura 1.6-6.-Balance Hídrico

BALANCE HIDRICO
150.0
PRECIPITACIÓN (mm)

100.0

50.0

0.0

-50.0

-100.0

-150.0
JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY
Pp 1.7 0.2 0.8 6.4 27.6 54.1 109.9 123.3 100.9 96.4 18.0 2.8
EPT 82.93 77.49 93.84 99.07 123.1 126.9 137.5 135.4 114.2 121.8 102.6 88.35
Exceso 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Deficit -81.2 -77.2 -93.0 -92.6 -95.5 -72.8 -27.7 -12.0 -13.4 -25.4 -84.6 -85.5

1.7. Recurso agua: disponibilidad y calidad de agua

1.7.1 Volumen de agua aprovechable.

Al tratarse de un proyecto con presa de regulación, se ha efectuado el estudio


hidrológico pertinente y un balance hídrico que permite determinar los volúmenes de
escurrimiento en relación con la operación de la presa.

INCOTEC S.R.L. Página 36


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

Cuadro Nº 1.7-1 .- Volumen de agua aprovechable


Oferta Dem anda Balance Lam ina- Alm acenam iento Nivel em balse
MESES Total Total Hídrico ción Inicial Final Inicial Final
m 3/s Hm 3 m 3/s Hm 3 Hm 3 Hm 3 Hm 3 Hm 3 m snm m snm
Abril 0,024 0,062 0,079 0,206 -0,143 0,000 0,488 0,344 2940,00 2936,86
Mayo 0,007 0,019 0,039 0,105 -0,086 0,000 0,344 0,258 2936,86 2934,52
Junio 0,007 0,018 0,000 0,000 0,018 0,000 0,258 0,276 2934,52 2935,06
Julio 0,006 0,017 0,000 0,000 0,017 0,000 0,276 0,293 2935,06 2935,53
Agosto 0,006 0,016 0,000 0,000 0,016 0,000 0,293 0,309 2935,53 2935,97
Septiembre 0,006 0,015 0,038 0,098 -0,083 0,000 0,309 0,226 2935,97 2933,47
Octubre 0,017 0,044 0,066 0,178 -0,134 0,000 0,226 0,092 2933,47 2927,48
Noviembre 0,054 0,141 0,077 0,199 -0,058 0,000 0,092 0,035 2927,48 2922,98
Diciembre 0,134 0,359 0,073 0,197 0,162 0,000 0,035 0,196 2922,98 2932,41
Enero 0,160 0,427 0,104 0,277 0,150 0,000 0,196 0,347 2932,41 2936,92
Febrero 0,145 0,351 0,124 0,300 0,050 0,000 0,347 0,397 2936,92 2938,09
Marzo 0,129 0,344 0,093 0,249 0,095 0,005 0,397 0,488 2938,09 2940,00

1.7.2 Caudales máximos.

Por tratarse de una presa a emplazar a pocos kilómetros aguas arriba de la


comunidad León Cancha, el periodo de retorno a asumir debe ser mayor a 500 años.
Se asumió el mayor periodo de retorno, equivalente a 1000 años (estado 6), ya que
no pone en riesgo la factibilidad técnica y económica del proyecto.

Cuadro Nº 1.7-2.- Caudal de Avenida Máxima


Periodo de retorno Caudal de Avenida
Cuencas Simulación
T [Años] Máxima [m³/s]
Estado 1 100 25.640
Estado 2 300 33.170
Estado 3 500 36.906
León Cancha
Estado 4 700 39.343
Estado 5 900 41.253
Estado 6 1000 42.017

1.7.3 Resumen de los resultados del estudio

• Características básicas de la cuenca

La cuenca en estudio tiene una superficie de 10.44 Km2, un perímetro que totaliza
16.19 Km y está clasificada como muy pequeña.

Su delimitación de la cuenca se obtuvo por medio de una imagen satelital de alta


resolución para alcanzar mayor exactitud de la misma. No obstante se hizo una
superposición de dicha delimitación sobre la Carta Geográfica del IGM 6630 II a
escala 1:50000.

INCOTEC S.R.L. Página 37


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

La Cuenca León Cancha pertenece a un nivel 7 de codificación según metodología


Pfafstetter, abarcando 6 unidades de codificación dentro de su unidad hidrográfica
(8679294, 8679295, 8679296, 8679297, 867928 y 8679299)

Otras características de la cuenca de aporte son:

➢ Coeficiente de forma 0.45 (moderadamente achatada)


➢ Índice de compacidad 1.41 (oval redonda a oval oblonga)
➢ Relación de elongación 0.76 (Relieves altos a bajos con pendientes fuertes a
suaves)
➢ Elevación media 3214.43 msnm
➢ Pendiente media 40.65 %
➢ Red de drenaje – ramificada de tercer orden
➢ Densidad de drenaje 4.70 [Km/Km²]

• Datos de precipitación.

Los registros disponibles con los que se trabajó son a partir del año 1976 hasta el
2009

Para la cuenca en estudio, por su cercanía se asumió como precipitación promedio la


correspondiente a la estación de León Cancha:

La información disponible con la que se cuenta, posibilitó el relleno de datos,


mediante la ayuda del programa HEC-4, con el objetivo de verificar la posterior
consistencia de valores de las diferentes estaciones de apoyo.

La información concerniente a las precipitaciones mensuales existentes, así como


también de los registros rellenados, se encuentran en anexo 5.4.

• Potencial hídrico disponible

La estimación de los caudales medios mensuales han sido obtenidos por el método
de la USCS, pero mediante adaptación española. (Ver anexo 5.9). Para la generación
de caudales medios mensuales se utilizó la estación de León Cancha por ser la más
representativa y cercana a la cuenca de estudio.

• Crecidas para períodos de retorno.

Se realizaron las curvas IDF (Ver Anexo 5.10) para seis periodos de retorno (100,
300, 500, 700, 900 y 1000 años), con el propósito de comparar rangos de seguridad
que se dan entre estos, puesto que el aprovechamiento de esta cuenca es a través
de una presa de regulación.

• Arrastre de sedimentos.

El volumen muerto de la presa se estimó aplicando tres métodos diferentes:

INCOTEC S.R.L. Página 38


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

➢ Inferencia de tasas de retención de sedimentos


➢ Método de Djorovic
➢ Fórmula de Fournier

En general los valores encontrados son del mismo orden, por cuanto se adoptará el
valor encontrado por inferencia de tasas de retención de sedimentos, que presenta
cierta similitud de características respecto a la cuenca en estudio, y es producto de
datos reales, que a su vez ofrece mayor seguridad para la adopción del arrastre de
sedimentos en la cuenca. El volumen muerto adoptado es equivalente a:

VMuerto = 0.0056 Hm³/año

El lapso estimado para la acumulación de sedimentos en el embalse de León Cancha


es de corto tiempo es decir 2 años, por cuanto se prevé limpiezas a través de las
compuertas de fondo en forma anual o máximo cada 2 años.

1.7.4 Caudal mínimo ecológico

Se adoptó un caudal ecológico equivalente al 20% para la probabilidad de ocurrencia


adoptada (95%), principalmente por tratarse de una cuenca catalogada como muy
pequeña y considerando que podrían a futuro efectuarse otros usos.

Cuadro Nº 1.7-3.- Caudal ecológico y otros usos


CAUDAL ECOLÓGICO Y OTROS USOS
VALOR ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
% 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00
m³/s 0,040 0,037 0,032 0,006 0,002 0,002 0,002 0,002 0,002 0,005 0,014 0,034

1.7.5 Calidad de agua

Determinar la calidad de agua con fines de riego es un aspecto muy importante,


debido a que el agua de buena calidad es un elemento vital para el desarrollo de una
agricultura intensiva, pero también puede ocasionar daños al suelo y a las plantas si
es que su calidad es mala, por lo tanto es importante realizar un análisis químico y su
correspondiente interpretación, considerando los parámetros técnicos existentes para
el mismo.

Para los análisis correspondientes, se tomó una muestra de agua del Rio Angosto de
la Comunidad de León Cancha, que se constituye en la fuente principal de agua con
fines de riego, la muestra fue tomada en la garganta de la presa, desde este sitio se
conducirá el agua de riego hasta las diferentes comunidades beneficiarias.

En el siguiente cuadro, se muestran los resultados de las características químicas del


agua de riego, que fueron determinadas en el laboratorio del Servicio Departamental
Agropecuario (SEDAG)-Tarija.

INCOTEC S.R.L. Página 39


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

Cuadro Nº 1.7-4.- Calidad de agua


ANIONES SOLUBLES
FUENTE PH C.E. CATIONES SOLUBLES MEQ/L
MEQ/L
Rio Ca Mg K Na CO3 HCO3 Cl SO4
7.11 0.106
Angosto 1.00 0.50 0.10 0.09 0.00 0.50 0.75 18,85
Fuente: INCOTEC 2010

El cálculo de la Relación de Adsorción de Sodio (RAS) ajustado, se determina en


base a los cationes solubles Ca, Mg y Na como también CO3 y HCO3 de acuerdo a
la siguiente fórmula:

El valor del RAS = 0,104 es bajo, el mismo corresponde a la clasificación sódica S1,
ello implica que no existe peligro de intercambio de sodio (Na) por otros cationes en
el complejo coloidal del suelo, no limita los rendimientos de los cultivos propuestos.

Considerando la caracterización química del agua para fines de riego y de acuerdo a


los resultados obtenidos a través del análisis en laboratorio, se puede concluir lo
siguiente:

El pH determinado en laboratorio tiene un valor de 7,11 considerado como neutro a


ligeramente alcalino y se encuentra dentro de los valores admisibles (6,0 a 9,0)
establecidos por la Ley del Medio Ambiente para cuerpos receptores, por lo tanto es
aceptable sin problemas para fines de riego de los cultivos.

El valor de la conductividad eléctrica (C.E.), es de 0,106 mmhos/cm, considerado


como valor medio, según la clasificación por el método Riverside se considera como
agua de salinidad baja (C1), lo que indica que no existe peligro de salinización de los
suelos.

La concentración de cloruros es de 0,75 meq/l, considerado bajo para ser tóxico, no


hay problemas para los cultivos propuestos en el proyecto.

1.7.6 Clasificación de aguas con fines de riego

La inter-relación de la Conductividad Eléctrica (CE) y la Relación de Adsorción de


Sodio (RAS), se ha interpretado mediante el uso del Diagrama para la Clasificación
de las Aguas para Riego, según el procedimiento del U.S.D.A. (SALINITY
LABORATORY STAFF).

El resultado de esta ínter-relación corresponde a la clasificación C1 S1 (ver anexo Nº


2, reporte del análisis de aguas con fines de riego); por lo tanto el significado e
interpretación de esta clase de agua es la siguiente:

Clasificación salina: C1.- Corresponde a aguas de baja salinidad, que se usa sin
peligro para el riego de todos los cultivos y en todos los tipos texturales de suelos sin
ninguna restricción.

INCOTEC S.R.L. Página 40


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

Clasificación sódica: S1.- Son aguas con baja concentración de Sodio (Na), no
existe peligro de alcalinización del suelo, pueden usarse para el riego de todos los
cultivos y en todos los tipos de suelos sin ningún riesgo de alcanzar niveles
peligrosos de sodio intercambiable. No obstante algunos cultivos sensibles, como los
frutales, pueden acumular cantidades perjudiciales de sodio.

Por todo lo indicado en los párrafos anteriores, se puede juzgar que la calidad del
agua, es apta para el riego de alta calidad y sin ningún tipo de riesgo perjudicial, en lo
referente al suelo y a la planta.

1.7.7 Derechos de uso de usufructo de aguas

El área agrícola de las comunidades involucradas en el proyecto, no se sirven de las


aguas de escurrimiento del río Angosto y esta consideración se realiza para toda la
zona, incluso aguas abajo del cierre previsto con la presa, es decir que los
escurrimientos, tanto de su caudal base como los de la época de lluvias, discurren sin
utilización, debido principalmente a que las comunidades y las tierras con potencial
productivo se encuentran en la parte alta del “parte aguas” de las cuencas del río
Grande de Tarija y del río Hojas que descarga en el Camblaya/Pilaya.

Por tanto el uso de agua para riego u otros usos, se limitan a la utilización de unas 3
a 4 parcelas en la comunidad de Criva mediante un corto canal (acequia) de tierra.

Foto: Parcelas en Criva que cuentan riego

1.8. Evaluación de suelos en el área de riego

1.8.1. Clasificación fisiográfica

El área de influencia del proyecto de riego, abarca las comunidades de León Cancha,
El Rosal y Criva.

La superficie de riego se encuentra dentro de la Provincia Fisiográfica de la Cordillera


Oriental. Tiene como grande paisaje a la cuenca del Río Angosto que está formado
por lomeríos, laderas y una llanura aluvial de pie de monte en ambos márgenes del

INCOTEC S.R.L. Página 41


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

Río, como paisajes presenta las colinas con disensión media y baja con ondulaciones
medias y bajas.

Tanto las disensión y ondulaciones medias y bajas se diferencian por estar ligera a
moderadamente erosionadas.

La descripción de los paisajes, para delimitar las formas de tierra en el área que
corresponde al proyecto León Cancha, consistió en trabajos de interpretación
imágenes satelitales que muestran en su conjunto unidades fisiográficas con sus sub.
divisiones en su interior formada por la mayor parte de colinas, pie de monte,
lomeríos con diversas alturas, sujetas a diferentes pendientes, de origen coluvio
aluviales; por otro lado se observan terrazas angostas a lo largo de las quebradas de
origen aluvial.

La clasificación fisiográfica del área en general y los factores que por una u otra
causa han dado origen a los diferentes suelos, es la siguiente:

Serranías

Dentro del área de estudio, se presentan un complejo de serranías formados por


material rocoso estratificado con pendientes abruptas y escarpadas, algunas de estas
presentan dos partes importantes claramente identificados son las lomas y las
laderas.

Cimas, que corresponden a las crestas o partes convexas de la parte superior de las
serranías, por lo común con afloramientos rocosos con escaso suelo sometidos a
fuerte erosión y por lo tanto de poca importancia agropecuaria.

Laderas: distribuidas en los flancos o parte lateral de las serranías, se caracterizan


por presentar pendientes pronunciadas y surcados por una serie de flujos dando
aspecto ondulado. Algunos de estos son utilizados en agricultura migratoria.

Colinas y lomeríos

Se presentan en forma esporádica en el área de estudio, se caracterizan por formar


elevaciones de diferentes altitudes de formas redondeadas en el caso de las colinas y
los lomeríos en zonas más bajas sujetas a diferentes pendientes y disecciones. Su
formación es de origen coluvial, representan zonas de gran importancia para la
agricultura a secano para los agricultores de León Cancha

Pie de monte

Corresponde a los suelos formados por los sedimentos provenientes de las serranías
y colinas a través de procesos coluvio – aluviales, están ubicados a continuación de
las serranías. En la zona estos suelos también son importantes para la agricultura a
secano.

INCOTEC S.R.L. Página 42


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

Llanura aluvial de pie de monte

Es un paisaje ligeramente ondulado, ubicado a continuación del paisaje de pie de


monte de formación coluvio aluvial, se caracterizan por su relieve ligeramente
ondulado y de diferentes grados de pendiente.

1.8.2. Caracterización Físico Química

Resultados de laboratorio del análisis físico químico de los suelos del área de
influencia de riego, se presentan en el de Estudio de suelos, juntamente con la
descripción detallada de los perfiles modales.

De manera resumida, en el siguiente cuadro, se muestra la interpretación de los


análisis de suelos realizados.

CUADRO Nº 1.8-1.- Características químicas de los perfiles modales


Nº Profun- Clasificación pH C.E Ca++ Mg++ K+ Na+ TBC CIC %SB P M.O
Perfil didad Taxonómica
1 0-20 Lithic Mod- No Mod. Alto Bajo Muy Mod. - Bajo Mod.
Ustorthents ácido Salino bajo
2 0-14 Mod. No Mod. Alto Bajo Bajo Mod. Alto Mod.
Acido Salino
14-40 Typic Mod. No Mod. Alto Bajo Bajo Mod. Muy Bajo
Ustorthents Acido Salino Bajo
40-68 Mod. No Mod. Alto Bajo Bajo Mod. Muy Bajo
Ácido Salino Bajo
3 0-21 Suav. No Mod. Alto Bajo Bajo Mod. Muy Bajo
Acido Salino Bajo
21-72 Typic Mod. No Mod. Alto Bajo Bajo Alto Muy Bajo
Ustorthents Alcalin. Salino Bajo
4 0-10 Typic Suav. No Mod. Alto Bajo Bajo Mod. Muy Bajo
Ustorthents Ácido Salino Bajo
5 0-15 Mod. No Mod. Alto Bajo Bajo Mod. Muy Bajo
Ácido Salino Bajo
15-40 Typic Mod. No Mod. Alto Bajo Bajo Mod. Muy Bajo
Ustorthents Ácido Salino Bajo Mod.
40-66 Mod. No Mod. Alto Bajo Bajo Bajo Mod.
Ácido Salino
6 0-10 Mod. No Mod. Alto Bajo Bajo Mod. Muy Bajo
Typic Ácido Salino Bajo
10-50 Ustorthents Suav. No Mod. Alto Bajo Bajo Mod. Muy Bajo
Ácido Salino Bajo
Fuente: Elaboración propia en base a análisis de suelos, noviembre 2010.

1.8.3. Clasificación Agrológica y Aptitud de los suelos para riego

Tomando como base la información de los suelos disponible para el área de estudio y
de acuerdo a una interpretación de las diferentes características físicas, químicas y
morfológicas, se definen para toda el área del proyecto las siguientes clases de
tierras con fines de riego:

Clase 2

Las tierras clasificadas en la clase 2, cubren una superficie de 196,30 Has, que
representan el 19,75% de la superficie total estudiada y corresponde a la unidad de
mapeo Pm-1 y Pm-2
En la clase 2 se identificaron las clases 2s y 2st, que se describen a continuación:

INCOTEC S.R.L. Página 43


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

Sub-clase 2s

Abarca una superficie de 119,52 Ha, que representa el 12,02 % del total del área
estudiada. Son tierras que pertenecen a la clase 2 con fines de riego, sus limitantes
principales están referidas al suelo (s).

Son suelos de topografía casi plana, profundos, de textura media, franco a franco
arcilloso en la parte superficial y franco arcilloso en profundidad, la estructura en
bloques subangulares y angulares media, moderada. La capacidad de retención de
humedad es de moderada a baja.

La Velocidad de infiltración promedio es de 6,84 mm/min, clasificada como


´´moderadamente rápida´´.

Las limitaciones son pocas y las prácticas serán fáciles de aplicar, pueden utilizarse
para cultivos y frutales.

Asimismo, es importante incorporar abonos verdes, estiércol y residuos orgánicos de


cosechas, que también favorecen a mejorar la capacidad do retención de humedad
del suelo y otras características físicas.

Sub-clase 2st

Abarca una superficie de 76,78 Ha del total del área estudiada y representa el 7,72%.
Las características físico químicas de estos suelos son similares a la subclase
anterior con la diferencia de que estos se encuentran en posiciones topográficas
hasta el 8%

Son suelos de valor potencial productivo en la zona y consecuentemente se deberán


realizar un buen manejo, cultivando en curvas de nivel e introduciendo materia
orgánica para mejorar la textura de la capa superficial.

Clase 3

La clase de tierra 3 con fines de riego (de color rojo en el mapa de suelos),
pertenecen a los grandes paisajes de lomeríos (Lo-2, Lo-1), comprende una
superficie total de 125,27 Ha, representando el 12,60% del área de estudio, incluye a
la subclase 3s y 3st.

La Velocidad de infiltración promedio de estos suelos es de 4,91mm/min, clasificada


como ´´moderada´´.

Subclase 3s

Abarca una superficie de 84,27 ha, correspondiendo al 8,48 % del total del área
estudiada. Estas son tierras que pertenecen a la clase 3 con fines de riego, sus
limitantes principales estas referidas al suelo (s).
Las limitaciones se hallan referidas a la clase textural del suelo y subsuelo
moderadamente gruesa (o capas de suelo intercaladas con cascajo) y por lo tanto la

INCOTEC S.R.L. Página 44


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

capacidad de retención de humedad y la humedad total aprovechable disminuyen,


estructura del suelo débilmente desarrollado, presenta suelos de baja fertilidad.

Los efectos de erosión son moderados y se observa especialmente en los sectores


de poca vegetación, tratándose mayormente de erosión hídrica.

Asimismo, es importante incorporar abonos verdes, estiércol y residuos orgánicos de


cosechas, que también favorecen a mejorar la capacidad de retención de humedad
del suelo y otras características físicas.

Subclase 3st

Abarca una superficie de 41,00 ha, correspondiendo al 4,13 % del total del área
estudiada. Estas son tierras que pertenecen a la clase 3 con fines de riego, sus
limitantes principales estas referidas al suelo (s) y topografía (t).

Las principales limitantes son suelos de texturas moderadamente gruesas (franco


arenoso, con limitaciones por fertilidad natural en grado muy pobre, y muy baja
retención de humedad útil. La presencia en el perfil de texturas moderadamente
gruesas (y presencia de cascajo en el perfil) recomienda la utilización de riego por
goteo, o por camellones, no así por surcos.

La limitante de topografía se refiere a que en algunos lugares se presentan


ondulaciones con pendientes de hasta 6%.

A objeto de evitar que estos suelos pierdan la escasa agua retenida, es necesario
mejorar el microclima de estas tierras, creando barreras vivas que impidan que los
vientos desequen el suelo

Clase 4

Los suelos clasificados en la clase 4, cubren una superficie de 303,02 Ha que


representan el 30,49 % de la superficie cultivada.
La Velocidad de infiltración promedio de estos suelos es de 1,24 mm/min, clasificada
como ´´moderadamente lenta´´.

Dentro de esta clase se ha identificado solamente la sub clase 4es, que se describe a
continuación:

Sub-clase 4es

Corresponde a la unidad de mapeo L-1 y L-2, son suelos en laderas, superficiales a


moderadamente profundos, con topografía variable, en casos llegan hasta el 30%. La
textura en la capa arable son francos, y en subsuelo arcillosos, de estructura
subangular, fina y media.

La capacidad de retención de humedad para la capa arable es baja, en cambio en el


sub suelo es moderada.

INCOTEC S.R.L. Página 45


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

Clase 6

Esta clase cubre una superficie de 369,34 Ha que representan el 37,16% y está
representada por la subclase 6es.

Por las severas limitaciones que presentan como ser relieve irregular, pendientes
fuertes, afloramientos rocosos no son aptos para el riego por lo tanto deben ser
destinados como zonas de protección y evitar el sobre pastoreo.

1.9. Sistema actual de riego

No existe infraestructura de riego en el sistema actual, ya que este es un proyecto


nuevo que por primera vez se implementara en las comunidades beneficiarias.

Pero algunas familias En la actualidad la superficie regada por diferentes canales de


tierra es de 2,88 has distribuidas en las comunidades de León Cancha, Rosales y
Criva.

En el levantamiento de la línea base productiva se identificaron que algunas familias


cuentan con pequeñitos atajados de HºCº en los ojos de aguas y quebradas, otros
mediante tubería desde la misma quebrada por gravedad, su sistema de distribución
es mediante canales de tierra rústicos, construidos por los comunarios sin
asesoramiento técnico, alcanzando a regar 2,88 has. Las personas que gozan de los
beneficios de esta red de canales de tierra, siembran apenes algunas hortalizas y
durazneros para el autoconsumo, se encuentran relativamente desorganizados.

1.9.1. Infraestructura y Gestión

Se tiene problemas en el mantenimiento para la operatividad de los canales ya que


los mismos se obstruyen con el mismo material del que está hecho el canal debido a
la filtración que lo desmorona, debiendo rehabilitarse a fuerza de pico y pala.

En la zona de influencia no existe una asociación de regantes, tampoco algún comité


de riego, es decir no se riega y se desconoce las practicas de riego por gravedad y
presurizado.

Los suelos con riego se presentan en pie de montes, en superficies muy pequeñas
menores a 0,05 ha, que aprovechan las aguas del rio Angosto, cuyo naciente
proviene del cerro leuques, su curso de agua está dentro de la comunidad de León
Cancha, donde también se emplazara la presa, en los meses más críticos se aforo un
caudal medio de 10 litros/segundo. También existen otros afluentes más pequeños
considerados como quebradas en las comunidades de El Rosal y Criva, que son
aprovechados para regar parcelas muy pequeñas en laderas.

No existe sistema de riego en el área del proyecto y por tanto no existe gestión del
riego

INCOTEC S.R.L. Página 46


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

1.9.2. Área agrícola

De acuerdo a los estudios de suelos (Ver anexos), se tiene las siguientes áreas
cultibables:

Las tierras aptas para riego consideradas como clase 2 y 3 con sus sub clases 2s,
2st, 3s y 3st, alcanza a una superficie de 321,57 has, las pendientes oscilan entre un
0 y 16%, son suelos de pie de monte y lomeríos altos y bajos. La velocidad de
infiltración media es de 5,87 mm/min, clasificado como moderada, existe una buena
infiltración, son suelos profundos franco areno-arcillosos.

• Área con riego

Se riega una superficie media de 2,88 has

• Área regada en invierno y en verano

El único cultivo frutal que se riega es el duraznero, considerado como cultivo de


invierno.

1.10. Aspectos ambientales

Actualmente la vegetación está sometida a prácticas destructivas como la recolección


de leña y el sobrepastoreo. Resultado de ello, es que en la mayoría de los tipos de
vegetación nativa se observa un retroceso de la vegetación, presentándose cada vez
mayores superficies con suelos desnudos.

En general, la Cordillera Oriental presenta cobertura vegetal escasa con amplio


predominio de las especies herbáceas, pero a su vez presenta la mayor densidad
poblacional que determina la utilización de especies leñosas como fuente de leña,
fabricación de utensilios domésticos y agrícolas y en la construcción, actividades que
han ocasionado la reducción drástica de especies leñosas con sus consecuentes
implicancias en el equilibrio ecológico de los ecosistemas andinos. Por ejemplo, hoy
solamente es posible encontrar remanentes de arbustos de thola y algunas
graminiodes en las lomas colindantes al área del proyecto.

En la zona no hay actividad minera, y como se vio más adelante la calidad del agua
es de buena calidad, y por el sobrepastoreo existe cada vez mas erosión en los
suelos desnudos, sobre todo con las primeras lluvias de estación que encuentran al
suelo sin siquiera grama rebrotada.

Con la excepción de algunas aves silvestres y roedores, prácticamente por la altitud


sobre el nivel del mar (2800), suelos desnudos y presencia de erosión, prácticamente
la vegetación natural y la vida silvestre son escasas.

El área de influencia del proyecto de riego, presenta características agro ecológicas


homogéneas, con suelos en su generalidad, profundos, moderadamente planos,
ondulados y en laderas, con una buena aptitud para el riego.

INCOTEC S.R.L. Página 47


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

La limitante principal de la producción en la situación actual, sin la construcción de la


presa León Cancha, es la falta de agua para riego, durante el periodo de mayor
demanda de riego, entre agosto a noviembre, incidiendo negativamente sobre el
rendimiento de los cultivos.

Por otro lado, la insuficiente agua para riego, no permite el cultivo de considerable
superficie de terreno durante el periodo invierno-primavera, permaneciendo los suelos
sin cultivo, obteniéndose una sola cosecha por año, durante el periodo lluvioso.
Además, la variabilidad en la precipitación, no garantiza una producción satisfactoria,
existiendo mucho riesgo e incertidumbre en el desarrollo de la producción a secano
bajo las condiciones actuales, debido principalmente a que frecuentemente en la
época lluviosa, se presentan periodos de sequía que afectan la productividad de los
cultivos.

De manera general, en la zona de influencia existe el Rio Angosto que tiene un


caudal continuo en época de estiaje (10 lts/Seg), agua que se pierde por la falta de
obras como represas para su almacenamiento, es decir la falta de reservorios para
almacenar agua se constituye en la limitante principal responsable de los bajos
rendimientos en años de escasa precipitación; como también la inexistencia de agua
para riego, no permite la siembra durante el periodo invierno-primavera de una
importante superficie de terrenos en laderas de uso agrícola.

Por otro lado, durante el periodo lluvioso, un gran caudal de agua corre por el Rio
Angosto. En consecuencia, la construcción de la presa León Cancha, permitirá el
almacenamiento de agua que actualmente no es utilizada en la época lluviosa, para
ser utilizada en el riego en el periodo invierno primavera, superando la actual escases
de agua entre agosto a noviembre, permitiendo la obtención de una segunda cosecha
en la actual superficie cultivada a secano, con dependencia de las lluvias.

1.11. Actividades preparatorias con los beneficiarios

Los beneficiarios son los principales impulsores del proyecto, precisamente por lo
precario de sus recursos naturales, el que sus comunidades estén ubicadas en el
parte aguas del valle central de Tarija y el río Pilaya, así como no tener riego y ser
una zona expulsora de gente, los ha llevado a solicitar este proyecto que además
corresponde con un anhelo de largo tiempo.

El único factor de riesgo que se ha identificado es que no se efectué el proyecto; por


lo demás no compiten las tres comunidades por el agua con otros usuarios, no hay
minería en la zona. Asimismo en varias asambleas en la zona, se han validado las
diferentes etapas del proyecto (encuestas, topografía y diseño hidráulico) siendo ellos
precisamente los que solicitaron que de la presa y hasta el área de riego, el sistema
no ocupe canales revestidos, sino mas bien tubería enterrada, como se verá más
adelante en el diseño hidráulico.

En la zona no existen otros derechos de aguas que las de las tres comunidades y que
han autorizado su uso para el proyecto.

INCOTEC S.R.L. Página 48


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

Finalmente, las tres comunidades junto al Municipio de san Lorenzo han


comprometido sus contrapartes correspondientes cuando sean requeridas para la
ejecución del proyecto.

INCOTEC S.R.L. Página 49


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

2. EL PROYECTO

2.1. Objetivos, componentes y resultados del proyecto

El proyecto tiene por Objetivo General:

“Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de las


comunidades de El Rosal, León Cancha y Criva, a través de la implementación de un
sistema de riego que posibilite el incremento de los niveles de producción y
productividad agrícola como consecuencia de la mayor disponibilidad de agua y su
aprovechamiento eficiente para la producción, determinando la generación de
mayores ingresos económicos familiares provenientes de la actividad
agroproductiva”.

En este marco, se plantean los siguientes objetivos específicos:

• Optimizar el aprovechamiento de los recursos hídricos disponibles, mediante la


construcción de una infraestructura de riego que permita la dotación oportuna y
suficiente de agua a los cultivos.
• Incrementar y diversificar la producción agrícola como consecuencia de la mayor
disponibilidad de agua para riego, alcanzando niveles de producción que permitan
satisfacer la demanda del consumo familiar y generar excedentes para la
comercialización.
• Desarrollar las capacidades de autogestión sostenida de los beneficiarios para el
manejo y administración del sistema de riego, que posibiliten la consolidación de
una organización eficiente en torno al riego.

Las metas del proyecto, que establecen las actividades a ser ejecutadas, son las
siguientes:

Lote 1:
• Construcción de una presa de hormigón ciclópeo ser emplazada sobre el río
Angosto, de una altura máxima de 30.5 m y una longitud de coronamiento de
68.60 m, con una capacidad total de almacenamiento de 500.000 m3. (Volumen
muerto: 10.000 m3).
• Construcción de la Toma de Fondo por medio de dos líneas de tubería de FG de
6” de diámetro, que consta con una rejilla de protección y descarga en una cámara
de válvulas.
• Construcción de un desagüe de fondo mediante una galería de 1.00*1.80 m
operada por una compuerta de FFD de 0.60 x 0.60m, tipo Barbará con vástago y
volante.
• Construcción de una canal de aproximación de 0.50 * 0.50 m de sección interna
que alimenta a la cámara de carga para abastecer al sistema de conducción por
tubería.
• Construcción de una línea de conducción principal dividido en dos tramos, uno en
diámetro de 8” y otro de 6”, ambos en PVC.
• Construcción dos tanques de regulación (T1 y T2) de 100 m3 de capacidad de Hº
Aº. Uno para la derivación a Criva y El Rosal, otro para alimentar a la zona de
riego en León Cancha.

INCOTEC S.R.L. Página 50


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

Lote 2:
• Construcción dos tanques de regulación (T3 y T4) de 100 m3 de capacidad de Hº
Aº. Uno para la alimentación a la zona de riego de Criva y otro para alimentar a la
zona de riego El Rosal.
• Construcción de dos ramales principales de distribución a las zonas de riego de
Criva y El Rosal, mediante tubería de FG en 4”.
• Construcción de ramales secundarios y terciarios en las zonas de riego de León
Cancha, Criva y El Rosal, mediante tubería de FG en 3” y 2”, con derivaciones
mediante acometidas para el riego parcelario.

Las metas del proyecto se complementan con los aspectos siguientes:

• Dotar agua para riego en forma oportuna y suficiente a una superficie física de
272.6 ha, que por efecto de la práctica agrícola de verano, represente una
superficie total cultivada de 272,6 ha, alcanzando una intensidad de uso del suelo
del 100%.
• Beneficiar a 159 unidades productivas de las comunidades: Criva, León Cancha y
El Rosal.
• Incrementar la ocupación de la mano de obra familiar y comunal en las actividades
agrícolas, disminuyendo los actuales índices de migración.
• Consolidar una organización específica en torno al riego, que aglutine y represente
a todos los regantes, con capacidades para la autogestión sostenida y eficiente del
sistema de riego.

La comunidades asentadas en la zona presentan un importante potencial


agroproductivo, particularmente para la producción de manzana y durazno, producto
cuya calidad es ampliamente reconocida, habiéndose consolidado una demanda de
mercado que no logra ser mínimamente satisfecha con los niveles de producción y
oferta que actualmente se verifican en la zona.

Sin embargo, la carencia de infraestructura de riego para el uso eficiente de los


recursos hídricos disponibles, constituye una limitante para el aprovechamiento de las
potencialidades productivas de las comunidades, cuya principal actividad económica
es la agricultura, por lo que el presente proyecto constituye justamente una demanda
básica y prioritaria de los comunarios que responde a sus necesidades productivas.

En este sentido, los futuros agricultores expresan un abierto y positivo interés por la
ejecución del proyecto, que se ha visto reflejada en las diferentes reuniones
desarrolladas, donde han demostrado su voluntad de compromiso e involucramiento
con el proyecto.

En el anexo 12 se incorporan las diferentes actas de las reuniones desarrolladas, la


solicitud de ejecución del proyecto, actas de compromiso de los beneficiarios y
certificaciones del municipio en cuanto a la inscripción y continuidad del proyecto.

INCOTEC S.R.L. Página 51


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

Cuadro 2.1.- Marco Lógico


Resumen de Indicadores Verificables Objetivamente Medios de Supuestos
Objetivos Sin Proyecto Con Proyecto Verificación
Objetivo General
Contribuir al 159 familias de esta 159 familias de Informe de Las políticas de
mejoramiento de la zona tienen agricultores disponen evaluación ex – Estado sobre el
calidad de vida de los limitaciones para de mayor producción y post riego se mantienen
habitantes de las mejorar su nivel de han aliviado sus
comunidades de Criva, vida condiciones de vida Censos
León Cancha y El agropecuarios
Rosal, a través de la
implementación de un
sistema de riego.
Obj. específicos

Optimizar el Actualmente se 159 familias riegan Informe de No existen


aprovechamiento de irrigan 2 has., pero se 272,6 has físicas, que evaluación cambios climáticos
los recursos hídricos cultivan un total de por efecto del riego operativa, al significativos
disponibles, mediante 272,6 has de cultivos, optimo en parte de finalizar la
la construcción de una de los cuales 270,6 ellas y semiriego en el ejecución
infraestructura de riego son a temporal saldo, representan
que permita la dotación una superficie total
oportuna y suficiente cultivada bajo riego de
de agua a los cultivos. 199 ha bajo riego
optimo y 73,6 Ha a
secano o semiriego.

Incrementar y La producción media La producción media Estadísticas de Existe un entorno


diversificar la por cultivo es: por cultivo es: producción favorable para la
producción agrícola Maíz: 18,33 qq/ha Maíz: 60 qq/ha producción
como consecuencia de Avena : 317,9 qq/ha Avena: 640 qq/ha Censos agrícola y la
la mayor disponibilidad Papa: 88,4 qq/ha Papa: 304 qq/ha agropecuarios comercialización
de agua para riego. Trigo: 11,45 qq/ha Trigo: 40 qq/ha de excedentes
Arveja: 6,4 qq /ha Haba: 69 qq/ha productivos
Cebada: 25,42 qq/ha Arveja: 81,4 qq/ha
Durazno: 188,6 qq/ha cebada: 60 qq/ha
Frutilla: 320 qq/ha
Durazno:423,9 qq/ha
Manzana:565 qq/ha

Desarrollar las Los campesinos no El sistema de riego es Informes de La autogestión de


capacidades de tienen organización operado y evaluación de la los usuarios del
autogestión sostenida en torno al riego administrado de gestión de riego sistema de riego
de los beneficiarios manera sostenible desarrollada se ha consolidado
para el manejo y
administración del Fichas de
sistema de riego. evaluación de
impactos
Metas

Construcción de una No se cuenta con Se ha construido un Fichas e El sistema de riego


presa de embalse con infraestructura de sistema de riego de informes de funciona tal como
una capacidad total de riego. acuerdo al diseño del seguimiento se diseñó
almacenamiento de proyecto, que
500.000 m3, Los comunarios no se posibilita la dotación Informes de Los usuarios
estructuras de seguir- encuentran eficiente, oportuna y supervisión cumplen con sus
dad y complementarias organizados en torno suficiente de agua a aportes
( Toma de fondo y al riego a no existir un los cultivos.
Aliviadero de sistema de riego

INCOTEC S.R.L. Página 52


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

Excedencias), actual
Sistema de conducción
principal, Dos Tanques
de Regulación de 100
m3
Infraestructura de
Riego consistente en
Redes de distribución
Principal, secundaria y
Terciaria
Dos Tanques de
Regulación de 100 m3
Acometidas
domiciliarias para el
riego de 272.60has
físicas netas (199has
ABRO), permitiendo la
dotación de agua en
forma oportuna y
suficiente al área de
riego.

Consolidar una Se ha consolidado una Informes de Los usuarios


organización organización de evaluación de la asumen su rol
específica en torno al regantes que gestión de riego protagónico como
riego, que aglutine y desarrolla una gestión desarrollada. responsables del
represente a todos los autogestionaria del funcionamiento
regantes, con riego de manera Libros de actas. eficiente del
capacidades para la eficiente y sostenible sistema
autogestión sostenida Visitas de
y eficiente del sistema campo
de riego

2.2. Sistema de producción agropecuaria y situación del mercado con proyecto

2.2.1 Cedula de cultivos con proyecto

La cedula de cultivos propuesta, ha tomado especial cuidado en mantener los cultivos


de invierno y verano que son habituales para los agricultores en la zona,
considerando la seguridad y las costumbres de alimentación actuales y el mercado
existente para dichos productos. Para los cultivos de invierno, se ha considerado la
rentabilidad económica y que dichos cultivos hayan sido producidos en la zona o que
existan experiencias realizadas en comunidades vecinas con agricultura bajo riego,
como es el caso de la manzana y frutilla.

En este sentido la cedula de cultivos propuesta y la superficie, están preparados en


base a la capacidad de aporte de agua para riego optimo, que tendrá la presa de
León Cancha, donde tres cultivos recibirán riegos suplementarios (verano: arveja,
papa y haba) y los otros tres cultivos recibirán riego pleno (invierno: durazno,
manzano y frutilla) en la época de estiaje.

De acuerdo al área bajo riego optimo (ABRO), programa preparado por el PRONAR
para realizar balances hídricos, El agua almacenada en la presa mas la autorecarga

INCOTEC S.R.L. Página 53


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

constante del Rio Angosto a la presa alcanza para el riego OPTIMO de 198,29 has,
que podrán mejorar sus rendimientos, toda vez que se eliminará el estrés hídrico,
causado por los periodos de sequía muy frecuentes en el área.

La cédula adoptada, mantiene 3 cultivos sembrados en la situación sin proyecto en la


época de verano - invierno, como ser: durazno, papa y arveja; con la finalidad de no
cambiar las costumbres de los productores y aprovechar los conocimientos
adquiridos en el manejo de los cultivos actuales. También se adopto introducir a la
zona 3 cultivos nuevos como son: el manzano, frutilla y haba. Estos son cultivos
conocidos por los beneficiarios y propuestos por ellos para dar mayor rentabilidad a la
agricultura bajo riego. Las condiciones agroecológicas son optimas para desarrollar la
nueva cedula de cultivos propuesta.
Cuadro Nº 2.2-1.- Cedula de Cultivos Con Proyecto
RIEGO: Cedula de Cultivos Consolidado - Situación "Con Proyecto"
VERANO INVIERNO
CULTIVO
Has. (%) Has. (%)
Durazno 0 0.00% 35 38.89%
Manzano 0 0.00% 35 38.89%
Arveja 35 32.11% 0 0.00%
Papa 35 32.11% 0 0.00%
Frutilla 0 0.00% 20 22.22%
Haba 39 35.78% 0 0.00%
Total área cultivable 109 100.00% 90 100.00%

• Cedula de invierno

Durazno, El duraznero es una planta perenne, una vez plantado tiene una vida útil de
15 años, solamente requiere que se lo realice los respectivos manejos necesarios y
comenzará a producir a partir del cuarto año de plantado, se recomienda se utilice
variedades intermedias y tardías de Ulincate amarillo, ulincate blanco y gumurcio
reyes, los riegos periódicos deben realizarse a partir del mes de septiembre y no así
en agosto para no inducir a la planta a una brotación y floración temprana, ya que en
la zona se registran heladas tardías en el mes de agosto. Los rendimientos son de 25
kg/planta.

Manzano, es un árbol perenne, tiene algunas exigencias edafo-climaticas para su


adaptación, en especial es muy exigente en cuanto a las horas frio, ya que la misma
es determinante para el coloreo de la fruta y su aroma. Los estudios realizados
determinaron que la zona media y alta de León Cancha es apta para producir
manzanas de excelente calidad, se recomienda introducir las variedades de Granny
Smith, Red Delicious, Granny Smith, Royal Gala, Gala, etc. Los requerimientos de
riego para nuestro zona está entre los 880 a 1000 mm/año. Enero es el mes de
mayor requerimiento de riego.los riegos periódicos deben realizarse a partir del mes
de septiembre para asegurar una brotación y floración tardía evadiendo a las heladas.
Los rendimientos son de 40 kg/planta.

Frutilla, El cultivo de la frutilla en el Valle Central de Tarija comienza a producir desde


el mes de octubre hasta mayo, el pico de producción es entre Noviembre y Diciembre
según la variedad. La frutilla de calidad es aquella totalmente roja, brillante, con

INCOTEC S.R.L. Página 54


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

sépalos y cáliz verdes, firme, jugosa, aromática, y de buen sabor. La frutilla es una
planta sensible a la salinidad y los requerimientos de riego en invierno son minimos y
en verano más intensos, por lo tanto se considero regar de forma secuencial a partir
del mes de septiembre evadiendo de esta manera a las heladas tardias. Los
rendimientos para el valle central de Tarija están entre 0,35 Kg/planta. La cosecha se
lo realiza día por medio.

• Cedula de verano

Papa, es uno de los productos agrícolas imprescindible de la dieta familiar


campesina, se cultiva en toda la zona del proyecto, actualmente la superficie
cultivada es media y los rendimientos son bajos debido a diferentes factores
climáticos adversos, el ataque de plagas y a la falta de riego principalmente. Es un
producto que se siembra en una sola época, se siembra en el mes de octubre a
noviembre, pero con el proyecto se propone realizar la siembra en diciembre y se
cosecha en marzo a abril. Esto con el fin de sacar la producción en los meses de más
demanda en el mercado tarijeño ya sea para consumo y/o semilla certificada viendo
el potencial optimo de la zona.

Arveja, es una leguminosa que se cultiva por su contenido nutritivo es un producto


importante para el dieta familiar de los habitantes de la zona, se cultiva en la época
de verano se siembra en el mes de noviembre a diciembre, en el proyecto se propone
sembrar en diciembre para realizar las cosechas en verde a partir del mes de marzo y
Abril, épocas de mayor demanda en los mercados tarijeños. Los rendimientos
actuales en Tarija son de 150 bolsas/ha.

Haba, es un producto importante en la dieta familiar por su alto contenido de


proteínas con relación a otros productos agrícolas, la zona es apta para la producción
de esta leguminosa, la siembra se realiza generalmente en octubre, pero en el
proyecto se lo realizara en diciembre con el objetivo de realizar riegos
complementarios y la cosecha se lo realizara en abril. Las variedades recomendadas
son: habilla 94, banana, chilcani y pairumani. Los rendimientos son de 69 qq/ha.

2.2.2 Calendario agrícola con proyecto

Con la implementación de este proyecto de riego, uno de los objetivos es lograr y


asegurar la cosecha sin que falte agua, para los cultivos de invierno (época de
estiaje), vale decir, aprovechar óptimamente el suelo y el agua disponible en la
cuenca.

El calendario de cultivos, para una cosecha por año que se presenta, corresponde a
la cedula de cultivos propuesta, considerando el uso más intensivo del suelo. Todos
estos cultivos propuestos se producirán bajo riego óptimo, la mitad poseen las
mismas características que el calendario que actualmente practican los comunarios, y
la otra mitad son cultivos conocidos por ellos, por lo que se respalda y está
garantizado el desarrollo del mismo.
En el siguiente cuadro se muestra el calendario de cultivos para el proyecto:

INCOTEC S.R.L. Página 55


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

Cuadro Nº 2.2-2.- Área de Cultivos Con Proyecto


RIEGO: Calendario Agrícola Consolidado - Situación "Con Proyecto"
INVIERNO VERANO
J J J S O N D E F M A M
Durazno 35 35 35 35 35 35 35 35 35
Manzano 35 35 35 35 35 35 35 35 35
Arveja 35 35 35 35
Papa 35 35 35 35 35
Frutilla 20 20 20 20 20 20 20 20 20
Haba 39 39 39 39 39
Total área cultivable 90 90 90 199 199 199 199 164 90

La mayor y mejor disponibilidad de agua para riego, será reflejada con la obtención
de una producción de calidad con el consiguiente aumento de los rendimientos.

2.2.3 Escenarios de la producción agropecuaria con proyecto

En el futuro no es posible imaginar más de dos escenarios, a saber: la situación


actual (no riego) o el planteamiento del proyecto de construcción de una presa, tubos
maestros de distribución y aplicación parcelaria semitecnificada del riego.

La agricultura a secano que se practica actualmente, además de ser muy insegura


por la dependencia de un clima cada vez más cambiante, con sus bajos rendimientos
deja muy pocos márgenes, por lo que las comunidades son expulsoras de gente.

Los posibles beneficios (monetarizados) de la aplicación del proyecto, se presentan


continuación, con una comparación entre la situación sin proyecto con la situación
con proyecto.
Cuadro Nº 2.2-3.- Valor Neto de la producción
Valor Neto de la Producción (Bs.) Valor
Cultivo Con Proyecto Neto
ha Cost/ha Total Ing/ha Total Ing. Bs
Papa 35,00 12.440,00 435.400,00 18.240,00 638.400,00 203.000,00
Frutilla 20,00 63.865,00 1.277.300,00 176.640,00 3.532.800,00 2.255.500,00
Arveja 35,00 5.800,00 203.000,00 18.000,00 630.000,00 427.000,00
Haba 39,00 5.040,00 196.560,00 10.350,00 403.650,00 207.090,00
Durazno 35,00 27.589,00 965.615,00 78.000,00 2.730.000,00 1.764.385,00
Manzano 35,00 31.182,00 1.091.370,00 177.760,00 6.221.600,00 5.130.230,00
Maíz grano (secano) 23,60 2.500,00 59.000,00 3.600,00 84.960,00 25.960,00
Trigo (secano) 15,00 2.710,00 40.650,00 4.000,00 60.000,00 19.350,00
Cebada grano
15,00 3.220,00 48.300,00 3.300,00 49.500,00 1.200,00
(secano)
Avena forraje
20,00 2.830,00 56.600,00 3.200,00 64.000,00 7.400,00
(secano)
Total 272,60 4.373.795,00 14.414.910,00 10.041.115,00
N° Familias: 159
Ingreso/familia 63.151,67
Ingreso/per cápita 12.144,55

Como se puede apreciar, la ejecución del proyecto de riego y la utilización del total
del área física de tierras cultivables que es de 272,6 Has, de las cuales 199 has
estarán bajo riego optimo calculado por el software ABRO, permitirá en el futuro
pasar de una agricultura rudimentaria, de subsistencia y de valores negativos cuando

INCOTEC S.R.L. Página 56


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

se monetiza la producción (en la práctica el productor no valoriza sus jornales, por


tanto queda “oculta” la perdida), a una agricultura segura, que produzca cosechas
año tras año para seguridad alimentaria y excedentes para mercado, así como
cultivos rentables que los productores conocen su cultivo y que tiene mercado y buen
precio. La monetización de esa producción como se en el cuadro pasa de negativa a
ampliamente positiva, se si compara con un cuadro similar presentado en la situación
actual.

Para fines comparativos, presentamos a continuación los cuadros de ingresos por


familia en la situación presente y la futura (SP y CP):

Ingreso familiar SIN Proyecto


N° Familias: 159
Ingreso/familia -994,97
Ingreso/per cápita -191,34

Ingreso familiar CON Proyecto


N° Familias: 159
Ingreso/familia 63.151,67
Ingreso/per cápita 12.144,55

La producción de este proyecto, por su tamaño (272.6 Has) de las cuales estarán a
riego 199 Has, permiten suponer que no afectaran mayormente en el mercado, por su
volúmenes de producción, ya que más bien en el mercado de Tarija aun existe déficit
de fruta, arveja verde, haba y papa. Los otros cultivos como maíz, trigo, cebada y
avena se quedaran en las comunidades para el consumo humano del hogar rural y la
alimentación de animales.

2.3. Sistema de riego proyectado (diseño conceptual)

2.3.1. Planteamiento del proyecto

La producción agrícola de la zona en general se concentra en algunos cultivos de


frutales y cultivos anuales, siendo los principales: durazno, maíz, papa, cebada, trigo
y avena en la siembra de verano (la única campaña que se siembra). De estos
cultivos, el maíz, papa y trigo, se constituyen en la base de la alimentación familiar,
con algunos excedentes para el mercado y que además cumplen el fin de cultivar la
tierra y hacer rotaciones de suelos. Los frutales como durazno, se destinan
mayormente al mercado en forma fresca y algo en forma deshidratada (pelón) y se
constituye en la base de los ingresos de los productores. Finalmente cultivos de
cebada y avena son destinados para la alimentación animal.

La actividad agrícola bajo riego en las comunidades en la actualidad, alcanza a 272,6


Has, esto significa que se cultivan todos los terrenos aptos para cultivo.

Entre los factores limitantes de la producción agrícola en la zona, la mayoría de los


productores mencionó en las encuestas y entrevistas, los siguientes:

• Ausencia de riego.

INCOTEC S.R.L. Página 57


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

• Necesidad de asistencia técnica sistemática, que les ayude a mejorar su


agricultura.

En las comunidades existen dos sistemas pequeños de riego precario que toman
agua del rio Angosto y los conducen a 2 hectáreas e durazneros por medio de
canales de tierra. Asimismo, existen tres atajados para cosecha de agua de lluvias,
que cumplen más la función de reservorios de agua de bebida para animales.

La precipitación pluvial en el área del proyecto es de carácter deficitario respecto a la


evapotranspiración, por lo que el agua de riego es fundamental para el desarrollo de
la agricultura, especialmente en los meses del verano, dadas las heladas de invierno,
que no permiten una cosecha temprana.

Existe poca tradición en la utilización de semillas mejoradas y fertilizantes químicos,


no se realiza una adecuada rotación de cultivos ya que en la actual cédula de cultivos
no se tiene una leguminosa (algo de arveja), esta no es parte de una rotación
planificada para el manejo del suelo.

Existe falta de mano de obra ya que gran parte de los agricultores migra hacia otras
ciudades del país debido a la escasez de fuentes de trabajo permanentes y
productivas.

Este proyecto responde a una demanda antigua de los pobladores de la comunidad, y


que han estado reclamando un proyecto que solucione los problemas actuales, con la
construcción de una presa y conducción y distribución entubada, para revertir el
estado de pobreza de los habitantes.

El planteamiento conceptual para el sistema de riego mediante la presa León Cancha


puede partir del siguiente análisis:

• Las comunidades cuenta con suelos de mediana calidad, por problemas de


textura, profundidad efectiva y pendiente, pero además no cuentan con riego, por
lo que la producción es precaria.

• Existen tierras con potencial productivo que no se explotan en su totalidad por


falta de infraestructura de riego y caudal adecuado

• Fuente de agua con caudal importante en verano y menor en invierno, que con
obras de regulación y conducción a ser implementadas puede permitir el riego de
272,6 Has (199 has con riego optimo)

• Producción sin asistencia técnica, capacitación y apoyo para cambiar la matriz


productiva e incrementar una adecuada y pertinente cédula de cultivo. El cultivo
de durazno actualmente practicado en el sector alcanza buenos precios y los
agricultores conocen sus técnicas de producción, así como incrementar los
cultivos de papa, manzana, arveja verde, frutilla y haba por la misma razón

INCOTEC S.R.L. Página 58


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

• Los comunarios no tienen organización en torno al riego, sobre esa base es


posible emprender un proyecto y gestión del mismo, que incremente el área a
riego ( 2 has a 199 has bajo riego optimo) y se pueda operar un sistema nuevo

• Existencia de un camino carretero de acceso permanente a las comunidades de


León Cancha, Criva y El Rosal (camino San Lorenzo - Caraparí).

Con esos antecedentes, se plantea enfrentar el proyecto con las siguientes


consideraciones:

• Se debe implementar un aprovechamiento hídrico que utilice el potencial hídrico


de la cuenca, con una presa de regulación y conducciones entubadas, para
lograr satisfacer la demanda de agua con caudal regulado sobre todo en la
campaña de verano, en una zona donde existe tierra cultivable, así como
productores con conocimiento de las técnicas agrícolas (aunque rudimentarias) y
donde la principal limitación es la falta de agua en las parcelas de manera
oportuna y adecuada.

• Se debe regar la superficie total de 272,6 has, que asegure la producción de


algunos cultivos de seguridad alimentaria como papa y haba y cultivos para
mercado como durazno, manzana, frutilla y arveja verde. De esa superficie, 199
has tendrán riego optimo

• Se debe crear una fortalecida estructura organizativa de la comunidad, para que


puedan atender el nuevo sistema de riego mejorado y que contará con una presa
de regulación y la superficie a riego.

El planteamiento participativo de la infraestructura del sistema de riego concluye con


un esquema hidráulico que responde, como e mencionó, a un trazo consensuado con
los beneficiarios y en general con los comunarios de la zona del proyecto.

Durante las labores de reconocimiento de la zona se intercambiaron criterios con los


beneficiarios sobre algunas variantes que podrían optimizar la solución del riego, tal
como fue planteado en los informes mensuales.

2.3.2. Determinación del área de riego incremental (balance hídrico)

En el presente proyecto, para el análisis del balance hídrico y la estimación del área
incremental, se ha aplicado el Programa ABRO 02 ver. 3.1 del Ministerio de Asuntos
Campesinos y Agropecuarios, así como planillas Excel desarrolladas por el
PRONAR, determinándose los requerimientos netos de riego de los cultivos, a partir
de la relación entre las precipitaciones mensuales que se registran en la zona y la
evapotranspiración real o actual de los cultivos (ETc), que a su vez es estimada en
función a la evapotranspiración de referencia para cada mes (ETo) y los valores de
los coeficientes de cultivo (kc) para las diferentes etapas de desarrollo vegetativo.
A continuación se presenta el balance hídrico para el proyecto:

INCOTEC S.R.L. Página 59


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

Cuadro Nº 2.3-1.- Balance Hídrico


Temperatura Temperatura Lluvia Lluvia Súper/Def
Máxima Mínima Humedad Velocidad Horas ETo Precipitación Efectiva Efectiva
Mes
Media Media del Viento Sol USSCS ABRO agua
[°C] [°C] [%] [ms / seg] [-] [mm / mes] [mm / mes] [mm / mes] [mm / mes] [mm]
Ene 26,30 13,00 73,00 0,63 13,20 181,66 113,00 92,60 73,50 -68,66
Feb 26,00 12,50 75,00 0,80 12,80 154,00 104,80 87,20 67,35 -49,20
Mar 25,80 12,10 74,00 0,94 12,30 154,07 95,60 81,00 60,45 -58,47
Abr 25,10 9,40 70,00 0,88 11,70 120,30 17,60 17,10 1,95 -102,70
May 24,80 5,30 65,00 0,94 11,20 98,58 3,50 3,50 -8,63 -95,08
Jun 23,40 1,90 61,00 0,63 10,90 75,90 1,90 1,90 -9,83 -74,00
Jul 22,90 2,10 56,00 0,80 11,00 82,15 0,50 0,50 -10,88 -81,65
Ago 24,70 3,80 55,00 0,94 11,50 105,71 0,60 0,60 -10,80 -105,11
Sept 25,80 6,20 56,00 0,88 12,00 129,00 5,70 5,60 -6,98 -123,30
Oct 26,80 9,70 62,00 1,16 12,60 162,75 26,90 25,70 8,93 -135,85
Nov 26,80 11,60 66,00 1,08 13,10 172,20 50,70 46,60 26,78 -121,50
Dic 26,80 12,50 69,00 1,05 13,30 183,52 98,80 83,20 62,85 -84,72
A
o

n
u
a

e
s

s
r
l

25,43 8,34 65,17 0,89 12,13 1619,84 519,60 445,50 254,70 -1100,24
85,73% 49%

Como se puede apreciar en el cuadro anterior, el déficit hídrico es importante y


alcanza a 1.100 mm/año, siendo que la precipitación media es de 519,6 mm/año

La agricultura en esas condiciones es de alto riesgo, con rendimientos bajos y con


frecuencia (años secos como el actual) prácticamente sin cosecha.

• Evapotranspiración potencial (ETP).

Para el cálculo de la evapotraspiración potencial (ETo), el Programa ABRO 02 ver.


3.1 aplica el método de Penman Monteith. La ETo estimada para el área de influencia
del proyecto de riego, se presenta a continuación:

• Evapotranspiración real (ETR), coeficientes Kc de cultivos.

Ver cuadro anterior y el ABRO en anexos.

• Calendario agrícola y su cédula

A continuación se presenta la cedula de cultivos tanto a riego como a temporal, y el


respectivo calendario, que es parte de la situación futura del proyecto y que ha sido
validada con los productores (ellos han planteado la cedula de cultivos que quisieran
en el futuro con riego y a secano)
Cuadro Nº 2.3-2.- Calendario Agrícola consolidado
RIEGO: Calendario Agrícola Consolidado - Situación "Con Proyecto"
Cultivos Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May
Durazno 0,00 0,00 0,00 35,00 35,00 35,00 35,00 35,00 35,00 35,00 35,00 35,00
Manzana 0,00 0,00 0,00 35,00 35,00 35,00 35,00 35,00 35,00 35,00 35,00 35,00
Arveja verde 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 35,00 35,00 35,00 35,00 0,00 0,00
Papa precoz 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 35,00 35,00 35,00 35,00 0,00 0,00
Frutilla 0,00 0,00 0,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00
Haba seca 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 39,00 39,00 39,00 39,00 39,00 0,00
Total (Ha) 0,00 0,00 0,00 90,00 90,00 90,00 199,00 199,00 199,00 199,00 129,00 90,00

INCOTEC S.R.L. Página 60


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

SECANO: Calendario Agrícola Consolidado - Situación "Con Proyecto"


Cultivos Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May
Maíz grano 0,00 0,00 0,00 0,00 23,60 23,60 23,60 23,60 23,60 23,60 23,60 0,00
Trigo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00
Cebada grano 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00
Avena forraje 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 20,00 20,00 20,00 20,00 0,00 0,00
Total Ha 0,00 0,00 0,00 0,00 23,60 23,60 73,60 73,60 73,60 73,60 53,60 30,00

Como se ve, el total de superficie a riego será de 199 has y 73,6 has a secano,
totalizando así las 272,6 has dela rea física del proyecto

• Oferta mensual de agua con proyecto

La oferta mensual de agua está dada por la presa, la cual tiene una capacidad de
almacenamiento de 500.000 m3, sin embargo su capacidad de regulación es de
1.5000.000 m3. Esta determinación es el resultado de la simulación de la operación
de un embalse que pretende definir el funcionamiento o comportamiento del embalse
cuando este está siendo sometido a una política de control específica.

Para la simulación del embalse se toma en cuenta parámetros de ingreso y salida en


función del nivel oscilante del embalse, en todo el proceso de funcionamiento del
mismo. El modelo simula los siguientes aspectos:

a) el almacenamiento en el embalse;
b) los procesos de transferencia que incluyen precipitación directa sobre el espejo de
agua del embalse y la evaporación hacia la atmósfera, la escorrentía en la cuenca,
infiltración, las entregas a los usuarios y la laminación del embalse;
c) el proceso de control a través de la regla de operación.

La información necesaria para la aplicación de la simulación consiste en las


características del embalse, curva altura-área y altura-volumen, regla de operación
genérica aplicada al control de entregas, demanda de cada usuario, aportes de la
cuenca, precipitación, infiltración y evaporación.
Figura Nº 2.3-1.- Simulación del embalse León Cancha (Altura Vs Tiempo)
Simulación mensual del embalse (Altura Vs T iempo)
2944.0

2942.0

2940.0

2938.0

2936.0
Nivel del embalse (msnm)

2934.0

2932.0

2930.0

2928.0

2926.0

2924.0

2922.0

2920.0

2918.0

2916.0

2914.0

2912.0
Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiem bre Octubre Noviem breDiciem bre Enero Febrero Marzo Abril

Tiempo (meses)

Variación Mensual del Em balse NAMO

INCOTEC S.R.L. Página 61


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

Figura Nº 2.3-2.- Simulación del embalse León Cancha (Volumen Vs Tiempo)


Simulación mensual del embalse (Volumen vs Tiempo)
0.60
0.57
0.54

Volumen de almacenamiento en el embalse (Hm³)


0.51
0.48
0.45
0.42
0.39
0.36
0.33
0.30
0.27
0.24
0.21
0.18
0.15
0.12
0.09
0.06
0.03
0.00
Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre NoviembreDiciembre Enero Febrero Marzo Abril

Tiempo (meses)

Variación Mensual del Embalse Volumen del NAMO

De acuerdo a la simulación realizada en forma mensual, se obtuvo los siguientes


niveles mínimos del embalse con sus correspondientes volúmenes.

Nivel mínimo Volumen mínimo


Cuenca del embalse del embalse
[msnm] [Hm³]
León Cancha 2922.98 0.035

El detalle de todo el proceso de cálculo para la regulación del embalse se encuentra


en Anexo 5.17.

En resumen, según el estudio de hidrología, la oferta mensual de agua que aportará


el embalse León Cancha se presenta más adelante. A continuación, para efectos
comparativos, se muestra el balance entre la oferta del rio Angosto y la demanda de
199 has bajo riego, calculada por el ABRO:
Cuadro Nº 2.3-3.- Balance Hídrico - ABRO
Oferta Demanda Balance
MESES Total Total Hídrico
l/s m3 l/s m3 m3
Abril 24,02 62247,35 79,32 205604,88 -143357,53
Mayo 7,23 19363,42 39,33 105351,49 -85988,07
Junio 6,84 17728,74 0,00 0,00 17728,74
Julio 6,33 16941,63 0,00 0,00 16941,63
Agosto 5,90 15801,40 0,00 0,00 15801,40
Septiembre 5,65 14653,85 37,70 97728,90 -83075,05
Octubre 16,60 44450,89 66,48 178071,08 -133620,19
Noviembre 54,43 141091,65 76,66 198694,16 -57602,51
Diciembre 133,90 358639,51 73,45 196739,92 161899,59
Enero 159,60 427481,41 103,51 277238,23 150243,18
Febrero 145,00 350784,11 124,16 300359,48 50424,63
Marzo 128,52 344234,23 92,97 248998,05 95236,18
TOTALES 1813418,19 1808786,19 4632,00
Los caudales utilizados son al 95%.

INCOTEC S.R.L. Página 62


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

La operación de la presa para atender la demanda de las 199 has es:

Cuadro Nº 2.3-4.- Operación Mensual de la Presa


Oferta
MESES Total
l/s m3
Abril 79,32 205604,88
Mayo 39,33 105351,49
Junio 6,84 17728,74
Julio 6,33 16941,63
Agosto 5,90 15801,40
Septiembre 37,70 97728,90
Octubre 66,48 178071,08
Noviembre 76,66 198694,16
Diciembre 133,90 358639,51
Enero 159,60 427481,41
Febrero 145,00 350784,11
Marzo 128,52 344234,23
TOTALES 2317061,54

Volumen de aprovechamiento de la presa = 453171,58 m3


0,453 Hm3

También con fines comparativos, se presenta mes a mes, la demanda de agua según
el método utilizado para control interno por INCOTEC, y que usa el mismo balance
hídrico y los mismos coeficientes Kc para cultivo que el ABRO, pero la precipitación
efectiva utilizada es la calculada por el método USSCS (Soil Conservation Service de
USA):

Cuadro Nº 2.3-5.- Balance Hídrico - USSCS


Mes Área de Riego Dotación Ponderada Caudal Volumen mensual
[Has] [l/s/Ha] [l/s] [m³ / mes] [hm³ / mes] m3/Ha
Agosto 0,00 0,000 0,00 0,00 0,00 0,00
Septiembre 90,00 0,376 33,84 87726,19 0,09 974,74
Octubre 90,00 0,646 58,15 155744,05 0,16 1730,49
Noviembre 90,00 0,757 68,17 176695,24 0,18 1963,28
Diciembre 199,00 0,298 59,22 158607,62 0,16 797,02
Enero 199,00 0,421 83,78 224396,37 0,22 1127,62
Febrero 199,00 0,509 101,28 245005,40 0,25 1231,18
Marzo 199,00 0,361 71,86 192463,88 0,19 967,16
Abril 129,00 0,520 67,12 173983,10 0,17 1348,71
Mayo 90,00 0,422 38,01 101795,00 0,10 1131,06
Junio 0,00 0,000 0,00 0,00 0,00 0,00
Julio 0,00 0,000 0,00 0,00 0,00 0,00
1516416,84 1,52
RESUMEN DE RESULTADOS 0,52
Total regado primera siembra [Has]: 0,00
Total regado segunda siembra [Has]: 129,00
Total regado tercera siembra [Has]: 0,00
Total regado frutales [Has]: 70,00
Superficie física [Has]: 199,00
Superficie cultivada anual [Has]: 199,00
Caudal promedio mensual [l/s]: 48,45
Caudal máximo mensual [l/s]: 101,28
Caudal mínimo diferente de cero [l/s]: 33,84
Volumen anual demanda [m3/año]: 1516417
Volumen anual demanda [hm3/año]: 1,52
Volumen de riego [m3/ha/año] 7620

INCOTEC S.R.L. Página 63


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

Se puede apreciar que la demanda total alcanza a 1.5 Hm3 por este método, que
comparado con la demanda del ABRO de 1.80 Hm3, es 20% menor.

Asimismo, y con el mismo fin de presenta la planilla del software CROPWAT 8.0
Cuadro Nº 2.3-6.- Requerimiento de Agua - Método CROWAT
Déficit de
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Precipitación
1. Durazno 112,90 91,30 94,70 123,80 90,30 0,00 0,00 0,00 122,10 134,80 131,70 116,90 1018,50
2. Manzana 84,60 68,10 71,90 105,50 81,50 0,00 0,00 0,00 95,20 101,60 99,10 85,00 792,50
3. Arveja 83,00 84,70 75,70 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 62,60 306,00
4. Papa 66,60 64,60 23,80 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 55,10 210,10
5. Frutilla 78,30 58,10 62,00 93,10 72,90 0,00 0,00 0,00 81,80 94,40 102,00 91,50 734,10
6. Haba 74,80 81,50 86,20 107,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 64,40 413,90
Req. Netos sistema 0,00
en mm/día 2,70 2,70 2,20 2,30 1,20 0,00 0,00 0,00 1,60 1,70 1,70 2,50 18,60
en mm/mes 83,80 76,00 69,60 69,80 38,20 0,00 0,00 0,00 47,30 52,00 51,70 78,30 566,70
en l/s/h 0,31 0,31 0,26 0,27 0,14 0,00 0,00 0,00 0,18 0,19 0,20 0,29 2,15
Área Irrigada 100,00 100,00 100,00 64,00 46,00 0,00 0,00 0,00 46,00 46,00 46,00 100,00 648,00
(% del área total) 0,00
Req.de riego área
0,31 0,31 0,26 0,42 0,31 0,00 0,00 0,00 0,40 0,42 0,43 0,29 3,15
real (l/s/hora)

Esta planilla es aproximadamente similar al ABRO en cuanto a sus resultados, pues


aunque usa el método USSCS para la precipitación, es alto en su demanda porque
considera no solo el requerimiento del cultivo, sino además considera tener el suelo a
capacidad de campo constantemente.

En anexos se presenta el informe completo ABRO, así como el marco Excel de


INCOTEC y las planillas de respaldo del CROPWAT 8.0.

2.4 Eficiencias medias de captación, conducción, distribución y aplicación.

En todo proyecto de riego, se plantea una eficiencia del sistema y es la que sirve para
los cálculos de demanda de agua, por tanto también como dimensionamiento de las
obras de ingeniería.

Por definición, la eficiencia total del sistema de riego es la relación entre el volumen
de agua utilizado por los cultivos (evapotranspiración) y el volumen de agua
suministrado desde la fuente. La eficiencia está compuesta por tres o más
componentes, según sea el caso. A continuación se citan un par de situaciones
comunes:

✓ Eficiencia total = Conducción x Distribución x Aplicación


✓ Eficiencia total = Captación x Conducción x Aplicación

En sistemas de riego con captaciones de agua de ríos y/o derivaciones de embalses


o presas, se considera la “eficiencia de captación” y está referida a la eficiencia con
que es captada el agua. La “eficiencia de conducción” corresponde a la relación que
existe entre el caudal que entra al sistema de distribución (canales primarios y
secundarios) y el caudal captado en la fuente de agua o a partir de la toma. La
“eficiencia de distribución” está referida al caudal que llega a las parcelas, que fue
entregado al sistema de distribución. La “eficiencia de aplicación”, es la relación

INCOTEC S.R.L. Página 64


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

existente entre la cantidad real de agua almacenada en la zona radicular y disponible


para las plantas y la cantidad de agua aplicada al terreno.

El ABRO del PRONAR, sugiere las siguientes eficiencias:

✓ Eficiencia de conducción hasta 90% (canales revestidos).


✓ Eficiencia de distribución con riego continuo, hasta 85%.
✓ Eficiencia de aplicación, no mayor de 60%.

A partir de los valores sugeridos por la tabla anterior, se adoptaron las siguientes
eficiencias para el cálculo de la demanda de agua por el método ABRO:

✓ Eficiencia de captación: 1.0 (presa)


✓ Eficiencia de conducción principal: 1.0 (sistema entubado)
✓ Eficiencia de distribución parcelaria: 0.90 (sistema entubado)
✓ Eficiencia de aplicación del riego: 0.70 (con politubo y mangas)
✓ Eficiencia total del sistema: 0.63

En una zona con falta crónica de agua de riego, se debe encarar el proyecto para que
apunte a incrementar la eficiencia de riego comparada con otros proyectos, por ello
las plantaciones de frutales principalmente se situarán en el piedemonte, desde
donde se proveerá de agua para riego para las plantaciones por politubo, para evitar
pérdidas.

2.5 Área de riego incremental

El área incremental corresponde a la diferencia entre el área bajo riego óptimo en la


situación con proyecto, menos el área bajo riego óptimo en la situación sin proyecto.
En el presente sistema de riego se ha estimado un área incremental de 199 ha
(Anexo 3), calculado por el ABRO.

Cuadro Nº 2.5-1.- Área Bajo Riego Optimo


Área bajo riego optimo Área Incremental
Detalle Has
ABRO (Has) Has
Cultivos a secano SP 272,6 0,71
Cultivos a riego CP 199 199
Área Incremental a riego 198,29

INCOTEC S.R.L. Página 65


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

3. DISEÑO PARTICIPATIVO DE LAS OBRAS DEL SISTEMA DE RIEGO

3.1. Análisis de alternativas

En el mes de septiembre de la gestión 2010, la consultora INCOTEC S.R.L., presentó


el Informe de Avance Nº 1 ante la entidad contratante (OTN PB). Dentro de su
alcance, este informe contiene un análisis de alternativas para la implementación del
sistema de riego, a continuación se hace la siguiente desagregación:

3.1.1. Aspectos geoespaciales

Por lo general, la identificación de alternativas para la infraestructura de riego de un


proyecto está vinculada con la evaluación de fuentes de agua, en consecuencia sitios
de probables cierres con presa, o dentro de un mismo curso de agua se puede
evaluar sitios adecuados para embalsar las aguas de escorrentía, es decir, se abren
abanicos de posibilidades y combinaciones con trasvases y otros elementos que con
apoyo de la tecnología actual y que dispone la ingeniería de riego puedan concluir en
alternativas técnicas, que luego pasan a la evaluación económica para su selección.

Para el presente proyecto, un aspecto determinante observado es que la zona en


estudio se encuentra prácticamente en el límite de la divisoria de cuencas de los
cursos principales constituidos por el Río Guadalquivir y el Río Camblaya, el primero
que conforma la cuenca del Río Grande de Tarija y el segundo del Río Pilcomayo.

Los reconocimientos de campo y la visita a los diferentes sectores de la zona del


proyecto se efectuaron de manera coordinada con los beneficiarios del sistema de
riego. De esta manera se identificó una única fuente permanente de agua constituida
por los escurrimientos del Río Angosto cuya naciente se produce en el cerro Leuques.
Otros cursos de agua de la zona son temporales y de subcuencas reducidas en su
extensión, no presentan un sitio adecuado y estrecho que permita formular un cierre
para emplazar económicamente una presa, tal el caso de los ríos Caña Huaycho y
Criva, que discurren sin caudal base en época seca, no cuentan con estrechamientos
en su curso y por otra parte el desarrollo de su cauce se encuentra en elevaciones
con cotas similares al sector bajo del área de riego de El Rosal, lo que inviabiliza el
riego del sector León Cancha, objetivo principal del proyecto y Criva, cuyas tierras
agrícolas se encuentran en terrazas, por lo general elevadas.

3.1.2. Sitios evaluados para el embalse

A lo largo del desarrollo de las evaluaciones iniciales de campo se han identificado


tres sitios alternativos para la formulación de un embalse. Estos sitios fueron
determinados en las investigaciones de campo con apoyo de imágenes radar y
satelitales sobrepuestas con las curvas de nivel generadas por el IGM en escala
1:50.000, así como ruteos con apoyo de GPS.

Los sitios evaluados, en orden de importancia, se encuentran dos sobre el río Angosto
(Alt - 1 recomendado y Alt - 2) y otro sobre el Caña Huaycho (Alt - 3), sus ubicaciones
se muestran a continuación:

INCOTEC S.R.L. Página 66


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

Figura 3.1-1.-Sitios Alternativos para el Embalse

INCOTEC S.R.L. Página 67


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

En el curso del Río Angosto hacia el Este de la comunidad de León Cancha a


aproximadamente 3.500,0 m de distancia a la altura de la cota 2900 msnm se
presenta un estrechamiento rocoso interesante que posibilita la formulación de un
cierre sobre roca para el emplazamiento de una presa. Las condiciones alternativas
de este sitio son comparativamente ventajosas respecto a otras posibilidades (podría
definirse como condición incomparable), por las condiciones topográficas, geológicas,
hidrológicas y económicas sobre otros probables sitios. En ese estrechamiento del río
Angosto se han evaluado dos posibilidades de cierre, ambas con presa tipo gravedad
de hormigón ciclópeo, uno de los sitios, el de aguas abajo (Alt - 2) cuenta con el
cuerpo de los estribos laterales del material rocoso más delgados que el sitio de
aguas arriba (Alt - 1) donde la roca y el cuerpo de los estribos son de mayor potencia.

El otro sitio (Alt - 3) funcionaría solamente con trasvase de aguas desde el río
Angosto hacia el embalse sobre el Caña Huaycho. Esta alternativa debe ser
considerada como una alternativa para el riego de las tierras de la comunidad de El
Rosal ya que no es comparable con las dos alternativas anteriores debido a que el
área objetivo a ser regada disminuye en un 50% a 60% a lo que se debe sumar un
canal de trasvase de 3.5 Kilómetros de las aguas del río Angosto hasta el embalse.

El tipo de presa considerada en esta alternativa es tipo flexible de tierra con núcleo
impermeable por las condiciones geológicas del lugar. La presa se ubica en la parte
media/alta del área de riego El Rosal y presenta estratos rocosos en su lecho, los
taludes son suelos sueltos que pueden servir para conformar el terraplén y previa
selección obtener suelos finos impermeables para el núcleo reforzado con
geomembrana que asegure su impermeabilidad. Al ubicarse la presa en la zona de
riego, la pendiente del curso permite mayor volumen de almacenamiento para menor
alto de presa, sin embargo requiere un coronamiento del orden de 300 m de largo. La
presa en este sitio no es de regulación sino de almacenamiento, por lo que se
considera que para una disminución del 50% del área a regar, un almacenamiento
similar al 50% requerido como volumen de regulación en las alternativas 1 y 2.

3.1.3. Análisis técnico de las alternativas

Cualquier alternativa para formular un reservorio con presa debe estar situada por lo
menos sobre la cota 2750 msnm, que corresponde al área de riego del sector de León
Cancha, objetivo principal del estudio, otras zonas de riego como Criva y El Rosal se
encuentran entre las cotas 2750 a 2900 msnm.

Un aspecto muy limitante observado con los reconocimientos de campo es que la


zona en estudio se encuentra en el límite de la divisoria de cuencas, en consecuencia
no se podrá contar de ninguna manera con grandes escurrimientos o caudales base
de importancia, sin embargo un aforo realizado en fecha 15 de septiembre pasado da
como resultado un caudal base de 10 lps., lo que demuestra la importancia del Río
Angosto para el desarrollo de la agricultura de la zona.

Para relacionar los sitios alternativos de embalse con las áreas beneficiarias de riego
se han elaborado perfiles longitudinales que grafican lo descrito y cuentan con un
punto referencial común que pasa por la comunidad de León Cancha para una mejor
objetividad, de esta manera los perfiles longitudinales obtenidos son:

INCOTEC S.R.L. Página 68


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

Figura 3.1-2.-Ejes de Perfiles Longitudinales comparativos


K
H

I
E

INCOTEC S.R.L. Página 69


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

Perfil Longitudinal Nº P1.- La gráfica muestra la relación altimétrica de ubicación de


los sitios para presa (A) en la Alternativa 1 y 2, respecto a la comunidad León Cancha
(B) y la zona de riego de las lomas (D) y parte baja de la comunidad (C).

Cota Presa Alt-1 y 2

Area de riego en las lomas


D

León Cancha

B
C

Perfil Longitudinal Nº P2.- La gráfica anterior muestra la relación altimétrica del área
de riego del sector El Rosal, León Cancha y Criva. El punto (I) corresponde a la parte
alta de la zona de riego El Rosal, el punto (J) a la ubicación media del área
beneficiaria de El Rosal y León Cancha, (B) la comunidad León Cancha y (K) la zona
baja de riego de Criva..

Area de riego en las lomas

I
J León Cancha

B
K

Perfil Longitudinal Nº P3.- La gráfica muestra la relación altimétrica de ubicación de


los sitios para presa Caña Huaycho (F) en la Alternativa 3, respecto a la zona alta de

INCOTEC S.R.L. Página 70


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

riego de El Rosal (E), la zona de riego media de El Rosal y León Cancha (G), la
comunidad de León Cancha (B) y la zona baja de riego de Criva (H).

Area de riego en las lomas


G

F
H

Como corolario de los aspectos técnicos en relación al objetivo que persigue el


proyecto se debe citar que en este ámbito y en orden de importancia las alternativas
son en el orden numerado, es decir 1, 2 y 3.

3.1.4. Análisis social de las alternativas

Los conceptos topográficos y morfológicos de las alternativas para implementar una


presa son de hecho determinantes socialmente en su definición. Como se mencionó
precedentemente, la ubicación de una presa sobre el Caña Huaycho, es inviable
debido a que deja fuera del beneficio del riego al 50% a 60% del área potencial de
riego entre las cuales se encuentran las de León Cancha, cuyo objetivo es principal
para el presente proyecto.

El aspecto anterior inviabiliza socialmente la alternativa (3), ya que la formulación de


la misma puede crear conflictos sociales graves entre las comunidades beneficiarias
por una parte y por otra no responde a los objetivos del proyecto, por lo que
socialmente la alternativa (3) no es recomendable.

En las reuniones de coordinación con la comunidad, la alternativa (3) solo fue


comentada como cumplimiento de los Términos de Referencia del Estudio a Nivel de
Identificación de manera a evitar susceptibilidades entre las comunidades. Debe
recordarse acá nuevamente que la formulación y pedido de la comunidad de la
ejecución del presente estudio tiene relación directa con los escurrimientos del río
Angosto y exactamente en el sitio del estrechamiento (Alt 1 y 2) en ningún caso con
otras alternativas por que técnicamente no cumplen el objetivo perseguido dada la
ubicación de las tierras susceptibles de riego en las lomas altas del límite de la
divisoria de cuencas.

INCOTEC S.R.L. Página 71


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

Las alternativas de los sitios 1 y 2 cubren de la misma manera el área potencial de


riego, es decir que socialmente son de igual calificación.

3.1.5. Análisis de costo de las alternativas

Para establecer una comparación real de los costos de implementación de la presa


para el riego de las tierras de El Rosal, León cancha y Criva, se han obtenido, a partir
de trabajos topográficos, las secciones transversales de los cierres de manera que se
obtenga la volumetría de las obras y consecuentemente en aplicación de precios
unitarios, concluir con la estimación de los costos de implementación.

Como se observa de los gráficos anteriores, para un mismo volumen de


almacenamiento, es decir con la cota del nivel de la corona de la presa en
2942.50msnm, la relación de volumen del cuerpo de la presa para la alternativa 1 y la

INCOTEC S.R.L. Página 72


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

alternativa 2 resulta en 1.48, es decir que la sección de cierre en la alternativa 2 es


1.48 veces mayor a la correspondiente de la alternativa 1:

Para aplicar una relación comparable económicamente de las tres alternativas, las
relaciones de costos se efectuarán por hectárea regable, que para el caso de las
alternativas 1 y 2 son de 272.64 Ha y para la alternativa 3 es solo (50%) 136.32 Ha.

✓ Aplicando precio unitario para la Alternativa 1 se tiene: Bs/Ha. 32.994,16


✓ Aplicando precio unitario para la Alternativa 2 se tiene: Bs/Ha. 48.831,36

Lo que lleva concluir que el sitio aguas arriba (Alt – 1) en definitiva es mas económica,
además que la altura de presa requerida para el mismo volumen de almacenamiento
es 1,50 metros menos que la necesaria para el mismo volumen de almacenamiento
que el sitio aguas abajo (2), debido a la pendiente natural del curso del río. Se suma
la ventaja del sitio (1) respecto al (2) en menor longitud de coronamiento, 66m y 93 m
respectivamente). La capacidad del vaso fue determinada en base al estudio
topográfico, de esta manera se tiene la relación altura y volumen de almacenamiento
siguiente para el cierre en el río Angosto:

CURVA ALTURA - VOLUMEN


EMBALSE LEON CANCHA
35

30

25
Alto de la Presa (m)

20

15

10

0
0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70
Capacidad de almacenamiento (Hm3)

INCOTEC S.R.L. Página 73


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

Aunque por lo mencionado para la alternativa (3), resulta un cálculo innecesario la


estimación de los costos, su desarrollo se realiza en detalle de manera similar al
realizado para las alternativas anteriores. La sección transversal del cierre (3) es la
siguiente:

La capacidad del embalse Caña Huaycho es mostrada a continuación:

La altura de presa requerida para un almacenamiento del 50% de la demanda total


anual (0.50* 1.808.786 m3 = 904.378 m3) es 18.50m hasta el coronamiento mas un
bordo de 3 m lo que resulta en un alto total de presa de 21.50 m, que en términos de
volúmenes de obra son aproximadamente los siguientes:

Terraplén 323.000 m3 Talud V:H = 1:2


RipRap 11.000 m3 Ancho corona = 6 m
Filtros 18.000 m3 Excavaciones = 125.000 m3

En términos de costo de presa se encuentra en el orden de los Bs. 20.000.000, que


resulta en aplicación del área a ser regada:

✓ Aplicando precio unitario para la Alternativa 3 se tiene: Bs/Ha. 146.713,62

INCOTEC S.R.L. Página 74


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

3.2. Justificación de la alternativa elegida

La justificación de la alternativa recomendada, socializada con la comunidad y


plenamente aceptada por ellos al ser este su propio planteamiento desde hace
décadas, se tratará en adelante de efectuar consideraciones en el orden de su
funcionalidad, su economía y su adecuación en la gestión de los usuarios para con su
sistema de riego, que ratifiquen la mejor viabilidad de la alternativa recomendada en el
presente estudio a pesar de que el lugar geoespacial del proyecto tiene varias
limitaciones ligadas a su ubicación (parte alta) en el límite del “parte aguas”.

3.2.1. Funcionalidad

Las alternativas 1 y 2, cumplen plenamente con los requerimientos de agua del área
de riego y se ajusta a sus necesidades. Sin embargo la alternativa 1 es mas
ventajosa que la alternativa 2. La alternativa 3 no cumple con los requerimientos
mínimos del área de riego.

❖ Cuenca de Aporte

Referente a la determinación de la cuenca de aporte no existe mayor argumentación,


la cuenca del Río Angosto aún al estar en el límite del “parte aguas”, tiene
potencialidad y condiciones y sirvió en el pasado a que los comunarios formulen su
aprovechamiento y soliciten la elaboración de estudios como es el caso presente para
posibilitar el riego de sus parcelas, es decir que esta fuente de agua es muy bien
conocida y prácticamente reservada para su proyecto de riego por los comunarios.

❖ Sitio de embalse

En los recorridos de campo efectuados hacia aguas arriba de los sitios probables de
cierre sobre el Río Angosto, no se observan asentamientos humanos ni áreas de
cultivos de significancia, sino más bien algunos pequeños corrales, seguramente por
la presencia de agua en el lecho del río de manera permanente.

Para una altura del nivel de agua en el embalse de 28 metros (NAN), el área a
inundar será del orden de 6 Has., es decir que en el peor de los casos esa es la
afectación mayor con el proyecto de riego, lo que no representa de manera alguna un
conflicto social futuro, más aún al mostrar plena predisposición de los dos propietarios
de la zona a inundar para ser compensados.

❖ Sitio de presa

Sobre el curso del Río Angosto a la altura de la cota 2900 msnm se presenta un
estrechamiento rocoso muy importante que es conocido el lugar como el angosto y
comentaron los comunarios que este estrecho habría dado lugar al nombre del río. El
sitio es adecuado para fundar una presa de gravedad de hormigón ciclópeo.

El área de riego se encuentra en cotas inferiores a la del emplazamiento de la presa


por lo que se cuenta con la carga hidráulica necesaria para el abastecimiento del
riego por gravedad.

INCOTEC S.R.L. Página 75


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

3.2.2. Economía

A continuación se resumen los resultados anteriormente obtenidos para cada


alternativa, de esta manera se tiene que los costos unitarios por hectárea física
regada es:

✓ Costo de aplicación Alternativa 1: Bs/Ha. 32.994,16


✓ Costo de aplicación Alternativa 2: Bs/Ha. 48.831,36
✓ Costo de aplicación Alternativa 3: Bs/Ha. 146.713,62

Otros costos como implementación de infraestructura en el área de riego son


comunes a las alternativas, consecuentemente no incide en el orden de costos
obtenidos.

3.2.3. Gestión de los usuarios

Para no reiterar en demasía aspectos de gestión del sistema, se remarca el concepto


de que la idea del proyecto, tal como se presenta con la alternativa 1 y 2, responde a
su demanda de beneficiar a las tres comunidades con el riego.

Los aspectos organizativos y la buena convivencia social entre ellos no se ve afectada


por un mayor o menor beneficio de una comunidad sobre la otra y mas bien tiende a
unificar el desarrollo económico igualitario de sus pobladores.

3.2.4. Alternativa recomendada

Los aspectos técnicos, económicos y sociales concluyen ampliamente en que a


alternativa 1, se ajusta en gran medida a los requerimientos del proyecto, por lo que la
misma pasa a continuación a su prediseño. El esquema hidráulico de esta manera
formulada se presenta en la figura de la página siguiente.

La comparación de costos de un proyecto respecto a otro, debe, en la medida de lo


posible efectuarse en el marco de su similitud. Un proyecto como el presente tiene
peculiaridades que no permite un abanico de posibilidades de solución al problema de
la falta de agua para riego. La zona se encuentra enclavada en la una zona alta del
“parte aguas”, lo que de por sí infiere dificultades que se manifiestan en los índices
económicos y financieros, como resultado de los costos de su implementación. Sin
embargo, para la comunidad de la zona, un proyecto como el presente, se constituye
en su única posibilidad de salir de la brecha de la pobreza y vislumbrar días mejores
que les lleven a un “mejor vivir”.

El presente proyecto se constituye en un proyecto social, pero con interesantes


índices como el relacionado con el costo del m3 de agua anual regulado versus el
costo de implementación del reservorio. Anualmente la presa regula 2.157 Hm3 de los
cuales para el riego se dispone de 1.89 Hm3, el resto pasa por el vertedero. De esta
manera se tiene que para el costo de implementación de la presa en la “alternativa 1”
de 1.275.961 $us y regulación de 1.890.000 m3 anuales, el costo unitario del m3 de
agua resulta 0.67 $us/m3. Para que un proyecto se considere rentable se tiene como
parámetro solamente referencia un valor menor a 1 $us/m3.

INCOTEC S.R.L. Página 76


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

Figura 3.2-1.-Esquema hidráulico recomendado

INCOTEC S.R.L. Página 77


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

3.3. Diseño de la infraestructura

3.3.1. Diseño preliminar de la presa

El tipo de presa recomendada en el presente proyecto tiene relación principalmente


con el lugar de emplazamiento, sus condiciones topográficas y geológicas, costos,
facilidad de construcción y requerimientos de operación y mantenimiento.

La altura y el volumen de la presa se basa en el balance hídrico de la oferta versus la


demanda de riego, de esta manera queda determinado un volumen de
almacenamiento de 500.000 m3 que con una altura de presa hasta el nivel de aguas
normales de 28 m puede regular anualmente aproximadamente 1.500.000 m3.

Por otra parte, las condiciones de roca que presenta la cuenca, hace previsible que la
sedimentación será baja, sin embargo se ha previsto un volumen muerto hasta los 6
m de alto de la presa, considerando que la mayor parte de los sedimentos de arrastre
serán evacuados por la galería de fondo durante las avenidas aprovechando la
pendiente de la galería de fondo, como parte de la operación de la presa.

3.3.1.1. Curva Altura – Área – Volumen

La curva altura –volumen y la curva altura– área del embalse es resultado del estudio
topográfico a detalle con curvas de nivel cada metro y mayor densificación de puntos
topográficos en el sitio de cierre de la presa, de esta manera:

Curva Altura - Volumen


CURVA ALTURA - VOLUMEN
EMBALSE LEON CANCHA
35

30

25
Alto de la Presa (m)

20

15

10

0
0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70
Capacidad de almacenamiento (Hm3)

Curva Altura - Área


CURVA ALTURA - AREA
EMBALSE LEON CANCHA
35

30

25
Alto de la Presa (m)

20

15

10

0
0 100000 200000 300000 400000 500000 600000 700000 800000
Area del embalse (m2)

INCOTEC S.R.L. Página 78


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

3.3.1.2. Volumen muerto y volumen útil de la presa

• Volumen Muerto

El volumen muerto de la presa se estimó aplicando tres métodos diferentes:

- Inferencia de tasas de retención de sedimentos


- Método de Djorovic
- Fórmula de Fournier

a) Inferencia de tasas de retención de sedimentos

Para determinar el volumen de sedimentos anual en el embalse León Cancha, se


constituye una alternativa importante, la inferencia de los resultados de las
mediciones realizadas en la represa El Tranque (Municipio de Culpina), por guardar
cercanía y cierta similitud respecto a la cuenca en estudio. Los resultados de las
mediciones 1980 a 2009, se muestran a continuación:

Tasa de retención Tasa de pérdida de Relación de


Cuenca /
de sedimentos suelos retención
Sitio
(m³/Km²/año) (Tn/Km²/año) (m³/Tn)
Culpina 540.91 1875.05 0.29

Adoptando dicha tasa de retención media de 540.91 m³/Km²/año para la superficie de


la cuenca León Cancha (10.444 Km²), se tiene:

VM1 = 0.0056 Hm³/año

b) Método de Djorovic

El modelo de Djorovic, calcula la degradación específica en función de una serie de


parámetros que son representativos de los procesos erosivos como ser: precipitación,
clima, suelo, relieve y vegetación, incluye a su vez un parámetro para estimar el
grado de intensidad que alcanzaron los procesos erosivos dentro de la cuenca y el
tipo de erosión predominante.

El método de Djorovic tiene la siguiente expresión:

W  T  F  h    Z 1.5

Donde:

W = Caudal sólido (m³/año)

T = Factor de temperatura ( T  0.1 t  1 )

F = Área de la cuenca (Km²)


h = Precipitación media anual (mm)
π = 3.141592

INCOTEC S.R.L. Página 79


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

Z = Coeficiente de erosión

De la metodología empleada (Anexo 5.15) se obtuvo el siguiente valor:

VM2 = 0.0077 Hm³/año

c) Fórmula de Fournier

El coeficiente de Fournier hacer referencia a la cantidad de suelo que puede perder


potencialmente una cuenca, y es posible calcularlo a través de la siguiente relación:
p2
F
P

Donde:

F = factor de degradación específica


p = Precipitación en el mes más lluvioso (mm)
P = Precipitación media anual (mm)

El valor de F, se relaciona con el relieve y el clima de la cuenca, a través de


ecuaciones específicas, en el presente caso se emplea la correspondiente a relieve
acentuado y clima ni árido ni semiárido:

E  52.49  F  513.21

Donde:

E = Degradación específica (Tn/Km²/año)

De la aplicación de la fórmula de Fournier (Anexo 5.15) se extrajo el siguiente


resultado:

VM3 = 0.0052 Hm³/año

d) Volumen muerto adoptado

En general los tres valores encontrados muestran valores cercanos entre sí, por
cuanto se adoptará el valor encontrado por inferencia de tasas de retención de
sedimentos, que presenta cierta similitud de características respecto a la cuenca en
estudio, y es producto de datos reales, que a su vez nos ofrecerá mayor seguridad
para la adopción del arrastre de sedimentos en la cuenca. El volumen muerto
adoptado es equivalente a:

VMuerto = 0.0056 Hm³/año

INCOTEC S.R.L. Página 80


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

El lapso estimado para la acumulación de sedimentos en el embalse de León Cancha


es de corto tiempo es decir 2 años, por cuanto se prevé limpiezas a través de las
compuertas de fondo en forma anual o máximo cada 2 años.

• Volumen Util

El volumen útil de un embalse está dado por la diferencia de volúmenes existentes,


tanto entre el nivel muerto o nivel mínimo de operación y el nivel de aguas normales.

De la proyección del embalse y dimensionamiento de la presa, se obtuvieron los


siguientes volúmenes acumulados y niveles de aguas máximas ordinarias (NAMO):

Altura hasta el NAMO VNAMO


Cuenca
vertedor [m] [msnm] [Hm³]
León Cancha 28.0 2940.0 0.48771

Para las alturas de sedimento estimados se asumió los siguientes niveles mínimos de
operación con sus correspondientes volúmenes:

Altura hasta la NAMINO VNAMINO


Cuenca
toma [m] [msnm] [Hm³]
León Cancha 6.0 2919.0 0.01203

De tal manera, el volumen útil será:

Vútil = VNAMO – VNAMINO

Volumen útil
Cuenca
Vútil [Hm³]
León Cancha 0.47568
3.3.1.3. Tipo de presa

Considerando las características particulares de la zona y la presencia de estrato


rocoso según informes geológicos, estudios de geología y ensayos geomecánicos,
las características son de roca compacta que facilitan la definición del tipo de presa
cuya estructura debe ser preferentemente rígida de hormigón ciclópeo.

Elevación del coronamiento 2942.50 msnm


Altura del coronamiento de la presa 30.50 m
Elevación de la cresta del vertedero 2940.00 msnm
Largo del coronamiento 60.00 m
Tipo de vertedero Creager h= 2.50 m Frontal
Ancho de la cresta del vertedero 15,00 m
Cota de la compuerta de fondo 2914.00 msnm
Cota nivel de fundación 2909.00 msnm
La cortina será del tipo de gravedad, llena

INCOTEC S.R.L. Página 81


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

Consideraciones físico-mecánicas

Peso especifico del Hormigón γh = 2350 Kg/m3


Peso especifico del agua almacenada γw= 1000 Kg/m3
Empuje por sedimentación hs = 6.00 m
Efectos térmicos medio ambiente 20º C
Efectos de oleaje de acuerdo a Normas
Aceleración sísmica horizontal y vertical 0.08g

• Parámetros de diseño

a. El nivel normal de aguas NAN = 28.0 m

b. Se construirá de concreto de f’c = 200 Kg/cm2.

c. El máximo esfuerzo unitario a la compresión será de:


fc = 0.25 f’c = 50.0 Kg/cm2.

d. El máximo esfuerzo unitario de corte será de:


Vzy = 0.20 f’c = 40.0 Kg/cm2.

e. El material de la capa del lecho de la corriente en contacto con la cimentación


de roca, tiene las siguientes características:

, ángulo en reposo = 35º Sen  = 0.57


K, relación de vacíos, 5%
s , peso volumétrico del material seco, = 2350 Kg/m3
Fricción estática = 36.87 º Tan = 0.75

f. El ángulo de reposo del material sedimentado ,  , es tal, que:


 = 30.0
s , peso volumétrico del material seco, = 1800 Kg/m3

En cada plano secante horizontal se supone que la línea de drenaje queda a la


décima parte del parámetro aguas arriba, del ancho de la sección de la cortina en ese
plano:

• Condiciones de trabajo de la estructura.

a. Se admite que la máxima altura a la que llega el agua ocurre a la elevación relativa
29.5 m., es decir, se asume que el cálculo hidrológico y el diseño del vertedor son
correctos y que, por lo tanto, la presa no puede ser rebasada.

b. No se admite que el concreto pueda trabajar a esfuerzos de tensión; para cumplir


esta condición, la resultante de todas las fuerzas, arriba de una cara o plano de
corte horizontal cualquiera debe cortar a dicho plano dentro del tercio medio, a
presa llena y a presa vacía.

INCOTEC S.R.L. Página 82


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

c. La cortina debe ser segura al deslizamiento. El factor de seguridad contra el


deslizamiento en un plano de corte cualquiera debe ser mayor de 4, incluyendo la
resistencia del material restante.

d. La cortina debe ser estable al volcamiento. Si se cumple que la resultante corte a


la sección dentro del tercio medio, se satisface que la cortina es segura al
volcamiento.

e. Los esfuerzos en todos, los puntos de la estructura deben ser menores que los
máximos esfuerzos permisibles especificados y para las condiciones más
desfavorables de cargas en sus distintas combinaciones.

• Efectos sísmicos en las condiciones de trabajo de la estructura.

a. Efecto sobre la posición de la resultante:

Presa Llena.- La situación más desfavorable ocurre cuando la componente


horizontal de la fuerza sísmica actúa hacia aguas abajo y la componente vertical
actúa hacia (ab) arriba

Presa Vacía.- La condición más desfavorable ocurre cuando la componente


horizontal de la fuerza sísmica actúa hacia aguas arriba y la componente vertical
hacia arriba.

b. Efecto sobre el deslizamiento.- Las condiciones más desfavorables, tanto para


presa llena como para presa vacía, ocurren de manera semejante al caso anterior.

c. Efecto sobre los esfuerzos.- Las condiciones de trabajo más severas ocurren:

A presa llena.- Cuando la componente horizontal del sismo actúa hacia aguas
abajo y la componente vertical hacia abajo.
A presa vacía.- Cuando la componente horizontal del sismo actúa hacia aguas
arriba y la componente vertical hacia abajo.

d. Efecto sobre el volcamiento.- Si para las condiciones de trabajo más severas la


resultante cae dentro del tercio medio, se satisface la condición de que la cortina
es segura al volcamiento.

3.3.1.4. Resultado del diseño preliminar.

Sobre la base del levantamiento topográfico, el esquema hidráulico de concepción del


proyecto de riego es muy simple y como componente principal es la presa de
regulación.

La presa de 28 m de alto hasta el NAN y 30.5 m hasta el nivel de coronamiento, en


aplicación de los parámetros básicos de diseño preliminar reportan las siguientes
condiciones de trabajo y esfuerzos en la estructura para la máxima solicitación:

Considerando fuerza sísmica y sedimentos acumulados aguas arriba:

INCOTEC S.R.L. Página 83


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

Esfuerzos máximos Presa llena Presa vacía


s1(Kg/cm2) -8,14 -2,76
s2(Kg/cm2) -2,01 -6,64

Con sedimentos acumulados aguas arriba sin la acción de fuerzas sísmicas:

Esfuerzos máximos Presa llena Presa vacía


s1(Kg/cm2) -8,14 -2,76
s2(Kg/cm2) -2,01 -6,64

Considerando fuerzas sísmicas sin acumulación de sedimentos aguas arriba:

Esfuerzos máximos Presa llena Presa vacía


s1(Kg/cm2) -8,14 -2,76
s2(Kg/cm2) -2,01 -6,64

Sin consideras fuerzas sísmicas sin acumulación de sedimentos aguas arriba:

Esfuerzos máximos Presa llena Presa vacía


s1(Kg/cm2) -8,14 -2,76
s2(Kg/cm2) -2,01 -6,64

Los esfuerzos máximos determinados fueron realizados para el caso de la dirección


más desfavorable de las fuerzas, es decir, en el peor escenario probable, tanto para
condición de presa llena como para presa vacía.

INCOTEC S.R.L. Página 84


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

Figura 3.3-1.- Sección principal de la presa

3.3.1.5. Vertedero frontal de excedencias

El vertedero de desborde, es una estructura frontal y parte de la estructura de cierre


(presa), su forma presenta un perfil con la forma de la superficie inferior de la napa
del escurrimiento, para así verter los volúmenes excedentes buscando la mayor
eficiencia de derrame.

Este vertedero tipo Creager consta básicamente de las siguientes partes: sección de
control, pozo amortiguador o disipador de energía y canal de entrega.

La secuencia metodológica se puede presentarse de la siguiente manera:

1. Cálculo de la longitud de la cresta (L). se determina de acuerdo con la topografía y


geología del lugar.

INCOTEC S.R.L. Página 85


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

2. Cálculo de la carga de diseño (Hd); se considera que el vertedero es de cresta


ancha y se utiliza la ecuación general para vertedores:
3
Qmáx  C·L·H d 2

El coeficiente de descarga experimental para perfil Creager oscila entre el valor de


2 y 2.2.

3. Se determina el efecto de la velocidad; si la relación (h/Hd)>1.33, entonces el


efecto de la velocidad es despreciable, luego se considera que He = Hd.

Ha

He
Hd

Si la relación (h/Hd) no es mayor


que 1.33, se considera que el efecto de la velocidad es significativo, entonces se
tiene:

He  Hd  Ha

4. Se determina el valor de la velocidad del flujo en la cresta del vertedero,


utilizándose la ecuación de continuidad:

Q V  A

5. Se calcula los parámetros críticos; tirante crítico y velocidad crítica:

1/ 3
 Q2 
Yc   2  ; Vc  g  Yc
L g

6. Para la obtención del perfil, se aplican las fórmulas generales antes y después de
la cresta. En el caso presente:

Y = - 0.5034 X1.871

7. Se procede a calcular el tirante al pie del azud (tirante conjugado menor).


Inicialmente se adopta un tirante, para que luego se calcule la velocidad al pie del
cimacio y se realice el recálculo del tirante menor. Este proceso finaliza cuando el
tirante adoptado es igual al obtenido posteriormente.

INCOTEC S.R.L. Página 86


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

Z = Hd+a-d1

V1  2·g Z  Ha  0.5·H d 2


1

Q/L
d1 
V1

8. Se calcula el radio de la cubeta aplicando la relación siguiente:

R  10(V1 6.4·H d 16) /(3.6·H d 64)

9. Considerando un colchón amortiguador contiguo, se estima el número de Froude y


a continuación el tirante conjugado mayor:

V1 2·d1 ·V12 d12 d1


F1  ; d2   
g ·d1 g 4 2

Se calcula la longitud del tanque amortiguador y la profundidad del mismo:

LT  6  (d 2  d1 ) ; p  1.10  d 2  H d

En función del número de Froude, podrían plantearse dados en el colchón que ya


presentan formas definidas según estudios realizados por la U.S. Bureau of
Reclamation. En el caso presente no requiere dados de impacto ni colchón de
disipación.

10. Finalmente se obtiene la altura de los muros encauzadores para dirigir el flujo
hacia el azud, a su vez evitar que el tirante de llegada se desborde hacia lugares
no adecuados. La altura debe prever un bordo libre satisfactorio para evitar
desbordes. Para el diseño encarado se obtuvieron los siguientes valores:

o Longitud del vertedor frontal 15.00 m.


o Bordo libre 2.50 m.
o Altura del muro azud (a) 1.00 m.

3.3.1.6. Compuerta de desfogue

Frecuentemente, la descarga desde un embalse tiene lugar en una compuerta


localizada en la base del cierre y la corriente de salida escurre a lo largo del fondo del
canal de salida.
Las compuertas son aberturas hidráulicas para permitir el paso del agua y que
incluyen por lo general, medios para regular su gasto afluente. Aunque las
compuertas tienen las propiedades hidráulicas de los orificios, no existen normas
para sus proyectos, por lo tanto, los realizados tienen grados de contracción
variables. La descarga o derrame, puede ser libre o sumergida (Luís Infante, 2002).

INCOTEC S.R.L. Página 87


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

Adoptando la teoría de orificios, para la estimación de descarga por la compuerta se


presentan las siguientes formulaciones:

De acuerdo al Teorema de Torricelli, la velocidad teórica media en la sección


contraída (orificio o compuerta) es:

vt  2·g  H

Siendo:

H = Altura de carga hacia el centro de gravedad del orificio (m).

Por consiguiente, el caudal teórico que sale a través de un orificio está dado por:
Qt  A  vt  A  2·g  H

Comprobado experimentalmente que el caudal real (QR) es menor que el teórico (QT),
la expresión del caudal vendrá afectada por un coeficiente de gasto (C < 1), es decir:

QR  C  Qt  C  A  2·g  H

El coeficiente "C", es a su vez función del coeficiente de contracción de la vena


líquida (CA) y el coeficiente de reducción de velocidad, debido a la viscosidad (CV) y el
rozamiento existente en la proximidad de las paredes.

C  C A CV

En orificios de pared gruesa, se logra que la vena líquida que salía contraída, vuelva
a ensancharse y salir con el mismo diámetro del orificio, por lo tanto, el coeficiente de
contracción tiende a igualarse a 1, siendo el coeficiente de gasto función directa del
coeficiente de reducción de velocidad:

QR  CV  A  2·g  H ; C  CV

Para el desazolve de la presa, se ha determinado una compuerta de 0.60 x 0.60 m2


de sección con una galería de evacuación libre de 1.00 x 1.80 m2, de manera que la
velocidad de flujo (v = 3.88 m/s), permite la salida de lodos y pedrones atrapados.

3.3.1.7. Obra de toma.

La obra de toma prevista consta de dos líneas de tubería de FG de 150 mm de


diámetro protegidas mediante una rejilla metálica aguas arriba, Al final de la tubería
están instaladas válvulas de control de FFD roscadas para permitir la regulación de
los caudales al sistema de conducción. Concluyen en una cámara de válvulas a partir
de la cual sale el canal de aproximación hasta la cámara de cambio de material para
conducir el agua mediante un sistema entubado a la zona de riego.

INCOTEC S.R.L. Página 88


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

Las bases de diseño son bajo las mismas condiciones descritas anteriormente, sin
embargo se han previsto dos líneas paralelas que permitirán en caso dado, facilidad
de la operación.

3.3.2. Factores de riesgo para la ejecución de la Presa

Resultados de las investigaciones geotécnicas en el sitio de la fundación de la uñeta


podrían mantener el presupuesto estimado o caso contrario de encontrarse
permeabilidades mayores a la estimada, encarecer el costo de la presa.

Existen posibilidades de que se la excavación para la fundación de la presa sea


necesaria profundizar, lo que podría encarecer el costo de la presa.

3.3.3. Diseño preliminar de las conducciones

En el presente estudio a nivel de identificación, se ha efectuado un trabajo topográfico


de precisión a lo largo de las líneas de conducción principal, lo que permite en gran
medida prediseños mas ajustados.

El sistema de conducción principal es realizado en tres tramos, el primero,


denominado canal de aproximación es realizado mediante una estructura de
hormigón debido a la sinuosidad de la ladera totalizando 449- m. Luego el sistema de
conducción en los dos tramos siguientes es mediante tubería a presión aprovechando
el desnivel existente entre la presa y la zona alta de riego.

El caudal a transportar en el primer y segundo tramo es de 150 lps y para el tercer


tramo el caudal es reducido por la derivación a Criva.

Como resultado de la aproximación hidráulica la sección de canal es de 0.50*0.50 m,


cubierto con tapas de hormigón. La pendiente media determinada por el estudio
topográfico es 0.002 m/m

El segundo tramo de la línea de conducción es realizada mediante una línea de


tubería de PVC de 200 mm de diámetro, la misma que descarga en un tanque de
regulación T1. El desnivel total de la entrada y salida del tramo presenta una carga de
27.10 m y un desarrollo de 1.607 m.

El tercer tramo es realizado mediante una línea de tubería de PVC de 150 mm de


diámetro y concluye en un tanque de regulación T2. El desnivel total de la entrada y
salida del tramo presenta una carga de 101.00 m y un desarrollo de 1.420 m.
Solo el primer tramo requiere de algunos soportes con muros de hormigón ciclópeo
para pasar las depresiones a lo largo de su emplazamiento.

Debido a que la línea de conducción es a presión, la misma se ha previsto enterrada,


por una parte y por otra, el trazo se realizó en terreno, lo que permitió minimizar obras
de arte a fin de no encarecer los costos de su implementación.

INCOTEC S.R.L. Página 89


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

3.3.4. Factores de riesgo para la ejecución de las conducciones

La excavación de calicatas de investigación a lo largo de las líneas de conducción


darán resultados que pueden influir en la clasificación del material de excavación,
consecuentemente se podría reflejar en los costos del ítem de excavaciones.

Asimismo, la topografía del replanteo de las obras lineales proporcionarán mayor


detalle de la presencia de obras complementarias producto de la apertura del camino
de acceso hacia la presa.

3.3.5. Diseño preliminar de obras en la zona de riego

Para los trazos de las redes de distribución se ha utilizado la carta geográfica Nº


6630-II como croquis de trabajo y la imagen satelital georeferenciada Cañasmoro,
con curvas de nivel cada 5m. En consecuencia esta herramienta permite efectuar
trazos de las redes con mejor exactitud que con la información de la carta geográfica.

Para la zona de riego también se ha apoyado en imágenes radar, lo que permite una
configuración bastante completa de la zona. La información obtenida para efectos
visuales y de presentación se ha volcado sobre una imagen color de Terra Metric,
también georeferenciada.

Los puntos importantes de ubicación de las redes de distribución se han fijado con
apoyo de GPS 60Cx y tratamiento similar en las parcelas y delimitación de las zonas
potenciales de riego.

En consecuencia se ha elaborado un esquema hidráulico, basado en la definición


preliminar de derechos de agua y modalidades de distribución. Obteniéndose la
densidad de las redes de distribución primarias y secundarias por área regada,

A fin de optimizar los costos de inversión y principalmente los requerimientos futuros


de operación y mantenimiento y como un mandato de la primera reunión de
socialización del proyecto se ha optado por redes entubadas a presión,
semienterradas que trabajan aprovechando la carga hidráulica de los tanques de
regulación.

Las redes primarias y secundarias se han tratado en su integridad en FG, con


diámetros de 4” en las líneas principales, 3” y 2” en las líneas secundarias y
terciarias. Su ubicación en general se ha realizado a los lados de sendas y caminos,
de manera que se facilita su construcción, su mantenimiento y operabilidad.

Las redes cuentan con acometidas ubicadas en las cercanías de las cabeceras de las
parcelas y permite que mediante turnos, la instalación de politubos para el riego
parcelario. Para efectos de los costos de la infraestructura en el área de riego se ha
previsto 50 m de politubo por cada unidad productiva.

o Longitud de red primaria de FG 4” = 5.000 m


o Longitud de red secundaria de FG 3” = 9.300 m
o Longitud de red terciaria de FG 2” =13.000 m

INCOTEC S.R.L. Página 90


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

Para la conexión de los politubos que corresponden al riego parcelario se ha previsto


una collera (Brida) con accesorios y válvula de control aproximadamente cada 100 m.
de red.

3.3.6. Factores de riesgo para la ejecución de la infraestructura en la zona de riego

La infraestructura de riego está constituida por tubería de FG, semienterradas, lo que


implica poco requerimiento en el mantenimiento por parte de los usuarios,
particularmente en la red de distribución.

Sin embargo el riego parcelario previsto es mediante acometidas bridadas, válvula de


cierre y politubos. Se prevén dificultades durante los primeros años de
funcionamiento del sistema en el área de operación, por la manipulación de las
válvulas de control principalmente y el manipuleo de los politubos que tienen que ser
instalados y desinstalados en cada turno de riego.

A tiempo de dañarse una válvula de cierre y su tardía restitución podría provocar


pérdidas considerables de agua.

3.3.7. Acceso y materiales de construcción

En la zona, solamente el río San Lorenzo y el río Huacata, ambos dentro la


jurisdicción del Municipio de San Lorenzo cuentan con bancos de arena y grava de
buena calidad y en cantidades suficientes para cubrir cualquier emprendimiento de
explotación. De ambos bancos, por su cercanía y potencialidad para efectos de los
costos de explotación se ha elegido agregados del río Huacata a no más de 25 Km
del sitio de obras con acceso permanente y en buen estado durante todo el año.

El camino de acceso hasta las comunidades beneficiarias se realiza mediante el


camino San Lorenzo – Caraparí. Este camino cruza a lo largo el área de riego y pasa
por las tres comunidades, El Rosal, León Cancha y Criva. Su mantenimiento es
realizado periódicamente por el Municipio dado el flujo de transporte de pasajeros y
carga.

Para la etapa de inversión el acceso al sitio de la presa debe ser mejorado y


ensanchado en una longitud total de 3.20 Km. El costo de esta actividad se ha
incorporado en el presupuesto de las inversiones.

De manera similar ocurre con el camino hacia Huacata, donde el Municipio efectúa
mantenimiento permanente, más aún cuando se está a tiempo de inaugurar un
sistema de riego nuevo con presa conocido como el proyecto de riego Huacata.

El derecho de uso de vías de acceso es de ámbito municipal al ser esos vecinales.


Ambos caminos, hacia las comunidades beneficiarias como a los bancos de
agregados, se encuentran en buen estado de conservación y de transitabilidad
permanente. La atención que brinda el Municipio a estos accesos se debe por la
importancia del flujo de pasajeros y de carga en la zona y Caraparí.

INCOTEC S.R.L. Página 91


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

A tiempo de la identificación de bancos de préstamo, se ha recorrido varias fuentes


de agregados, sin embargo, como se indicó, solo dos bancos son potenciales, el del
río San Lorenzo y el del río Huacata. Por su distancia (menos de 25 Km) se
recomienda la explotación de arena y grava en el río Huacata y la piedra puede ser
extraída del curso del río Angosto, principalmente aguas arriba del sitio previsto para
la presa.

Estos bancos son de jurisdicción del Municipio de San Lorenzo por lo que no se
espera dificultades en su explotación, por otra parte en pasado inmediato sirvió para
la explotación de áridos para la construcción del Sistema de Riego Huacata (próximo
a inauguración y puesta en marcha).

Los volúmenes estimados requeridos de agregados para la construcción del sistema


de riego León Cancha son poco significativos referente a la disponibilidad en el río
Huacata:

o Estimación de requerimiento de arena 2600 m3


o Estimación de requerimiento de arena 3500 m3
o Estimación de requerimiento de piedra 9000 m3

El agua para los hormigones será extraído del río Angosto, cuya tenencia o derechos
ostentan los comunarios constituidos en beneficiarios del sistema de riego propuesto.
Se mencionó que tanto aguas arriba como aguas abajo no existen usos ni derechos
de terceros, por lo que no presenta dificultades en su utilización, asimismo su calidad
demostrada con análisis de laboratorio corroboran lo mencionado.

3.3.8. Factores de riesgo en cuanto al acceso y materiales de construcción

Los materiales locales de construcción principalmente se encuentran en la comunidad


de Huacata (menos de 25 Km del sitio de construcción). Al tratarse de explotación de
áridos para beneficio de una comunidad vecina, en este caso León Cancha, los
comunarios de Huacata podrían solicitar al Municipio compensaciones con obras u
otros requerimientos. Durante la elaboración del TESA, debe efectuarse
acercamientos para conocer la disponibilidad de la comunidad al permitir la
explotación de áridos, aún cuando estos tienen jurisdicción Municipal.

Otra posibilidad de explotación de áridos es en san Lorenzo, sin embargo los costos
de transporte podría encarecer el costo de las construcciones.

3.3.9. Indemnizaciones

Se identificaron a los dos propietarios afectados en los predios a ser inundados por el
embalse. Estos comunarios son también beneficiarios del sistema de riego por lo que
manifestaron su plena disposición para ser indemnizados, más aún cuando en el
sector del futuro embalse no efectúan ninguna labor agrícola o similar. Los
propietarios identificados son los comunarios Miguel Guerrero y Daniel Flores.

Durante las labores de campo en el vaso acompañaron los trabajos y se demarcó sus
predios que totalizan 3 Has de cada uno sumando 6 Has afectadas.

INCOTEC S.R.L. Página 92


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

El costo de las indemnizaciones se ha incluido en el presupuesto total de las


inversiones, siguiendo la normativa vigente

3.3.10. Estrategia de ejecución

• Modalidad de ejecución de obras

Para que la ejecución de obras cumpla tanto en plazo como en calidad, de manera
que los futuros regantes vean plasmados sus esfuerzos no solo en su organización,
sino en la consecución de las obras físicas, se propone una sola modalidad de
ejecución: “Obras con Empresas Constructoras”.

En este marco, las obras previstas en el proyecto se distribuyen en dos Módulos o


Lotes:

LOTE 1: Obras a ser ejecutadas por Empresas Constructoras: donde la


responsabilidad de la ejecución es 100% del Contratista; en este rubro
estarían las siguientes obras:

• Construcción de la Presa y Estructuras complementarias (Obra de Toma


y Aliviadero de excedencias).
• Obras de Conducción
• Tanques de regulación T1 y T2

LOTE 2: Obras a ser ejecutadas por Empresas Constructoras: donde la


responsabilidad de la ejecución es 100% del Contratista; en este rubro
estarían las siguientes obras:

• Infraestructura de riego
• Tanques de regulación T3 y T4

Por la magnitud de las obras de infraestructura, estas deberán ejecutarse por


empresas constructoras nacionales seleccionadas de una licitación pública de
acuerdo a la normativa vigente.

De manera previa, en lo posible deberá contratarse a la empresa consultora


especializada para la supervisión de las obras, quién inicialmente realizará la revisión
del estudio a nivel de diseño final (TESA) y emitirá su criterio técnico. Asimismo
deberá coadyuvar a las labores del comité de adjudicación prestando su
asesoramiento.

La contratación de la empresa consultora que llevará a cabo la ingeniería de


acompañamiento en la construcción de obras, será el resultado de una licitación con
proceso similar al de las empresas constructoras y supervisora.

Sin embargo por lo general, los procesos de licitación y adjudicación de las empresas
responden a las normativas de la entidad financiera, en consecuencia, el sistema de
contratación de ambas deberá ser ajustado en el tiempo y espacio de su evento.

INCOTEC S.R.L. Página 93


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

Es recomendable que una sola consultora sea la encargada de las labores de


Supervisión y de Acompañamiento, facilitando de gran manera la coordinación de
ambas actividades

El asesoramiento en la operación y mantenimiento del sistema deberá ser realizado


por la empresa o grupo de acompañamiento quién coordinará con el personal técnico
designado por el directorio o comité de riego, para el entrenamiento del personal que
estará a cargo del suministro de agua para riego.

Al constituirse el proyecto en una innovadora propuesta de manejo agrícola


productiva intercomunitaria, los beneficiarios del sistema estarán en una constante
preparación y entrenamiento de las metodologías y técnicas de producción intensiva,
en consecuencia, las labores de operación y mantenimiento podrán ser realizados
directamente por los beneficiarios del sistema, quienes además de dedicarse a sus
labores velarán por el resguardo y buen funcionamiento del sistema. Asimismo,
mediante sus organizaciones y comités de regantes tomarán las decisiones que
correspondan en el directorio del sistema conformado.

Es fundamental considerar que paralelamente a la etapa de construcción de obras, se


inicie a la etapa de investigación y experimentación agrícola, que permitirá identificar
las especies y variedades de mayor rendimiento y con mejor grado de adaptación al
medio, así como efectuar las pruebas de paquetes tecnológicos para cada cultivo en
particular, tanto en su componente de infraestructura como en el proceso productivo.

En todo caso, se deberá considerar asimismo la implementación o no de etapas de


ejecución entre “lotes” una vez que la etapa de financiamiento sea acordada. Para el
efecto que se persigue la ejecución del proyecto, se adjuntan en anexos los
documentos siguientes:

o Pliego de condiciones para la construcción de las obras


o Pliego de condiciones para la Supervisión
o Pliego de condiciones para el acompañamiento
o Volúmenes de obra desglosados
o Especificaciones Técnicas

Los lotes o módulos de construcción determinados son dos: El primer lote


correspondiente a las obras mayores, es decir presa y conducciones. El segundo lote
involucra a todas las obras de distribución en el riego.

La definición anterior tiene relación con la canalización de financiamiento. El primer


lote por su envergadura debe ser de origen nacional o departamental y el segundo
puede ser canalizado a través del Municipio.

Sin embargo se debe cuidar que ambos lotes sean realizados en tiempo paralelo de
manera que no queden inversiones sin utilización.

INCOTEC S.R.L. Página 94


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

• Disponibilidad de mano de obra y aporte comunal.

Existe falta de mano de obra local ya que gran parte de los agricultores migra hacia
otras ciudades del país debido a la escasez de fuentes de trabajo permanentes y
productivas en la zona. Este aspecto motivó a circunscribir sus labores durante la
construcción al aporte de las excavaciones en suelo común y semiduro, en las obras
del área de riego.

Esta actividad puede ser desarrollada por el grupo familiar, lo que conlleva a menor
tiempo en el aporte de jornales de contraparte y mayor disponibilidad para las labores
propias agrícolas y la capacitación en la gestión tecnológica y administrativa del
nuevo sistema de riego.

Se evaluó la posibilidad de aporte en la provisión y carguío de piedra para los


ciclópeos, sin embargo esta actividad puede poner tornarse en un Factos de Riesgo
en la construcción del sistema del Lote 1, optándose solamente finalmente por las
excavaciones en el Lote 2

• Cronograma de ejecución.

Los volúmenes de obra requeridos y el esquema hidráulico planteado permiten que


las actividades en la construcción de obras sean realizadas de manera paralela, más
aún si estas son efectuadas por una empresa constructora para cada módulo, es
decir obras mayores y obras en el área de riego (Lote 1 y 2 respectivamente).

Se prevé que las obras ampliamente pueden ser realizadas en dos años de
ejecución, tomando en cuenta las excavaciones manuales en roca y los volúmenes
de hormigón ciclópeo en la presa. Por otra parte se debe considerar que parte del
suministro es de importación refiriéndonos a las tuberías de fierro galvanizado, lo que
muchas veces toma algún tiempo en su adquisición e importación.

Como referencia, tomando un rendimiento medio de 40 m3 de hormigón ciclópeo


colocado en la presa se requieren 360 días (14400 m3/40 m3/día) para su ejecución,
sin embargo deben permitirse tiempo de fraguado que en una relación normal es de
1.2 de tiempo lo que concluye que el tiempo de ejecución de la presa será del orden
de 432 días. Durante este periodo pueden concluirse ampliamente las líneas
conductoras y tanques de regulación.

El cronograma mostrado a continuación resulta finalmente en dos años de


construcción de manera holgada, lo que facilita también la canalización de
presupuesto en dos gestiones administrativas.

INCOTEC S.R.L. Página 95


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

CRONOGRAMA DE EJECUCION DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO


AÑO 1 DE CONSTRUCCION AÑO 2 DE CONSTRUCCION ACOMPAÑAMIENTO
N° DESCRIPCION meses
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

0,1 MODULO 1A: INFRAESTRUCURA PRINCIPAL - PRESA


0,2 MODULO 1B: INFRAESTRUCURA PRINCIPAL - CONDUCCION TRAMO 1, 2 Y 3
0,3 MODULO 2A: INFRAESTRUCURA PRINCIPAL ZONA DE RIEGO
0,4 MODULO 2B: INFRAESTRUCURA SECUNDARIA Y TERCIARIA ZONA DE RIEGO
TOTAL PLAZO DE CONSTRUCCION OBRAS CIVILES

ASISTENCIA TECNICA INTEGRAL DEL PROYECTO (ACOMPAÑAMIENTO)


SUPERVISION TECNICA DE LA EJECUCION DEL PROYECTO
INDEMNIZACIONES
MITIGACION AMBIENTAL

INCOTEC S.R.L. Página 96


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

4. ASISTENCIA TÉCNICA INTEGRAL Y CAPACITACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO

La asistencia técnica integral y capacitación para la ejecución, puesta en marcha,


gestión, producción, comercialización y manejo integral de la cuenca de fuente de
agua del sistema de riego se efectuará desde dos de sus componentes, la
supervisión técnica (ejecución) y el acompañamiento de la construcción
(capacitación).

4.1 Servicios de Supervisión

4.1.1 Responsabilidades generales

La Consultora (grupo de supervisión) realizará todas las tareas necesarias para el


adecuado seguimiento y control de los aspectos técnicos y administrativos del
Contrato de Obras. En este sentido la Consultora proveerá el personal clave de
Supervisión y de apoyo, así como los insumos y equipos necesarios.

Velará por el fiel cumplimiento de los términos contractuales y de las Especificaciones


Técnicas contenidas en los Documentos del Contrato de Obras, además del
cumplimiento de normas técnicas y utilización de métodos de ejecución, utilización de
materiales, encofrados, evacuación de agua, etc., acordes con prácticas modernas de
la ingeniería, de tal modo que se logre el cumplimiento de las normas de calidad y
optimización económica de las obras.

Entre las principales tareas que deberá realizar se enumeran las siguientes:

• Revisión y apropiación del diseño final (TESA)


• Trabajos iniciales de Supervisión.
• Supervisión técnica de las obras y optimización de los aspectos técnico-
constructivos.
• Control y seguimiento del cronograma de construcción.
• Control administrativo de los Contratos de las obras, que incluye el control de
boletas de garantía, control de metrados y valorizaciones de avance, etc.
• Diseños complementarios y de adecuación de las obras
• Elaboración de planos y otros documentos técnicos.
• Replanteo y control topográfico.
• Pruebas de laboratorio, de funcionamiento hidráulico de las obras, de resistencia
del suelo, etc.
• Informes diarios, semanales, mensuales y final.
• Recepción Provisional y Definitiva de las Obras.

Asimismo se establece que realizará su trabajo con diligencia, empleando personal


técnico calificado, con amplia experiencia en trabajos similares. Analizará los
problemas técnicos y administrativos del Proyecto y emitirá en consecuencia las
instrucciones necesarias al Contratista de las Obras velando por la economía,
eficiencia y seguridad de las mismas.

INCOTEC S.R.L. Página 97


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

Las decisiones que tome la Consultora deberán estar ampliamente respaldadas, en lo


técnico, económico y legal. Emitirá las instrucciones al Contratista en coordinación
con el Fiscal de Obras designado por la entidad convocante y/o el financiador. Los
siguientes aspectos serán atribución exclusiva de la entidad convocante a través del
Fiscal de Obras y requerirán constancia documental:

• Aprobación de planos de construcción y detalles de modificaciones que serán


provistos al Contratista.
• Modificaciones del contrato de obras.
• Pagos al Contratista.
• Autorización de extensión de plazos de terminación de las Obras.
• Subcontratación de partes de las obras.
• Todos los asuntos expresamente indicados en el Contrato de ejecución de obras
y sus especificaciones.
• Inserción y reemplazo de personal

La Supervisión proveerá los elementos de juicio necesarios a través de diseños,


cálculos, esquemas, dibujos, planos, etc. para respaldar las decisiones
correspondientes.

4.1.2 Modificaciones durante la ejecución de los trabajos

La obra será ejecutada de acuerdo a lo señalado en los documentos TESA y el


contrato del Contratista, no obstante, por las características de la obra, es previsible
que por razones de orden técnico, social o económico sea necesario, en el curso de
ejecución de los trabajos, modificar algunos aspectos de la obra, como ser métodos
constructivos, diseños, etc., sin alterar en lo sustancial el carácter de la obra. Estas
actividades están incluidas en el alcance de los servicios de la Consultora.

La Supervisión deberá aplicar obligatoriamente manuales de Supervisión u otro


documento que indique el Fiscal de obras en correspondencia con el ente financiador
en el seguimiento de la obra, desarrollando toda la documentación y actividades
previstas en dichos documentos, además de las aquí indicadas.

4.1.3 Revisión del TESA

La Consultora realizará el análisis detallado de los documentos técnicos y asumirá


como propia la responsabilidad total sobre el diseño final. Analizará y evaluará los
documentos técnicos de cada obra en particular con el fin de registrar y aclarar todos
los aspectos necesarios debiendo emitir sugerencias y/o recomendaciones para la
optimización y mejoras en los diseños y las especificaciones técnicas, que
eventualmente mejoren el presupuesto y ajusten los tiempos de ejecución.

Efectuará un reconocimiento de los sitios de construcción para comprobar en detalle


las condiciones reales de las obras y evaluará potenciales dificultades. Revisará
cronogramas y curva de desembolsos para cada Contrato, emitiendo
recomendaciones sobre la ejecución física y financiera de las obras, de manera de
lograr un adecuado flujo de desembolsos. Se revisará y aprobará también el

INCOTEC S.R.L. Página 98


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

calendario de adquisición de materiales y la utilización de equipo (excavaciones,


inyecciones, planta de hormigón, etc.), de manera que no se produzcan desfases en
los cronogramas de ejecución.

La Consultora a cargo de la Supervisión deberá realizar la revisión del TESA y


manifestará su conformidad con el mismo, debiendo presentar un informe específico
al respecto a los 15 días de iniciado su contrato. En caso de ser necesarias
modificaciones mayores al TESA, la Consultora deberá implementarlas antes de la
ejecución de las obras.

Entre otras actividades concernientes al equipo de supervisión se encuentran los


manejos de cronogramas y programaciones, el seguimiento del cumplimiento de las
obligaciones del Contratista y requerimientos contractuales, tales como garantías,
seguros, etc., control del movimiento administrativo y contable de los contratos,
mediante la utilización de un sistema computarizado que permita tener un registro
permanente y detallado de las cantidades de obra, insumos, servicios, etc., que serán
aplicados para efectos de pago; así como de la mano de obra, equipos y materiales
suministrados por el Contratista en la ejecución de trabajos adicionales, cumplimiento
por parte del Contratista de las disposiciones legales y administrativas contenidos en
los documentos del Contrato de las Obras. Revisión de los avances diarios de la obra
y llevará un control de pagos al Contratista, garantías y en general todo el movimiento
contable del Proyecto.

4.1.4 Alcance de los servicios de Supervisión

La Consultora supervisará todos los trabajos que debe ejecutar el Contratista, en el


marco del Contrato de ejecución de obras, lo que significa que revisará y aprobará la
información técnica presentada por aquél e impartirá las instrucciones necesarias
para la correcta ejecución de las obras.
Las tareas de supervisión comprenderán, pero sin limitarse a las siguientes:

• Revisión y aprobación de planos, esquemas y métodos constructivos propuestos


por el Contratista para las obras.
• Verificación del funcionamiento de acuerdo a las especificaciones de las
instalaciones provisionales (campamentos, servicios de agua, alcantarillado,
energía eléctrica, seguridad, salud, talleres, etc.).
• Revisión y aprobación de materiales de construcción, áreas de préstamo, sitios
de deposición de escombros y otros.
• Supervisión de la mano de obra, equipos y maquinarias empleados en la
construcción.
• Control de cantidad y calidad del hormigón preparado en planta y el que se
coloca en Obra.
• Revisión y seguimiento de las características geológicas y geotécnicas de las
fundaciones de la presa, obra de toma y canales.
• Instrucciones al Contratista respecto a la ejecución de los trabajos de excavación,
medidas de apuntalamiento, evacuación de aguas, inyecciones en la presa,
perforaciones de ensayo, pruebas tipo Lugeon, etc.

INCOTEC S.R.L. Página 99


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

• Medición de volúmenes de obra y cantidades en forma conjunta con el


Contratista para fines de pago, elaborándose actas que deberán ser suscritas por
la Consultora, Contratista y Fiscal.
• Control y seguimiento de los Libros de Obra
• Verificación de la calificación, experiencia, conocimiento y habilidades del
personal del Contratista.
• Seguimiento de los ciclos de hormigonado de la presa.
• Monitoreo y registro de rendimientos durante las actividades de hormigonado e
inyecciones.
• Control de calidad de acabado de cada una de las fases de construcción.
• Revisión y aprobación de los planos de las obras tal como fueron construidas
(Planos As Built), a ser elaborados por el Contratista.

Elaboración de planos y otros documentos técnicos


• Revisión y en caso necesario, complementación de las memorias de cálculo y
dimensionamiento de cada uno de los componentes del proyecto, procurando la
mejor solución técnica para alcanzar o superar la calidad especificada.
• Todos los diseños deberán buscar la optimización técnico-económica de las
soluciones planteadas y deberán estar respaldadas con memorias de cálculo,
esquemas, dibujos, planos, etc. a fin de lograr la optimización global del costo y
plazo de la obra en su conjunto en condiciones de cumplimiento de las
Especificaciones Técnicas.

Topografía
• Supervisión y control del establecimiento de una red (poligonal base) de BMs
que servirá de referencia para todas las obras.
• Supervisión y control de los trabajos de topografía del Contratista para establecer
la ubicación exacta de las Obras.
• Levantamientos topográficos de control regulares en curso de la construcción, en
coordinación con los trabajos del Contratista.

Pruebas
• La Consultora supervisará todas las fases de elaboración de los materiales de
construcción, las operaciones de perforaciones a diamantina, inyecciones y toma
de muestras de control.
• La Consultora realizará conjuntamente el Contratista en el laboratorio las pruebas
mecánicas respectivas. Del mismo modo, la Consultora realizará con la ayuda del
personal del Contratista, todas las pruebas in situ que considere necesarias,
como ensayos SPT y pruebas hidráulicas.
• Definirá los procedimientos de control de calidad mediante la utilización de
planillas y/o formularios a convenir entre la Consultora, el Contratista y el Fiscal.

Informes
• Informes diarios: la Consultora deberá llevar internamente un registro diario de
las actividades, que estará disponible en las oficinas de Supervisión y que solo
será enviado al contratante cada vez que éste lo requiera.

INCOTEC S.R.L. Página 100


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

• Informes semanales: Se presentarán el primer día hábil de la semana siguiente


vía correo electrónico, con información sucinta y tabulada sobre el avance de la
obra y aspectos relevantes.
• Informes mensuales: Se presentarán en los primeros cinco (5) días hábiles del
mes siguiente.
• Informe Final: Se presentará a los quince (15) días hábiles de la entrega definitiva
de la obra de cada lote o contrato por separado. Un informe final separado se
entregará respecto a las labores de Acompañamiento como se describe en el
capítulo correspondiente.
• Informes Especiales: Cuando así lo solicite, el cliente a través del Fiscal de
Obras, la Consultora presentará en cualquier momento cualquier informe especial
referido entre otros a:
o Situaciones especiales que se puedan presentar en la obra
o Resultados de análisis y pruebas de laboratorio, ensayos y mediciones in situ
o Inyecciones y hormigonado de la presa

Revisión y aprobación de informes


• Por la importancia que tienen los informes mensuales, especiales y el final y otros
documentos que el Supervisor emita, el Contratante deberá revisarlos y
aprobarlos, en su caso observarlos y/o rechazarlos, dando a conocer las
observaciones para su modificación y complementación en un periodo no mayor
a diez (10) días calendario de su presentación. La Consultora deberá satisfacer,
en un plazo máximo de también diez (10) días calendario, toda aclaración,
observación o complementación requerida por el Contratante.
• Si en el lapso de los diez (10) días hábiles, el Cliente no hace conocer por escrito
sus observaciones, el Supervisor asumirá que los documentos presentados han
sido aprobados.

Asesoramiento en controversias con el Contratista y/o terceros


• Como parte del servicio de supervisión, la Consultora deberá estar en
condiciones de brindar el asesoramiento adecuado mediante profesionales
calificados ante eventuales controversias con el Contratista y/o terceros en
cuanto a aspectos legales, técnicos y administrativos, para lo cual el supervisor
deberá analizar y evaluar la situación mediante reuniones de trabajo para
aclaraciones y si es el caso manifestar disconformidad. Si el motivo de la
controversia es justificado, la Supervisión emitirá una opinión fundamentada en la
búsqueda de una solución definitiva.

Recepción provisional de las obras


La Supervisión realizará los procedimientos indicados para la recepción provisional
de las obras, actividad que comprende, pero sin limitar, las siguientes tareas:

• Inspección final de las Obras en forma conjunta con los beneficiarios, el Cliente y
el Contratista
• Elaboración del acta de Recepción Provisional, que incluya un listado detallado
de las observaciones encontradas.

INCOTEC S.R.L. Página 101


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

Recepción definitiva de las obras


La Supervisión realizará los procedimientos necesarios para la recepción definitiva de
las obras, actividad que comprende, pero sin limitar, las siguientes tareas:

• Inspección final de las Obras en forma conjunta con los beneficiarios, el Cliente y
el Contratista, para verificar que se hayan realizado los trabajos determinados en
el Acta de Recepción Provisional.
• Elaboración del acta de Recepción

4.2 Servicio de Acompañamiento

Una vez construido el aprovechamiento hídrico, se considera necesario que la


administración del sistema de riego sea realizada por la Asociación de Regantes
León Cancha, El Rosal y Criva, que para efectos de simplificación la denominaremos
(ARLC-RC), que debe ser creada, pues actualmente no existe una institución en
condiciones de operar y administrar el futuro sistema de riego.

La ARLC-RC debe ser creada paralelamente a la ejecución de las obras civiles de


infraestructura, por lo que no deberá llevar más de tres a cuatro meses su discusión,
organización, fundación e inicio de actividades. Esto tiene como finalidad que esa
organización creada, sea capacitada y acompañe la construcción de las obras civiles,
para tener un profundo conocimiento del sistema desde la obra de toma hasta el riego
parcelario.

La creación y organización de la ARLC-RC, responde a una instancia técnica -


operativa, que será y tendrá las características de un “brazo técnico” que operará el
sistema de riego como un todo. Esto tiene como fin fortalecer las formas incipientes
de agrupación/agremiación existentes en la zona y darles el instrumento técnico
necesario para que administren el proyecto de manera técnica.

Para ello, es necesario que se busque concertadamente una organización que apoye,
gestione y administre el proyecto de riego de manera conjunta y “colegiada”, pues el
proyecto debido a su magnitud y características técnicas es de naturaleza compleja
(3 sistemas de riego), así como el manejo y administración del embalse.

En el presupuesto del proyecto (inversión), se ha previsto la contratación del equipo


de acompañamiento (conjuntamente la supervisión de obras), asimismo, sus
actividades se inician prácticamente en el último semestre de la construcción y se
extienden después del segundo año agrícola, en consecuencia se permite establecer
los ajustes necesarios en el tiempo.

4.2.1 Responsabilidades generales

La Consultora encargada del acompañamiento, tiene como responsabilidad general


asegurar el buen funcionamiento del sistema de riego después de la construcción de
las obras, mediante una organización capacitada y fortalecida con miras a una
producción agrícola rentable que permita el funcionamiento sostenible de todo el
sistema sobre la base de aportes propios de sus usuarios.

INCOTEC S.R.L. Página 102


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

Debe implementarse un plan de actividades que garantice que los usuarios generen
las estructuras y capacidades suficientes, para asumir la entera autogestión del
sistema después de 2 años de funcionamiento con acompañamiento. Está previsto
que los servicios de acompañamiento se den inicio el año 0 de la construcción es
decir el segundo año de construcción para el inicio de la organización y debe ser
extendida hasta el año 2 de la operación. En el plan se prevén actividades
específicas para cada fase de servicio: en la fase de construcción, se concentrará el
apoyo a la organización de aportes en la construcción y en la fase de puesta en
marcha, la capacitación en las tareas de operación, distribución y en el fortalecimiento
de las capacidades productivas.

Sus principales áreas de trabajo conciernen:

Fase de Construcción:
• Coordinación con grupo de supervisión de obras.
• Organización de regantes: fortalecimiento de organización de regantes, creación
de comité de obras y coordinación con éste.
• Aportes de los usuarios: organización y administración de aportes en la
construcción, definición de aportes monetarios y modalidad de cancelación.
• Operación del sistema: diseño de operación del embalse.
• Aspectos productivos: inicio de capacitación en producción bajo riego.

Fase de Puesta en marcha:


• Acompañamiento a la operación y distribución.
• Fortalecimiento de la organización en temas operativos y de mantenimiento.
• Capacitación en manejo de agua y suelo en parcela.
• Capacitación en aspectos de la cadena productiva de cultivos (semilla,
producción, control de calidad, poscosecha, comercialización).

4.2.2 Organización del Grupo de Acompañamiento a los Usuarios

En vista del número de familias, en la Fase de Construcción el grupo de


Acompañamiento a los Usuarios debe consistir mínimamente de un Ingeniero de
riego y 2 promotores.

El Ingeniero de riego debe mantener un contacto estrecho con el grupo de


Supervisión de Obras y participar en las reuniones de coordinación de la
construcción.

En la Fase de Puesta en marcha, el grupo de Acompañamiento a los Usuarios debe


incluir mínimamente un Ingeniero de riego, 2 promotores y un Ingeniero agrónomo
con especialidad en la producción de los cultivos principales previstos.

El grupo de Acompañamiento a los Usuarios coordinará sus actividades con la


Organización de regantes y las comunidades asociadas al sistema. En temas de la
construcción de las obras, establecerá canales de comunicación entre el Comité de
Obras y la Supervisión.

INCOTEC S.R.L. Página 103


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

4.2.3 Tareas durante la Fase de Construcción

• Coordinar con el Grupo de Supervisión de Obras sobre todo tipo de actividad que
concierne a los usuarios y otros pobladores locales.
• Fortalecer la organización de regantes:
o Apoyar en generar mecanismos organizativos adecuados (convocatoria,
actas, informes, contabilidad, rendición de cuentas, etc.).
o Coadyuvar en organización de reuniones.
o Acordar agenda de trabajo vinculada con avance de obras y preparación de
Fase de Puesta en marcha.
o Dar seguimiento a los acuerdos y compromisos de la organización.
• Coordinar con el Comité de Obras (entidad representante formal de los usuarios
ante la Supervisión):
o Coadyuvar a crear el Comité de Obras, acordar agenda de trabajo.
o Explicar el funcionamiento y aspectos constructivos de las obras.
o Organizar inspecciones de obras durante la construcción.
o Canalizar comunicación entre Comité de Obras y Supervisión.
o Ayudar a Comité de Obras en Recepción Provisional y Definitiva.
• Organizar y administrar aportes de los usuarios en la construcción.

Definir los aportes monetarios y modalidad de cancelación.


• Informar periódicamente a la organización de regantes y al contratante sobre
avance en cumplimiento de los aportes.

Operación del sistema


• Definir épocas de cultivos y demandas de agua.
• Diseñar de manera participativa, la futura operación del sistema:
o Intervalos, caudales, métodos de riego por bloques de riego.
o Horarios de riego y secuencias entre usuarios.
• Definir plan de operación y distribución:
o Tareas operativas y responsabilidades.
o Tareas de monitoreo y responsabilidades (embalse, bloques, canales).
• Definir requerimiento de equipo técnico y apoyar a su contratación.

Aspectos productivos
• Definir plan de capacitación para manejo de suelo y agua y mejoramiento de
cultivos.
• Consensuar con organización de regantes mecanismos para el cumplimiento del
plan de capacitación.
• Establecer relaciones necesarias para implementar el plan de cultivos previsto
(provisión de semilla, contactos de comercialización, etc.).

4.2.4 Tareas durante la Fase de Puesta en marcha

Operación y mantenimiento del sistema


• Capacitar a los regantes y equipo técnico en actividades de operación para la
distribución.
• Ayudar a implementar programa de monitoreo:

INCOTEC S.R.L. Página 104


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

o Monitoreo de llenado y vaciado del embalse.


o Monitoreo de distribución de agua entre y dentro de los subsistemas.
o Monitoreo de conveniencia de caudales de entrega con relación a riego
parcelario.
• Organizar evaluación participativa de las gestiones de riego.
• Ajustar plan de operación y distribución sobre la base de resultados de
evaluación.
• Elaborar plan de mantenimiento y definir responsabilidades para su
cumplimiento.
• Capacitar a los regantes en actividades de mantenimiento.
• Elaborar Manuales de Operación y Mantenimiento.

Fortalecimiento de la organización de regantes


• Establecer estructura organizativa definitiva (incluida Equipo técnico para
operación y administración).
• Fortalecer las capacidades organizativas de la organización matriz y de las
organizaciones comunitarias.
• Elaborar presupuesto de funcionamiento y estructura de cuotas de O&M.
• Entrenar responsables de la organización en manejo contable y financiero.
• Apoyar a administrar cumplimiento de los aportes propios de los usuarios.

Manejo de suelo y agua en parcela


• Capacitar a los agricultores en manejo de agua y suelo bajo distintos métodos de
riego.
• Efectuar investigación-acción sobre aptitud de distintos métodos de riego.
• Optimizar uso de agua en la parcela y evitar procesos de erosión.
• Efectuar ensayos de introducción de riego localizado.

Aspectos productivos
• Establecer relaciones entre productores y entidades de asesoramiento técnico y
comercialización.
• Capacitar en aspectos específicos de cultivos tradicionales y de cultivos nuevos
en la zona.
• Fortalecer capacidades de emprendimiento productivo y económico en los
productores.
• Efectuar toda actividad necesaria para asegurar rendimientos de cultivos durante
los primeros años de funcionamiento.
• Elaborar proyectos de promoción productiva que incrementen la conversión
productiva del agua y gestionar su financiamiento.

4.2.5 Resultados

La Consultora debe asegurar que mediante su trabajo de Acompañamiento a los


Usuarios se generen los siguientes resultados:

INCOTEC S.R.L. Página 105


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

• Una organización de regantes con capacidades técnicas, económicas y


administrativas para asumir la plena autogestión del sistema, en aspectos de
operación, distribución, administración y mantenimiento.
• Un grupo de regantes conscientes de la importancia de las acciones colectivas,
cumpliendo con las obligaciones definidas por su organización.
• Cumplimiento total de los aportes en mano de obra durante la Fase de
Construcción de las obras.
• Cumplimiento de los aportes de cuotas monetarias según acuerdos establecidos.
• Por lo menos 50% de los agricultores capacitados en manejo adecuado de suelo
y agua, demostrando su capacidad en sus parcelas bajo riego.
• Eficiencia de aplicación de riego mayor a 50%.
• Por lo menos 25% de los agricultores capacitados en cultivos altamente
rentables.
• Una intensidad de uso de suelo de 100% en el año 1 y 120% en el año 2.
• Introducción de cultivos altamente rentables en por lo menos el 10% de la
superficie regada.

La estimación de los costos para la asistencia técnica (supervisión) y la capacitación


mediante el acompañamiento son adjuntos en los anexos del presupuesto.

INCOTEC S.R.L. Página 106


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

5. FICHA AMBIENTAL

La Ficha ambiental es adjunta en el anexo Nº 16.

INCOTEC S.R.L. Página 107


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

6. PRESUPUESTO Y ESTRUCTURA FINANCIERA

6.1. Presupuesto de obras

La estimación de los costos se determinó tomando como referencia precios unitarios


de obras en ejecución en la zona con ajustes de las condiciones particulares del
proyecto los mismos que reflejan las condiciones reales en las que se pueden
construir las obras, con la calidad exigida en la ingeniería y en los que se han
considerado los costos de mano de obra, materiales de construcción, equipo, etc.

Para el análisis de precio unitario, se empleó el publicado por el SICOES (Sistema de


Información de Contrataciones Estatales) y aprobado por el SABS (Sistema de
Administración de Bienes y Servicios).

Los costos de inversión consideran las obras mayores: la presa, conducciones


principales y la infraestructura menor en el área de riego. Los costos de Supervisión
se han estimado en función al tiempo de ejecución de obras, que es de 24 meses.

Los costos de acompañamiento de la gestión de riego, están calculados para un


servicio de 14 meses, correspondiente a las fases de construcción (2 meses) e inicio
de la operación (12 meses).

En cuanto a la contribución de los usuarios, se ha estimado el aporte de los


beneficiarios en mano de obra en las excavaciones en el área de riego.

El resumen de presupuesto general de las obras civiles es el siguiente:

Cuadro Nº 6.1-1.- Presupuesto general de las Obras


TOTAL
N° DESCRIPCION
(Bs)
0,1 MODULO 1A: INFRAESTRUCURA PRINCIPAL - PRESA 8.995.528,25
0,2 MODULO 1B: INFRAESTRUCURA PRINCIPAL - CONDUCCION TRAMO 1, 2 Y 3 1.188.204,69
0,3 MODULO 2A: INFRAESTRUCURA PRINCIPAL ZONA DE RIEGO 1.210.331,90
0,4 MODULO 2B: INFRAESTRUCURA SECUNDARIA Y TERCIARIA ZONA DE RIEGO 1.597.027,82
TOTAL OBRAS CIVILES 12.991.092,65

El presupuesto general de las obras desagregado por módulos y aportes en mano de


obra se muestra a continuación:

Cuadro Nº 6.1-2.- Presupuesto General de las Obras por Aporte (Financiero y Comunal)
APORTE E.F. APORTE
TOTAL
N° DESCRIPCION TOTAL COMUNAL
(Bs)
(Bs) TOTAL (Bs)
0,1 MODULO 1A: INFRAESTRUCURA PRINCIPAL - PRESA 8.995.528,25 8995528,25
0,2 MODULO 1B: INFRAESTRUCURA PRINCIPAL - CONDUCCION TRAMO 1, 2 Y 3 1.188.204,69 1188204,686
0,3 MODULO 2A: INFRAESTRUCURA PRINCIPAL ZONA DE RIEGO 1.210.331,90 1181273,9 29058
0,4 MODULO 2B: INFRAESTRUCURA SECUNDARIA Y TERCIARIA ZONA DE RIEGO 1.597.027,82 1504384,458 92643,36
TOTAL OBRAS CIVILES (Bs) 12.991.092,65 12.869.391,29 121.701,36
PORCIENTO DEL TOTAL (%) 100,00 99,06 0,94

INCOTEC S.R.L. Página 108


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

6.1.1 Cómputo Métrico

El cálculo de los costos se basó en los planos detallados de las obras. Con ellos se
calcularon los cómputos métricos de cada obra, considerando todos los ítems
necesarios para la futura ejecución, como excavación, relleno, hormigones (ciclópeo,
armado, etc.), revestimiento de canales, tendido de tubería y otros trabajos
misceláneos.

6.1.2 Análisis de precios unitarios

Para la elaboración del presupuesto de construcción, es necesario establecer o


calcular los precios unitarios (PU) de las actividades que conformarán las obras del
proyecto. Para el cálculo de los PU se establecieron algunos parámetros que
sustentan los mismos basados en las condiciones propias de los lugares y entorno de
las obras (valle central de Tarija).

Las actividades analizadas fueron determinadas a partir de los planos de diseño a


nivel de factibilidad de las obras, tomando en cuenta las condiciones de los lugares
donde serán emplazadas.

Todos los precios unitarios fueron calculados en dólares americanos, a un tipo de


cambio de 7,07 Bs/$us al 10 de noviembre de 2010.

• Materiales de construcción

Los precios de materiales locales e importados fueron fijados en base a los que rigen
en el mercado legalmente establecido, tomando como referencia los de noviembre de
2010. Los precios así adoptados para el cálculo del PU incluyen el transporte hasta
los lugares de las diferentes obras.

En el caso de agregados, fueron adoptados estimando el costo de explotación en


banco y el transporte hasta las obras, desde Huacata hasta la zona de construcción.

La piedra para los ciclópeos se encuentra sobre el río Angosto, principalmente arriba
del cierre previsto con la presa.

• Ubicación de bancos de préstamo

La ubicación del banco de préstamo de grava y arena se encuentra a lo largo del río
de Huacata. A partir de este punto se planea el traslado de agregados al
campamento y a los diversos frentes en el área de riego, donde se ubican las obras
principales.

• Mano de obra

El cálculo de los costos de mano de obra fue efectuado en base a lo que se paga en
el mercado local y en obras de construcción recientemente realizadas por empresas
legalmente establecidas.

INCOTEC S.R.L. Página 109


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

Para la determinación de los costos horarios de mano de obra, se tomaron en cuenta


los siguientes criterios y consideraciones:

Se prevé la participación de los usuarios sólo en los ítems: Excavación Común y en


terreno semiduro a profundidades no mayores a los 2 m.

• Maquinaria y Equipo de construcción

La variedad de trabajos en las obras exige el empleo de maquinaria en algunos casos


y herramientas específicas para garantizar la buena ejecución de las mismas.

En el cálculo del costo horario de maquinaria y equipo, se usaron parámetros de


rendimiento, el consumo de combustibles y lubricantes, reparación, repuestos,
mantenimiento, seguros, desgaste de llantas, eficiencia del operador.

• Cálculo del precio unitario

Para el cálculo de los PU se tomó la información sustentada por los Costos Básicos
ya explicados y los rendimientos empleados en obras similares en lo referente a los
materiales, mano de obra, maquinaria y equipo.

Los rendimientos fueron adecuados a las características o condiciones físicas y


topográficas muy particulares en la zona de proyecto.

• Gastos generales y utilidades

En este concepto están englobados todos los gastos producto de los trabajos
administrativos y aquellos relacionados a la dirección y ejecución de obras,
incluyendo además los costos de aquellos servicios generales que deben ser
prestados por el contratista sin remuneración especial y que son necesarios para el
normal desarrollo de las obras. Se estima un 10% como gastos generales.

La utilidad que debe obtener el Contratista por su trabajo, cubrirá algunos gastos en
que incurriera si estos no fueron contemplados en los gastos generales de obra. Se
asume un 7% por este concepto.

• Impuestos en general

El cálculo del PU incluye los impuestos de ley fijados en 13.00% para el IVA y 3.0%
para el IT.

6.2. Presupuesto de Asistencia Técnica Integral, Capacitación y Acompañamiento

Es necesario implementar el componente de Acompañamiento por las siguientes


razones:

INCOTEC S.R.L. Página 110


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

✓ Es un proyecto nuevo y de magnitud que requiere de permanente asesoramiento


a la organización de regantes y usuarios para sentar las bases de la futura
autogestión sostenida del sistema de riego.
✓ El acompañamiento orientará las acciones, determinaciones y actividades de los
regantes en la administración, operación y mantenimiento del sistema,
principalmente en la distribución del agua, que en el presente caso es un aspecto
crítico por la participación de tres comunidades.
✓ Se apoyará a la organización para hacer efectivo el cumplimiento de sus aportes
comprometidos, así como en la definición y control de aportes internos y
responsabilidades para el mantenimiento y operación de las obras.

Se enfatizará en temas de manejo poscosecha, tocando aspectos como reducción de


pérdidas de poscosecha, selección y clasificación, control interno de calidad del
producto, estado de madurez fisiológica y calidad, acondicionamiento y transporte

En el caso de frutales, se realizará la capacitación en las propiedades actualmente en


producción.

En base al alcance establecido para el servicio de Asistencia Técnica Agrícola, cuyo


plazo de ejecución es de 14 meses, se ha estimado el siguiente presupuesto:

INCOTEC S.R.L. Página 111


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

Cuadro Nº 6.2-1.- Presupuesto de Acompañamiento a la Gestión


P.U. COSTO
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
(Bs) (Bs)

0,1 PERSONAL 493.500,00


0,1 Ing. Riego y Gestión Mes 7,00 14.000,00 98.000,00
0,1 Consultor en la ejecución Mes 14,00 10.500,00 147.000,00
0,1 Consultor en Producción Agrícola Mes 14,00 10.500,00 147.000,00
0,1 Promotor Mes 14,00 4.000,00 56.000,00
0,1 Dibujante Mes 7,00 3.500,00 24.500,00
0,1 Secretaria Mes 7,00 3.000,00 21.000,00

0,2 EQUIPOS Y MATERIALES 102.760,00


0,2 Papelería e Informes Unid 100,00 800,00 80.000,00
0,2 Material de escritorio Global 1,00 15.000,00 15.000,00
0,2 Computadoras Mes 28,00 90,00 2.520,00
0,2 Impresores Mes 28,00 80,00 2.240,00
0,2 Fotografías Global 1,00 3.000,00 3.000,00

0,3 LOGISTICA Y SERVICIOS 103.550,00


0,3 Transporte Tec/Asist Técnica Global 20,00 800,00 16.000,00
0,3 Transporte viaje intercambio viaje 1,00 5.000,00 5.000,00
0,3 Vivienda Mes 15,00 710,00 10.650,00
0,3 Alimentación viaje intercambio Persona/día 300,00 70,00 21.000,00
0,3 Comunicaciones Mes 140,00 150,00 21.000,00
0,3 Seguros Mes 14,00 350,00 4.900,00
0,3 Misceláneos Global 1,00 25.000,00 25.000,00

TOTAL (Bs) 699.810,00

Tiempo de ejecución de Asistencia Técnica 14 Meses


Tiempo de Construcción de Obras 24 Meses
Costo de Inversión 14.762.002,65 Bs
Costo Asistencia Técnica respecto a la Inversión 4,74 %

6.3. Presupuesto de Supervisión de Obras

Se ha previsto la Supervisión Técnica de las obras para un plazo de ejecución


estimado en 24 meses.

La Supervisión estará conformada por ingenieros con experiencia en el seguimiento


de obras similares, los que a su vez contarán con el apoyo de inspectores
(constructores civiles) y topógrafos. Asimismo contarán con el apoyo puntual de
especialistas en obras hidráulicas, estructuras y geología en el caso que surjan
requerimientos de diseños complementarios que en la etapa del diseño final no es
posible detectar.

La Supervisión debe prever además el apoyo logístico de vehículos, oficinas,


equipamiento y comunicación que le permitan un control adecuado y permanente en

INCOTEC S.R.L. Página 112


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

todos los frentes de trabajo. De acuerdo a experiencias de proyectos similares, se ha


estimado un 6,63% del costo de la inversión. Este monto deberá ser revisado una vez
se cuente con el Diseño Final y se determinen las reales características del proyecto.

Cuadro Nº 6.3-1.- Presupuesto general de la Supervisión Técnica


P.U. COSTO
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
(Bs) (Bs)

1,0 PERSONAL 767.000,00


1,1 Ing. Civil - Gerencia Supervisión Mes 12,00 14.000,00 168.000,00
1,2 Ing. Civil Supervisión Presa Mes 24,00 10.500,00 252.000,00
1,3 Ing. Civil Supervisión Conducciones Mes 10,00 10.500,00 105.000,00
1,4 Ing. Civil Sup. Infraestructura de Riego Mes 10,00 10.500,00 105.000,00
1,5 Técnico Ayudante Mes 24,00 3.500,00 84.000,00
1,6 Dibujante Mes 10,00 3.500,00 35.000,00
1,7 Secretaria Mes 6,00 3.000,00 18.000,00

2,0 EQUIPOS Y MATERIALES 109.240,00


2,1 Papelería e Informes Unid 100,00 850,00 85.000,00
2,2 Material de escritorio Global 1,00 15.000,00 15.000,00
2,3 Computadoras Mes 48,00 90,00 4.320,00
2,4 Impresores Mes 24,00 80,00 1.920,00
2,5 Fotografías Global 1,00 3.000,00 3.000,00

3,0 LOGISTICA Y SERVICIOS 102.440,00


3,1 Transporte Mes 24,00 500,00 12.000,00
3,2 Alojamiento Mes 24,00 710,00 17.040,00
3,3 Alimentación Mes 80,00 350,00 28.000,00
3,4 Comunicaciones Mes 24,00 500,00 12.000,00
3,5 Seguros Mes 24,00 350,00 8.400,00
3,6 Misceláneos Global 1,00 25.000,00 25.000,00

TOTAL (Bs) 978.680,00

Tiempo de ejecución del Servicio de Supervisión 24 Meses


Tiempo de Construcción de Obras 24 Meses
Costo de Inversión 14.762.002,65 Bs
Costo Supervisión respecto a la Inversión 6,63 %

INCOTEC S.R.L. Página 113


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

6.4. Presupuesto de Medidas de Mitigación

Cuadro Nº 6.4-1.- Presupuesto estimado de Medidas de Mitigación


P.U. COSTO
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
(Bs) (Bs)
1,0 AREA CIRCUNDANTE AL EMBALSE 50.000,00
1,1 Forestación m2 1.800,00 15,00 27.000,00
1,2 Misceláneos Gbal 1,00 23.000,00 23.000,00

TOTAL (Bs) 50.000,00

Costo de Inversión 14.762.002,65 Bs


Costo Indemnizaciones respecto a la Inversión 0,34 %

6.5. Presupuesto de Indemnizaciones.

El detalle de las afectaciones y su respectiva valorización, se presentan en el


siguiente cuadro:

Cuadro Nº 6.5-1.- Presupuesto estimado de las Indemnizaciones


P.U. COSTO
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
(Bs) (Bs)
1,0 AREA AFECTADA 42.420,00
1,1 Sr. Miguel Guerrero Ha 3,00 7.070,00 21.210,00
1,2 Sr. Daniel Flores Ha 3,00 7.070,00 21.210,00

TOTAL (Bs) 42.420,00

Costo de Inversión 14.762.002,65 Bs


Costo Indemnizaciones respecto a la Inversión 0,29 %

6.6. Estructura Financiera del Proyecto

Los aportes globales propuestos para todos los componentes del proyecto (entidad
financiera, municipio, comunidad y otros), se muestran en el cuadro siguiente.

Los aportes correspondientes a la comunidad, como ya se indicó corresponde a la


contraparte en mano de obra durante las excavaciones en la zona de riego.

Se estima que esta propuesta de financiamiento, podría viabilizar la construcción del


proyecto, por cuanto la comunidad no podría aportar en efectivo su contraparte y
menos una cifra mayor a la establecida, sin embargo corresponderá a las labores
sociales durante el TESA para confirmar o modificar las fuentes de financiamiento.

INCOTEC S.R.L. Página 114


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

Cuadro Nº 6.6-1.- Presupuesto por Fuente de Financiamiento

PRESUPUESTO POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO Y CONTRAPARTE


APORTE E.F. APORTE E.F. APORTE E.F. APORTE
TOTAL
N° DESCRIPCION TOTAL DPTAL o NAL MPAL COMUNAL
(Bs)
(Bs) (Bs) (Bs) TOTAL (Bs)
0,1 MODULO 1A: INFRAESTRUCURA PRINCIPAL - PRESA 8.995.528,25 8.995.528,25
0,2 MODULO 1B: INFRAESTRUCURA PRINCIPAL - CONDUCCION TRAMO 1, 2 Y 3 1.188.204,69 1.188.204,69
0,3 MODULO 2A: INFRAESTRUCURA PRINCIPAL ZONA DE RIEGO 1.210.331,90 1.181.273,90 29.058,00
0,4 MODULO 2B: INFRAESTRUCURA SECUNDARIA Y TERCIARIA ZONA DE RIEGO 1.597.027,82 1.504.384,46 92.643,36
TOTAL OBRAS CIVILES (Bs) 12.991.092,65 12.869.391,29 10.295.513,03 2.452.176,90 121.701,36
PORCIENTO DEL TOTAL (%) 100,00 99,06 80,00 19,05 0,94
ASISTENCIA TECNICA INTEGRAL DEL PROYECTO (ACOMPAÑAMIENTO) 699.810,00 699.810,00 559.848,00 139.962,00
SUPERVISION TECNICA DE LA EJECUCION DEL PROYECTO 978.680,00 978.680,00 782.944,00 195.736,00
INDEMNIZACIONES 42.420,00 42.420,00 33.936,00 8.484,00
MITIGACION AMBIENTAL 50.000,00 50.000,00 40.000,00 10.000,00

TOTAL COSTO DEL PROYECTO (Bs) 14.762.002,65 14.640.301,29 11.712.241,03 2.806.358,90 121.701,36

PORCIENTO DEL TOTAL (%) 100,00 99,18 80,00 19,17 0,82

Nota.- El aporte comunal se refiere a la contraparte de los beneficiarios en mano de obra durante las excavaciones en la construcción de la infraestructura
en el área de riego. Sin embargo el Municipio y la comunidad deben acordar si este será el único aporte de los beneficiarios o también en aporte efectivo,
con lo que puede variar el porciento final del aporte local Municipal y de la comunidad.

INCOTEC S.R.L. Página 115


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

6.7. Presupuesto estimado de Operación y Mantenimiento

Cuadro Nº 6.7-1.- Presupuesto Anual de Operación y Mantenimiento


Salario Beneficios
Cantidad Costo Total Costo Total
Concepto básico Sociales
mes Sus/mes Sus/mes Sus/mes Sus/año Bs. (año)
Recursos humanos 11.814,00 83.524,98
Operación del sistema de almacenamiento y regulación
Encargado del servicio (Técnico) 0,50 500,00 50,00 275,00 3.300,00 23.331,00
Ayudante 0,50 250,00 25,00 137,50 1.650,00 11.665,50
Chofer 0,50 250,00 25,00 137,50 1.650,00 11.665,50
Operación del sistema de riego
Inspector 0,50 300,00 30,00 165,00 1.980,00 13.998,60
Ayudante 0,50 250,00 25,00 137,50 1.650,00 11.665,50
Peón 1,00 120,00 12,00 132,00 1.584,00 11.198,88
Unidad Cantidad Costo Total Costo Total
Concepto
mes año Unitario Anual $us Anual (Bs.)
Gastos de operación 36.389,88 257.276,47
Materiales e insumos y otros 713,08 5.041,49
Combustibles y lubricantes (1) 64,29 Lt 771,43 0,53 408,08 2.885,14
Llantas (2) 0,25 Jgo 0,25 300,00 75,00 530,25
Mantenimiento general (3) Gb 1,00 200,00 200,00 1.414,00
Seguro (4) Gb 1,00 30,00 30,00 212,10
Gastos de administración 14.176,80 100.229,98
10% del costo de personal Gb 1,00 1.181,40 14.176,80 100.229,98
Mantenimiento del sistema 12.500,00 88.375,00
Global (5) % 0,50 12.500,00 12.500,00 88.375,00
Alquileres, Imprevistos y Misceláneos 0,3% del costo total 9.000,00 63.630,00
Costo total 48.203,88 340.801,45
(1) 30 Km/día - 7 Km/Lt - 1 unidades - 12 meses/año - 30 días /mes
(2) 1 juego / 2 años por vehículo
(3) $us 20000/vehículo - 5%
(4) 0.75% del valor del vehículo
(5) 0.50% del costo de construcción de obras

INCOTEC S.R.L. Página 116


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

7. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y FINANCIERA DEL PROYECTO

La evaluación socioeconómica y financiera privada ha utilizado la tasa oficial


actualizada del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE).
En el Anexo 10 se presenta los reportes de la Planilla Parametrizada.

7.1. Información de Base para la Evaluación Financiera y Socioeconómica del


Proyecto

7.1.1. Población Beneficiaria

El trabajo de recopilación de información primaria en el área de influencia del


proyecto a través de la encuesta socioeconómica aplicada, ha permitido establecer
que el grupo poblacional que se beneficiará directamente con el proyecto objeto de
estudio es de 159 familias o usuarios (Unidades Productivas), con una población total
de 359 personas (6,0 miembros por familia en promedio según resultados obtenidos),
información que puede analizarse en el Cuadro Nº 7.1-1.-

Cuadro N° 7.1-1 Estructura de la Población beneficiaria


León Cancha Criva El Rosal TOTAL
Comunidad
Nª Hab % Nª Hab % Nª Hab % POBLACIÓN
VARONES 81 17% 56 12% 87 19% 224
TOTAL
MUJERES 81 17% 66 14% 99 21% 246
POBLACION
TOTALES 162 35% 122 26% 181 39% 465
Nº FLIAS 41 28 45 114
Fuente: Censo de la Comunidad. Año 2010.

En base a los datos censales de las comunidades del Municipio de San Lorenzo, se
cuenta con 114 familias en las tres comunidades del proyecto, pero esas familias a su
vez conforman 159 Unidades Productivas (algunas familias ya tiene hijos casados
que viven en el hogar rural, pero que conforman unidades productivas familiares
independientes. Por ello de aquí en más y para los fines de este proyecto, se tomará
en cuenta el número de 159 Unidades productivas (o 159 familias):

Comunidad León Cancha 128 familias


Comunidad Criva 18 Familias
Comunidad El Rosal 13 Familias

Cabe hacer notar que según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística
(INE), el Municipio de San Lorenzo presenta una tasa de acumulativa de crecimiento
(TAC) positiva para el período intercensal de 1992 a 2001 (1.50%), la misma que al
presente, dados los cambios socioeconómicos registrados en el área en el último
quinquenio, tiene que mantenerse o mejorar.

7.1.2. Área de Implementación del Proyecto

El proyecto está circunscrito a la zona denominada León Cancha, conformada por


varias pequeñas comunidades entre las que destacan León cancha, Criva y El Rosal,
siendo la primera la de mayor significación en el área.

INCOTEC S.R.L. Página 117


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

7.1.3. Superficie Cultivada, Rendimientos y Volumen de Producción

El Cuadro Nº 7.1-2.- presenta los resultados finales de la propuesta productiva del


proyecto (Situación “Con Proyecto”), cuyo detalle puede analizarse en capítulos
previos.
Cuadro Nº 7.1-2.- Superficie Cultivada, Rendimientos y
Volumen de Producción
Valor Neto de la Producción (Bs.) Valor
Cultivo Con Proyecto Neto
ha Cost/ha Total Ing/ha Total Ing. Bs
Papa 35.00 12,440.00 435,400.00 18,240.00 638,400.00 203,000.00
Frutilla 20.00 63,865.00 1,277,300.00 176,640.00 3,532,800.00 2,255,500.00
Arveja 35.00 5,800.00 203,000.00 18,000.00 630,000.00 427,000.00
Haba 39.00 5,040.00 196,560.00 10,350.00 403,650.00 207,090.00
Durazno 35.00 27,589.00 965,615.00 78,000.00 2,730,000.00 1,764,385.00
Manzano 35.00 31,182.00 1,091,370.00 177,760.00 6,221,600.00 5,130,230.00
Maíz grano (secano) 23.60 2,500.00 59,000.00 3,600.00 84,960.00 25,960.00
Trigo (secano) 15.00 2,710.00 40,650.00 4,000.00 60,000.00 19,350.00
Cebada grano (secano) 15.00 3,220.00 48,300.00 3,300.00 49,500.00 1,200.00
Avena forraje (secano) 20.00 2,830.00 56,600.00 3,200.00 64,000.00 7,400.00
Total 272.60 4,373,795.00 14,414,910.00 10,041,115.00

En función de la propuesta productiva precedente, se ha previsto introducir los


cultivos en el primer año de operación del sistema de riego, con la salvedad de los
frutales cuya introducción ira paulatinamente en tres años, mientras se producen los
plantines y se van realizando las plantaciones. En mayor detalle se puede ver las
estructuras de costos, rendimientos y otros datos en el anexo respectivo.

7.1.4. Comercialización – Volúmenes de Venta por Mercados de Destino

La encuesta socioeconómica aplicada en el área de intervención, ha generado


información relacionada a la comercialización de la producción, información que
constituirá la base para el análisis financiero posterior:
:
• Cuadro Nº 7.1-3.- Mercados de Destino de la Producción
• Cuadro Nº 7.1-4.- Precios de Venta Promedio en los Mercados de Destino

Cuadro Nº 7.1-3.- Mercados de Destino de la Producción


Consumo Consumo
Cultivos
familiar Animal Semilla Venta Total
principales
(%) (%)
Maíz 56.51 17.31 9.73 16.45 100.00
Papa 43.01 0.00 17.92 39.07 100.00
Trigo 62.24 0.00 9.13 28.63 100.00
Arveja 4.06 0.00 0.84 95.09 100.00
Cebada 0.00 95.24 0.00 4.76 100.00
Avena 0.00 94.44 0.00 5.56 100.00
Durazneros 15.00 0.00 0.00 85.00 100.00
Totales 180.82 207.00 37.62 274.56
Promedio 25.83 29.57 5.37 39.22 100.00

INCOTEC S.R.L. Página 118


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

Cuadro Nº 7.1-4.- Precios de Venta Promedio en los Mercados de Destino


Situación Situación
Producto Unidad
"s-P" "c-P"
Arveja verde Bolsa 120,00 120,00
Avena forraje qq 5,00 5,00
Cebada grano qq 55,00 60,00
Durazno Caja 80,00 100,00
Frutilla qq 0,00 552,00
Haba seca qq 150,00 200,00
Maiz grano qq 60,00 80,00
Manzana Caja 0,00 80,00
Papa qq 60,00 100,00
Trigo qq 100,00 120,00

7.2. Estructura de Costos del Proyecto

7.2.1. Costos de Producción Agrícola

En el capítulo correspondiente a la propuesta productiva del proyecto, se presenta un


análisis pormenorizado de los costos de producción agrícola por hectárea, los
mismos que fueron resumidos en el Cuadro Nº 7.2-1.-, los que junto a la propuesta
productiva incluida en el Cuadro Nº 7.1-2.-, permitieron cuantificar el costo total de
producción agrícola contenido en el Cuadro Nº 7.2-2.-

Cuadro Nº 7.2-1.- Costos de Producción Agrícola por Hectárea (1)


Durazno Manzana Frutilla
Concepto
Año 1 Año 2/15 Año 1 Año 2/15 Año 1 Año 2/15
Bienes Transables 1.620,00 1.620,00 1.620,00 1.620,00 1.260,00 1.260,00
Materiales Locales 21.109,00 4.444,00 24.442,00 4.444,00 57.555,00 2.000,00
Mano de Obra Local 4.300,00 4.300,00 5.120,00 5.120,00 4.250,00 4.250,00
Costo Total - Bs. 27.029,00 10.364,00 31.182,00 11.184,00 63.065,00 7.510,00

Cuadro Nº 7.2-2.- Costo Total de Producción Agrícola


Situación "Con Proyecto"
Cultivo
Total BT ML MOL
Arveja verde 5.800,00 750,00 1.200,00 3.850,00
Avena forraje 3.310,00 150,00 900,00 2.260,00
Cebada grano 4.045,00 225,00 900,00 2.920,00
Durazno (1) 27.029,00 1.620,00 21.109,00 4.300,00
Frutilla 63.065,00 1.260,00 57.555,00 4.250,00
Haba seca 5.040,00 600,00 1.060,00 3.380,00
Maiz grano 2.500,00 150,00 500,00 1.850,00
Manzana (1) 31.182,00 1.620,00 24.442,00 5.120,00
Papa 12.440,00 540,00 8.400,00 3.500,00
Trigo 2.630,00 150,00 400,00 2.080,00
(1) Costo por hectárea correspondiente al período de estabilización del cultivo
Observación:

INCOTEC S.R.L. Página 119


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

7.2.2. Costo de Transporte de la Producción

La información recopilada en el área del proyecto a través de la encuesta


socioeconómica aplicada, ha permitido establecer la relación de costos de transporte
por tonelada hasta los mercados de venta de la producción, la que puede analizarse
en el Cuadro Nº 7.2-3.-. Al igual que en el caso anterior, dicha información permite
cuantificar el costo total de transporte de la producción del proyecto hasta los
mercados de destino de la misma, información contenida en el Cuadro Nº 7.2-4.-

Cuadro Nº 7.2-3.- Costo Unitario de Transporte


a los Mercados de Destino
Costo transporte
Mercado de destino
Bs/qq
Puesto Finca 0.00
San Lorenzo 3.00
Tarija 5.00

Cuadro Nº 7.2-4.- Costo Anual de Transporte de la Producción


a los Mercados de Destino - $us / Año
Venta total Flete total
Cultivo
qq al mercado
Maíz grano 232.932 1164.66
Papa 4157.048 20785.24
Frutilla 6400 32000.00
Trigo 171.78 858.90
Arveja 4987.5 24937.50
Haba 1480.05 7400.25
Cebada 42.84 214.20
Avena 711.68 3558.40
Durazno 29006.25 145031.25
Manzano 66104.5 330522.50
Totales 113294.58 566472.90

Costos de Construcción del Sistema de Riego

Los costos de construcción del sistema de riego objeto de estudio, fueron resumidos
en el Cuadro Nº 7.2-5.- Costos de Construcción y Operación del Sistema de Riego.

Al respecto, es importante puntualizar los siguientes aspectos:

• En función del cronograma de obras, la construcción del sistema de riego objeto


de estudio, será cumplida en un período de 2 años calendario (Año -1 y 0 a
efectos de evaluación del proyecto).

• El costo de supervisión, al igual que el anterior, ha sido calculado para similar


período.

• En cuanto al costo de acompañamiento se refiere, se ha previsto ejecutar este


componente a partir del primer año de operación del sistema. Vale decir, el
personal técnico encargado de esta fase del proyecto, prestará servicios a la

INCOTEC S.R.L. Página 120


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

organización de regantes a lo largo de un año calendario, habiéndose previsto


realizar diferente tipo de actividades destinadas a alcanzar dicha meta.

• Es importante puntualizar que el costo de construcción del sistema incluye el


presupuesto necesario para cubrir los costos de indemnización de los terrenos
privados que serán afectados con la construcción.

• Por otro lado, en el citado Cuadro Nº 7.2-5.- se incluye el presupuesto


correspondiente al costo anual de operación y mantenimiento del sistema de
riego propiamente dicho, monto que cubrirá en su integridad este componente del
costo.

Cuadro Nº 7.2-5.- Costos de Construcción y Operación del


Sistema de Riego
Estructura de Costos
Concepto
Total Año - 1 Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 y +
Costo de Obras Civiles 12,991.1 6,495.5 6,495.5 0.0 0.0 0.0
Bienes transables 2,063.1 1,031.5 1,031.5 0.0 0.0 0.0
Materiales locales 8,765.2 4,382.6 4,382.6 0.0 0.0 0.0
Mano de Obra Calificada 929.9 465.0 465.0 0.0 0.0 0.0
Mano de Obra Semicalificada 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Mano de Obra No Calificada Urbana 468.8 234.4 234.4 0.0 0.0 0.0
Mano de Obra No Calificada Rural 764.1 382.1 382.1 0.0 0.0 0.0
Costo de Supervisión 978.7 489.3 489.3 0.0 0.0 0.0
Bienes transables 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Materiales locales 211.7 105.8 105.8 0.0 0.0 0.0
Mano de Obra Calificada 767.0 383.5 383.5 0.0 0.0 0.0
Mano de Obra Semicalificada 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Mano de Obra No Calificada Urbana 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Mano de Obra No Calificada Rural 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Costo de Acompañamiento 699.8 0.0 0.0 699.8 0.0 0.0
Bienes transables 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Materiales locales 206.3 0.0 0.0 206.3 0.0 0.0
Mano de Obra Calificada 493.5 0.0 0.0 493.5 0.0 0.0
Mano de Obra Semicalificada 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Mano de Obra No Calificada Urbana 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Mano de Obra No Calificada Rural 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Mitigación Ambiental + Indemnizaciones 92.4 92.4 0.0 0.0 0.0 0.0
Bienes transables 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Materiales locales 92.4 92.4 0.0 0.0 0.0 0.0
Mano de Obra Calificada 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Mano de Obra Semicalificada 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Mano de Obra No Calificada Urbana 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Mano de Obra No Calificada Rural 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Costo Total Construcción del Sistema 14,762.0 7,077.3 6,984.9 699.8 0.0 0.0
Bienes transables 2,063.1 1,031.5 1,031.5 0.0 0.0 0.0
Materiales locales 9,275.7 4,580.9 4,488.5 206.3 0.0 0.0
Mano de Obra Calificada 2,190.4 848.5 848.5 493.5 0.0 0.0
Mano de Obra Semicalificada 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Mano de Obra No Calificada Urbana 468.8 234.4 234.4 0.0 0.0 0.0
Mano de Obra No Calificada Rural 764.1 382.1 382.1 0.0 0.0 0.0
Costo de Operación y Mantenimiento 0.0 0.0 0.0 340.8 340.8 340.8
Bienes transables 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Materiales locales 0.0 0.0 0.0 257.3 257.3 257.3
Mano de Obra Calificada 0.0 0.0 0.0 72.3 72.3 72.3
Mano de Obra Semicalificada 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Mano de Obra No Calificada Urbana 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Mano de Obra No Calificada Rural 0.0 0.0 0.0 11.2 11.2 11.2

INCOTEC S.R.L. Página 121


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

7.3. Estructura de Ingresos del Proyecto

Tomando como base la información contenida en los cuadros 7.1-2.- (Superficie


Cultivada, Rendimientos y Volumen de Producción), el Cuadro Nº 7.1-3- (Mercados
de Destino de la Producción) y el Nº 7.1-4.- (Precios de Venta Promedio en los
Mercados de Destino), se calcula el Cuadro Nº 7.3-1.- Resumen de Ingresos
Operativos por Ventas de la Producción, que incluye los ingresos que generará la
comercialización de la producción agrícola programada.

7.4. Evaluación del Proyecto

De acuerdo a la normativa establecida para la evaluación de proyectos mayores de


riego como el presente, para determinar los indicadores de evaluación, tanto
financieros como económicos del proyecto, se empleó la planilla parametrizada
proporcionada por las reparticiones oficiales pertinentes, instrumento que permitió
obtener los resultados que se detallan en el Cuadro Nº 7.4-1.- presentado a
continuación.

Por otro lado, empleando la herramienta de evaluación indicada, se procedió a medir


el grado de sensibilidad del proyecto ante situaciones de incremento de los costos
operativos y de construcción, así como de decrementos que podrían presentarse en
los precios de venta de los productos obtenidos, cálculo que puede analizarse en el
Cuadro Nº 7.4-2.-
Cuadro Nº 7.4-1.- Evaluación del Proyecto
Indicadores Financieros y Sociales
Indicadores Evaluación Privada Evaluación Social

Valor Actual de los Costos VACP Bs 45,318.36 VACS Bs 44,067.48


Socioeconómicos
Financieros

Valor Actual Neto al 10,10% VANP Bs 16,815.13 VANS Bs 18,931.99

Costo Anual Equivalente CAEP Bs 27,100.50 CAES Bs 26,304.41

Tasa interna de Retorno TIRP 19.30% TIRS 20.00%

Relación Beneficio / Costo RBCP 1.37 RBCS 1.41


Costo Eficiencia

Costo Eficiencia

Costo Anual Equivalente / Población


CAEPpb Bs 35,657.01 CAESpb Bs 34,609.57
Beneficiada

Costo Anual Equivalente / Area Beneficiada CAEPab Bs 136,183.42 CAESab Bs 132,182.97

Fuente: Planilla Parametrizada

INCOTEC S.R.L. Página 122


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

Cuadro Nº 7.4-2.- Análisis de Sensibilidad del Proyecto


Incremento Decremento
Indicador
10% Costos 10% Ingresos
Valor Actual de los Costos = Privado VACP Bs 46,974.47 45,318.36

Valor Actual Neto = Privado VANP Bs 15,159.02 16,815.13

Costo Anual Equivalente = Privado CAEP Bs 28,090.86 27,100.50

Tasa Interna de Retorno = Privada TIRP 18.41% 19.30%

Relación Beneficio / Costo - Privada RBCP 1.32 1.37

Valor Actual de los Costos = Social VACS Bs 45,697.53 44,067.48

Valor Actual Neto = Social VANS Bs 17,301.94 18,931.99

Costo Anual Equivalente = Social CAES Bs 27,277.41 26,304.41

Tasa Interna de Retorno = Social TIRS 19.08% 20.00%

Relación Beneficio / Costo - Social RBCS 1.36 1.41


Fuente: Planilla Parametrizada

7.5. Conclusiones de la Evaluación del Proyecto

El análisis económico-financiero precedente, permite arribar a las siguientes


conclusiones:

• Los resultados obtenidos demuestran plenamente que la propuesta productiva


incluida en el análisis puede aplicarse perfectamente en la zona de intervención.

• Los coeficientes de evaluación financiera y económica obtenidos, se encuentran


muy por encima de rangos aceptables para proyectos de riego como el presente,
debiendo puntualizarse que el presente constituye un proyecto de impacto en una
zona con potencial productivo destacable y que tiene mucha influencia del área
central del valle de Tarija donde se aplica tecnología de riego desde hace más de
50 años.

• Debe indicarse que el proyecto presenta un mayor grado de sensibilidad a


incrementos en los costos operativos y de construcción que a decrementos en los
precios de venta de los productos agrícolas obtenidos, situación que debe ser
tomada muy en cuenta al momento de la ejecución de obras y a lo largo del
proceso de desarrollo del proyecto productivo como tal.

• Por último, es importante destacar que proyectos productivos como el presente,


demandan la incorporación de tecnologías apropiadas de riego, destinadas a la
optimización del uso del recurso agua, cada vez más crítico.

INCOTEC S.R.L. Página 123


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

7.6. Evaluación Ambiental

El área de proyecto ha sido ya intervenida desde la consolidación de las


comunidades con actividades agrícolas. Las obras planteadas en gran medida serán
ejecutadas sobre obras tradicionales ya existentes en comunidades vecinas e
insipientemente en la zona. La construcción de la presa implica un reducido perjuicio
al medio ambiente, debido a que no existen zonas agrícolas significativas o
edificaciones que sean afectadas.

En si el proyecto beneficia a todas las comunidades involucradas y si se llevan a cabo


las medidas de control ambiental planteadas, el daño a l medio ambiente será
mínimo.

7.7. Evaluación Técnica

Entre las condiciones técnicas a ser consideradas y que determinan la factibilidad del
proyecto se tienen:

• Existencia y uso de los recursos suelo y agua que no presentan mayores


condiciones de restricción por razones de degradación y/o contaminación,
además de garantizar una agricultura autosostenible y permanente a largo plazo.

• Uso de recursos naturales sistematizados; es decir, cultivos acomodados a


rotación y calendario, así como la justificación económica por rentabilidad y
mercadeo.

• Los insumos necesarios están disponibles y son de fácil acceso, tanto físico
como económico, y se acomodan a la tecnología intermedia a ser utilizada.

• Antes de efectuar la evaluación del proyecto, se analizó las condiciones actuales


de trabajo en el sector agrícola, la tendencia en un proceso sin cambios
significativos por su tradición y la carencia de medios económicos que permita
mejorar el uso del recurso agua, que es vital en el proceso productivo
agropecuario.

• El sistema productivo que se prevé en el estudio es suficientemente conocido por


los beneficiarios y se basa en la demanda de los mercados naturales; por ello, la
dotación oportuna y suficiente de agua para el riego de las parcelas, garantizará
el logro de los niveles de producción previstas, alcanzándose las metas
económicas trazadas.

• Las obras de ingeniería propuestas, han sido probadas en la práctica nacional y


mundial de construcción de obras hidráulicas, donde se ha demostrado su
factibilidad técnica.

• Las obras menores han sido probadas en condiciones de riego campesino. Estas
obras permiten el aporte comunal lo que es muy importante en lo referente a la
creación y conservación de derechos de acceso al agua.

INCOTEC S.R.L. Página 124


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

8. ACTIVIDADES PREPARATORIAS Y FACTORES DE RIESGO DEL PROYECTO

8.1. Actividades preparatorias con los usuarios

Se propone un sistema de Asistencia Técnica que tenga como objetivo la


introducción de los agricultores a un sistema basado en una Buena Práctica
Agrícola, entendida como el conjunto de intervenciones orientadas a obtener los
mayores beneficios económicos con la menor agresión posible al medio ambiente. En
este aspecto, se considerará al Manejo Integrado de Cultivos como la base sobre la
que se apoyará el éxito de la producción agrícola.

La estrategia del manejo de los cultivos incluye todos los aspectos relacionados al
manejo tecnológico de los cultivos seleccionados, considerando como base
conceptos y principios de agroecología, es decir aumentando la producción en la
superficie de cultivo respecto a la situación actual e incrementando la productividad
con el empleo de tecnología compatible con el manejo de los recursos naturales, para
obtener un producto de calidad, competitivo y en las cantidades que requiere el
mercado.

Será objetivo de mediano plazo la inclusión de un componente de control biológico,


basado en el manejo de organismos herbívoros a través del uso de agentes
biológicos como: depredadores, parasitoides y entomopatógenos que constituye la
propuesta tecnológica alternativa para el reemplazo del uso indiscriminado de
agroquímicos en la zona.

Estas acciones, ligadas al manejo de agentes biológicos como: depredadores,


parasitoides y entomopatógenos en reemplazo de agroquímicos tienen un beneficio
ambiental que debe ser emulado en la zona en base a experiencias de prácticas en
sistemas similares con el fin de ofertar al consumidor final un producto más saludable
y de mejor calidad.

Será necesario el apoyo permanente a los agricultores en el mediano y largo plazo –


por el Municipio de San Lorenzo, la Gobernación de Tarija y otras entidades, para
posibilitar que intervenciones de MIC probadas en otras regiones y con resultados
altamente exitosos, puedan ser replicadas en el proyecto con el consiguiente ahorro
en tiempo y costo.

Como se pretende introducir a los agricultores en el manejo integrado de cultivos, se


tratarán temas específicos y generales como implantación de nuevos cultivos anuales
escogidos, control de plagas y enfermedades. Se utilizarán diferentes metodologías
como talleres, escuelas de campo, parcelas demostrativas de los agricultores, visitas
de intercambio de experiencias a otras zonas productoras, capacitación de
campesino a campesino, etc., trabajando con técnicos y promotores, los cuales serán
incorporados de acuerdo a requerimiento.

También se enfatizará en temas de manejo poscosecha, tocando aspectos como


reducción de pérdidas de poscosecha, selección y clasificación, control interno de
calidad del producto, estado de madurez fisiológica y calidad, acondicionamiento y
transporte.

INCOTEC S.R.L. Página 125


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

Todo el trabajo de capacitación no puede ni debe ser ejecutado sólo por el proyecto
de riego. Es necesario el compromiso del Gobierno Municipal como del Gobierno
Departamental y los mismos agricultores para encarar el reto de manera conjunta. En
este sentido, se recomienda que en la fase de diseño final se logren acuerdos de
mediano y largo plazo para asegurar los recursos necesarios para la capacitación y la
Asistencia Técnica sostenida.

La comercialización viene a constituirse en la culminación del éxito del proceso


productivo. Es este componente el que define la obtención de resultados favorables
para el agricultor. La calidad del producto obtenido, el cambio de imagen logrado a
través del manejo poscosecha, así como la planificación de la producción que
aportará a que el mercado se abastezca de manera continua a lo largo del año,
coadyuva de manera determinante al objetivo que se desea alcanzar. En este
aspecto será muy importante la actuación de una fortificada Asociación de Regantes
y será a través de la misma que se debe capacitar a los socios y no socios en
aspectos de venta.

8.2. Factores de riesgo del proyecto

8.2.1. Riesgos sociales y productivos

Riesgo:
La relativamente poca disponibilidad de mano de obra podría perjudicar la
introducción de las cédulas con proyecto.

Recomendaciones y medidas de mitigación:


Existe mano de obra en zonas vecinas que ya es contratada actualmente para la
agricultura en el sector del poblado de San Lorenzo y es disponible en las épocas
críticas debido a diferencias en el calendario agrícola.

Sin embargo, el pago por jornal en la zona actualmente es bajo – 30 Bs. – y menos
atractivo frente a otras en el propio valle central de Tarija. Por lo tanto, en los costos
de producción con proyecto se considera un incremento del jornal a 50 Bs., para
evaluar la rentabilidad del proyecto. Esta medida debe ser discutida con los
productores para que, por lo menos en el mediano plazo asuman el incremento para
la contratación de jornaleros.

Riesgo:
La producción agropecuaria actual es destinada principalmente al autoconsumo,
genera pocos excedentes monetarios lo que podría imposibilitar que los beneficiarios
adopten la propuesta de cédula de cultivos y tecnológica planteada.

Recomendaciones y medidas de mitigación:


Existen ingresos por actividades no agropecuarias que tienen la mayor parte de las
familias residentes en la zona y que significan un potencial de inversión en la
agricultura, si ésta se vuelve rentable con el proyecto.

INCOTEC S.R.L. Página 126


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

Por otra parte, podría intentarse movilizar inversiones de los migrantes permanentes
en el desarrollo económico local, parte de los pobladores efectúan actividades
agrícolas en el país vecino de la Argentina. En este marco, los migrantes
permanentes apoyarán en principio a sus familiares, lo que eventualmente a mediano
plazo podría repercutir en la conformación de una asociación de migrantes, que
apoye en general a la dinamización de la economía local.

Se ha elaborado una propuesta de calendario de introducción de cultivos, compatible


con la capacidad de inversión de los productores, especialmente en los cultivos
perennes que requieren de gastos en los primeros años, sin generar ingresos. Sin
embargo, es aconsejable que los productores consigan una línea de crédito,
especialmente para la ampliación de las plantaciones de frutales; el Municipio debería
incluir un proyecto “frutales” con la gestión de crédito como una actividad. Otra
alternativa es que se capacite a los agricultores para acceder a los créditos en el
ámbito de desarrollo productivo, actualmente existente en el país.

8.2.2. Factores de riesgo en la gestión del sistema de riego

Riesgo:
Un aspecto que debe ser considerado como un factor crítico de riesgo para la futura
sostenibilidad autogestionaria y operativa del sistema de riego, es la inexistencia de la
gestión agrícola actualmente desarrollada, que, se traduce en el falta de los niveles
directivos en torno a la producción agrícola, menos aún instancias normativas y de
comercialización.

Bajo estas consideraciones, resulta clara la importancia del rol del servicio de
acompañamiento para el desarrollo de capacidades organizativas y operativas, que
permitan a la organización de regantes encarar una autogestión de riego eficiente y
sostenible.

Otro factor de riesgo que debe ser cuidadosamente abordado, está referido a los
aportes de contraparte comunal para la ejecución del proyecto. La aplicación de los
porcentajes de contraparte establecidos por la normativa sectorial (10 ó 15% de la
inversión), implica aportes individuales que los usuarios difícilmente estarán
dispuestos o con la posibilidad de asumir (sobre todo en efectivo).

Recomendaciones y medidas de mitigación:


En este sentido, es necesario establecer instancias de concertación entre las
entidades ejecutoras y las comunidades beneficiarias, para definir y consensuar la
caracterización y cuantificación de la contraparte comunal, de acuerdo a las
capacidades reales de contribución de los futuros regantes.

Como aporte de mano de obra en excavación común y terreno semiduro en el área


de riego alcanza mínimamente a un aporte de contraparte del 1%.

INCOTEC S.R.L. Página 127


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

9. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN

El proyecto responde a las necesidades productivas de la población meta y constituye


una demanda prioritaria de las habitantes de las comunidades de León Cancha, Criva y
El Rosal

Para la implementación del proyecto, existe un importante potencial en cuanto a la


disponibilidad de recursos hídricos, edafológicos, humanos, etc. que constituyen una
base sólida para el desarrollo de una agricultura sostenible.

El impacto económico y social previsto como consecuencia de la ejecución del


proyecto, permitirá el mejoramiento significativo de las condiciones y de la calidad de
vida de la población beneficiaria, generando un incremento importante de los ingresos
familiares y promoviendo el desarrollo económico - productivo del área de influencia del
proyecto.

Existe cierta incertidumbre con respecto al costo real de las obras, particularmente por
la influencia que los estudios especializados a ser desarrollados en la etapa de diseño
final (investigaciones geotécnicas, aforos, diseños a detalle, etc) pueden tener sobre el
dimensionamiento de las obras y consecuentemente sobre su costo. En este sentido,
para prever esta situación, se ha considerado un 2% de imprevistos dentro del
presupuesto de las obras, que se espera pueda cubrir las variaciones de costo que
puedan presentarse, con respecto al presupuesto estimado.

Los indicadores socioeconómicos y financieros reportados, como la TIRS (25,84%),


VANS (30.561,84 Bs), TIRP (24,45%) y VANP (26.982,33 Bs) presentan valores muy
interesantes y atractivos. Al respecto, se debe considerar también que el planteamiento
agrícola contempla la interrelación del proyecto con otros encarados en la zona, por
otra parte, la cédula de cultivos propuesta, incorpora cultivos conocidos y practicados
en el sector y se conoce su rentabilidad.

En este sentido, la propuesta agrícola es conservadora desde el punto de vista de los


cultivos más rentables (como el manzano y durazno), cuya producción tiene bastante
tradición en la zona y un mercado consolidado, siendo muy probable que, en la
práctica, las superficies dedicadas a la producción de este frutal, sean superiores a las
actualmente previstas.

Por lo tanto, en la etapa de Diseño Final será necesario analizar a mayor profundidad
este aspecto en forma conjunta con el municipio y los beneficiarios, pues una mayor
superficie destinada a algún producto en particular, puede determinar un incremento de
los indicadores económico – financieros. Sin embargo deberá en este caso evaluarse
nuevamente el balance hídrico de la oferta de agua versus su demanda.

La inversión prevista por ha incremental (10.492 $us/ha) reporta un valor superior al


establecido por la normativa nacional; sin embargo, de acuerdo a las experiencias en la
ejecución de sistemas de riego a nivel departamental y nacional, este monto se
encuentra dentro del rango normal para proyectos de envergadura (que incluyen
presas).

INCOTEC S.R.L. Página 128


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

El proyecto requiere el desarrollo de una importante capacidad de autogestión


sostenida en torno al riego por parte de los usuarios, pero se debe considerar que
actualmente existe experiencia agrícola y también de riego en la zona, por lo que a
través del servicio de acompañamiento, estas capacidades pueden ser adecuadamente
desarrolladas.

Las afectaciones que implica la ejecución del proyecto, no son significativas y existe la
predisposición de los afectados para la negociación correspondiente, por lo que se
considera que estas afectaciones, no representan mayor riesgo para el proyecto.

Bajo estas consideraciones, se recomienda que el proyecto pase a la etapa de


elaboración de TESA (Diseño Final).

La tramitación del financiamiento para continuar el ciclo del proyecto requiere del
cumplimiento de diversos compromisos institucionales, de los usuarios y de los
promotores del proyecto. En la etapa del Diseño Final se debe incidir en la inscripción y
asignación de recursos tanto en el PDM y POA Municipal y Departamental.

Asimismo, como uno de los resultados del TESA, se debe documentar en definitiva, los
compromisos puntuales de contraparte, tanto en jornales como en aportes en efectivo
en relación al presupuesto definitivo de las inversiones.

INCOTEC S.R.L. Página 129


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

10. DOCUMENTOS PARA EL ESTUDIO DEL TESA

10.1 Términos de Referencia para el TESA

El Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego VRHR y el Servicio Nacional de Riego


SENARI, con la participación del Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable
de la Cooperación Técnica Alemana GTZ/PROAGRO, han preparado las Guías para
la Elaboración de Proyectos de Riego Mayores y Menores, con la finalidad de
complementar las normativas básicas generales que rigen los estudios de
Preinversión establecidos por el órgano rector Sistema Nacional de Inversión Pública
SNIP del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo VIPFE.

Según dicha normativa, se consideran proyectos menores los que tienen un costo de
inversión menor a Un Millón de Bolivianos, los cuales reciben el nombre de Estudio
de Identificación EI, y proyectos mayores los que tienen un costo de inversión
superior al Millón de Bolivianos, que reciben el nombre de Estudio Integral Técnico
Económico Social y Ambiental TESA, normativa dentro de la cual se encuentran
también los proyectos de riego como el presente.

Con el fin de viabilizar el financiamiento de la construcción de obras del Sistema de


Riego León Cancha, actualmente a nivel de Estudio de Identificación y que reporta
índices favorables para pasar a la siguiente etapa de diseño, es que se han
elaborado los Términos de Referencia para el estudio TESA del presente proyecto,
de esta manera, los TdR específicos se adjuntan en el Anexo Nº 9.1 del presente
documento.

10.2 El estudio de identificación EI

El Estudio de Identificación elaborado para el presente proyecto fue realizado para


contar con un documento base que permitió evaluar lo siguiente:

• Que el proyecto propone una solución viable para el uso y aprovechamiento de


agua en la producción agrícola mediante la construcción de un sistema de riego.
• Que la solución es técnica y socialmente aceptable, económicamente rentable,
ecológicamente sostenible y que además no existen factores de riesgo que
impidan su ejecución.

Sus resultados específicos son:

• Anteproyecto de ingeniería de las obras principales, de las obras auxiliares y de


las obras complementarias.
• Estimación de costos de inversión, supervisión y asistencia integral/
acompañamiento y los posibles aportes de la entidad financiera y de los usuarios.
• Funcionamiento del futuro sistema de riego definido. Sus costos, sus resultados
productivos y otros impactos, identificados.
• Evaluación socioeconómica, evaluación financiera privada, evaluación técnica y
evaluación ambiental del proyecto, positivas.
• Organización requerida para la implementación del proyecto, definida.

INCOTEC S.R.L. Página 130


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

• Términos de referencia para el diseño final, preparados.

Asimismo el estudio de EI, identificó los posibles riesgos en la ejecución del proyecto,
y propone mitigaciones o alternativas para resolverlos antes de su ejecución.

Los componentes del proyecto han sido definidos participativamente con los
beneficiarios, y los estudios y resultados se han puesto a consideración del control
social correspondiente mediante varias reuniones ampliadas al Financiador (OTN PB)
y el Municipio de San Lorenzo.

10.3 Costo estimado para el estudio TESA.

El plazo de ejecución del TESA (diseño final) se estima en de 4 meses calendario


hasta la entrega del Borrador final. El costo estimado para su elaboración se desglosa
de la siguiente manera:

Cuadro Nº 10.3-1.- Costo estimado para el TESA


DESCRIPCION MONTO Bs
COSTOS DIRECTOS
A. Honorarios del Personal asignado al servicio (FORMULARIO A-9) 227.160,00
I
B. Alquiler y Misceláneos (FORMULARIO A-10) 108.250,00
SUB-TOTAL COSTOS DIRECTOS (A+B) 335.410,00
COSTOS INDIRECTOS
C. Gastros Generales (FORMULARIO A-11) 17.500,00
II
D. Impuestos y Otros (FORMULARIO A-12) 34.500,00
SUB-TOTAL COSTOS INDIRECTOS (C+D) 52.000,00
III UTILIDAD 22.590,00
COSTO TOTAL DEL SERVICIO (I+II+III) 410.000,00

10.4 Personal asignado estimado

Para poder cumplir con los requerimientos del estudio a nivel TESA, se estima que el
personal mínimo que debe ser asignado al servicio de consultoría es el mostrado a
continuación:

INCOTEC S.R.L. Página 131


OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL

Cuadro Nº 10.4-1.-Personal Mínimo para el TESA

PERSONAL ASIGNADO ESTIMADO

Periodo
Nomina Especialidad Actividades a Desarrollar
(Mes/Hombre)
Profesionales
Ingeniero Civil Gerente de Proyecto 4,0
Ingeniero Civil Estudio Hidrológico 2,5
Profesional Ingeniero Geólogo Estudio de Geología, Geotecnia y Materiales 2,0
(Personal Ingeniero Agrónomo Estudio Agronómicos y Edafológicos.
Clave) Propuesta Agrícola 2,0
Lic.Economista Evaluación Socioeconómica del Proyecto 2,0
Lic. Topografo Estudio Topográfico y SIG 2,0
Profesional de Apoyo
Lic Ambientalista Estudio Ambiental 2,0
Profesional de Lic. Sociólogo Estudio Social 2,0
Apoyo Ingeniero Agrónomo Relación beneficiarios/apoyo trabajios de campo 2,0
Ingeniero Civil Estructuras 2,0
Técnicos
Topografia Topografía Obras Principales 2,0
Técnicos
Digitalización Imágenes SIG y Digitalización 4,0
Auxiliar
Ayudante Apoyo a topografía 2,0
Auxiliar Ayudante Dibujante CAD 2,0
peones Geotecnia 2,0
Administrativo
Auditor Contabilidad 4,0
Secretaria Técnica Tabulación y Secretaría Técnica 4,0
Administ.
Chofer Chofer 4,0
Chofer Chofer 2,0

INCOTEC S.R.L. Página 132

También podría gustarte