Está en la página 1de 2

Paula Garnica

FAETH
Gestión de destinos
¿Existe gobernanza en la actual gestión de los destinos turísticos? Por María de la
Cruz Pulido Fernández y Juan Ignacio Pulido Fernández
El documento investigativo narra y expone una noción de gobernanza que según varios
autores se basa en una metodología cooperativa entre diferentes actores públicos y privados
que crean diferentes políticas públicas para dar solución a temas de interés público (el
concepto de gobernanza puede cambiar según los autores y los campos científicos que la
estudien)
Para llegar al concepto de gobernanza como una metodología cooperativa la investigación
se basa en que esta cumple y se apoya en varias variables, por ejemplo, los diez principios
del Programa de las Naciones Unidas de Desarrollo (PNUD) (participación, imperio de la
ley, transparencia, capacidad de respuestas, orientación al conceso, equidad, eficacia y
eficiencia, rendición de cuentas y visión estratégica) los cuales ayudan a que los diferentes
agentes se comprometan a cumplir con las diferentes directrices que se estipulan dentro del
grupo de gestión.
Así las cosas, la gobernanza en su concepto más amplio también cuenta con un papel dentro
del sector turístico definida como el cumplimiento de los 10 principios expuestos por el
PNUD que permiten que los diferentes agentes involucrados en el sector logren alcanzar la
solución y viabilidad de un problema; además, de permitir que se genere una herramienta y
metodología según la investigación que costa de cinco pasos: la identificación del destino y
sus agentes, por qué se escoge el territorio, la realización de un estudio económico, la
evaluación del ente institucional quien dirige el turismo en el destino y la determinación
estratégica de que principios o herramientas son viables para una buena gestión del destino.
Cada uno de estos procesos permite estudiar el destino de manera completa para poder
encontrar cuál es su problema, posible solución y crear una ruta de desarrollo.
Por otro lado, gracias a esta noción, la investigación plantea, analiza y ejemplifica como en
5 destinos internacionales (Valencia (España), Belek (Turquía), Barcelona (España),
Andalucía (España) y pueblos mágicos (México)) cuentan con el modelo de gobernanza y
con un grupo de gestión en donde participan entes privados y públicos que crean reglas y
documentos para que el destino logre ser sostenible, sin embargo, la mayoría no cumple
con todos los principios limitando en gran medida el de participación, ya que, no todos los
agentes logran tener equidad y aportar ideas o soluciones, los actores con más participación
son los privados o las grandes empresas que velan por un bien económico para ellos pero
no por un bien integral e igualitario; esto demuestra que la gobernanza de estos destinos no
se centra realmente en una cooperación total sino en un juego de poderes y jerarquías en
donde los más afectados son la comunidad civil que tiene un porcentaje de participación
nulo.
En conclusión, la gobernanza turística es un concepto que se ha venido desarrollando de
manera universal y que ha tomado fuerza como una herramienta metodológica para el
desarrollo de los destinos de manera integral con sus 10 principios que ayudan a crear una
hoja de ruta al momento de evaluar los procesos y las políticas que se crean en un destino;
teniendo en cuenta esto, se puede apreciar que uno de los principios más fundamentales es
la participación, ya que, como en los casos estudiados en la lectura la participación y
cooperación no se da por parte de los diferentes autores a tal punto que solo uno de ellos
toma el control de la gestión del destino dejando de lado a los demás, sin embargo, si este
principio se logra cumplir a cabalidad los demás procesos funcionarían de manera
adecuada, ya que, todos los actores podrían controlar los diferentes protocolos y tener una
participación interactiva en donde todos se involucren por igual creando un sistema de
aprendizaje bien estructurado. Asimismo, es indispensable que la gobernanza turística se
cree desde el momento en el que un destino sea catalogado como turístico, ya que, desde un
inicio se analiza que es lo que necesita el territorio y cuál va a ser la planeación que se le va
a dar a este, logrando tener una visión estratégica sostenible en el futuro del destino en
desarrollo.

También podría gustarte