Está en la página 1de 8

MEJOR DERECHO A LA POSESION

https://static.legis.pe/wp-content/uploads/2018/08/Casacion-2566-2015-Ucayali-legis.pe_.pdf

CASACIÓN 2566-2015 UCAYALI

OCTAVO.- El artículo 601 del Código Procesal Civil recoge lo que el artículo 921 del Código Civil
regula como formas de defensa posesoria judicial, dentro de las cuales tenemos a los
interdictos y a las acciones posesorias. A través de los interdictos se tutela el hecho fáctico de
la posesión, es decir, el “derecho de posesión” como tal, sin importar si quien ejerce la
posesión tiene derecho o no sobre el bien. A diferencia de los interdictos, la acción posesoria
tiene como objeto la tutela del “derecho a la posesión”, esto es, está destinada para aquellos
titulares de algún derecho real en virtud del cual reclaman la restitución de la posesión. De ahí
que mientras en los interdictos, el demandante debe acreditar haberse encontrado en
posesión del bien, así como el hecho perturbatorio o desposesorio, según se trate del
interdicto de retener o de recobrar respectivamente, en las acciones posesorias se debe
acreditar el título que justifique el derecho a la posesión.

NOVENO.- El acotado artículo 601 del Código Procesal Civil regula el derecho del poseedor a
reclamar la defensa de su posesión, caso en el cual la norma le faculta recurrir a un proceso de
conocimiento en el cual haga valer su “derecho a la posesión”, lo que supone acreditar el título
que justifique su derecho, más allá del solo hecho de haberse o no encontrado en posesión del
inmueble a la fecha del acto perturbatorio o desposesorio.

DÉCIMO.- En el caso de autos, conforme fluye de la sentencia de vista impugnada, se ha


determinado que la demandante habría efectuado el abandono físico del predio sub litis lo que
constituiría causal de extinción de la posesión a tenor de lo dispuesto en el inciso 2 del artículo
922 del Código Civil; no obstante, esta Suprema Sala considera que la motivación efectuada
por la Sala Revisora adolece de una motivación aparente habida cuenta que, en principio, no
ha tomado en consideración que la presente causa versa sobre Mejor Derecho a la Posesión, lo
que significa entonces que en este caso en particular corresponde establecer de manera
prevalente cual de los justiciables reúne las condiciones establecidas por ley respecto de este
derecho, con carácter excluyente del otro, lo que significa en buena cuenta que la labor
primordial del órgano jurisdiccional es determinar, sobre la base de los títulos posesorios que
detentan las partes, cuál de los derechos posesorios invocados resulta preferente y oponible,
en aras de dar solución al conflicto de intereses planteado.

Defensa posesoria judicial Artículo 921 CCº.- Todo poseedor de muebles inscritos y de
inmuebles puede utilizar las acciones posesorias y los interdictos. Si su posesión es de más de
un año puede rechazar los interdictos que se promuevan contra él.

Artículo 601CPC.- Prescripción extintiva


La pretensión interdictal prescribe al año de iniciado el hecho que
fundamenta la demanda. Sin embargo, vencido este plazo, el
demandante puede ejercer su derecho a la posesión en un proceso de
conocimiento.

Sobre el titulo

En el Cuarto Pleno Casatorio Civil, la Corte Suprema ha señalado al comentar

Entendiéndose, dentro de una concepción general y básica, que cuando


dicho artículo en análisis hace alusión a la carencia de título o al
fenecimiento del mismo, no se está refiriendo al documento que haga
alusión exclusiva al título de propiedad, sino a cualquier acto jurídico o
circunstancia que hayan expuesto, tanto la parte demandante, como la
demandada, en el contenido de los fundamentos fácticos tanto de la
pretensión, como de su contradicción y que le autorice a ejercer el pleno
disfrute del derecho a la posesión[35]; hechos o actos cuya probanza
pueden realizarla, a través de cualquiera de los medios probatorios que
nuestro ordenamiento procesal admite; entendiéndose que el derecho en
disputa no será la propiedad sino el derecho a poseer.

Si bien es correcto afirmar que el título de la posesión puede estar referido al acto jurídico que
constituye la causa del derecho posesorio (…); es válido también afirmar que ello es sólo una
de las expresiones que puede tener el título posesorio; debemos entender, como así lo ha
hecho nuestra jurisprudencia, que el título que da sustento a la posesión y que la justifica
jurídicamente, puede estar referido no a la manifestación de voluntad de determinada
persona –acto jurídico-, sino a fuente distinta, como la ley o un hecho o acontecimiento
jurídico que de modo válido justifica prima facie –en algunos casos de modo temporal- el
ejercicio del derecho posesorio de una persona. (Lama, 2008, p. 05)

Ramírez (2007) asume que la posesión de hecho prescinde del título, no obstante, aun así, el
poseedor está protegido por el Derecho. Agrega que esto no colisiona para nada con que,
además del estado fáctico, tenga un título para poseer; en este caso, la única diferencia sería
que el poseedor tiene un derecho superior pues su posesión es manifestación derivada de otro
poder.

VI.- MEDIOS PROBATORIOS

1.- Contrato Privado de Compraventa de derechos de posesión (…) que


acredita la posesión de la demandante respecto de (…).

2.- Constancia de Posesión de la demandada con el objeto de acreditar


(…).

3.- Resolución de Alcaldía Nro. (…) con el objeto de acreditar que se dejó


sin efecto la anterior constancia de posesión.

4.- (…).

(Los medios de prueba son sugeridos, por lo que puede indicar los demás
medios de prueba que considere necesarios como declaraciones de
parte, declaraciones de testigos, pericias, inspección judicial,
exhibiciones, informes y/o cotejos
Artículo 896 Código Civil.-  Noción de posesión

La posesión es el ejercicio de hecho de uno o más poderes inherentes a


la propiedad

GONZALES BARRON (2003), se deduce que, en nuestro país, si bien establece que "la posesión
es el ejercicio de hecho de uno o más poderes inherentes a la propiedad", según el artículo
896° del C.C., denota la predominancia del concepto de la posesión como un derecho
subjetivo, sin embargo, del examen sistemático de la norma sustantiva peruana, se observa la
influencia de la teoría objetiva de Ihering al fijar la existencia de la llamada posesión mediata y
la inmediata de origen germánico, reconociendo la figura de poseedor a quien tenga un bien
para sí, aun cuando no cuente con animus domini (arrendatario, comodatario, etc.),
reduciendo la figura de la detentación o mera tenencia (no-posesión) solo al caso de quien
posee en relación de dependencia de otro (servidor de la posesión)

GONZALES BARRON (2009), es evidente que ésta última forma de apreciar la posesión, esto es,
la de considerarla como un derecho subjetivo, es la más idónea, razón por la cual es la que ha
sido aceptada mayoritariamente por la doctrina y los sistemas legales existentes. Sin embargo,
se considera válido rescatar, del concepto de la teoría subjetiva de la posesión sostenida por
Savigny, los elementos corpus y animus, solo en cuanto sea la expresión de la titularidad de un
derecho reconocido en la ley, es decir, tener el bien (corpus), esto es detentarlo por si o a
través de otro, y el ánimo (ánimus) de tenerlo para sí, sea como dueño o en virtud de cualquier
otro título entregado por otra persona o por voluntad propia (Ejm.: el arrendatario, el
usufructuario, etc). De ello se puede concluir fácilmente que, quien tiene un bien, no para sí
sino por encargo o por instrucciones de otro, no es poseedor.
VARSI

https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/10164/
Varsi_derechos_reales_posesion_propiedad.pdf?sequence=4&isAllowed=y

El Diccionario de la lengua española contiene esta definición2: “Posesión 1. f. Acto de poseer o


tener una cosa corporal con ánimo de conservarla para sí o para otro”.

La posesión es un derecho real por naturaleza, por esencia y magnitud. Es el aprovechamiento


directo, de hecho o derecho, del valor de uso o disfrute de una cosa (Cuadros Villena, 1994, p.
278).

Bien dicen Díez-Picazo y Gullón (1986) que el titular del derecho sobre una cosa lleva a cabo
actos y comportamientos sobre ella que constituyen la puesta en ejercicio de su derecho; de
esta manera, la posesión se presenta como el prius de tal ejercicio, pues —ante todo— debe
poseerla (p. 97).

Es el señorío fáctico, poder o dominio de hecho. Visibilidad del dominio. Como dice Vieira
(2008), la posesión constituye la exteriorización de un derecho (p. 528).

Para Musto (2007), es la relación de la persona con la cosa y que le permite ejercer sobre esta
actos materiales con prescindencia de la relación jurídica que pudiera contenerla (pp. 140 y
141).

Posesion con justo titulo

VARSI

Derecho la posesión
Quien tiene el ius possidendi goza de una situación más tranquila. Quien goza del ius
possessionis debe demostrar la posesión todo el tiempo; no se trata de una posesión
presumida (Gama, 2011, p. 122). Peñailillo Arévalo (2014), respecto del derecho de posesión y
el derecho a la posesión, considera que deben aplicarse en forma conjunta: el que tiene
derecho a poseer, posee (p. 332).

86

AVEDAÑO

POSESION

Es poseedor todo aquel que ejercita de hecho algún poder inherente a la propiedad. (p.32).

https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/170673/01%20Derechos
%20reales%20con%20sello.pdf?sequence=1&isAllowed=y

ACCIONES POSESORIAS

https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/6416cb004626902f9b64dfb4a967034d/EXP+N
%C2%B0+6-2011-CI.pdf?
MOD=AJPERES&CACHEID=6416cb004626902f9b64dfb4a967034d

SALA CIVIL

EXPEDIENTE : 00006-2011-0-2601-SP-CI-01

En doctrina se distingue entre acciones posesorias e interdictos, aun cuando cierta parte de
ella considera que no hay más acciones posesorias que los interdictos; sin embargo diremos
que las acciones posesorias las ejercen quienes tienen derecho a la posesión, en tanto que las
interdictales defienden al poseedor actual sin tener en consideración si tiene o no derecho a
poseer. En las acciones posesorias propiamente dichas se debate el derecho a poseer en los
interdictos tan solo el hecho de la posesión

Sentencia de Corte Suprema de Justicia - Sala Civil Transitoria


de 29 de Octubre de 2008 (Expediente: 004788-2007)

Causal de inaplicación del artículo novecientos veintiuno del Código Civil. Sostiene el


recurrente que:

Se ha dejado de aplicar lo dispuesto por el artículo novecientos veintiuno del Código Civil,


la cual distingue la acción posesoria y los interdictos; que en el caso de la acción posesoria
se trata de un proceso plenario que se tramita por la vía de lata probanza en la cual es
necesario acreditar el derecho de posesión pero en el caso de los interdictos son procesos
sumarios, de cognición limitada, cuya función es tutelar la posesión como hecho, sin
considerarse si tiene derecho o no a la posesión; por tanto, tratándose el presente proceso
de un interdicto de recobrar, el Colegiado debió aplicar lo previsto por el artículo
novecientos veintiuno del Código Civil, en concordancia con el inciso quinto del artículo
quinientos cuarentiséis y seiscientos uno del Código Procesal Civil, del cual se colige que las
acciones interdictales se tramitan por la vía sumarísima y se deben promover dentro del
plazo de un año a partir del acto desposesorio y vencido dicho plazo solamente cabe
interponer la acción posesoria por la vía procedimental de conocimiento;

También podría gustarte