Está en la página 1de 18

El uso de fármacos

cardiotónicos en recién nacidos

Eugene Dempsey, Marylanda,B,*, Heike Rabe, MarylandC,D

PALABRAS CLAVE

Presión arterial baja Inotrópico Inodilatador Vasopresor Choque Recién nacido

PUNTOS CLAVE

Hay una clara falta de medicamentos cardiotónicos apropiados para la edad, y las formulaciones para adultos
se administran sin un conocimiento basado en evidencia sobre su dosificación, seguridad, eficacia y efectos a
largo plazo.
La dopamina sigue siendo el fármaco cardiotónico más comúnmente estudiado y prescrito en la unidad de
cuidados intensivos neonatales (UCIN), pero aún se carece de evidencia de su efecto sobre la perfusión de
órganos terminales.
A diferencia de los cuidados intensivos para adultos y pediátricos, existen importantes lagunas en el conocimiento sobre
el uso de varios fármacos cardiotónicos en diversas formas de insuficiencia circulatoria en la UCIN.

La realización de ensayos clínicos en esta área ha sido un desafío y destaca la necesidad de


colaboraciones internacionales, la importancia de la sinergia entre la Administración de Alimentos y
Medicamentos y la Agencia Europea de Medicamentos, y la inclusión de la industria en la realización
de dichos ensayos.

INTRODUCCIÓN

Los inotrópicos / vasopresores se usan comúnmente en la unidad de cuidados intensivos neonatales


(UCIN) pero con amplias variaciones en la práctica en cuanto a indicaciones, duración y dosis.1,2

(tabla 1). Después del parto, los recién nacidos deben adaptar su sistema cardiorrespiratorio de
la vida intrauterina a la extrauterina. Durante esta fase de transición, muchos

Financiamiento: Esta investigación fue financiada parcialmente por la Comisión Europea dentro del Séptimo
Programa Marco (EU FP7 / 2007-2013) bajo el acuerdo de subvención no. 260777 (The HIP Trial) y el acuerdo de
subvención NEO-CIRC FP7-HEALTH no. 282533. El Prof. E. Dempsey cuenta con el apoyo de un Premio del Centro de
Investigación de la Fundación de la Ciencia de Irlanda (INFANT-12 / RC / 2272).
Conflicto de intereses: Ninguno.
a Departamento de Pediatría y Salud Infantil, Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, University College
Cork, Wilton, Cork, Irlanda; B Centro Irlandés de Investigación Traslacional Fetal y Neonatal (INFANT),
University College Cork, Cork, Irlanda; C Facultad de Medicina de Brighton y Sussex, Universidad de Sussex,
Brighton, Reino Unido; D Departamento de Neonatología, Brighton & Sussex University Hospitals NHS Trust,
Brighton, Reino Unido
* Autor correspondiente. Departamento de Pediatría y Salud Infantil, Cuidados Intensivos Neonatales
Unidad, Wilton, Cork, Irlanda.
Dirección de correo electrónico: gene.dempsey@hse.ie

Clin Perinatol - (2019) -–-


https://doi.org/10.1016/j.clp.2019.02.010 perinatology.theclinics.com
0095-5108 / 19 /ª 2019 Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
yo en io
le norte

l v
a
En D V En En En En En R PAG scu
re D cre a meC dacsa cre en v re c rc v C cc Virginiam rc
mi ro
mi eo o o o la pag la
crea D S.M cdr
norte
ars mi le ria oa S.M te o r
ua se nordeste
sista Arkansas California sista nordeste

se D caso a deshacerse asi D se fa


mi mi que rs rs B cs
ejército de reserva ejército de reserva

a mi a la ia s se n
un co ae metro

mi s ae le ae paraD ilu
norte se en sa c norte cs cs rs
ce cretu e en ca i ts ce ti h , h ti h di
pagPAGaB ef
asi que
D rd Bnr ic mentir Virginiami mentir
a
mi en
ffe a C PAG
h re
tu , se ip
yo año
mi ty a ria ty a lh a y
r rt
norte
nu rd sio en
California
ia P t tu ,a ,r ce
l ca
m cr lm él efx
F
c io B a cts oa io lo norte
o en mi ae pecadon ra
real
n
academia
rade bellas artes
nr
ao rc en t le te d te tt v gramo mi
B sn
Dakota del Norte
t ts ua Delaware o ra ra a o
ai PAG ea r, tp
gramo
v, mi a S t , norte ct et scuic norte
yc
real academia de bellas artes
a norte
a ffe norte rm SV a
en ry tm
ea ud sm D o ili, mi te
vo t cu yo la ffe
au Stroeo C R ty,BP, s
Connecticut Kentucky

St decir ah
en sí a la c r
cp o a Fa cts
uu
Carolina del Norte norte

rt S da tu D rd norte bellas artes Virginia


la t;
anuncio real academia de
o
Bs I a SV k mi ld ilu
norte

rm runa
V R Educación física ui D
l R mamá l re
a te mi
y
0 A0 0 0 0 5 2 D
. 0 metro .1 .0 .0 -2 -2 o
0 b .2 -0 2 5
0 ao –1 -1 -1 0 0 pecado
0 y lu .2
.0
metro metro
1 bs metrogramo gramo

- 0 eo /
gramo gramo
metro
metro
gramo
/k / k en
. 0 cfk
gramo
/k /k metro
gramo gramo

0 o 5g
gramo
/k
norte
/metro
mi
/metro

3 n 0/m
gramo

en w
gramo

Sid metro I /metro


/metro
gramo en
tu gn en /metro B
norte mi en o
es kr / k en rn
p.ej
D s
gramo
/metro

en

C C Lim C C C C A
se California
re co en co
en su co
en ce o oo norte co
en
D
pagrd scuNuevo Testamento rg ite
norte
r metro
Nuevo Testamento norte estaño
Nuevo Testamento
centi en
Nuevo Testamento

io mi ti
hermana
rn
au
ti
rn
au mi D ti
rn
au
tra
tu nu
ti
rn
au
ry mi l o para
istra

trelo
Virginia lo vid lo
ve tu ra u lo
scu vu es
vu
es
vu
es s ls
vu
es tio
a ni ni mi ni norte en
vi ni
la tm en en en o fu en en
r mi uf uf uf tu uf
norte
ce n fu norte

su su s su s s sio os su s
fa norte li yos li yo a li yo lin u io li yo
ilu ten No en
No
en
fte No
en mi norte
sn No
en
th th th lin v th
re pag;Oh t r
sr ro ro ro e ia ro
D mi pag
California

rsiste eo tu rd tu tu mi tu
tu du
rin a gramo gramo
Ia gramo gramo rotura gramo

sh h h h h
C h
gramonorte

t mi
real academia de bellas artes

l
El uso de fármacos cardiotónicos en recién nacidos 3

Los factores pueden afectar este proceso, incluido el momento del pinzamiento del cordón
umbilical, corioamnionitis, oxigenación inadecuada, insuficiencia suprarrenal relativa e
infección, especialmente en los recién nacidos prematuros más extremos. Estos factores
interrelacionados a menudo dan como resultado un cuadro clínico caracterizado por presión
arterial baja (PA), que a menudo se trata con agentes como dopamina, dobutamina,
noradrenalina y corticosteroides.3
Ninguno de estos medicamentos está actualmente autorizado para su uso en recién nacidos prematuros o
nacidos a término a pesar de la introducción de las Medicines in Children's Acts en varios países.4

Debido a la falta de formulaciones apropiadas para la edad, muchas formulaciones para adultos se
administran sin un conocimiento basado en evidencia sobre su seguridad, eficacia, efectos a largo
plazo de los excipientes y dosis apropiadas para la edad.5,6 Recientemente, se han iniciado esfuerzos
para abordar estas deficiencias mediante la financiación de grandes ensayos aleatorios de inotrópicos
en recién nacidos.7,8

La insuficiencia circulatoria neonatal puede ocurrir en muchos entornos. El choque hipovolémico,


una causa infrecuente de hipotensión en el período de transición inmediato, puede minimizarse
proporcionando una mayor transfusión placentaria.9-12 Un metaanálisis reciente en recién nacidos
prematuros que recibieron transfusión placentaria encontró un aumento en la tasa de muerte (30%) si
el cordón se pinza de inmediato.13 Los estudios de seguimiento a largo plazo en recién nacidos
prematuros y a término han demostrado un buen perfil de seguridad con mejores resultados del
desarrollo neurológico hasta los 4 años de edad.9,14–16 En recién nacidos a término, puede ocurrir
insuficiencia circulatoria en el contexto de sepsis de inicio temprano, hipertensión pulmonar
persistente (HPPN) del recién nacido, asfixia perinatal o como resultado de defectos cardíacos
congénitos complejos. Los prematuros suelen tener dificultades para adaptar su circulación a la vida
extrauterina durante las primeras 72 horas de vida. Las causas adicionales de insuficiencia circulatoria
más adelante durante su estadía en el hospital incluyen sepsis, enterocolitis necrotizante y conducto
arterioso persistente (CAP).
La definición de insuficiencia circulatoria en el recién nacido plantea muchos desafíos para los
médicos. Tradicionalmente, la PA ha sido el principal criterio utilizado para definir la adecuación del
bienestar circulatorio. Existen numerosos rangos de referencia de PA según la edad gestacional, el
peso al nacer y la edad posnatal. Definir valores medios de PA por debajo de un percentil particular,
por debajo de un valor absoluto o por debajo de la edad gestacional equivalente en milímetros de
mercurio ha sido la definición más popular.3,17 utilizado, pero este es un enfoque demasiado simplista.
Más recientemente, se han considerado otros marcadores sustitutos de insuficiencia circulatoria,
como el exceso de bases y el lactato sanguíneo, como marcadores de mala perfusión tisular.18,19 La
función cardíaca y la perfusión de órganos ahora se evalúan mediante ecocardiografía funcional,
Doppler tisular, pletismografía de pulso o espectroscopia de infrarrojo cercano (NIRS).20 Los algoritmos
y las pautas de tratamiento a menudo se basan en las preferencias de los médicos locales y su
capacidad para utilizar estos métodos de evaluación adicionales.5 Aunque varios grupos continúan
evaluando el papel de las herramientas de monitorización adicionales en la evaluación hemodinámica,
21-24 Se necesitan más evaluaciones y ensayos clínicos antes de que se incorporen de forma rutinaria a
la práctica clínica.25 (Figura 1). En las siguientes secciones, los autores revisan algunos de los
medicamentos recetados con mayor frecuencia y las condiciones en las que se usan.

INOTRÓPICOS / VASOPRESORES / INODILADORES


Dopamina

La dopamina es el inótropo más utilizado en el tratamiento de la hipotensión neonatal.26,27 y es sin


duda el más estudiado de todos los fármacos cardiotónicos utilizados en el cuidado del recién nacido.
Existen numerosos estudios observacionales sobre su uso en recién nacidos, y ahora hay más de 20
ensayos controlados aleatorios que comparan la dopamina con otros agentes.
4 Dempsey y Rabe

Figura 1. Monitorización de PA, flujo sanguíneo (BF), distribución del flujo sanguíneo y resistencia vascular.
OBF, flujo sanguíneo de órganos; rSO2, saturación de oxígeno tisular regional. (Desde Soleymani S, Borzage
M, Seri I. Monitorización hemodinámica en neonatos: avances y desafíos. J Perinatol
2010; 30: S40; con permiso.)

incluido el placebo. La dopamina actúa mediante la estimulación dea- y B-receptores adrenérgicos y


receptores dopaminérgicos. Los resultados de estos numerosos estudios observacionales son varios
efectos postulados, lo que sugiere un efecto dependiente de la dosis en diferentes sistemas de
órganos.28,29 La administración estándar es por infusión continua a dosis de 2 a 20 metrog / kg / min
asumiendo que las dosis más bajas de 2 a 5 metrog / kg / min afectan principalmente a los receptores
dopaminérgicos.30,31 El aumento adicional de la dosis estimula a-receptores adrenérgicos, que
provocan vasoconstricción y aumento de la resistencia vascular sistémica (RVS).32 Aunque esto conduce
a un aumento de la contractilidad y el gasto cardíaco,27,33 La evidencia de los ensayos controlados
aleatorios sugiere que la dopamina puede tener un impacto negativo en el gasto cardíaco a través de
un desequilibrio inotrópico / vasopresor.34–36 Sería demasiado simple afirmar que por encima de cierto
nivel un efecto es mayor que el otro, pero ciertamente con dosis crecientes es probable que se vean
más efectos vasopresores que inotrópicos; por tanto, la posibilidad de alterar la perfusión de los
órganos terminales se convierte en una realidad. Hay una gran superposición de estos efectos,
particularmente en los recién nacidos críticamente enfermos. La elección de un fármaco apropiado
para una afección clínica específica depende de varios factores complejos interrelacionados, incluidos
los determinantes de la función cardiovascular y el proceso de la enfermedad subyacente. Hay varios
estudios que han evaluado las propiedades farmacocinéticas (PK) y farmacodinámicas (PD) de la
dopamina en la población pediátrica, algunos de ellos en recién nacidos.37–45

Los métodos de análisis han diferido, lo que puede explicar parte de la variabilidad entre los
estudios. Los efectos sobre la hemodinámica sistémica, pulmonar y cerebral se pueden
controlar junto a la cama. Evaluación ecocardiográfica, en particular en presencia de un CAP,46,47
ha proporcionado algunos conocimientos sobre el sistema sistémico y pulmonar
El uso de fármacos cardiotónicos en recién nacidos 5

efectos. NIRS ha permitido una mejor comprensión de los efectos potenciales sobre la oxigenación
cerebral, el flujo sanguíneo y la autorregulación. Se ha sugerido que la dopamina puede tener efectos
negativos sobre la capacidad autorreguladora cerebrovascular en recién nacidos muy prematuros.48
que no ha sido visto por otros.49 En un estudio de seguimiento, el resultado del desarrollo neurológico
a los 3 años puede ser peor en los recién nacidos tratados con dopamina que con dobutamina.50 En un
metaanálisis de estudios observacionales, la dopamina aumentó no solo la PA sino también el flujo
sanguíneo cerebral.51 No hay estudios que comparen dopamina versus placebo en recién nacidos con
presión arterial baja, incluida la evaluación de los efectos sobre las medidas de perfusión cerebral /
oxigenación cerebral. Tales estudios están justificados.

Dobutamina

La dobutamina se usa a menudo como un agente inotrópico de segunda línea si se alcanza una
dosis máxima de dopamina.26 Es un inótropo sintético que estimula directamente a
y B1 receptores en el miocardio. La dobutamina aumenta el gasto cardíaco al aumentar la
contractilidad y la frecuencia cardíaca. Además, puede tener un efecto vasodilatador a través de
la estimulación de periféricos.B2 receptores.52,53 La dobutamina se administra mediante
perfusión continua con dosis recomendadas de 5 a 20 metrog / kg / min. Varios estudios han
comparado la dopamina con la dobutamina para la insuficiencia circulatoria y la mayoría ha
demostrado un mayor aumento de la PA media con la administración de dopamina.33,35,54
Sin embargo, se ha observado que la dobutamina aumenta la producción ventricular derecha e izquierda
en comparación con la dopamina. Los estudios comparativos informaron un aumento del 21% en el flujo de
salida del ventrículo izquierdo con dobutamina y observaron una disminución del 14% con dopamina.34,35 Se ha
demostrado que la dobutamina aumenta el flujo sanguíneo de la vena cava superior en comparación con la
dopamina y el placebo en recién nacidos con presión arterial baja. Como ocurre con todos los estudios de
fármacos cardiotónicos, se dispone de muy pocos datos de resultados del desarrollo neurológico a largo plazo.

Epinefrina

La epinefrina (adrenalina) es secretada por la médula suprarrenal como una catecolamina endógena.
Estimulaa y B receptores. Por lo general, se usa en la hipotensión neonatal prolongada si la dopamina
y la dobutamina no logran los efectos deseados.6 Sin embargo, algunos lo utilizan como agente de
primera línea, según se determina a partir de encuestas de práctica.2,55

Los efectos sobre la circulación generalmente dependen de la dosis. En dosis más bajas, el
estimuladoB Los receptores causan vasodilatación en las circulaciones sistémica y pulmonar.
También aumenta la frecuencia cardíaca y el volumen sistólico cardíaco. A dosis crecientes,a
Se observan efectos mediados por receptores que provocan vasoconstricción.27 La perfusión
debe administrarse a través de una vía venosa central con un rango de dosificación de 0,05 a
1.0 metrog / kg / min. Se han utilizado dosis más altas, pero no se recomiendan.56,57
Hay muy pocos estudios controlados aleatorios de epinefrina en recién nacidos prematuros.
58 Valverde y compañeros59 compararon la dopamina con la epinefrina en prematuros con PA

baja. Los efectos clínicos y el perfil de efectos secundarios incluyeron un aumento significativo
de la frecuencia cardíaca, la concentración de glucosa sérica y un aumento del lactato después
de 24 a 36 horas de infusión continua en comparación con la dopamina.

Noradrenalina

La noradrenalina es una catecolamina endógena que se libera de las terminaciones nerviosas


adrenérgicas. Tiene fuertes efectos estimulantes sobrea y B1 receptores y efectos más débiles
sobre B2 receptores. La noradrenalina tiene más potenciaa-efectos mediados en comparación
con la adrenalina, que da como resultado una constricción vascular con un aumento posterior
de la RVS y la PA. Puede ser útil en el shock séptico para corregir la RVS baja.60
Aunque varios estudios de cohortes han informado los efectos de la noradrenalina en pacientes prematuros
6 Dempsey y Rabe

neonatos,61,62 Faltan ensayos controlados aleatorios para confirmar estos hallazgos. La noradrenalina
podría tener un papel en el tratamiento de la insuficiencia circulatoria en la HPPRN grave del recién
nacido debido a un efecto vasodilatador pulmonar informado.61 La administración debe realizarse a
través de un acceso venoso central en dosis de 0,02 a 1 metrog / kg / min.

Milrinona

La milrinona es un inhibidor de la fosfodiesterasa tipo III que actúa directamente sobre el


miocardio a través de sus efectos inotrópicos y lusitropos. Además, puede causar vasodilatación
en la circulación sistémica y pulmonar, lo que lo convierte en un fármaco de elección para el
tratamiento de la HPPRN.63 En un estudio comparativo de levosimendan versus milrinona en
recién nacidos sometidos a cirugía cardíaca, las mediciones de oxigenación del tejido cerebral
fueron similares para ambos grupos durante la fase posoperatoria inmediata de 24 horas.64 Por
el contrario, la oxigenación periférica mostró un aumento en el grupo de levosimendán y una
disminución en el grupo de milrinona junto con un aumento de lactato. Las evaluaciones
seriadas de la función cardíaca mediante ecocardiografía no demostraron diferencias entre
ambos grupos.
Existe evidencia limitada para el uso de milrinona en recién nacidos prematuros. No previno el
desarrollo de un estado de flujo bajo en los recién nacidos prematuros de alto riesgo en comparación
con el placebo.65,66 La evidencia de la administración profiláctica de milrinona después de la ligadura
del CAP es contradictoria.67–69 Los regímenes de dosificación varían, pero la milrinona a menudo se
inicia con una dosis de carga de 50 metrog / kg seguido de una infusión continua. Hay un estudio PK
que recomienda una infusión en bolo de 0,73metrog / kg / min durante 3 horas seguido de una
infusión continua de 0,16 metrog / kg / min en prematuros.70 Se han descrito efectos secundarios de
taquicardia e hipotensión, por lo que debe usarse con precaución en el contexto de PA baja.

Vasopresina

La vasopresina es un péptido endógeno que se expresa en el hipotálamo. La preprovasopresina


prohormona inicial se convierte en provasopresina y vasopresina en la glándula pituitaria.71 Provoca
vasoconstricción a través de la estimulación de los receptores de vasopresina V1 en el músculo liso.
Además, tiene un efecto vasodilatador sobre las arteriolas cerebrales y renales mediante la
estimulación de los receptores de vasopresina V2. Los datos generales sobre el uso en recién nacidos
prematuros y a término son limitados y se informan principalmente como series de casos.72–77

La dosificación es por infusión continua de 0,00001 a 0,003 unidades / kg / min. Existe una gran
variación en la literatura con respecto a la dosificación adecuada y la administración en bolo de
2 a 20metrog / kg cada 4 a 6 horas. Debido a la corta vida media de 5 a 15 minutos, los efectos
duran solo alrededor de 30 a 60 minutos. Un estudio piloto reciente en 20 recién nacidos muy
prematuros comparó la vasopresina con la dopamina durante las primeras 24 horas de vida.
Ambos agentes produjeron aumentos similares en la PA pero con menos taquicardia en el
grupo de vasopresina.78 Sin embargo, se necesitan más estudios antes de poder hacer
recomendaciones para su uso rutinario en el recién nacido prematuro.

Levosimendan

El levosimendán se usa en adultos con insuficiencia cardíaca congestiva aguda descompensada.


En recién nacidos, se ha utilizado principalmente durante la cirugía cardíaca como inodilatador.
El levosimendan actúa como sensibilizador del calcio. Se une a la troponina cardíaca C y
aumenta la sensibilidad de los miofilamentos contráctiles al calcio intracelular en las células del
músculo cardíaco, mejorando así la contractilidad del miocardio.79,80 Activa los canales
sarcolémicos de trifosfato de adenosina sensibles al K de las células del músculo liso vascular,
que tiene efectos vasodilatadores. Se cree que tiene efectos protectores sobre la isquemia del
tejido cerebral y renal en recién nacidos. Se ha mejorado la oxigenación tisular medida por NIRS
El uso de fármacos cardiotónicos en recién nacidos 7

informó en una cohorte de recién nacidos sometidos a cirugía cardíaca.81,82 Las dosis de infusión para
recién nacidos varían de 0,1 a 0,2 metrog / kg / min. Los beneficios potenciales incluyen un aumento
del gasto cardíaco y del índice cardíaco, así como una disminución de la frecuencia cardíaca y los
niveles de lactato.82 Los efectos secundarios incluyen hipotensión, que necesita un seguimiento
cuidadoso y continuo. No existen datos fiables sobre el uso de levosimendán en prematuros y no se
puede recomendar su uso como tal en la actualidad.
A pesar de su uso continuo, sorprendentemente hay muy pocos datos de PK y PD disponibles sobre los
medicamentos mencionados anteriormente. Tabla 2 proporciona un resumen de los estudios de PK / PD sobre
la dopamina en el recién nacido. Lo que es evidente es la falta de datos PK / PD más recientes, especialmente
en el recién nacido muy prematuro. Smits y colegas83 proponen un esquema sobre cómo utilizar la
monitorización hemodinámica y cerebral para estudiar la EP en recién nacidos. Este tipo de seguimiento
ayudará a comprender mejor los efectos de los inotrópicos, especialmente sobre la perfusión cerebral en
recién nacidos muy prematuros.Figura 2 proporciona una descripción general de estos posibles procesos y
mecanismos y las herramientas de seguimiento disponibles.

ESCENARIOS DE TRATAMIENTO

Hay varias categorías de tratamiento en las que se administran fármacos cardiotónicos al recién
nacido. Estas categorías de tratamiento incluyen, pero no se limitan a, las situaciones clínicas
descritas en la discusión posterior y enumeradas enTabla 2. Se eligieron estas categorías
porque se trata de situaciones comunes en las que los agentes se prescriben en la UCIN.

Presión arterial baja de transición en el recién nacido prematuro

La situación más común en la que se administran fármacos cardiotónicos a los neonatos es en el


primer día de vida, principalmente en neonatos prematuros con evidencia de PA baja.84,85 Persiste la
incertidumbre sobre los criterios utilizados para definir la PA baja, los criterios sobre los que intervenir,

Tabla 2
Algunas preguntas sin respuesta en el tratamiento de la insuficiencia cardiovascular y cómo la
ecocardiografía puede influir en la elección del agente utilizado

Hallazgos típicos de la
Condiciones ecocardiografía Posibles agentes
Pretérmino transicional Normal Observación, dosis baja
PA baja Disminución de la contractilidad del epinefrina o dopamina
miocardio Presencia de un CAP grande Epinefrina en dosis bajas o
dobutamina
Considere antiinflamatorios no esteroideos.

fármaco inflamatorio
PPHN PA sistémica baja Considere la epinefrina
Ventricular derecho disminuido Considere dobutamina o milrinona Monitoree la
función presión arterial continuamente

Disfunción cardiaca Disminución de la contractilidad Considere la epinefrina


en las configuraciónes Aumento de la arteria pulmonar Baja Considere doutmaine o milrinone
de sepsis presión arterial sistémica Considere epinefrina,
noradrenalina
Disfunción cardiaca Disminución de la contractilidad Considere la epinefrina
en el marco de la Aumento de la arteria pulmonar Baja Considere doutmaine o milrinone
terapéutica presión arterial sistémica Considere epinefrina,
hipotermia noradrenalina

Nota. La evidencia que respalda estas intervenciones es limitada y los estudios clínicos futuros son esenciales.
8 Dempsey y Rabe

Figura 2. El modelo de circulación cerebral adaptado: descripción general de los efectos hemodinámicos en el
cerebro. Interacción entre los 3 procesos (procesos sanguíneos, procesos del músculo liso vascular y procesos
tisulares) y 3 mecanismos (autorregulación cerebral, acoplamiento del metabolismo del flujo sanguíneo y
balance cerebral de oxígeno) así como el valor de las herramientas de monitorización adecuadas. aEEG,
electroencefalografía integrada en amplitud; LCR, líquido cefalorraquídeo; EEG, electroencefalografía; fMRI,
resonancia magnética funcional. (Desde Thewissen L, Caicedo A, Lemmers P, et al. Medición de la
autorregulación cerebral derivada de la espectroscopia de infrarrojo cercano en neonatos: de la herramienta
de investigación a la monitorización multimodal junto a la cama. Front Pediatr 2018; 6: 117; con permiso.)

y qué estrategia de tratamiento se debe utilizar.86 Actualmente, la mayoría de las intervenciones


ocurren cuando la PA está por debajo de un valor definido durante un cierto período de tiempo,
siendo el fármaco cardiotónico más común administrado la dopamina.26 Este enfoque se basa
principalmente en la familiaridad; la dopamina se ha utilizado como inótropo principal desde la
década de 1970 y, cuando se administra, generalmente provoca un aumento de la PA, que ha
sido el foco principal de la estabilidad cardiovascular. Este enfoque ahora está siendo
cuestionado por muchos grupos, con el enfoque cambiando hacia la evaluación del flujo en
lugar de la PA.87,88 Sin embargo, definir la estabilidad cardiovascular durante la transición sigue
siendo un desafío clave. En un estudio observacional reciente de Batton y colegas,84 que incluyó
a más de 360 recién nacidos prematuros nacidos con menos de 27 semanas de gestación en
16 sitios, casi el 55% fueron tratados por inestabilidad cardiovascular, y más del 30% de los
recién nacidos recibieron un fármaco cardiotónico (principalmente dopamina).
Aunque la dopamina ha sido objeto de varias revisiones sistemáticas51,89 y más de 20 ensayos
controlados aleatorios en recién nacidos, persiste una incertidumbre significativa.90 La mayoría
de los estudios se han caracterizado por números pequeños, criterios de inclusión
heterogéneos y seguimiento limitado a corto y largo plazo. Aunque los datos obtenidos de
estos estudios son muy informativos, es necesario reconocer las limitaciones. Un estudio
observacional reciente del grupo Epipage ha destacado los posibles beneficios
El uso de fármacos cardiotónicos en recién nacidos 9

de un enfoque intervencionista para la presión arterial baja durante la fase de transición de adaptación, lo que
sugiere que los recién nacidos que reciben una intervención tienen menos probabilidades de sufrir una lesión
cerebral en comparación con los recién nacidos que solo tienen un enfoque observacional de la atención.91

Es justo decir que este complejo problema sigue sin resolverse, pero varios estudios en curso o
planificados en esta área pueden arrojar más luz sobre el problema en el futuro.

Hipertensión pulmonar

Aunque la incidencia de hipertensión pulmonar (HP) parece haber disminuido y las estrategias
de manejo mejoradas han dado como resultado que menos neonatos requieran intervenciones
más extensas, la HP sigue siendo un problema importante. El apoyo al sistema
cardiorrespiratorio en el contexto de HPPN se basa principalmente en el uso de óxido nítrico
inhalado, con evidencia que sugiere que el número necesario a tratar para evitar que un recién
nacido requiera oxigenación por membrana extracorpórea es bajo (p. Ej., 5).92 Sin embargo,
existen datos limitados sobre el uso de varios agentes cardiotónicos en el contexto de la HPPRN.
93 Es necesario considerar el efecto de cada agente sobre la resistencia vascular sistémica y

pulmonar, así como la derivación ductal y auricular. Por último, también deben tenerse en
cuenta los efectos sobre la vasculatura periférica, en particular la vasculatura cerebral.
Actualmente no existe un fármaco de primera línea obvio, y la elección adecuada de inótropos /
inodilatadores / lusitropos de primera línea sigue sin estar clara.
El papel de la ecocardiografía en el contexto de la HPPN es crucial, tanto para determinar la
extensión del problema como para determinar el efecto de diversas estrategias de intervención.
94 Los datos en animales sugieren que la epinefrina puede ser un agente más adecuado que la

dopamina porque tiene un aumento relativamente menor de la resistencia vascular pulmonar


en comparación con la dopamina.95 Sin embargo, la noradrenalina puede ser una mejor
alternativa. El uso de milrinona ha aumentado significativamente en la UCIN,96 principalmente
en el contexto de HPPN. Aunque hay varios informes de casos y series de casos, no hay ensayos
controlados aleatorios que aborden el uso de milrinona en el contexto de la HPPRN.97–99
Actualmente hay un pequeño ensayo piloto que se inscribe y un estudio planificado más grande
de milrinona en el contexto de la hernia diafragmática congénita. Sin embargo, cabe señalar
que la inscripción en dichos estudios puede resultar difícil. Un reciente ensayo aleatorizado en
varios sitios de bosentán en el contexto de la HPPRN no logró inscribir un número suficiente de
recién nacidos.100 Las razones incluyeron el espectro clínico cambiante y las dificultades para
obtener el consentimiento informado oportuno. Estos desafíos han afectado a varios otros
estudios en el área del apoyo cardiovascular y se analizan en una sección posterior.

Inestabilidad cardiovascular en el contexto de sepsis

La sepsis sigue siendo un problema común en la atención del recién nacido,


predominantemente en entornos de bajos recursos. El choque séptico es una condición de
perfusión tisular inadecuada secundaria a una disfunción cardiovascular que ocurre con una
infección sistémica sospechada o cierta. Es interesante notar la guía reciente proporcionada por
Surviving Sepsis Campaign. El algoritmo aborda un enfoque terapéutico dirigido a objetivos, y el
inótropo inicial sugerido es la dopamina. Si es resistente a la terapia, se debe administrar
epinefrina. Sin embargo, hay pruebas muy limitadas para apoyar tal enfoque, y los autores
sugieren que se considere un enfoque alternativo. Se han realizado varios ensayos en la
población pediátrica, desde el mes de edad en adelante, comparando la dopamina con la
epinefrina en el contexto de la sepsis.101 El efecto de la sepsis en la farmacocinética /
farmacocinética del fármaco no se comprende bien en el recién nacido y, sin duda, se debe
considerar cuidadosamente un enfoque individualizado con regímenes de dosificación
particulares. Un ensayo reciente comparó la epinefrina y la dopamina como fármaco vasoactivo
de primera línea en 40 recién nacidos con choque séptico refractario a líquidos en un
10 Dempsey y Rabe

entorno de bajos recursos.102 La dosis inicial inicial de epinefrina fue de 0,2 metrog / kg / min y
dopamina 10 metrog / kg / min, con incrementos posteriores de cada agente en función de la
respuesta. La mortalidad por todas las causas a los 28 días fue muy alta (70%) en el grupo de
epinefrina en comparación con el grupo de dopamina (80%). Los investigadores concluyeron que la
epinefrina (0,2-0,4metrog / kg / min) y dopamina (10-20 metrog / kg / min) tuvo una eficacia y
seguridad comparables en el choque séptico neonatal. Sin embargo, la mortalidad fue
extremadamente alta y la generalización de estos hallazgos debe interpretarse con cautela.

Inestabilidad cardiovascular en el contexto de asfixia perinatal e hipotermia terapéutica

La definición de asfixia perinatal es amplia, pero típicamente se caracteriza por evidencia de acidosis
metabólica, puntajes de Apgar bajos y la necesidad de apoyo respiratorio inicial. La agresión primaria
puede tener implicaciones para la función cardiovascular, a menudo en el contexto de una disfunción
multiorgánica. Los hallazgos de la ecocardiografía después de la asfixia incluyen disminución de la
contractilidad y del gasto cardíaco, deterioro del llenado telediastólico y aumento de la presión de la
arteria pulmonar. La presencia de algunos biomarcadores cardíacos se asocia con alteraciones de los
hallazgos ecocardiográficos. Para los recién nacidos con evidencia de encefalopatía clínica en el
contexto de asfixia perinatal, la terapia principal es la hipotermia terapéutica. Esta intervención se ha
asociado con una reducción de la frecuencia cardíaca, el volumen sistólico y el gasto cardíaco y un
aumento de la PH.103-106 Sin embargo, estos cambios no parecen estar asociados con un aumento de la
mortalidad o un resultado adverso del desarrollo neurológico en un metanálisis de varios ensayos de
estrategias de enfriamiento en comparación con los controles. Las estrategias terapéuticas incluyen el
uso de varios agentes, como dopamina, dobutamina y epinefrina. No hay consenso en cuanto a qué
agente puede ser el más apropiado, y la mayor parte de la evidencia actual disponible se deriva de
estudios en animales.107,108

ADMINISTRACION DE AGENTES

No existen formulaciones cardiotónicas específicas para recién nacidos, y esto presenta


desafíos importantes, particularmente en recién nacidos muy prematuros, por lo que la
administración eficaz y oportuna de una infusión inotrópica puede ser crucial. Existen muchos
problemas con el uso actual de preparados para adultos. Una formulación neonatal lista para
usar significa evitar retrasos innecesarios en la preparación de la formulación. También evitaría
diluciones innecesarias, que consumen mucho tiempo y también aumentan la probabilidad de
contaminación o un error de fármaco. Sería necesario realizar pruebas de estabilidad con
formulaciones específicas para recién nacidos para garantizar que la solución tenga una
distribución equitativa del fármaco en comparación con el método actual, que implica
diluciones en las que puede haber una distribución desigual que da como resultado el riesgo de
que se administren bolos del fármaco.

Incluso con el uso de formulaciones específicas para recién nacidos, otros desafíos de administración
incluyen velocidades de infusión muy bajas y consideraciones de espacio muerto relativamente grandes, lo
que dará como resultado tiempos de retraso largos antes de que el fármaco llegue a la ubicación deseada. El
tamaño de la jeringa, así como el diámetro y la longitud del tubo, son otros factores importantes que deben
tenerse en cuenta. El desplazamiento hacia arriba de la bomba de jeringa da como resultado un aumento
potencial del caudal. Cuanto más bajas sean las velocidades de infusión, mayor será la liberación relativa en
bolo del fármaco.109–112 Los médicos deben conocer estos posibles efectos secundarios y minimizar su aparición.

Los inótropos como moléculas pueden ser bastante inestables si se exponen al oxígeno y se diluyen
en mezclas para infusión. Un estudio sobre la estabilidad de la dopamina y la dobutamina típicas
El uso de fármacos cardiotónicos en recién nacidos 11

Las infusiones elaboradas con formulaciones para adultos utilizadas en la UCIN demostraron 2 puntos
temporales de cambios significativos en la concentración de dopamina. El punto de tiempo 1 fue
dentro de los primeros 30 minutos de preparar la infusión, y el segundo punto de tiempo fue
aproximadamente 12 horas después de la infusión de dopamina.113 Las concentraciones de fármaco se
redujeron en más del 7%, lo que está fuera de la tasa de tolerancia estándar. Por lo tanto, se sugiere
esperar 30 minutos antes de conectar una nueva mezcla para perfusión al neonato para perfusión y
cambiar las perfusiones de dopamina después de 12 horas en lugar de cada 24 horas. Sin embargo, el
cambio más frecuente de infusiones de inotrópicos conlleva sus propios efectos secundarios no
deseados, y quizás sea de mayor importancia el desarrollo de formulaciones neonatales estables.

DIRECCIONES FUTURAS

El estudio de los fármacos cardiotónicos en el recién nacido parece ser particularmente desafiante,
especialmente en comparación con otras áreas de la atención del recién nacido. No hay grandes
ensayos controlados aleatorios que evalúen la eficacia de varios agentes en las condiciones descritas
anteriormente. La falta de evidencia contrasta radicalmente con la población pediátrica y adulta, en la
que se han realizado grandes ensayos controlados aleatorios que han ayudado a informar la práctica.
Hay muchas razones potenciales para explicar esta escasez de estudios. Debido a que no hay
disponibles formulaciones específicas para recién nacidos, es más difícil realizar estudios en
situaciones urgentes. La incidencia de las diversas afecciones descritas parece haber disminuido un
poco con el tiempo, lo que nuevamente hace que la inscripción sea más difícil. La obtención de un
consentimiento informado válido también sigue siendo un obstáculo importante para la contratación.
Varios ensayos han enfrentado desafíos en la inscripción. Estos ensayos incluyen un estudio sobre
hipotensión neonatal en recién nacidos prematuros extremos,114 un estudio de corticosteroides en la
inestabilidad cardiovascular en recién nacidos prematuros tardíos,115 y un estudio del uso de bosentan
en HPPRN.100 Estos ensayos sirven como un claro recordatorio de los desafíos que plantea la
realización de estudios en esta área y destacan la necesidad de colaboraciones internacionales, la
importancia de la sinergia entre la Administración de Alimentos y Medicamentos y la Agencia Europea
de Medicamentos, y la inclusión de la industria en la realización de dichos ensayos. . El papel del
Consorcio Internacional Neonatal es crucial para facilitar este compromiso y asegurar que se
establezcan las bases para finalmente intentar responder algunas de estas viejas preguntas con
evidencia clara y concisa.

EXPRESIONES DE GRATITUD

Los autores desean agradecer el apoyo tanto de la Neocirculación (http://neocirculation.eu) e


hipotensión en lactantes prematuros (HIP) (https://www.hiptrial.com) consorcios. Los autores
agradecen a Igor Brbre, bibliotecario clínico, por su ayuda con la búsqueda bibliográfica.

REFERENCIAS

1. Batton BJ, Li L, Newman NS y col. Estudio de viabilidad del manejo precoz de la presión arterial en
lactantes extremadamente prematuros. J Pediatr 2012; 161 (1): 65–9.e1.
2. Dempsey EM, Barrington KJ. Criterios diagnósticos e intervenciones terapéuticas para el
lactante hipotenso de muy bajo peso al nacer. J Perinatol 2006; 26 (11): 677–81.
3. Faust K, Hartel C, Preuss M y col. Resultado a corto plazo de los lactantes de muy bajo peso
al nacer con hipotensión arterial en las primeras 24 h de vida. Arch Dis Child Fetal
Neonatal Ed 2015; 100 (5): F388–92.
4. Ruggieri L, Giannuzzi V, Baiardi P, et al. Financiamiento público-privado exitoso de la
investigación sobre medicamentos pediátricos: lecciones del programa de la UE para financiar la
investigación de medicamentos sin patente. Eur J Pediatr 2015; 174 (4): 481–91.
12 Dempsey y Rabe

5. Ergenekon E, Rojas-Anaya H, Bravo MC, et al. Tratamiento con fármacos cardiovasculares para
recién nacidos humanos: revisión de datos farmacodinámicos. Curr Pharm Des 2017; 23 (38):
5850–60.
6. Mahoney L, Crook D, Walter KN, et al. ¿Cuál es la evidencia del uso de adrenalina en el
tratamiento de la hipotensión neonatal? Cardiovasc Hematol Agents Med Chem 2012; 10
(1): 50–98.
7. Dempsey EM. ¿Estás bajo presión para tratar? Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 2015; 100
(5): F380–1.
8. Rabe H, Rojas-Anaya H. Inotrópicos para bebés prematuros durante el período de
transición después del nacimiento: ¿amigo o enemigo? Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed
2017; 102 (6): F547–50.
9. Katheria AC, Lakshminrusimha S, Rabe H, et al. Transfusión placentaria: una revisión. J
Perinatol 2017; 37 (2): 105-11.
10. Rabe H, Diaz-Rossello JL, Duley L, et al. Efecto del momento del pinzamiento del cordón umbilical
y otras estrategias para influir en la transfusión placentaria en el parto prematuro
sobre los resultados maternos e infantiles. Cochrane Sistema de base de datos Rdo
2012; (8): CD003248.
11. McDonald SJ, Middleton P, Dowswell T, et pinzamiento de Alabama. Efecto de tiempo de umbilical cable
recién nacidos a término en el sistema materno y base resultados neonatales. Datos Cochrane
Syst Rev 2013; (7): CD004074.
12. Finn D, Roehr CC, Ryan CA, et al. Optimización de la reanimación con volumen intravenoso
del recién nacido en la sala de partos: consideraciones prácticas y lagunas en el
conocimiento. Neonatología 2017; 112 (2): 163–71.
13. Fogarty M, Osborn DA, Askie L, et al. Pinzamiento tardío del cordón umbilical en comparación con el pinzamiento
temprano del cordón umbilical para lactantes prematuros: revisión sistemática y metanálisis. Am J Obstet
Gynecol 2018; 218 (1): 1–18.

14. Al-Wassia H, Shah PS. Eficacia y seguridad del ordeño del cordón umbilical al nacer: una
revisión sistemática y un metanálisis. JAMA Pediatr 2015; 169 (1): 18–25.
15. Andersson O, Hellstrom-Westas L, Andersson D, et al. Efectos del pinzamiento tardío del cordón umbilical en
comparación con el pinzamiento temprano del cordón umbilical en la hemorragia materna posparto y la toma
de muestras de gases en sangre del cordón umbilical: un ensayo aleatorizado. Acta Obstet Gynecol Scand 2013;
92 (5): 567–74.

dieciséis. Ghavam S, Batra D, Mercer J, et al. Efectos de la transfusión placentaria en lactantes de peso
extremadamente bajo al nacer: metanálisis de resultados a corto y largo plazo. Transfusión
2014; 54 (4): 1192–8.
17. Farrugia R, Rojas H, Rabe H. Diagnóstico y manejo de la hipotensión en neonatos. Future
Cardiol 2013; 9 (5): 669–79.
18. de Boode WP. Monitorización clínica de la hemodinámica sistémica en recién nacidos críticamente
enfermos. Early Hum Dev 2010; 86 (3): 137–41.
19. Osborn DA, Evans N, Kluckow M. Detección clínica de flujo sanguíneo bajo en la parte superior del
cuerpo en bebés muy prematuros mediante la presión arterial, el tiempo de llenado capilar y la
diferencia de temperatura central-periférica. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 2004; 89 (2): F168–
73.
20. Dempsey EM, El-Khuffash AF. Evaluación cardiovascular objetiva en la unidad de cuidados
intensivos neonatales. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 2018; 103 (1): F72–7.

21. Van Laere D, Voeten M, O 'Toole JM, et al. Monitoreo de la circulación durante la transición en
recién nacidos con edad gestacional extremadamente baja: ¿qué hay en el horizonte? Pediatra
delantero 2018; 6:74.
El uso de fármacos cardiotónicos en recién nacidos 13

22. Rodríguez Sánchez de la Blanca A, Sánchez Luna M, González Pacheco N, et al. Velocimetría
eléctrica para la monitorización no invasiva del cierre del conducto arterioso en recién
nacidos prematuros. Eur J Pediatr 2018; 177 (2): 229–35.
23. Papadhima I, Louis D, Purna J y col. Servicio de consulta de ecocardiografía neonatal
dirigida (ENT) en un gran centro perinatal terciario en Canadá. J Perinatol 2018; 38 (8):
1039–45.
24. de Boode WP, van der Lee R, Eriksen BH, et al. El papel de la ecocardiografía realizada por
el neonatólogo en la evaluación y el tratamiento del shock neonatal. Pediatr Res 2018; 84
(Suppl 1): 57–67.
25. da Costa CS, Greisen G, Austin T. ¿Es la espectroscopia de infrarrojo cercano clínicamente
útil en el lactante prematuro? Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 2015; 100 (6): F558–61.
26. Stranak Z, Semberova J, Barrington K y col. Encuesta internacional sobre diagnóstico y
tratamiento de la hipotensión en bebés extremadamente prematuros. Eur J Pediatr 2014;
173 (6): 793–8.
27. Subhedar NV. Tratamiento de la hipotensión en recién nacidos. Semin Neonatol 2003; 8 (6):
413–23.
28. Hentschel R, Hensel D, Brune T, et al. Impacto sobre la presión arterial y la perfusión
intestinal de dobutamina o dopamina en recién nacidos prematuros hipotensos. Biol
Neonate 1995; 68 (5): 318–24.
29. Lundstrom K, Pryds O, Greisen G. Los efectos hemodinámicos de la dopamina y la expansión de
volumen en bebés prematuros enfermos. Early Hum Dev 2000; 57 (2): 157–63.
30. Seri I, Abbasi S, Wood DC, et al. Efectos hemodinámicos regionales de la dopamina en el recién
nacido prematuro enfermo. J Pediatr 1998; 133 (6): 728–34.
31. Seri I, Rudas G, Bors Z y col. Efectos de la infusión de dopamina en dosis bajas sobre las funciones
cardiovasculares y renales, el flujo sanguíneo cerebral y los niveles plasmáticos de catecolaminas en
recién nacidos prematuros enfermos. Pediatr Res 1993; 34 (6): 742–9.
32. Zhang J, Penny DJ, Kim NS, et al. Mecanismos de aumento de la presión arterial inducidos
por la dopamina en recién nacidos prematuros hipotensos. Arch Dis Child Fetal Neonatal
Ed 1999; 81 (2): F99–104.
33. Subhedar NV, Shaw NJ. Dopamina versus dobutamina para recién nacidos prematuros
hipotensos. Cochrane Database Syst Rev 2000; (2): CD001242.
34. Roze JC, Tohier C, Maingueneau C, et al. Respuesta a la dobutamina y la dopamina en el
lactante muy prematuro hipotenso. Arch Dis Child 1993; 69 (1 Spec No): 59–63.

35. Osborn D, Evans N, Kluckow M. Ensayo aleatorizado de dobutamina versus dopamina en


recién nacidos prematuros con flujo sanguíneo sistémico bajo. J Pediatr 2002; 140 (2): 183–
91.
36. Phillipos EZ, Barrington KJ, Robertson MA. Dopamina versus epinefrina para el apoyo
inotrópico en el recién nacido: un ensayo ciego aleatorio. Pediatr Res 1996; (39): A238.

37. Bhatt-Mehta V, Nahata MC. Dopamina y dobutamina en terapia pediátrica. Farmacoterapia


1989; 9 (5): 303–14.
38. Filippi L, Pezzati M, Poggi C y col. Dopamina versus dobutamina en recién nacidos de muy
bajo peso al nacer: efectos endocrinos. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 2007; 92 (5): F367–
71.
39. Seri I, Abbasi S, Wood DC, et al. Efectos hemodinámicos regionales de la dopamina en el
lactante prematuro tratado con indometacina. J Perinatol 2002; 22 (4): 300–5.
40. Seri I, Tulassay T, Kiszel J y col. Respuesta cardiovascular a la dopamina en recién nacidos
prematuros hipotensos con enfermedad grave de la membrana hialina. Eur J Pediatr
1984; 142 (1): 3-9.
14 Dempsey y Rabe

41. Seri I, Tulassay T, Kiszel J y col. Efecto de la infusión de dopamina en dosis bajas sobre la secreción
de prolactina y tirotropina en bebés prematuros con enfermedad de la membrana hialina. Biol
Neonate 1985; 47 (6): 317–22.
42. Driscoll DJ, Gillette PC, Duff DF, et al. El efecto hemodinámico de la dopamina en niños. J
Thorac Cardiovasc Surg 1979; 78 (5): 765–8.
43. Williams DB, Kiernan PD, Schaff HV y col. La respuesta hemodinámica a la dopamina y al
nitroprusiato después de un bypass aurícula derecha-arteria pulmonar (procedimiento de
Fontan). Ann Thorac Surg 1982; 34 (1): 51–7.
44. Driscoll DJ. Uso de agentes inotrópicos y cronotrópicos en recién nacidos. Clin Perinatol
1987; 14 (4): 931–49.
45. Eldadah MK, Schwartz PH, Harrison R, et al. Farmacocinética de la dopamina en lactantes y
niños. Crit Care Med 1991; 19 (8): 1008-11.
46. Liet JM, Boscher C, Gras-Leguen C, et al. Efectos de la dopamina sobre la presión de la arteria
pulmonar en recién nacidos prematuros hipotensos con conducto arterioso persistente. J
Pediatr 2002; 140 (3): 373–5.
47. Bouissou A, Rakza T, Klosowski S, et al. Hipotensión en recién nacidos prematuros con
ductus arterioso persistente significativo: efectos de la dopamina. J Pediatr 2008; 153 (6):
790–4.
48. Eriksen VR, Hahn GH, Greisen G. La terapia con dopamina se asocia con alteración de la
autorregulación cerebral en bebés prematuros. Acta Paediatr 2014; 103 (12): 1221–6.

49. Wong FY, Barfield CP, Horne RS, et al. La terapia con dopamina promueve el acoplamiento del
metabolismo del flujo cerebral en los recién nacidos prematuros. Intensive Care Med 2009; 35
(10): 1777–82.
50. Osborn DA, Evans N, Kluckow M, et al. Flujo bajo de la vena cava superior y efecto de los
inótropos sobre el neurodesarrollo a los 3 años en lactantes prematuros. Pediatrics 2007;
120 (2): 372–80.
51. Sassano-Higgins S, Friedlich P, Seri I.Un metaanálisis del uso de dopamina en bebés
prematuros hipotensos: presión arterial y hemodinámica cerebral. J Perinatol 2011; 31
(10): 647–55.
52. Bravo MC, Lopez-Ortego P, Sanchez L, et al. Ensayo aleatorizado y controlado con placebo
de dobutamina para el flujo bajo de la vena cava superior en lactantes. J Pediatr 2015; 167
(3): 572–8.e1-2.
53. Mielgo VE, Valls ISA, Lopez-de-Heredia JM, et al. Efectos hemodinámicos y metabólicos de
una nueva formulación pediátrica de dobutamina en cerdos recién nacidos hipóxicos.
Pediatr Res 2017; 81 (3): 511–8.
54. Klarr JM, Faix RG, Pryce CJ y col. Ensayo aleatorio ciego de dopamina versus dobutamina
para el tratamiento de la hipotensión en recién nacidos prematuros con síndrome de
dificultad respiratoria. J Pediatr 1994; 125 (1): 117–22.
55. Dempsey EM, Barrington KJ, Marlow N y col. Manejo de la hipotensión en recién nacidos
prematuros (The HIP Trial): un ensayo controlado aleatorio sobre el manejo de la hipotensión en
recién nacidos con una edad gestacional extremadamente baja. Neonatology 2014; 105 (4): 275–
81.
56. Cheung PY, Barrington KJ. Los efectos de la dopamina y la epinefrina sobre la
hemodinámica y el metabolismo del oxígeno en lechones anestesiados hipóxicos. Crit
Care 2001; 5 (3): 158–66.
57. Germanakis I, Bender C, Hentschel R, et al. Insuficiencia cardíaca hipercontráctil causada
por la terapia con catecolaminas en recién nacidos prematuros. Acta Paediatr 2003; 92 (7):
836–8.
El uso de fármacos cardiotónicos en recién nacidos 15

58. Paradisis M, Osborn DA. Adrenalina para la prevención de la morbilidad y la mortalidad en


recién nacidos prematuros con compromiso cardiovascular. Cochrane Database Syst Rev
2004; (1): CD003958.
59. Valverde E, Pellicer A, Madero R, et al. Dopamina versus epinefrina para el apoyo
cardiovascular en recién nacidos de bajo peso al nacer: análisis de efectos sistémicos y
resultados clínicos neonatales. Pediatrics 2006; 117 (6): e1213–22.
60. Rizk MY, Lapointe A, Lefebvre F y col. La infusión de noradrenalina mejora la hemodinámica en los
recién nacidos prematuros durante el choque séptico. Acta Paediatr 2017; 107 (3): 408–13.

61. Tourneux P, Rakza T, Abazine A y col. Noradrenalina para el tratamiento del choque séptico
refractario a la carga de líquidos y dopamina o dobutamina en recién nacidos a término.
Acta Paediatr 2008; 97 (2): 177–80.
62. Rowcliff K, de Waal K, Mohamed AL, et al. Noradrenalina en recién nacidos prematuros con
compromiso cardiovascular. Eur J Pediatr 2016; 175 (12): 1967–73.
63. Fuloria M, Aschner JL. Hipertensión pulmonar persistente del recién nacido. Semin Fetal
Neonatal Med 2017; 22 (4): 220–6.
64. Pellicer A, Riera J, Lopez-Ortego P, et al. Estudio de fase 1 de dos inodilatadores en
neonatos sometidos a cirugía cardiovascular. Pediatr Res 2013; 73 (1): 95–103.
sesenta y cinco. Paradisis M, Evans N, Kluckow M, et al. Estudio piloto de milrinona para el flujo sanguíneo
sistémico bajo en recién nacidos muy prematuros. J Pediatr 2006; 148 (3): 306–13.
66. Paradisis M, Evans N, Kluckow M, et al. Ensayo aleatorio de milrinona versus placebo para
la prevención del flujo sanguíneo sistémico bajo en recién nacidos muy prematuros. J
Pediatr 2009; 154 (2): 189–95.
67. Sehgal A. Recién nacido prematuro hemodinámicamente inestable: un enigma de manejo
no resuelto. Eur J Pediatr 2011; 170 (10): 1237–45.
68. Jain A, Sahni M, El-Khuffash A y col. Uso de ecocardiografía neonatal dirigida para prevenir
la inestabilidad cardiorrespiratoria posoperatoria después de la ligadura del conducto
arterioso persistente. J Pediatr 2012; 160 (4): 584–9.e1.
69. El-Khuffash AF, Jain A, Weisz D y col. Evaluación y tratamiento del síndrome de ligadura del
conducto arterioso post-persistente. J Pediatr 2014; 165 (1): 46–52.e1.
70. Hallik M, Tasa T, Starkopf J y col. Dosificación de milrinona en recién nacidos prematuros para
prevenir el síndrome cardíaco posligado: un estudio de simulación sugiere la necesidad de una
infusión en bolo. Neonatología 2017; 111 (1): 8–11.
71. Beaulieu MJ. Vasopresina para el tratamiento de la hipotensión neonatal. Neonatal Netw
2013; 32 (2): 120–4.
72. Lechner E, Hofer A, Mair R y col. Arginina-vasopresina en neonatos con shock vasodilatador
después de un bypass cardiopulmonar. Eur J Pediatr 2007; 166 (12): 1221–7.
73. Bidegain M, Greenberg R, Simmons C, et al. Vasopresina para la hipotensión refractaria en
lactantes de muy bajo peso al nacer. J Pediatr 2010; 157 (3): 502–4.
74. Ikegami H, Funato M, Tamai H, et al. Terapia de infusión de vasopresina en dosis bajas para la
hipotensión refractaria en lactantes de ELBW. Pediatr Int 2010; 52 (3): 368–73.
75. Filippi L, Gozzini E, Daniotti M, et al. Tratamiento de rescate con terlipresina en diferentes
escenarios de hipotensión refractaria en recién nacidos y lactantes. Pediatr Crit Care Med
2011; 12 (6): e237–41.
76. Shivanna B, Rios D, Rossano J, et al. Vasopresina y sus análogos para el tratamiento de la
hipotensión refractaria en recién nacidos. Cochrane Database Syst Rev 2013; (3):
CD009171.
77. Mohamed A, Nasef N, Shah V y col. Vasopresina como terapia de rescate para la
hipertensión pulmonar refractaria en recién nacidos: serie de casos. Pediatr Crit Care Med
2014; 15 (2): 148–54.
dieciséis Dempsey y Rabe

78. Ríos DR, Kaiser JR. Vasopresina versus dopamina para el tratamiento de la hipotensión en recién
nacidos de peso extremadamente bajo al nacer: un estudio piloto ciego y aleatorizado. J Pediatr
2015; 166 (4): 850–5.
79. Bhat BV, Plakkal N. Manejo del shock en recién nacidos. Indian J Pediatr 2015; 82 (10): 923–9
.
80. Egan JR, Clarke AJ, Williams S, et al. Levosimendan para bajo gasto cardíaco: una
experiencia pediátrica. J Intensive Care Med 2006; 21 (3): 183–7.
81. Esch J, Joynt C, Manouchehri N, et al. Efectos hemodinámicos diferenciales del
levosimendan en un modelo porcino de hipoxia-reoxigenación neonatal. Neonatología
2012; 101 (3): 192-200.
82. Ricci Z, Garisto C, Favia I y col. Infusión de levosimendán en recién nacidos después de una
cirugía correctiva por cardiopatía congénita: ensayo controlado aleatorizado. Intensive
Care Med 2012; 38 (7): 1198–204.
83. Smits A, Thewissen L, Dereymaeker A, et al. El uso de monitorización hemodinámica y
cerebral para estudiar la farmacodinámica en recién nacidos. Curr Pharm Des 2017; 23
(38): 5955–63.
84. Batton B, Li L, Newman NS y col. Uso de terapias antihipotensivas en lactantes
extremadamente prematuros. Pediatría 2013; 131 (6): e1865–73.
85. Laughon M, Bose C, Allred E y col. Factores asociados con el tratamiento de la hipotensión en
recién nacidos con una edad gestacional extremadamente baja durante la primera semana
posnatal. Pediatría 2007; 119 (2): 273–80.
86. Dempsey EM, Barrington KJ. Tratamiento de la hipotensión en el lactante prematuro:
cuándo y con qué: una revisión crítica y sistemática. J Perinatol 2007; 27 (8): 469–78.
87. Giesinger RE, McNamara PJ. Inestabilidad hemodinámica en el recién nacido críticamente
enfermo: un enfoque del apoyo cardiovascular basado en la fisiopatología de la
enfermedad. Semin Perinatol 2016; 40 (3): 174–88.
88. Noori S, Seri I.Enfoque basado en evidencia versus basado en fisiopatología para el
diagnóstico y tratamiento del compromiso cardiovascular neonatal. Semin Fetal Neonatal
Med 2015; 20 (4): 238–45.
89. Osborn DA, Paradisis M, Evans N. El efecto de los inotrópicos sobre la morbilidad y la mortalidad
en recién nacidos prematuros con bajo flujo sanguíneo sistémico u orgánico. Cochrane
Database Syst Rev 2007; (1): CD005090.
90. Dempsey EM, Barrington KJ. Evaluación y tratamiento de la hipotensión en el lactante
prematuro. Clin Perinatol 2009; 36 (1): 75–85.
91. Durrmeyer X, Marchand-Martin L, Porcher R, et al. Abstención o intervención por hipotensión
aislada en los primeros 3 días de vida en recién nacidos extremadamente prematuros:
asociación con resultados a corto plazo en el estudio de cohorte EPIPAGE 2. Arch Dis Child Fetal
Neonatal Ed 2017; 102 (6): 490–6.
92. Barrington KJ, Finer N, Pennaforte T y col. Óxido nítrico para la insuficiencia respiratoria en bebés
nacidos a término o casi a término. Cochrane Database Syst Rev 2017; (1): CD000399.
93. Barrington KJ. Problemas hemodinámicos comunes en el recién nacido. Neonatología
2013; 103 (4): 335–40.
94. Mukerji A, Diambomba Y, Lee SK y col. Uso de ecocardiografía neonatal dirigida y ecografía
cardíaca enfocada en unidades terciarias de cuidados intensivos neonatales: ¿es hora de
adoptarlo? J Ultrasound Med 2016; 35 (7): 1579–91.
95. Cheung PY, Barrington KJ, Pearson RJ y col. Efectos sistémicos, pulmonares y mesentéricos
de perfusión y oxigenación de la dopamina y la epinefrina. Am J Respir Crit Care Med
1997; 155 (1): 32–7.
96. Ríos DR, Moffett BS, Kaiser JR. Tendencias en farmacoterapia para la hipotensión neonatal.
J Pediatr 2014; 165 (4): 697–701.e1.
El uso de fármacos cardiotónicos en recién nacidos 17

97. McNamara PJ, Shivananda SP, Sahni M, et al. Farmacología de la milrinona en recién
nacidos con hipertensión pulmonar persistente del recién nacido y respuesta subóptima
al óxido nítrico inhalado. Pediatr Crit Care Med 2013; 14 (1): 74–84.

98. James AT, Corcoran JD, McNamara PJ, et al. El efecto de la milrinona sobre la función ventricular
derecha e izquierda cuando se usa como terapia de rescate para recién nacidos a término con
hipertensión pulmonar. Cardiol Young 2016; 26 (1): 90–9.
99. Giaccone A, Zuppa AF, Sood B y col. Farmacocinética y farmacodinamia de milrinona en
recién nacidos con hipertensión pulmonar persistente del recién nacido. Am J Perinatol
2017; 34 (8): 749–58.
100. Steinhorn RH, Fineman J, Kusic-Pajic A, et al. Bosentan como terapia adyuvante para la
hipertensión pulmonar persistente del recién nacido: resultados del ensayo exploratorio
multicéntrico aleatorizado controlado con placebo. J Pediatr 2016; 177: 90–96 e93.

101. Ventura AM, Shieh HH, Bousso A y col. Ensayo controlado aleatorio prospectivo doble ciego
de dopamina versus epinefrina como fármacos vasoactivos de primera línea en el choque
séptico pediátrico. Crit Care Med 2015; 43 (11): 2292–302.
102. Baske K, Saini SS, Dutta S, et al. Epinefrina versus dopamina en el shock séptico neonatal:
un ensayo controlado aleatorio doble ciego. Eur J Pediatr 2019; 178 (1): 115–6.

103. Wu TW, Tamrazi B, Soleymani S y col. Cambios hemodinámicos durante la fase de


recalentamiento de la terapia de hipotermia de cuerpo entero en recién nacidos con
encefalopatía hipoxicisquémica. J Pediatr 2018; 197: 68–74.e2.
104. Forman E, Breatnach CR, Ryan S, et al. Monitorización continua no invasiva del gasto
cardíaco y de la perfusión cerebral en recién nacidos a término con encefalopatía
neonatal: evaluación de viabilidad y fiabilidad. Pediatr Res 2017; 82 (5): 789–95.

105. Cavallaro G, Filippi L, Raffaeli G, et al. Cambios en la frecuencia cardíaca y la presión arterial
durante la hipotermia profunda de todo el cuerpo. ISRN Pediatr 2013; 2013: 140213.
106. Gebauer CM, Knuepfer M, Robel-Tillig E y col. Hemodinámica en recién nacidos con
encefalopatía hipóxico-isquémica durante hipotermia de cuerpo entero y
recalentamiento pasivo. Pediatrics 2006; 117 (3): 843–50.
107. Cheung PY, Abozaid S, Al-Salam Z y col. Efectos hemodinámicos sistémicos y regionales de
la infusión de epinefrina en dosis altas en lechones hipóxicos reanimados con oxígeno al
100%. Shock 2007; 28 (4): 491–7.
108. Cheung DC, Gill RS, Liu JQ y col. La vasopresina mejora la hemodinámica sistémica sin
comprometer la perfusión mesentérica en la reanimación de lechones recién nacidos
asfixiados: un estudio de dosis-respuesta. Intensive Care Med 2012; 38 (3): 491–8.

109. Schmidt N, Saez C, Seri I y col. Impacto del tamaño de la jeringa en el rendimiento de las bombas
de infusión a velocidades de flujo bajas. Pediatr Crit Care Med 2010; 11 (2): 282–6.
110. Seyberth HW, Kauffman RE. Fundamentos y dinámica de la farmacología neonatal y
pediátrica. Handb Exp Pharmacol 2011; 205: 3-49.
111. Sherwin CM, Medlicott NJ, Reith DM y col. Administración de fármacos intravenosos en recién
nacidos: lecciones aprendidas. Arch Dis Child 2014; 99 (6): 590–4.
112. van der Eijk AC, van Rens RM, Dankelman J, et al. Una revisión de la literatura sobre la variabilidad
del caudal en la terapia intravenosa neonatal. Paediatr Anaesth 2013; 23 (1): 9–21.
113. Kirupakaran K, Mahoney L, Rabe H y col. Comprender la estabilidad de la dopamina y la
dobutamina durante 24 h en condiciones de sala neonatal simuladas. Medicamentos para
pediatras 2017; 19 (5): 487–95.
18 Dempsey y Rabe

114. Vano NE, Barrington KJ. Viabilidad de evaluar el tratamiento de la hipotensión temprana en
lactantes de peso extremadamente bajo al nacer. J Pediatr 2012; 161 (1): 4–7.
115. Watterberg KL, Fernandez E, Walsh MC, et al. Barreras para la inscripción en un ensayo
controlado aleatorio de hidrocortisona para la insuficiencia cardiovascular en recién
nacidos a término y prematuros tardíos. J Perinatol 2017; 37 (11): 1220–3.

También podría gustarte