Está en la página 1de 10

Tema 1 El hombre 'f fa eh-2 • .

93

Tema 1 El hombre y la ética


La ética, como } e¡nos ~isto, enfoca su estµdio hacia.una forma'. de comportamien-
t~ humano, qu~ es la moral, el cual se distingue por su carácter histórico y social.
~m duda, la é~ica se h_alla .estrechamente .•vinculada con el problema del hombre.
Para algunos filósofos la idea de la moral es ya la idea de hombre, el hombre es
constit~tfya,:nente ·e!- ser .moral; para oqo; el ser moral no es a cabalidad el ser de
hombre, si11,9 un1 de sus formas de ser;• Como quiera que sea, no puede negarse
0

la relación tan e~~echa que exis~e entre la ética y el hombre ..;•Por ejemplo, la ética
de un filós?fo como Be!1ito Spinoza se•Íllf!:damenta en una teoría del hombre; para
él ~a existencia moral de los homb,re~ s~lo se· explica pctr la condición misma del
s~r humano. Teniendo en cpenta estas ,<;onsideraciones, el presente capítulo estará
dedicado.al problema del hombr~. · . w . , ,i.'
· . La parte 4-~la filosofía que se ocupa d,e fudagar la esencia del hombre es la antro-
pología filos6fica; esta disciplina es.d~)as;:qiás complejas, en virtud de su generali-
dad: la antropología filosófica no pregÚrtta p9r éste o por. aquel ·aspecto determina-
do del hombre, sino que pretende abarcarlo, contemplarlo en su totalidad.
Kant formula las siguientes preguntas, que deberían ser planteadas por fa filoso-
~ía en su senti4o cósmico (in sensu:.co'sm.iti&~: L -1 · ·
1 ,·

a) ¿Qué puedo saber? ( 1

b) ¿Qué debo hacer?


e) ¿Qué puedo esperar?
d) ¿Qué es el hombre?

La primera pregunta la responde la metafísiá11; la ségunda, la moral; la tercera, la


religión; y la cuarta, la antropologíafilosofi~.:, Sirvémbargo, Kant considera que,."en
el fondo, todas estas disciplinas se pq~ fañ;refundir en la· antropología, porque las
tres primeras cuestiones revierten enJ,a.,l)ltim9~ He aquí, pues; la gran complejidad
que entraña la antropología filosófica; c:ómplejidad que ha ~ido adver_tida por los
filósofos de todos los tiempos. Malebranche (1638-17_15) dice, por eJemplo, que
entre todas las ,ciencias humanas·la detihóffi:bre" es la rrlás digna de él. Y, sin embar-
go, no es tal ciencia, entre todas las' que·~b_s~emos, ~i la más cultivada ni la más
de~arrollada. · 'C · ' .;• • .,_ ,.; - ·
j ' . _ ,·_/ H- ~:-~y:¡;.:_~! i, •
1 Í ,-j, ! j

.• ,;{! :_!-'. \; . /' -'~ ~~:~:~\-.. {11. .._ J

Por otra parte, el filósofo mexic; no Samu~I,R;am0s (1897-1959), en su obr~ Ha- 1

cia un nuevo humanismo, explica de este modofacomplejidad que encierra la an-


tropología filosófica:
94 .:.. Urndad 4 El problema del hombre

El pr6hle~ d,' la an;~po~a ¡¡Ío~fic~ .:..:,lic:- estriba •~ Jue hom;re ~s0


un crucero en que se juntan varias categorías del ser. ¿En cu e as ica
· es del hombre como elemen-
esencialmente humano? Casi hay tantas concepc1on . . . ,r .
tos constituyen su existencia. Cada una de esas concepc1ones toma un~ :~arte Y
pretende erigirla en el todo de la existencia humana, la étial resulta mutil;~tla por .
la unilateralidad de la visión. El hombre es concebido como razón, como voluntad, ·
como sentimiento, como instinto, etcétera. Tales ideas provienen de tres fuentes: la .·
religión, la filos~f ía y la_~ienci~ ijatural. ,
."Tras un esfuerzo secular, la inteligencia Jlegó a crear una admirable técnica sin
precedente en la \úst~ria: Y h~~ido ta1.1 desproporcionado-elcredmientoY tan ma- ·
ravillosos los.resultado~, gue píen pronto su creador los elevó!de medios que eran; .
a l~ categ~rí~ d~ tip.e( , , , ·, 1 J,.·1

Si el ho~bre un cowpuesto de diveirsos ,elementos ,-. agrega Ramos~ la ·


.án~r?pología n9 va_a ~<¡>nced~r.el privO~glo a uno de ellos, negando todos los ·
1

demás. Ella acepta todos esos elementos con los derechos relativos que a cada <:j
uno asisten. El ~roblema ;de ta antropología es más bien determinar cómo esos :-_~d1
elementos
. particulares
. se integran
. en una unidad, qué
. rel ac,ones
· .hay entre
. e11 os y ·-~
cuál es Ja estructura esenc;:ial que forman. 1 · · · · · -~

-~

1 RefÍ~;l;G.:;~¿, .
• ¿Qué ~apacldad hunia~a, m,9do de ~er, logra definir al homb 1
• ¿Qué importa1Jpi~Ji~r1~:1~~f"º'º~;if~ erJt~I rnundó1áctua1? ; , , re '., ,1 .
• . ¿Cómo repercute:en:nu~strá.\(Jd~ m
. ·,
oraJÚ, ::·.
-~-f..,.,_, . .
, f:_, '. ,:~ ... }.~{),_,-:f' ,,1~,., /·~ : . L¡\•¡ _,
. .. . . •J .

1 Samuel Ramos, Hacia un nuevo humanismo, México, FCE, 1962.


95
Tema 2 Criterios para el estudio del hombre C'l

f:":)-•a.2 '. Criterios.para ·el estudio


del hombre
Sonhdiversos
del b Alos emoques o cntenos
· • que han utilizado para explicar la naturaleza
om re. manera de ejemplo, nos referiremos brevemente a los siguientes:

Criterio trascendentalista
TI~n~e a concé?ir al hombre corno un producto de la creación ,divina. Según este
criterio,
. el destino
. del homb re consiste
· en trascender o superar su vida terrenal e
imperfecta orientándose a Figura 4.2 El gran desarrollo t~-
. un mund o transempmco , . o methl'ísico. Encontramos
nológico de nuestra época ~os
eJemplos de esta concepción del hombre en doctrinas idealistas como el platonis- hace olvidar que éste es tan sólo un
dmo; en doctrinas religiosas co mo el cns· ti"amsmo,
· para el cual la naturaleza queda medio para fines més humanos...
egr~d~da en aras de una vida ultraterrena y el hombre es una criatura de Dios
perdida
. ' desterrada por el peead o ongma
• • 1y cuya salvacion. , depende de la gracia
• .
divma.

Criterio inmanentista
Este criterio
. explica al h omb re como un pro ducto de la naturaleza o de la historia.
. .
Co~idera ~ue más allá del hombre no hay Dios ni dioses. Por ejemplo, este cri-
terio se aphca en la teoría evolucionista de Darwin así como en el materialismo
histórico. '
•Para la teoría de Darwin, el hombre es un animal evolucionado, la totalidad de su
vida culmina en el momento mismo en que ocurre su muerte biológica. · · . ..
El evolucionismo sostiene que las especies se modifican gradualmente. D~rwin
afirma que las variaciones individuales favorables tienden a ser conservadas y las
desfavorables o menos útiles a ser destruidas (selección natural). El resulta,do' su-
pondría la formación de nuevas especies. Sin embargo, la evqlu~ióp.de las especies
no depende solamente de la selección natural aunque ha sido el principal factor que
nos ayuda a explicarla. Figura 4. 3 Darwin ( 1809-1882)
El criterio evolucionista sustentado por Darwin en su obra El origen de las espe- considera que las especies se han
modificado durante una larga serie
cies fue extendido al hombre. En febrero de 1867, Darwin inició la redacción de un
de generaciones.
capítulo "acerca del hombre~ que tenía por objeto mostrar que el criterio evolucio-
nista era aplicable a la especie humana.
La teoría evolucionista tuvo considerables rep'ercusiones. Weismann, Haeckel,
Helmoholtz, Giard,· Marey, constituyen el núcleo de una,gran· pléyade de evolu-
cionistas, que con sus investigaciones modificaron y modernizaron -reforzándo-
la- la tesis de Darwin, de acuerdo con los adelantos delas ciencias biológicas.
Cabe indicar que la teoría evolucionista de Darwin fue deformada más tarde, dan-
do lugar a lo que se llama: "darwinismo social" según el cual las razas que se consideran
superiores prevalecen o dominan.a las supuestamente inferiores _incu~riendo así en
un ráclsmo. Esta falsa doctrina ha causado severos estragos en la h1stona del hombre.
El ser humano no es aquí más que un "sujeto de selección y cría. No existen criterios
éticos ni científicos que permitan determinar una vida de mayor o menor valor':2

Hoffe, Ortfriend, Óicclánario de ttica:Barcelona, Critica, ·Grupo Ciijálbo-Mondadori, 1994, p. 58.


2
96 61 Unidad 4 El problema del hombre
hay culturas superiores a
• tnocentrista de que d rrollo cultural
pese a que se ha sostenido la teSlS e b' de su mayor esa ·
. 'feo
1 o 1en
causa de su superior contenido gene '

R~rJ,,tt,,,,, 1!,,/ tA~ !'>l.,s_


Go1u u .., .
Ginru-,, . t )i:...\ .S•>. l'11u1rA;,.-.1,1: v. •
•• · I :r« ,t tAaJ ,,ftht (ii bbtJH , 11:ldch 1r,u t ir i ~"t' .fU lm·tt~ n1 Jialnr,· ! ,
P ht'>!O~rrapJ1i,-0Uy ,.,.,¡,,,.,.,f ffV'V'I IJ¡flg ra 11f61'f t#t nntuNl $ l ., t . 1 . ,¡[ tht J{,,Vfl~ (.CJUt·vt q,f S u ~vtc.:'7.,t.
,/r ,zr 1J 1,, J/r. l\'11/,.,.l,pu.t," ]J11,rl i111_1'rowc .t¡.10.•iflVH$ Ul t!U .ViMrU.f!' - ... · ··- .,. ' ' '
. · 1hombre es -un animal evolucionado, su
Figura 4.4 Según la posición inmanentJsta de Charles DalWI~, e . .
vida rulmina en el momento mismo que ocurre su muerte biológica.

Como sabemos el racismo cobró expresión en la doctrina fascista que llevó a los
campos de conce~tración y a los hornos de la muerte a miles de personas durante
la Segunda Guerra Mundial. :- ' • . ., -
El materialismo histórico, por su parte, sostiene que la base de explicac1on del hom-
bre y de su cultura es la situación económica <leila sociedad en cada lugar Yépoca. •
En el prólogo a la' Contribución a la crítica de la economía política, Marx pro-
porciona los principios fundamentales del-materialismo histórico:

En la producción social de su vida -dice- los hombres contraen determinadas


reláciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción
que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas
materiales.
El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica
de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurfdica y
política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El
modo de producción de la vida material condiciona el proceso de•la vida social,
política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina
su ser, sino por el ,contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. Al
llegar a una determinada base de su desarrollo, las fuerzas productivas materiales
de la sociedad chocan con las relaciones de producción existentes, o, to que no
es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro
de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de tas fuerzas
productivas, estas relaciones se com,ierten en trabas suyas. y se abre así una
época de revolución social. Al cambiar la base econo' m·,ca, se revo1uc1ona, • ma·s 0
menos r~pidamente, to~a la inmensa superestructura erigida sobre ella. cuando
se estudian
. esas .revoluciones, hay . .que distinguir s·,empre en t re Ios cam b',os
materiales oc,urndos,en. las condic1ones_económicas de pro d ucc1on
• 1 ,
. , y que pued en
, ,
l----..-_.. Tema 2 Criterios para el estudio del tr~ •
~.· " ..

~-\J.,:,
~ f,.
apreciarse con la exactitud propia de las ciencias naturales y las formas jurídicas,
políticas, religiosas, artísticas o filosóficas, en una palabra, las formas ideológicas en

~-:r
1 . que los hombres adquieren conciencia de este conflicto y luchan por resolverlo.3

El materialismo histórico, por otra parte, implica una ruptura con el idealismo

't hegeliano. "Para Hegel -dice Marx- el proceso del pensamiento, al que convierte
incluso, bajo el nombre de idea, en sujeto con vid~ propia, es ei demiurgo de lo
real... Para mí, por el contrario, lo ideal no es más que lo material traspuesto y tra-

:~J:
ducido en la cabeza del hombre''.4
Coincidiendo con el pensamiento de Marx, Federico Engels escribe en su Anti-
Dühring:
,,
[...] la unidad del mundo no consiste en su ser [...] la unidad real del mur¡do

\
consiste en su materialidad, que tiene su prueba en el largo y penoso desarrollo
de la filosofía y las ciencias naturales [...] El movimiento es la.forma de existen,cia
de la materia. Jamás ni en parte alguna ha existido ni puede existir materia sin .
movimiento ni movimiento sin materia [...] Si nos preguntamos [...] qu~ son, en
Figura 4. 5 El racismo muestra una
realidad, el pensamiento y la conciencia y de dónde proceden, nos ~Qcont((lm_os de las facetas más deplorables del
con que son productos del cerebro humano y con que el mismo hpm~re ngi~ fi1áS que ser humano.
un producto de la naturaleza qué se ha formado ydesarrollado en su am~iente y ce:>!')
ella; por donde llegamos a la conclusión, lógica por sí mis,ma, de que los,prod1,1c~os
del cerebro humano, que en última instancia no son.tampoco.más que productos ,·
naturales, no se contradice~, sino que se armonizªn c:9n la q:mcatenación genera( ··
de la naturaleza.5 · - • · · • · ·

· ¡ •. '
,/ ·••1·.· ~•. ;,-••,;: l'\ .·' :·- -:t}~!~:;?f(tff~!/{.
,_ :~ i1·}- -.- ·.. . ~:•:_:_-i~;/\\:~·

:~i~ti~t~~f!jJl;~1~r:,::1f ;fJ;~;~i·,~~t .
Reflexiona sobre esta frase de Ma~-e int~rpfétala:' \ , ,\. .> > , i, >:, , .. : ·• t >>

Según el materialismo histórico, la·historia de la:filosofíacomprende dos actitu-


des opuestas que abordan el problema del pensar y el set,(pensarniento y realidad).
¿Qué es lo primero: el espíritu o la naturaleza?; .. Los que afirm:an-que el espíritu es
lo primero dan lugar a las concepciones idealistas de inspiración religiosa; mientras
que los que afirman lo segundo originan las concepciones:matérialistas. Pero; den-
tro del materialismo, es necesario distinguir entre el materialismo tradicional y el
materialismo histórico, fundado por Marx y Engels.
A juicio de Marx y Engels, el viejo materialismo prest ~ las siguientés limita-
ciones:

a) es predominantemente mecánico y no tiene en cuent~ los últimos progresos


de la.química y la biología; · · ·

Figura 4.6 Según la filosofía mar-


3 Lenln, Marx•Engels-marxismo, Moscú, Progreso, 1969. xista el hombre tiende a transfor-
,. 4 v. l. Lenin, op. cit. mar la realidad.
5 fdem.
_ _. . , . afísíco, en el sentido an-
S:J: - . •-'-' - El problema del hombre . ,no rnet .
( dos sus aspect
. lé,of1co 5.,. nte 1.,.,.
· día L,...
..,, en to
· os
, histórico ru dO consecue ·
b) no_tiene un)caracte:ntiene de un mo "el conjunto de las rela-
ticlialéctico Y no m O
como , l
el criterio de la evolución, Y,, en abstracto, y ~etevrninadas), razo~ pJr ..: cual
e) concibe la "esencia humana e concretas Y .-n realidad se tra ª e rang_

no hace más que ªinterpreta~


formarlo"; es decir, no compren
;e
dones sociales" (históricame: . undo': cuando _e de ia "actuación revolucio-
la importancia . , ,

naria práctica~ . . an Marx y Engels cobra


l r que cntlc
terialismo vu ga otros. ·
Cabe señalar que eS te ma F erbach, Büchner Y estudio objetivo de las
1
expresión en pensadores ~orno e~t por primera v~z~:- exper'irnentadós por •
El materialismo hist6nc~ perro: e, masas y de los _ca~ ios Jeta del proces -
condiciones sociales de la vida de as . una invest1gac16n comp . ··a1 ( 0 .
. . -al ',
estas condiciones; sen a e el amino para
. d s formaciones . económ1co-soc1 . es en
1
de nacimiento desarrollo Y decadencia e ª • · 1

las que entra 1~ moral). · · los siguientes: si bien es cierto .


bl mas como . . , ·. ) ,
El materialismo histórico aborda pro e . h. 'to ria (plano·irtmanentist_a , ¿qué i
que el hombre es el protagonist_a de su propdiab IS los choq · ues de las ideas y aspi-<
1 ?'
es lo que determina sus móví es., ¿a . qué se· e en
,. · to de todos estos c h oques ; · que ··
raciones contradictorias?, ¿qué represen_ta ~l:onJuna? '·cuáles son las éoridié:iones ,
se producen en 1a masa toda' d7 la socie~a u::l~ la base de toda la·acttiación ..
objetivas de producción de la VI~~}na~enal que ide el desenvolvimiento de estas .
histórica de los hombres?, ¿cuál es la ley que pres _ ·
condiciones?...

Tema 3 Diversos conceptos del hombre


No se puede realizar un examen completo de los valores y normas que nos rigen si no ·
se tienen en mente las teorías que se han desarrollado acerca de la naturaleza humana.
El hombre como objeto de estudio ha sido abordado por diversas ciencias.

Tan sólo en lo que va del siglo se ha enriquecido enormemente el conocimiento


de los aspectos biológicos del hombre y, en·particular, la constitución y
funcionamiento del sistema nervioso y las glándulas de secreción interna. Al
cono~imie~to estrictamente biológico se ha agregado el aporte de la psicología,
la sociolog,a, la antropología cultural, la lingüística y muchas otras ramas de las
llamadas ciencias sociales.6

Sin duda, todas estas ciencias nos proporcionan. a1· ·d , :·


. .
leza d el h ombre. A diferencia .v 1osos atos sobre la natura-
de estas ciencias la . tr,
darnos una visión más global o integral del ser
trasciende los hechos empíricos para intent d
hum::
, , .
opologia (d~só[i,ca aspira a
º· Como disc1plma filosófica.
humana. De esta manera la antropol í afilr ar, cuenta ~el sentido todo de la vida
Scheler es "una ciencia fundamental
' dog a osofica para un fil oso
, fio como Max
1
d:
.
hombre; de su relación con los reinos 1a esenc1la y d_e ·la e~tructura esencial del
ª natura eza (morganico, vegetal, animal)
6
Risieri Frondizi, Introducción a los problem fu ' .
1977. as ndamentales del h b .
om re, México, FCE (Breviarios, 260),
In::;;

Y con el fundamento de todas las cosas; de su origen metafísico y' de su comienzo


físico, psíquico y espiritual en el mundo~7
Dentro de las teorías filosóficas que se han desarrollado sobre el hombre, pode-
I@ mos mencionar las siguientes:

Teorí~ clásica del hombre (teoría del homo sapiens)


·;;~l"ifil
,,,., Esta teoría define al hombre como un "animal racional''. Se basa en lo que la lógica
tradicional llama "género próximo y diferencia específica''. De acuerdo con esto, el

;tí género más próximo del concepto hombre es la animalidad, pero lo que lo diferen-
cia de los demás animales o seres vivientes es la "racionalidad': osea, la capacidad

:f j de comprender, de abstraer o de retener nociones universales llamadas conceptos


como la idea de "hombre~ de "ciencia~ de "moral~ etcétera. '
La teoría que hemos llamado "clásica" del hombre cobra expresión, primeramente,
e~ los filósofos de la antigüedad griega como Sócrates, Platón y Aristóteles. En Gre-
cia es donde surge una ética racional. Dentro de ésta el hombre llega a adq\lirir una
_,i confianza_e~ la razón que lo lleva a desconfiar de los pr~_ceptos divinos y ·religiosos
de _su tradición para escuchar las voces interiores de su conciencia y al propio tiempo
1
gwar~e por lo que su razón dictamina. En este sentido, se sigue el precepto socrático:
1.
una Vida exenta de razón no vale la pena de vivirse. La conciencia le permite al ser
humano volver sobre sí mismo, reflexionar. Es como diría Satre "un ser para-sí''.
Más tarde, la concepción del hombre como un ser eminenteinénte racional se
desarrolla ·e n la época moderna con autores como:·Descartes yGalileO, que conci-
ben la razón matemática como el paradigma de lá racionalidad, la' cu'al oponen a
los caducos métodos escolásticos basados en el "principio de autoridad~ Tenemos, Figura 4_'.7~La ra,cionalidad ~ :~c,:lu~.
así, que la razón es lo que permite separar al hombre del animal. . siva dél hombre. ·• . · "' '

Teoría del homo faber


De.fine al hombre como un ser práctico y se desarrolla con base en teorías natura-
listas, en el positivismo y en el pragmatismo, fundame_ntalmente. Según esta teoría
no hay una diferencia esencial entre el ser humano y el animal; sólo encontramos,
entre ambos, diferencias -de grado; es decir, en el hombre se dan los mismos ele-
- mentos que en los demás seres vivos, pero difiere de éstos eri que, en el hombre, se
manifiestan en una forma más compleja y desarrollada: ·
_ Cabe añadir que "esta doctrina tiene su origen en Demócrito y Epicuro y adquie-
re renovado impulso en la edad moderna con 'Bacon, Hume, Mill, Comte y Spencer.
_ La teoría evolucionista de Darwin y Lamarck le· dio un sostén científico, con dife-
rencias en puntos menores, es recogida por el pragmatismo y recibe un nuevo cuño
en manos de Freud y Adler~ 8 ·

. , En la época moderna, con Francis Bacon!(t561-1626), se vislumbra, por ejemplo,


esta concepdón del hombre -que hemos 'llamado teoría del homo faber- como
un ser capaz de dominar y aprovechar óptimamente el l:nedio ambiente. El hombre
- . -dice Bacon en su obra Novum organum- ministro e intérprete de la naturaleza,
-sólo hace y entiende en la medida en que ha observado, por_la experiencia o por la

7 Cfr. La idea del hombre y la historia, Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1_942, Véase también del propio Max
Scheler, El puesto del hombre en el cosmo, 4a. ed., traducción de José Gaos y prólogo de Francisco Romero,
Buenos Aires, Losada, 1960.
8 Risieri Frondizi, op. cit., pp. 352-353.
100
S Unidad 4 El problema del hombre . glés que "a la naturaleza
1filósofo in
aleza. y agrega e
reflexión del orden de Ja natur. d la"9
, que obedec1én ° ·
no se le vence mas •. bólico
nirnal s1m
I h mbre corno a . o alemán Ernst Cassirer
Concepto d e o f, neokantian . 'mbólícas1º J An-
de las formas si
Este concepto es propueS to Por el brasfilósoFílosoJ(a
o
O
(1874-1945), principalmente en sus • _ ·os uno que consistiría
, fil 6ª; u dos cnten ' .
tropoiogLa os 'J.ca. ueden establecer . ( asiones, ideas, creencias, ,,
Para definir al homb~e se P s estados psicológicos ~ión ·no ya en la forma en •l
en caracterizarlo a p~rtlr de)~u otro que centra su aten lo U:e hizo a lo largo de la •~
decisiones, preferencias, etc. ' Y_ te sino en su obra, en q_ - criterio es el que ¡,;j
que el hombre quiere, pi~nsa o s;e¡; ,bre). Este segundo ca17~0 -0 bre es un "animal 'J
d:
Figura 4.8 Francis Bacon (1561-
1626) considera que a la natura-
leza se le domina conociendo sus
historia (defi.niciónjunczo~aall º:Ce De acuerdo con él, e º:Co universo físico ;.~
leyes.
escoge Cassirer para definir om. · 0
el animal, en un P _ I' . , ' •
simbólico"; esto es: un ser que no vive, _cm~ _ado por el mito, el arte, 1ª re igion Y i~

:~~~;~es tr e un universo simbólico iorm ue el hombre no se enfrenta
:ei:ásu;roductos culturales. De tal m~e~: ;us propias creaciones.
con la realidad en una forma directa, sino ª travels de tal suerte que no puede ver
.'.i
{i
j
El hombre está inmerso en sus propi·os sfmbo. E os t s así ·tanto en e¡-ord en t e6neo· -.--·r1
- , • b ·mbóhca. s oe · •·
nada sino a traves de esta urdim re SI h has no lo afectan, smo sus pro- '.~
como' en el práctico. En el aspecto pra'ctico' los ec turba y alarma al h omb re d'ice :!1,i
pios temores, esperanzas, il us10n. es · "Lo. que
. perfiguraciones so b re las,cosas". ·t;~
Epicteto- no son las cosas, sino sus opimones: éste es -dice Cassirer~ emoti.,. :1
Si bien en el animal encontramos un l~nraJ: En el·lenguaje animal falta un /j

va y no proposicional como en el caso de om r:. humano· los signos que tienen ':]
elemento que caracteriza esenci~ment~ el lenraJ~ la dif~rencia entre lenguaje (~
una referencia objetiva o un sentido. As1, paral ass;~, frontera entre el mundo j
proposicional y lenguaje emotivo representa a ver a era . ,~
humano y el animal.

Concepto marxista del hombre


Otro importante concepto del hombre lo encontramos en la tesis de Carlos Marx
(1818-1883), quien es defensor de un humanismo realista; según él, el hombre es
el protagonista de la historia. "La Historia no hace nada; no posee ningún poder
enorme; no interviene en ninguna lucha, es el hombre, en cambio, el hombre efecti-
vo y viviente el que lo ha hecho todo, el que posee, el que combate. La historia no es
una realidad cualquiera qu~ se sirve del hombre como de un medio para alcanzar
sus propios fines, como si fuese una persona existente por sí misma; no es otra cosa
Figura 4. 9 El hombre construye que la actividad del hombre en persecución de sus fines~ •
un universo simbólico a través de
sus manifestaciones culturales:
La antropología marxista ~ace-,hincapié en el carácter activo y transformador
arte, religión, ciencia, etcétera. del hombre. El hombre es un ser productor, transformador y creador, mediante su
trabajo (trabajo humano) transforma la naturaleza exterior, se plasma en ella y, a la
vez, crea un mundo a su medida. .

Segú_n Marx, es ~cción del hombre lo que interviene continuame~te, lo que
determma el conoc1m1ento y la misma constitución espiritual propia formándola y
transformándola ininterrumpidamente. '

10
Cfr. Frands Bacon, El nuevo organon, Buenos Aires, Losada Existen . .
1
Emst Casslrer, Filosofía de las formas simbólicas, México otras ediciones.
1972·
t Ernst Cassirer, Antropología filosófica México ore var·,a's d,. .
' ' ·- e rciones.
---l
Tema 3 Diversos con~ de: }:, Da

-
-J]' En la Ideología alemana Marx afirma:

El primer hecho histórico es, pues, la producción de los medios para la satisfacción
-:1:' de estas necesidades, es decir, la producción de la misma vida material, y sin duda
~J alguna, éste es un hecho histórico, una condición fundamental de toda historia,
. que aún hoy, lo mismo que millares de años atrás, debe realizarse cada dla y cada
-- "-r hora sólo para mantener en vida a los hombres, ..
·-.JJ' 1
Además de un ser activo y productor, el hombre es un ser social. ,Sólo produ-
ce. produciendo a su vez determinadas relaciones sociales (relaciones de produc-
ción) sobre las cuales se elevan las demás relaciones humanas. "El hombre -dice
~ x-, es un zoon politikon en el sentido más literal: no sólo es un animal social,
sino también un animal que no puede singularizarse sino en ia sociedad~
Como un ejemplo del carácter productivo del hombre (teoría del homo faber) está el
~ ueño e interesante ensayo de Engels: E/, papel del trabajo en la transformación del
nr.;o110 en hombre. Engels comienza diciendo que el trabajo'es la fuente de toda riqueza,
~es la condición básica y fundamental de-toda }a.yida humana. Ylo es en tal grado que,
hasta cierto punto, debemos decir que-el trabajo ha creado al propio hombre~
. Esta última frase constituye la tesis central de Engels: el trabajo ha cr_eado al
< hombre; apoyándose en la teoría darwiniana, Engels afirma que en la .época ,ter-
,,. ciaria existió una raza de monos antropomorfos extraordinariamente desarrollada.
• Estos monos estaban totalmente c.ubiertos de pelo, tenían barb.a, orejas puntiagu-
das, vivían en los árboles y formaban.manadas ..Cuando estos monos abandonsl:I'on
,· Ja vida arbórea y adoptaron una posi.ción erecta, se empezó a manifest~r ~l tr.ánsito
<lel mono al hombre. En su nueva vida, las manos ,de estos primitivo·s tenían que
· _· ejecutar funciones cada vez más variadas. "Ciertos rnQnos se ayudan de las manos
,.para construir nidos en los árboles; y algunos, como el chimpancé, llegan a cons-
; truir tejadillos entre las ramas, para defenderse de las inclemencias del tiempo~ A
·-'pesar de esto, la mano del hombre es mucho más perfecta,,gracias al trabajo desa-
. · trollado ,durante centenares de miles de años: "El número y.Ja·disposidón general
, Xde los huesos y de los músculos son los mismos en,el mono y en el hombre, pero la
-".;,. mano del salvaje más primitivo es capaz de ejecutar centenares de operaciones que
o;' no pueden ser realizadas por la mano .de ningún mono. Ni una sola mano simiesca
· ha construido jamás un cuchillo de piedra, por. tosco que fuese': .
La mano, dice Engels, no es sólo el órgano del trabajo: es también producto de él.
Únicamente por el trabajo, por la adaptación a nuevas-operaciones, por la transmi-
sión hereditaria del perfeccionamiento especial así adquirido por los músculos, los
ligamentos y, en un periodo más largo, también por los huesos, y por la aplicación
siempre renovada de estas habilidades heredadas a funciones cada vez más com-
plejas, la mano del hombre ha alcanzado ese grado de perfección que la ha hecho
capaz de dar vida, como por arte de magia, a los cuadros de Rafael, a las estatuas de
Thurwaldsen y a la música de Paganini. ;__; .
Según Engels, la evolución de la mano no es un hecho aislado, sino,que reper-
cute en otras partes del organismo. El perfeccionamiento gradual de la mano del
hombre y la adaptación concomitante de los pies a-la marcha·en posición erecta
repercutieron indudablemente, en virtud de dicha correlación, sobre otras partes
del organismo.
Figura 4.1 O Federico Engels (1820-
El trabajo mismo contribuyó a la formación de sociedades y en éstas, a su vez, se
1895) desarrolla la idea del hamo ·
desarrolló el lenguaje. "Los hombres en formación llegaron a un punto en que tu- faber. El trabajo, dice, es la rondi-
vieron necesidad de decirse algo los unos a los otros. La necesidad creó al órgano~ ción fundamental de toda la vida
"La comparación -sigue diciendo Engels- con los animales nos muestra que .esta humana.
102
111 Unidad 4 El problema del hombre d "
. es la única acerta a . Para
. artir del trabaJ? . s llegan a comprender
explicación del origen del IenguaJe ª P ·males domestico . :
los an1
probar esto, Engels muestra e6m0 . sentimientos. I cerebro.human
cualquier lenguaje y a desarrollar ciertos , do gradualmente e
. ,·e fueron desarrollan
.
. . la creciente claridad de con- .
º· .' ·
El trabªJº y e11engua . servicio, . . ,
El desarrollo del cerebro y de los sentidos su •miento cada vez mayores, reacc10- •·-~
ciencia, la capacidad de abstraccióR Yde disce;~ulando más su desarrollo. \ _·
naron a su vez sobre el trabajo y la palabra, es .6n del mono en hombre fue la ali- . 1

nsformaci · · d.d ··
Otro aspecto que contribuyó a Ia tra umo de carne explica en gr~ m~ 1 a la . ,;
mentación adoptada. Según Engels, el cons d a·rne en la alimentación significó ;
. El nsumo e c . .
conversión del mono en hombre. co fcación de ·ammales. . 1,

Por otro lado, la adaptación•del;ho~bre ~;::dose,


dos nuevos avances: el uso del fuego Y la.domes i vos climas·y ambientes propició/
perfeccionándose en sumo.
nuevas esferas de trabajo que fu_ero·n d~~ers sta las:creadones más sutiles y com-
grado, desde las formas más rudimentarias ha . . .¡ . •

Figura 4.12 Según Engels, la mano plicadas. . _d la vida humana;: a tal punto que;
del hombre es una herramienta A pesar de que el trabajo ha sido el ce~tro i ._ e . filosofías de cuno idealism:
1
permite explicar la conversión del mono en -hombre,. ast . del hombre; :soslayando
perfeccionada gracias al trabajo.
atribuyen el perfeccionamiento humano al pensamien ° . . ·
su actividad. . ' · . L , · · · d ···
Segun, esta teoría lo que distingue al h·om br•e es el trabaJO. . o umco que pue · e..
'
hacer el animal es utilizar la naturaleza exterior y.mo · dificarªl por· el· · mero · . hech
. ·. ·
· . · , ·
de su presencia en ella. El hombre, en camb10, mo · wca · · ·-d,t: la naturaleza
, y la . . a. ,·
obhga
servirle, la domina. Sin embargo, eMominio de lam1tur~eza ha trrudo ~ons1go co~1:
secuencias imprevistas y muchas •veces lamentables. As1, cuando Colon ~escubn .
América rió sabía que a la vez d~ba nueva -vidaia·fa,esclavitud, desaparecida desde{
hacía mucho tiempo en Europa:· , ·· · · · ··
. '·
Los hombres, que en los siglos xV11 y xviu trabajaron para crear la máquina de vapor,·r.·.
no sospechaban que.estaban creando un instrumento que habría de subvertir,
más que ningún.otro, _las condiciones sociales en todo el mundo, y que; sobre todo.;;
en Europa, al concentrar la riqueza en manos de una minoría y al privar de-toda ))i,
propiedad a la inmensa mayoría de la población, habría de proporcionar primero ;:
el dominio social y político a la burguesía y provocaría después la lucha de clases ., ·
entre la burguesía yel proletariado.12 ,, : , ·

Son diversas las definiciones que del hombr~ se han dado a través de la historia!
de la filosofía; mencionamos algunos ejemplos: , . · .

¿Qué·es el hombre?

El hombre es una parte de la naturaleza. .


(Filósofos presocráticos)
El hombre es un Prometeo en·cadenado. ·
r _,J
! · (Sófocles)
· .•

El hombre es un animal racional


·' (Aristóteles)
El hombre es una imagen y semejanza de Dios.
• (San Agustín)

12 Fd · , , 1
e .e~1co Engels, El papel del trabajo en la transformación de . , . .
Ediciones Cultura Po~ular, 1972, P. 221 . ·•. · º lmonoef!hombre, 2a. ed.; México, .

También podría gustarte