Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Politécnica Territorial Kleber Ramírez

Programa Nacional de Formación en Geociencias

Investigación Tectónica de Placas

Placas Tectónicas
Trayecto 4 Trimestre 2 sección semipresencial

TSU Pedro Elías Castro Arenas C.I. 14.916.621

Mérida, 2021
Contenido
Introducción ........................................................................................................................................ 1
Placas Tectónicas................................................................................................................................. 2
1. Tipos de Placas Tectónicas ...................................................................................................... 2
2. Principales placas tectónicas ................................................................................................... 2
3. Mecanismos de movimientos ................................................................................................. 4
4. Corrientes de Convección ....................................................................................................... 5
5. Empuje y arrastre de placas .................................................................................................... 7
6. Plumas ascendentes y placas descendentes ........................................................................... 8
Conclusiones ....................................................................................................................................... 9
Bibliografía ........................................................................................................................................ 10
Placas Tectónicas

Introducción
Las placas tectónicas son fragmentos de la litosfera, compuesta por la parte superior
del manto superior y la corteza terrestre, que se comportan como una capa fuerte,
relativamente fría y rígida. Las placas de la litosfera son más delgadas en los
océanos, donde su grosor varía de unos cuantos kilómetros en las dorsales
oceánicas hasta 100 kilómetros en las cuencas oceánicas profundas.
Por el contrario, la litosfera continental usualmente tiene un grosor comprendido
entre 100 y 150 kilómetros, aunque puede alcanzar los 250 kilómetros en porciones
más antiguas de los continentes. Debajo de la litosfera, se encuentra una región del
manto muy dúctil, conocida como astenósfera, donde la temperatura y presión son
tan altas que las rocas se encuentran en estado de fusión (rocas fundidas). Es sobre
esta astenósfera que se “deslizan” las placas tectónicas. Se sostiene en la
actualidad que las placas son desplazadas como resultado de un flujo convectivo
(combinado, vertical y horizontal) en el manto. Este flujo, impulsados por diferencias
de temperatura (por ende, de densidad del material) impulsa a las placas
litosféricas, generando indirectamente la formación de las cordilleras montañosas,
así como la actividad volcánica (directa o indirectamente) y sísmica en todo el
planeta. Se piensa que las plumas de rocas supercalientes que conforman el flujo
ascendente del movimiento convectivo se generan en el límite núcleo-manto (donde
la temperatura es máxima y la densidad mínima por consecuencia) y ascienden
lentamente a la superficie. La parte horizontal del flujo (flechas horizontales) es la
que arrastra a las placas provocando su colisión o bien su separación y finalmente
se agrega que posiblemente los bordes de placas convergentes (donde las placas
frías y densas de la litosfera se subducen) coinciden con un flujo descendente en el
manto.

1
Placas Tectónicas
1. Tipos de Placas Tectónicas

Existen dos tipos de placas tectónicas en el mundo: la oceánicas y las continentales.

• Placas oceánicas. Aquellas cubiertas íntegramente por la corteza oceánica,


o sea, el suelo de los océanos, de modo que están sumergidas en toda su
extensión. Son delgadas, compuestas principalmente por hierro y magnesio.
• Placas continentales. Aquellas cubiertas parcialmente por la corteza
continental, o sea, por los continentes mismos, son el tipo más predominante
de placa tectónica y poseen generalmente una parte continental y otra
sumergida en el agua de los mares.

2. Principales placas tectónicas

En total, nuestro planeta posee 56 placas tectónicas, de las cuales 14 vendrían a


ser las más importantes. Éstas son:

• La placa africana. Cubre el continente africano en su totalidad y se extiende


hacia el océano a su alrededor, excepto en su zona norte.
• La placa antártica. Cubre la Antártida por completo, extendiéndose luego
por los océanos circundantes a lo largo de sus casi 17 millones de kilómetros
cuadrados.
• La placa arábiga. Se encuentra bajo la península arábiga y parte del llamado
Oriente Próximo, proviene de una fracturación de la placa africana y guarda
el 43% de las reservas de gas y el 48% de las de petróleo del mundo.
• La placa de Cocos. Subyace al océano Pacífico en la región de la costa
occidental de América central, justo al lado de la placa del Caribe, bajo la
cual forma los arcos volcánicos de la región centroamericana.
• La placa de Nazca. Ubicada bajo el océano Pacífico oriental, frente a las
costas de Perú, Ecuador y Colombia, así como las regiones centro y norte de
Chile, se encuentra subducida a la placa sudamericana, formando así la
cordillera de los Andes.
• La placa de Juan de Fuca. Una pequeña placa ubicada al costado
occidental de la placa norteamericana, en las costas del Pacífico de los
estados California, Oregón, Washington y la Columbia Británica. Ésta, junto
a la placa de Cocos y la placa de Nazca, proviene de la desintegración de la
antigua placa de Farallón hace alrededor de 28 millones de años.
• La placa del Caribe. Como su nombre lo indica, se ubica en la región
caribeña, al norte de Sudamérica y al este de Centroamérica, extendiéndose
por 3,2 millones de kilómetros cuadrados. Abarca una porción continental
centroamericana (Guatemala, Belice, Honduras, Nicaragua, El Salvador,
Costa Rica, Panamá y el estado mexicano de Chiapas), así como la totalidad
de las islas del mar Caribe.
• La placa del Pacífico. Una de las de mayor tamaño del planeta, abarca casi
la totalidad del océano del mismo nombre, y presenta numerosos “puntos
calientes” y zonas sísmicas o volcánicas, especialmente hacia Hawái.
• La placa euroasiática. Abarcando un territorio de 67.800.000 kilómetros
cuadrados, esta enorme placa abarca toda Eurasia (Europa y Asia enteras),
con la excepción del subcontinente indio, Arabia y de parte de Siberia.
También se extiende varios kilómetros sobre la parte oriental del océano
Atlántico Norte.
• La placa filipina. Ubicada en el océano Pacífico, al este de las Filipinas, es
una placa en subducción justo en la región de la fosa de las Marianas. Es
bastante pequeña en comparación a sus vecinas.
• La placa indoaustraliana. Como su nombre lo sugiere, esta placa se
extiende desde la frontera de la India con China y Nepal, a lo largo de todo
el subcontinente indio, el océano Índico y la totalidad de Australia y la
Melanesia, culminando en Nueva Zelanda. Es el resultado de la fusión de las
antiguas placas Índica y Australiana hace unos 50 millones de años.
• La placa norteamericana. En ella se asientan América del Norte en su
totalidad, incluida Groenlandia, así como los archipiélagos de Cuba, Las
Bahamas, la mitad de Islandia, y parte de los océanos Atlántico Norte, Glaciar
Ártico y del territorio Siberiano. Es la placa de mayor tamaño del planeta.
• La placa de Scotia. Ubicada en la unión de los océanos Pacífico, Atlántico
y Glaciar Antártico, al sur de América del Sur. Es una placa pequeña y
relativamente reciente, nacida en el Cenozoico. Posee una intensa actividad
sísmica y volcánica.
• La placa sudamericana. Tal y como el continente con que comparte su
nombre, esta placa se encuentra por debajo de la totalidad de Sudamérica,
extendiéndose además en dirección sureste hacia el océano Atlántico Sur.

Imagen 1. Mapa de las Placas Tectónicas

3. Mecanismos de movimientos

Las placas de la superficie de nuestro planeta se mueven debido al intenso calor en


el núcleo de la Tierra, el cual hace que se mueva la roca fundida dentro del manto.
Las rocas se mueven en un patrón conocido como una célula de convección, que
se forma cuando un material emerge, enfría y, evenetualmente, se hunde. A medida
que el material frío se hunde, se calienta y vuelve a emerger.

En algún momento, los científicos pensaban que las placas de la Tierra tan sólo se
desplazaban sobre las gigantes células de convección, pero ahora creen que las
placas tienen movimiento propio, en vez de sólo desplazarse. Al igual que las
células de convección, las placas poseen partes más calientes y delgadas, las
cuales son más propensas a emerger, y partes más frías y densas, más propensas
a hundirse.

Las nuevas partes de la placa emergen porque son calientes y porque la placa es
delgada. Al igual que la magma caliente sube hacia la superficie de las cordilleras
en expansión y forma una nueva corteza, la nueva corteza empuja al resto de la
placa fuera de su camino.

Es probable que las viejas capas de la placa se hundan hacia el manto de las zonas
de subducción porque están más frías, y son más gruesas y más densas que el
material del manto que está por debajo de ellas. A esto se le llama, empuje de
placas.

4. Corrientes de Convección
Las corrientes de convección son el movimiento continuo que las placas terrestres
realizan constantemente. Aunque suelen darse a gran escala, hay estudios que
demuestran que también las hay a una escala menor.
El planeta tierra está formado por un núcleo, el manto y la corteza terrestre. El manto
es la capa que podemos encontrar entre el núcleo y la corteza. La profundidad de
este varía, dependiendo del punto del planeta en el que nos encontremos, pudiendo
extenderse desde una profundidad de 30 Km respecto a la superficie, hasta los
2.900 Km.
Imagen 2. Corrientes de Convección

El manto se distingue del núcleo y la corteza porque tiene un comportamiento


mecánico. Está formado por un material viscoso sólido. Se encuentra en estado
viscoso debido a las altas presiones a las que está sometido.
Las temperaturas del manto pueden oscilar entre los 600 ºC, hasta alcanzar los
3.500 ºC. Tiene temperaturas más frías cuanto más cercano este a la superficie y
temperaturas más elevadas cuanto más próximo se encuentre del núcleo.
Podemos separar el manto en dos partes, el superior y el inferior. El manto inferior
confluye desde la discontinuidad de Mohorovičić hasta una profundidad de unos 650
Km.
Esta discontinuidad, conocida comúnmente por Moho, se sitúa en una profundidad
media de 35 Km, pudiendo encontrarse tan sólo 10 Km por debajo del fondo de los
océanos. El manto inferior sería la parte comprendida entre los 650 Km de
profundidad, hasta el límite con el núcleo interno del planeta.
Debido a la diferencia térmica existente entre el núcleo y la corteza terrestre, se
producen corrientes convectivas a lo largo de todo el manto.
5. Empuje y arrastre de placas
Varias fuerzas actúan sobre las placas terrestres: algunas de ellas son fuerzas
impulsoras, mientras que unas pocas se oponen al movimiento de las placas. Las
fuerzas impulsoras son: la fuerza de arrastre de la placa, la fuerza de empuje de la
dorsal y la fuerza de succión de la placa; las fuerzas que tienden a impedir el
movimiento de las placas son la fuerza de resistencia de la placa y la fuerza de
arrastre del manto.
Fuerza de arrastre de la placa fuerza de empaje de dorsal y fuerza de succión de la
placa. Existe acuerdo general en que la subducción de las capas frías y densas de
la litosfera oceánica es la principal fuerza impulsora del movimiento de las placas.
A medida que estas capas se hunden en la astenosfera, la placa a remolque. Este
fenómeno, denominado fuerza de arrastre de la placa, se produce porque las capas
antiguas de la litosfera oceánica son más densas que la astenosfera subyacente.
Otra fuerza impulsora importante se denomina fuerza de empuje de la dorsal. Este
mecanismo accionado por la gravedad es consecuencia de la posición elevada de
la dorsal oceánica, que hace que las capas de la litosfera se hacia abajo por los
flancos de la dorsal. La fuerza de empuje de la dorsal parece contribuir mucho
menos a los movimientos de las placas que la fuerza de arrastre de la placa. A pesar
de su mayor altura media sobre el fondo oceánico, las velocidades de expansión a
lo largo de la dorsal Centroatlántica son considerablemente inferiores que las
velocidades de expansión a lo largo de la dorsal del Pacífico oriental, que es menos
empinada. El hecho de que cuando más del 20 por ciento del perímetro de una placa
consta de zonas de subducción, las velocidades de movimiento de las placas son
relativamente rápidas, también respalda la noción de que la fuerza de arrastre de la
placa es más importante que la fuerza de empuje de la dorsal. Son ejemplos de ello
las placas del Pacífico, de Nazca y de Cocos, todas ellas con velocidades de
expansión que superan los 10 centímetros al año.
Imagen 3. Fuerzas que actúan sobre las placas

6. Plumas ascendentes y placas descendentes


Una variación del modelo de convección térmica sugiere que bajo las placas y en
forma localizada, existen fuentes de alta energía calórica denominadas plumas
calientes (hotspots). Estas plumas calientes y flotantes de rocas constituirían las
ramas de flujo ascendentes del mecanismo convectivo que actúa en el manto. Se
supone que estas plumas calientes se extienden hacia arriba desde la proximidad
del límite manto-núcleo. Tras alcanzar la litósfera, se expanden lateralmente y
facilitan la separación de las placas sobre la zona de ascenso. Estas plumas del
manto se revelan como áreas volcánicas de larga duración (hotspots). Algunas de
estas áreas se ubican a lo largo de los sistemas de dorsales, sin embargo, también
se localizan al interior de las placas, en zonas donde no existen dorsales, tal es el
caso de los hotspots que generaron la cadena volcánica de Hawai.

Es evidente que queda mucho por aprender sobre los mecanismos que causan el
movimiento de las placas, no obstante algunas cosas son claras. La distribución
desigual del calor de la Tierra genera algún tipo de convección térmica en el manto
que, en último término, impulsa el movimiento de las placas. Por otro lado, las placas
litosféricas descendentes son componentes activos del descenso y sirven para
transportar material frío al manto.

Conclusiones
A lo largo del tiempo geológico la tectónica de placas, en conjunto con otros
procesos geológicos tales como la erosión de los hielos y ríos, han ido moldeando
la superficie de nuestro planeta creando formas y escenarios de magnífica belleza.
La Cordillera de los Andes, los Himalayas y los Alpes por ejemplo, son consecuencia
directa de estos procesos. Así como la tectónica de placas juega un papel
importante en el modelado de la superficie terrestre, también es causante de
terremotos y erupciones volcánicas que causan grandes desastres, afectando
directamente al hombre y su entorno.

La mayoría de los terremotos y erupciones volcánicas ocurren en áreas específicas,


a lo largo de límites de placas. Una de las áreas sismológica y volcánicamente más
activa del mundo la constituye el llamado "Cinturón de Fuego del Pacífico" donde la
Placa Pacífica se encuentra rodeada por varias placas. Evidentemente que las
ciudades y países emplazados en estas zonas o cerca de ellas están más
propensos a recibir los embates de la naturaleza, con el consiguiente daño en la
población. Tal es el caso, por ejemplo, del borde oeste de Sudamérica en que
países como Chile y Perú, entre otros, son afectados constantemente por
movimientos telúricos que en ocasiones llegan a ser grandes terremotos. En efecto,
el registro histórico demuestra que a lo largo de la historia geológica de esta porción
de Sudamérica se han suscitado, casi con una periodicidad sorprendente, una serie
de sismos de gran intensidad. Notables, por las consecuencias devastadoras, son
los terremotos de Concepción y Valdivia en la década de 1960, Y particularmente el
terremoto de Valdivia que alcanzó una intensidad superior al grado 8 en la escala
de Richter, lo que constituye la máxima intensidad alcanzada por un sismo del que
se tiene registro en el mundo. La configuración tectónica del borde oeste de
Sudamérica revela la existencia de un límite convergente de placas del tipo placa
oceánica-placa continental. en el que la Placa de Nazca es subducida bajo la Placa
Sudamericana. Tal convergencia es la causante de la focalización de terremotos y
de la configuración de una cadena volcánica (Cordillera de Los Andes) con la mayor
concentración de volcanes activos del mundo.

Bibliografía
Concepto (s.f.) “Placas Tectónicas”. Esxtraído de: https://concepto.de/placas-
tectonicas/
Ventanas al Universo (s.f.) “¿Cómo se mueven las placas”. Extraído de:
https://www.windows2universe.org/earth/interior/how_plates_move.html&lang=sp
Lifeder (s.f.) “Corrientes de convección: definición, estudios y replicas”. Extraído
de: https://www.lifeder.com/corrientes-de-conveccion/

Ruta Ecológica (s.f.) “Tectónica de Placas”. Extraído de:


https://www.rutageologica.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=386
&Itemid=89&limitstart=24

También podría gustarte