Está en la página 1de 104

RIESGOS LABORALES EN PLATAFORMAS

LOGÍSTICAS Y COMO PREVENIRLOS


Autor:

Carlos Federico Castellanos Guerrero

Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales

La edición de este folleto se realiza al amparo del Proyecto “FD12019SC003. Cursos presenciales
dirigidos a Delegados y Delegadas de Prevención y representantes legales de las personas
trabajadoras”.

Edición 2020
INDICE

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA SALUD LABORAL 6


Conceptos generales 6
Accidente laboral: 6
Enfermedad profesional: 8
Importancia de una correcta calificación como accidente de trabajo o 8
enfermedad profesional
Obligaciones del empresario 9
Derechos y obligaciones del trabajador 13
Consulta y participación 14
Organización de la prevención en la empresa 14
Las auditorías 16
La acción sindical en salud laboral 16

UNIDAD 2: RIESGOS GENERALES EN EL LOS ALMACENES 18


LOGÍSTICOS.

RIESGOS GENERALES 19

1.) RIESGOS DE SEGURIDAD: 20

a) Caídas al mismo nivel. 20


b) Caídas a distinto nivel 20
c) Golpes contra objetos 23
d) Contactos eléctricos 24
e) Orden y limpieza 25

2.) RIESGOS HIGIÉNICOS: 26

a) Exposición a productos químicos 26


b) Exposición a ruido 28
c) Contactos biológicos 29
d) Exposición a temperaturas (Frio, calor..) 30

3.) RIESGOS ERGONÓMICOS. 31

a) Sobreesfuerzos debido a la manipulación de cargas o mercancías.


32
b) Adopción de posturas forzadas. 34
c) Realización de movimientos repetitivos 36
d) Disconfort térmico 36

5
4.) RIESGOS PSICOSOCIALES 36

a) Estrés y Síndrome de estar quemado o burnout. 37


b) Carga mental. 37
c) Violencia laboral. 38

UNIDAD 3: CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS EN EL EXTERIOR E 43


INTERIOR DEL RECINTO

Circulación exterior 43
Circulación interior 47

UNIDAD 4: ALMACENAMIENTO Y CARGA Y DESCARGA DE 50


MATERIAL.

Muelles de carga y descarga 50


Las plataformas niveladoras 55
Guía-ruedas, guías de camión y marcas en la calzada 57
Estanterías de almacenamiento 58

UNIDAD 5: EQUIPOS DE MANUTENCIÓN EMPLEADOS EN EL 67


SECTOR LOGÍSTICO.

Transpaleta eléctrica con conductor acompañante 67


Carretilla elevadora contrapesada 70
Transpaleta manual 75

UNIDAD 6: EQUIPOS DE PROTECCIÓN 78

UNIDAD 7: INTERVENCIÓN DEL DELEGADO Y/O DELEGADA DE 82


PREVENCIÓN

El comité de seguridad y salud 84

REFERENCIA NORMATIVA 86

DOCUMENTACIÓN DE APOYO EMPLEADA. 88

6
El sector de la logística, tanto el transporte por carretera como las operaciones de
almacén, es de especial importancia debido a la gran cantidad de personas que
emplea, la distribución que abarca la totalidad del territorio y la incidencia que tiene
en el resto de actividad económica. Además según la Estrategia Española de Seguridad
y Salud en el Trabajo (2015-2020), el sector de la logística requiere una especial
atención en materia de Seguridad y Salud debido a que es uno de los factores con
mayor índice de incidencia de accidentes de trabajo y en el caso concreto del
transporte por carretera, es uno de los sectores con mayor cantidad de accidentes
graves y mortales. Estos parámetros hacen que dicho sector presente una gran
necesidad de sensibilización en materia preventiva.

El curso de “La prevención de riesgos en las plataformas logísticas” consta de 15 horas,


divididas en un módulo principal de prevención de riesgos en el sector de las
plataformas logísticas y dos módulos transversales, uno de Cultura Preventiva y otro
de Género.

Con estos cursos se pretende responder a una necesidad real de información y


sensibilización en materia de prevención de riesgos laborales en el sector, haciendo
una reflexión amplia sobre conceptos tan básicos como la salud, el trabajo o la
prevención.

El curso está dirigido a los delegados/as de Prevención o aquellos/as delegados/as que


van a realizar tareas relacionadas con la Prevención de Riesgos Laborales de CC.OO.
Adquirirán conocimientos, actitudes y habilidades relacionadas con la P.R.L. para
desarrollar sus funciones en los puestos de trabajo de una forma segura y correcta,
detectando los riesgos, para así poder evitarlos, minimizarlos o prevenirlos.

Entre los objetivos principales del curso se han de señalar:

Desarrollar la cultura preventiva.

Dar a conocer los principales riesgos laborales en el lugar de trabajo, tanto generales
como específicos, informando y orientando al alumnado sobre las consecuencias que
de ellos se derivan.

Conocer la normativa básica que regula la prevención de riesgos laborales.

Contenidos:

La prevención de riesgos en las plataformas logísticas. (15 horas)

Unidad 1: INTRODUCCIÓN A LA SALUD LABORAL.

Objetivo: Adquirir los conocimientos necesarios desde el punto de vista legal y


técnico para entender la importancia de la ley de Prevención de riesgos laborales.

7
Unidad 2: SEGURIDAD EN EL LOS ALMACENES LOGÍSTICOS.

Objetivo: Conocer cuáles son los riesgos a los que están expuestos los
trabajadores y trabajadoras de los almacenes logísticos.
Contenidos:

1. Riesgos de seguridad:
a. Caídas al mismo nivel.
b. Caídas a distinto nivel.
c. Golpe contra objetos.
d. Contactos eléctricos.
e. Orden y limpieza.

2. Riesgos higiénicos:
a. Exposición a productos químicos.
b. Exposición a ruido.
c. Contactos biológicos.
d. Exposición a temperatura (frío, calor).

3. Riesgos ergonómicos:
a. Sobreesfuerzos debido a la manipulación manual de cargas o
mercancías.
b. Adopción de posturas forzadas.
c. Realización de movimientos repetitivos.
d. Disconfort térmico.

4. Riesgos Psicosociales.
a. Estrés laboral.
b. Carga mental.

Unidad 3: CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS EN EL EXTERIOR E INTERIOR DEL


RECINTO.

Objetivo: Conocerán cuales son las normas que rigen la circulación de los
vehículos en un recinto, y sus medidas preventivas.

Contenido: Puntos de acceso al centro de trabajo, zonas de aparcamientos,


peatones, iluminación, puertas y zonas de acceso, vías de circulación, señalización,
etc.

Unidad 4: ALMACENAMIENTO Y CARGA Y DESCARGA DE MATERIAL.

8
Objetivos: Fomentar las medidas preventivas de las personas trabajadoras en los
procesos de carga, descarga, y almacenamiento de los productos o materiales.

Contenido: Plataformas niveladoras, Guía-ruedas, Inspección y mantenimiento de


estanterías, utilización, etc.

Unidad 5: EQUIPOS DE MANUTENCIÓN EMPLEADOS EN EL SECTOR LOGÍSTICO.

Objetivos: Conocer los principales equipos de manutención utilizados en los centros


logísticos, y las medidas de seguridad aplicables.

Contenido: Transpaleta manual, Transpaleta eléctrica con conductor acompañante,


carretilla elevadora.

Unidad 6: EQUIPOS DE PROTECCIÓN.

Objetivos: Conocer cuáles son los distintos equipos de protección individual y la


formación necesaria para su uso.

Contenido: ¿Qué es un equipo de protección individual (EPI)?, ¿Qué debo saber?,


¿Cuándo deben utilizarse los EPI?, formación, participación, entrega y control de uso
de los EPI?, normativa de referencia.

Unidad 7: INTERVENCIÓN DEL DELEGADO Y/O DELEGADA DE PREVENCIÓN EN EL


SECTOR.

Contenido: Intervenir sobre la prevención en la empresa con respecto a: la gestión de


la prevención, política de prevención, evaluación de riesgos, plan de prevención,
vigilancia de la salud, etc.

Módulo transversal de Cultura Preventiva

Objetivo: Dar a conocer la cultura preventiva a los delegados y delegadas de


prevención y representantes sindicales, así como su importancia en la dinamización de
la organización de la empresa.

Unidad 1: bases para entender y manejarse en cultura preventiva.

Contenido: ¿Qué es la cultura preventiva?, mejorar la cultura preventiva en la


empresa.

Unidad 2: Dimensiones para activar mejoras en cultura preventiva

Contenido: El compromiso preventivo, dinamización de la organización, el


aprendizaje colectivo.

9
Módulo transversal de Género

Objetivo: Identificar las principales características de los trabajos de las mujeres que
definen la relación condiciones de trabajo y salud.

Unidad 1 La mirada de género en las condiciones de trabajo y salud.

Contenido: Desigualdades sociales, condiciones de trabajo y de vida, doble presencia,


y acoso sexual.

10
UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA SALUD LABORAL

CONCEPTOS GENERALES

- Salud: “La salud es el estado de bienestar físico, mental y social completo y no


meramente la ausencia de daño o enfermedad” (O.M.S.).
Orientación positiva: ausencia de todo síntoma de enfermedad.
Concepción integral y multidisciplinar:

El objetivo de la prevención de riesgos laborales


(PRL) es evitar la pérdida de salud de los
trabajadores a consecuencia del trabajo.

 Peligro: “Es la posibilidad intrínseca de provocar un riesgo para la salud que


tiene cualquier actividad”.
 Riesgo: “Se entenderá como riesgo laboral la posibilidad de que un trabajador
sufra un determinado daño derivado del trabajo. Para calificar un riesgo desde
el punto de vista de su gravedad, se valorarán conjuntamente la probabilidad
de que se produzca el daño y la severidad del mismo”. (Artículo 4.2 Ley de
Prevención de Riesgos Laborales).
 Daños derivados del trabajo: “Se consideran daños derivados del trabajo las
enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo y ocasión del trabajo”.
 Las materializaciones de un riesgo pueden dar lugar a daños para la salud:

DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO:

Accidente laboral:

Es toda lesión corporal que sufre el trabajador, con ocasión o como consecuencia del
trabajo que realice por cuenta ajena.

Tipos de accidentes:

11
También son accidentes de trabajo:

1. Los que sufre el trabajador al ir o volver del lugar del trabajo.


Accidente in-itinere: el siniestro se produce cuando se regresa desde el puesto
de trabajo al domicilio (o viceversa), sin interrupciones voluntarias y por el
camino usual.
2. Los que sufre el trabajador con ocasión o como consecuencia del desempeño
de cargos electivos de carácter sindical, así como los ocurridos al ir o al volver
del lugar en que se ejerciten las funciones propias de dichos cargos.
3. Los ocurridos con ocasión o como consecuencia de tareas que aun siendo
distintas a las de su categoría profesional ejecuta el trabajador en
cumplimiento de las órdenes del empresario o espontáneamente en interés del
buen funcionamiento de la empresa.
4. Los acaecidos en actos de salvamento y en otros de naturaleza análoga cuando
unos y otros tengan conexión con el trabajo.
5. Las enfermedades que contraiga el trabajador con motivo de la realización de
su trabajo, siempre que se pruebe que la enfermedad DAÑOS DERIVADOS DEL
TRABAJO tuvo por causa exclusiva la realización del mismo.
6. Las enfermedades o defectos padecidos con anterioridad por el trabajador que
se agraven como consecuencia de la lesión constitutiva del accidente.
7. Las consecuencias del accidente que resulten modificadas en su naturaleza,
duración, gravedad, o terminación, por enfermedades intercurrentes.
8. Los producidos por imprudencia profesional: Consecuencia del ejercicio
habitual de un trabajo y que se deriva de la confianza que éste inspira.

Se presume, salvo prueba en contrario, que son constitutivas de accidente de trabajo,


las lesiones que sufra el trabajador durante el tiempo y el lugar del trabajo.

No se consideran accidentes de trabajo:

- Los que sean debidos a fuerza mayor extraña al trabajo.

- Los que sean debidos a dolo o a imprudencia temeraria del trabajador


accidentado.

12
Enfermedad profesional:

Es la enfermedad contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en


las actividades que se especifiquen en el REAL DECRETO 1299/2006, que se apruebe
por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta ley, y que ésta proceda por la
acción de elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada
enfermedad profesional (Artículo 116 del Texto Refundido LGSS).

(*) REAL DECRETO 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro


de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen
criterios para su notificación y registro.

IMPORTANCIA DE UNA CORRECTA CALIFICACIÓN COMO ACCIDENTE DE TRABAJO O


ENFERMEDAD PROFESIONAL.

1.- CONSECUENCIAS ECONÓMICAS:

- Tratamiento médico - farmacéutico: En la contingencia profesional es gratuito,


en la común el enfermo paga el 40% de los medicamentos.
- Porcentajes de la base reguladora en caso de baja: En la contingencia
profesional, durante los primeros 20 días el trabajador cobra el 75% de la base
reguladora. Estos porcentajes son más altos que en caso de contingencia
común, en la que se calcula el 60% de la base reguladora. Además, por
negociación colectiva se puede establecer que en caso de contingencia
profesional se cobre el 100% desde el primer día.
- La forma de calcular la I.T., como las demás prestaciones, suele ser más
beneficiosa en las contingencias profesionales que en las comunes.

13
2.- CONSECUENCIAS PREVENTIVAS:

- Si una contingencia es declarada como profesional, contribuye a la visibilidad


social del riesgo laboral, impidiendo que el sistema público de salud asuma lo
que es un coste empresarial.
- Aporta información sobre la efectividad de la prevención en la empresa,
indicando la necesidad de medidas preventivas.
- Es la base de la información estadística que manejan las autoridades laborales y
sanitarias.

3.- CONSECUENCIAS LEGALES:

- Sanciones.
- Indemnizaciones.
- Recargo de prestaciones a favor del trabajador.

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

OBLIGACIONES: Éste debe garantizar la seguridad y salud de los trabajadores en todos


los aspectos del trabajo, no limitándose esta obligación solamente a protegerlo frente
a accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

El coste de estas medidas no podrá bajo ningún concepto recaer sobre los
trabajadores:

 Equipos de trabajo y medios de protección adecuados (EPI’s)


 Información, consulta y participación
 Formación de los trabajadores
 Adopción de medidas de emergencia
 Actuación ante riesgo grave e inminente
 Vigilancia de la salud

Equipos de trabajo y medios de protección adecuados (Art. 17).

Los equipos de trabajo deberán ser adecuados para el trabajo que deba realizarse y
convenientemente adaptados a tal efecto. Si su utilización puede presentar un riesgo
específico para la seguridad y la salud, el empresario adoptará las medidas necesarias
para que:

- El uso del equipo quede reservado a los encargados de dicha utilización.


- Los trabajos de reparación, transformación, mantenimiento o conservación,
sean realizados por trabajadores especialmente capacitados para ello.

El empresario proporcionará a los trabajadores EPI´s adecuados para el desempeño de


sus funciones y velará por el uso efectivo de los mismos (éstos deberán utilizarse

14
cuando los riesgos no hayan podido ser eliminados o disminuidos suficientemente, ya
sea por protección colectiva u organizacionales).

Información, consulta y participación (Art.12, 18, Cap.V: Art.33 y sig.)

El empresario deberá adoptar las medidas adecuadas para que los trabajadores
reciban todas las informaciones necesarias en relación con:

- Los riesgos para la SS de los trabajadores en el trabajo, tanto aquéllos que


afecten a la empresa en su conjunto como a cada tipo de puesto de trabajo o
función.
- Las medidas y actividades de protección y prevención aplicables a los riesgos
señalados en el apartado anterior.
- Las medidas adoptadas y a seguir en caso de emergencia.

Formación de los trabajadores (Art. 19).

El empresario deberá garantizar que cada trabajador reciba una formación teórica y
práctica, suficiente y adecuada, en materia preventiva, tanto en el momento de su
contratación, cualquiera que sea la modalidad o duración de ésta, como cuando se
produzcan cambios en las funciones que desempeñe o se introduzcan nuevas
tecnologías o cambios en los equipos de trabajo.

La formación deberá estar centrada específicamente en el puesto de trabajo o función


del trabajador, adaptarse a la evolución de los riesgos y a la aparición de otros nuevos
y repetirse periódicamente, si fuera necesario.

Deberá impartirse, siempre que sea posible, dentro del horario laboral o, en su
defecto, en otras horas pero con el descuento en aquélla del tiempo invertido en la
misma. La formación se podrá impartir por la empresa mediante medios propios o
concertándola con servicios ajenos, y su coste no recaerá en ningún caso sobre los
trabajadores.

Adopción de medidas de emergencia en la empresa (Art. 20).

El empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa, así como la


posible presencia de personas ajenas a la misma, deberá analizar las posibles
situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros
auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores, designando para ello
al personal encargado de poner en práctica estas medidas y comprobando
periódicamente, en su caso, su correcto funcionamiento.

El citado personal deberá poseer la formación necesaria, ser suficiente en número y


disponer de los medios adecuados para su función.

15
Para la aplicación de las medidas adoptadas, el empresario deberá organizar las
relaciones que sean necesarias con servicios externos a la empresa, en particular en
materia de primeros auxilios, asistencia médica de urgencia, salvamento y lucha contra
incendios, de forma que quede garantizada la rapidez y eficacia de las mismas.

Actuación ante riesgo grave o inminente (Art. 21)

Ante un riesgo grave o inminente el empresario estará obligado a:

 Informar lo antes posible a todos los trabajadores afectados acerca de la


existencia de dicho riesgo y de las medidas adoptadas o que, en su caso, deban
adoptarse en materia de protección.
 Adoptar las medidas y dar las instrucciones necesarias para que, en dicha
situación, los trabajadores puedan interrumpir su actividad y llegado el caso,
abandonar de inmediato el lugar de trabajo (los trabajadores no reanudarán su
actividad mientras persista el peligro salvo excepción debidamente justificada).
 De acuerdo con lo previsto en el apartado 1 del artículo 14 de la presente Ley,
el trabajador tendrá derecho a interrumpir su actividad y abandonar el lugar de
trabajo, en caso necesario, cuando considere que dicha actividad entraña un
riesgo grave e inminente para su vida o su salud.
 Cuando el empresario no adopte o no permita la adopción de las medidas
necesarias para garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores, los
representantes legales de éstos podrán acordar, por mayoría de sus miembros,
la paralización de la actividad de los trabajadores afectados por dicho riesgo.
Tal acuerdo será comunicado de inmediato a la empresa y a la autoridad
laboral, la cual, en el plazo de veinticuatro horas, anulará o ratificará la
paralización acordada.
 Dicho acuerdo podrá ser adoptado por decisión mayoritaria de los Delegados
de Prevención cuando no resulte posible reunir con la urgencia requerida al
órgano de representación del personal.
 Los trabajadores o sus representantes no podrán sufrir perjuicio alguno
derivado de la adopción de las medidas a que se refieren los apartados
anteriores, a menos que hubieran obrado de mala fe o cometido negligencia
grave.

Vigilancia de la salud (Art. 22).

El empresario garantizará a los trabajadores a su servicio la vigilancia periódica de su


estado de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo.

Esta vigilancia sólo podrá llevarse a cabo cuando el trabajador preste su


consentimiento, excepto, previo informe de los representantes de los trabajadores:

16
 Cuando sea imprescindible para evaluar los efectos de las condiciones de
trabajo sobre la salud de los trabajadores.
 Para verificar si el estado de salud del trabajador puede constituir un peligro
para él mismo, para los demás trabajadores o para otras personas relacionadas
con la empresa.
 Cuando así esté establecido en una disposición legal en relación con la
protección de riesgos específicos y actividades de especial peligrosidad.

Se deberá optar por la realización de aquellos reconocimientos o pruebas que causen


las menores molestias al trabajador y que sean proporcionales al riesgo.

Se deberá respetar el derecho a la intimidad y a la dignidad de la persona del


trabajador y la confidencialidad de toda la información relacionada con su estado de
salud.
El resultado de la VS será comunicado a los trabajadores afectados. Los datos relativos
a la VS de los trabajadores no podrán ser usados con fines discriminatorios ni en
perjuicio del trabajador.

El empresario será informado de las conclusiones que se deriven en relación a la


aptitud del trabajador respecto al puesto o la necesidad de introducir medidas
preventivas o de protección.

En los supuestos en que la naturaleza de los riesgos inherentes al trabajo lo haga


necesario, el derecho de los trabajadores a la vigilancia periódica de su estado de salud
deberá ser prolongado más allá de la finalización de la relación laboral, en los términos
que reglamentariamente se determinen.

Las medidas de vigilancia y control de la salud de los trabajadores se llevarán a cabo


por personal sanitario con competencia técnica, formación y capacidad acreditada.
Elaborar y conservar la documentación

Forma una obligación del empresario poner a disposición de la autoridad laboral la


siguiente documentación relativa a las obligaciones establecidas en los artículos
anteriores:

 Plan de prevención de riesgos laborales (apartado 1 art. 16).


 Evaluación de los riesgos para la seguridad y la salud en el trabajo, incluido el
resultado de los controles periódicos de las condiciones de trabajo y
de la actividad de los trabajadores (apartado 2 art.16).
 Planificación de la actividad preventiva, incluidas las medidas de protección y
de prevención a adoptar y, en su caso, material de protección que deba
utilizarse (apartado 2 art.16).
 Práctica de los controles del estado de salud de los trabajadores previstos en el
artículo 22 y conclusiones obtenidas de los mismos.

17
 Relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
que hayan causado al trabajador una incapacidad laboral superior a
un día de trabajo (y notificación).

Protección especial para determinados colectivos

Los empresarios tienen un deber de protección adicional a ciertos grupos de


trabajadores, que son:

 Trabajadores especialmente sensibles.


 Trabajadoras embarazadas o en periodo de lactancia.
 Trabajadores menores.
 Trabajadores con contratos de duración determinada.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR

Obligaciones

Con carácter general el trabajador debe velar por su propia seguridad y salud y por la
de aquellas personas a las que pueda afectar su actividad.

Con carácter particular estará obligado a:

 Velar por su propia seguridad y salud y por la de aquellas personas a las que
puede afectar su actividad profesional.
 Usar adecuadamente máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas,
equipos de transporte o cualquier otro medio necesario para el desarrollo de su
actividad.
 Usar correctamente los medios y equipos de protección.
 No poner fuera de funcionamiento los dispositivos de seguridad existentes.
 Informar inmediatamente de cualquier situación que entrañe riesgos para la
seguridad y la salud
 Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad
competente con el fin de proteger la seguridad y la salud de los trabajadores en
el trabajo.
 Cooperar con el empresario para garantizar unas condiciones de trabajo
seguras.
 Cumplir instrucciones adecuadas sobre riesgos y peligros antes de iniciar el
desempeño de un puesto de trabajo.

Derechos.

18
 Derecho a equipos de trabajo y medios de protección adecuados (Art. 17).
 Derecho de información, consulta y participación (Art. 12, 18,
Cap.V: Art. 33 y sig.)
 Derecho a formación (Art. 19).
 Derecho a medidas de emergencia en empresa (Art. 20).
 Derecho a interrumpir su actividad en caso de riesgo grave o
inminente (Art. 21).
 Derecho a que se vigile la salud de los trabajadores de forma periódica (Art.
22).

Los trabajadores tienen derecho a consultar y participar en las actuaciones preventivas


a través del Comité de Seguridad y Salud y de los Delegados de prevención.

Según el Art. 33 L.P.R.L. El empresario ha de consultar a los trabajadores, con la debida


antelación, la adopción de las decisiones relativas a:

a) La planificación y la organización del trabajo en la empresa y la introducción de


nuevas tecnologías, en todo lo relacionado con las consecuencias que éstas
pudieran tener para la seguridad y la salud de los trabajadores, derivadas de la
elección de los equipos, la determinación y la adecuación de las condiciones de
trabajo y el impacto de los factores ambientales en el trabajo.

b) La organización y desarrollo de las actividades de protección de la salud y


prevención de los riesgos profesionales en la empresa, incluida la designación
de los trabajadores encargados de dichas actividades o el recurso a un servicio
de prevención externo.
c) La designación de los trabajadores encargados de las medidas de emergencia.
d) Los procedimientos de información y documentación referente a riesgos y
medidas de prevención, plan de prevención, evaluación de riesgos, controles de
las condiciones de trabajo y del estado de salud de los trabajadores y
notificación de accidentes.
e) El proyecto y la organización de la formación en materia preventiva.
f) Cualquier otra acción que pueda tener efectos substanciales sobre la seguridad
y la salud de los trabajadores.

En las empresas que cuenten con representantes de los trabajadores, las consultas a
que se refiere el apartado anterior se llevarán a cabo con dichos representantes.

CONSULTA Y PARTICIPACIÓN

Órganos de Representación General:

Art. 34.2: A los Comités de empresa, a los Delegados de Personal y a los


representantes sindicales les corresponde, en los términos que, respectivamente, les
reconocen el Estatuto de los Trabajadores y la Ley Orgánica de Libertad Sindical, la
defensa de los intereses de los trabajadores en materia de prevención de riesgos en el
trabajo.

19
A los Comités de Empresa y Delegados de Personal, les corresponde además:

1. Designar los delegados de prevención (por y entre los representantes del


personal).
2. La adopción del acuerdo de paralización de actividades en supuesto de riesgo
“grave e inminente”

Órganos de representación especializada:

Delegados de Prevención y Comités de Seguridad y Salud.

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA

La prevención ha de ser asumida por todos los estamentos y niveles:

1. Dirección (y ejecutivos, encargados integrados en la línea de mando): Les


corresponde en exclusiva la aplicación efectiva de las acciones preventivas. Son los
únicos con autoridad real para imponer y controlar las medidas de prevención.
2. Organismos técnicos especializados (Servicios de Prevención, Médicos De Empresa
etc.): Su papel está limitado a la investigación y valoración del riesgo y a la valoración
técnica de los resultados obtenidos.

3. Comités de Seguridad y Salud: Posibilitan la participación activa de los distintos


niveles de la empresa, y llevan a cabo actividades de denuncia, propuesta y control
(problema falta de poder decisorio efectivo). Permiten al trabajador participar
activamente en la prevención.
4. Los trabajadores: Se les puede
pedir una participación y
colaboración activa en materia
preventiva (delegados de
prevención).

Reglamento de los servicios de


prevención. R.D. 39/1997

1. El empresario asume
personalmente la actividad
preventiva:

Podrá desarrollar personalmente la actividad de prevención, excepto la vigilancia de la


salud de los trabajadores, si se dan las siguientes condiciones:

a) Que se trate de empresa de menos de seis trabajadores (sin contar al


empresario).
b) Que las actividades desarrolladas en la empresa no estén incluidas en el anexo I
de este decreto, referente a actividades especialmente peligrosas.

20
c) Que desarrolle de forma habitual su actividad profesional en el centro de
trabajo.
d) Que tenga la capacidad correspondiente a las funciones preventivas que va a
desarrollar, debe por tanto tener formación en materia de prevención de
riesgos laborales de acuerdo con el capítulo VI de este reglamento.

La vigilancia de la salud así como otras actividades preventivas no asumidas


personalmente por el empresario, deberán cubrirse mediante el recurso a alguna de
las restantes modalidades de organización preventiva (por ejemplo contratar la
vigilancia de la salud con la mutua de accidentes de trabajo).

3. Designación de trabajadores:

 El empresario designará a uno o varios trabajadores para ocuparse de la


actividad preventiva en la empresa.
 Estos trabajadores, como en el caso anterior, deben poseer la capacidad
correspondiente a las funciones a desempeñar.
 Las actividades preventivas para cuya realización no resulte suficiente la
designación de uno o varios trabajadores deberán ser desarrolladas a través de
uno o más servicios de prevención propios o ajenos.

4. Servicio de prevención propio:

Servicio de prevención: el conjunto de medios humanos y materiales necesarios para


llevar a cabo las actividades preventivas para garantizar la protección de la seguridad y
salud. Funciones de asesoramiento e investigación.

Es obligatorio constituir un servicio de prevención propio:

1. Se trate de empresas que cuenten con más de 500 trabajadores.


2. Que, tratándose de empresas de entre 250 y 500 trabajadores, desarrollen
alguna de las actividades incluidas en el Anexo I.
3. Que, tratándose de empresas no incluidas en los apartados anteriores, así lo
decida la Autoridad laboral, previo informe de la Inspección de Trabajo y
Seguridad Social y, en su caso, de los órganos técnicos en materia preventiva de
las Comunidades Autónomas.
4. Servicio de Prevención Externo:
Es uno de los más recurridos por el empresario.
Lo presta una entidad especializada y realizaría las mismas actividades que el
caso anterior.
Normalmente se da cuando no se ha podido asumir, ni por el empresario ni los
trabajadores designados, todas las especialidades de prevención: seguridad,
higiene, ergonomía o vigilancia de la salud.
Deben estar debidamente acreditadas.

LAS AUDITORÍAS

21
 En caso de no haber contratado un servicio de prevención externa el
empresario debe someter su sistema de prevención al control de una auditoría
o evaluación externa.
 Cada auditoría debe repetirse cada 5 años o cuando así lo decida la Autoridad
Laboral.

LA ACCIÓN SINDICAL EN SALUD LABORAL

La acción sindical en salud laboral debe estar dirigida a la eliminación y control de los
riesgos en el lugar de trabajo. Esto es, en esencia, hacer prevención.

La prevención no es un asunto puramente técnico ni exclusivo de los Servicios de


Prevención, en ella juegan un papel esencial los trabajadores y las trabajadoras y por lo
tanto la acción sindical.

El control del riesgo no puede ser efectivo sin contar con los trabajadores/as, por lo
que un objetivo permanente de la acción sindical es la puesta en práctica de fórmulas
de participación en todos los momentos de la actuación preventiva: desde la
elaboración del plan de prevención, pasando por la identificación del riesgo, las
propuestas de medidas preventivas y la evaluación del resultado de su puesta en
marcha.

La prevención depende menos de las posibilidades técnicas que de la capacidad


sindical para exigir soluciones y hacerlas cumplir. Investigar los problemas, sensibilizar
a los trabajadores/as, elaborar propuestas, negociar acuerdos, controlar su
cumplimiento y verificar la eficacia de los mismos son las actividades que definen la
acción sindical en salud laboral.

Estos son los tres ejes de la acción sindical en salud laboral:

 Hacer visible lo invisible: Poner de manifiesto aquello que los


trabajadores/as piensan y sienten, hacer pública su experiencia subjetiva
de exposición a los riesgos y sus problemas de salud tal y como los viven
diariamente en sus puestos de trabajo.
 Convertir lo individual en colectivo: Ofrecer a los trabajadores/as la
oportunidad de compartir sus insatisfacciones y sufrimientos con el resto
de compañeros y expresar colectivamente los problemas de salud
derivados de las condiciones de trabajo.
 Transformar la percepción en acción: desarrollar iniciativas y propuestas de
mejora de las condiciones de trabajo implicando a los propios
trabajadores/as en las actuaciones encaminadas a la solución de los
problemas.

22
UNIDAD 2: RIESGOS GENERALES EN EL LOS ALMACENES LOGÍSTICOS.

El objetivo de la presente unidad es dar el conocimiento y las herramientas necesarias


para determinar cuáles son los riesgos más frecuentes en el sector de las plataformas
logísticas.

Se ha de decir que la prevención de riesgos laborales ha de ser tenida en cuenta desde


el propio diseño del almacén logístico, incluido el diseño y construcción/adecuación de
los locales donde se vaya a desarrollar la actividad.

Podríamos destacar las diferentes partes de un almacén logístico, estas partes


depende en gran medida del tamaño del mismo.

• Muelle de entrada
• Zona de recepción y control
• Zona de almacenamiento
• Zona de embalaje y preparación de pedidos
• Zona de expedición
• Muelle de salida
• Zonas auxiliares

AREAS DE UN ALMACÉN

Fuente: https://sites.google.com/site/logisticadealmacen/LOGISTICA/almacen

23
Entre algunas de las medidas que se han de tener en cuenta están en el diseño y
construcción de los almacenes se ha de tener en cuenta:

 Facilitar el control de las situaciones de emergencia y asegurar una rápida


y segura evacuación.
 Diseñar los espacios, zonas de tránsito peatonal o rodado
 El diseño y construcción del local deben ofrecer seguridad frente al riesgo
de resbalones o caídas, choques o golpes contra objetos o caídas de los mismos
e incendios.
 La anchura mínima de las puertas exteriores y de los pasillos será
de 80 centímetros y un metro respectivamente.
 Las puertas transparentes deberán tener una señalización a la altura de la vista.
 Las puertas de emergencia deberán abrirse hacia el exterior y no deberán estar
cerradas. En ningún caso deben ser giratorias o correderas.
 La iluminación de las vías de evacuación y de las salidas de emergencia deben
poseer suficiente intensidad.
 Los firmes donde transiten peatones y vehículos han de ser suficientemente
firmes.

En referencia a los riesgos en este sector podremos diferenciar cuatro tipos:

1. Riesgos de seguridad:

a) Caídas al mismo nivel.


b) Caídas a distinto nivel.
c) Golpe contra objetos.
d) Contactos eléctricos.
e) Orden y limpieza.

2. Riesgos higiénicos:

a. Exposición a productos químicos.


b. Exposición a ruido.
c. Contactos biológicos.
d. Exposición a temperatura (frío, calor).

3. Riesgos ergonómicos:

a) Sobreesfuerzos debido a la manipulación manual de cargas o


mercancías.
b) Adopción de posturas forzadas.
c) Realización de movimientos repetitivos.
d) Disconfort térmico.

4. Riesgos Psicosociales.

24
a) Estrés laboral.
b) Carga mental.
1.) RIESGOS DE SEGURIDAD:

A) Caídas al mismo nivel.

Es un tipo de accidente relativamente frecuente. Son producidos principalmente por


pisadas sobre objetos, tropiezos, golpes contra estanterías, cargas apiladas, etc., etc.

Recomendaciones de seguridad:

• Las zonas de paso deben estar libres de obstáculos respetando la


anchura de los mismos para facilitar, en la medida de lo posible, el paso simultáneo de
las personas y los equipos de transporte de cargas y prevenir los golpes contra objetos
y las caídas, manteniendo la necesaria distancia de seguridad.
• Separación entre los elementos materiales existentes en el puesto de
trabajo suficiente para que los trabajadores puedan ejecutar su labor en condiciones
de seguridad.
• Las zonas de circulación y de trabajo han de estar correctamente
iluminadas. La iluminación mínima en las zonas de circulación habitual es de 50 luxes,
de 200 luxes en el almacén, y de 500 luxes en las zonas de PVD.
• Evitar que los cables eléctricos de máquinas registradoras, cortadoras,
envasadoras, teléfono, etc. estén situados en zonas de paso o de trabajo al nivel del
suelo. Solicitar la instalación de canaletas.
• En el caso de que se produzcan derrames que comprometan la
estabilidad de las personas que transiten por la zona, éstos deben ser limpiados
rápidamente. Se ha de señalizar la zona afectada para evitar el tránsito de personas
mientras la superficie no recuperes sus condiciones de seguridad previas al derrame.
• Debe evitarse la presencia de irregularidades en el suelo que puedan
originar caídas: baldosas rotas o sueltas, irregularidades en los pavimentos que
presenten pequeños “escalones” propicios para producir tropezones, bordes de
moqueta levantados, etc.
• Se ha de advertir los casos en los cuales, debido a la limpieza o
mantenimiento de los suelos, estos presenten condiciones especialmente resbaladizas
(suelos recién fregados o recién pulidos, abrillantados o encerados). Se ha de señalizar
esta circunstancia de manera adecuada.

B) Caídas a distinto nivel

El riesgo de caídas a distinto nivel no es desdeñable en el sector, es un riesgo


importante que se suele materializar durante las operaciones de carga o descarga en
los muelles, en caídas desde escaleras de mano para acceder a estanterías altas bien
para recoger objetos, o realizar inventarios, en las caídas desde las escaleras fijas y en
caídas desde plataformas de trabajo, elevadas, escaleras o rampas, sin barandillas.

Muelles de carga y descarga:

25
Se formará a los trabajadores en la prevención de estos riesgos, de manera que se les
conciencie en que han de ser lo más diligentes posibles ante los riesgos de caídas en
altura al acceder al muelle de carga/descarga, tanto con equipos de manutención
como a pie.

Se ha de señalizar de manera bien visible los bordes de los muelles con 2 colores:
fondo negro, franjas amarillas, alternativas, con una inclinación aproximada de 45º.
Los suelos serán de material antideslizante. En caso de tener más de 2 m. de altura, las
partes que no sean de uso de carga y descarga serán protegidas con barandillas.

Escaleras manuales:

El uso de escaleras manuales es habitual durante las operaciones de coger y reponer


estanterías. A la hora de prevenir los riesgos de caídas en estos trabajos se ha de tener
en cuenta las siguientes recomendaciones:

No deben utilizar escaleras personas que sufran algún tipo de vértigo o


similares. Para subir a una escalera se debe llevar un calzado que sujete bien los pies.
Las suelas deben estar limpias de grasa, aceite u otros materiales deslizantes, pues a su
vez ensucian los escalones de la propia escalera. Las escaleras no deben utilizarse para
otros fines distintos de aquellos para los que han sido construidas.

Previamente a su uso se ha de verificar el buen estado de conservación de las


escaleras antes de cada uso. De igual manera se ha de utilizar la escalera apropiada
para cada trabajo y altura a alcanzar.

Las escaleras no deben utilizarse para otros fines distintos de aquellos para los
que han sido construidas. Así, no se deben utilizar las escaleras dobles como simples.
Tampoco se deben utilizar en posición horizontal para servir de puentes, pasarelas o
plataformas.

Las superficies sobre la que se apoyen las escaleras deben ser planas,
horizontales, resistentes y no deslizantes. No se debe situar una escalera sobre
elementos inestables o móviles (cajas, bidones, planchas, etc.). Como medida
excepcional se podrá equilibrar una escalera sobre un suelo desnivelado a base de
prolongaciones sólidas con collar de fijación.

La inclinación de la escalera deber ser tal que la distancia


del pie a la vertical pasando por el vértice esté comprendida
entre el cuarto y el tercio de su longitud, correspondiendo
una inclinación comprendida entre 75,5º y 70,5º. El ángulo
de abertura de una escalera de tijera debe ser de 30º como
máximo, con la cuerda que une los dos planos extendidos o
el limitador de abertura bloqueado.

Las escaleras han de tener zapatas de apoyo

26
antideslizantes y sobrepasar en un metro el lugar de
desembarco del operario o en el caso de las escaleras han
de estar en perfecto estado de uso y mantenimiento. No
se han de utilizar si tienen algún tipo de defecto,
escalones rotos, zapatas antideslizantes defectuosas, etc.

Fijar la escalera de forma segura con puntos de apoyo


antideslizantes para que la escalera no resbale por su base
o por el apoyo superior.
No colocar la escalera delante de puertas, en el caso de que sea imprescindible se han
de tomar medidas preventivas adecuadas como señalizar los trabajos y bloquear la
puerta o colocar a otra persona que controle el paso por dicho hueco mientras duren
los trabajos.

En el caso de tener que realizar desplazamientos laterales a través de la estantería se


ha de bajar siempre de la escalera, desplazarla y volver a subir. No debiendo de
intentar desplazar la escalera deslizándola estando el operario subido a ella, operación
que entrañaría un importante riesgo de caída.

Cuando transporte la escalera hay que actuar con precaución para evitar golpear a
otras personas.

Para acceder a alturas superiores a 2 poner a disposición de los trabajadores


plataformas elevadoras. El personal que las utilice ha de estar correctamente formado
para ello y utilizar arnés anticaídas.

Se recomienda implementar protocolos o instrucciones de trabajo que establezcan las


normas de utilización de escaleras, plataformas etc.… Prohibir el uso de elementos no
adecuados como la carretilla elevadora u otros para alcanzar materiales en altura,
elevando a una persona en las horquillas directamente, o sobre un palet.

ESCALERAS FIJAS:

Si el local tiene escaleras fijas, tanto en la superficie de venta como en las zonas de
almacenaje, sótanos, entreplantas, etc.,… estará presente el riesgo de caída a distinto
nivel. Se habrá de tener en cuenta las siguientes medidas preventivas:

Las escaleras han de estar correctamente diseñadas, en cuanto a la altura de las


tabicas, ancho de los boceles, huellas y rellanos. Han de presentar pasamanos. La
escalera ha de estar bien iluminada.

Las superficies de las escaleras deben ser antideslizantes y de un material resistente al


uso. Para reforzar la seguridad frente a resbalones, la nariz o proyectura de las huellas
se debe recubrir de bandas de un material duradero antideslizante instalado
superficialmente o encastrado en estrías hechas al efecto sobresaliendo lo
indispensable para que cumpla su función

27
Si la escalera no está suficientemente iluminada por tener alguno o todos los puntos
de alumbrado fundidos, se haya derramado alguna sustancia que la haga
especialmente peligrosa (barro, grasa, aceite, hielo, etc.), las barandillas o pasamanos
están deteriorados, presenta algún defecto constructivo o cualquier otra circunstancia
peligrosa abstenerse de utilizarla avisando al servicio de mantenimiento de la
circunstancia observada para que este proceda a su subsanación.

Se debe de mantener la escalera en un correcto estado de orden y limpieza, sin


objetos que puedan obstaculizar el paso, ni substancias que provoquen resbalones.

- No correr o saltar, simplemente andar utilizando todos los escalones


- Evitar causas de distracciones o descuidos (p. ej. leer documentos o papeles
por las escaleras)
- Evitar los tacones demasiado altos y las suelas resbaladizas

C) Golpes contra objetos

Son situaciones que se producen ante el contacto brusco con equipos de trabajo o con
objetos que se desprenden de su ubicación.

Podríamos hacer dos distinciones principales en este tipo de riesgos: Golpes contra
puertas, tanto de acceso como de pasos interiores, y riesgos de golpes y caídas de
objetos en almacenes.

Golpes contra puertas:

Las puertas de emergencia es imprescindible que el paso por ellas este asegurado
siempre, no se pueden bloquear o impedir su apertura, no se deben de almacenar
objetos delante de ellas: Las puertas de emergencia han de abrir hacia fuera de
manera que en la apertura no impidan salir a las personas objetos de evacuación,
igualmente han de estar correctamente señalizadas.

Las puertas de abatibles opacas han de abrirse con precaución, siendo conscientes que
se puede golpear a alguien que se encuentre detrás.

Las puertas acristaladas han de estar señalizadas mediante un círculo adhesivo u otro
tipo de señal que sea fácilmente visible y que advertirá de la existencia del cristal. Si el
cristal no es de seguridad se debe proteger contra rotura cuando suponga un peligro.

Las puertas mecánicas deberán funcionar sin riesgo para el personal, dispondrán de
dispositivos de emergencia de fácil identificación y acceso, y podrán abrirse de manera
manual, salvo si se abren automáticamente en caso de avería del sistema de
emergencia.

Golpes y caídas de objetos en almacenes:

28
En las zonas de almacenaje existe el riesgo de caída de objetos por desplome o
derrumbamiento. Los sistemas de almacenamiento y las estanterías deben ofrecer la
suficiente resistencia a los productos acopiados.

Se recomienda:

 Fijar las estanterías a la pared o al suelo para evitar desplomes y mejorar su


estabilidad.
 Antes de depositar cargas en las estanterías, se debe comprobar su estabilidad,
y nunca sobrepasar la carga máxima admisible por estante.
 Las estanterías destinadas a almacenaje deben disponer de topes.
 Los cajones deben deslizarse de manera suave. Repartir el peso de los cajones.
 Las cajas no deben sobresalir de la estantería, las cajas más pesadas deben ir en
los estantes inferiores y las de menos peso en los superiores.
 Cuando haya que alcanzar o depositar cargas a una altura superior a los
hombros, se deben usar escaleras, nunca subirse a palés, ni a las horquillas de
las traspaletas.

Golpes y contactos con elementos móviles

En este apartado nos referimos a las partes móviles de la maquinaria


(retractiladora, equipos manutención, cintas transportadoras, etc.)

Se recomienda:

 Se recomienda comprobar que las partes móviles de la maquinaria se


encuentran en perfectas condiciones de seguridad. Se ha de realizar un
correcto mantenimiento así como comprobar periódicamente el correcto
funcionamiento de la maquinaria. Los dispositivos de seguridad nunca se deben
anular, ni retirar las protecciones o resguardos.
 Utilizar el manual de instrucciones de la maquinaria sobre condiciones de uso,
para evitar riesgos en la puesta en servicio de la maquinaria, uso, manutención,
instalación y montaje.
 La maquinaria habrá de estar parada y desconectada de la fuente de
alimentación de energía mientras ser realicen limpieza o reparación en ella.
 A fin de que el trabajador no sufra, o disminuir el riesgo de atrapamientos con
las partes móviles de la maquina en gran medida, no se ha de vestir ropa
holgada, llevar pelo suelto, cadenas ni ningún elemento que pueda resultar
atrapado por la máquina

D) Contactos eléctricos

Existen dos tipos de contactos eléctricos, directo, el contacto de personas o animales


domésticos con partes que se han puesto bajo tensión como resultado de un fallo de
aislamiento., e indirecto, es el contacto sufrido por un usuario al tocar una parte
metálica de la instalación o conductora (en este caso, la carcasa de una lavadora)

29
puesta en tensión por efecto de un fallo en el aislamiento de los conductores activos
que alimentan el receptor.

Las instalaciones eléctricas de los locales han de tener obligatoriamente dispositivos de


seguridad como son los magneto-térmicos, diferenciales, puestas a tierra, etc. Pese a
ello se ha de seguir las siguientes medidas preventivas:

 Se ha de verificar el estado de un equipo o instalación antes de su uso: cables,


clavijas, carcasas, etc. Si se comprueba algún tipo de desperfecto o carencia en
los equipos, cables pelados, clavijas rotas o inexistentes, no se han de utilizar,
podrían provocar contactos eléctricos directos. Las herramientas eléctricas que
se encuentren húmedas o mojadas, jamás deben usarse pues ya que pueden,
fácilmente, provocar un contacto eléctrico indirecto. Los equipos eléctricos se
depositarán en lugares secos y nunca deberán mojarse.
 No sobrecargar los enchufes utilizando ladrones o regletas de manera abusiva.
 En caso de incidente o avería se debe desconectar la corriente y señalizar la
avería. No se deben manipular los cuadros eléctricos. En caso de incidente o
avería se debe desconectar la corriente y señalizar la avería y llamar a un
especialista.
 Nunca se debe tirar del cable para desconectar los equipos, se debe tirar de la
clavija.
 Los equipos de trabajo y maquinaria, han de contar con toma de tierra.
 Señalizar las zonas peligrosas, indicando riesgo eléctrico.
 No sobrecargar los enchufes utilizando ladrones o regletas de manera abusiva.
 Se ha de señalizar las zonas peligrosas, indicando riesgo eléctrico.
 A la hora de utilizar los equipos o herramientas eléctricas, se ha de hacer
siguiendo las instrucciones del fabricante y nunca alterar el propio aparato ni
retirar las medidas de seguridad.
 En caso de electrocución, cuando la víctima se encuentra aun en contacto con
la fuente eléctrica, recordando que el contacto puede ser directo o indirecto;
no se ha de tocar directamente a una persona electrizada, desconecte la
corriente y en caso de que no fuera posible, desengánchela con un elemento
aislante (listón, tabla, silla de madera, etc.).

E) Orden y limpieza

La falta de orden y la limpieza no constituye un riesgo en sí mismo en los centros de


trabajo, si no que su falta provoca la aparición de otros riesgos como serían:

 Caídas al mismo nivel.


 Choques o golpes contra objetos.
 Desplomes o derrumbamientos de objetos.
 Contactos con sustancias nocivas.
 Pinchazos y cortes.
 Incendios.

30
Con el objetivo de eliminar o reducir los riesgos anteriormente citados son
imprescindibles unas buenas condiciones de orden y limpieza en el lugar de trabajo.
Por tanto se recomienda actuar sobre este aspecto como una medida preventiva más.

Se recomienda:

 Dejar los pasillos despejados, libres de obstáculos facilitando el paso de las


personas y evitando las caídas por tropiezos. Es de especial importancia ser
estrictos en esto en las vías y salidas de evacuación las vías de circulación que
den acceso a ellas no deberán estar obstruidas por objetos que puedan
dificultar su uso.
 Las instalaciones se han de mantener en adecuadas condiciones higiénicas, se
ha de realizar limpieza con periodicidad.
 Hacer una correcta gestión de los residuos que se generen en la actividad,
colocándolos en contenedores diferenciados y adecuados para cada tipo de
residuo evitaremos riesgos de cortes, incendios, etc. es también importante
eliminarlos periódicamente y no acumulándolos.

Respecto a los derrames que accidentalmente puedan producirse por deterioro o


rotura de los envases se han de limpiar o eliminar para evitará posibles caídas por
resbalones. Estos derrames, además de los riesgos de caídas por resbalones y
dependiendo del tipo de producto que se haya derramado pueden suponer otros
riesgos de quemaduras químicas, riesgos para el aparato respiratorio, caso de ser
corrosivos o tóxicos (como los ácidos y venenos a la venta en algunas droguerías) o ser
posibles focos de incendio si estos residuos fuesen inflamables, caso de algunas
pinturas y disolventes, por la alta volatilidad de algunos de sus componentes.
Es muy importante que los productos
químicos se guarden en sus recipientes
originales, claramente señalizados, y nunca
en otros recipientes que puedan inducir a
confusión. En aéreas adecuadas para su
almacenamiento y siguiendo siempre las
instrucciones del fabricante para su
almacenamiento.

Se ha de conocer la simbología e
indicaciones de peligro que presentaran las
etiquetas de las sustancias y preparados
peligrosos. Y estas etiquetas han de
permanecer inalteradas en los embases, si se
detectan que están deterioradas e impiden o
dificultan su lectura y entendimiento es
mejor desechar el producto.

31
2.) RIESGOS DE HIGIÉNICOS:

a) Exposición a productos químicos

El principal riesgo de contaminación o daños por el uso de productos químicos en el las


plataformas logísticas se producen durante los trabajos de limpieza ya que los
trabajadores están expuestos a la composición química de los productos que utilizan.
También nos encontramos estos riesgos en el personal que realiza los trabajados de
carga-descarga de mercancías.

TRABAJADOS DE CARGA-DESCARGA DE MERCANCÍAS.

Se encuentran presentes en estos trabajos el contacto o inhalación de sustancias


tóxicas por rotura de mercancía en los trabajos de carga-descarga

Medicas preventivas

• Se ha de conocer las características de la carga a manipular, para ello es muy


importante que las fichas de los productos sean conocidas por los trabajadores.
• La manipulación de las cargas ha de ser correcta con precaución para evitar
roturas durante las operaciones de transporte, carga y.
• En las instalaciones y en las cabinas de los vehículos han de haber EPI’s para
que en caso de contaminación el trabajador pueda utilizarlos. Además ha de
estar instruido en su uso. Contar en la cabina con las protecciones adecuadas
en caso de accidente como puedan ser guantes, mascarillas, etc.

TRABAJOS DE LIMPIEZA DE NAVES Y ALMACENES.

Para realizar los trabajos de limpieza se utilizan productos químicos, que pueden ser
cáusticos, corrosivos e irritantes. Algunos de ellos como el caso de los desinfectantes y
desengrasantes suelen ser muy agresivos.

Algunas de los productos más utilizados son:

 Irritantes: irritan piel, mucosas y sistema respiratorio (amoniaco)


 Nocivos: Ocasionan dermatitis, alergias y pueden afectar al sistema nervioso
central (disolventes)
 Corrosivos: producen quemaduras (lejías)

Entre los factores de riesgo nos encontraríamos:

 Mezcla de productos reactivos. En algunos casos la mezcla de estos productos


puede provocar vapores muy tóxicos.
 Almacenamiento inadecuado de sustancias. El inadecuado almacenamiento de
productos químicos puede provocar riesgo de incendio en los almacenes.
 Exposición a vapores tóxicos. En muchos casos los productos químicos, aun en
estado puro sin ser mezclado con otros, pueden desprender vapores tóxicos.

32
 Almacenaje de productos en recipientes sin etiquetas o que no son los propios
del producto. Es común la compra de los productos de limpieza a granel y
posteriormente transvasarlos a envases más pequeños y manejables. Esto
provoca un riesgo importante ya que los nuevos embases carecen de etiquetas.

Recomendaciones:

 Formación e información sobre el producto, su correcta utilización y medidas a


tomar en caso de accidente.
 Se habrán de mantener adecuadamente las etiquetas de seguridad de los
productos y si estas son ilegibles o no están presentes se recomienda
desecharlos. No utilizar nunca un producto de limpieza sin saber sus riesgos y
características.
 Como norma general no se ha de transvasar los productos a otros envases más
pequeños que no dispondrán de las adecuadas etiquetas y ser confundidos con
otros. Es de una importancia extrema nunca transvasarlos a recipientes que
puedan ser confundidos con bebidas.
 Nunca se ha de almacenar o utilizar los productos cerca de fuentes de calor. Al
almacenarlos se ha de hacer con los embases bien cerrados y ordenados en un
lugar seco, además se ha de seguir las instrucciones del plan de prevención
para almacenaje, con el objeto de evitar el riesgo de incendio.
 Si es necesario hacer algún tipo de trasvase, realizarlo con cuidado y muy
despacio, en un lugar donde se disponga de agua y, en caso de salpicadura,
lavar la zona afectada con ella.
 No mezclar productos limpiadores. En algunos casos la mezcla de estos
productos puede provocar vapores muy tóxicos.
 Durante las operaciones de limpieza se hará uso de los EPI’s necesarios en
función de cada producto, guantes de goma y mascarillas, además se ventilar
los locales mientras se esté limpiando y una vez terminados los trabajos y
manipulación de estos productos se ha de lavar bien las manos.
 En caso de ingesta accidental, hacer que el accidentado beba la máxima
cantidad de agua posible para que el producto se diluya, pero no provocar el
vómito (podría volver a dañar la vía digestiva).
 En caso de accidente, llamar al teléfono del Servicio Médico de Información
Toxicológica, que aparece en la etiqueta.

b) Exposición a ruido

El R.D. 286/2006, de 10 de marzo, se refiere a la protección de los trabajadores frente


a los riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo, en el que define
como ruido a un sonido no deseado, molesto e intempestivo, una sensación sonora
desagradable que en determinadas situaciones puede causar alteraciones físicas y
psíquicas.

También este real decreto, R.D. 286/2006, especifica una serie de medidas a
desarrollar para reducir el ruido en los centros de trabajo y, en particular, recomienda

33
tener presentes los ruidos continuos superiores a 87 dB(A), y los ruidos de impacto
superiores a 140 dB(C), que establece como Valores Máximos de Exposición que no
deben sobrepasarse en ningún caso.

El ruido puede parecer un contamínate de menor importancia con escasas


repercusiones, pero sin embargo no lo es, una exposición prolongada a niveles
elevados de ruido suele provocar al trabajadores lesiones auditivas, que puede llegar a
producir sordera. Los ruidos de impacto o ruidos de corta duración pero de muy alta
intensidad (golpes, detonaciones) pueden causar la rotura del tímpano.

Los daños en la audición no son los únicos que puede producir este contaminante,
pudiendo aparecer otro tipo de daños menos obvios como serian las afecciones al
sistema circulatorio, disminuir la actividad de los órganos digestivos y acelerar el
metabolismo, provocar trastornos del sueño, aumento de la tensión muscular,
irritabilidad, fatiga psíquica,....

Dentro de las medidas preventivas para este contaminantes podríamos definir las
siguientes:

a) Medidas preventivas que actúan sobre el foco emisor: Estas son las de
preferibles ya que actúan sobre la propia fuente del riesgo y protegen a todo el
colectivo, disminuyendo o eliminando el riesgo. Se centraran en eliminar reducir el
ruido en el origen, ya sea adquiriendo máquinas o equipos que generen menos ruido,
o modificando las existentes, como por ejemplo emplear conexiones aislantes y
silenciadores en los conductos, colocar elementos antivibratorios y otros materiales
absorbentes en el encamisado de los conductos. Educar en modos de trabajo seguro
en los que se: evite dar golpes al depositar las mercancías, se circule a velocidad
adecuada evitando dar acelerones bruscos, etc.

b) Dificultar o impedir a la propagación del ruido, ya sea aislando la


máquina o al operador. Un claro ejemplo de esto es la instalación de la maquinaria de
ventilación en el exterior de los edificios, preferiblemente en azoteas no transitables.
También es muy utilizado el colocar pantallas de protección acústica entre el foco
emisor y el trabajador.

c) Como última medida preventiva, es la menos deseable y solo se ha de


adoptar cuando las otras medidas no hayan podido eliminar el riesgo, tendríamos la
utilización de equipos de protección auditivos (tapones, auriculares, etc.).

c) Contactos biológicos

La normativa reguladora de los riesgos derivados de la exposición a agentes biológicos


es el Real Decreto 664/1997, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos
relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.

34
Se entiende por agente biológico “microorganismos, con inclusión de los
genéticamente modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles
de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad.”

Los contaminantes biológicos pueden penetrar en el cuerpo humano por diferentes


vías,

Respiratoria Dérmica
Digestiva Parenteral

Este tipo de contaminantes pueden estar presentes en los productos que se


transportan y almacenan, incluso porque los palés, embalajes estén contaminados o
bien se encuentren insectos o animales de todo tipo en los contenedores y cajas de
vehículos.

Se deben establecer medidas técnicas y procedimientos de trabajo apropiados que


eviten o minimicen el contacto con los agentes biológicos o su inhalación (sobre todo,
evitar cortes, pinchazos, arañazos y mordeduras).

Estas medidas han de abarcar desde la utilización de equipos de protección en


perfecto estado de uso, así como que los trabajadores posean información y formación
sobre los riesgos que suponen los agentes biológicos y las medidas de seguridad a
adoptar.

Como medidas preventivas para estos puestos se recomienda:

Se ha de prohibir el consumo de comida y bebidas


en las zonas de trabajo.

Los trabajadores habrán de tener de las prendas


de protección necesarias para el desarrollo de su
actividad laboral.

Los equipos de protección han de ser almacenados


en lugar habilitado para ello y comprobar su
desinfección y limpieza tras de cada utilización.
Se recomienda mantener con la mayor limpieza e higiene los almacenes, con especial
diligencia en aquellos de alimentos.

Los locales de trabajo han de tener previsto un programa de limpieza y desinfección


periódico, así como programas de desinsectación y control de plagas. En la limpieza de
los locales se ha de evitar el barrido en seco, optándose por aspiración o métodos
húmedos.

Los residuos deben clasificarse y recogerse en recipientes adecuados debidamente


señalizados.

35
Las instalaciones sanitarias (lavabos, duchas, vestuarios, etc.) para uso de los
trabajadores deben estar en correctas condiciones y su número debe ser suficiente.
Además se ha de disponer de productos para limpieza ocular y antisépticos para la piel.

Se recomienda a los trabajadores una meticulosa higiene personal (lavarse antes de


comer, beber o fumar, ducharse al finalizar la jornada, mantener separada la ropa de
trabajo y la de calle, etc.).

d) Exposición a temperaturas (Frio, calor.)

Riesgo por exposición a temperaturas extremas

Trabajo en cámaras frigoríficas:

El trabajo en cámaras frigoríficas es duro, penoso y presenta importantes riesgos para


el trabajador.

Como medidas preventivas para este puesto se recomienda:

 Prestar especial atención a la formación preventiva y en hábitos de


trabajo seguros del personal que trabaje en ellas. Siendo recomendable que solamente
personal adecuadamente formado realice trabajos en ellas. Entre la formación que han
de recibir se ha de incluir formación sobre cómo actuar en caso de escape o fuga de
gases.
 Desde el diseño de la actividad se ha de prestar especial atención a las
medidas preventivas colectivas de las cámaras frigoríficas:
 Las puertas que puedan ser abiertas desde el interior.
 Sistema de detección que avise de las fugas o escapes de los gases
utilizados para producir frío.
 Señal luminosa que advierta de la presencia de personas en su interior
de la cámara. Señalizar y formar a los trabajadores para dejar siempre la zona de
apertura de las puertas expeditas de objetos para no bloquear nunca su apertura.
 Han de tener señalización que indique los riesgos presentes así como
instrucciones de actuación en situaciones de emergencia.

El empresario ha de proporcionar al personal que trabaje en el interior de las


cámaras de prendas de abrigo adecuadas, cubrecabezas, calzado y guantes aislantes, o
cualquier otra protección necesaria para realizar su trabajo, siendo estas prendas
consideradas EPI’s, y por tanto se han de suministrar de manera gratuita al trabajador.
Se recomienda un sistema donde dependiendo de la temperatura a la que
estén expuestos los trabajadores, se gestione un periodo máximo de estancia del
personal dentro de las cámaras frigoríficas o de congelación y se les conceda
descansos.

3.) RIESGOS ERGONÓMICOS.

36
Tabla 1. Factores ergonómicos. Guía para la gestión y evaluación de los riesgos
ergonómicos y psicosociales en el sector hotelero. INSST

a.) Sobreesfuerzos debido a la manipulación de cargas o mercancías.

Dentro del sector de las plataformas logísticas es frecuente encontrar este tipo de por
manipulación de cargas, debido a que es frecuente que se realicen que se realicen
operaciones de transporte y la manipulación manual de los productos destinados a la
venta y almacén. La inadecuada manipulación de las cargas puede dar lugar a
numerosas lesiones osteo-musculares.

Como medidas preventivas para estos puestos se recomienda:

 Se ha de fomentar el transporte y manipulación de cargas utilizando medios


mecánicos, carretillas, transpaletas, plataformas elevadoras, etc.
 En el caso de cargas pesadas y si no se dispone de de medios mecánicos se ha
de evitar moverlas por una persona sola y se debe de solicitar ayuda a los
compañeros, si es necesario.
 A la hora de afrontar la manipulación de cargas se recomienda seguir las
siguientes pautas:
 Inspeccionar la carga antes de su manipulación, al objeto de determinar su
peso y su forma, o si presenta dificultad de agarre, para poder adoptar así las
medidas oportunas.

37
 Mantener los pies ligeramente separados y uno adelantado respecto del otro.
 Agarrar fuertemente la carga utilizando las palmas de las manos y los dedos.
 Mantener los brazos pegados al cuerpo para que sea éste el que soporte el
peso.
 Mantener la espalda recta, para ello le ayudará el tener “metidos” los riñones
hacia el interior del cuerpo, y la cabeza “ligeramente” bajada. Adoptando esta
postura, la presión ejercida sobre la columna se reparte por toda la superficie
de los discos vertebrales, reduciendo así la posibilidad de lesiones.
 Para el levantamiento de la carga utilizar las piernas, para ello flexiónelas
doblando las rodillas. En esta posición y sin llegar a sentarse tomar impulso con
los músculos de las piernas y levantar la carga.
 Evitar torcer el cuerpo con la carga suspendida. Para girarse utilizar los pies y
dando pasos cortos girar su cuerpo hacia el lugar de destino de la carga.

Recomendaciones para levantar manualmente la carga:

1) Planificar el levantamiento de la carga

Previamente a afrontar el levantamiento se ha de estudiar el recorrido de


desplazamiento. Dejando el recorrido expedito de obstáculos y así evitar o reducir el
riesgo de tropiezos.

Siempre que sea posible se deberían usar ayudas mecánicas. En el caso de cargas con
peso excesivo, y si no se puede utilizar algún tipo de maquinaria para su transporte, se
habrá de solicitar ayuda de otras personas.

2) Colocar los pies

Se ha de adoptar una postura una postura


estable y equilibrada para el levantamiento. Para
ello se recomienda colocando un pie más
adelantado que el otro y ambos en la dirección
del movimiento.

3) Afrontar el levantamiento, postura

Doblar las piernas manteniendo en todo momento la


espalda derecha y mantener el mentón metido. No
flexionar demasiado las rodillas.

No girar el tronco no adoptar posturas forzadas.

4) Agarre Firme

38
Se recomienda utilizar los agarres de los que
dispongan las cargas, asideros o asas, sujetar
firmemente la carga empleando ambas manos y
pegarlas al cuerpo.

El mejor tipo de agarre seria un agarre donde la carga


tiene asas u otros sistemas de agarres, asiendo la
carga con toda la mano. La manera menos
recomendable es aquella donde el agarre se realiza
solamente con los dedos.

5) Levantamiento Firme

A la hora de iniciar el levantamiento se ha de evitar hacer este usando solamente los


brazos, la manera adecuada es utilizando las piernas y manteniendo la espalda
derecha. Se debe levantar la carga suavemente, sin dar tirones a la carga, ni moverla
de forma rápida o brusca, no realizar nunca giros y si es imprescindible hacerlos se ha
de hacer evitando mover el tronco y si moviendo los pies para mover todo el cuerpo.

6) Carga Pegada al Cuerpo

Durante el momento del levantamiento y desplazamiento de la carga esta se ha de


mantener pegada el cuerpo, así se distribuye de mejor manera el peso de la misma.

7) Depositar la Carga

Si la carga se ha de depositar a una altura baja, o directamente en el suelo, se ha de


seguir la operación inversa a su levantamiento cuidando de realizarla doblando las
rodillas, manteniendo la espalda recta y sin realizar giros. Si el lugar de donde
depositarla esta elevado, se ha de apoyar la carga a medio camino para poder cambiar
de agarre. Depositar la carga y después ajustarla si es necesario. Se han de realizar los
levantamientos suavemente y espaciados.

Es preferible, en el caso de cargas pesadas que han de ser colocadas a alturas


superiores al pecho, solicitar ayuda de otra persona.

39
b.) Adopción de posturas forzadas.

POSTURA DE PIE:

El trabajo en las plataformas logísticas, en gran medida conlleva adoptar posturas de


pie durante gran parte de la jornada laboral. Las posturas estáticas prolongadas
pueden producir desde lumbalgias e hinchazón de piernas hasta restricción del flujo
sanguíneo en piernas y pies. Esta postura también puede provocar si se mantiene de
manera prolongada:

• Circulación lenta de la sangre por las piernas.


• Peso del cuerpo soportado sobre una base de escasa superficie.
• Tensión muscular constante para mantener el equilibrio, tensión que
aumenta al inclinarse hacia adelante.

Para aminorar estos riesgos es necesario corregir los malos hábitos posturales y
entrenar al trabajador en la adopción de posturas correctas para cada tipo de trabajo.

Entre las medidas preventivas a destacar señalamos las siguientes:

 Para reducir la fatiga de los músculos, no debe mantenerse demasiado


tiempo la misma posición. En la medida de lo posible se cambiará la posición,
buscando la más cómoda y la que implique menos esfuerzo físico. Se deben realizar
pequeños estiramientos cada cierto tiempo.
• El trabajo en plataformas log requiere desplazarse, girarse o torcer el
cuerpo; en estos puestos de trabajo, el mostrador con carácter general debe estar a la
altura aproximada de los codos. Se deben evitar torsiones y giros bruscos del tronco y
movimientos forzados; a la hora de realizar esos movimientos es mucho más seguro
girar el cuerpo, dando pasos cortos, a la torsión de la espalda.
• Con el objeto de reducir una curvatura excesiva en la espalda y las
molestias en la zona lumbar, se recomienda elevar levemente un pie, apoyándolo en
una banqueta o un pequeño cajón, e ir alternando el pie. También se recomienda
utilizar tapetes y plantillas anti fatiga, ya que éstos reducen las molestias.
• Se recomienda el uso de calzado cómodo, a ser posible con plantilla anti
fatiga. De igual manera se recomienda no usar calzado con tacón especialmente si este
tacón es superior a los cinco centímetros de altura.
• Se recomienda que para acceder o depositar a productos a una altura
superior a su cabeza utilizar siempre una banqueta o escalera, siendo también

40
conveniente, dependiendo de su peso, usar banquetas cuando el producto se haya de
ubicar por encima de la altura de los hombros.

c.) Realización de movimientos repetitivos

Otro de los factores de riesgo en el sector de las plataformas logísticas serían los
movimientos repetitivos, que en muchos casos con llevan además posturas forzadas.
No es un riesgo despreciable pues ya que suele provocar múltiples lesiones en los
músculos, nervios, ligamentos y tendones.

Para evitar las consecuencias de estos riesgos se recomienda:

• Diseñar el puesto de trabajo de manera que se eviten posturas forzadas


y sobreesfuerzos.
• Planificar el trabajo (rotación en los puestos de trabajo, establecimiento
de periodos de descanso...)
• Colocar los útiles y demás medios de trabajo al alcance de la mano.
• Intercalar pausas en el trabajo que permitan recuperarse de la fatiga
muscular.
• Automatizar las tareas más repetitivas.

d.) Disconfort térmico

Para conseguir un ambiente de trabajo cómodo y seguro es también importante que


los locales donde se ejerza la actividad faciliten el confort térmico de los trabajadores.
Para conseguirlo se ha de incidir sobre temperatura y humedad, para conseguir un
ambiente de confortable.

Temperaturas inadecuadas, al igual que los altos grados de humedad, pueden


provocar dolencias a los trabajadores, como sería la hipotermia por bajas
temperaturas. En el caso de no poderse actuar calentando los locales se ha de facilitar
al trabajador ropa, guantes, calzado y gorro de abrigo.

En el caso de altas temperaturas, la exposición a ambientes muy calurosos suele llevar


asociados casos de estrés térmico, deshidrataciones y en casos más graves golpes de
calor, que pueden llegar a un desenlace fatal. Para prevenir estas consecuencias se ha
de acondicionar los locales de trabajo para conseguir unos niveles adecuados de
temperatura y humedad, y asegurar una la ventilación y renovación del aire. Si es
imposible incidir de esta manera se han de establecer periodos de descanso en
recintos climatizados.

El Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones


mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, establece:

• La temperatura de los locales donde se realicen trabajos sedentarios


propios de oficinas o similares estará comprendida entre 17 y 27 °C.

41
• La temperatura de los locales donde se realicen trabajos ligeros estará
comprendida entre 14 y 25 °C.
• La humedad relativa estará comprendida entre el 30 y el 70%, salvo en
aquellos lugares que exista riesgo por electricidad estática, en cuyo caso el límite
inferior será del 50%.

4.) RIESGOS PSICOSOCIALES

Tabla 2. Factores psicosociales. Guía para la gestión y evaluación de los riesgos


ergonómicos y psicosociales en el sector hotelero. INSST.

Los riesgos psicosociales son aquellos que están originados por una deficiente
organización y gestión de las tareas y por un entorno social negativo. Los factores de
riesgo psicosocial pueden afectar a la salud física, psíquica o social del trabajador.

42
Comprenden aspectos del puesto y del entorno de trabajo, como el clima o cultura de
la organización, las funciones laborales, las relaciones interpersonales en el trabajo y el
diseño y contenido de las tareas.

Algunos de los factores de riesgo psicosocial más comunes en el sector son los trabajos
a turnos, carga y ritmo de trabajo, falta de desarrollo profesional, pudiendo derivarse
de ellos consecuencias que van desde el absentismo laboral, depresiones hasta
problemas cardiovasculares,…

Los riesgos psicosociales más destacables en este sector serían:

 • Estrés y Síndrome de estar quemado o burnout.


 • Carga mental.
 • Violencia laboral.

Como medidas preventivas recomendaríamos para cada tipo:

ESTRÉS. SÍNDROME DE ESTAR QUEMADO O BURNOUT.

 Favorecer la estabilidad laboral.


 Identificar las situaciones y la sintomatología del estrés: problemas gástricos o
de digestión, aumento en el consumo de alcohol, tabaco, comida en exceso,
pérdida de memoria, irritabilidad…
 Solicitar ayuda cuando el trabajo es excesivo.
 Reforzar turnos en horarios de máxima afluencia de público.
 Establecer, si fuera posible, alternativas para el desarrollo profesional del
personal contratado.
 Facilitar el intercambio de conocimientos entre el personal con distintos grados
de conocimiento.
 Comer saludablemente: no saltarse comidas e incluir frutas y verduras.
 Realizar ejercicio físico para proteger los efectos dañinos del estrés y aumentar
su resistencia.

CARGA MENTAL EN EL TRABAJO.

 La carga mental en el trabajo se define como: Conjunto de requerimientos


mentales, cognitivos o intelectuales a los que se ve sometido el trabajador a lo
largo de su jornada laboral, es decir, nivel de actividad mental o de esfuerzo
intelectual necesario para desarrollar el trabajo. (INSST).
 La carga mental de trabajo puede influir muy negativamente en la salud del
trabajador, tanto una carga de trabajo excesiva como una falta de carga de

43
trabajo; pudiendo llegar a provocar fatiga, tensión, sentimientos de monotonía
y estrés, etc.
 Los factores que influirán en la problemática que supone la carga mental de
trabajo son principalmente asociados a la exigencia de la tarea, la situación del
trabajo y las características personales del trabajador o trabajadora.

Factores que influirán en la carga mental:

 Características del trabajo como el nivel de atención a largo tiempo sobre una o
varias tareas, horarios de trabajo, cantidad y duración de las pausas y
descansos, trabajo a turnos, etc.
 Características físicas y ambientales del centro de trabajo como una mala
iluminación, con contrastes y deslumbramientos (también una iluminación
excesiva influye negativamente). Ambiente y temperatura. Nivel sonoro, etc.
 Características de organización y sociales en el trabajo como el tipo de
organización empresarial, estilo de dirección, el clima entre las compañeras,
mandos, clientes, etc.
 Características personales del trabajador o trabajadora como la edad, el estado
general de salud, aspiraciones laborales, motivación, etc.

Para prevenir las sus consecuencias negativas se ha de adoptar las siguientes medidas:

Medidas organizativas.

 Promover planes de formación para los trabajadores.


 Reducir o aumentar la carga de trabajo en función de las capacidades de la
persona.
 Promover recursos y ayudas que hagan que los niveles de atención y memoria
precisados para la realización de las tareas sea manejable.
 Organizar la jornada laboral de manera que se puedan hacer pausas y
descansos.
 Adecuar los lugares de trabajo en cuanto a iluminación, temperatura y nivel
sonoro.

VIOLENCIA LABORAL.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la violencia en el trabajo consiste en


“el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo,
contra uno mismo, otra persona o un grupo, que cause o tenga muchas probabilidades
de causar lesiones, muertes, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o
privaciones”.

44
Por tanto, podemos englobar en la violencia en el trabajo tanto la violencia física como
la psicológica. Esta violencia puede provenir de dos ámbitos: el ámbito interno, que
sería violencia entre compañeros, entre jefes y empleados, etc. y violencia externa,
que es aquella que proviene de personas ajenas a la actividad, que no prestan sus
servicios en el centro de trabajo y son solamente clientes o usuarios.

VIOLENCIA FÍSICA: Traumatismo o lesión de forma inmediata.

VIOLENCIA PSICOLÓGICA

 Acoso discriminatorio
 Acoso sexual
 Acoso Laboral o Mobbing

Dentro de las conductas de violencia psicológica podemos distinguir:

 Acoso discriminatorio: La Ley 62/2003 en su artículo 28 define el acoso


discriminatorio como: “toda conducta no deseada, en el lugar de trabajo,
relacionada con el origen racial o étnico, la religión o las convicciones, la
discapacidad, la edad, orientación sexual de una persona, que tenga como
objetivo o consecuencia atentar contra su dignidad y crear un ambiente
intimidatorio, humillante u ofensivo”.
 Acoso sexual: La Ley Orgánica 3/2007 en su artículo 7.1 define el acoso sexual
como: “cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que
tenga el propósito o el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en
particular cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo”.
 Acoso Laboral o Mobbing: La Ley Orgánica 5/2010 expone en relación al acoso
laboral: “Dentro de los delitos de torturas y contra la integridad moral, se
incrimina la conducta de acoso laboral, entendiendo por tal el hostigamiento
psicológico u hostil en el marco de cualquier actividad laboral o funcionarial que
humille al que lo sufre, imponiendo situaciones de grave ofensa a la dignidad.
Con ello quedarían incorporadas en el tipo penal todas aquellas conductas de
acoso producidas tanto en el ámbito de las relaciones jurídico privadas como en
el de las relaciones jurídico-públicas.”.

Para que una situación de violencia psicológica sea considerada acoso laboral esta
violencia psicológica ha de ser intensa, reiterada y prolongada en el tiempo. Puede
estar dirigida hacia una o más personas. Es infligida por parte de otra/s que actúan
frente a aquélla/s desde una posición de poder, en términos psicológicos, no solo de
poder, pues ya que puede ser infligida también por subordinados. El acoso laboral
tiene como objetivo y efecto el crear un entorno hostil o humillante para perjudicar la
vida laboral de la víctima.

45
El Acoso laboral puede calificarse como:

Según de donde proviene:

Acoso interno: Trabajador con trabajador del mismo centro de trabajo.


Según la posición en la jerarquía de la empresa, este se puede subdividir en:

 Acoso horizontal: Se produce por parte de los compañeros de la


víctima (entre iguales).
 Acoso vertical ascendente: Se produce por parte de sus subalternos.
 Acoso vertical descendente: Se produce por parte de sus superiores.

También podemos calificarlos según si es violencia interna, ejercida por un trabajador


con trabajador del mismo centro de trabajo, o violencia externa ejercida sobre un
trabajador de un centro de trabajo con personas que no pertenecen al centro, por
ejemplo con usuarios o clientes.

Entre las acciones y conductas que son constitutivas de violencia psicológica podemos
nombrar:

 Los ataques a la víctima con medidas organizativas.


 Los ataques a la vida privada y las relaciones sociales de la víctima, incluyendo
los rumores.
 Descrédito de la capacidad laboral y deterioro de las condiciones del ejercicio
profesional, llevando a al aislamiento social laboral y al desprestigio laboral y
personal.
 Descrédito de la capacidad laboral y deterioro de las condiciones del ejercicio
profesional.
 Las agresiones verbales y las amenazas, incluidas las de violencia física,
pudiendo estas llegar a manifestarse en agresiones y humillaciones.

Para prevenir las situaciones de acoso laboral se recomienda una implicación total por
parte de la toda la empresa en el rechazo de este tipo de conductas violentas,
independientemente de quien sea la víctima, el acosador, y sus posiciones en el
organigrama jerárquico de la empresa. Todos los actores intervinientes en el centro de
trabajo se han de aliar para la creación de ambientes “psicosocialmente saludables” de
trabajo, como principal medida de prevención.

En el caso de que el acoso laboral ya se esté sufriendo se ha de:

46
 Afrontar directamente el conflicto, siendo conscientes de quien es la víctima y
que esa no ha de esconderse.
 Comunicar y denunciar el caso a los responsables de la empresa, especialmente
a los responsables de prevención.
 Se ha de fomentar que las víctimas pidan ayuda y que toda la estructura de la
empresa esté dispuesta a ofrecer apoyo y ayuda a las víctimas del acoso.

ACOSO SEXUAL.

*(Fuente: Manual de referencia para la elaboración de procedimientos de actuación y


prevención del acoso sexual y del acoso por razón de sexo en el trabajo. Secretaría de
Estado de Servicios Sociales e Igualdad. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e
Igualdad.)

Debido a su importancia, tanto numérica como en los efectos devastadores que


produce en las víctimas, este tipo de acoso laboral merece un capítulo pormenorizado.

Dentro de las conductas de acosos sexistas, podríamos distinguir tres tipologías:


acoso sexual, acoso por razón de sexo y acoso por razón de sexo a causa del embarazo
o la maternidad.

Acoso sexual: La Ley Orgánica 3/2007 en su artículo 7.1 define el acoso sexual como:
“cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el
propósito o el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular
cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo”.

Acoso por razón de sexo: La Ley Orgánica 3/2007 en su artículo 7.2 define el acoso por
razón de sexo como “cualquier comportamiento realizado en función del sexo de una
persona, con el propósito o el efecto de atentar contra su dignidad y de crear un
entorno intimidatorio, degradante u ofensivo.”

Discriminación por embarazo o maternidad: La Ley Orgánica 3/2007 en su artículo 8


define la discriminación por embarazo o maternidad como “todo trato desfavorable a
las mujeres relacionado con el embarazo o maternidad también constituye
discriminación directa por razón de sexo”.

A.) Tipologías de acoso sexual:

Dentro de las conductas constitutivas de estos tipos de acoso están incluidas


tanto las conductas físicas, las verbales y las no verbales. Siendo todas constitutivas de
acoso sexual.

Conductas verbales

 Bromas sexuales ofensivas y comentarios sobre la apariencia física o condición


sexual de la trabajadora o el trabajador.
 Comentarios sexuales obscenos.

47
 Preguntas, descripciones o comentarios sobre fantasías, preferencias y
habilidades/capacidades sexuales.
 Formas denigrantes u obscenas para dirigirse a las personas.
 Difusión de rumores sobre la vida sexual de las personas.
 Comunicaciones (llamadas telefónicas, correos electrónicos, etc.…) de
contenido sexual y carácter ofensivo.
 Comportamientos que busquen la vejación o humillación de la persona
trabajadora por su condición sexual.
 Invitaciones o presiones para concertar citas o encuentros sexuales.
 Invitaciones, peticiones o demandas de favores sexuales cuando estén
relacionadas, directa o indirectamente, a la carrera profesional, la mejora de las
condiciones de trabajo o la conservación del puesto de trabajo.
 Invitaciones persistentes para participar en actividades sociales o lúdicas,
aunque la persona objeto de las mismas haya dejado claro que resultan no
deseadas e inoportunas.

Conductas no verbales

 Uso de imágenes, gráficos, viñetas, fotografías o dibujos de contenido


sexualmente explícito o sugestivo.
 Gestos obscenos, silbidos, gestos o miradas impúdicas.
 Cartas, notas o mensajes de correo electrónico de carácter ofensivo de
contenido sexual.
 Comportamientos que busquen la vejación o humillación de la persona
trabajadora por su condición sexual.

Conductas de carácter físico

 Contacto físico deliberado y no solicitado (pellizcar, tocar, masajes


no deseados, etc.…) o acercamiento físico excesivo o innecesario.
 Arrinconar o buscar deliberadamente quedarse a solas con la persona de forma
innecesaria.
 Tocar intencionadamente o “accidentalmente” los órganos sexuales.

B.) Tipologías de acoso por razón de sexo

 Uso de conductas discriminatorias por el hecho de ser mujer u hombre.


 Bromas y comentarios sobre las personas que asumen tareas que
tradicionalmente han sido desarrolladas por personas del otro sexo.

48
 Uso de formas denigrantes u ofensivas para dirigirse a personas de un
determinado sexo.
 Utilización de humor sexista.
 Ridiculizar y despreciar las capacidades, habilidades y potencial intelectual de
las mujeres.
 Realizar las conductas anteriores con personas lesbianas, gays, transexuales o
bisexuales.
 Evaluar el trabajo de las personas con menosprecio, de manera injusta o de
forma sesgada, en función de su sexo o de su inclinación sexual.
 Asignar tareas o trabajos por debajo de la capacidad profesional o
competencias de la persona.
 Trato desfavorable por razón de embarazo o maternidad.
 Conductas explícitas o implícitas dirigidas a tomar decisiones restrictivas o
limitativas sobre el acceso de la persona al empleo o a su continuidad en el
mismo, a la formación profesional, las retribuciones o cualquier otra materia
relacionada con las condiciones de trabajo.

C.) Tipologías de acoso por razón de sexo a causa del embarazo o la


maternidad

 Asignar un trabajo de responsabilidad inferior a su capacidad o categoría


profesional.
 Atribuir tareas sin sentido, imposibles de lograr o con plazos irracionales.
 Impedir deliberadamente su acceso a los medios adecuados para realizar su
trabajo (información, documentos, equipamiento, etc.…)
 Denegarle arbitrariamente permisos o licencias a las que tiene derecho.

49
UNIDAD 3: CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS EN EL EXTERIOR E INTERIOR DEL
RECINTO.

ALMACÉN LOGÍSTICO: CIRCULACIÓN EXTERIOR

En los almacenes de logística la propia actividad conlleva una importante circulación de


vehículos, tanto en cantidad de desplazamientos como por número y tipos de
vehículos así como por el número de estos. A esta circunstancia se añada que además
también hay presencia de peatones, tanto trabajadores del almacén, conductores y
clientes, tanto en vías de circulación como en zonas de maniobra, principalmente
muelles, pero también desplazándose hacia oficinas administrativas, oficina de
almacén, servicios higiénicos, etc.

Otro factor de riesgo añadido es que una parte importante de los presentes a menudo
se encuentran en el centro de trabajo por muy poco periodo de tiempo y son
cambiantes (proveedores, comerciales, repartidores de paquetería y correspondencia,
conductores de camiones, etc.).

Principales riesgos

 Colisiones entre vehículos.


 Golpes de vehículos con elementos fijos.
 Aplastamiento de trabajadores por vehículos.
 Atropellos de trabajadores.
 Golpes y caídas de trabajadores con elementos fijos.
 Caída de objetos transportados por vehículos sobre peatones.
 Vuelco de vehículos con aplastamiento de peatones o conductores.

Medidas preventivas

 Se deberá establecer una coordinación de actividades preventivas entre


la empresa titular del centro y las empresas concurrentes, transportistas
principalmente, pues ya que generalmente, los conductores pertenecen a
empresas diferentes de la propietaria del almacén.
 A la hora de establecer las medidas preventivas se deberán considerar los
periodos de tiempo donde el número de vehículos y peatones coinciden
en mayor cantidad, por ejemplo cambios de turno, horas de entrada y
salida de personal de oficina, etc.
 Se recomienda diseñar itinerarios separados y bien diferenciados para
vehículos y peatones. De manera que se consiga separar los vehículos de
los peatones (segregación). Esto se llevará a cabo mediante elementos
físicos como aceras, barreras, etc. o mediante señalización. Siempre que
sea posible, se tenderá a la utilización de elementos físicos
complementados con señalización, que será única en puntos tales como
pasos de peatones, etc.

50
 Se recomienda el diseño de los itinerario de circulación con sentido único,
evitando así la realización de maniobras (circulación marcha atrás, etc.).
 Se diseñarán las vías de circulación de manera que se evite la
superposición de los flujos de vehículos pesados, vehículos ligeros,
equipos de manutención y peatones, evitándose especialmente los
cruces. Siempre que sea posible, se mantendrá el flujo de vehículos de
una vía de circulación en el sentido natural de la misma, es decir, hacia la
izquierda (en sentido contrario las agujas del reloj).
 Se debe evitar o limitar la necesidad de cambios de sentido y maniobras
(giros en U y marcha atrás). Se debe ser consciente de que las maniobras
marcha atrás son una de las fuentes de mayor accidentabilidad en el
sector.
 Se recomienda que las vías sean suficientemente anchas para el
movimiento y maniobras seguras de los vehículos más grandes,
incluyendo los vehículos de visitantes. Facilitando espacio adecuado para
los diferentes vehículos que puedan concurrir al centro
 Las vías de circulación deben mantener el vehículo suficientemente
alejado de puertas o entradas que usen los peatones, o de las vías de los
peatones que desembocan en ellas. En caso necesario, se situarán
protecciones de resistencia adecuada que impidan el acercamiento de los
vehículos a estos puntos.
 Las partes vulnerables del lugar de trabajo (tales como las columnas
metálicas, postes eléctricos, particiones, tuberías y servicios) necesitan
ser protegidos de los golpes de vehículos. Las protecciones deben ser
adecuadas al tipo de vehículo que puede golpearlas, así como a la
frecuencia y tipo de golpe esperado (velocidad, ángulo, etc.).
 Deben evitarse, o en su caso protegerse de manera adecuada, las vías de
circulación que pasen junto a instalaciones peligrosas (por ejemplo
tanques de combustible o productos químicos o tuberías, postes de
tendidos eléctricos, hidrantes exteriores, etc.).
 Las vías de circulación de vehículos y peatones deberán estar claramente
señalizadas. Para ello, se recomienda seguir lo establecido en la “Guía
técnica sobre señalización de seguridad y salud en el trabajo” del RD
485/1997 publicada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
Trabajo y actualizada a fecha de abril de 2009.
 Se ubicarán señales que adviertan de los peligros existente en las vías de
de circulación y entorno. Y se recomienda un máximo de 20 Km/h
señalizado a la entrada del centro y con señales recordatorias a lo largo
de las vías de circulación.
 El diseño de los firmes, tanto interiores como exteriores de la instalación,
han de ser calculados para soportar las cargas previstas que puedan
circular por ellos como las que puedan quedar puntualmente sobre las
mismas.
 Las vías de circulación se han de mantener en correcto estado de uso,
reparándose los desperfectos que puedan presentar en el plazo más
corto posible. .

51
 Se mantendrá un adecuado orden y limpieza. En el caso de producirse
derrames o caídas de cargas o simples residuos en las vías de circulación,
estos se retiraran en el menor plazo posible.
 Debe haber suficiente visibilidad en las intersecciones y los giros para
permitir a los conductores y peatones que puedan ver cualquier elemento
que se acerque hacia ellos. Los pasos de peatones deberán señalizarse
horizontal y verticalmente.
 Se recomienda no ubicar de puestos de trabajo situados en las vías de
circulación o junto a estas.
 Respecto a la altura de las vías de circulación debe considerarse que
generalmente las alturas recomendadas para vehículos y cargas es de 5,1
m. con 0,30 m. de margen. Se debe señalizar cualquier zona de una vía de
circulación con una restricción de altura.
 Se debe proteger tanto a trabajadores como a miembros del público si se
empleen las vías públicas temporalmente como lugar de trabajo.

Puntos de acceso al centro de trabajo

 Los accesos peatonales a la instalación han de ser diferentes a los accesos


rodados. Siempre que sea posible, se diseñaran de vías de entrada y de
salida de vehículos y vías de peatones completamente separadas de
manera física y bien señalizadas.
 Las casetas de control no deben generar puntos muertos de visibilidad a
los vehículos. Los pasos transversales (pasos de peatones) se situarán a
suficiente distancia de obstáculos para permitir que los vehículos puedan
ver a los peatones.
 Siempre que sea posible, las entradas y salidas deben tener una anchura
adecuada que evite un exceso de maniobras de los vehículos.

Zonas de aparcamiento

 Las zonas de aparcamiento deben estar definidas y delimitadas de


manera que los vehículos y los trabajadores se mantengan separados de
las vías de circulación.
 Las áreas incontroladas de aparcamiento no son aceptables pues dan
lugar a riesgos diversos tales como ocupar parte de las vías de circulación,
bloquear la visión de señales, forzar a los peatones a circular por vías de
vehículos, etc.
 Se ha de señalizar claramente en el acceso a la actividad que solo se
puede aparcar en las zonas indicadas y cómo pueden reconocerlas.

Zonas de aparcamientos para turismos

 El aparcamiento para turismos debe estar cerca de los destinos


previsibles, por ejemplo entrada de oficinas, vestuarios, zonas de
recepción o descanso para visitantes, etc. Si es posible, los conductores

52
que dejan su vehículo aparcado no deben tener que atravesar zonas
potencialmente peligrosas de trabajo o vías de circulación.
 Como norma general, la zona de aparcamiento debe: estar claramente
señalizada, tener una superficie nivelada, tener un buen drenaje o
evacuación de aguas pluviales, tener suelo no deslizante, mantenerse en
buen estado de orden y limpieza y estar bien iluminadas.
 Se debe prestar especial atención a la señalización de las plazas
reservadas para personas con discapacidad así como la iluminación de las
vías de circulación por donde transiten los peatones.

Zonas de aparcamiento: para vehículos pesados, camiones

Se recomienda prever plazas de aparcamiento de espera para vehículos


pesados, pudiendo ubicarlas en:
 cerca de las oficinas administrativas.
 en el interior del centro de trabajo.
 en el exterior, en vías de circulación públicas.

Peatones

 Se ha de diseñar el centro de trabajo organizando los espacios de manera


que los peatones y vehículos puedan circular de manera segura. En los
centros de trabajo en los que se mueven vehículos, la primera medida
preventiva respecto a los peatones debe ser la segregación de las vías de
circulación de peatones.
 Se han de proteger las vías de peatones mediante aceras, protecciones,
etc. Cuando no sea posible la separación, se debe establecer una
señalización, si bien se recomienda un buen diseño inicial de la actividad
que tenga en cuenta las aceras, protecciones. etc. En el caso que se
comparta alguna vía entre vehículos y peatones, debe haber suficiente
separación entre ellos.
 Las vías y zonas anexas a las mismas deben ser mantenidas en un
adecuado orden y limpieza de manera que no se fuerce a los peatones a
invadir áreas de trabajo o vías de circulación de vehículos.
 Se recomienda que las vías peatonales se desarrollen sobre el recorrido
más corto, ya que este, será el habitualmente seguido por una persona de
manera intuitiva.
 Se recomienda proteger las vías de circulación de peatones contra las
inclemencias meteorológicas (pasarelas cubiertas o galerías cerradas).

Iluminación

 Según el artículo 8, del RD 486/1997, de 14 de abril, por el que se


establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares
de trabajo,
BOE nº 97, 23-04-1997, “la iluminación de los lugares de trabajo deberá

53
permitir que los trabajadores dispongan de condiciones de visibilidad
adecuadas para poder circular por los mismos y desarrollar en ellos sus
actividades sin riesgo para su seguridad y salud”. En cualquier caso, se
deberá cumplir con los niveles mínimos establecidos en el Anexo IV del
mencionado RD 486/1997.
 Se recomienda que en la zona de circulación exterior haya iluminación de
todas las vías de circulación, áreas de maniobra, patios, intersecciones,
vías de peatones y áreas de peatones, y en general, todos los lugares
donde los vehículos, ya sean de manipulación de cargas, vehículos ligeros
o vehículos pesados se muevan.
 – Se recomienda situar y distribuir las luminarias y luces para evitar
deslumbramientos, ocultación de luces, etc. Se deben evitar los cambios
bruscos y súbitos en los niveles de iluminación.

ALMACÉN LOGÍSTICO: CIRCULACIÓN INTERIOR

En el interior de los almacenes logísticos no encontramos con problemáticas similares


a las existentes en el exterior de ellos ya que en un espacio más reducido coincide la
circulación de personas con la de los equipos de manutención que trasladan las
cargas en un espacio más reducido. Además se suman los riesgos producidos por la
presencia de otros medios fijos de manipulación y transporte como clasificadores,
cintas transportadoras, plataformas elevadoras, etc.

La circulación y manipulación de materiales conlleva la posibilidad de la


materialización de varios tipos de riesgos en accidentes, principalmente caídas,
golpes, atropellos y choques.

Principales riesgos

 Colisiones entre vehículos.


 Golpes con elementos fijos tanto de vehículos como de trabajadores.
 Aplastamientos de trabajadores por vehículos.
 Atropellos de trabajadores por vehículos.
 Caída de objetos almacenados por pérdida de estabilidad, por golpeo, etc.
 Caída de objetos transportados por vehículos sobre peatones.
 Vuelco de vehículos con aplastamiento de peatones o conductores.

Medidas preventivas

Puertas y zonas de acceso

 Las puertas de acceso para peatones, especialmente las que conducen


directamente sobre vías de circulación, dispondrán de zonas

54
transparentes a la altura de los ojos para permitir la visión del lado
opuesto. En estos casos también deben de disponer de protecciones en la
zona de desembarco hacia el área coincidente con la circulación de
vehículos. Estas protecciones serán mediante bolardos u otros elementos
de resistencia adecuada contra los golpes por equipos de manutención o
vehículos que circulen en las proximidades
(a una distancia mínima de un metro de la salida), con ellos se crea un
área segura en la que el peatón estará protegido
 Los accesos peatonales y para vehículos serán independientes y
separados o se dispondrá de elementos de resistencia adecuada que
separen físicamente el paso de peatones. Además en ambos casos es
importante que dispongan de la señalización adecuada de seguridad.
 El uso de elementos como espejos de alta visibilidad, etc. aumenta la
seguridad si nos encontramos con zonas con visibilidad reducida en las
que se ubiquen puertas o portones.

 Desde el diseño de la actividad es conveniente haber tenido en cuenta la


circulación interior de los equipos de manutención o vehículos, siendo
una solución que aumenta la seguridad el diseñar itinerarios de
circulación independientes para ambos sentidos de circulación, ubicando
puertas de acceso diferenciadas para cada sentido. En caso de ser
imposible la separación, se dotará de dispositivos u elementos que eviten
las colisiones.

Vías de circulación

Desde la fase de diseño del proyecto se ha de tener en cuenta que la medida de


mayor importancia para evitar los riesgos de atropello es la segregación de las vías de
circulación de peatones y vehículos. Por tanto se deberían establecer las suficientes
vías de circulación, de ancho y altura adecuados, de forma que permitan la
circulación segura a vehículos y trabajadores.

Como medidas preventivas atenuar los riesgos de atropellos, colisiones y


aplastamientos recomendaríamos:

 La segregación de las vías de circulación. Separando las circulación de


equipos de manutención, vehículos y peatones.
 Se recomienda instalar barreras y barandillas que deben guiar para cruzar
por lugares adecuados, con el objetivo de evitar que los trabajadores
crucen por puntos peligrosos. Se deberían evitar los cruces con un
volumen muy elevado de circulación de vehículos, por ejemplo mediante
pasos elevados.
 Diseñar la circulación interior de manera que las vías sean de sentido
único. Además se ha de prohibir circular marcha atrás por las vías.

55
También se recomienda la adopción de las siguientes medidas preventivas:

 Debe evitarse que las vías de circulación de vehículos pasen cerca de


elementos tales como pilares, estanterías de almacenamiento, etc. Si no
es viable evitarlo se protegerán de manera adecuada.
 Evitar las curvas cerradas y sin visibilidad. Si no es posible se colocaran
espejos panorámicos, que mejoren la visibilidad.
 Las curvas se diseñarán teniendo en cuenta el radio de giro mayor de los
vehículos.
 Se recomienda que las vías de circulación este expeditas de obstáculos y
elementos como tubos, mangueras, rejillas, desechos, etc. El orden y la
limpieza siempre es una buena medida preventiva
 No se permitirá dejar cargas u otros elementos que obstaculicen las vías
de circulación. Se dispondrán de zonas de aparcamiento temporal de los
equipos de manutención cuando la anchura de las vías de circulación no
permita el paso de un segundo vehículo. Cuando sea necesario, se
dispondrán de lugares adecuados para la parada de vehículos con el fin
de que no interfieran las vías de circulación.

 En las vías de circulación utilizadas por vehículos automáticos sin


conductor y que puedan utilizarse simultáneamente por trabajadores, se
deben establecer las medidas de seguridad precisas para que los
trabajadores no resulten lesionados por los vehículos.
 Los puestos de trabajo distribuidos por el almacén tales como mesas para
gestión de documentación, revisión de devoluciones, etc. deberán estar
protegidas.

Para el diseño de vías de circulación se ha de haber considerando, entre otros, el


número y frecuencia de tráfico de vehículos, número y frecuencia de trafico de
peatones, dimensiones de los vehículos y cargas, etc. Las dimensiones mínimas
recomendadas son:

 Vías exclusivamente peatonales: 1,20 m. para pasillos principales y de 1


m. para pasillos secundarios.
 Vías exclusivas de vehículos: Si son de sentido único, la vía ha de tener
una achura igual a la anchura máxima del vehículo o carga incrementada
en 1 m. De doble sentido, al menos dos veces la anchura de los vehículos
o cargas incrementada en 1,40 m.
 Vías mixtas: De un solo sentido y peatonales en doble sentido, la del
vehículo o carga incrementada en 2 m. (1 m. por cada lado). De vehículos
en un solo sentido y peatonales en sentido único, la del vehículo o carga
incrementada en 1 m. más 0,40 m. Vías de doble sentido de vehículos y
peatonales, la de dos vehículos incrementada en 2 m. más 0,40 m.

56
Se recomienda además que la altura de las vías de circulación, sea superior a la altura
la del vehículo o equipo de manutención más 0,30 m.

Se recomienda establecer las velocidades máximas de circulación y señalizarlas


adecuadamente. Se recomienda una velocidad máxima de 10 km/h en el interior de
los almacenes.

57
UNIDAD 4: ALMACENAMIENTO, CARGA Y DESCARGA DE MATERIAL.

El objetivo de la unidad es facilitar el conocimiento y las herramientas necesarias para


determinar cuáles son los riesgos y medidas preventivas en los procesos de carga,
descarga, y almacenamiento de los productos o materiales.
En la unidad diferenciaremos dos áreas de trabajo principal, los muelles de carga y
descarga y los sistemas de almacenaje vertical, estanterías.
MUELLES DE CARGA Y DESCARGA

Las mercancías que desembarcan en la plataforma logística, lo hacen a través de los


muelles de carga y descarga que son las áreas acondicionadas para asegurar la carga y
descarga de los vehículos de carretera y portuarios o ferroviarios.
Es quizás el momento más crítico, dentro del trabajo en las plataformas logísticas,
debido a la gravedad de los accidentes que se pueden producir en ellas, atropellos,
aplastamientos, etc.
Principales riesgos

El principal riesgo existente en las zonas de muelles de cargas sería el de atropellos a


peatones por parte de los vehículos. Si bien nos encontramos otros riesgos como el
riesgo de caídas al mismo nivel y a distinto nivel.

1.) Riesgos de atropellos, colisión,


aplastamiento, etc.; entre
vehículos y peatones.

 Aplastamiento de personas
entre dos vehículos debido a
estar situado entre un camión
parado y otro que está
maniobrando:
Figura 2. Atrapamiento de personas entre
vehículos.

58
 Aplastamiento del trabajador contra el muelle de carga, estructuras de la puerta u
otras estructuras por un vehículo que maniobra a la hora de embocar el muelle de
carga. El trabajado se sitúa en esto casos a nivel de suelo en la parte posterior del
camión o junto a estructuras.

Figura 3. Atrapamiento de personas entre un vehículo y el muelle o los montantes.


Fuente I.N.S.S.T. NTP 1.076

 Atropellos de trabajadores que circulan por la misma zona de circulación de los


vehículos o que apoyan las descargas en maniobras de señalización.
 Atropellos debido a que un vehículo realiza la partida de manera inesperada o se
desliza de manera involuntaria por no estar frenado y calzado.

2.) Riesgos de caídas, tanto al mismo nivel como a distinto nivel.

 Caídas al mismo nivel debido a que los firmes de desplazamiento no son


suficientemente antideslizantes, o bien por mala elección de los materiales en el
diseño, o bien por estar mojadas por la lluvia o derrames

 Las caídas de personas a distinto


nivel, es decir desde los muelles
de carga desde los muelles
pueden producirse por las malas
condiciones del firme debido a
derrames o lluvia. Por estar la
puerta del muelle abierta sin estar
el camión posicionado y
correctamente anclado. O por
Figura 4. Existencia de huecos entre el
producirse una salida imprevista
muelle y el vehículo. Fuente I.N.S.S.T. NTP

59
del camión o un desplazamiento 1.076
involuntario de este.

 También se pueden producir por la mala colocación del camión respecto al


muelle dejando huecos entre el muelle y el vehículo en carga y descarga

3.) Riesgos de caídas o vuelcos de equipos de manutención, carretillas,


transpaletas, etc.:

Fuente I.N.S.S.T. NTP 1.076

 La materialización de estos riesgos se produce debido a maniobras en la parte


superior del muelle sin estar posicionado el vehículo de carga o bien por una
salida imprevista del vehículo o por un desplazamiento natural de este, por no
tener activado o previsto un sistema bloqueo del camión.

4.) Riesgos de golpes y aplastamiento por caídas de cargas debido a:

 La salida imprevista del vehículo o por un desplazamiento


natural de este, por no tener activado o previsto un sistema
bloqueo del camión.
 Por un mal posicionamiento del camión que sitúa tanto a la caja completa del
camión como a la carga en una posición inestable.
 Mal posicionamiento y anclaje de las planchas de móviles de descarga
colocadas para salvar huevos entre el muelle de descarga y el camión.

5.) Riesgos de golpes y aplastamiento por vuelco o basculamiento del remolque


debido a:
 Que el remolque está apoyado en el pie, es decir sin la tractora, sin utilizar un
soporte estabilizador del tráiler.
 La rotura o deformación colapso de las patas de apoyo del remolque.
 Volcado del remolque o desplazamiento y caída de las cargas del remolque al
ser cargado o por estar ubicadas las cargas de manera inadecuada.

60
Medidas preventivas

Entre las medidas preventivas para eliminar los riesgos anteriormente citados
estarían:

 A la hora del diseño y proyecto del muelle se recomienda tener en cuenta los
tipos de mercancías previsibles, sus medidas, pesos, etc. Definir el número de
estaciones de carga y descarga en función del tráfico de vehículos previsto.
Los conductores suelen realizar la maniobra de emboque de la carga en las
estaciones si lo hacen marcha atrás en sentido horario. Se ha de prever la
separación de estaciones de entrada y salidas de mercancías.
 Diseñar un buen sistema de iluminación para que en las zonas de los muelles,
tanto las zonas de carga y descarga, siempre haya una buena visibilidad. y de
descargas. Se ha de prestar atención a evitar deslumbramientos. La selección
y colocación de las luminarias debe ser tal que se reduzca el riesgo de
deslumbramiento (incluido sobre los espejos).
 Se recomienda el uso de muelles a ras de fachada al uso de muelles en
dientes de sierra. Respecto al uso de de muelles con plataforma abierta,
avanzado el exterior del edificio y a nivel con el piso interior del almacén, se
recomienda evitar este tipo de muelles por el aumento del riesgo de caída de
personas y equipos de manipulación. Si se utilizan es conveniente plantar
medidas de protección contra caídas a distinto nivel de los operarios.
 Si los camiones que se prevén lleguen al muelle han de ser descargados
lateralmente se deberá disponer de muelles de carga y descarga lateral o en
su caso de una zona específica y delimitada de manera segura de la zona
exterior a los muelles para llevar a cabo la carga y descarga desde el nivel del
suelo.
 Se ha de prever un espacio libre frente a los muelles para facilitar la
circulación y emboque de los vehículos articulados y pesados, se recomienda
un mínimo de 32 m.
 Con el objetivo de evitar accidentes por atropellos o aplastamientos del
personal que pudiera circular a pie, tanto operarios de los muelles como los
conductores de los camiones; se ha de prever espacio suficiente entre dos
puertas de muelle debe asegurar la bajada segura de los conductores del
vehículo, un espacio de protección de los peatones que se desplazan entre
los vehículos y una espacio suficiente para las maniobras de atraque a muelle
(especialmente entre dos vehículos ya situados en muelles adyacentes).
 El suelo de los muelles debe ser antideslizante antideslizantes, en el caso de
derrames o lluvia se ha de limpiar lo antes posible y de ser imposible
extremar las precauciones.
 A la hora de diseñar los firmes, tanto exteriores como interiores de los
muelles, se ha de prever las cargas que van a soportar; tanto las cargas de
mercancías, como las propias cargas que transmitirán los camiones y
remolques, se ha de hacer especial inca píe en las cargas puntuales
transmitidas por las patas de apoyo u otros elementos de apoyo.

61
 Se recomienda el uso de tacos de muelle o
parachoques, regulables en altura, tanto
para proteger el propio del muelle y reducir
el riesgo de aplastamiento de una persona
entre el muelle y el camión.

Figura 22. Tipos de topes de goma.


Fuente I.N.S.S.T. NTP 1.076

La partida inesperada y los desplazamientos inesperados del camión suelen


producir múltiples accidentes tanto de atropellos, caídas en altura, golpes contra
objetos o por la caída de las cargas. Para prevenir estas situaciones se recomienda:

 Se debe prohibir el uso del freno de emergencia de la gabarra como único


sistema de frenado, habiendo de usarse este conjuntamente con el freno de
cabina y de gabarra.
 Se recomienda disponer de suficientes elementos de apoyo para carga sin
cabeza tractora, estos deben estar almacenados y distribuidos a lo largo de los
muelles de manera que sea fácil acceder a ellos. Se recomienda usarlos
siempre que se hagan operaciones de descargas de una gabarra sin cabeza
tractora, sobre todo si se usa la carretilla elevadora.
 Se recomienda el uso de sistemas de bloqueo del camión y las gabarras de
carga. Entre los diferentes tipos de bloqueo encontramos desde los modelos
sencillos consistente en calzos manuales, hasta los más complejos sistemas
de calzos automáticos.

Figura 26. Modelo de sistema de bloqueo automático. Fuente I.N.S.S.T. NTP 1.076

62
Figura 28. Modelo de sistema de bloqueo manual. Figura 29. Tipos de calzos.
Fuente I.N.S.S.T. NTP 1.076 Fuente I.N.S.S.T. NTP 1.076

LAS PLATAFORMAS NIVELADORAS

Para solventar el problema que supone la conexión entre la plataforma de la caja del
camión y la del muelle, se utilizan plataformas o rampas niveladoras que permiten
salvar el espacio entre ambas plataformas; asistiendo también a salvar los desniveles
existentes y adaptándose a la variación de la pendiente entre el muelle y la caja del camión
según se va procediendo a la carga o descarga del vehículo. La pendiente máxima en
su posición de trabajo es del 12%.

Podemos distinguir varios tipos según su disposición en el muelle:

Puentes de carga.

Rampa nivelable
fijada al borde de
muelle.

Rampa nivelable
manual instalada en un
foso.

Figura 19. Rampa nivelable manual instala-da en un foso.

63
Rampa nivelable
automática instalada.

Figura 18. Partes de una


rampa nivelable fijada al
borde del muelle.
Fuente I.N.S.S.T. NTP
1.076

Según su sistema de accionamiento existen:

Rampas nivelables hidráulicas.


Rampas nivelables mecánicas.

Cuando nos enfrentemos a pendientes superiores


al 12,50 %, o las condiciones específicas del trabajo
lo requieran se podrán emplear plataformas
elevadoras, las más habituales son de tijera. Lo
ideal es disponer de muelles de diferentes alturas
para evitar el uso de esta u otras maquinarias
similares.

Respecto a las pendientes máximas que se podrán


salvar, depende en gran medida de los equipos de
manutención que se vayan a usar para las
descargas y deberán estar siempre dentro de los
límites, tanto en inclinación superior como inferior,
marcados por el fabricante. En este sentido la Fuente I.N.S.S.T. NTP 1.076

64
NTP 1.076 nos indica la tabla adjunta.

No debe quedar utilizarse de placas de instalación manual, “chapones”, a modo de


plataformas niveladoras.

Como medidas preventivas para la utilización de estos sistemas se han de destacar:

 Los materiales del firme de la placa deben ser antideslizantes y lo suficiente


resistente para el tipo de manutención, la frecuencia de utilización y los
esfuerzos inducidos por el frenado de los equipos de manutención sobre el
nivelador y la carga prevista; esta carga máxima habrá de estar señalizada en
lugar visible para los operadores de los equipos de manutención.
 No se podrán usar como lugar de acceso peatonal. Habrán de disponer de un
sistema que evite bajadas inesperadas o accidentales.
 Las plataformas niveladoras han de apoyar en la plataforma del camión como
mínimo de 10 cm. Aunque es recomendable elevar este apoyo como mínimo a
20 cm. Además deberán tener una anchura acorde a la caja del camión a
cargar. No se deberá quedar un espacio libre mayor a 20 cm a cada lado de la
plataforma.
 Han de disponer de topes laterales que eviten la posible caída y golpeo de los
equipos de manutención, protectores laterales que impidan el aplastamiento
de los pies del operario,
 Las puertas de los muelles han de cerrarse siempre que no se encuentre
posicionado un camión en el mismo y las plataformas no han de estar
desplegadas. De esta manera se disminuyen los riesgos de caídas a distinto
nivel y golpes contra objetos.
 Se han de instalar paneles transparentes a la altura de los ojos en las puertas de
los muelles para que los operarios tengan visión hacia el exterior desde el
interior de la puerta de muelle.

 Las plataformas niveladoras y de las puertas de muelle no se deberán de utilizar


si se detecta algún fallo en su funcionamiento, sobre todo si es en sus
elementos estructurales o de seguridad. Ha de haber una programación
periódica para su mantenimiento.

GUÍA-RUEDAS, GUÍAS DE CAMIÓN Y MARCAS


EN LA CALZADA

Estos elementos ayudan al conductor a embocar correctamente y de manera segura


el atraque al muelle. Colocando el camión de paralelo al muelle, también son muy
importantes ya que reducen el riesgo el aplastamiento de peatones entre camiones
o entre camión y elemento fijo. El trabajar con guías de ruedas en todos los muelles
permite aumentar en gran medida la seguridad de los trabajadores.

65
Se situarán a cada lado de los pasillos de cada puerta del muelle, no presentaran
aristas que puedan dañar las ruedas de los camiones, serán de contorno
redondeado. Para mejorar su eficacia se recomienda colocar señalización horizontal
amarilla de unos 15 m antes de la de instalación de las guías. También es
conveniente la ubicación de postes de referencia que protegerán las puertas y los
abrigos de muelle de colisiones, esto mejora en mucho su eficacia.

Deben tener una longitud de 3,00 m y una altura de 0,30 m o 0,35 m. Se debe
montar la guía a 5,00 m desde el tope del muelle y la distancia entre guía y guía
debe ser de 2,60 m y como máximo de 2,65 m

ESTANTERÍAS DE ALMACENAMIENTO

Dentro de la actividad de las


plataformas logísticas nos
encontramos con otra parte de
especial importancia dentro de
la propia actividad que sería las
unidades de almacenamiento.
Mayoritariamente en el sector
se opta por un sistema de
almacenamiento mediante
estanterías metálicas que
permiten almacenar productos
paletizados en altura.

La amplia utilización de estos


sistemas es debida a que es un
sistema eficaz y rentable
debido a que se consigue un
sistema de almacenaje con
una gran capacidad de
materiales por unidad de
superficie en planta; además
respecto a los tiempos de
colocación y retirada de
Figura 1 .Componentes estantería. Fuente I.N.S.S.T.
materiales el sistema NTP 852
proporciona un gran volumen
de almacenamiento con un

66
fácil acceso y recuperación de
bienes.

Además de este sistema de almacenamiento, estanterías metálicas en altura;


podremos encontrar en el sector otros tipos de sistemas de estanterías, estanterías
convencionales (de pasillo normal, de pasillo estrecho, etc.), estanterías “drive in” y
“drive throw”, estanterías dinámicas, estanterías móviles, almacenamientos
automáticos (mini load y paletizados), etc.

Figura 2: Implantación típica de una estantería. Fuente I.N.S.S.T. NTP 852

Principales riesgos

Podríamos definir dos riesgos principales en ellas la caída de cargas y los accidentes de
circulación:

 La rotura o derrumbe, total o parcial, de la estructura de la estantería es un


riesgo especialmente grave debido a que podría provocar la con la caída de las
cargas sobre pasillos o zonas de trabajo. Por la gran cantidad de material que se
suelen almacenar en las estanterías, tanto en volumen como peso, esta caída
puede tener consecuencias especialmente graves.
 La caída de cargas situados en las estanterías por mala colocación de las mismas
por un desplazamiento en las bandejas debido a un mal nivelado de las mismas o
por choces de los vehículos de manutención con las estanterías.
 Caídas de los operarios de altura mientras realizan trabajos de inventarios,
colocación o retirada de cargas o residuos, picking, operaciones de
mantenimiento, etc.

67
 Al coincidir la circulación de personal y vehículos por los mismos itinerarios se
pueden producir golpes, atropellos y aplastamientos a peatones, etc.
 También se pueden producir choques entre vehículos en los pasillos de
circulación o y golpes o choques contra las estructuras de las estanterías.

68
MEDIDAS PREVENTIVAS

DISEÑO, INSTALACIÓN O MONTAJE

Figura 4: Medidas generales de seguridad en módulo de estanterías. Fuente I.N.S.S.T.


NTP 852

En el momento del diseño de las estanterías es de especial importancia que


previamente, en el diseño y ejecución del firme donde van a apoyarse, se haya
tenido en cuenta las cargas puntuales y continuas que van a transmitir.

Para realizar el diseño del sistema de estas se ha de tener en cuenta en primer lugar
la normativa aplicable a las características de la instalación y en segundo las
especificaciones recibidas del suministrador. Al realizar el diseño se recomienda, no
solo tener en cuenta las cargas previstas que van a soporta, si no que en los cálculos
se utilicen coeficientes de seguridad de manera que la capacidad de carga real sea
mayor a la prevista inicialmente; si bien no se ha de superar la carga máxima
prevista inicialmente (sin estos coeficientes).

Se ha de confeccionar un proyecto diseñándolas, lo suministra el fabricante y sin él


no se podrá realizar la instalación. Ha de recoger apartados específicos para manual

69
de instrucciones de instalación, montaje y utilización. El proyecto ha de ser
suministrado por el fabricante.

La información que suministre el fabricante ha de estar expresada de manera clara,


sencilla y fácilmente entendible para el usuario. Entre la información que el
suministrador ha de facilitar es importante que se encuentre la siguiente:

 La presión que las placas base de la estantería van a transmitir a la losa, este dato
se ha de haber tenido en cuenta en el cálculo de los firmes donde apoyaran y así
evitar roturas por punzonamiento o asentamientos diferenciales que pueden
poner en peligro la seguridad estructural de la estantería.
 Información sobre las prestaciones de la instalación y de sus tolerancias. Si bien
se recomienda no “hacer uso” de las tolerancias con el objeto de estar siempre
“por el lado de la seguridad”.
 Placas de datos de la instalación, con sus prestaciones y características
principales
 Manual para el mantenimiento de la instalación y detección de defectos
 Manual de Instrucciones de seguridad para el uso de la instalación

Como medidas preventivas en esta fase se recomiendan:

 A la hora de realizar el montaje de las estanterías, este se realizará por personal


competente, con capacitación adecuada y formación en prevención de riesgos
laborales. Además el montaje lo habrán de realizar siguiendo meticulosamente el
proyecto y las instrucciones del fabricante.

 Los firmes donde se sustenten las mismas han de estar perfectamente nivelados
y además ser capaces de soportar las cargas que le transmitirán cada placa base.
Estas han de estar bien fijadas al suelo.

 Se ha de colocar en un lugar fácilmente accesible y visible para las trabajadoras


un aviso que de manera clara y sencilla, sin ambigüedades, que indique la carga
máxima, junto con las configuraciones de carga especificada, que son admisible
para las estanterías. Además se recomienda que este sea de un material
duradero y que no se deteriore, además habrá de estar bien fijado a las
estanterías para que no se desprenda.

 Se recomienda no conectar las estanterías a las paredes del edificio, ni interiores


ni exteriores, debido al riesgo que supone la transmisión de fuerzas que podrían
provocar el derrumbe total o parcial del paramento. En el caso de que esta
operación fuera inevitable, se evaluaran las fuerzas máximas aplicables al diseñar
la estantería, para reforzar esta o si fuera necesario también pared. .

 En el momento del montaje de las estanterías, se habrá de seguir


escrupulosamente el proyecto, se recomienda que este montaje sea supervisado
por un técnico cualificado. Si se plantea la reutilización de elementos de otras
estanterías, estos hablan de ser previamente aprobados por personal

70
competente, se recomienda el anterior técnico cualificado. Una vez montada, si
se pretenden modificaciones estas también habrán de ser recalculadas,
aprobadas y supervisadas. Ningún operario habrá de retirar partes de la
instalación sin aprobación.

 Se recomienda montar espaciadores en el caso de estanterías en lineales dobles


se montarán, estos habrán de ser suficientes y atendiendo a lo especificado en
proyecto, tanto en número como en altura de posicionamiento.

 En el diseño de la separación de los largueros, esta habrá de ser la adecuada para


apoyar correctamente las unidades de carga. En el caso de no ser posible debido
a el espacio disponible, la presencia de elementos estructurales de el local o que
las cargas no son normalizadas se instalaran elementos auxiliares que permitan
el correcto apoyo, que habrán de ser calculados y supervisada su instalación.

 El uso de topes de posición de paleta fijos a la estructura puede incrementar el


riesgo de daños de la estantería además de ser innecesarios si se han previsto
suficientes tolerancias. Por tanto es preferible solo será utilizarlos cuando estén
previstos por el fabricante.

 Se recomienda proteger las estanterías, mediante protectores de resistencia


adecuada y colores llamativos, para evitar que golpeadas por carretillas
elevadoras y otros vehículos. Estas protecciones no pueden reducir el
espacio libre para las maniobras pues ya que aumentarían el riesgo de golpes,
debiendo ser consideradas a la hora del diseño del sistema. En el caso de tener
que ser instaladas a posteriores se ha de ser especialmente diligente en el
estudio de donde y como colocarlas.

 Para evitar daños a las estanterías por golpes de las maquinarias de manutención
se recomienda que se empleen colores de alta visibilidad para los componentes
clave de las vigas de estanterías; con ello se ayudara a los operadores de equipos
de manutención a realizar su trabajo de manera más segura.

 Los bastidores laterales exteriores se prolongarán un mínimo de 500 mm. por


encima del último nivel de carga y los interiores 100 mm. Las prolongaciones
han de ser realizadas con accesorios estructurales previstos en proyecto.

 Se recomienda disponer un sistema de incendios que sea adecuado y supere las


especificaciones mínimas legales establecidas, sobre todo en el caso de que los
almacenamientos de cargas puedan ser inflamables, tóxicos o peligrosos.

 Cuando se realicen pórticos u otros elementos de estabilización o unión entre


lineales de estanterías se deberá mantener una distancia adecuada al último
nivel de apoyo de manera que los equipos de manutención no golpeen estos
en la maniobra de colocación y retirada de cargas. Se recomienda un mínimo
de 150 mm.

71
 Se recomienda que para evitar la caída de la mercancía sobre las persona se
coloquen, en las caras posteriores de las alineaciones simples, si estas colindan
con zonas de tránsito o puestos de trabajo, mallas de cuadricula o paneles
ciegos, en ambos casos dotados de suficiente resistencia.

 Se diseñarán las líneas de estanterías con pasillos suficientemente amplios para


asegurar que el equipo mecánico de manipulación puede ser fácilmente
manipulado. También es importante definir un plan de circulación con
itinerarios definidos para la circulación peatonal y de la maquinaria de
manutención. En el caso de la circulación rodada es preferible diseñar la
circulación con itinerarios de un único sentido.

 Los itinerarios de circulación han de tener una iluminación adecuada y estar


claramente señalizados. Se ha de cumplir con lo dispuestos en el RD 485/97,
485/1997, 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización
de seguridad y salud en el trabajo, para facilitar una correcta circulación y así
garantizar la seguridad de los trabajadores en las vías de circulación deberá
estar claramente señalizado.

 Desde el diseño del proyecto de obra del local se han de tener en cuenta donde
se van a ubicar las líneas de estanterías con el objetivo de la correcta ubicación
de los sistemas contra incendio, la iluminación etc. La iluminación se situará de
manera que la ubicación de las cargas u otros elementos no impidan la correcta
iluminación proyectando sombras en las zonas de trabajo, para ello se
ubicaran las luminarias en los ejes centrales de los pasillos. También se
recomienda que se prevea la puesta a tierra de las líneas de estanterías como
medida preventiva ante contactos eléctricos indirectos.

 Respecto al confort térmico e iluminación se ha de cumplir en las instalaciones


lo establecido en el Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se
establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de
trabajo. BOE nº 97, 23-04-1997.

UTILIZACIÓN

En el propio proyecto aportado por el fabricante para la instalación de los sistemas de


almacenaje, estanterías, se ha de recoger un MANUAL DE UTILIZACIÓN, en el que se
especificarán las instrucciones seguridad para el uso de la instalación. Dichas
instrucciones han de ser seguidas en todo momento y se recomiendan que estén a
disposición de los trabajadores del área. Además se recomienda que estos reciban
formación sobre el uso de las estanterías.

Además de las medidas específicas que puedan aparecer en los manuales de


utilización, se recomiendan las siguientes medidas preventivas.

72
 Se colocarán indicaciones en las estanterías informando sobre la carga máxima,
que jamás ha de ser superada. La sobrecarga de estanterías puede conllevar un
colapso de la misma con un riesgo muy grave para los trabajadores.

 En el caso de tener estructuras que unan los pasillos entre sí con el fin de dar
rigidez y estabilidad al conjunto, nunca coloque cargas sobre ellas a menos que
se encuentren previstas para ser utilizadas como alveolo de carga y
determinada su carga máxima admisible.

 En el caso de cargas de gran peso o volumen, superior al previsto, se


recomienda apilarlas en los huecos inferiores para minimizar los riesgos de
derrumbes de la estantería, cuanto más alta esta la carga más alto esta el
centro de gravedad del conjunto, aumentando las posibilidades de pandeo y
vuelco de las estructuras.

 Se recomienda no colocar en los últimos niveles con cargas de altura superior a


la prevista pues ya que pueden producirse problemas debido a que oculten las
luminarias y equipos de protección contra incendios o se produzcan golpes a las
estructuras, etc.

 Se prohíbe, si no se consultar previamente con el fabricante eliminar partes de


las estanterías, modificarlas o repararlas. Si se produce una reconfiguración o
remodelado del sistema, previa consulta al fabricante y realizada con
supervisión técnica, se deben establecer las limitaciones de diseño de la nueva
configuración y, en caso necesario, modificar el cartel indicativo de
configuración y carga.

 Se recomienda que en se hayan de realizar trabajos en los que sea preciso el


acceso del personal a los niveles superiores se hagan estos mediante equipos
de acceso en altura adecuados, prohibiéndose el inadecuado de maquinaria no
diseñada para tal fin, como por ejemplo el uso de cestas elevadoras de
personas mediante carretilla elevadora.

 Para las cargas con paletas de base singular o en contenedores, se


acondicionaran niveles de carga con accesorios de resistencia adecuada
perfectamente adaptados a la base de la unidad de carga y unidos a los
largueros. Dichas cargas solamente se podrán colocar en ellos.

 Se recomienda que si se producen derrames, líquidos o sólidos, estos se retiren


de manera inmediata y si el firme no recupera sus condiciones antideslizantes
se mantenga señalizado.

 A la hora de almacenar las cargas se recomienda el uso de europaletas ya que


son elementos normalizados que resistan la carga depositada sin deformarse y
que permitan el almacenado ordenado y seguro sobre las estanterías.

 Se señalizaran las zonas donde se vayan a realizar trabajos de confección y


preparación de cargas (picking) en los pasillos para evitar accesos indeseados y
que se produzcan accidentes.

73
 Si los trabajos de picking se realizan en altura se ha de prever medidas
preventivas para caídas en altura y caídas de objetos, los operarios han de estar
suficientemente protegidos con medidas de protección, además las áreas
estarán señalizadas para evitar que si se producen caídas de las cargas o de
partes estas golpeen a otros trabajadores.

 Se recomienda prever, desde el diseño del sistema, áreas específicas para la


preparación de pedidos, debidamente señalizadas y delimitadas, mediante
elementos de resistencia adecuada contra golpes de equipos de manutención.

Inspección y mantenimiento de estanterías

Es muy importante el se desarrolle un programa de inspecciones y mantenimientos


periódicos de las estanterías; en general las estanterías están construidas con
elementos relativamente ligeros y cuya capacidad estructural no es la de un edificio.
Por tanto son elementos sensibles al deterioro por el uso y el trato al que se le
somete en muchos casos, como por ejemplo los golpes que accidentalmente pueden
sufrir por las maquinarias de manutención. Los daños sufridos por la estantería
reducen su capacidad de carga y cuanto mayores sean mayores será su influencia. Se
aconseja que sea el propio fabricante de las estanterías el que realice el programa
de inspecciones y mantenimientos o que se realice de acuerdo con él. También se
recomienda que se desarrolle un plan de formación para los operadores de los
equipos de manutención pues ya que su habilidad y capacitación son de gran
importancia a la hora de minimizar los golpes a las estanterías y por tanto la
cantidad de daños que puedan ser causados.

El fabricante debe aportar en el momento del suministro un manual para el


mantenimiento de la instalación y detección de defectos. Estos manuales deben
contemplar entre otros los siguientes aspectos:

 Listas de comprobaciones: facilitaran la ejecución de los programas de


inspección y mantenimiento, también es conveniente que en el plan de
inspecciones se desarrolle el protocolo de comunicación y registro de
incidencias. En el caso de anomalías estas se deben de comunicar de manera
inmediata al personal técnico responsable.

 Se ha de establecer un plan de inspecciones periódicas para la detección,


comunicación y registro de anomalías fácilmente visibles tales como: orden y
limpieza de las áreas de almacenamiento y vías de circulación, elementos
deformados o dañados, defectos de verticalidad, debilitamiento del suelo, falta
de clavijas de seguridad, cargas deterioradas, etc., para proceder a su
inmediata reparación.

74
 Si la rotación de mercancías y las horas trabajadas en el almacén son muy
elevadas, se establecerá un plan especifico de inspecciones periódicas con
reporte de daños, que como mínimo comprendan:

 Inspección visual diaria, realizada por el personal del almacén.


 Inspecciones visuales semanales, realizadas por el responsable de las
estanterías o almacén.
 Inspecciones mensuales, realizadas por el responsable del almacén.
 Inspecciones realizadas por parte de persona competente: una persona
técnicamente competente debe llevar a cabo inspecciones a intervalos de
no más de 12 meses.

 Si se observa algún daño estructural o problema de seguridad en una


estantería, se ha de informar inmediatamente al responsable de las mismas. Se
recomienda que se desarrolle un protocolo de actuación para estos casos, en
todo caso se recomienda señalizar el área afectada, proceder a la descarga
segura de la misma, siempre con supervisión de un responsable técnico y
proceder a su reparación según las instrucciones del fabricante y con
supervisión técnica.

 Solamente el fabricante o personal cualificado; propio o externo (en cuyo caso,


deberán ser visadas y aprobadas por el experto que realizó el informe anual o
por la empresa responsable del diseño; estará autorizado para realizar las
reparaciones o modificaciones a que den lugar los informes de estado de las
estanterías.

 La nota técnica 852 del I.N.S.S.T. propone la clasificación de los daños según su
nivel (Verde = solo requiere vigilancia, ámbar = daños peligrosos que requieren
una acción tan pronto como sea posible y rojo = daño muy grave que requiere
acción inmediata).

75
Fuente I.N.S.S.T. NTP 852

76
UNIDAD 5: EQUIPOS DE MANUTENCIÓN EMPLEADOS EN EL SECTOR
LOGÍSTICO

Podríamos definir los equipos de manutención como el equipamiento mecánico o


electromecánico que tiene como fin transportar, elevar, recoger y depositar las
cargas en las plataformas logísticas.

En el sector de las plataformas logísticas los principales equipos de manutención


empleados, por lo extendido de su uso en el sector logístico son:

– Transpaleta eléctrica con conductor acompañante.


– Carretilla elevadora contrapesada.
– Transpaleta manual.

TRANSPALETA ELÉCTRICA CON CONDUCTOR ACOMPAÑANTE

1. Lengüeta de desbloqueo de 5. Plataforma 10. Timón


las protecciones laterales
2. Pulsador de parada de 6. Batería 11. Barra del
emergencia 7. Brazos de carga compartimento del
3. Protecciones laterales
(horquillas de carga) conductor suspendida
4. Conector de diagnóstico
8. Ruedas de carga 12. Asidero
9. Cubierta de la 13. Faro de trabajo
batería
Figura 6. Partes principales de una transpaleta eléctrica. Fuente NTP 1.131 I.N.S.S.T

Son equipos de manutención dotados de un motor eléctrico, evolucionan desde las


transpaletas manuales, facilitan el movimiento de las cargas y el trabajo de los
operarios cuando las distancias o la frecuencia de los movimientos hacen estos

77
trabajos no adecuados para un manipulado manual. Podemos encontrarlas con
conductor dentro y fuera de la propia máquina, y este puede estar a pie o montado.

Se utilizan para transporte de mercancías en distancias relativamente cortas a nivel


del suelo, para trabajos en espacios reducidos, como por ejemplo la carga y descarga
de camiones.

Es preferible no optar por transpaletas en las cuales el acompañante vaya subido o


sentado en ellas, ya que no suelen estar diseñadas para una posición de conducción
elevada y no tienen las condiciones ergonómicas mínimas y además se pueden
provocar condiciones de manejo inseguras.

Las dimensiones y características de las horquillas se definen de acuerdo con las


cargas a transportar y pueden ser reemplazados en algunos casos por una
plataforma.

Principales causas de accidentes

Los accidentes más comunes se deben a:


• Caída de toda o parte de la carga.
• Atrapamiento o golpe del cuerpo o de una parte del cuerpo de una
persona contra un obstáculo, por el bastidor de horquillas, la barra de tracción o
las ruedas.
• La caída del operador de la transpaleta durante la circulación, se ha
de recordar que no están, en su mayoría, diseñadas para que el operador las
accione montado en ellas.
• Choques con otros vehículos.
• Choques contra objetos o instalaciones.
• Caídas a distinto nivel debidas al reducido espacio para la carga o
descarga de un camión desde un muelle de descarga elevado, o debido a la
utilización del portón trasero elevador del camión como pasarela de carga.

Medidas preventivas

Para evitar el riesgo de lesiones en las extremidades inferiores al operar con el


equipo, es recomendable optar por una transpaleta que disponga de:

 Timón de maniobra, cabezal de mando, distribución de los interruptores


diseñados con forma ergonómica para proporcionar máxima comodidad y
seguridad en el trabajo. La empuñadura ha de ser de material
antideslizante.

78
 La barra timón ha de ser lo suficientemente larga de manera que el usuario
mantiene una distancia segura respecto a la transpaleta, sobre todo en las
curvas. Además estará dotada de un dispositivo de parada de emergencia,
que invierta el sentido de la marcha.
 La transpaleta ha de estar dotada de Avisador acústico o bocina y de freno,
accionable sea cual sea la posición de la barra de tracción.
 Un diseño que permita un fácil mantenimiento, llenado y manipulación de
la batería, fácil acceso a las ruedas, frenos, equipo eléctrico, etc.
 Las ruedas han de estar ubicadas de manera que eviten que el pie quede
atrapado y aplastado, para ello estarán retranqueadas o tendrán un
carenado. O se optara por modelos que tengan un faldón que cubriendo la
parte inferior del cuerpo del equipo para evitar todo posible contacto del
pie debajo del chasis.
 En los espacios especialmente estrechos, se recomienda una tecla de
marcha lenta que permita una marcha segura con la barra timón en
posición vertical.
 Los suelos han de ser antideslizantes y resistentes a ácidos. Si se detectan
derrames, estos se han de limpiar inmediatamente y señalizar la zona,
tanto durante la limpieza como si posteriormente la zona está aún mojada.
Para la recogida de derrames de ácido no se recomienda la elección de
materiales combustibles, como el serrín.
 Se ha de prohibir usar mecheros o elementos similares para comprobar los
niveles de carga.
 Durante el mantenimiento se debe cortar el circuito de alimentación o
desconectar la batería.
 Normas mínimas de seguridad en la recarga de baterías:
 Las operaciones de carga de sus baterías se habrán de realizar en una zona
bien ventilada, alejada de fuentes de calor y de chispas (los gases
producidos por la batería pueden ser tóxicos y explosivos).
 Como norma general se ha de prohibir fumar en el recinto de la plataforma
logística, pero es de especial importancia el no fumar en las inmediaciones
de la zona de carga de las baterías.
 Piezas de metal como llaves, herramientas, etc. no se deben colocar nunca
sobre las baterías de acumuladores. El operario no deberá de usar
elementos que puedan provocar corto circuitos, anillos, collares, pulseras,
etc., mientras realiza labores de carga
 Se ha de estar seguros de haber colocado todas las tapas de las pilas de
relleno después de cargar la batería.

Las siguientes normas básicas de conducción y circulación:


 Jamás se ha de permanecer sobre las horquillas de la transpaleta ni
transportar o elevar personas en ellas. No subirse o sentarse en la
transpaleta cuando no esté diseñada para ello.
 Las horquillas deberán situarse a la altura máxima respecto al suelo
cuando desplacemos la transpaleta en vacio.

79
 Durante la conducción el operario ha de mantener una buena visibilidad de
la zona. Nunca se ha de conducir hacia adelante cuando la carga impida la
visibilidad aquí se ha de conducir marcha atrás, excepto en el caso de
entrada en montacargas, que está expresamente prohibido.
 Se ha de reducir la velocidad en los puntos de peligro (cruces,
esquinas, etc.) y advertir la presencia a los peatones que se acercan.
 Evitar derrapes, giros y paradas bruscas, conducir progresivamente.
 Supervisar la carga, especialmente en los giros y sobre todo si es rampa o
suelo poco estable.
 En el suelo húmedo, resbaladizo y desigual maniobrar con precaución,
además se recomienda nunca manejarla con las manos o zapatos
mojados o manchados con grasa.
 Paso entre puertas, concretamente en las puertas de “va y ven”, debe ir
precedido de una pausa, avisar con la bocina de la presencia y comprobar
que el paso está libre para posteriormente abrir lentamente la puerta.
 Se ha de orientar la transpaleta de manera que al subir o bajar por una
rampa con la transpaleta cargada, no sea posible el deslizamiento de la
carga. Además. Antes de circular sobre una rampa de carga, asegúrese de
que la carga este bien asentada y sujeta, que el órgano donde se ancla la
carga esta a su vez correctamente instalado y sujeto y que este soporta el
peso total de la transpaleta y la carga.
 Se recomienda nunca maniobrar sobre una pasarela, muelle o elevador sin
la certeza de que están diseñados para el peso y las dimensiones de la
transpaleta con la carga y sin verificar que se encuentran en buenas
condiciones de uso.
 En el caso de tener que detener el equipo, no se hará obstaculizando las
vías de paso o en pendientes, salvo en circunstancias excepcionales y
asegurando, en este caso, que se bloquean las ruedas.
 En el momento de aparcar el equipo se ha de hacer en el lugar previsto
para ello, dejando las horquillas bajadas hasta que descansen en el suelo.
También se ha de asegurar que dispositivo de encendido está
desconectado o la llave ha sido retirada.

CARRETILLA ELEVADORA CONTRAPESADA

Este tipo de carretillas elevadoras permite la carga y desplazamiento de cargas pesadas


en una sola acción, evitando así el tener que dividir grandes cargas en otras más
pequeñas. Consta de horquillas o palas, montadas sobre un soporte unido a un mástil
de elevación para la manipulación de las paletas. Las ruedas traseras son orientables
(ruedas directrices) para facilitar la maniobra de conducción y recoger las tarimas o
palés.

Podemos encontrarlas con diferentes tipos de propulsores, mediante motor diesel,


motor eléctrico, motor de combustión interna accionado por GNC (gas natural
comprimido) o motor de combustión interna accionado por GLP (gas licuado de

80
petróleo). Las que tienen motores que generan gases de escape últimos no se pueden
utilizar en sitios cerrados (como almacenes y centros de distribución, donde existe el
riesgo de intoxicación debido a la concentración de estos gases
contaminantes).

Principales causas de accidentes

Los accidentes más comunes se deben a:

 Caída de toda o parte de la carga transportada. Debido a la rotura de los


elementos transportados, por falta estabilidad de la carga sobre las
horquillas, o bien por deficiente sujeción de la carga.
 Caída de toda o parte de la carga almacenada.
 Caída de la carga por golpes que hace perder la estabilidad.
 Atrapamiento del operador y/o personas del entorno bajo la carretilla por
el vuelco de esta.
 Atropellos o atrapamientos de personas por la carretilla y/o su carga
cuando está en circulación.
 Choques con otros vehículos, contra objetos o instalaciones (estructuras
del edificio, estanterías, cargas almacenadas, etc.).
 Caídas a distinto nivel durante la carga o descarga de un camión desde un
muelle de descarga elevado, desde rampas o por insuficiente resistencia
del solado.
 Incendio/explosión, por el uso de las carretillas convencionales en áreas
con atmósferas explosivas o inflamables, en las instalaciones y/u
operaciones de carga de las baterías eléctricas, por averías (roturas,
perforaciones,…) o deficiencias en elementos, que supongan fugas de
combustible, gases o vapores inflamables.
 Atrapamiento como resultado de la recuperación del movimiento mientras
se realiza el desbloqueo de elementos de transmisión de la energía.

Medidas preventivas

Las medidas preventivas para los riesgos derivados del uso de este equipo de
manutención vienen definidas en la Nota Técnica de Prevención 1.131 del I.N.S.S.T.

81
82
83
Fuente NTP 1.131 I.N.S.S.T

84
Condiciones de seguridad de la carretilla elevadora.

Utilización

Se recomienda que al inicio de cada jornada, previamente a la puesta en marcha y


conducción, se realicen una inspección de las carretillas. Esta inspección la realizara el
propio conductor y ha de contemplar como mínimo la inspección de los puntos
siguientes:
 Ruedas (banda de rodaje, presión, etc.).
 Fijación y estado de los brazos de la horquilla.
 Inexistencia de fugas en el circuito hidráulico.
 Niveles de aceites diversos.
 Mandos en servicio.
 Protectores y dispositivos de seguridad.
 Frenos de pie y de mano. Embrague, etc.

Las deficiencias detectadas han de ser comunicadas al servicio de mantenimiento y no


utilizarse la carretilla hasta que no se haya reparado.

Para evitar que sean utilizadas por otros operarios, especialmente cuando se trabaja a
turno, las carretillas en la que se detecte deficiencia o se encuentre averiada deberá
quedar claramente fuera de uso advirtiéndolo mediante señalización.

Normas generales de conducción y circulación

Se recomienda al conductor seguir las siguientes reglas genéricas durante la


conducción de este tipo de carretillas:

 Solo se podrán conducir por parte de personas autorizadas y no se podrá


subir ninguna persona en la carretilla. No se transportaran personas en
ellas.
 Mirar en la dirección de avance y manteniendo la vista en el camino.
 Disminuir la velocidad en cruces y lugares con poca visibilidad.
 Circular por el lado de los pasillos de circulación previstos a tal efecto
manteniendo una distancia prudencial con otros vehículos que le precedan
y evitando adelantamientos.
 Evitar paradas y arranques bruscos y virajes rápidos.
 Transportar únicamente cargas preparadas correctamente y asegurarse
que no chocará con techos, conductos, etc. por razón de altura de la carga
en función de la altura de paso libre.
 Deben respetarse las normas del código de circulación, especialmente en
áreas en las que pueden encontrarse otros vehículos.
 No transportar cargas que superen la capacidad nominal.
 No circular por encima de los 20 Km/h. en espacios exteriores y 10 Km/h.
en espacios interiores.

85
 Cuando el conductor abandona su carretilla debe asegurarse de que las
palancas están en punto muerto, motor parado, frenos echados, llave de
contacto sacada o la toma de batería retirada. Si está la carretilla en
pendiente se calzarán las ruedas.
 Asimismo la horquilla se dejará en la posición más baja.
TRANSPALETA MANUAL

Fuente NTP 319 I.N.S.S.T

Es una carretilla de pequeño recorrido de elevación, no dispone de motores por lo cual


ha de trasladarse a brazo, equipada con una horquilla formada por dos brazos
paralelos horizontales unidos sólidamente a un cabezal vertical provisto de ruedas en
tres puntos de apoyo sobre el suelo y que puede levantar y transportar paletas o
recipientes especialmente concebidos para este uso.

Es un equipo básico muy generalizado en logística debido a su sencillez y eficacia.

Riesgos principales

Los riesgos más frecuentes son los siguientes:

 Sobreesfuerzos debidos a:

o Transporte de cargas demasiado pesadas, sea para la propia


carretilla o para la persona que debe moverlas.
o Esfuerzo de elevación de una sobre- carga que conlleva un
esfuerzo de bombeo demasiado elevado.
o Superficie de trabajo en mal estado.
o Bloqueo de las ruedas directrices o porteadoras.

 Atrapamientos y golpes en extremidades inferiores y superiores debidos a:

86
o Caída o desprendimiento de la carga transportada.
o Mala utilización de la transpaleta que permite los golpes o
atrapamientos con el chasis o ruedas directrices estando estas
desprotegidas.

 Atrapamiento de personas o cizallamiento de dedos o manos al chocar


contra algún obstáculo la barra de tracción de la transpaleta.
 Caídas al mismo nivel debidas a deslizamiento o resbalamiento del
operario durante el manejo de la transpaleta por mal estado de la
superficie de trabajo.
 Choques con otros vehículos.
 Choques contra objetos o instalaciones debido a que las superficies de
movimiento son reducidas o insuficientes.
 Caídas a distinto nivel debidas a que un espacio de evolución reducido para
la carga o descarga de un camión que disponga de portón trasero elevador o
desde un muelle de descarga elevado.

Características de seguridad

La barra de tracción, en su extremo superior, debe adoptar una forma ergonómica que
permita su sujeción mediante la mano del operario con independencia de la posición
(derecha o izquierda) del mismo en el arrastre.

El diseño de la empuñadura ha de ser cerrado para impedir que se escape de las manos
del operario y a su vez proteger de posibles golpes el mando de las válvulas y el freno.
Además ha de estar recubierta de material plástico antideslizante para facilitar su
sujeción y evitar que se escape de las manos.

Se recomienda que las ruedas directrices estén protegidas mediante algún carenado,
impidiendo así el atrapamiento accidental de los pies del propio operario u otro que se
encuentre en las proximidades.

Se recomienda la elección de transpaletas con sistemas de medición de la carga a


transportar o válvulas limitadoras de carga para evitar los sobreesfuerzos.

Recomendaciones generales de utilización

Se recomienda que no se utilicen en centros de trabajo donde haya rampas o en


ciertas condiciones desfavorables como la superficie en mal estado, irregular o
deslizante.

La capacidad máxima de las transpaletas manuales indicada por el fabricante debe ser
respetada, pero hay que tener en cuenta los esfuerzos requeridos para arrastrar la

87
carga, el esfuerzo a realizar sobre el timón para la elevación de la carga está en
función de:
 Peso de la carga a transportar.
 Concepción del grupo hidráulico y de la barra de tracción.
 Cinemática del dispositivo de elevación.

Por otro lado, el esfuerzo de rodamiento depende de los siguientes parámetros:

 Características de las ruedas, diámetros, tipo y estado, así como del


grado de desgaste del sistema de rodadura.
 Peso de la carga transportada.
• Naturaleza y estado del suelo.

Según ello, se considera recomendable limitar la utilización de este tipo de aparatos


al transporte de cargas que no superen los 1.500 kg. y solo realizarlas operarios con
buenas condiciones físicas. Para pesos superiores se deberían utilizar transpaletas
dotadas de un motor eléctrico u otros dispositivos de manutención mecánica.

Mantenimiento

Al igual que las transpaletas dotadas me motor se ha de hacer una revisión diaria al
inicio de cada jornada y se ha de tener un programa de mantenimiento periódico y
adecuado, prestando especial atención al sistema de rodamiento, y el funcionamiento
correcto del freno.

Medidas preventivas en las operaciones de carga y descarga

Se recomienda comprobar que el peso de la carga a levantar no excede la carga


máxima de la transpaleta; para evitar sobrecargas es conveniente que el sistema
hidráulico de elevación lleve una válvula limitadora de carga que actúe cuando el peso
de la paleta cargada supere la capacidad de carga de la máquina.

Se recomienda asegurar las cargas y que estas estén perfectamente equilibradas,


calzadas o atadas a sus soportes.

88
Comprobar que la longitud de la paleta o plataforma es mayor que la longitud de las
horquillas, ya que los extremos de las mismas no deben sobresalir porque podrían
dañar otra carga o paleta; no sería posible dejar dos paletas juntas por la testa y
posiblemente los rodillos no quedarían libres por la parte inferior de la paleta, con lo
que al elevarla se produciría el desclavado del travesaño inferior correspondiente.

El operario ha de introducir las horquillas por la parte más estrecha de la paleta hasta
el fondo por debajo de las cargas, asegurándose que las dos horquillas están bien
centradas bajo la paleta.

Se recomienda accionar el brazo de la horquilla con los dos brazos para la operación de
elevado de la carga.

89
UNIDAD 6: EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI)

Según nos indica la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos


Laborales en su Artículo 4. Definiciones: “8.º Se entenderá por «equipo de protección
individual» cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para
que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en
el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.“

Los EPI son elementos de protección individuales del trabajador, muy extendidos y
utilizados en cualquier tipo de trabajo y cuya eficacia depende, en gran parte, de su
correcta elección y de un mantenimiento adecuado del mismo.

Los EPI’s protegen a un único trabajador y han de ser llevados o sujetos por el mismo
trabajador. No eliminan el factor o la situación de riesgo, sino que están destinados a
atenuar, disminuir o evitar las consecuencias una vez que se produzca el accidente.
Son la última barrera entre la persona y el riesgo.

Su misión es permitir realizar el trabajo, eliminando o disminuyendo las posibles


consecuencias del riesgo, se han de considerar una medida transitoria hasta que se
solucione el problema que genera dicho riesgo y se ha de primar el uso de las
protección es colectivas al uso de EPI’s, ya que estas están destinadas a evitar que el
riesgo se materialice.

Siempre se ha de primar la adopción de medidas que antepongan la protección


colectiva a la individual.

Un Equipo de Protección Colectiva es cualquier útil o dispositivo de seguridad que


pueda proteger a uno o varios trabajadores, y no se aplique sobre el cuerpo.

También se considerarán como EPI:

 El conjunto formado por varios dispositivos o medios que el fabricante haya


asociado de forma solidaria para proteger a una persona contra uno o varios
riesgos que pueda correr simultáneamente;

 Un dispositivo o medio protector solidario, de forma disociable o no disociable,


de un equipo individual no protector que lleve o del que disponga una persona
con el objetivo de realizar una actividad;

 Los componentes intercambiables de un EPI que sean indispensables para su


funcionamiento correcto y se utilicen exclusivamente para dicho EPI.

Se excluyen de esta definición:

• La ropa de trabajo corriente y los uniformes que no estén


específicamente destinados a proteger la salud o la integridad física del
trabajador.

90
• Los equipos de los servicios de socorro y salvamento.
• Los equipos de protección individual de los militares, de los policías y de
las personas de los servicios de mantenimiento del orden.
• Los equipos de protección individual de los medios de transporte por
carretera.
• El material de deporte.
• El material de defensa o de disuasión.
• Los aparatos portátiles para la detección o señalización de los riesgos y
de los factores de molestia.

Entre las obligaciones legales del empresario, respecto a los EPI’s, se encuentran:

 Determinar los puestos de trabajo en los que deba recurrirse a la protección


individual y precisar, para cada uno de estos puestos, el riesgo o riesgos frente
a los que debe ofrecerse protección, las partes del cuerpo a proteger y el tipo
de equipo o equipos de protección individual que deberán utilizarse.
 Elegir los equipos de protección individual conforme a lo establecido en el RD.
773/1997, manteniendo disponible en la empresa o centro de trabajo la
información pertinente a este respecto y facilitando información sobre cada
equipo.
 Proporcionar gratuitamente a los trabajadores los equipos de protección
individual que deban utilizar, reponiéndolos cuando resulte necesario.
 Velar por que la correcta utilización de los equipos.
 Asegurar que el mantenimiento de los equipos.

El trabajador está obligado a:

a) Utilizar y cuidar correctamente los equipos de protección individual.


b) Colocar el equipo de protección individual después de su utilización en el lugar
indicado para ello.
c) Informar de inmediato a su superior jerárquico directo de cualquier defecto,
anomalía o daño apreciado en el equipo de protección individual utilizado que,
a su juicio, pueda entrañar una pérdida de su eficacia protectora.

¿Qué condiciones deben reunir los equipos de protección individual?

Los equipos de protección individual proporcionarán una protección eficaz frente a los
riesgos que motivan su uso, sin suponer por sí mismos u ocasionar riesgos adicionales
ni molestias innecesarias. A tal fin deberán:

 Responder a las condiciones existentes en el lugar de trabajo.


 Tener en cuenta las condiciones anatómicas y fisiológicas y el estado de salud
del trabajador.
 Adecuarse al portador, tras los ajustes necesarios.
 En caso de riesgos múltiples que exijan la utilización simultánea de varios
equipos de protección individual, éstos deberán ser compatibles entre sí y
mantener su eficacia en relación con el riesgo o riesgos correspondientes.

91
Utilización y mantenimiento de los equipos de protección individual.

1. La utilización, el almacenamiento, el mantenimiento, la limpieza, la


desinfección cuando proceda, y la reparación de los equipos de protección individual
deberán efectuarse de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Salvo en casos
particulares excepcionales, los equipos de protección individual sólo podrán utilizarse
para los usos previstos.

2. Las condiciones en que un equipo de protección deba ser utilizado, en


particular en lo que se refiere al tiempo durante el cual haya de llevarse, se
determinará en función de:

a) La gravedad del riesgo.


b) El tiempo o frecuencia de exposición al riesgo.
c) Las condiciones del puesto de trabajo.
d) Las prestaciones del propio equipo.
e) Los riesgos adicionales derivados de la propia utilización del equipo que
no hayan podido evitarse.

3. Los equipos de protección individual estarán destinados, en principio, a un uso


personal. Si las circunstancias exigiesen la utilización de un equipo por varias personas,
se adoptarán las medidas necesarias para que ello no origine ningún problema de
salud o de higiene a los diferentes usuarios.

A continuación se exponen algunos de los EPI’s que pueden utilizarse en el


sector comercio, su utilización depende siempre de la actividad y de el trabajo que
desarrolle el usuario. (Lista indicativa y no exhaustiva de equipos de protección
individual)

Protectores de la cabeza

• Prendas de protección para la cabeza (gorros, gorras, sombreros, etc., de


tejido, de tejido recubierto, etc.).

Protectores del oído


• Protectores auditivos tipo “tapones”.
• Protectores auditivos desechables o reutilizables.

Protectores de los ojos


• Gafas de protección.

Protectores de manos y brazos


• Guantes de protección

92
• Mallas

Protectores de pies y piernas


• Calzado de seguridad.
• Calzado de protección.
• Calzado de trabajo.
• Calzado y cubrecalzado de protección contra el calor.
Protectores del tronco y el abdomen

• Chalecos, chaquetas y mandiles de protección contra las agresiones me-


cánicas (perforaciones, cortes, etc.).
• Ropa de abrigo para trabajo a bajas temperaturas.
• Fajas y cinturones antivibraciones.

A la hora de la utilización de los equipos de protección individual el trabajador debe


conocer para que riesgos está indicado, ya que el citado EPI le protegerán de ese tipo
de riesgos pero no de todos los riesgos que le rodean, ha de haber sido instruido en su
utilización previamente. Por ejemplo, un trabajador sanitario no instruido en el uso de
un traje de protección biológica con respiración autónoma, que no haya sido instruido
en su correcta colocación y utilización es extremadamente fácil que no consiga
colocárselo de manera que su utilización sea totalmente segura y por tanto corre un
grave riesgo de contaminación. De igual manera si la elección del traje es inadecuada
al riesgo el trabajador estaría desprotegida, por ejemplo si en el caso anteriormente
expuesto, el caso de un contaminante biológico de transmisión por el aire, si el
operario utiliza como medida de protección una mascarilla respiratoria tipo “filtro de
papel”; se encontraría absolutamente desprotegido.

Los equipos de protección individual deben ser utilizados siguiendo estrictamente las
instrucciones del fabricante, han recibir el mantenimiento adecuado; en el caso de
estar deteriorados no utilizarlos y es necesario sustituirlos inmediatamente.

93
UNIDAD 7: INTERVENCIÓN DEL DELEGADO Y/O DELEGADA DE PREVENCIÓN

Un Delegado de Prevención es el representante de los trabajadores/as con funciones


específicas en materia de prevención.

En todas las empresas de más de 5 trabajadores los delegados de prevención


constituyen una representación autónoma en materia de salud laboral, en cuanto que
la ley les atribuye unas competencias y prerrogativas que no dependen del beneplácito
empresarial. Es decir, pueden ejercer sus funciones por sí mismos, siendo una forma
óptima de representación sindical de los trabajadores/as.

Los delegados de personal y los miembros del comité de empresa son los encargados
de elegir a los delegados de prevención entre ellos. El número de delegados se
determina según el número de trabajadores de la empresa, aunque puede ampliarse
por Convenio Colectivo.

Nº de trabajadores Nº de delegados
Menos de 50 1
De 50 a 100 2
De 101 a 500 3
De 501 a 1000 4
De 1001 a 2000 5
De 2001 a 3000 6
De 3001 a 4000 7
De 4001 en adelante 8

La tarea principal del Delegado de Prevención es el control de las condiciones de


trabajo desde el punto de vista de la salud de los trabajadores.

Este control de riesgos exige algunos conocimientos técnicos. Es necesario disponer


del curso “Formación para el desempeño de funciones de nivel básico" (art. 35 RSP)
que tiene una duración de 30 horas (50 horas en empresas que desarrollan alguna
actividad incluida en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención). El
empresario deberá proporcionar a los Delegados de Prevención los medios y la
formación en materia preventiva que resulten necesarios para el ejercicio de sus
funciones.

Para desempeñar bien sus tareas es necesario disponer de:

1. Competencias y derechos.
2. Garantías.
3. Conocimientos y habilidades.
4. Medios y recursos:

 Asistencia a reuniones del comité de seguridad y salud o a cualquier otra


convocada por el empresario.

94
 Tiempo disponible para acompañar a los técnicos durante la evaluación
o control ambiental de los riesgos.
 Investigación de las circunstancias en que se han producido los daños a
la salud de los trabajadores/as.
 Formación en materia preventiva del propio delegado/a

5. Vías de comunicación.
6. Apoyo sindical.

Son considerados infracciones graves los incumplimientos empresariales respecto a los


derechos de información, consulta y participación o no proporcionar la formación y los
medios adecuados para el desarrollo de sus funciones.

Los derechos de los delegados de prevención son los siguientes:

1. Protección de los delegados de prevención frente a represalias o


discriminaciones en el ejercicio de sus funciones.
2. Dispensa de trabajo sin pérdida de salario para ejercer sus funciones en
materia de salud laboral.
3. Formación específica.
4. Derecho de inspección de los lugares de trabajo.
5. Derecho de obtener del empresario las informaciones pertinentes en
materia de salud laboral.
6. Derecho de encuesta a los trabajadores para conocer sus demandas en
materia de salud laboral.
7. Derecho a formular propuestas al empresario sobre materias relevantes
de salud laboral.
8. Derecho a ser consultado sobre cuestiones que afectan o puedan
afectar a la salud laboral.
9. Derecho a participación en la constitución y gestión de los servicios de
prevención.

El delegado debe prestar una especial atención a los accidentes de trabajo. También
debe estar atento a los incidentes, que, aunque no produzcan lesiones, señalan la
existencia de un riesgo que puede dañar la salud del trabajador.

Ante un accidente, el delegado de prevención debe tener conocimiento sobre:

El accidente
La investigación
El registro
La propuesta de medidas
correctoras
El seguimiento del accidentado
Información a los trabajadores

Competencias y garantías:

95
Competencia de colaboración
Competencia de promoción
Competencia de consulta
Competencia de control

No puede ser sancionado ni despedido durante el ejercicio de sus funciones, y tiene


prioridad de permanencia en la empresa en supuestos de extinción o suspensión por
causas tecnológicas o económicas.

EL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD

Es el órgano paritario y colegiado de participación destinado a la consulta regular y


periódica de las actuaciones de la empresa en materia de prevención de riesgos.
Es el órgano de participación interno de la empresa para la consulta regular y periódica
de la política de prevención y debe constituirse en todas las empresas o centros de
trabajo con 50 ó más trabajadores.

Está compuesto por los delegados de


prevención y un número igual de Nº de representantes de la empresa
representantes designados por el =
empresario. Nº delegados de prevención

Los delegados de prevención pueden solicitar qué técnicos de su confianza ajenos a la


empresa, como otros delegados sindicales o trabajadores con especial cualificación o
información, puedan participar con voz pero sin voto en las reuniones del comité de
seguridad y salud.

El comité tiene sus propias normas de funcionamiento y debe reunirse


trimestralmente como mínimo. Es un órgano consultivo y su función es crear un foro
de debate, facilitando el intercambio de puntos de vista entre las partes.

Al comité se le atribuyen las siguientes funciones:

A.) Participar en la elaboración, desarrollo y evaluación de los planes y


programas de prevención de la empresa.
B.) Discutir, antes de su puesta en práctica, los proyectos en materia de
organización del trabajo e introducción de las nuevas tecnologías,
siempre en relación a prevención de riesgos laborales.
C.) Debatir y, en su caso, acordar los criterios a tener en cuenta para la
selección del servicio de prevención ajeno, así como las características
técnicas del concierto.
D.) Promover las iniciativas de prevención y mejoras de las condiciones de
trabajo.
E.) Informar la memoria y programación anual de los Servicios de
prevención.

96
F.) Visitar el centro de trabajo, para conocer directamente la situación
relativa a la prevención de riesgos.
G.) Acceder a toda la información y documentación necesaria para el
desarrollo de sus funciones
H.) Analizar los daños a la salud de los trabajadores con el fin de valorar sus
causas y proponer medidas preventivas.

Si en un centro de trabajo existe la obligación de formar un comité de seguridad y


salud, lo primero es exigir que se constituya. Debe ser solicitado por escrito. Si ante la
solicitud de constitución no se obtiene respuesta en un plazo razonable, se debe
denunciar ante la inspección de trabajo.
Funcionamiento del Comité de Seguridad y Salud:

1. Debe existir un reglamento interno acordado por las partes.


2. Los acuerdos siempre deben ser por escrito.
3. Distribuir los cargos de presidente y secretario entre las partes,
idealmente de manera rotatoria.
4. La representación del comité deberá ser siempre de carácter mixto, con
presencia, al menos, de cada una de las partes.
5. Las reuniones deben convocarse por escrito, con orden del día y con
suficiente antelación para poder prepararlas.
6. En las reuniones trimestrales, la empresa debe presentar un informe
sobre la evolución del plan de prevención, de la vigilancia de la salud,
estadísticas de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales, así
como la incidencia de enfermedades que han ocasionado bajas laborales.
7. Se convocarán reuniones extraordinarias ante circunstancias como:

 Accidentes o daños graves.


 Incidentes con riesgo grave.
 Sanciones por incumplimientos.
 Tareas puntuales especialmente peligrosas.

8. En la reunión anual extraordinaria se debe hacer balance del plan de


prevención, actividades preventivas e informar de la memoria y
programación del servicio de prevención.
9. Se levantará acta de cada reunión, indicando los plazos y los responsables
de llevar a cabo las medidas correctoras.
10. Se debe dar publicidad entre los trabajadores a las reuniones y los
acuerdos alcanzados en el comité.
11. Posibilidad de constituir grupos de trabajo.
12. Compromiso por parte de la empresa de poner a disposición del comité
despachos, financiación, etc.

Una vez constituido el comité es importante hacerlo funcionar. Para ello es


imprescindible:

97
1. Fijar plazos y tomar decisiones, procurando que los asuntos no se
enlentezcan innecesariamente.
2. Llevar al comité los asuntos verdaderamente importantes.
3. Máxima transparencia, informando a todos los trabajadores de lo que se
hace en el comité.
4. Promover fórmulas para aumentar la participación de los trabajadores:
buzón de sugerencias y quejas, etc.

98
REFERENCIA NORMATIVA

 Ley 31 /1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Real


Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones
mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos
de trabajo. BOE nº 188, 07/08/1997.
 Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre, por el que se modifica el Real
Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones
mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos
de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura. BOE nº 274, 13/11/2004.
 Real Decreto 485/1997, 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de
señalización de seguridad y salud en el trabajo. BOE nº 97, 23/04/1997.
 Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones
mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. BOE nº 97, 23/04/1997.
 Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad
y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección
individual. BOE nº 140, 12/06/1997.
 Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la
seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al
ruido. BOE nº 60, 11/03/2006.
 Real Decreto 1311/2005, de 4 de noviembre, sobre la protección de la salud y la
seguridad de los trabajadores frente a los riesgos derivados o que puedan
derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas. BOE nº 265, 05/11/2005.
 Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la salud y seguridad de
los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante
el trabajo. BOE nº 104, 01/05/2001.
 Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento
electrotécnico para baja tensión. BOE nº 224, 18/09/2004.
 NTP 77: Bateas - Paletas y plataformas para cargas unitarias.
 NTP 319: Carretillas manuales: transpaletas manuales.
 NTP 481: Orden y limpieza de lugares de trabajo.
 NTP 617: Locales de carga de baterías de acumuladores eléctricos de plomo-ácido
sulfúrico.
 NTP 634: Plataformas elevadoras móviles de personal.
 NTP 713: Carretillas elevadoras automotoras (I): conocimientos básicos para la
prevención de riesgos.
 NTP 714: Carretillas elevadoras automotoras (II): principales peligros y medidas
preventivas.
 NTP 715: Carretillas elevadoras automotoras (III): mantenimiento y utilización.
 NTP 824: Clasificación de equipos utilizados para la elevación de cargas, con
maquinaria de elevación.
 NTP852: Almacenamiento en estanterías metálicas.
 NTP 434: Superficies de trabajo seguras (I).
 NTP 435: Superficies de trabajo seguras (II).
 NTP 214: Carretillas elevadoras.
 NTP 319: Carretillas manuales: transpaletas manuales

99
 NTP 1.131: Transpaleta eléctrica: seguridad
 NTP 1.076: Muelles de carga y descarga: seguridad
 NTP 852: Almacenamiento en estanterías metálicas.
 NTP 618: Almacenamiento en estanterías metálicas.
 UNE_58421=2003[1] Carretillas elevadoras de horquilla. Características y ensayos.
 UNE_58426=1977[1] Carretillas manutención vocabulario.
 UNE_58428=1995[1] Carretillas manutención horquillas.
 UNE-EN_1459=2000+A2=2010[1] Carretillas manutención de nivel variable.
 UNE-EN_ISO_3691-5=2010[1] Carretillas conducidas a pie.
 UNE 58011 2004 Estanterías clasificación.
 UNE 58011 2004 Estanterías definiciones y terminología.
 UNE 58013 2010 Estanterías elementos dañados.
 UNE EN 15629 2009 Almacenaje en estanterías metálicas. Especificación de los
equipos de almacenaje.
 UNE EN 15635 2010 Almacenaje en estanterías metálicas. Uso y mantenimiento
del equipo de almacenamiento.
 UNE-EN_1398=2010[1] Rampas nivelables. Requisitos de seguridad
 UNE_58427=1997[1] Transpaletas.

(1) INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO


Guía Técnica señalización de Seguridad y Salud en el Trabajo (RD 485/1997)

(2) INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO


Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la
utilización de los Lugares de Trabajo (RD 486 / 1997)

(3) INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO


Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la
utilización de los Equipos de Trabajo (RD 1215/1997)

(4) INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO


Carretillas elevadoras automotoras (III): mantenimiento y utilización (NTP–715)

(5) NORMA UNE-ENV 1993-1-1


Eurocódigo 3 - Proyecto de estructuras de acero - Parte 1-1 Reglas generales y
reglas para la edificación

(6) NORMA EN 1993-1-3


Eurocode 3 - Design of steel structures - Part 1- 3 General Rules -
Supplementary rules for cold formed thin gauge members and sheeting.

(7) NORMA EN 15512


Steel static storage systems – Adjustable pallet racking systems – Principles of
structural design

(8) NORMA EN 15620


Steel static storage systems – Adjustable pallet racking systems –
Tolerances, deformations and clearances

100
(9) NORMA EN 15629
Steel static storage systems – The specification of storage equipment

(10) NORMA EN 15635


Steel static storage systems – The application and maintenance of storage
equipment

(11) NORMA UNE 58011:2004


Almacenaje en estanterías metálicas. – Clasificación. – Definiciones. – Terminología
(prevista su sustitución por la pr EN 15878 – Steel static storage systems – Terms and
definitions

DOCUMENTACIÓN DE APOYO EMPLEADA.

 Manual de referencia para la elaboración de procedimientos de actuación y


prevención del acoso sexual y del acoso por razón de sexo en el trabajo Subdirección
General para la Igualdad en la Empresa y la Negociación Colectiva Instituto de la Mujer
y para la Igualdad de Oportunidades Secretaría de Estado de Servicios Sociales e
Igualdad Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
 Guide on Prevention of Sexual Harassment in the Workplace. Beijing Zhongze
Women’s Legal Consultation and Service Center – Women Watch China( Technical and
financial support: International Labour Organization December 2010)
 Ficha de divulgación normativa INSST. FDN-11: Planes de emergencia, planes de
autoprotección y medidas de emergencia.
 Guía práctica para la elaboración e implantación de planes de autoprotección
y/o medidas de emergencia en las empresas. Confederación Regional Empresarial
Extremeña -CREEX-.
 Guía técnica para la elaboración de un plan de autoprotección. Unidad de
Protección Civil. Delegación del Gobierno en Murcia.
 Guía de prevención de riesgos psicosociales. Dirigida al delegado y delegada de
prevención. OSALAN Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales
 La carga mental de trabajo. Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en el Trabajo.
 Guía de seguridad en procesos de almacenamiento y manejo de cargas.
FREMAP.
 Riesgos laborales del operario de almacén. En el sector de la logística y el
transporte. Organización empresarial de logística y transporte. Comunidad de Madrid.
 Guía técnica preventiva de buenas prácticas en seguridad y salud laboral para
empresas del sector de operadores logísticos.
 Guía para la prevención de riesgos laborales. Sector transporte por carretera.
UGT.
 Principales riesgos laborales en los centros de logística de la Comunidad de
Madrid. Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Comunidad de Madrid
 Guía práctica para la gestión de la prevención en la actividad logística de las
empresas navarras. ANET. Asociación Navarra de Empresarios Transporte por
Carretera y Logística.

101
 Documentos técnicos 90.1:16: Riesgos de trastornos musculo esqueléticos
asociados a la carga física en puestos de logística. Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en el Trabajo.

102

También podría gustarte