Está en la página 1de 6

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

BÁSICA

ASIGNATURA:

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA

COMUNICACIÓN HUMANA

Autor/es:

Jenny Guasco y Kerly García

Docente:

Gómez Ramos Daniel

Ecuador- 2021/2022

ABECEDARIO
Acompañar: El acompañar es dejar que el dolor del otro nos conmueva y así
es como el otro se siente acogido por mí, ya que percibe que yo la acompañó de
verdad, que mi presencia para él o ella tenga un significado. El acompañamiento
enriquece el proceso de enseñanza y aprendizaje, nos sirve para escuchar, para
cuidar, para conversar, para compartir, para reflexionar, para conocer y para crear
un vínculo de confianza con el otro. Con el acompañamiento tanto alumno como
docente pueden llegar a crear una relación. El acompañar no solo implica estar con
el alumno, sino también implica apoyarlo en las decisiones buenas que él tome, si las
decisiones son malas decirles ‘’ En esto yo no te acompaño porque no va conmigo,
porque no me gusta y me preocupa que tú lo hagas’’.

Amor:
El amor está presente porque es la clave para la educación ya que cuando educamos
es como conectarnos con nuestras emociones a través de una relación que formamos
con los estudiantes como docentes , generamos lazos de amistad donde nos
conectamos con ellos por medio de la educación ya que este sentimiento nos permite
conocer , preocuparnos y saber escuchar a los alumnos y así podemos ayudarlos en
cualquier situación donde tengan algún problema y los podamos ayudar con esto
obtenemos que su desarrollo de confianza , seguridad, autoestima sea lo más
positivo para su futuro a través del amor obtenemos el bienestar para todos ,
logramos fortalecer valores y la convivencia en la clase porque a través de este
sentimiento compartimos emociones y es beneficioso para que el estudiante culmine
su proceso de aprendizaje y logré una educación de calidad que tenga aspectos muy
importantes y que tenga un desarrollo personal adecuado .

Comunicación: La comunicación no tiene nada que ver con la información es


algo inesperado donde entramos en relación con una diferencia, no tiene nada que
ver con leyes, normas y valores, sino como tratar al otro. La base de la comunicación
consiste en colocarse a lado del otro y ayudarle en su sufrimiento, no se basa en
códigos de conducta que nos digan cómo debemos portarnos. Con la comunicación
podemos llegar a crear una relación con el otro, se puede crear un ambiente
armonioso en el aula y se desarrollaran mejor las actividades. Con la comunicación
se pueden expresar ideales en el aula que den a conocer hechos que a los alumnos
les gusta o no les gusta hacer, si la comunicación entre un docente y un alumno es
buena, la confianza puede ir creciendo más y más, y así puede llegar a crearse una
relación de amor entre docente-alumno.

Confianza
Es muy importante en la educación de los niños que debe alimentarse
constantemente con amabilidad y cordialidad con tolerancia se afianza la
superación de dificultades en la búsqueda de la confianza, Para educar a los niños,
esta alimentación es muy importante Para educar en la confianza a los niños,
debemos ofrecerles oportunidades para fomentar y aumentar su confianza. En este
sentido, debemos orientar al niño hacia otros valores que sumen puntos para
aumentar la confianza como son la colaboración, el respeto, la tolerancia, la
responsabilidad, la honestidad y la empatía, entre otros. Además, para educar en la
confianza hay que saber esperar, olvidar, comprender y perdonar, fianza es muy
frágil y se pierde con dudas, distanciamientos, porque si el niño no confía en sí
mismo no podrá hacer cosas extraordinarias.

Educador: El educador forma una de las partes más importantes a la hora de


educar, brinda sus conocimientos a los alumnos. Este puede crear una relación de
amor con el alumno. El trabajo de un educador es acompañar, es decir, sostener una
relación de cuidado y respeto con el otro, muchas de las veces juzgamos porque
ocupamos el papel de docente ya que el ministerio nos otorga un rol, dejamos de ver
a los niños como devenires y pasamos a ponerles adjetivos calificativos y les creamos
un futuro, nos creemos con el derecho de juzgar, pero en realidad el educador tiene
que crear un vínculo de confianza con los alumnos, brindarles su ayuda. Los
educadores son los que acompañan en momentos importantes en las vidas de las
personas, ser educador es más que una profesión, sino que nos implica en todo
nuestro ser y en todo lo que somos llenar de sentido el lugar que ocupamos.

Entendimiento:
Es un pilar fundamental porque gracias a él podemos pensar , reflexionar, captar la
información del día a día , lo que sucede en nuestro alrededor , para poder
comprender a los alumnos tenemos que ser capaces de lograr una clase fluida y en
constante colaboración dónde el estudiante sea el mayor beneficiario , que nos
escuchen que nos entiendan cuando estamos en clases ya que también significa
identificar diferentes conceptos , ideas , procedimientos, hechos que sucede en
nuestro entorno , así de esta manera podremos adaptarnos para resolver problemas
y ser como la base para poder analizar o aprender otros temas y métodos de
aprendizaje , sobre todo el entender nos da una satisfacción o sentimiento de logro
donde nos hace sentir felices porque hemos conseguido el objetivo como docentes
que es que el alumno logré aprender y entender los temas que se dan en clase, ya
que el entendimiento se mantiene en constante evolución no sé mantiene estático
este se desarrolla a través de diversos niveles .

Escucha: La escucha es una parte vital para poder brindar una mejor
educación, podemos crear un vínculo de confianza docente-alumno, el alumno puede
abrirse y contarnos lo que le aflige, hacernos preguntas y así nosotros como docentes
poder resolver las dudas que ellos tengan. La escucha implica saber escuchar para
actuar, con el propósito de obtener respuestas y resolver dudas. La escucha es una de
las habilidades más importantes a la hora de relacionarnos y comunicarnos con el
otro. Con una escucha atenta se puede facilitar la educación, crear un clima de
confianza y cercanía y reduce el tiempo de aprendizaje. La escucha implica empatizar
con el que nos habla para comprender lo que nos está diciendo. En el aula tanto
alumnos como docentes tiene que escucharse mutuamente, respetar las opiniones de
cada quien para lograr un aprendizaje comprensivo.

Herramientas:
Son indispensables en el proceso de aprendizaje ya que están presentes en la
educación con el único fin de apoyar al docente en la enseñanza con el uso de ciertas
tecnologías que están presentes muy a diario en nuestra vida con su facilidad de
uso , la motivación que nos brindan , la orientación que nos dan, con el uso de estas
herramientas enfocadas en la educación nos permiten ayudar a los estudiantes ya
que nos permiten organizar , crear y desarrollar nuevas técnicas de aprendizaje que
van acompañadas al labor del docente ya que también facilitan el desarrollar ciertas
habilidades cognitivas en los alumnos que favorecen al procesamiento de la
información y con la facultad de emplearla posteriormente.

Ideología:
Está presente porque se transmite información entre docentes y alumnos que
permite unir el entorno de la persona con su propia identidad , es como una colección
de ideas que usualmente caracteriza el pensamiento de una persona y contiene
ciertos valores, creencias y determinadas maneras de pensar que brindan una
explicación del mundo en que vivimos ya que permiten mejorar la calidad de
enseñanza, le dan sentido a la educación está interviene en los alumnos creando
pensamientos propios en los individuos , como se generan sus actos
personales ,como asumen cada problema que sucede y pretende explicar la realidad
de una forma pacífica .

Limites
Los límites son necesarios para educar a los niños y guiarles en el camino de la vida,
acerca de lo que está bien y lo que está mal. Además, a través de los límites
entienden cómo deben comportarse y relacionarse sanamente con otras personas
para ser felices con límites impuestos por el educador, sino que se trata de
una filosofía educativa basada en la enseñanza profunda y consciente, para que sea
el propio niño quien reflexione sobre las consecuencias de sus actos y busque
soluciones para reparar el posible daño causado Cada educador decide hasta donde
se permite y hasta donde permite al otro en cada relación encontramos los límites y
en cada relación hay diferentes límites en todo esto lo importante es centrarme y
estar en mi lugar el estudiante quiere que este en su lugar que esté conectado con
sus ideas, pensamientos.
A pesar de que es complicado poner límites, porque en muchas ocasiones no
sabemos dónde está el equilibrio, una de las claves para garantizar que los límites
sean proporcionados y justos, es que no sean humillantes ni para el niño ni para el
adulto".
Los límites deben basarse en el respeto mutuo y en la cooperación, de esta forma
además de garantizar al niño su sentido de pertenencia e importancia, estaremos
colaborando en la adquisición de habilidades para la vida, y acompañando al niño
en el desarrollo de su sentido interno de control".

obligación
para el proceso vital no podemos elegir hasta donde se vincula el otro con nosotros
el otro se vinculara con nosotros en la medida que él lo decida no se puede obligar a
nadie que se vincule con nosotros ni siquiera a un niño ni niña yo le qué puedo hacer
con una niña o niño es estar ahí con una presencia significativa que estoy aquí
disponible diciendo cuando tú lo decidas puedes contar conmigo y esperar con
paciencia y el otro cuando se decida empezara a vincularse con nosotros el otro u
otra ha de darnos el permiso para entrar en relación con ella no podemos obligar a
nadie a estar en relación con nosotros , cada uno de los niños tienen sus derechos
por eso como docentes no debemos obligar a nada porque ellos mismo ya cuando
cogen la confianza van a contar sus miedos o sus problemas

Paciencia
El educador ha de ser paciente, una de las bases de la educación es que no hay
niños iguales. Sus ritmos de trabajo, sus comportamientos en clase y todos los
factores externos que puedan afectar a su aprendizaje, provocan lógicos desfases en
las necesidades temporales de aprendizaje de cada uno unos necesitarán más
tiempo y otros menos para hacer las tareas y comprender lo visto en clase. Tenemos
que ser pacientes por igual ante los niños que no pueden, tanto con los que terminan
demasiado pronto y requieren algo más, como con los que necesitan más tiempo y
que les repitamos de nuevo cualquier explicación. Nuestro apoyo ha de ser firme y
constante y nunca tenemos que dar nada por perdido ni mostrarles una falta de
confianza hacia ellos.

Presencia
La presencia de un docente siempre es importante ya que la presencia significa
estar ahí entera para poder ayudar a los niños una presencia significativa para el
otro u otra mi presencia significativa la educadora lo que quiere es significar algo
para alguien la manera de estar tiene un significado es estar presente para
acompañar en el proceso del crecimiento del otro , es un aprendizaje más difícil el
estar ahí disponible para alguien no para cumplir mis objetivos sino disponibles para
el proceso vital no podemos elegir hasta donde se vincula el otro con nosotros el otro
se vinculara con nosotros en la medida que él lo decida por eso siempre hay que
estar presente ahí con el niño para poder escuchar sus problemas y necesidades

RELACIÓN: La relación es el punto para poder llegar a formar un


acercamiento a los alumnos creando puntos de confianza donde la relación este
presente, el alumno necesita a alguien que lo escuche, que este en todo momento
con él. Una relación de amor es lo esencial en la educación, interactuar con el
alumno respetar sus opiniones, estar presente para festejar sus logros y apoyar en
sus caídas. Con la relación educativa reforzamos la capacidad de educar y se
constituyen dos pilares esenciales que son el aprendizaje y la comunicación. Para que
una relación entre docente-alumno crezca es indispensable que el docente crea en
los potenciales del alumno, que en el aula se habrá un espacio donde todos puedan
dar sus opiniones acerca del tema que se está tratando, expresen sus necesidades y
preocupaciones tanto del docente como del alumno.

Respeto:
Es uno de los objetivos básicos en la educación ya que con el respeto construimos un
desarrollo social del estudiante , porque a través del respeto conseguimos relaciones
enriquecedoras y sanas es necesario tenerla presente en la vida como docente, es
como una base que nos permite tener una convivencia pacífica y formar relaciones
de confianza y seguridad donde el estudiante de sienta cómodo sino educamos con
respeto vamos a conseguir una atmósfera de violencia e incluso actos dónde se
ataquen entre sí , añadiendo una falta de solidaridad con todos , si educamos con
respeto les enseñamos la importancia de tratar a los demás cómo nos gustaría que
nos tratasen a nosotros para que se acepten , valoren y respeten las diferentes de los
demás ya todos somos un mundo diferente.

También podría gustarte