Está en la página 1de 75

LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

CAPITULO I
GENERALIDADES

MARCO HISTÓRICO DE LA MEDICIÓN DE LA INFORMALIDAD

Como bien lo señala la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) la medición estadística del
fenómeno de la informalidad ha suscitado durante décadas un amplio debate en los
ámbitos académico, laboral, empresarial y gubernamental de América Latina y el Caribe.
Dentro de este debate una discusión de gran importancia se ha centrado en los criterios y
definiciones que se aplican, así como a los instrumentos y métodos que se utilizan para
medir la informalidad, aspectos que influyen en la exactitud de los diagnósticos realizados
y, en buena medida, en el éxito de las políticas hacia este sector.

Históricamente, las metodologías de encuestas basadas en el programa “Atlántida” que se


desarrollaron en América Latina desde 1965, luego de un taller organizado en México por
el Instituto Interamericano de Estadísticas y la Oficina del Censo de Estados Unidos,
dichas encuestas tenían grandes deficiencias pues no capturaban las características de un
sector cada vez mayor de trabajadores, el llamado posteriormente, sector informal. Esta
limitación provocó que el Programa Regional del Empleo para América Latina y el Caribe
(PREALC) de la OIT, junto con los institutos de estadísticas de la región, trabajaran
durante las décadas de los setenta y ochenta en la formulación del marco teórico para el
estudio del sector informal. Dicho marco básicamente se sustentaba en el análisis de la
heterogeneidad estructural que caracteriza a las economías de los países en desarrollo y
cómo ello conducía a la segmentación internacional del mercado de trabajo (OIT). El
planteamiento central de PREALC consiste en reconocer la existencia dual de sistemas de
producción y empleo en los países de la región. Estos se diferencian en función de los
grados de organización y los niveles de capital, productividad y tecnología con que se
desarrolla el proceso productivo (OIT). Esta dualidad se refuerza con la existencia de un
exceso de mano de obra que el sector moderno de la economía que no es capaz de
DERECHO LABORAL 1
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

ocuparse por sus niveles de desarrollo, y que se ve en la necesidad de trabajar en


actividades de subsistencia de bajos ingresos, capital y tecnología.

Como refuerzo al desarrollo sistemático de las estadísticas, en 1982, la Resolución I


aprobada en la XIII Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET) exhortó a
los países a desarrollar mejores metodologías, en base a nuevos lineamientos se
desarrollaron metodologías y conceptos que posibilitaron arribar a una primera
aproximación de la población que trabaja en el sector informal, sobre la base de las
siguientes categorías ocupacionales: (a) trabajadores por cuenta propia o independientes
con exclusión de los grupos ocupacionales integrados por profesionales y técnicos; (b)
trabajadores familiares no remunerados; (c) empleadores y asalariados del sector privado
en establecimientos de cinco o menos ocupados; y (d) trabajadores del servicio
doméstico, con un tratamiento separado.

En 1993, el desarrollo conceptual y técnico de las estadísticas sobre empleo en el sector


informal se fortaleció de manera importante con la adopción, en el marco de la XV CIET, de
una resolución que estableció las directrices técnicas para la definición y clasificación de
las actividades del sector informal en términos de la unidad de producción. Se definió éste
como un grupo de unidades de producción que forma parte del sector de los
hogares. Es decir, como empresas que pertenecen a los hogares y que no están
constituidas en sociedades legalmente establecidas. Introduciéndose preguntas para
determinar la condición jurídica de las empresas, ya sea que estas fueran de propiedad de
los trabajadores por cuenta propia o de empleadores informales. Además del criterio de la
naturaleza legal, la XV CIET también se refiere a si la empresa lleva registros contables, si
la producción se destina a la venta o el trueque, si el tamaño del establecimiento es inferior
a cierto número de trabajadores y/o a la falta de registro de éstos últimos.

Durante la 90vª Reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo (2002), la OIT


presentó su informe “Trabajo decente y la economía informal” donde sostiene que la mayor
flexibilización e informalización de la producción y de las relaciones laborales está
originando un rápido crecimiento en formas de empleo atípicas para disminuir los costos.
Tomando nota de esta situación y de las recomendaciones del Grupo de Delhi, constituido
por expertos de diferentes países que estudian las estadísticas del sector informal, la XVII
CIET (2003) aprobó una directriz sobre una definición estadística del empleo informal como
complemento a la Resolución sobre las estadísticas de empleo en el sector informal.

DERECHO LABORAL 2
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

En dicha definición, el concepto de empleo informal es utilizado como el número total de


empleos informales, tanto si están ocupados en empresas del sector formal o informal. A
partir de esta nueva directriz, algunos institutos de estadísticas han introducido nuevos
cambios en sus cuestionarios, esta vez, dirigidos básicamente a tratar de identificar
aquellos asalariados, tanto del sector formal como informal, cuya relación de trabajo, sea
ésta de hecho o de derecho, no se encuentra cubierta por determinadas prestaciones
sociales o reglamentos establecidos en la legislación laboral.

ANTECEDENTES

El término informalidad se atribuye al antropólogo británico Keith Hart, quien lo presentó en


1971 durante la conferencia “Urban Employment in Africa” en la universidad de Sussex,
Inglaterra. Sin embargo, la primera publicación donde figura este término es un informe
sobre Kenia elaborado por la Organización Internacional del Trabajo (1972).

Desde entonces, este concepto careció durante mucho tiempo no sólo de un marco teórico
capaz de explicar su carácter estructural, sino también de una falta de consenso respecto a
su definición misma. La aparición de numerosos estudios intentando medir el empleo y
sector informal (cada quien con su propia definición) generó gran confusión y divergencias
importantes tanto en los conceptos como en los resultados.

En este contexto, los diversos aportes teóricos que se han dado respecto de la
informalidad, pueden resumirse principalmente en tres enfoques: el estructuralista, el liberal
y el contemporáneo.

LOS TRES ENFOQUES TEÓRICOS

Para la corriente estructuralista, la informalidad es producto de la incapacidad del sector


moderno de la economía capitalista para absorber el gran contingente de mano de obra
generada en el mercado de trabajo. De esta forma, un gran segmento de mano de obra
desocupada tiene como única salida la autogeneración de empleos de subsistencia de baja
productividad. En palabras de Carbonetto, Hoyle y Tueros:
DERECHO LABORAL 3
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

Esta línea de pensamiento prosigue la conceptualización iniciada ya en el decenio de 1960


por Aníbal Pinto, a partir de la idea de heterogeneidad de las productividades concibiendo
el área informal como un fenómeno de segmentación tecnológica de la estructura
ocupacional. La masa laboral excluida de los puestos de alta productividad y alta inversión
por hombre del Sector Moderno sólo en parte, permanece, como integrada por
desempleados abiertos. Para poder sobrevivir, éstos “inventan” puestos sin contar con
suficiente capital inicial ni tecnologías adecuadas. El resultado sería la conformación de un
sector de pequeñas unidades empresariales, en su gran mayoría unipersonales, que en
general no sobrepasan los 10 trabajadores por unidad y que operan con una productividad
media sectorial varias veces inferior a la del Sector Moderno” (Carbonetto, Hoyle & Tueros
1988, p.36).

Por su parte, el enfoque liberal −o del derecho− señala que la informalidad es producto de
la trabas burocráticas que impiden el normal funcionamiento de los mecanismos de
mercado. En otras palabras, la informalidad es la respuesta popular a la rigidez de los
estados mercantilistas que sobreviven otorgando el privilegio de participar legalmente en la
economía a una pequeña élite. Esta escuela, que cuenta como máximo exponente a
Hernando de Soto (1986), «no admite otra clase de segmentación que la originada por las
barreras institucionales que impiden el funcionamiento pleno de los mecanismos del
mercado. En rigor para esta tradición académica, la propia existencia del SIU [Sector
Informal Urbano] puede explicarse por la interferencia de esas barreras, en particular, por
las que afectan el mercado de trabajo. Si, levantando las mismas, la tasa de salarios
reflejara el precio de escasez de la mano de obra (lo que en condiciones de abundancia
relativa, supone que dicha tasa deberá estar por debajo de la fijada institucionalmente
mediante el salario mínimo legal) la llamada insuficiencia dinámica del SM [Sector
Moderno] no tendría una combinación de factores que evitaría el surgimiento de una
población “excedentaria”» (Carbonetto et. al. 1988, p.30, corchetes de los autores,
comillas en el original).

Finalmente, Portes y Haller (2004) hacen alusión a algunas definiciones


contemporáneas enunciadas por investigadores de países industrializados, las cuales –por
no emitir juicios de valor sobre las actividades en cuestión– “parecen ser superiores, desde
un punto de vista heurístico, a las usadas en el mundo en desarrollo” (Portes & Haller, op.
cit., p.10). Así pues, el término sector informal abarcaría “las acciones de los agentes
económicos que no se adhieren a las normas institucionales establecidas o a los que se
DERECHO LABORAL 4
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

niega su protección” (Feige 1990, p.990), o bien “todas las actividades generadoras de
ingresos, no reguladas por el Estado en entornos sociales en que sí están reguladas
actividades similares”.

LA EXPERIENCIA PERUANA

El Perú ha realizado importantes aportes en lo que concierne al debate y medición del


sector informal. En efecto, desde el enfoque precursor del sociólogo Aníbal Quijano (1966)
sobre la noción de “marginalidad”, el tema de la informalidad se fue aproximando cada
vez mejor. Las décadas 80’ y 90’ dieron luz a investigaciones significativas desarrolladas
principalmente por organismos no gubernamentales16 y también por la Dirección General
de Empleo del Ministerio de Trabajo. Por su lado, los primeros trabajos sobre informalidad
desarrollados en el INEI se remontan a principios de la década de 1990 (cf. INEI 1991,
1992 & 1995).

La característica principal de los estudios llevados a cabo en el país antes de 1993, es


que consideraban la cuantificación del sector informal por el lado del empleo, esto es, a
través de encuestas de empleo y las respuestas de las personas sobre sus
características laborales. Se desarrollaron también algunas encuestas mixtas o en dos
fases (al hogar y a los establecimientos del sector informal) para conocer sus
características más relevantes como sus ingresos y gastos así como sus necesidades de
financiamiento.

En 1993, el INEI preparó un módulo para los establecimientos del sector informal, el cual
se incluyó dentro de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares de 1993-
1994 (ENAPROM). El referido módulo concibió la medición del sector informal dentro del
marco central y con conceptos muy próximos a la contabilidad nacional. Tuvo las
características de una encuesta mixta (en dos fases) y se ejecutó en 15 ciudades del país.

Ese trabajo fue de suma importancia para el estudio de variables como población ocupada,
establecimientos y variables económicas por rama de actividad. Dentro de las variables
económicas se consideró principalmente Producción Bruta, Consumo Intermedio, Valor
Agregado Bruto, Remuneraciones e Inversión, cuantificados a partir de una muestra de
4295 establecimientos. Los resultados muestrales de esta investigación se publicaron en
el documento “Características Socioeconómicas de las Pequeñas Empresas Informales”.

DERECHO LABORAL 5
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

Entre los años 2001 y 2003, el Perú participó en reuniones de trabajo de la Comunidad
Andina cuyo fin era armonizar las estadísticas del sector informal de los países miembros.
Estudiar el tema de la estadística de este segmento económico era crucial para estar en
condiciones de plantear una metodología óptima de medición a la luz de la experiencia
mundial y adaptada a la realidad de nuestras naciones.

En 2008, a partir de la información de la ENAHO y en el marco del cambio de año base


de las Cuentas Nacionales con referencia al año 2007, el INEI retomó sus trabajos con
fines de medición de las cuentas de los hogares, el sector informal y aproximaciones al
empleo informal, en el contexto del nuevo Sistema de Cuentas Nacionales (ONU et. al.
2009). La suma de estos esfuerzos dio como resultado el presente documento.

EL CONTEXTO INTERNACIONAL

A nivel internacional, en enero de 1993 la XV Conferencia Internacional de Estadísticos del


Trabajo (CIET) de la OIT adoptó la resolución sobre las estadísticas del empleo en el
sector informal. En 1997, con el fin de abordar diversos temas metodológicos relativos al
sector no estructurado de la economía, se creó el Grupo de Delhi dentro de la Comisión de
Estadística de las Naciones Unidas.

En el año 2000 se emite el Manual de Cuentas de Hogares de las Naciones Unidas (cf.
ONU 2000) que planteó temas en relación a los hogares y el sector informal de la
economía. En 2003, la XVII CIET de la OIT, considerando principalmente las
recomendaciones del grupo de Delhi, plantea el término Economía Informal que considera
el Sector Informal y el Empleo Informal. Esto significa que el sector informal mantiene sus
características, mientras que el empleo informal considera el empleo informal dentro del
sector informal y el empleo informal fuera del sector informal.

En 2009 se entregaron las primeras versiones del nuevo Sistema de Cuentas Nacionales
de Naciones Unidas 2008, que incluye expresamente el capítulo 25 sobre las
características de la economía informal, donde se recoge y sintetiza la experiencia
internacional en este ámbito, y proporciona un conjunto de recomendaciones para su
medición.

DERECHO LABORAL 6
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

En 2012 salió a la luz una pre-publicación del Grupo de Delhi, relacionada a la medición
de la economía informal a través de encuestas (cf. OIT 2012). Este documento es una
excelente referencia debido a la gama de temas que abarca, además de presentar las
experiencias de distintos países del globo.

LA ECONOMIA INFORMAL

En el 2003, gracias a los esfuerzos de distintos organismos internacionales,20 pudo


finalmente delimitarse los conceptos de “sector informal” y “empleo informal”, unificando
criterios de medición y análisis, y guardando al mismo tiempo compatibilidad con el
Sistema de Cuentas Nacionales de las Naciones Unidas. La importancia de este esquema
estadístico integrador “radica en que no parte de una teorización del fenómeno con
respecto al cual nunca habrá consensos, sino del esfuerzo por detectar quiénes
comparten un problema común y, en cierto sentido creciente, si se mira en el contexto de
la economía mundial”.

En este marco, la economía informal se determina en relación a dos universos de la


macroeconomía: los establecimientos de las unidades de producción y los empleos de los
trabajadores. El sector informal se refiere al primer universo; el empleo informal, al
segundo. La OIT propuso una definición del sector informal en 1993, y otra del empleo
informal en 2003, las cuales serán adoptadas en este documento y desarrolladas en las
próximas secciones.

EL SECTOR INFORMAL

El concepto de sector informal propuesto por la OIT en 1993 es el siguiente:

El sector informal puede describirse en términos generales como un conjunto de unidades


dedicadas a la producción de bienes o la prestación de servicios con la finalidad primordial
de crear empleos y generar ingresos para las personas que participan en esa actividad.

DERECHO LABORAL 7
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

Estas unidades funcionan típicamente en pequeña escala, con una organización


rudimentaria, en la que hay muy poca o ninguna distinción entre el trabajo y el capital como
factores de producción. Las relaciones de empleo - en los casos en que existan - se basan
más bien en el empleo ocasional, el parentesco o las relaciones personales y sociales, y
no en acuerdos contractuales que supongan garantías formales.

Las unidades de producción del sector informal presentan los rasgos característicos de las
empresas de hogares. El activo fijo y otros valores no pertenecen a la empresa en sí, sino
a sus propietarios. Las unidades como tales no pueden efectuar transacciones o celebrar
contratos con otras unidades, ni contraer obligaciones en su propio nombre. Los
propietarios tienen que reunir los fondos necesarios por su cuenta y riesgo y deben
responder personalmente, de manera ilimitada, de todas las deudas u obligaciones que
hayan contraído en el proceso de producción. En muchos casos, es imposible distinguir
claramente entre la parte de los gastos asignable a las actividades de producción de la
empresa y la que corresponde simplemente a los gastos normales del hogar. Asimismo,
ciertos bienes de equipo, como los edificios o los vehículos, pueden utilizarse
indistintamente para fines comerciales y para uso propio del hogar. (OIT 1993, incisos 5.1
y 5.2).

Resulta de esta definición que el sector informal está constituido por establecimientos que
pertenecen a los hogares, tienen producción de mercado y se encuentran al margen de
las normas locales previstas para tener un reconocimiento administrativo. Además, se
puede considerar que no llevan una contabilidad específica que permita distinguir sus
gastos de los otros gastos de las familias que las albergan.

Por estos motivos, la amplitud del sector informal puede diferir mucho de un país a otro, e
inclusive de un periodo a otro dentro de un mismo país. Tradicionalmente, existen tres
criterios para identificarlo: i) A partir de un cierto tamaño: en este caso, son informales
las unidades productivas que no alcanzan el tamaño establecido como umbral
(generalmente 5 trabajadores); ii) A partir de criterios legales: serán informales las
unidades productivas que no cumplan con la normativa legal en vigor para ejercer su
actividad (registro en la administración tributaria, licencia municipal, etc.); y iii) un criterio
híbrido entre los dos anteriores, en función de la disponibilidad de información o las ramas
de actividad.

DERECHO LABORAL 8
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

A estas instancias, es importante mencionar que “el término «sector» en la expresión


«sector informal» no tiene el mismo sentido que normalmente se da a esa palabra en el
Sistema de Cuentas Nacionales (SCN). En el SCN, los sectores están integrados por
unidades institucionales completas; en el contexto del sector informal sólo se consideran
las actividades productivas. Así, como ejemplo de importancia, los hogares que no realizan
actividades productivas simplemente no se tienen en cuenta en los pasos para identificar
a las empresas no constituidas en sociedad operadas por los hogares que deben
incluirse en el sector informal.”

EL SECTOR INFORMAL Y LOS SECTORES INSTITUCIONALES DEL SISTEMA DE


CUENTAS NACIONALES

Sector Institucional de los Hogares

Hogares con unidades productivas de Hogares sin unidades


mercado productivas de mercado

DERECHO LABORAL 9
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

Sector Informal (a) Hogares exclusivamente


consumidores

Instituciones sin
fines de lucro
Sociedades Unidades productivas no que sirven a los
financieras y inscritas en la (b) Hogares con producción hogares
no administración tributaria exclusiva para uso final propio Gobierno (ISFLSH)
financieras

Unidades
productivas
inscritas en la (a) Empresas informales (c) Hogares institucionales
administración por cuenta propia (cárceles, hospitales, etc.)
tributaria

(b) Empresas de
empleadores informales

(d) Hogares que sólo realizan


producciones destinadas a su
uso final propio (incluida la
ocupación de viviendas por su
propietario)

EL EMPLEO INFORMAL

Según la XVII CIET, el empleo informal se refiere a los empleos como unidades de
observación, mientras el sector informal hace lo propio respecto de las unidades de
producción. “El empleo informal comprende el número total de empleos informales (…),
ya se ocupen éstos en empresas del sector formal, empresas del sector informal, o en
hogares, durante un período de referencia determinado” (OIT 2003, inciso 3.1). En líneas
generales, se consideran como empleos informales:

Todos los empresarios individuales de unidades informales y todos los ayudantes


familiares, cualquiera sea la situación (formal o informal) de la unidad de producción donde
trabaja.

Los asalariados que cumplen con la definición propuesta por la OIT:


DERECHO LABORAL 10
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

Se considera que los asalariados tienen un empleo informal si su relación de trabajo, de


derecho o de hecho, no está sujeta a la legislación laboral nacional, el impuesto sobre la
renta, la protección social o determinadas prestaciones relacionadas con el empleo
(preaviso al despido, indemnización por despido, vacaciones anuales pagadas o licencia
pagada por enfermedad, etc.). Las razones pueden ser las siguientes: la no-declaración de
los empleos o de los asalariados; empleos ocasionales o empleos de limitada corta
duración; empleos con un horario o un salario inferior a un límite especificado (por ejemplo
para cotizar a la seguridad social); el empleador es una empresa no constituida en
sociedad o una persona miembro de un hogar; el lugar de trabajo del asalariado se
encuentra fuera de los locales de la empresa del empleador (por ejemplo, los trabajadores
fuera del establecimiento y sin contratos de trabajo); o empleos a los cuales el reglamento
laboral no se aplica, no se hace cumplir o no se hace respetar por otro motivo. Los criterios
operativos para definir empleos asalariados informales deberían determinarse en función
de las circunstancias nacionales y de la disponibilidad de información (OIT2003, inciso 5).

Según esta definición, se puede considerar que para aquellos empleos no existe
contribuciones sociales a cargo del empleador (se puede hablar entonces de asalariados
“no declarados”).

La figura 1.2 muestra la desagregación del empleo por categoría de ocupación, según su
naturaleza formal e informal, teniendo como universo a la PEA ocupada. El área celeste
representa a las unidades productivas del sector “formal” y el área rosada a las unidades
productivas del sector informal. El empleo informal se encuentra enmarcado dentro de la
circunferencia naranja, por lo tanto, todo lo que está fuera de ella y a la vez en el área
celeste, se considera como empleo formal. A manera de ejemplo, los patronos y cuenta
propia con unidades productivas del sector formal tienen empleo formal, mientras que los
patronos y cuenta propia con unidades productivas del sector informal tienen un empleo
informal. El gráfico permite apreciar claramente la existencia de empleos informales fuera
del sector informal (en las intersecciones del área celeste con el área dentro de la
circunferencia naranja).

LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

DERECHO LABORAL 11
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

El paso previo para medir la economía informal es definir y delimitar los conceptos que se
quieren estudiar. Las resoluciones de la OIT (1993 & 2003) apuntaron en ese sentido, y
gracias a ellas, contamos hoy con definiciones conceptuales bien delimitadas de “empleo
informal” y “sector informal” aceptadas a nivel internacional. La medición estadística de
estos conceptos está íntimamente ligada a la capacidad del aparato estadístico del país.
En esta sección discutiremos la adecuación de los instrumentos disponibles para la
recolección de datos.

En primer lugar, cabe precisar que existen dos formas de hacerlo: la medición directa y la
indirecta. Esta última se refiere al conjunto de técnicas econométricas, estimaciones
macroeconómicas o análisis comparativos de estadísticas provenientes de distintas
fuentes. Se han desarrollado, entre otros, modelos basados en la demanda de moneda,
factores físicos de producción (por ejemplo, consumo de energía eléctrica), que permiten
estimar la economía subterránea. Estos métodos tienen varias debilidades, entre las que
destacan “i) la fragilidad de las estimaciones que dependen de hipótesis arbitrarias y
reductoras, ii) la imposibilidad de identificar al sector informal entre los diferentes
componentes de la economía subterránea y iii) la producción de resultados agregados
que no pueden ser separados por ramas, etc.” (Herrera & Roubaud 2004, p.26, numeración
añadida).

La medición directa es siempre preferible a la indirecta cuando es factible llevarla a cabo.


En este caso, una opción viable es efectuar encuestas representativas a nivel nacional
para inferir la información del sector y empleo informal. La medición directa constituye, sin
lugar a dudas, la opción más adecuada para el propósito que nos ocupa.

La definición misma de sector informal hace referencia a las unidades productivas. Por lo
tanto, una primera alternativa aparece naturalmente: inferir las información mediante una
encuesta a los establecimientos. Para ello se requiere evidentemente un marco muestra
la partir de un censo de establecimientos. Este enfoque ha sido ensayado principalmente
en el continente africano. El principal punto débil de este método es la dificultad de
localización de las unidades informales. En efecto, la mayoría de unidades ambulantes y
las actividades que se desarrollan al interior de un domicilio escapan con frecuencia a las
operaciones del censo. Incluso algunas empresas formales no son cubiertas por el censo,
especialmente aquellas que no poseen establecimientos físicamente identificables (por
ejemplo, en las actividades de transportes, construcción o servicios).

DERECHO LABORAL 12
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

Otro aspecto a tomar en cuenta es que, para el caso de las actividades que se
desempeñan en la vía pública (ambulantes y otros), la encuesta puede ser incómoda y
conducir a errores.

Encuesta Encuesta
Encuesta mixta Encuesta de
Objetivo de medición
de (enfoque por
mixta hogares establecimientos
A. Sector Informal módulos) (enfoque

DERECHO LABORAL 13
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

1. Empleo en el Sector Informal (SI)

1.1 Población total empleada en el SI ✓ ✓ ✓

1.2 Empleo y condiciones laborales de los ✓ ✓ ✓


trabajadores del SI
✓ ✓ ✓ ✓
1.3 Número de empleos en el SI y sus
características ✓ ✓ ✓

1.4 Características demográficas de los


trabajadores del SI y sus hogares
✓ ✓ ✓
2. Empresas del sector informal (UPI) y
✓ ✓ ✓
establecimientos

2.1 Número total de establecimientos del ✓ ✓ ✓

sector informal
✓ ✓
2.2 Características de los establecimientos
✓ ✓ ✓ ✓
del sector informal
✓ ✓ ✓
2.3 Número total de empresas del sector
informal

2.4 Características de las empresas del


sector informal
✓ (✓) ✓

DERECHO LABORAL 14
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

La calle no es el lugar más conveniente para el llenado de un formulario de una


encuesta. Finalmente, elaborar un directorio de las unidades informales no tiene
mucho sentido en razón de las altas tasas de apertura y cierre de las mismas.

Un segundo enfoque consiste en “seleccionar una muestra de unidades de


producción a las cuales se aplica un cuestionario específico sobre la actividad
informal (fase 2) a partir de información obtenida de una encuesta entre los
hogares y tratando sobre la actividad de los individuos (fase 1)” (Roubaud 2000,
p.8). En este caso, el marco muestral puede provenir de un censo de población y
vivienda, y ya no de establecimientos.

Asimismo, existen varias opciones para la encuesta filtro (fase 1): encuestas de
empleo, encuestas de ingresos y gastos, encuestas específicas, o incluso un
censo de población. En todos los casos, se requiere que las preguntas
destinadas a captar información necesaria para identificar a los patronos y
cuenta propia del sector informal sean incluidas en el formulario.

Existe consenso en que las encuestas de empleo constituyen la mejor opción


para la primera fase, principalmente porque “proporcionan directamente la
información necesaria para identificar las unidades informales. En efecto, las
encuestas sobre empleo permiten obtener una imagen representativa del
conjunto de la población activa ocupada, comprendidos los empleos más
precarios (escasas horas de trabajo, trabajo a domicilio o ambulante, etc.). Las
encuestas de empleo son, en la categoría de encuestas de hogares, una de
las más ligeras en llevarse a cabo” (Herrera & Roubaud, op. cit., p.31).

La principal debilidad de este método radica en una posible deficiente


representatividad de aquellas actividades donde las unidades informales están
concentradas en lugares geográficos específicos (es el caso, por ejemplo, de
ciertos grupos artesanales). Este impase puede ser levantado introduciendo
esta información en el plan de sondeo como criterio de estratificación. Otra
limitación importante puede darse cuando el periodo de la recolección de datos
entre dos fases es dilatado. En efecto, las altas tasas de creación y cierre de
empresas informales requieren que los lapsos entre las distintas fases del método
1-2-3 sean mínimos.

1
DERECHO LABORAL
5
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

La figura precedente sugiere que las estadísticas sobre el sector informal están
condicionadas en gran parte al método de recolección de datos elegido. Cada
uno tiene sus propias virtudes, sin embargo, las encuestas mixtas aparecen
como las más completas en cuanto al cumplimiento de los objetivos de medición.

LAS FRONTERAS DE LO NO OBSERVADO

Existe una frontera no necesariamente nítida entre lo informal, lo ilegal y lo


subterráneo. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico OCDE (2007), las actividades del sector informal forman parte de la
llamada Economía No Observada (ENO) por pertenecer al grupo de actividades
que tienen más probabilidades de no ser observadas.

Para el caso peruano, esta premisa no es del todo válida. Está claro que lo no
observado depende directamente de la incapacidad de un aparato estadístico
para conocer o medir un determinado ámbito de la realidad. En el Perú, gran
parte del fenómeno de la informalidad no puede clasificarse como no observado,
puesto que el INEI ha venido desplegando estrategias para convertirlo,
precisamente, en observado. En ese sentido, los métodos de elaboración de las
cuentas nacionales con nuevo año de referencia 2007 así como el módulo del
trabajador independiente de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) son
contribuciones significativas que ayudan al conocimiento de la informalidad. Pese
a ello, dentro de la informalidad existe siempre una parte que no puede ser
observada, hay aspectos que el aparato estadístico aún no puede ver.

En el Perú, del universo de unidades productivas que existe en la economía, la


parte “formal” es conocida gracias a las fuentes fiscales, el censo económico y
las encuestas económicas. La ENAHO complementa esta información,
accediendo a unidades productivas informales. Sin embargo, no es posible
acceder a la totalidad de unidades productivas informales debido a la existencia
de lo informal-subterráneo o incluso de lo informal-ilegal.

1
DERECHO LABORAL
6
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

Un intento por diferenciar estos conceptos es dado por la OCDE, que precisa “la
mayoría de las actividades del sector informal proporcionan bienes y servicios
cuya producción y distribución son perfectamente legales. Esta característica es
la que las distingue de la producción ilegal. Existe también una distinción entre el
sector informal y las actividades de la economía subterránea, aunque ésta es
más vaga. Las actividades del sector informal no se realizan necesariamente con
la intención deliberada de evadir el pago de los impuestos o de cotizaciones de
seguro social, ni de infringir la legislación laboral u otras legislaciones. No
obstante, puede haber superposiciones, ya que algunas empresas del sector
informal pueden preferir permanecer no registradas para no tener que ajustarse a
las normativas y reducir así sus costes de producción” (OCDE, op. cit, p.48).

En realidad, (…) una proporción bastante considerable de empresas del sector


informal está registrada de una u otra manera o paga impuestos, aunque no
están necesariamente en condiciones de respetar el conjunto de las exigencias
legales y administrativas. De otro lado, conviene tener en cuenta que hay
aspectos sustanciales de la producción subterránea que se originan en
empresas que pertenecen al sector formal. Estos se refieren, en particular, a la
producción de bienes y servicios «fuera de la contabilidad», a las transacciones
financieras o a las rentas inmobiliarias no declaradas, a la exageración de los
gastos tributariamente deducibles en las declaraciones, al empleo de
trabajadores clandestinos y a los salarios y horas extraordinarias no declarados
de asalariados declarados. En resumen, aunque el sector informal y las
actividades subterráneas puedan coincidir, el concepto de sector informal debe
diferenciarse claramente del concepto de producción subterránea”.

Diversos estudios han intentado medir la economía no observada en el Perú.


En algunos casos, a pesar de usar el término informal se refieren en realidad a
la economía subterránea y/o ilegal.

La figura presenta de manera esquemática los conceptos, metodología y


resultados de algunas de estas investigaciones. Se concluye que “las
estimaciones para la denominada economía subterránea oscilan en un rango
entre 30% y 60%, cifra razonable para explicar la participación de todas las

1
DERECHO LABORAL
7
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

actividades desarrolladas en la economía oculta pero no para explicar la


producción de pequeñas unidades empresariales (economía informal) cuya
motivación es la sobrevivencia y para la cual se espera una producción mucho
menor que la mencionada dado el bajo nivel de productividad que tendrían estas
empresas al caracterizarse por la falta de capital y personal calificado.

ALGUNOS ESTUDIOS SOBRE LA ECONOMÍA INFORMAL EN EL PERÚ

Autores MTPE (2004)

De Soto Schneider & Loayza De La Roca & Boletín de


Enste Hernández Economía
(1986) (1997)
(2000) (2004) Laboral 28-29
Criterio

Se concentra en Toda actividad Ser informal es El sector


actividades económica que una elección informal está
Los componentes
extralegales y contribuye con donde los formado por
de la economía
actividades el PBI agentes unidades
informal son:
económicas de observado o evalúan los productivas que
subsistencia al calculado de costos y i) evasión no poseen
Concepto
margen de la manera oficial, beneficios de tributaria pura, personería
ley. La principal pero que no se ser parcial o ii) trabajadores jurídica ni llevan
causa son los encuentra completamente informales, iii) sistemas de
costos de la registrada. informal. economía contabilidad.

1
DERECHO LABORAL
8
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

Enfoque Método del Método MIMIC Enfoque


monetario: consumo (Modelo de microeconométric
Método de la
demanda de eléctrico múltiples o de
producción.
Metodologí dinero que no se (discrepancia indicadores y discrepancias en
a explica por entre producción múltiples el consumo.
transacciones y consumo de causas).
electricidad

CAPITULO II
INFORMALIDAD, EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD EN EL PERÚ

El Perú es uno de los países de la región que tiene las más altas
proporciones de su fuerza laboral bajo alguna forma de informalidad. Así lo
indican diferentes fuentes. Por ejemplo, en las áreas urbanas de un conjunto de
12 países de Latinoamérica, la proporción de trabajadores sin cobertura de
3
salud fue en el Perú 63,6%, mientras que el promedio simple de los 12 países
fue 38,2%. Solo Ecuador y Paraguay superan, pero por poco, al Perú con
66,4% y 67,6%, respectivamente (OIT, 2009). Con información de la primera
mitad de la presente década Gasparini y Tornarolli (2007) reportan 2
estimaciones de informalidad en la fuerza de trabajo. Estas estimaciones
fueron hechas empleando dos definiciones de informalidad, la primera
es la “productiva” (identificando el empleo en sectores de baja
productividad) y la segunda es la “protección social o legalista” (ver nota al
pie del Gráfico 1). Una importante diferencia entre las estimaciones de
Gasparini y Tornarolli y las de la OIT es que las primeras se hicieron a escala
nacional mientras las segundas solo son para áreas urbanas. Las
estimaciones a escala nacional son reportadas en el Gráfico 1.

Gráfico 1
América Latina: Porcentaje de la fuerza laboral que es informal según el
*
criterio de productividad y el criterio de protección social
Informalidad en la fuerza de trabajo según criterio de
productividad Informalidad en la fuerza de trabajo según criterio de protección social

100.0 70.0
90.0 60.0
80.0 50.0

1
DERECHO LABORAL
9
Bolivia (2002)
Paraguay (2003)
Perú (2003)
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

40.0 80.0
30.0
20.0 70.0

10.0 60.0
0.0
50.0

Costa Rica (2003)

Dominicana (2004)

El Salvador (2003)
México (2002)
Panamá (2003)

Nicaragua (2001)
Chile (2003)

Colombia (2004)

Perú (2003)
Brasil (2003)

Paraguay (2003)

Bolivia (2002)
40.0

Venezuela
30.0

(2003)
20.0

10.0

Guatemala (2002)
Honduras (2003)

Haití (2001)

El Salvador (2003)

México (2002)
Ecuador (2003)

Guatemala (2002)

Nicaragua (2001)
Chile (2003)

Brasil (2003)

Venezuela
NOTA:

(2003)
En todos los casos son datos a escala nacional y de la primera década de los
2000. Según el criterio de productividad, forman parte del sector informal los
trabajadores de empresas privadas pequeñas, autoempleados de baja
calificación y trabajadores sin ingresos. Por otra parte, según el criterio de
protección son trabajadores informales aquellos que no están cubiertos por un
sistema de pensiones para cuando se retiren.

2
DERECHO LABORAL
0
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

De acuerdo con la definición “productiva” de la informalidad, en promedio los 18


países considerados tienen 60,4% de informalidad, siendo que el Perú presenta
un porcentaje de 69.5%. Por otra parte, considerando la definición “legalista” de
informalidad, el promedio de los 10 países considerados es 55.3% mientras en
Perú es 70.2%. En ambas aproximaciones de la informalidad a escala nacional el
Perú está entre los países con mayor incidencia de la informalidad.

El objetivo de este documento es tener una aproximación más detallada del


denominado sector informal desde la perspectiva del empleo y la producción.
Para ello se saca provecho de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO en
adelante) que realiza el INEI a escala nacional desde hace poco más de un
década. En particular se utiliza intensivamente un módulo recién introducido en el
2001 y que recoge información de las actividades económicas informales
realizadas por los miembros de los hogares entrevistados. La identificación de
dichas actividades se realiza a partir de la información brindada en el módulo
laboral de la encuesta el cual permite distinguir entre los empleadores y los auto-
empleados quiénes realizan actividades económicas sin registro ante la SUNAT o
sin llevar algún sistema de contabilidad. Al conjunto de estos empleadores y auto-
empleados los denominados conductores de actividades económicas a lo largo
del texto.

El módulo especial de la ENAHO mencionado arriba permite identificar


características de las actividades económicas (e.g. infraestructura y
equipamiento, servicios con los que cuenta la unidad de producción, valor de
producción y costos de producción e información bastante detallada de la mano
de obra que emplean, entre otros aspectos). Gracias a esta información
conseguimos tener una visión más amplia de estas actividades informales
que la que usualmente se consigue analizando solamente la información la
fuerza de trabajo que brindan las encuestas especializadas en empleo.4

El documento presenta resultados descriptivos que más adelante esperamos


poder analizar con un marco conceptual apropiado. El contenido está organizado
en 6 secciones. En la primera se aborda la cuantificación del tamaño de la
informalidad a partir de las características de la fuerza laboral empleando las
2
DERECHO LABORAL
1
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

ENAHO con cobertura nacional desde 1997. La primera conclusión de esta


mirada es que, sin importar cómo se defina la informalidad en el empleo, ésta
absorbe a la mayor parte de la fuerza laboral. La buena noticia es que en los
últimos años (i.e. a partir del 2005) habría una ligera tendencia a la disminución
del empleo informal en particular entre los asalariados. En la segunda sección se
muestra cómo se identifican las unidades de producción informales a partir de los
conductores informales. Aquí se encuentra que una muy alta proporción de los
hogares a escala nacional tienen algún miembro conduciendo una actividad
económica y que la mayor parte de ellos lo hacen de manera informal (i.e. sin
registro ante la SUNAT ni sistema contable).

En la tercera sección se describen las principales características de las unidades


de producción informales dedicadas a la producción no agropecuaria ni forestal a
escala nacional. A partir de esta descripción emergen algunas características
básicas, por ejemplo, que se concentran en las actividades económicas de
comercio y servicios, que es muy frecuente que utilicen muy poca mano de obra
(la mayor parte solo utilizan la fuerza laboral del propio conductor y entre los
pocos que emplean mano de obra adicional, es raro que empleen más de 2
trabajadores).

En la sección 4 se presentan las estimaciones de empleo, valor bruto de


producción, valor agregado y productividad media del trabajo del conjunto de
las unidades de producción informales. Aquí es importante resaltar que para el
cálculo de la productividad se ha estandarizado en jornadas de 40 horas el
empleo total y a pesar de ello el valor agregado por trabajador es sumamente
bajo (no muy distinto a una remuneración mínima vital para el promedio). Se
muestra que tanto el valor agregado como el empleo crecen entre el 2004 y el
2008 y que el valor agregado por trabajador también se incrementa pero a una
tasa anual inferior al 2%.

En la sección 5 se evalúa la importancia relativa del sector informal en la


economía nacional. Allí se muestra que si bien cerca del 45% del empleo
está en el sector informal,5 su producción –medida en valor agregado– solo
representa 9% del total. Finalmente, en la sección 6 se muestran las diferencias

2
DERECHO LABORAL
2
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

en productividad entre los sectores formal e informal. En promedio la


productividad en el sector informal representa el 13% de la del sector formal.
En la manufactura representa el 10% mientras que en los servicios casi 18%. En
promedio la productividad en el sector formal creció a una tasa anual de 5,7%
mientras que en el informal creció a 1,4%. El documento tiene, además, una
sección con conclusiones preliminares a partir de esta mirada descriptiva.

FUERZA DE TRABAJO E INFORMALIDAD

Según la Encuesta Nacional de Hogares de 2008, la PEA ocupada fue 15,7


millones de personas.6 Esta fuerza de trabajo se distribuye fundamentalmente
entre asalariados (37%), auto-empleados (35%) y trabajadores familiares no
remunerados (TFNR en adelante, 19%). Los empleadores y los trabajadores
domésticos representan el 5% y el 3%, respectivamente. Es decir, poco más de la
mitad de la fuerza laboral del Perú está ocupada en las categorías en donde
tiende a predominar formas informales de trabajo: autoempleo y trabajo no
remunerado. Sin embargo, como veremos más adelante, la proporción de
trabajadores informales es también importante entre los asalariados.

A partir de la información de la ENAHO 2008 se han hecho diferentes


estimaciones del empleo informal considerando el denominado enfoque de
“protección social o legalista”. En el Cuadro 1 se reporta el volumen de
trabajadores informales según las categorías ocupacionales. Para el caso de los
empleadores y de los independientes o autoempleados se consideran dos
aproximaciones: (i) aquellos que realizan la actividad sin estar registrados como
persona natural o jurídica frente a la SUNAT, y (ii) aquellos que no tienen sistema
de contabilidad alguno para la conducción de la actividad. En el caso de los
trabajadores asalariados se consideran 5 opciones: (i) sin contrato, (ii) no
afiliados a sistema de pensiones, (iii) no reciben gratificaciones, (iv) sin cobertura
de salud y (v) reciben remuneraciones por debajo del salario mínimo vital (SMV

2
DERECHO LABORAL
3
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

en adelante).7 Finalmente, se considera que todos los TFNR son trabajadores


informales.

Como se puede apreciar en el Cuadro 1, 90% de los empleadores no están


registrados y 80% no utiliza sistemas de contabilidad. Entre los independientes
estas figuras son aún más extremas pues casi ningún autoempleado está
registrado y solo un poco menos (98%) no lleva contabilidad de su actividad. En
el caso de los asalariados las diferentes aproximaciones brindan estimaciones un
poco más variadas aunque en ningún caso en la magnitud que sí presentan los
empleadores o los independientes. Los asalariados sin contrato representan el
50%, sin afiliación a sistema de pensiones 54%, no reciben gratificación 63% y no
tienen cobertura de salud 60%. Según el número de trabajadores (un posible
criterio de tamaño del establecimiento), se observa que cuanto más grande el
establecimiento menos probable es la informalidad.

Si reunimos al conjunto de la fuerza laboral según la informalidad definida con los


criterios arriba mencionados, esta puede representar entre 76% y 82% del total
de la PEA ocupada del 2008. Ambos porcentajes están un poco por encima de la
estimación que se obtiene en base a la definición de informalidad del Ministerio
de Trabajo y Promoción del Empleo (MINTRA en adelante). Según esta definición
el volumen de trabajadores informales resulta de la suma de los empleadores y
asalariados en microempresas (menos de 10 trabajadores), independientes
con bajo nivel de calificación y los TFNR. Estos representan el 72% de la PEA
ocupada del 2008.

En el Cuadro 1 también se reporta información sobre los ingresos (promedio,


mediana y desviación estándar). Lo que se observa con claridad es que hay una
asociación negativa entre la proporción de la fuerza de trabajo informal y los
ingresos: allí en donde es mayor dicha proporción, menor es el ingreso (sea
medido con el promedio o con la mediana).

Lamentablemente no es posible construir una serie igualmente larga para todas


las aproximaciones a la informalidad arriba mencionadas. En el mejor de
los casos podemos remontarnos a 1997 cuando empiezan las encuestas con
cobertura nacional y con una metodología bastante homogénea en cuanto a los

2
DERECHO LABORAL
4
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

contenidos investigados en ellas. La mirada a lo largo del tiempo nos brinda una
idea de lo que ha sucedido con la magnitud absoluta y relativa de la informalidad
en el país.

En el Gráfico 2 se muestra por separado la evolución de la proporción de


informales entre los empleadores, asalariados e independientes. En el panel A se
muestra el caso de los empleadores entre el 2002 y el 2008. No se observa a lo
largo de todo el periodo una tendencia clara en la proporción de informalidad. Tal
vez una ligera tendencia a la baja en los últimos 3 años. Sin embargo, la
comparación de los extremos (2002 y 2008) muestra prácticamente la misma
incidencia de la informalidad, sea esta vista según si conducen empresas no-
registradas sea si no llevan sistema de contabilidad.

La situación no es muy distinta para los independientes como se puede apreciar


en el panel B. Aún cuando la escala del gráfico lleva a pensar en una importante
diferencia en las 2 aproximaciones a la informalidad utilizadas, ambas están por
encima de 97%. Nuevamente, con esos valores difícilmente se puede encontrar
una tendencia creciente o decreciente en dichas magnitudes.

En el panel C se reportan las proporciones de los asalariados informales según


las 5 aproximaciones específicas mencionadas arriba mientras que en el panel D
se acota al universo de los asalariados de las microempresas (i.e. las que emplea
entre 1 y 10 trabajadores).9 En este caso el periodo de observación es más largo
al menos para algunos de los indicadores como es el caso del salario mínimo vital
y las gratificaciones. Con relación al SMV se observa que la proporción de
asalariados que ganaban menos que este pasó de poco menos de 35% en los
últimos años de la década anterior a proporciones que están en torno al 45%.
Este indicador sugiere que la informalidad ha crecido. Si se utiliza el pago de
gratificaciones, se aprecia en el gráfico que entre fines de los 90 y mediados de la
actual década una tendencia creciente en la proporción de asalariados que no
reciben gratificación. Pero, a partir del 2005 dicha tendencia se habría revertido
pero, no obstante ello, en el 2008 aún es igual sino mayor a las
proporciones del periodo anterior. En todo caso según este indicador poco más
del 60% de los asalariados es informal.

2
DERECHO LABORAL
5
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

El comportamiento de la proporción de trabajadores que no están incluidos en el


sistema de pensiones, observable entre 1999 y el 2008, muestra una clara y
pronunciada tendencia a la baja. La disminución en dicho porcentaje ha sido de
casi 20 puntos porcentuales, pero aún así 55% de los asalariados no estaban
aportando a un sistema de pensiones en el puesto de trabajo que tenían en el
2008. La tendencia de la cobertura de salud es menos clara o menos
pronunciada entre el 2000 y el 2008 pero, como en el caso de las gratificaciones,
desde el 2005 se observa una disminución en la proporción de asalariados sin
cobertura de salud. En el 2008 aproximadamente 60% de los asalariados estaban
en esta situación. Finalmente, los trabajadores sin contrato también presentan
una disminución en su participación relativa entre el 2005 y el 2008 pero, una vez
más, la proporción es relativamente alta pues está en torno de 50%. En el caso
específico de los asalariados en microempresas, el comportamiento de los
porcentajes a lo largo del tiempo es semejante al descrito arriba para el conjunto
de los asalariados, pero algo menos pronunciada en algunos casos. La principal
diferencia es el nivel o escala en la que se reportan los porcentajes. Varios
indicadores se desplazan 20 puntos porcentuales hacia arriba sino 30 puntos en
algunos años como en el caso de las gratificaciones.

Gráfico 2
Perú 1998-2008: Proporción de empleadores, auto-
empleados y asalariados que son informales según
diferentes definiciones
A.- % de empleadores que son informales B.- % de independientes que son informales
100 100

99
90

98

80
97

70 96
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

No registrados No llevan cuentas No registrados No llevan cuentas

2
DERECHO LABORAL
6
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

C.- % de asalariados que son informales D.- % de asalariados en microempresas que son informales

75 95.0

65 85.0

55 75.0

45 65.0

35 55.0

45.0
25
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Sin contrato Sin pensión Sin contrato Sin Pension

Sin gratificación Sin cobertura salud Sin Gratificación Sin cobertura salud

Salario por hora < RMV por hora Salario por hora < RMV por hora

Fuente: ENAHO, varios años. Elaboración de los


autores.

¿Qué proporción de la fuerza de trabajo es informal? Para responder a esta


pregunta se hizo 2 estimaciones, una máxima y una mínima. La máxima recoge
el mayor de los volúmenes de informalidad según los diferentes criterios para
medirla dentro de cada categoría ocupacional. Así, por ejemplo, en el caso de los
empleadores, para el cálculo de la máxima se utilizó el volumen de los
empleadores no-registrados. De otro lado, para el cálculo de la mínima se utilizó
el menor de los valores. Por ejemplo, en el caso de los asalariados se usó el
volumen de informales sin contrato. Los resultados de ambas estimaciones más
la que corresponde a la definición de informalidad según el MINTRA, son
reportadas en el Gráfico 3 para el periodo 2005 al 2008. Como se puede
observar en el Gráfico 3, en los tres casos la proporción de fuerza de trabajo
informal está por encima de 70%, siendo la estimación menor la del MINTRA que
oscila entre 71% y 73%. Nuestra estimación mínima, se ubica ligeramente por
debajo de 80%. De otro lado, la estimación máxima está siempre por encima de
80% llegando incluso a alcanzar 85%. Parte de la diferencia entre nuestras
estimaciones y las del MINTRA está asociada al hecho de que nosotros hemos
incluido a los TFNR que trabajan menos de 15 horas (que son excluidos en
las estadísticas oficiales del MINTRA y el INEI) y todos ellos son considerados
parte de la informalidad. Respecto al comportamiento a lo largo del tiempo en
este corto periodo, solo se llega a observar una muy tenue tendencia a disminuir.

2
DERECHO LABORAL
7
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

Con tan pequeños cambios es poco probable que se pueda afirmar que, en el
agregado, ha habido una disminución significativa estadísticamente.

% de la fue rza laboral que e s inform al

100.0

90.0

80.0

70.0

60.0
2005 2006 2007 20

2
DERECHO LABORAL
8
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

Como era de esperar la informalidad no se distribuye homogéneamente entre


diferentes estratos de la población. En el Cuadro 2 se reporta los porcentajes
de fuerza laboral informal con los mismos criterios empleados en el Cuadro 1
según área de residencia, género, grupos de edad, niveles educativos y
pobreza. La comparación de las áreas de residencia muestra con mucha
claridad que la informalidad tiene mayor incidencia relativa en las áreas
rurales; sin embargo aún siendo menor la incidencia en las áreas urbanas no
deja de estar en niveles altos. Según género no se observa un
comportamiento claramente diferenciado.

Según los grupos de edad, se observa que la incidencia de la informalidad es


mayor entre los más jóvenes (14 a 24 años) y entre los más viejos (65 y más
años). Esto sucede tanto para los empleadores como para los asalariados.
Entre los independientes no se observa ese mismo comportamiento.
Respecto al nivel educativo, se ha encontrado que entre los que tienen
menos escolaridad es más frecuente la informalidad, pero no desaparece del
todo entre los más educados. Finalmente, según la clasificación de pobreza,
es notable que entre los pobres extremos la incidencia sea sistemáticamente
alta, y muy alta, en comparación con el grupo de pobres (que incluye a los
pobres extremos). En síntesis, respecto a la importancia relativa de la
informalidad según diferentes criterios de estratificación, es más probable ser
informal si (i) reside en áreas rurales, (ii) pertenece a los grupos de edad más
jóvenes o más viejos, (iii) se tiene menos años de educación

UNIDADES PRODUCTIVAS E INFORMALIDAD

La mirada de la informalidad de la sección anterior se hizo desde la perspectiva


de la fuerza de trabajo y las características de los puestos en los que están
ocupados los empleadores y los trabajadores. Esta aproximación permite
aprender sobre las características de la mano de obra y muy limitadamente
sobre las empresas o, en general, sobre las unidades de producción. No es
posible identificar a través de las encuestas a los trabajadores algunas

DERECHO LABORAL 29
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

importantes características de la unidad de producción. Para ello se necesita


información que solo puede ser brindada por el conductor de la unidad de
producción.

Como ya fue mencionado en la introducción, desde el año 2001 las ENAHO


incluyen 2 cuestionarios especiales11 que recogen información de las
actividades económicas12 si estas cumplen con una de estas 2
características: (i) no están registradas como personas jurídicas, o (ii) no llevan
ningún sistema de contabilidad. Estos cuestionarios son respondidos por todas
aquellas personas que forman parte de la fuerza laboral ocupada (según el
módulo 500 de la ENAHO) y que son empleadores o trabajadores
independientes en la ocupación principal o en la secundaria. A partir de estos
cuestionarios es posible identificar el número de personas que conducen una
actividad económica “informal”, el número de unidades de producción “informal”
y hasta el número de trabajadores que son empleados en estas unidades.

En el Diagrama 1 se reporta la identificación de las unidades de producción


informales. Nótese que según la ENAHO se estima que en el 2008 la fuerza
laboral ocupada fue de 15,7 millones.14 Esta se distribuye en las 6 categorías
ocupacionales mostradas en el diagrama y sobre las que ya se ha hecho
mención en la sección anterior. Hemos optado por denominar “conductores”
a todos aquellos que dirigen una actividad económica. Así, partiendo de
la ocupación principal, se calcula que los conductores suman 6,3 millones (la
suma de los empleadores y de los auto-empleados o independientes), mientras
que tomando en cuenta la ocupación secundaria se suman otros 0,8 millones
de personas. Es decir, prácticamente 7,1 de los 15,7 millones de miembros de
la fuerza laboral conduce una actividad sea como ocupación principal o como
ocupación secundaria.

Para fines del presente trabajo se optó por definir informalidad a partir del no-
registro de la actividad en la SUNAT. Así, todo aquel establecimiento que no
está registrado ni como persona natural ni como persona jurídica, es clasificado
como “informal”.16 En el Diagrama 1 las personas que conducen la actividad
de manera informal suman 5,6 millones en la ocupación principal y 0,7 millones
en la secundaria, lo que representa 6,3 millones de conductores informales.

DERECHO LABORAL 30
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

Esto es, 89,3% de los conductores de las unidades de producción son


informales, los que se distribuyen en 55,1% en las áreas urbanas y 44,9% en
las rurales. Estos porcentajes muestran una sobre-representación de las áreas
rurales en el conjunto de los “conductores” a escala nacional, si toma en cuenta
que la distribución de la población entre áreas más bien refleja que casi
75% de esta se encuentra residiendo en áreas urbanas.

Los 6,3 millones de conductores informales conducen aproximadamente 7,1


millones de unidades de producción y utilizan 7,9 millones de personas
(excluyendo al conductor). Estos números indican que algunos emprendedores
conducen más de una unidad de producción y que en promedio cada unidad de
producción tiene al menos uno, sino un poco más, de trabajadores (además
del conductor).

En el Diagrama se puede observar cómo se distribuyen los conductores,


las unidades de producción y los trabajadores en áreas rurales y urbanas y
entre actividades económicas primarias y no-primarias. Un aspecto importante
a resaltar aquí es el comportamiento diferenciado de la distribución de los
conductores y de las unidades de producción vis-a-vis la distribución de los
trabajadores según área de residencia. Al contrario de lo que se observa con
los conductores y unidades de producción (en donde el 55% aproximadamente
están en áreas urbanas), en el caso de los trabajadores casi 70% se
concentran en áreas rurales. Debido a ello el número promedio de trabajadores
por unidad de producción es menor a uno en las áreas urbanas y más de 2 en
las rurales. Sin embargo, si se observa en detalle la información del Diagrama
1 se notará que más que el área de residencia lo que está más claramente
asociado con estas diferencias es el tipo de actividad.

Efectivamente, es en las actividades primarias (predominantemente


agropecuarias), sea en áreas rurales o en áreas urbanas, en donde el
promedio de trabajadores por unidad excede a uno sino a dos.

CARACTERÍSTICAS DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN INFORMALES


(UPI)

DERECHO LABORAL 31
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

Durante el periodo para el que se dispone información en las ENAHO


sobre las unidades de producción informales, se ha encontrado que estas
unidades son relativamente importantes desde distintos puntos de vista.
Primero, de acuerdo a la información del año 2008, poco menos de ¾ de los
hogares peruanos (72%) reportan alguna actividad económica que es informal
(i.e. no registrada en la SUNAT o que no lleva ningún sistema de contabilidad).
Segundo, desde la perspectiva de los conductores de actividades económicas,
de la totalidad de estos que fueron identificados en el 2008, alrededor del 69%
eran informales, y de la totalidad de los auto-empleados 92% lo eran.17
Tercero, como veremos más adelante en esta sección, respecto al volumen del
empleo total, la fuerza de trabajo vinculada con las unidades de producción
informales (i.e. incluyendo tanto sus conductores como los empleados)
representa el 54% del total de la PEA ocupada del país.

Las características de los conductores de las UPI, de las unidades de


producción y de los trabajadores que laboran en ellas, se presentan en esta
sección teniendo como universo de referencia todas aquellas que siendo
informales (i.e. no están registradas ante la SUNAT ni como persona jurídica
ni como persona natural) realizan actividades distintas a las agropecuarias y
forestales.19 Debido a que la muestra de las ENAHO de los años 2001 al 2003
no cubrió áreas rurales con el cuadernillo 04 (en donde se registran estas
actividades) solo es posible trabajar las series desde el 2004.

Tomando como año de referencia el 2008, con relación a los conductores, se


encuentra algunas características más o menos constantes a lo largo
del corto periodo comprendido entre el 2004 y el 2008 (ver Cuadro 3).
Respecto al género se observa que las mujeres están ligeramente sobre-
representadas siendo su participación con un 56.2%. La edad promedio es
42 años y los años de escolaridad poco menos de 9, es decir, equivalente al
tercer año de educación secundaria. Casi un quinto de los conductores tienen
primaria incompleta o menos. En el otro extremo de la distribución según los
niveles educativos alcanzados, 17% tiene superior no universitaria completa o

DERECHO LABORAL 32
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

universitaria incompleta. Aproximadamente un 74% de estos conductores son


jefe o cónyuge del jefe del hogar.

Cuadro N° 3
Perú 2004-2008: Características de los conductores de las unidades de producción
1
informales
2004 2005 2006 2007
2008
Número de unidades de producción (miles) 3,257 3,243 3,588 4,129
4,315
Características de los
conductores
Género - mujer (%) 52.7 54.6 54.9 55.3
56.2
Edad promedio (años) 40.9 41.3 41.6 41.3
41.6
Escolaridad promedio (años) 9.0 8.5 8.8 8.8
8.8
Relación de parentesco con el jefe del hogar
Es el/la Jefe/a del hogar (%) 43.2 44.1 44.6 42.7
42.5
Cónyuge (%) 29.1 31.3 30.7 31.7
31.6
Hijos (%) 20.7 17.6 18.1 18.3
18.2
Número de ocupaciones: solo una (%) 62.7 58.4 57.2 53.1
51.3
2
Actividad informal es su ocupación principal 87.4 87.5 87.5 85.0
84.4
Razones por la que es informal:
No encontró trabajo asalariado (%) 34.8 34.2 29.3 13.9
7.6
Obtiene mayores ingresos (%) 29.7 29.0 24.5 24.4
23.2
Quiere ser independiente (%) 25.0 22.1 25.9 14.1
11.9
Por tradición familiar (%) 4.6 6.8 6.9 4.6
4.3
Por necesidad económica (%) na na na 39.6
47.7
Horas de trabajo a la semana
Promedio 35.8 34.4 33.8 32.8
32.0
Mediana 28.0 28.0 28.0 26.0
24.0
Menos de 15 horas 28.7 30.7 31.9 32.4
34.0
Entre 16 y 30 horas 18.4 18.7 19.9 21.9
21.0
Entre 31 y 45 horas 14.2 14.0 13.3 12.6
12.8
Entre 46 y 60 horas 16.3 14.3 14.1 14.8
14.1

DERECHO LABORAL 33
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

Notas
1 Se excluye las actividades agropecuarias y forestales. Incluye toda otra actividad económica en áreas urbanas y
rurales. Resultados
obtenidos ponderando con el factor de expansión del módulo 500.
2
Independientemente del número total de ocupaciones e incluye los casos en los que la ocupación secundaria es
informal.
3 Incluye ganacia neta y autoconsumo. Para su cálculo se ha utilizado la información del 500 de la ENAHO que es
semejante al que
se obtiene a partir del cuadernillo 04.
4
Valores reales.
5 Para la distribución en los estratos según SMV se ha tomado en cuenta el valor nominal del SMV vigente en el año
correspondiente y el valor nominal del Ingreso mensual.
Fuente: ENAHO 2004 al 2008. Elaboración de los autores.

PRODUCCIÓN Y EMPLEO DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN


INFORMALES

Tomando como referencia el año 2008 y excluyendo a las unidades de


producción dedicadas a actividades agropecuarias y forestales, se observa en
el Cuadro N° 6 que el número de unidades de producción informales es casi
4.3 millones. La mayor parte de estas unidades (alrededor de 79%) se dedica a
actividades de comercio y de servicios. El número de personas que trabaja en
las IME (incluyendo al empleador) fue 6.5 millones en el 2008 pero cuando se
estandariza en jornadas de 40 horas por semana dicho número se reduce a 4,9
millones de jornadas de 40 horas. En cualquiera de los 2 casos, comercio y
servicios absorben aproximadamente entre 78% y 79% del total de los empleos
de este sector informal La manufactura emplea 12 %, la construcción 6% y las
actividades extractivas 3%, respectivamente de la fuerza laboral incluyendo a
los conductores.

Respecto al volumen de producción, en el Cuadro N° 6 se reporta el producto


bruto y el valor agregado. El producto bruto tiende a estar un poco más
concentrado en comercio y servicios (entre los dos 89%) en comparación con
el valor agregado (aproximadamente 81%). Por otra parte, la importancia
relativa del comercio en el valor agregado (35%) es 19 puntos porcentuales
menor que su participación en el producto bruto (54%). En compensación, la
manufactura y los servicios tienen una mayor importancia relativa en el valor
agregado en comparación con el valor bruto de producción.

DERECHO LABORAL 34
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

La mirada a lo largo del tiempo del producto y empleo en el periodo 2004 al


2008 sugiere que el sector informal es bastante dinámico. En primer lugar, la
tasa de crecimiento anual del número de empresas fue 7,3% (ver Gráfico
5). Segundo, el empleo total (incluyendo a los conductores) creció a una tasa
anual de 8,1% (empleo no estandarizado) y 5.0% (empleo estandarizado).
Tercero, el producto bruto creció a una tasa anual de 10,2% mientras el valor
agregado a una tasa de 9,3%. Es claro que al crecer el número de empresas
y el empleo a tasas más bajas que el producto bruto y el valor agregado, las
ratios de producto por firma, y producto y valor agregado por trabajador,
también crecieron entre el 2004 y el

Una rápida inspección de las variables que se está analizando por sectores de
actividad económica sugiere que el sector más dinámico (i.e. de mayor
crecimiento) ha sido el de manufactura. Las tasas de crecimiento del
número de empresas, de producto y de empleo de la manufactura son las
más altas entre los 5 sectores considerados. Por otro lado, el sector
relativamente menos dinámico ha sido la construcción.25 En cualquier caso, el
valor agregado de cualquiera 4 de los 5 sectores económicos en los que se
desagrega el sector informal creció a tasas anuales por encima de lo
que el PBI agregado a escala nacional (que creció en el mismo período a
tasas anuales de 7,9%).

Cuadro
N° 6
Perú 2004 - 2008: Número de unidades de producción (UP), Valor Bruto de
Producción (VBP), número de2004 2005
trabajadores 2006 (VA)12007
y Valor Agregado
Número de UP informales (miles) 2008
2
Actividades primarias 45 62 49
80
Manufactura 79 395 485 574
627
Construcción 642 168 126 159
182
Comercio 165 1,228 1,276 1,387
1,528
Servicios 1,563 1,412 1,291 1,418
1,708
TOTAL 1,861 3,247 3,240 3,587
VBP4,124 4,311 3
real (millones de soles de 1994)
2
Actividades primarias 22.5 32.3 10.4
21.2
Manufactura 27.8 155.4 192.2 231.2
216.0
Construcción 237.4 69.4 55.0 61.6
83.5
Comercio 81.3 1,111.2 1,198.5 1,316.9
1,483.5
Servicios 1,667.8 730.1 623.4 705.7
825.6
TOTAL 1,060.3 2,088.5 2,101.4 2,325.8
2,629.7 3,074.7
DERECHO LABORAL 35
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

4
Número de trabajadores (miles)
2
Actividades primarias 78 124 74
121
Manufactura 143 579 732 889
922
Construcción 977 262 208 260
320
Comercio 289 1,909 2,021 2,200
2,482
Servicios 2,515 1,908 1,779 1,941
2,369
TOTAL 2,542 4,736 4,865 5,364
6,214 6,466completas5 (miles)
Número de jornadas
2
Actividades primarias 66 101 57
107
Manufactura 128 429 508 598
596
Construcción 608 258 208 249
306
Comercio 277 1,635 1,663 1,767
1,893
Servicios 1,882 1,641 1,423 1,612
1,892
TOTAL 2,003 4,029 3,902 4,283
VA real (millones4,898
4,794 de soles de 1994)
2
Actividades primarias 13.9 22.0 7.8
17.5
Manufactura 20.5 86.1 102.1 109.2
119.6
Construcción 129.6 68.2 52.9 59.6
81.8
Comercio 79.0 309.7 338.9 327.9
407.1
Servicios 452.3 436.1 339.3 387.5
507.8
TOTAL 621.3 914.1 855.1 892.0
1,133.7
Notas: 1,302.7
1
Se incluye tanto áreas urbabas como rurales. Se utiliza los factores de expansión del módulo 500.
2
Excluyendo actividades agropecuarias y forestales.
3
Para el cálculo en valores constantes se ha empleado el deflactor implícito del PBI del sector
correspondiente.
4
Incluye a los conductores.
5
La jornada completa es 40 horas por semana. Incluye conductores.
Fuente: ENAHO 2004 a 2008.

DIFERENCIAS EN LA PRODUCTIVIDAD LABORAL ENTRE SECTORES


FORMAL E INFORMAL

El PBI por trabajador estandarizado del año 2008 fue 11.593 soles constantes
de 1994 (en dólares corrientes esto equivale a 5.279 dólares de 1994).
Tomando en cuenta los 5 grandes grupos de actividades, se observa que las
actividades extractivas en conjunto tienen el más bajo producto medio por
trabajador estandarizado (6.297 soles de 1994) y los mayores valores están en
la manufactura y construcción (17.900 y 17.121 soles de

1994, respectivamente). Si se excluye las actividades agropecuarias y


forestales de las extractivas la productividad media de ese sector representa
casi 4 veces el promedio de la economía. En el otro extremo, las actividades

DERECHO LABORAL 36
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

agropecuarias y forestales tienen un producto medio equivalente a poco menos


de un tercio del promedio nacional.

Cuadro
10
1
Perú 2008: Diferencias en el valor agregado por trabajador entre
sectores de actividad económica (soles de 1994)
Respect
Val
o al
Sectores de actividad económica or
promedio
trabajad
or de la
Total de la economía 14,4 economí
Actividades extractivas
2 05
40,3 a (índice)
28
Manufactura 33
17,9 0.0
12
Construcción 00
17,1 4.3
11
Comercio 21
10,2 8.9
71.3
Servicios 78
13,7 95.3
34
Sector No-informal 23,4 16
2
Actividades extractivas 69,5 48
Manufactura 46
26,7 2.8
18
Construcción 11
26,9 5.4
18
Comercio 86
25,4 7.3
17
Servicios 88
19,3 6.9
13
80 4.5
Sector Informal (UPI) 3,1 22.2
2
Actividades extractivas 1,9 13.4
Manufactura 26
2,5 17.8
Construcción 59
3,4 23.7
Comercio 20
2,8 20.0
Servicios 83
3,7 25.8
22
Agropecuario y forestal 3,7 26.0
Extractivas con agropecuario 41
6,2 43.7
Total de la economía incluyendo 97
11,5 80.5
agropecuario
Nota: 93

En esta sección nos concentraremos en el estudio de las diferencias en


productividad considerando todos los sectores de actividad económica excepto
las actividades agropecuarias y forestales, distinguiendo entre el sector
informal (las unidades de producción informales) y el sector formal. El
sector formal es identificado por diferencia. Los volúmenes de empleo y
producto del sector informal son obtenidos de las ENAHO, mientras que los

DERECHO LABORAL 37
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

volúmenes de empleo total y valor agregado nacional proviene de las ENAHO y


de las cuentas nacionales del INEI, respectivamente.

En el Cuadro N° 11 se reportan los cálculos de la productividad de la


economía informal y la economía formal. En el 2007, por ejemplo, la
productividad media laboral (PML) fue 2.838 soles del 1994 en el sector
informal y 22.027 en el sector formal, es decir, la informal representaba poco
menos del 13% de la formal. La PML entre sectores dentro del sector
informal se encuentra en el rango comprendido entre 1.966 y

3.221 soles, mientras que en el sector formal dicho rango es bastante más
amplio con un valor mínimo de 18.563 y un máximo de 67.340 soles. Es
importante notar, sin embargo, que dentro del sector formal es la PML de las
actividades extractivas las que se alejan notablemente del comportamiento del
resto de sectores.

La distancia relativa en las PML entre sectores informal y formal es variable.


Mientras en las actividades primarias o extractivas la PML del sector informal
solo representa menos del 3% en los servicios está poco por encima de 17%.
En la manufactura, la construcción y los servicios esta ratio se ubica entre 10%
y 12%.

Las tasas de variación anual de la productividad entre el 2004 y el 2008,


muestra que ésta ha crecido más rápidamente en el sector formal que en el
informal. En el primero creció a una tasa anual de 5,7% mientras que en el
segundo a 1,4%. En ambos casos lidera el crecimiento en la productividad el
sector comercio con tasas de 14,2% y 4,3% en la economía formal e informal,
respectivamente. En el resto de sectores de actividad dentro de la economía
formal la PML creció a tasas de 3,2% sino más por año. En cambio en la
economía informal, salvo comercio mencionado arriba, en el mejor de los casos
no presentan crecimiento, siendo incluso que en el sector primario hubo
un decrecimiento de 8% anual.

Perú 2004-2007: Valor Agregado (VA) por trabajador estandarizado en los sectores informal y formal
1
según sectores de actividad económica
Tasa de
Prome
20 200 200 200 2 dio variac
04 5 6 7 0 2004- ió
3 0 08 n
VA por trabajador estandarizado en las
UPI (soles de 1994; anual)
2
Actividades primarias 2,52 2,62 1,65 1,96 1,9 2,1 -
DERECHO LABORAL
Manufactura 2
2,40 1
2,41 7
2,18 6
2,41 26
2,5 38
2,3 386
1.5
Construcción 9
3,17 4
3,05 9
2,87 0
3,20 59
3,4 96
3,1 1.9
Comercio 5
2,27 0
2,44 8
2,22 3
2,58 20
2,8 45
2,4 6.1
Servicios 3
3,18 5
2,86 7
2,88 1
3,22 83
3,7 82
3,1 3.9
TOTAL 9
2,72 2
2,63 4
2,49 1
2,83 22
3,1 76
2,7 4.1
3 3 0 9 8 92 76
VA por trabajador estandarizado en el
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

CAPITULO III
LA INFORMALIDAD Y LAS MYPES DEL PERU

Es innegable la importancia que tienen las micro y pequeñas empresas (Mype)


en el dinamismo del mercado interno en nuestro país. Sin embargo, la
Sociedad de Comercio Exterior (Comex-Perú), alertó que el 84.7% de estas
unidades empresariales son informales, al no estar registradas como persona
jurídica o empresa individual. Peor aún, el 72.7% no lleva ningún tipo de
registro de ventas y el 71.1% de los trabajadores no estuvo afiliado a ningún
sistema de pensión.

El panorama es más preocupante, añade el gremio, porque estos negocios


emplean a ocho millones de personas, es decir, un 47.4% de la población
económicamente activa (PEA) del país. Con información de la Encuesta
Nacional de Hogares (Enaho), Comex comentó que si bien las Mype forman
parte de sectores dinámicos en nuestra economía, no aprovechan el potencial
de insertarse en el sector formal. Ello refleja, añade el gremio, la falta de cultura
institucional dentro de la mentalidad empresarial, y la complejidad para lograr la
formalización.

PROPUESTA

Ante ello, Comex planteó generar espacios en los que las Mype y las grandes
empresas puedan formar una cadena de producción que posibilite a las
primeras crear mayor valor agregado y, a las segundas, alcanzar los beneficios
de la competitividad de las economías de escala. “¿Cuándo veremos pasos
concretos del Plan de Diversificación Productiva que faciliten la formalización

DERECHO LABORAL 39
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

de las Mype y hagan razonable, poco costoso y beneficioso este proceso?”, se


preguntó la entidad.

DATOS

- Producción nacional

Las Mype representaron un 13.6% del total de la producción nacional.


Asimismo, se registró 5.2 millones de micro y pequeñas empresas
ubicadas en su mayoría en zonas urbanas (89.3%), lo que indica una
contracción del 8% con respecto al número registrado en 2012.

- Por su tamaño

La distribución de la fuerza laboral Mype por tamaño de la empresa,


considerando las ventas anuales, está comprendida casi en su totalidad
(99.9%) por microempresas.

El empleo informal en el mundo no sólo es un fenómeno muy extendido, con un


60% de la fuerza de trabajo implicada, sino que su peso tiende a ser creciente,
de forma que en el horizonte de 2020 representará el 66%, según la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Más de 900 millones de trabajadores se pueden considerar informales -es
decir, sin Seguridad Social- y si se incluyen los del sector agrícola la cifra se
eleva a cerca de 2.000 millones, según el informe de la OCDE sobre este
fenómeno en los países en desarrollo.

Hay un claro vínculo entre empleo informal y pobreza, destacó en conferencia


de prensa Johannes Jütting, uno de los coautores del informe, que precisó que
unos 700 millones de esos trabajadores viven en la pobreza extrema y 1.200
millones tienen ingresos inferiores a dos dólares diarios.
La evolución reciente muestra un incremento del peso de estos trabajadores
privados de protección social, y así en Latinoamérica su porcentaje pasó del

DERECHO LABORAL 40
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

52,5% en el periodo 1994-99 al 57% en 2000-2007, mientras en el sudeste


asiático aumentó del 53% en 1985-89 al 70% en 1995-99.

Para abordar el círculo vicioso del empleo informal, que además de privar de
protección social a los trabajadores constituye una rémora para el desarrollo, la
OCDE insiste en que "hay que tener en cuenta la realidad" de que la
informalidad es la norma y constituye el único medio de subsistencia para
mucha gente.

No obstante, en las estrategias a largo plazo apuesta por favorecer la


formalización del mercado de trabajo, lo que pasa por una facilitación del
registro del empleo y un desarrollo de los mecanismos de la Seguridad Social
que integren a las personas excluidas.

Juan Ramón de Laiglesia, coautor del informe, destacó en su presentación a la


prensa el descenso en Brasil y México del peso relativo del empleo informal,
referido a los trabajadores que carecen de Seguridad Social.

En el conjunto de Latinoamérica, los trabajadores del sector informal


representaban un 52,5% en el periodo 1990-94, una cifra que subió al 54% en
1995-99 y al 57% en 2000-2007. Evolución del sector informal en
Latinoamérica

Fuente: elaborado por los investigadores, en base a la información.

Una de las peculiaridades de Latinoamérica, según La iglesia, es que "hay


informalidad dentro del sector formal" y "mucha zona gris" con sectores que
comparten elementos de la economía declarada y de la sumergida.

DERECHO LABORAL 41
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

En esa misma línea, en América Latina más que en otras regiones una parte de
los trabajadores han optado voluntariamente por estar en el sector informal,
que les permite eludir obligaciones fiscales al tiempo que tienen un cierto grado
de protección social, ya que existe el Estado del Bienestar, aunque sea
incipiente.

Otra de las características latinoamericanas es la gran movilidad de


trabajadores entre el sector formal e informal, como lo demuestra que un 25%
de los trabajadores formales en 2002 hubieran pasado a ser informales en
2005.

La iglesia puso el acento en que trabajar para formalizar el mercado laboral


tiene sentido para mejorar la protección social, pero con fines de mayor
recaudación fiscal.

Para ilustrarlo citó un estudio mexicano de acuerdo con el cual si todo el


empleo formal pasara a ser formal, los ingresos fiscales sólo aumentarían en
medio punto de Producto Interior Bruto (PIB).

PROFUNDIZACIONES Y COMPRENSIÓN DE LA INFORMALIDAD EN


NUESTRO CONTEXTO MYPE

CAUSAS

Falta de empleo. Falta de crecimiento económico.


Bajo salario (sacan menos de lo que necesitan para sobrevivir) y mal trato,
condiciones laborales paupérrimas. El estado no contiene el desarrollo de la
economía informal (cualquiera puede salir a vender en la calle).
Nivel de escolaridad. (Carreras truncas, secundaria, sistema educativo está
dando las herramienta respectivas) desempleo. Menor índice de remesas.
Exclusión Marginación, “No hay trabajo, no hay nada que hacer, o los ahorros
se están gastando, 70% se financia con sus propios recursos. El que quiere ser
empresario lo único que tiene es la nada, no tengo respaldo, apoyo, asesoría.
Hay programas pero no está cercano a la gente. La sociedad se las arregla
solas (ambulataje)”.

DERECHO LABORAL 42
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

Las Causas de la informalidad en el Perú La informalidad una característica


fundamental del subdesarrollo se configura tanto a partir del modelo de
organización socioeconómica heredado por economías en transición hacia la
modernidad como a partir de la relación que establece el estado con los
agentes privados a través de la regulación, el monitoreo y la provisión de
servicios públicos. Por ello, la informalidad debe ser entendida como un
fenómeno complejo y multifacético.

La informalidad surge cuando los costos de circunscribirse al marco legal y


normativo de un país son superiores a los beneficios que ello conlleva. La
formalidad involucra costos tanto en términos de ingresar a este sector –largos,
complejos y costosos procesos de inscripción y registro– como en términos de
permanecer dentro del mismo –pago de impuestos, cumplir las normas
referidas a beneficios laborales y remuneraciones, manejo ambiental, salud,
entre otros.

Este sector predomina cuando el marco legal y normativo es opresivo, cuando


los servicios ofrecidos por el gobierno no son de gran calidad, y cuando la
presencia y control del estado son débiles.

Estos aspectos relativos a los costos y beneficios de la formalidad se ven


afectados por las características estructurales del subdesarrollo, especialmente
en lo que se refiere al nivel educativo, la estructura productiva y las tendencias
demográficas. Un mayor nivel de educación reduce la informalidad al
incrementar la productividad del trabajo, con lo cual las normas laborales se
hacen más flexibles y se amplían los beneficios de la formalidad. Por otro lado,
una estructura productiva que en lugar de orientarse hacia procesos
industriales más complejos está orientada hacia los sectores primarios –como
la agricultura, por ejemplo– induce a la informalidad pues la protección legal y
el cumplimiento de contratos se tornan menos relevantes y menos valiosos.

El creciente uso de la tecnología de la información en el sector de servicios


requiere mano de obra altamente capacitada, de manera que los trabajadores

DERECHO LABORAL 43
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

desplazados de otros sectores terminan ocupando empleos de baja


productividad en el sector de servicios.

IMPORTANCIA

El papel que desempeña el sector informal en el proceso de desarrollo, en


general, y en el mercado del trabajo, en particular, es muy importante en
diversos sentidos. Es ahí donde durante las últimas dos décadas en América
Latina se ha generado la mayor parte de los nuevos empleos, en circunstancias
en que la gran empresa sufrió el impacto de la crisis de los años ochenta y sólo
en los noventa.

SOLUCIONES

Estos aspectos requieren la adopción de una serie de políticas que ayuden a


reducir el número de trabajadores informales involuntarios y proteger la
vulnerabilidad y la pobreza de aquellos que optan por permanecer informales.
Estos aspectos pueden clasificarse en tres categorías: marco regulatorio,
política macroeconómica y diseño de programas sociales.

A partir de los aspectos mencionados anteriormente y habiendo clasificado en


tres categorías las políticas que debemos de seguir para eliminar las
consecuencias del empleo informal en el Perú, se pueden dar las siguientes
recomendaciones:

Cambio en el marco regulatorio, dichos cambios deben de abordar tres temas


importantes que afectan a la población peruana que se encuentra en el sector
informal:

1. Facilitar el registro de las nuevas empresas. El registro de las nuevas


empresas, independientemente de su tamaño o actividad económica,
debe de ser un proceso fácil y rápido. Pues actualmente, el proceso

DERECHO LABORAL 44
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

burocrático que se debe de seguir para constituir una nueva empresa es


una de las más engorrosas de América Latina.
2. Evaluar la legislación laboral. Deben de evaluarse las leyes laborales de
modo que sean consistentes con generación de más y mejores empleos.
Política macroeconómica

Las políticas macroeconómicas que se recomienda poner en práctica a las


autoridades monetarias y fiscales son:

1. Insistir en el equilibrio fiscal y comercial para promover a largo plazo.


Evitar los desajustes cambiarios, en particular la sobre evaluación del
tipo de cambio porque eso estimula el uso de bienes extranjeros y da
capital importado.
2. Establecer mecanismos que permitan minimizar excesivas
perturbaciones macroeconómicas. Las autoridades monetarias deben
aplicar normas monetarias y cambiarias que minimicen la excesiva
volatilidad que caracteriza a nuestro mercado monetario.

Diseño de programas sociales, El diseño de los programas sociales debe de


permitir e inducir la participación de los trabajadores informales. Existen cuatro
aspectos en los que deben de promoverse los programas sociales:

1. Capacitación general de los trabajadores. La capacitación general debe


de ser accesible para los que trabajan en pequeñas empresas y por
cuenta propia.
2. Extensión y mejoramiento de la educación básica y secundaria.
3. Seguro social. Deben de considerarse cuatro tipo de riesgos: vejez,
salud, accidentes de trabajo y desempleo.
4. Asistencia Social. Los trabajadores informales requieren de asistencia
social porque como consecuencia de sus bajos niveles de educación
quedan desplazados del sector formal y se hallan en riesgo de caer en la
pobreza.
5. Estrictos con la aplicación de la ley distribuir los recursos de manera
más equitativa, darle las herramientas, desarrollar las capacidades.

DERECHO LABORAL 45
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

6. Urgente necesidad de bajar la polarización un proyecto de país con


futuro.

CAPÍTULO IV

EL SECTOR INFORMAL Y EL DERECHO

Cuando se habla de economía informal se piensa inmediatamente en un


problema. Esos empresarios y vendedores clandestinos cuyas industrias y
negocios no están registrados, no pagan impuestos y no se rigen por las
leyes, reglamentos y pactos vigentes, ¿No son, acaso, competidores desleales
de las empresas y tiendas que operan en la legalidad, pagando puntualmente
sus impuestos? ¿Al evadir sus obligaciones tributarias no privan el Estado de
recursos necesarios para atender al as necesidades sociales y realizar
urgentes obras de infraestructura?.

Hernando de Soto sostiene que esa manera de encarar el asunto es


totalmente errónea, porque en países como el Perú el problema no es la
economía informal sino el Estado. Aquella es, más bien, una respuesta popular
espontánea y creativa ante la incapacidad estatal para satisfacer las
aspiraciones más elementales de los pobres. Cuando la legalidad es un
privilegio al que sólo se accede mediante el poder económico y político, a las
clases populares no les queda otra alternativa que la ilegalidad. Este es el

DERECHO LABORAL 46
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

origen del nacimiento de la economía informal, que Hernando de


Soto documenta con pruebas incontrovertibles.

La economía informal sociedad paralela y, en muchos sentidos, más auténtica,


trabajadora y creativa que la que usurpa el título de país legal- aparece en sus
páginas como una puerta de salida del subdesarrollo que han comenzado ya
ha franquear resueltamente muchas de sus víctimas, en un proceso que
está revolucionando desde su raíz la economía de la nación, sin que,
curiosamente, parezcan advertirlo la gran mayoría de quienes escriben y
teorizan sobre el atraso y las iniquidades sociales del tercer mundo.

La informalidad es una réplica de las mayorías contra ese sistema que las
ha hecho tradicionalmente víctimas de una suerte de apartheid económico y
legal. En ese sistema, las leyes parecían pensadas para cerrarles el acceso a
cosas tan elementales como tener un trabajo y disponer de un techo. ¿Iban a
renunciar a estas aspiraciones básicas de supervivencia en nombre de una
legalidad en muchos sentidos irreal e injusta? Renunciaron, más bien, a
la legalidad. Y salieron a las calles a vender lo que podían, montaron sus
talleres de fortuna y armaron sus viviendas en los cerros y arenales. Como no
había trabajo, lo inventaron, aprendiendo sobre la marcha lo mucho que no
sabían, y, haciendo del defecto virtud, administraron con sabiduría su
ignorancia.

De migrantes a informarles. Así fue. Fue de esta manera que, para subsisiir, los
migrantes se convirtieron en informales. Para vivir, comerciar, manufacturar,
transportar y hasta consumir, los nuevos habitantes de la ciudad tuvieron que
recurrir al expediente de hacerlo ilegalmente. Pero no a través de una
ilegalidad con fines antisociales, como en el caso del narcotráfico, el robo
o el secuestro, sino utilizando medios ilegales para satisfacer objetivos
esencialmente legales, como construir una casa, prestar un servicio o
desarrollar una industria. Podríamos decir que la informalidad se produce
cuando el derecho impune reglas que exceden el marco normativo socialmente
aceptado, no ampara las expectativas, elecciones y preferencias de quien no
puede cumplir tales reglas y el Estado no tiene la capacidad coercitiva
suficiente. No son informales los individuos, sino sus hechos y actividades. A

DERECHO LABORAL 47
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

medida que los informales han avanzado, el Estado peruano se ha ido


replegando, considerando cada concesión como temporal, “hasta salir de la
crisis”, cuando en realidad no es otra cosa que adoptar de mala gana una
estrategia de retirada permanente. Retirada que, paso a paso, socava su
vigencia social.

Fue precisamente el mercantilismo y no el feudalismo ni la economía de


mercado el sistema económico y social que ha regido nuestro país desde la
llegada de los españoles. Desde esta perspectiva, el surgimiento de una
informalidad creciente y vigorosa representa una suerte de insurrección contra
el mercantilismo y está provocando su decadencia definitiva.

EL SECTOR INFORMAL Y EL DERECHO

Los contratos que utilizan los informales son difícilmente exigibles ante
un tribunal, ya sea por falta de elementos probatorios – entre otras cosas
porque generalmente son orales – o por la cohibición que produce entre
las partes trabajar en actividades relativamente ilegales.

Los contratos perfecta y legalmente exigibles dan credibilidad a las promesas


hechas por las personas, y hasta pueden incluir una cláusula penal que
condene a la parte que incumple a pagar una compensación determinada. Por
tanto, el sólo hecho de que los contratos puedan ser exigibles estimula a que
las partes hagan compromisos razonables que estén en condiciones de cumplir
y desalienta las promesas poco realistas que puedan hacerse con el fin de
animar a la otra parte a comprometerse. Así pues, un sistema legal que permite
a todos los ciudadanos un acceso fácil a tribunales eficientes a probado ser
una manera conveniente para facilitar las transacciones entre las personas.

Otra ventaja de los contratos legalmente exigibles es que permiten a las


partes hacer compromisos beneficiosos a largo plazo. Así, si un empresario
tiene la seguridad contractual de que su cliente le comprará una cantidad
determinada de productos a través del tiempo, podrá invertir en la adquisición
de maquinaria y equipo que le permita cumplir con la producción acordada y, a
DERECHO LABORAL 48
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

la vez, amortizar los pagos de las deudas contraídas para financiar dicha
maquinaria.

El empresario informal, en cambio, por temor a ser detectado o por haber


celebrado un contrato difícilmente exigible, si hace una inversión en
maquinaria, tendrá que asumir un riesgo mucho más alto. El cliente, por su
parte, tampoco puede asegurarse de que el empresario informal cumpla con
los precios de la negociación inicial, porque puede ocurrir que éste al ver
que el cliente no tiene una alternativa de suministro, el día mismo en el que
se ha comprometido a la entrega de la producción aumenta el precio
originalmente pactado. Como el cliente teme que esto ocurra, sólo asume
los riesgos que conlleva tal compromiso si es que sus márgenes de
rentabilidad son los suficientemente altos. Se ha observado también que los
costos de no tener contratos perfectamente exigibles aumentan para las
empresas que intentan trabajar a gran escala.

El método coercitivo informal tiene marcadas limitaciones. En primer lugar, se


requiere de mucho tiempo y esfuerzo para crear una reputación o relación
interpersonal sostenida y, además, esta se restringe a las partes que desean
contratar. En el caso de los que recién se establecen en un mercado, da lugar
a que, en principio, los proveedores o compradores no confíen en ellos,
precisamente por su falta de reputación. Solamente después de que
los nuevos comerciantes han realizado un número apreciable de
transacciones, la posibilidad de una relación a largo plazo se convierte en un
aliciente eficaz.

Suele ocurrir que aun después de establecida una buena relación


comercial, una de las partes pierde confianza en la otra. Así pues, antes de
que una relación termine, existen muchas posibilidades de que una de
las partes actúe de mala fe.

Otra de las alternativas usadas por los informales para estimular la posibilidad
de que los contratos se cumplan, consiste en invertir mucho tiempo en
investigar o supervisar a la contraparte. Otra alternativa usada para disminuir
las posibilidades de incumplimiento de los contratos es la gran preferencia de
los informales por contratar o emplear a familiares o paisanos. Así, el

DERECHO LABORAL 49
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

empleador que ha sido víctima de un incumplimiento acude a su familia,


vecindario u otros amigos con la expectativa justificable de que el grupo para
mantener limpia su reputación presione al responsable a fin de que compense
el agravio cometido.

Se ha notado también una tendencia generalizada a incorporar a los amigos a


la familia para dar mayor seguridad a las relaciones. En ese sentido, es
frecuente que se le llame “tío” a una persona mayor con la que se establece un
vínculo cercano, pero respetuosamente; y “primo” a un amigo cercano de la
misma generación. Indudablemente, establecer y cultivar con asiduidad estas
redes amplias de amigos, compadres, tíos y primos, exige bastante tiempo y
recursos, y obstaculiza el desarrollo de mercados amplios y eficientes. De ese
modo, los mercados de producción, trabajo y capital tienden, en muchos
casos, a consentir a pequeños grupos de recomendados.

Otra alternativa para incrementar las posibilidades de que los contratos entre
informales se cumplan es organizar entidades colectivas como la
organización vecinal, la asociación de ambulantes o el comité de
microbuses a fin de poner en ejecución acuerdos o contratos entre los
miembros, supliendo así las instituciones legales y el poder coercitivo del
Estado para asegurar que los acuerdos sean ejecutados tal como se
convinieron.

Ocurre, empero, que su capacidad de coerción es siempre menos


efectiva que la de un buen sistema de justicia. Asimismo, resulta
evidentemente caro y difícil establecer mecanismos paralelos a los del Poder
Judicial que permitan al a colectividad procesar y determinar la validez de una
denuncia.

Además, esta suerte de tribunales privados no puede obligar a testigos o partes


que no sean miembros de su colectividad a prestar testimonio y, en
consecuencia, serán menos competentes para establecer los hechos y resolver
una disputa o dirimir problemas entre personas de diferentes agrupaciones.
Estas organizaciones tienen que cubrir también los costos de desarrollar
sus propias reglas y difundirlas entre los miembros de la colectividad.

DERECHO LABORAL 50
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

No obstante, las inconveniencias de los sistemas informales no significan que


la reputación no sea una fuente importante de hacer cumplir contratos,
inclusive entre los formales. Es obvio que éstos se encuentran llanos a hacer
negocios o dar créditos a personas con las que no sólo tienen vínculos
exclusivamente económicos, así como es obvio que los compradores formales
también investigan y supervisan la calidad del os materiales comprados a sus
proveedores. Por lo tanto, la diferencia entre lo formal y lo informal es de grado:
la reputación es más importante y la incertidumbre contractual es
significativamente mayor donde está limitado el acceso a tribunales eficientes.

Finalmente, la última alternativa utilizada por los informales para hacer cumplir
los contratos es la amenaza y el uso ocasional de la violencia. En el caso del
confeccionista, por ejemplo, si suponemos

que se ha instalado recientemente y que puede hacer muy poco por arruinar
la reputación de una manufacturero de cierres bien establecido en el
mercado que ha incumplido un compromiso con él, es probable que no tenga
otra alternativa que la de mandarle matones para golpearlo.

EL DERECHO DE LOS INFORMALES

En un mercado informal donde hay mucho movimiento existe una demanda


bastante alta de coerción contra los que no cumplen contratos. Esto, por
supuesto, tiene también otras consecuencias sociales adversas, como la de
ejercer la violencia para objetivos diferentes. Así, en lugar de pagar a un grupo
de matones para lograr el cumplimiento de un contrato, - lo cual ya es
indeseable – el empresario se encuentra muchas veces pagándoles par
que la violencia no sea utilizada en su contra. Y como no hay razón para que
esta violencia no se vuelva contra los empresarios formalmente establecidos,
resulta que también se imponen costos a la sociedad en su conjunto.

En segundo lugar, la condición de informalidad impide que se aprovechen los


beneficios que resultan de conformar organizaciones empresariales legalmente
a través de contratos de sociedad. De esta manera, los informales pierden una
DERECHO LABORAL 51
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

importante vía para combinar recursos e incrementar su valor económico. De


hecho, en estas dos funciones reside la trascendencia económica de las
organizaciones empresariales legalmente constituidas, sean sociedades
anónimas, comerciales de responsabilidad limitada o cooperativas.

La creación de valor económico consiste en transformar insumos en productos;


así, por ejemplo, el zapatero toma su trabajo (horas- hombre), su dinero (capital
financiero), sus instrumentos de trabajo y el cuero (capital físico) y los
transforma en calzado. Pero lo que pueda hacer una persona sola es
relativamente poco, de manera que resulta muy importante el trabajo
coordinado entre varias, ya que en muchos casos dos o más pueden hacer un
trabajo considerablemente más eficiente que el que se obtendría sumando el
trabajo de cada una de ellas. Por eso, en la creación del valor, el problema
central siempre radica en unir trabajo, capital e ideas, en forma eficiente y
duradera. Un ejemplo puede ser útil para comprender la importancia de esto.

La dificultad de acceso a las formas legales de organizar insumos y


distribuir riesgos, dividir responsabilidades y poder realizar también actividades
económicas de larga maduración es, pues, lamentablemente característica de
la actividad informal, y limita tremendamente su potencial, porque obliga a que
su producción se dé en muy pequeña escala, sea de alcance disminuido y
escasa tecnificación. Además, de hecho los informales no pueden reunir la
propiedad de varias personas, administrarla colectivamente y lograr que, a
pesar de la muerte o retiro de uno de los socios, o del gerente, su negocio
continúe. Como consecuencia de todo esto, no debe sorprender que el ILD en
sus trabajos de campo no haya podido encontrar empresas informales grandes,
bien capitalizadas y tecnificadas.

Entre las numerosas ventajas que otorgan las organizaciones empresariales


hay que destacar la responsabilidad limitada, el sistema de acciones y el capital
accionario. A continuación veremos someramente lo que significa para los
informales estar excluidos de esos beneficios.

En virtud de los contratos de sociedad el empresario formal puede circunscribir


los riesgos de sus operaciones comerciales a una empresa cuya
responsabilidad está limitada a un monto de capital determinado. El

DERECHO LABORAL 52
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

empresario informal, en cambio, no puede circunscribir los riesgos de sus


operaciones a una persona jurídica distinta a él mismo y, en consecuencia, no
puede limitar tampoco su responsabilidad al monto de su participación en la
propiedad de la empresa. No está, por lo tanto, protegido para evitar que algún
negocio infructuoso repercuta en su economía personal.

A diferencia, por gozar de tales beneficios, el empresario formal puede asignar


recursos con mayor facilidad, establecer campos de acción definidos y separar
sus negocios en organizaciones empresariales distintas, cuyos posibles
fracasos no repercuten de un empresa a otra. Por otra parte, tener
responsabilidad limitada facilita el trato de un interlocutor comercial,
financiero o industrial, porque permite establecer claramente el ámbito del
negocio y los límites de las garantías reales disponibles, sin necesidad de
inspeccionar todas las relaciones que pueden tener su dueño, ya que basta
examinar los libros y las cuentas de la empresa con la que está tratando.

Consiguientemente, los financista son, por lo general, renuentes a tratar con


informales, salvo a tasas de interés muy altas y en contadas ocasiones,
porque no tienen cómo limitar el espectro de su relación a un ámbito financiero
legalmente definido que les ahorre la necesidad de inspeccionar todos los
haberes y deudas que podría tener el informal que les solicita la financiación.

El empresario informal no puede tampoco utilizar el sistema de acciones; al no


disponer de acciones, no puede transferir la propiedad de la empresa mediante
la sola venta de títulos representativos del capital. Esto implica que tampoco
puede utilizar este sistema para repartir los riesgos de la empresa entre
diferentes socios.

Finalmente, el empresario informal no se beneficia con derechos inherentes al


accionariado. Por ejemplo, no se puede otorgar las acciones en prenda como
respaldo de una obligación personal del socio; no hay posibilidad de gravar
con un usufructo la acción, cediendo la percepción de los frutos a un tercero
pero conservando la propiedad; no se protegen los derechos de los socios
minoritarios; no hay derecho a impugnar ante el Poder Judicial las decisiones
de la administración social que se reputen violatorias de los intereses
individuales, entre otros.

DERECHO LABORAL 53
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

Asimismo, el empresario informal no puede acrecentar su capital en base a


nuevos socios porque no dispone de un medio abstracto para repartir la
propiedad como la acción. Al no existir este sistema entre los informales, lo que
sucede es que no se pueden comprar partes de un negocio, sino máquinas y
elementos individuales del mismo.

De la misma manera, el empresario informal no puede convertir sus deudas en


acciones, perdiéndose una importante posibilidad de superar malos momentos
renunciando a parte de la empresa y no a la empresa completa. En cambio, la
ley facilita esta posibilidad a las empresas establecidas formalmente.

Por último, resulta evidente que, por no estar legalmente constituidas, las
empresas informales ven disminuidas sus posibilidades de recabar pólizas
de seguros que atenúen sus riesgos. Si bien es cierto que un informal, como
cualquier ciudadano, puede recabar a título personal una póliza, en el
caso de las empresas se exigen usualmente requisitos adicionales, como
llevar contabilidad oficial, tener inventario y estar debidamente registrada.
Asimismo, existen exigencias que las empresas de seguro llaman “éticas”,
por las cuales es menester cumplir adecuadamente con las leyes vigentes.

Cuando un microbusero estrella y arruina su vehículo, cuando a un informal se


le incendia la fábrica o se le cae la casa, la pérdida es irremediable. De estar
favorecidos con la cobertura de los seguros, a fin de repartir el riesgo de sus
actividades entre una vasta capa de la población, los empresarios actualmente
informales podrían extender sus actividades.

Existe un conocido ejemplo sobre un lago que contiene una cuantiosa


reserva de peces, que puede servir para ilustrar esta idea: si nadie es
propietario del lago, sólo se aprovechará su valor de proveedor de comida y
no el de criadero de peces, porque a los eventuales pescadores sólo les
sería provechoso limitarse en su pesca si es que pudieran estar seguros de
que lo que dejan de pescar en ese momento no será pescado por otros, y que,
a largo plazo, una vez que los peces se hayan reproducido, ellos mismos
podrán beneficiarse en compensación por su sacrificio.

DERECHO LABORAL 54
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

De otro lado, al reseñar la historia de los contratos, Douglass North y Robert


Paul Thomas señalan acertadamente que el surgimiento industrial en
Europa fue posible gracias a que los Estados mejoraron sustancialmente el
cumplimiento de los contratos y redujeron de manera notable sus costos
privados de ejecución. Sin embargo, el sistema de contratos no fue creados por
el Estado; lo que ocurrió fue sencillamente que las autoridades, a través del
tiempo, fueron gradualmente reconociendo el arraigo y la eficiencia de las
prácticas comerciales consuetudinarias del sector privado muchas de ellas
informales y les dieron fuerza de ley, de manera tal que cualquier
violación de las condiciones de un contrato podía ser sometida a los
tribunales y sancionada.

Por ser la innovación la inversión que mayor riesgo conlleva, si un gobierno no


puede proveer a sus ciudadanos derechos de propiedad seguros y medios
eficientes para organizarlos y transferirlos, es decir, contratos estará
negándoles uno de los incentivos más importantes para modernizarse y
desarrollarse. Esto es precisamente lo que ocurre con los informales.

Tampoco los mercados de capitales de los países desarrollados hubiesen


podido funcionar con la eficiencia que hoy se les reconoce, si el Estado no
hubiese dispuesto exigir ante la ley el cumplimiento de los documentos
utilizados para otorgar créditos. Así pues, con el tiempo, los tribunales
comenzaron a reconocer las letras de cambio, los pagarés y las cartas de
crédito. Cuando la ley aceptó que dichos instrumentos pudieran estar al
portador y no necesariamente a nombre de una persona determinada, se
dio una innovación que agilizó las operaciones financieras, porque
gracias a eso un prestamista o acreedor podía ceder su cuenta a nombre
de un tercero y darle así a los agentes económicos un mecanismo más para
hacer pagos y otorgar créditos.

Es decir, la modernización de los países de economías de mercado –que


exigía que la producción y el trabajo se volvieran más especializados y las
transacciones más sofisticadas- fue posible porque el Derecho permitió
reducir los costos de transacción. Pero especialmente a los costos que resultan
de acceder, permanecer o quedar fuera de la legalidad. Esta situación provoca

DERECHO LABORAL 55
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

un enorme derroche de recursos que sólo podrá corregirse en la medida en


que el Derecho comience a abaratar las transacciones eficazmente.

En el fondo, lo que se logra con el derecho de propiedad, los contratos y la


responsabilidad extracontractual es reducir la incertidumbre de las personas
que desean invertir su trabajo o capital para desarrollar los recursos existentes.
Es difícil pensar en algo que desaliente la inversión tanto como la
incertidumbre.

Quizás la incertidumbre que resulta de carecer de instrumentos facilitadotes del


Derecho bien definidos pueda ser mejor comprendida si la relacionamos con la
función de los seguros.

Supongamos que cada año hay una posibilidad en mil de que un automóvil
valorado en cuarenta mil intis sea robado. Esto significa que el costo anual de
que se produzca un robo, en términos puramente probalísticos, es de cuarenta
intis o, dicho en otras palabras, una milésima parte de los cuarenta mil.

La compra generalizada de seguros en todo el mundo demuestra que


a las personas les disgusta la incertidumbre y que están dispuestas a pagar
altos costos para evitarla. La incertidumbre que la ley no se encarga de
despejar tiene a la larga el mismo efecto: desalienta el esfuerzo y estimula a
la gente a encontrar maneras alternativas de reducir los riesgos.

Los formales reducen sus riesgos de diferentes modos, como la repartición de


acciones y responsabilidades entre los socios; la diversificación de su cartera
comercial; el establecimiento de límites precisos a su responsabilidad; la
compra de pólizas de seguro. En ciertos casos, pueden también reducir los
riesgos a través de la connivencia y la utilización constante de “contactos”
para exigir al Estado que los proteja contra lo inesperado.

En general, ninguno de estos métodos para reducir la incertidumbre es


asequible a los informales con la excepción de la diversificación en pequeña
escala y cierta capacidad de negociación política obtenida por algunos de sus
gremios. Por ello tratan de reducirla, más bien, a través de otro mecanismos.
Entre ellos, hemos visto el pago continuo de coimas, la minimización de sus
inversiones de capital, la excesiva inversión en bienes raíces, la diversificación

DERECHO LABORAL 56
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

o descentralización del proceso productivo, o el hecho de que sus


interlocutores comerciales y laborales sean mayormente familiares, paisanos
conocidos o compadres. Recordemos, en especial, que el pago de coimas, que
llegan a equivaler entre el 10 y 15% de los ingresos brutos de los informales
entrevistados, es una medida indicativa del temor que engendra la
incertidumbre.

Al otorgárseles derechos de propiedad, asegurárseles la exigibilidad de los


contratos y aplicarse con eficiencia la responsabilidad extracontractual se
reduciría esa incertidumbre y el valor de la actividad económica aumentaría
sistemáticamente porque se habría inducido un incremento en el valor de la
inversión de trabajo y capital de la economía nacional.

De hecho, los peruanos en general y los informales en particular, tienen


preferencias, capacidades y modos de comportamiento característicos que
podrían ser considerados factores sociales, culturales o étnicos decisivos para
la existencia de informalidad. Para una persona proveniente de una
sociedad rural, por ejemplo, puede resultar más complicado y, por lo tanto,
más costoso- cumplir con determinados requisitos legales, que para una
persona acostumbrada a desenvolverse en una sociedad urbana.

Entonces, si bien nadie niega la importancia relativa de los factores sociales,


culturales o étnicos, sucede sencillamente que no hemos encontrado ninguna
evidencia que sustente la hipótesis de que ellos pudieran ser la causa por la
que un grueso sector de la población prefiere desenvolverse fuera de la ley.

El derecho resulta ser hasta el momento la mejor explicación de la existencia


de la informalidad. Inclusive, toda la evidencia recogida parece sugerir que el
Derecho podría tenerse como la principal explicación de la diferencia de
desarrollo que existe entre los países industrializados y los que, como el
nuestro, no lo son.

¿Cuánta inversión habrían podido realizar los norteamericanos o europeos


occidentales sin tener derechos de propiedad bien definidos y seguros, así
como un sistema de responsabilidad civil extracontractual y una
administración de justicia que proteja sus bienes?, ¿Cuántas innovaciones

DERECHO LABORAL 57
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

habrían hecho si no hubieran creado patentes o regalías?, ¿Cuántos bienes y


proyectos de largo plazo e incentivos en capital habrían logrado si no hubieran
tenido contratos confiables?, ¿Cuántos riesgos habrían corrido si no hubieran
tenido sistemas de responsabilidad limitada y pólizas de seguro?, ¿Cuánto
capital habrían acumulado si no hubieran tenido garantías
ejecutables?, ¿Cuántos recursos habrían podido combinar si no hubieran
tenido organizaciones empresariales legalmente reconocidas?, ¿Cuántas
veces habrían quebrado y vuelto a empezar si no hubieran podido convertir sus
deudas en acciones?, ¿Cuántos negocios e instituciones privadas habrían
sobrevivido por generaciones si no hubieran contado con sistemas de
sucesión hereditaria?, ¿Habrían podido industrializarse acaso sin utilizar
economías de escala?, Sinceramente no creemos que el desarrollo sea posible
sin instituciones legales eficientes al alcance de todos los ciudadanos. Esta
convicción es tanto más dramática por cuanto, a pesar de su pujanza y
sacrificio, la informalidad se caracteriza esencialmente por esa carencia.

Lo que estas cifras demuestran es que el progreso no resulta exclusivamente


de la acción del Estado. Esta es una de las conclusiones centrales de este
libro, que tal vez resulte un tanto sorprendente por cuanto reta la difundida
pretensión de que nuestros gobernantes están en capacidad de conocer y
hacer lo todo. Se trata de una típica consecuencia del voluntarismo
centralista que hace difícil comprender cómo pueden suceder cosas que
resultan de voluntades humanas distintas a la de quien detenta el poder
político.

Los gobernantes mismos no producen riqueza; se sientan detrás de un


escritorio, pronuncian discursos, redactan resoluciones y decretos
supremos, tramitan papeles, inspeccionan, vigilan y cobran; pero no producen.
El que produce es el pueblo.

Es por eso que las buenas leyes son importantes. Con instituciones legales
eficientes, los gobernantes pueden lograr grandes beneficios a través de
pequeñas acciones. Para eso hay que abandonar las malas leyes del
mercantilismo con las que se pretende gobernar cada cosa, cada transacción,
cada propiedad; y sustituirlas, más bien, por instituciones legales eficientes que

DERECHO LABORAL 58
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

incentiven los fines deseados. Sólo por medio de buenas leyes se puede
reducir la realidad a una dimensión abarcable y manejable. Sólo a través de
instituciones legales de comprobada efectividad puede disminuirse la inmensa
desproporción que existe entre la simplicidad de la mente de un gobernante y
la enorme complejidad de la sociedad peruana.

Para comenzar se debería integrar a los formales e informales en un sistema


económico-legal único y que no permita discriminaciones par que la
totalidad de la población pueda usar plenamente sus energías creativas.
Cuando se habla de integración formal-informal, algunos entienden
“informalizar” a los formales para desencadenarlos de las restricciones legales,
y otros, “formalizar” a los informales para disminuir las consecuencias
negativas de la informalidad. En verdad, tal integración significaría hacer
ambas cosas: quitarle las restricciones improductivas al sistema legal e
incorporar a todos bajo una nueva formalidad.

Además, si la informalidad resulta de una falta de comunicación entre


gobernantes y gobernados, es obvio que las cosas deberían mejorar si una
mayor cantidad de decisiones se adopta a nivel de las jurisdicciones locales,
donde existe mayor cercanía entre los interesados, que desde un lejano
ministerio. Por añadidura, muchos de los problemas que implica una
informalidad de dimensiones considerables se originan en cosas tan
disimiles que, aparte de concebir lineamientos y políticas generales a nivel
nacional, es imposible darles una solución global.

En las ciudades los migrantes encontraron un mundo hostil. Pronto


comprendieron que si bien los citadinos tenían una imagen romántica incluso
tierna de los agricultores, y rápidamente concebían que todos los ciudadanos
del país tenían derecho a la felicidad, preferían que los buenos agricultores
buscaran la felicidad en casa. A los hombres de campo no les correspondía
venir a buscar la modernidad. Por eso virtualmente todo país en vías de
desarrollo o que salía del comunismo mantenía programas de desarrollo
para llevar la modernidad al campo.

La mayor hostilidad hacía los migrantes procedía del sistema legal. Al principio
el sistema podía fácilmente absolverlos o ignorarlos porque era improbable que

DERECHO LABORAL 59
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

los pequeños grupos de recién llegados perturbaran el statu quo. Pero cuando
su número aumentó al grado de ya no poder ser ignorados, los recién llegados
se vieron impedidos de acceder a las actividades sociales y económicas
legalmente establecidas. Les resultaba tremendamente difícil acceder a
la vivienda, entrar a un negocio formal o encontrar un empleo legal.

Es así como los dueños de activos extralegales ven negado su acceso al


crédito que les permitiría expandir operaciones, paso esencial para poner
en marcha o desarrollar una empresa en los países avanzados. En los
Estados Unidos, por ejemplo, 70% del crédito concedido a nuevas
empresas lo es sobre la base de titulazión formal como garantía para las
hipotecas. La extralegalidad también significa la ausencia de aquellos
incentivos a la inversión que nacen de la seguridad jurídica. Al ser forzados a
vivir aislados del sistema legal, los migrantes no tenían más garantía de
prosperidad que sus propias manos. No sólo tuvieron que competir con otras
personas sino también contra el sistema. Si los ordenamientos legales de
sus propios países no los iban a acoger, no les quedaba otra opción que
establecer sus propios sistemas extralegales los cuales, en mi opinión,
constituye la rebelión más importante contra el statu quo en la historia de los
países del tercer mundo desde su independencia y en los países de la ex
Unión Soviética desde el colapso del comunismo.

DERECHO LABORAL 60
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

CAPITULO V
PERSPECTIVAS DE LA INFORMALIDAD EN EL 2050

DERECHO LABORAL 61
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

Después de mostrar un breve diagnóstico de la economía informal a nivel


nacional y departamental, es importante también analizar su comportamiento
en el futuro, así como evaluar sus impactos e implicancias en algunas
variables claves (PBI, empleo, ingresos, entre otros) de la economía peruana.
Para las simulaciones se ha utilizado la herramienta prospectiva del IFs, que se
basa en un enfoque de «dinámica de sistemas» para construir escenarios a
mediano y largo plazo, con el propósito de anticipar y tomar mejores decisiones
en el presente. Según la Directiva General del Proceso de Planeamiento
Estratégico del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN,
2014) en la fase prospectiva se utiliza el escenario tendencial (refleja el
comportamiento a futuro de cada una de las variables estratégicas respetando
la continuidad de su patrón histórico), el escenario exploratorio (posibles
modificaciones en el comportamiento de algunas de las variables estratégicas
que generan cambios en el futuro diferentes a los previstos en el escenario
tendencial) y el escenario óptimo (mejor estado posible de futuro de cada
variable estratégica frente al cual puede compararse cualquier situación
pasada, presente o futura). Sin embargo, para el presente documento con la
finalidad de evaluar los riesgos y oportunidades en términos de la economía
informal se utilizaran solo los siguientes escenarios:

 Escenario tendencial: comportamiento a futuro de la economía informal


(reflejado en PBI del sector informal y empleo informal) respetando su
patrón histórico; y
 Escenario exploratorio: situación futura de la economía informal
generada por cambios en algunos de los drivers o intervención de
política.

En los escenarios tendenciales se estiman las trayectorias del PBI del sector
informal y del empleo informal de Perú hasta el año 2050, mientras que en los
escenarios exploratorios se simulan, a modo de ejercicio, los impactos que
tendrían tres tipos de intervención hacia el año 2050. En el primer escenario
exploratorio, se muestran los impactos que se generarían en el PBI del sector
informal y en el empleo informal peruano de asumir diferentes tasas de
crecimiento económico; en el segundo ejercicio, se pretende conocer los
efectos sobre el crecimiento económico, los ingresos del gobierno, la pobreza,
DERECHO LABORAL 62
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

el empleo informal y la productividad de reducir el porcentaje del PBI del sector


informal; mientras que, en el tercer caso, se analizan los impactos sobre el PBI,
el empleo informal y el PBI del sector informal que se generarían por
variaciones en cada uno de los drivers de la economía informal. A continuación,
se desarrolla cada uno de los escenarios propuestos.

En el 2050 Perú seguirá siendo uno de los países con mayor PBI en el
sector informal en la región

La producción informal es un indicador del tamaño de las actividades


informales que se generan en un país. En el año 2010, según el IFs, el PBI del
sector informal de Perú fue de 19%, cifra por encima del promedio de la región
de América Latina (13.5%) y de países como Brasil (12.3%), México (10.4%),
Argentina (9.2%) y Chile (4.8%). Bajo un escenario tendencial o base, se
estima que en el largo plazo existirá una ligera reducción de la informalidad,
medida como porcentaje del PBI. Se espera que, al 2030, el PBI del sector
informal de Perú se situaría en alrededor de 13.8%; mientras que para el 2050,
alcanzaría un valor cercano a 6.0%, recortando así la brecha existente con
respecto al promedio regional, debido probablemente a las favorables
perspectivas económicas y a la consolidación de las reformas y programas que
ataquen a la informalidad.

Hacia el 2050 Perú continuaría siendo uno de los países con mayor
empleo informal en la región

La data histórica del IFs para el año 2010 revela que Perú tiene una de las
mayores tasas de empleo informal no agrícola en la región, superior a países
como México (54.3%), Argentina (49.7%), Brasil (42.2%) y Chile (32.3%). Al
2030 y 2050 se espera que la tasa de empleo informal no agrícola de Perú se
aproxime a 50.0% y 30.0%, respectivamente; sin embargo, aún estaríamos

DERECHO LABORAL 63
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

muy por encima del promedio de la región. La probable disminución de la tasa


de informalidad laboral no significa que habrá una drástica reducción del
número de trabajadores informales en el Perú. Para los próximos años, a pesar
de la estructura demográfica relativamente joven y al continuo crecimiento de la
fuerza laboral peruana, aún prevalecería en Perú la presencia de ocho y cinco
millones de trabajadores informales al 2030 y 2050, respectivamente. Por otro
lado, las simulaciones revelan que al año 2030 el empleo informal en el sector
informal se situaría cerca del 30.0% (aproximadamente 5.4 millones de
personas), mientras que el empleo informal fuera del sector informal estaría
alrededor de 20.0% (aproximadamente 3.1 millones de personas). Hacia el
2050, la brecha entre ambos disminuiría fundamentalmente por la caída del
empleo informal en el sector informal.

Hacia el año 2050 un mayor crecimiento económico, por sí solo, no


reduciría la informalidad laboral

Asumir diferentes tasas de crecimiento del PBI hasta el año 2050 traería
mayores cambios sobre el PBI del sector informal que sobre el empleo
informal. La principal razón es que el PBI del sector informal al ser una
proporción del producto total reaccionaria directamente ante cambios del PBI
global; todo lo contrario pasaría en términos de empleo informal, confirmando
así que un mayor crecimiento económico, por sí solo, no reduciría
significativamente los niveles de informalidad laboral. Asimismo, el porcentaje
de informalidad dentro y fuera del sector informal no muestran cambios
significativos ante variaciones del producto total; sin embargo, seguirían la
trayectoria esperada, las estimaciones indican que es preferible tener mayores
tasas de crecimiento porque generarían mejores resultados como porcentaje
del empleo informal dentro o fuera del sector informal.

Al año 2050, cambiar la tendencia de 6.0% a 3.0% en el PBI del sector


informal implicaría un aumento de 9.0% en el PBI

DERECHO LABORAL 64
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

Según el modelo de dinámica de sistemas de la economía informal del IFs, una


disminución del PBI del sector informal podría incrementar el PBI total, pero
¿Cuánto se incrementaría el PBI total si se redujera el PBI del sector informal a
3.0% ó 1.0% en el año 2050, comparado a lo que se obtendría en un escenario
tendencial?

En el primer caso simulado, la reducción del PBI del sector informal a 3.0%
equivaldría aproximadamente un incremento de 9% en el PBI total de Perú en
el año 2050. En el segundo caso simulado, la reducción del PBI del sector
informal a 1.0% (caso extremo) equivaldría aproximadamente un incremento de
22% en el PBI total de Perú en el año 2050. El Gráfico 12 muestra los datos de
la simulación en el PBI del sector informal.

Acelerar la reducción del PBI del sector informal traería mejores resultados en
el producto, empleo informal, ingresos del gobierno, pobreza y productividad
Las simulaciones realizadas para Perú muestran que una reducción de cinco
puntos porcentuales en el PBI del sector informal, generaría para el periodo
2010-2050, un incremento promedio anual de 0.5 puntos porcentuales en el
PBI total, un incremento promedio anual de 1.1 puntos porcentuales en los
ingresos del gobierno y una reducción anual de 1.4 puntos porcentuales en el
empleo informal.

De implementarse un conjunto de políticas dirigidas a reducir la informalidad en


el Perú, se podría obtener importantes resultados en diferentes variables
socioeconómicas. Por ejemplo, si el PBI del sector informal fuera 3.0% en el
2050, se podría alcanzar lo siguiente: crecimiento promedio anual de 5.8% en
el PBI total, habría 4.6 millones de personas que ganarían 10 dólares diarios,
25.8% de los trabajadores tendrían un empleo informal y la productividad
acumulada crecería a 3.5 puntos. En el caso hipotético de alcanzar un PBI del
sector informal equivalente a 1.0% en el 2050 se podría alcanzar lo siguiente:
crecimiento promedio anual de 6.1% en el PBI total, los ingresos del gobierno
ascenderían a 34,6 mil millones de dólares, las personas con ingresos de 10
dólares diarias serian 3,3 millones, el empleo informal sería 16.3% de la fuerza
laboral y el crecimiento acumulado de la productividad acumulada seria de 3.9
puntos, respectivamente.

DERECHO LABORAL 65
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

Mejor regulación de negocios y mayor educación disminuiría el empleo


informal y PBI del sector informal

La estructura de la economía informal del IFs revela que los drivers de la


economía informal en Perú más representativos serían: (1) regulación de los
negocios, (2) corrupción del gobierno, (3) transferencias de gobiernos a las
familias e (4) inversión en Investigación y Desarrollo y (5) los años promedios
de educación, dado que generarían un mayor impacto en variables claves para
el Perú, tales como PBI informal, PBI total y empleo informal. Cada driver
genera un impacto distinto (en magnitud) en las variables claves antes
mencionadas. Por ejemplo, el driver asociado a la transparencia del gobierno
(menor corrupción del gobierno) genera mayor impacto en el PBI total, mientras
que el driver asociado a la regulación de los negocios genera mayor impacto en
el empleo informal y en el PBI del sector informal.

CONCLUSIONES

DERECHO LABORAL 66
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

Enmarcar la economía informal dentro de la economía nacional es una


necesidad de primer orden en los países en desarrollo. En las últimas décadas
han proliferado investigaciones y métodos para medir la informalidad, sin
embargo estas han ido acompañadas de una variedad de definiciones y por
consiguiente resultados, que no recogen plenamente las recomendaciones
internacionales, sembrando confusión no sólo en el ámbito académico sino
también en el público usuario.

Los institutos nacionales de estadística son los llamados a esclarecer este


fenómeno, puesto que cuentan con las herramientas más apropiadas para
hacerlo. En efecto, el marco del Sistema de Cuentas Nacionales y las
Encuestas de Hogares como complemento, han demostrado ser la fuente
directa más pertinente para el estudio de la informalidad.

La ventaja de esta integración reside en la posibilidad de disponer de datos


coherentes a nivel macroeconómico. De esta manera, es posible enmarcar el
empleo informal, el sector informal y sus principales variables sin perder de
perspectiva su lugar en el todo.

En esta investigación se han presentado resultados del empleo informal y la


participación del sector informal en el Producto Bruto Interno en el marco de las
Cuentas Nacionales del periodo 2007-2010, considerando actividades
agropecuarias y no agropecuarias. Asimismo, se muestran resultados del
empleo informal y otras variables socioeconómicas de los informales a partir de
la Encuesta Nacional de Hogares del periodo 2007-2012, ambos consistentes
dentro de sus respectivos marcos de análisis. Los resultados de las Cuentas
Nacionales nos reportan que en el 2007 (nuevo año base de las Cuentas
Nacionales) el sector informal aportó en 18,7% al PBI y participó con el 60,8%
del empleo.44 Adicionalmente, se constató que en dicho año el sector
“formal” albergó 18,2% de empleo informal, por lo que este último representó
en total el 79,0% del empleo.

Los resultados hacia el año 2010 muestran que la participación del sector
informal en el PBI tiene un comportamiento estructural, manteniéndose en
19%. Sin embargo, se observa una ligera reducción del empleo informal. En
efecto, el empleo en el sector informal se reduce de 61% en el 2007 al 58% en

DERECHO LABORAL 67
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

el 2010, mientras que el empleo informal en el sector “formal” pasa de 18% en


el 2007 a 17% en el 2010, con lo cual el empleo informal total redujo en 4
puntos porcentuales su participación en el empleo total de la economía del
país en dicho periodo.

Se presenta además información sobre el valor agregado y el empleo por


actividades económicas, así como resultados sobre producción, costos en
insumos (consumo intermedio) y otros bienes y servicios, ingreso mixto
(ganancia del trabajador independiente), ingresos de los hogares y otras
variables. Según los resultados de las Encuestas de Hogares, el empleo
informal en el año 2007 fue el 79,9% de la población ocupada, 61,5% empleo
informal en el sector informal y 18,3% empleo informal en el sector formal; en el
año 2012 el empleo informal reduce su participación al 74,3%, siendo 57,0%
empleo informal en el sector informal y el restante 17,3% empleo informal en el
sector “formal”.

Muchas de las investigaciones nacionales e internacionales sobre el empleo


informal se realizan sin considerar la actividad agropecuaria que casi en
totalidad es informal. Los resultados de la presente investigación en base a los
datos de la Encuesta de Hogares, indican que el año 2007 el 72,8% de la
población ocupada urbana tenía un empleo informal, 49,4% en el sector
informal y 23,4% en el sector “formal”, habiendo disminuido en el año 2012 a
66,8%, 45,9% y 20,9% respectivamente.

Los resultados obtenidos a partir de las Encuestas dan cuenta que el sector
informal en el Perú en el año 2012 está conformado por cerca de 7 millones
de unidades productivas, de las cuales 4 millones 610 mil se desenvuelven en
actividades no agropecuarias. Las cerca de 7 millones de unidades
productivas son conducidas por 5 millones 400 mil independientes y patronos
que se desenvuelven en distintas actividades económicas, concentrándose en
la actividad agropecuaria y pesca (33,8%), comercio (23,9%), transporte y
comunicaciones (12,2%) y otros servicios (10,9%).

Existe un entorno difícil para los trabajadores informales, pues además de


no poder celebrar contratos mercantiles ni apelar a instancias que los hagan
válidos, sus ingresos personales y los de sus hogares son en promedio

DERECHO LABORAL 68
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

inferiores a los de sus pares formales, y no obstante que el 52% de unidades


productivas informales no agropecuarias se crea por necesidad económica,
sólo poco más de un tercio logra sobrevivir 6 años o más. Cabe señalar
además que en 2012, el 40% de los hogares peruanos tenía ingresos
provenientes íntegramente del empleo informal.

El documento ha respondido muchas preguntas, ha esclarecido el fenómeno


de la informalidad en varios aspectos, sin embargo, en la esfera política
quedan algunas preguntas por resolver. Por ejemplo, ¿qué es lo que no
funciona en el marco legal o institucional y por qué?, ¿qué consecuencias
tiene para la sociedad peruana en su conjunto el hecho de que un gran
segmento de la población sea parte de la informalidad?.

BIBLIOGRAFIA
DERECHO LABORAL 69
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

Campos, Sara (2009). Regímenes laborales especiales. Lima: Gaceta Jurídica,


2009.
414 p.

Chong, Alberto, José Galdo y Jaime Saavedra. (2007). ”Informalidad y


Productividad en el Mercado Laboral: Perú 1986-2001” RES Working Papers
4527, Inter-American Development Bank, Research Department.

Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (2007): Actualización de


estadísticas de la micro y pequeña empresa. Lima: MTPE y
CODEMYPE.

Garavito, Cecilia (2008). “Empleo”. En: La investigación económica y social en


el Perú. Balance 2004-2007. Lima: CIES.

Jaramillo, Miguel, Hugo Ñopo y Juan José Díaz. (2007). “La investigación sobre el
mercado laboral peruano: instituciones, capacitación y grupos desfavorecidos” En
GRADE: Investigación, políticas y desarrollo en el Perú. Lima: GRADE.

Oficina Internacional del Trabajo – OIT. (2009). Panorama Laboral 2008.


América
Latina y el Caribe. Lima:
OIT.

Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (2006): “La microempresa: una


propuesta tipológica y ejercicio de aplicación en Lima Sur.” En Boletín de
Economía laboral N° 34.

Saavedra, Jaime (1998a). Empleo, productividad e ingresos: Perú 1990-


1996. Documento de Trabajo. OIT.

Saavedra, Jaime (1998b). ¿Crisis real o crisis de expectativas? El empleo en el Perú


antes y después de las reformas estructurales. Documento de trabajo No. 25. Lima:
GRADE.

LINKOGRAFIA

DERECHO LABORAL 70
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Human/
Beaumont_CR/enPDF/Cap2.pdf

http://www2.produce.gob.pe/remype/data/mype2010.pdf

http://wiego.org/sites/wiego.org/files/publications/files/Chen-
Informal-Economy-Definitions-WIEGO-WP1-Espanol.pdf

http://www.comunidadandina.org/camtandinos/OLA/Documentos/
Pdf/trabajo-informal-y-politicas.pdf

http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-
Economicos/15/Estudios-Economicos-15-3.pdf

http://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc90/pdf/rep-
vi.pdf

http://informalidadupt.blogspot.pe/

http://cies.org.pe/sites/default/files/investigaciones/
la_informalidad_en_el_microempresario_peruano.pdf

http://www.camaralima.org.pe/bismarck/DESCARGAS/
quovadis_2011/5.pdf

http://cendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-journals/PAD/7/arbulu.pdf

http://www.empresarioperuano.com/files/images/001484.pdf

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/
publicaciones_digitales/Est/Lib1154/libro.pdf

http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/162/5/
QUISPE_RAMIREZ_Efectos_informalidad_formalidad_MARCO_TE
ORICO.pdf

http://www2.produce.gob.pe/remype/data/mype2010.pdf

DERECHO LABORAL 71
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

http://www.monografias.com/trabajos93/mypes-peru/mypes-
peru.shtml

http://www.lampadia.com/assets/uploads_documentos/ed333-
ipe_informa_7_-_empleo-informalidad_y_productividad.pdf

http://trabajodigno.pe/informes/Informalidad%20laboral%20y
%20proteccio%CC%81n%20social.pdf

http://www.giz-cepal.cl/files/
Manual_Micro_Pequenha_Mediana_Empresa_TIC_politicas_public
as.pdf

http://berpenachi.blogspot.pe/2010/11/informalidad-causas-
importancia-y.html

ÍNDICE

CAPITULO I
DERECHO LABORAL 72
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

GENERALIDADES……………………………………………….pág. 1

MARCO HISTÓRICO DE LA MEDICIÓN DE LA INFORMALIDAD……..pág. 1


ANTECEDENTES………………………………………………..……..…….pág. 3

LOS TRES ENFOQUES TEÓRICOS………………….……………..…….pág..3

LA EXPERIENCIA PERUANA…………………………..………….……... pág.5

EL CONTEXTO INTERNACIONAL…………………………………….… pág.6

LA ECONOMIA INFORMAL………………..…………………………….... pág.7

EL SECTOR INFORMAL………………………………………………...… pág.7

EL EMPLEO INFORMAL……………………..………………………..…. pág.10

LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN………………………………….. pág.11

LAS FRONTERAS DE LO NO OBSERVADO……………………….… pág.15

CAPITULO II
INFORMALIDAD, EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD EN EL
PERÚ……………………………………………………………………….… pág. 18
FUERZA DE TRABAJO E INFORMALIDAD……………..………….… pág.21

UNIDADES PRODUCTIVAS E INFORMALIDAD……………………... pág.26


CARACTERÍSTICAS DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN INFORMALES
(UPI) ……………..……………………………....................................…. pág.28
PRODUCCIÓN Y EMPLEO DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN
INFORMALES….31

DIFERENCIAS EN LA PRODUCTIVIDAD LABORAL ENTRE SECTORES


FORMAL E INFORMAL…33

CAPITULO III
LA INFORMALIDAD Y LAS MYPES DEL PERU……………………….. pág.36
PROPUESTA………………..……………………………………...…... pág.36

DERECHO LABORAL 73
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

DATOS………………..…………………………………………………... pág.37
PROFUNDIZACIONES Y COMPRENSIÓN DE LA INFORMALIDAD EN
NUESTRO CONTEXTO MYPE………………………………….…...…. pág.39

CAUSAS……………..……………………………….……………….....… pág.39

IMPORTANCIA……………..…………………...………………….…...… pág.40

SOLUCIONES……………..…………………….……………….……...… pág.41

CAPÍTULO IV

EL SECTOR INFORMAL Y EL DERECHO,,………….……,pág.43

EL SECTOR INFORMAL Y EL DERECHO……………………….….... pág.45

EL DERECHO DE LOS INFORMALES……………..…………………… pág.48

CAPITULO V
PERSPECTIVAS DE LA INFORMALIDAD EN EL 2050….. pág.58

En el 2050 Perú seguirá siendo uno de los países con mayor PBI en el
sector informal en la región………………..……………………………... pág.59

Hacia el 2050 Perú continuaría siendo uno de los países con mayor
empleo informal en la región………………..……………………………...............

pág.59

Hacia el año 2050 un mayor crecimiento económico, por sí solo, no


reduciría la informalidad laboral………………..……………………….. pág.60

Al año 2050, cambiar la tendencia de 6.0% a 3.0% en el PBI del sector


informal implicaría un aumento de 9.0% en el PBI………………….…

pág.61

Mejor regulación de negocios y mayor educación disminuiría el empleo


informal y PBI del sector informal……………………………………….. pág.62

DERECHO LABORAL 74
LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERU

CONCLUSIONES………………..………………………………………...... pág.63

BIBLIOGRAFIA………………..……………………………..…………….... pág.66

LINKOGRAFIA……………..……………………………………………...… pág.67

INDICE………………..……………………………..................................... pág.69

DERECHO LABORAL 75

También podría gustarte