Está en la página 1de 3

IMPORTANCIA DE LAS PROTEÍNAS

La importancia de las proteínas es tan que son uno de los nutrientes que no
puede faltar en nuestra alimentación diaria, siendo un término ampliamente
conocido, popularizado por las personas que buscan aumentar su masa
muscular.

El nutriente más importante y responsable de muchas de las funciones en


nuestro cuerpo es la proteína, esta se compone de “aminoácidos”, los cuales
son pequeñas moléculas presentes en ella. Gracias a ella, se lleva a cabo la
construcción de los músculos, los tendones, los órganos y los tejidos del
cuerpo; además participa en la producción de enzimas, hormonas y muchas
más moléculas importantes para el organismo.

Ya que estamos buscando el mejor consumo de proteínas posibles, debemos


prestar atención en la cantidad y calidad que consumimos. Es bueno contar
con la guía de un especialista, ya que el consumo de proteínas depende de
varios factores, como por ejemplo el estado de salud, la masa muscular y la
edad.

Las proteínas de origen animal, son usualmente las mejores que podemos
encontrar, y de las que más provecho podemos sacar; las podemos obtener
especialmente en productos como el pescado o la carne, y ellas nos dan la
dosis idónea de aminoácidos esenciales para que nuestro organismo funcione
óptimamente.

Las proteínas son necesarias en la dieta humana por las siguientes razones:
 Con ellas el cuerpo es capaz de reparar sus propios tejidos a lo largo de
toda la vida.
 Forman parte de hormonas esenciales para el cuerpo por lo que
contribuyen al buen funcionamiento del organismo.
 Las proteínas son una fuente importante de energía.
 Forman parte del sistema inmune por lo que son necesarias para que el
organismo se encuentre fuerte y combata virus, bacterias, entre otros
microorganismos.
Clasificación de las proteínas:
a) Según su contenido en aminoácidos esenciales
 Proteínas completas o de alto valor biológico: si contienen los
aminoácidos esenciales en cantidad y proporción adecuadas.
 Proteínas incompletas o de bajo valor biológico: si presentan una
relación de aminoácidos esenciales escasa. Las legumbres y los
frutos secos son deficitarios en metionina, mientras que los cereales
son deficitarios en lisina.
Según la OMS, la proteína de mayor calidad es la del huevo, a la que se asignó
el valor de referencia 100, a partir del cuál se determina el valor biológico del
resto de proteínas.
b) Según su estructura química:
 Simples: si al hidrolizarse sólo dan aminoácidos. Incluyen la
albúmina del huevo, las globulinas del plasma sanguíneo, las
prolaminas el colágeno...
 Conjugadas: formadas por la unión de una fracción nitrogenada y
otra de naturaleza no proteica. En este grupo se encuentran las
lipoproteínas (que combinan proteínas y lípidos), las glucoproteínas y
mucoproteínas, las metaloproteínas (como la hemosiderina o
ferritina), las fosfoproteínas y las nucleoproteínas (formadas al
combinarse una proteína simple con un ácido nucleico - ADN, ARN-).

Digestión y metabolismo de las proteínas

Las proteínas comienzan a digerirse en el estómago, donde son atacadas por


la pepsina, que las divide en sustancias más simples, liberando algunos
aminoácidos. En el duodeno, el jugo pancréatico y posteriormente, las enzimas
del jugo intestinal completan su digestión.
Los aminoácidos se absorben en el intestino delgado, pasan directamente a la
sangre y llegan al hígado donde unos se almacenan y otros intervienen en la
síntesis o producción de proteínas de diversos tejidos, formación de
anticuerpos, etc.
¿Cuándo debemos incrementar el consumo de proteínas?

Las personas que tienen más actividad diaria, necesitan un mayor consumo de
proteínas en comparación con las personas con un estilo de vida menos activo
(más sedentario).

Es decir, aquellas personas que ejercen un mayor esfuerzo físico, o que


practican algún deporte de intensidad y resistencia, necesitarán aumentar el
consumo de proteínas en cantidades notables. Las personas mayores, deben
consumir 50% más de proteínas que las personas jóvenes o de edades
medias, de esta manera evitarán problemas de salud como la sarcopenia
(pérdida de la masa muscular) o la osteoporosis.

Enfermedades relacionadas con el consumo de proteínas

Alteraciones del sistema renal, desnutrición, ciertas alergias de origen


alimentario (al huevo, al pescado, a la proteína de la leche de vaca….) y
celiaquía o intolerancia al gluten, entre otras. Un exceso de proteínas animales
en la alimentación, por su contenido de fósforo y grasas saturadas asociadas,
se relaciona con un mayor riesgo de osteoporosis (el fósforo compite con el
calcio disminuyendo su absorción) y de enfermedades cardiovasculares.

También podría gustarte