Está en la página 1de 4

INTRODUCCION

“El presente trabajo quiere presentar un panorama de los grupos étnicos indígenas
que hoy pueblan el territorio colombiano. La "visión etnológica sobre los grupos
étnicos indígenas actuales de Colombia con su bibliografía" tiene como objeto
presentar la riqueza étnica de las minorías indígenas que, junto con los negros y
blancos, conforman el pueblo colombiano.”(1998,Telban)

Como lo indica el título, esta no es una investigación profunda sobre cada grupo,
pero es una recopilación de datos, informes y libros ya existentes para dar una
visión de cada grupo étnico mencionado, aunque sobre algunos los datos son
escasos, por varias nzoneq especiaknente debido a la poca literatura eústente en
la etnología actual. Después del índice, la introducción y agradecimientos, se
encuentra la bibüografia general, a la cual sigue la presentación de los
deparamentos, intendencias y comisarías donde existen los resguardos y las
reservas indígenas, complementados al final del trabajo con su respectivo mapa;
en cada resguardo o reserva aparece entre paréntesis el número bajo el cual se
puede buscar en el mapa. A continuación se éncuentta la clasificación de los
grupos étnicos por familias lingüísticas y la descripción de cada uno, ordenados
alfabéticamente, divididos en subtítulos como nominación, o bajo cuales nombres
se conoce el grupo, localización, resguardos y/o reservr¡s indígenas, lengua y/o
familia lingiiística a Ia cual pertenece, vivienda, economía, vestidos y adornos,
organización socio-política, creencias y rituales, aculturación. Aunque los
subtítulos no se compaften siempre, debido a la escasez de trabajos sobre
algunos grupos y/o a su falta de disponibiüdad, espero que aún de este modo el
presente trabajo será de utilidad y por ello despuás de cada gupo se menciona la
bibliografía de los trabajos existentes sobre el mismo, para quienes quieran
profundizar sus conocimientos sobre el tema. La bibliografía consiste en general
de las obras etnológicas referentes a los distintos gupos; no incluí muchas que
serían tema para otra investigación, indispensables pact etnólogos interesados en
realiza¡ estudios en etnohistoria como son los trabajos de cronistas, historiadores
o arqueólogos. Tampoco mencioné muchos a¡tículos sobre bot¡ínica, zoología,
geografía, etc., que describen la flora, fauna y geográficamente las regiones donde
viven los indígenas pero que no los tocan di¡ectamente; incluí, sí, muchos títulos
de etnolingüística que pueden ser útiles aunque sea para dar solamente una visión
de las lenguas esn¡diadas y por ello se debe consulta¡ también otros trabajos de
etnolingüística y su bibliografía, como por ejemplo las obras de Mason, Mcquown,
Tovar, Greenberg, Voeglin y Voeglin, Loukotka, etc., que estudian las lenguas
liatinoamericanas en general, así como también los trabajos de Ortiz, Sergio Elías,
Ortega, Patiño Roselli, etc., sobre las lenguas indígenas de Colombia; a todos
ellos los mencioné en la bibliografía general, como a muchos otros autores de
trabajos etnológicos de importancia general y que no se refrreren a un gfupo
especíñco; quienes han investigado parúcularmente una lengua con sus trabajos,
apatecen en cada grupo étnico. Los últimos trabajos sobre etnolingüística
realizados por estudiantes del post-grado en etnolingüística de la Universidad de
los Andes, no están incluidos porque se encuentran en proceso de publicación y
según Jon I¿ndaburu, di¡ector de este post-grado, los idiomas estudiados son los
que pert€necen a los grupos Páez, Guambiano, Emberá, Waunana, Kana, Kogi,
Sanka, Guayabero, Achagua, Guajiro, Karijona, Bora, Tikuna y Makú. Los artículos
relacionados con los grupos indígenas de Colombia se encuentran esparcidos en
diferentes revistas, boletines, publicados en libros nacionales y extranjeros, como
también en varios Eabajos de las universidades, generalmente en los
departamentos de antropología, pero no existe una ojeada sobre los grupos
étnicos actuales de Colombia, como támpoco sobre la lite¡atura de la mayoría de
los grupos, siendo ésta Ia intención del presente trabajo. Las publicaciones que
aparecen en la bibliografía fueron recopiladas de los ficheros de la Biblioteca del
Instituto Colombiano de Antropología y de las bibliotecas de los Deparfamentos de
Anropología de la Universidad de los furdes, Universidad Nacional y de ta
Univenidad Javeriana, lodas ellas de la ciudad de Bogotii. Además, consulté
bibliografías que aparecen a continuación por orden alfabético: ANONIMO
Bibliografía sobre indígenas colombianas

ESTADO DEL ARTE:

Comunidades indígenas del Meta valoraron encuentro de saberes coordinado por


el Gobierno departamental Diferentes líderes de pueblos indígenas del Meta
elogiaron el segundo Encuentro de saberes que se cumplió en la plaza Los
Libertadores de Villavicencio bajo la coordinación del Gobierno departamental.
Para Santiago Kuetgaje, gobernador del resguardo Manguaré, este evento
fortalece su identidad, y en especial de sus niños y jóvenes. “Para que nuestro
legado permanezca en su memoria y continúen con la autenticidad de nuestra
cultura”, dijo. Agregó Kuetgaje que para ellos es compromiso sensibilizar ese amor
por su cultura, ya que con la modernidad se está perdiendo, y la mayoría de sus
comunidades ya no reciben esta herencia. “Con este programa del Instituto
Departamental de Cultura del Meta nos unimos para conservar y compartir, porque
lo que no se comparte, no se conoce y no se valora”. Mercedes Rodríguez, líder
Piapoco del resguardo Corozal Tapa Ojo del municipio de Puerto Gaitán, indicó
que “con la participación en este encuentro le estamos diciendo al mundo entero
que tenemos nuestras culturas vivas y que de ellas depende nuestra existencia y
la de las nuevas generaciones”. Mientras tanto Pedro Rodríguez López, capitán de
la parcialidad Kuvea, reveló que es la primera vez que asisten porque son una
comunidad nueva en la ciudad, desplazada y víctima del conflicto desde hace más
de 7 años. “Vinimos con muestras de artesanías, danza y gastronomía”. El
departamento del Meta cuenta con poblaciones indígenas sikuani, jiw, piapoco,
sáliba, achaguas, pijao, embera, chamí, uitoto, guambianos y multiétnicos,
asentadas en La Macarena, Puerto Gaitán, Villavicencio, Puerto Concordia, Puerto
López, Mesetas, Uribe, Granada y Mapiripán.

DESCRIPCION

DEPARTAMENTO DEL META Está situado en la parte centro.oriental del país con
una extensión de 85.770 Kms2. Limit¿ por el norúe con los departamentos de
Cundinamarca y Boyacá; por el sur con la comisaría del Vaupés y del
departamento de Caquet4 por el oriente con la comisaría del Vichada y por el
occidente con los departamentos del Huila, Caquetá y 88 ¡ I Tolima Su población,
según el censo de 1985 es de4l2.3l2 habitantes, de los cuales wt65%o vive en las
zonas urbans. Su capial es Villavicencio. I-a mayorfu de esta zona perteneoe a los
Llanos Orientales que se continúan en Venezuel¡a y su Frt€ occidental a las
esnibaciones de la codillera oriental de los Andes y a la Sen"anfu de la lvfacarena
Está bañado por los ríos Upía, Metica y Manacacías en la cuenca del río Meta: los
ríos Ariari y Guejar en la cuenc¿ del río Gt¡aviare y por pequeños ríos que forman
pa¡te de la cuenca oriental y desembocan en el río Vichada. Este departamento
posee uno de los suelos más fértiles de Colombia y por lo tanto es biísicamente
agrícola, en donde se cultiva el arroz, palma africana" algodón, ¡¡aí2, sorgo, cacao
y en menor grado plátano, yuca, café, elc. El segundo lugar lo ocupa la ganadería
de tipo trarishumante, debido a las fuertes lluvias que duran desde abril hasta
octubre en la temporada de invierno. El verano se presenta de noviembre a mafzo.
Además delacaza y la pesca, especialmente en el río Mera y sus afluentes
Humea, Upía y Manacacías, se destaca también la actividad perolera Tiene seis
reservas y siete resguardos, creados por el Incora, con una extensión de 185.454
has., donde viven 817 famiüas que conforman una población de 4.232 personas
que pertenecen a los grupos étnicos indígenas achagua, piapoko, sikuani, saliba y
guayabero: La reserva Corocito-Yopalito y Guabaló pertenece al municipio de
Puerto Gaitán, tiene una extensión de 8.257 has., donde viven 41 famiüas Sikuani
conformando una población de239 personas. Esta reserva se formó en 1974 (66).
I-as reservas San Rafael (38.197 has.), Abaribá Q0.e2 has.) e Ibibí (2.686 has),
pertenecen al municipio de Puerto Gaitán, tienen una extensión de 61.525 has.,
donde viven 2.500 Sikuani agrupados en 506 familias. Estas reservas se forma¡on
en 1968 (67, 68 y 69). I-a reserva indígena vencedor-Pirirí-Guamito y Matanegra,
pertenece a los municipios de Puero Gaitári y Puerto Lleras, tiene una éxtensión
de 40.000 has., donde viven Zl Piapoko y Sihnni organizados en 46 familias. Esta
reserr¡a se formó en 1980 (70). La reserva indígena I-a Sal, pertenece at municipio
de Puerto Lleras, tiene una extensión de 3.275 has., donde viven 105 Guayaberos
organizados en 21 famiüas. Estareserva se farnó en 1975 (75). 89 Los resguardos
indígenas El Tupial y la Victoria perteriecen al municipio de Puero Lleras con una
exüensión de 4.837 has., donde viven 231 Achagua y Piapoko organizados s¡ lf
fa¡nilies. Esos resguardos se forma¡on en 1983, anteriormenüe r€servass l9?9 (6a
y 65). EI resgrurdo indígena El Tigre, pertenece al municipio de Puerto Gaitán,
tiene una extensión de 22.500 has., donde viven 375 Sikuani organizados en 75
fa¡nilias. Este resguardo se formó en 1983 (71). El resguardo indígena Corozal-
Tapaojo, pertenece al municipio de Pue¡to Gaitán, tiene una extensión de 10.300
has., donde üven 275 Piapoko y Saliba organizados en 41 familias. Este
resguardo se formó en 1983, antes fue reserva 1975 (72). El resguardo indígena
Caño JaMn, perüenece al municipio de Pue¡to Lleras tiene una extensíon de 9.040
has., donde viven 82 Sikuani organizados en 16 familias. Este resguardo se formó
en 1983, arites fue reserva 1977 (73). El resguardo indígena Caño Ovejas
@eunia4coci0o), perlenece al municipio de Puerto Lleras, tiene una extensión de
1.720 has., donde viven 77 Sikuani organizados en 14 fa¡nilias. Este resguardo se
formó en 1982 (74). El resguardo indígena M&ure, pertenece al Municipio de San
lvfartín, tiene una ex¡ensión de V1.000 has., donde viven 107 Guayaberos
organizados en 2l familias. Este resguardo se fsmó en 1983, antes reserva l9?8
(tO.

WEBGRAFIA.

http://www.culturameta.gov.co/sites/default/files/Boletin-184-noviembre-24-2017.pdf

ETNOGRAFIA

http://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/files/5714/8052/6454/GRUPOS.pdf

También podría gustarte