Está en la página 1de 41

WA UPN

Hidrología

Ing. Juan Miguel de la Torre Ostos


CIP: 67957
Guía de Estudios
SÍLABO DEL CURSO DE HIDROLOGIA GENERAL
I. INFORMACIÓN GENERAL:
Carrera
Facultad Ingeniería Profesional Ingeniería Civil Ciclo 8° Créditos 4

HT HP HL PC1
Periodo Mecánica de
2019-4 Requisitos Horas
lectivo Fluidos 4 0 2 4

CE 1: Aplicación de herramientas de ingeniería civil y nuevas tecnologías


CE 2: Relación interdisciplinaria y multidisciplinar
CE 3: Manejo de criterios y normas técnicas en proyectos de
El curso aporta a la(s)
infraestructura.
competencia(s) específica(s):
CE 4: Formulación y articulación de
infraestructura civil con aspectos ambientales CE
5: Investigación, innovación y desarrollo
El curso desarrolla el Investigación Responsabilidad Social Ciudadanía
componente: Práctica Pre profesional

II. SUMILLA:
La naturaleza del curso es teórico practico y tiene como propósito contribuir para que el estudiante desarrolle y utilice
las bases teóricas y prácticas para modelar y predecir el comportamiento hidrológico de una cuenca, basándose en
sus características geomorfológicas y muestras hidrometeorológicas, orientado a la predicción de eventos y la
explotación racional de una cuenca. Los principales temas son: El sistema cuenca, Precipitación, Escurrimiento
superficial, Evaporación y transpiración, Infiltración, Hidrología estadística y Almacenamiento y tránsito de embalses.

III. LOGRO DEL CURSO:


Al finalizar el curso, el estudiante elabora un proyecto aplicativo, considerando los parámetros geomorfológicos de
cuencas hidrográficas, balance hidrológico y la estadística hidrológica, con criterio técnico y calidad.

IV. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE:


UNID NOMBRE / LOGRO DE UNIDAD SEM SABERES ESENCIALES

- Explicación de los sílabos. Objetivos, conceptos y


EL SISTEMA CUENCA
definiciones de Hidrología.
Al finalizar la unidad, el estudiante
desarrolla un informe de una cuenca
I - Tipos de fuentes superficiales. El ciclo hidrológico.
hidrográfica; aplicando sus
1 Balance hidrológico.
conocimientos sobre sistema cuenca,
que contenga la delimitación, Conceptos y definiciones de cuenca hidrográfica. La
morfometría y fisiografía para ser cuenca como un sistema.
utilizada en el diseño de una obra civil. - Información cartográfica. Información
hidrometeorológica. Parámetros geomorfológicos.
- Conceptos y definiciones. Clases de precipitación.
Medidas y estimación de la precipitación. Histogramas.
- EVALUACIÓN T1: se evaluará conocimientos
aplicados en trabajo de investigación con la aplicación
2 de herramientas informáticas y nuevas tecnologías.

PRECIPITACIÓN - Estaciones hidrometeorológicas.


Al finalizar la unidad, el estudiante - Precipitación diaria, mensual, anual y media.
desarrolla un informe, utilizando las
II diferentes metodologías para la
determinación de la precipitación media - Construcción de isoyetas.
en una cuenca de estudio, con criterios - Precipitación instantánea. Curvas de intensidad-
de coherencia y calidad. duración frecuencia.

3 - Conceptos y definición. Componentes del


escurrimiento.
Fuentes y tipos de escurrimiento.
- Medidas y estimación del escurrimiento. Hidrogramas
de escurrimiento. Estaciones hidrométricas y curvas
de calibración.

1
Actividades aplicativas del curso. Considerar sólo para cursos que tienen asignado este tipo de horas

Ing. Juan Miguel de la Torre Ostos CIP: 67957 1 de 41


ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL - Escurrimiento diario, mensual, anual y medio. Curva
El estudiante formula informe técnico masa.
descriptivo sobre la estimación del - Escurrimiento instantáneo y avenidas máximas.
III escurrimiento superficial, aplicado a un 4 Régimen de los ríos. Revisar el Artículo Estimación de
curso natural de agua en una cuenca la escorrentía superficial para el manejo sostenible de
hidrográfica conocida, con criterios de la oferta del agua superficial y elaborar un resumen.
coherencia y calidad
.
EVALUACIÓN PARCIAL
RELACIÓN PRECIPITACIÓN -
ESCORRENTÍA.
Al finalizar la unidad, el estudiante
obtiene resultados de precipitación; - Definición de precipitación efectiva. Modelos de
aplicando métodos sobre sobre la precipitación-escorrentía. Método del hidrograma
determinación la escorrentía superficial, unitario.
con precisión y sustento técnico. Método del hidrograma sintético. Método racional.
Similitud dinámica de sistemas hidrológicos.
EVAPORACIÓN Y TRANSPIRACIÓN - Medidas y estimación de la evaporación. Medidas y
El estudiante desarrolla un informe estimación de la transpiración.
sobre la determinación de la - Evapo-transpiración potencial y real. Factores que
Evapotranspiración, considerando algún
afectan a la evapo-transpiración.
método estudiado, con calidad y
cálculos sustentatorios - Métodos de estimación de la evapo-transpiración.

INFILTRACIÓN.
IV Al finalizar la unidad, el estudiante realiza 5
cálculos y estimaciones; aplicando sus - Conceptos y definiciones. Factores que afectan a la
conocimientos sobre la determinación de infiltración.
la Infiltración y su aplicación para un - Medida y estimación de la infiltración. Potencial del
punto específico en la cuenca en estudio; frente húmedo.
determinando en forma aproximada con - Balance hidrológico.
parámetros obtenidos anteriormente el
balance hidrológico en su cuenca en
estudio
- Análisis de consistencia.
- EVALUACIÓN T2: se evaluará conocimientos
ESTADÍSTICA HIDROLÓGICA aplicados en trabajo de investigación con la aplicación
Al finalizar la unidad, el estudiante de herramientas informáticas y nuevas tecnologías y
formula un informe técnico; aplicando sus herramientas de aprendizaje. Se evaluará sustento de
V conocimientos sobre el análisis de 6 trabajo y elaboración de artículo científico.
consistencia, completación y extensión,
con base a algunos procedimientos
estudiados, coherencia y originalidad - Completación y extensión de información
hidrometeorológica

- Conceptos y definiciones. De
almacenamientos. - Tipos de almacenamiento.
ALMACENAMIENTO Y TRÁNSITO EN 7
EMBALSES Y CAUSES
Al finalizar la unidad, el estudiante diseña - Tránsito de avenidas en represas. Tránsito de
estructuras hidráulicas, aplicando sus avenidas en cauces.
VI
conocimientos sobre el cálculo del
almacenamiento en una presa de agua o
un canal artificial o natural, con criterios
de calidad y precisión. - EVALUACIÓN FINAL: se evaluará los conocimientos
8 aprendidos durante todo el ciclo académico

EVALUACIÓN SUSTITUTORIA

Ing. Juan Miguel de la Torre Ostos CIP: 67957 2 de 41


V. SISTEMA DE EVALUACIÓN:
EVALUACIÓN PESOS SEM

FECHA LIMITE Descripción de Evaluación


PUBLICACIÓN
NOTAS
2 Evidencia de aprendizaje 1
Evaluación T1* 15%

4 Examen / evidencias de aprendizaje


Evaluación Parcial* 30% Ver Calendario
de Ingreso de
6 Evidencia de aprendizaje 2
Evaluación T2* 15% Notas WA
(Primer y
Segundo Módulo) 8 Examen / desempeño final
Evaluación Final* 40%

Evaluación -------------- 9
Evaluación Sustitutoria.
Sustitutoria -
*Si el curso tiene horas de práctica de campo las evaluaciones incluyen las evidencias de
práctica de campo

VI. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:


N° CÓDIGO AUTOR TÍTULO AÑO

1 HIDGEN Villón Béjar, Máximo Hidrología 2002

VII. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA:

A. ENLACES IMPORTANTES.
B. MEGAEVENTOS INTERNACIONALES UPN.

VIII. ANEXO: ACTIVIDADES DE PRÁCTICA DE CAMPO


Semana Actividades práctica de campo Evidencia del práctica de campo Fecha de Entrega
Formar equipos con sus compañeros
de clase y presentar una estructura de
reuniones semanales con las
1 Portafolio – Entregable T1 Semana 2
funciones asignadas por el
coordinador de grupo a cada
integrante.
Investigar, diseñar la lógica que deberá Informe y avance del prototipo
2 Semana 3
tener el diseño electrónico. electrónico
Revisar saberes desarrollados en
3 semanas anteriores y/o preparar Fichas de resumen Semana 4
entregable para evaluación parcial
Desarrollar actividad de Informe y fotografías de la actividad
4 responsabilidad social de reciclaje realizada. Semana 5
electrónico en instituciones
Integración de la parte electrónica, Informe de pruebas
mecánica, del Proyecto Final, Portafolio – Entregable T2
5 Semana 6
realización de pruebas de
funcionamiento.
Presentación de avances del PAPER Resumen de informe y paper
6 Semana 7

Revisar saberes desarrollados en


7 semanas anteriores y/o preparar Fichas de resumen Semana 8
entregable para evaluación parcial
8 Organizar portafolio final para envío Portafolio final Semana 8
virtual

Ing. Juan Miguel de la Torre Ostos CIP: 67957 3 de 41


Ing. Juan Miguel de la Torre Ostos CIP: 67957 4 de 41
Contenido de Agua en el Cuerpo Humano de un Adulto

Feto a las 14 semanas. El líquido amniótico esta compuesto de 98 –


99% de agua.

Ing. Juan Miguel de la Torre Ostos CIP: 67957 5 de 41


Ing. Juan Miguel de la Torre Ostos CIP: 67957 6 de 41
Ing. Juan Miguel de la Torre Ostos CIP: 67957 7 de 41
Ing. Juan Miguel de la Torre Ostos CIP: 67957 8 de 41
Centrales Hidroeléctricas

Reservorios y Represas

Ing. Juan Miguel de la Torre Ostos CIP: 67957 9 de 41


Batimetría, Obras de Dragado

Ing. Juan Miguel de la Torre Ostos CIP: 67957 10 de 41


Ing. Juan Miguel de la Torre Ostos CIP: 67957 11 de 41
Fenómeno del Niño / Fenómeno de la Niña / Fenómeno del Niño
Costero / Fenómeno del Niño Modoki

Ing. Juan Miguel de la Torre Ostos CIP: 67957 12 de 41


El 23 de marzo de 2015, a las 15:30 horas, a consecuencia de las intensas
precipitaciones pluviales, se activaron varias quebradas que originaron
huaicos que afectaron viviendas, vías de comunicación y daños a la vida y la
salud, en el distrito de Lurigancho, Chosica.

Ing. Juan Miguel de la Torre Ostos CIP: 67957 13 de 41


Se desplomó el puente peatonal Talavera, que cruza el río Rímac a la altura de la
cuadra 17 del Malecón Checa, en San Juan de Lurigancho, debido a la fuerza de las
aguas. Marzo – 2017.

(1674) Este mapa es el más antiguo del que se tiene referencia, aún Lima no estaba amurallada, pero
ya tiene la forma de riñón que mantendrá hasta casi entrado el siglo XX. Está lavado en colores rojo y
azul para señalar los principales edificios y conglomerados urbanos de la ciudad, y la vista del río
Rímac es imponente al presentar el lecho mayor en dimensión real; así como los islotes que se
levantan dando forma de brazos a su caudal. También se incluye la acequia o canal de agua, que
tiene su vertiente río arriba, la misma que surte de agua a Lima.

Ing. Juan Miguel de la Torre Ostos CIP: 67957 14 de 41


Esta imagen ilustra los trabajos realizados por el Ministerio de Transporte entre los años 1941 a 1945
para el encauzamiento del río Rímac en el valle bajo casi llegando a su desembocadura. En primer
plano está el llamado puente San Agustín (Faucett) pues se halla ubicado en las inmediaciones de la
hacienda de los padres agustinos, además de tierras de cultivo y las defensas compuestas por una
pared de contención en el margen izquierdo y grandes rocas a ambos lados.

Ing. Juan Miguel de la Torre Ostos CIP: 67957 15 de 41


¿Cuántos cultivos, vías, puentes, colegios y hospitales se
perdieron por El Niño?
Unas 13,471 hectáreas de cultivos a nivel nacional se han perdido por El Niño Costero entre
diciembre 2016 y marzo 2017, según un informe del Centro de Investigación Empresarial de
Perucámaras.

Cultivos. El documento señala que las hectáreas más afectadas se encuentran


principalmente en la región de Ica, como consecuencia de las lluvias, desbordes de ríos,
derrumbes y huaicos. Así, las regiones con mayores áreas pérdidas, en ese periodo son Ica
(3,248 ha), Ucayali (1,993), Apurímac (1,202), Cajamarca (1,163), Huancavelica (1,116) y
Tumbes (1,028).

Asimismo, se han visto afectadas 38,974 ha de cultivos, principalmente en las regiones de


Huancavelica (7,709 ha), Apurímac (4,358), Piura (4,156), La Libertad (4,037), Tumbes
(3,527) y Arequipa (3,190).

En lo que respecta a canales de riego afectados y destruidos, suman alrededor de 13,227


kilómetros en todo el país. Entre las regiones más afectadas se encuentran La Libertad,
Tumbes, Lima, Ica y Piura, así como Áncash y Tacna.

Los cultivos más dañados se ubican sobre todo en Ica, como consecuencia de las
lluvias, desbordes de ríos, derrumbes y huaicos por El Niño Costero.
Los cultivos más dañados se ubican sobre todo en Ica, como consecuencia de las lluvias,
desbordes de ríos, derrumbes y huaicos por El Niño Costero. | Fuente: ANDINA

Ing. Juan Miguel de la Torre Ostos CIP: 67957 16 de 41


Vías y puentes. De acuerdo a Perucámaras, 5,857 kilómetros (km) de carreteras a nivel
nacional han sido afectados por la temporada de lluvias. Esto es equivalente al 1.5% del
Sistema Nacional de Carreteras (que comprenden las redes viales nacional, departamental y
vecinal).

De ese total, 1,032 km corresponden a la región de Cajamarca, es decir, el 17.7% de su red


vial ha sido afectada en el periodo analizado; 823 km a Lima (14.1% de su red vial); y 693
km a Arequipa (11.8% de su red vial).

En tanto se han registrado 1,677 km de caminos rurales destruidos, principalmente en las


regiones de Ayacucho (522 km), Piura (300 km) y Lambayeque (203 km). Asimismo, 10,194
km de caminos rurales han sido afectados, principalmente en las regiones de Ayacucho
(4,538 km) y Áncash (3,310 km).

En lo que respecta a puentes (vehiculares y peatonales), 242 se han desplomado en todo el


país. Entre las regiones más afectadas se encuentran Lima (con 56 puentes), Lambayeque
(52) y Áncash (44).

Del mismo modo, 397 puentes (vehiculares y peatonales) se han dañado a nivel nacional.
Las regiones más afectadas son Lima (con 76 puentes), Áncash (55), Arequipa (53),
Huancavelica (37) y Piura (33).

Las vías dañadas equivalen al 1.5% del Sistema Nacional de Carreteras que
comprenden las redes viales nacional, departamental y vecinal.
Las vías dañadas equivalen al 1.5% del Sistema Nacional de Carreteras que comprenden
las redes viales nacional, departamental y vecinal. | Fuente: ANDINA

Ing. Juan Miguel de la Torre Ostos CIP: 67957 17 de 41


Establecimientos de salud y educativos. El informe también señala que un total de 567
establecimientos de salud en todo el país han sido afectados producto del impacto de El
Niño Costero. Esto representa el 6.4% del total de establecimientos públicos a nivel
nacional.

De esa cifra, 38 establecimientos de salud se encuentran inhabitables (algunos por reportar


serios daños de infraestructura y otros porque han quedado destruidos).

Por regiones, Piura registra el mayor número de establecimientos afectados (141). Le siguen
Lambayeque, con 80 establecimientos dañados y 15 inhabitables, y Huancavelica (92
establecimientos dañados y 2 inhabitables).

En este sector se estima que se requerirá más de S/ 283.9 millones para la reconstrucción y
mejoramiento de los establecimientos de salud afectados, inhabitables y destruidos a nivel
nacional.

En la región de Piura el costo estimado para la reconstrucción de infraestructura de salud


asciende a S/ 58.1 millones; en Lambayeque a S/ 52.8 millones; Huancavelica, S/ 40.5
millones; y Lima, S/ 21.7 millones.

Por otro lado, de acuerdo con información del Sistema de Información Nacional para la
Respuesta y Rehabilitación (Sinpad), 145 instituciones educativas a nivel nacional se
encuentran inhabitables (serios daños de infraestructura o destruidos). En tanto otras 1,577
instituciones educativas han sido afectadas como consecuencia de la temporada de lluvias.

Por regiones, Piura reporta el mayor número de instituciones afectadas (467) e inhabitables
(36). Le sigue Lambayeque (236 y 14, respectivamente).

En el caso de este sector, se estima que se requerirán más de S/ 1,584.6 millones para la
reconstrucción y mejoramiento de las instituciones educativas afectadas, inhabitables y
destruidas a nivel nacional.

En este escenario, la Macro Región Norte es la más golpeada, ya que la infraestructura


educativa en todas las regiones que la conforman ha sido afectada. El costo de
reconstrucción estimado para esta parte del país asciende a S/ 847.7 millones (53.5% del
total requerido a nivel nacional).

Así, solo en Piura se requieren S/ 452.5 millones. Mientras que en Lambayeque, S/ 218.6
millones; Áncash, S/ 216.2 millones; Arequipa, S/ 127.4 millones, y Huancavelica, S/ 98.6
millones.

Ing. Juan Miguel de la Torre Ostos CIP: 67957 18 de 41


1,577 instituciones educativas han sido afectadas como consecuencia de la
temporada de lluvias. | Fuente: ANDINA

Obras de Defensa Ribereña

Ing. Juan Miguel de la Torre Ostos CIP: 67957 19 de 41


Ing. Juan Miguel de la Torre Ostos CIP: 67957 20 de 41
Ing. Juan Miguel de la Torre Ostos CIP: 67957 21 de 41
Ing. Juan Miguel de la Torre Ostos CIP: 67957 22 de 41
Unidad I: El Sistema Cuenca
Logro de Unidad Al finalizar la I unidad, el estudiante desarrolla un informe de una cuenca hidrográfica;
aplicando sus conocimientos sobre sistema cuenca, que contenga la delimitación, morfometría y
fisiografía para ser utilizada en el diseño de una obra civil. (Semana 1)

1.1 Definiciones:

Definición de Hidrología:

Ing. Juan Miguel de la Torre Ostos CIP: 67957 23 de 41


1.2. El ciclo hidrológico.

1.3. Conceptos y definiciones de cuenca hidrográfica. La cuenca como un


sistema

Ing. Juan Miguel de la Torre Ostos CIP: 67957 24 de 41


Ing. Juan Miguel de la Torre Ostos CIP: 67957 25 de 41
Ing. Juan Miguel de la Torre Ostos CIP: 67957 26 de 41
Ing. Juan Miguel de la Torre Ostos CIP: 67957 27 de 41
1.4. Morfometría de la Cuenca

Ing. Juan Miguel de la Torre Ostos CIP: 67957 28 de 41


1.5. Características de la Cuenca

Ing. Juan Miguel de la Torre Ostos CIP: 67957 29 de 41


Ing. Juan Miguel de la Torre Ostos CIP: 67957 30 de 41
SENAMHI – Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú ( www.senamhi.gob.pe )

Dirección de Hidrografía y Navegación – Marina de Guerra del Perú.( www.dhn.mil.pe)

Instituto Geográfico Nacional. (www.ign.gob.pe ) (Cartas Nacional Escalas 1 / 25000 – 1 / 100000 )

Ing. Juan Miguel de la Torre Ostos CIP: 67957 31 de 41


Ing. Juan Miguel de la Torre Ostos CIP: 67957 32 de 41
Ing. Juan Miguel de la Torre Ostos CIP: 67957 33 de 41
Ing. Juan Miguel de la Torre Ostos CIP: 67957 34 de 41
Ing. Juan Miguel de la Torre Ostos CIP: 67957 35 de 41
Ing. Juan Miguel de la Torre Ostos CIP: 67957 36 de 41
Ing. Juan Miguel de la Torre Ostos CIP: 67957 37 de 41
Ing. Juan Miguel de la Torre Ostos CIP: 67957 38 de 41
Bibliografía
El material presentado en la presente guía pertenecen a las siguientes
publicaciones y se presentan con fines académicos y educativos y no
con fines comerciales de ninguna índole.

Libro: Fundamentos de Hidrología de Superficie


Autor: Francisco Javier Aparicio Mijares

Cartilla Técnica: Balance Hídrico Superficial


Autor: Juan Julio Ordoñez Gálvez - SENAMHI

Libro: Hidrología para Ingenieros


Autor: Linsley – Kohler – Paulus

Libro: Hidrología para estudiantes de Ingeniería Civil


Autor: Wender Chereque Moran

Artículo: Hidrología
Autor: Alejandro Delgadillo Santander, Ada Moreno Barrios

Enlaces de Interés:
Ciclo del Agua

https://www.youtube.com/watch?v=oaDkph9yQBs

https://www.youtube.com/watch?v=al-do-HGuIk

Cuenca Hidrográfica
https://www.youtube.com/watch?v=0jSeL1n8qSc

Plan Maestro de Recuperación del Río Rímac


https://www.youtube.com/watch?v=hGVUp1-jgoY

Alcances y beneficios de la Ley de Recursos Hídricos (Ley N° 29338)


https://www.youtube.com/watch?v=VBOXx79Up9w

Ing. Juan Miguel de la Torre Ostos CIP: 67957 39 de 41


Trabajos de Campo T1 y T2:
1. Cuenca del Rio Rímac.

2. Cuenca del Rio Chillón.

3. Obras de defensa ribereña (Enrocados).

4. Obras de defensa ribereña (Gaviones).

5. Batimetría (ríos, lagos, océanos) y Obras de Dragado.

6. Cálculo del caudal pico y consideraciones de diseño de un sistema de drenaje


pluvial. (Software HEC –HMS).

7. Fenómeno del Niño, Fenómeno de la Niña, Fenómeno del Niño Modoki y su


relación con la Ingeniera Civil.

8. Consideraciones de diseño de una pequeña represa.

9. Métodos de aforo (medición de caudales en canales y ríos)

10. Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento. Calidad del agua. (características


físico químicas).

11. Métodos para el cálculo del perímetro y área de una Cuenca.

12. Manual de hidrología, hidráulica y drenaje del MTC.

13. Expedientes Técnicos / Obras relacionadas o con componentes Hidráulicos /


Hidrológicos.

Ing. Juan Miguel de la Torre Ostos CIP: 67957 40 de 41

También podría gustarte