Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL

FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

DTO. DE ELÉCTRICA
Cátedra:

Máquinas Eléctricas II
TIPOS DE ROTORES

Curso 2005

Coordinadores:
Ing. Gerardo Venutolo
Ing. Walter Noviello
Ing. Fabián Jofre
UTN – FRA Máquinas eléctricas II Preparado por Marcantoni G.

Índice Temático
TIPOS DE ROTORES ..................................................................................................... 1
Índice Temático ................................................................................................................ 2
Bibliografía....................................................................................................................... 2
Introducción a los fenómenos electromagnéticos............................................................. 3
ROTOR EN CORTO CIRCUITO O TIPO JAULA. ....................................................... 3
Circuito Equivalente del rotor de doble Jaula de ardilla .............................................. 6
Cálculo de la resistencia de los rotores tipo Jaula ........................................................ 7
Algunos aspectos a constructivos ................................................................................. 8
Rotor Bobinado .............................................................................................................. 10

Bibliografía
* Máquinas Eléctricas II - M.P. Kostenko - L.M. Pietrovski -
* Ingeniería de la Energía Eléctrica - Tomo Máquinas - - M. A. Sobrevila -
* Máquinas de Corriente Alterna. - Garik - Liwschitz -
* Máquinas Asincrónicas Trifásicas” -Telefunken -

Versión Corregida
Confecciono: Alumno Marcantoni Gustavo
5°to. año div. 41
Cátedra Maquinas Eléctricas II
Ingeniería Eléctrica

Página 2 de 11
UTN – FRA Máquinas eléctricas II Preparado por Marcantoni G.

Introducción a los fenómenos electromagnéticos


Para poder ingresar al estudio de los distintos tipos de rotores es necesario tener un
panorama de los fenómenos electromagnéticos que, si bien no forman parte de esta
unidad de estudio, son necesarios para entender el porque de los tipos de rotores
propuestos.
Sabemos que debido al sistema eléctrico de alimentación del estator surge en el espacio
que habitualmente ocupa el rotor un campo magnético de características giratorias.
Supongamos colocar en este espacio un conductor rectangular cerrado sobre si mismo, o
sea eléctricamente en corto circuito y simultáneamente solidario en forma mecánica a
un eje coincidente geométricamente con el eje del estator.
Analizaremos un instante en el cual la situación es la propuesta en la siguiente figura:

Dentro del área encerrada por esta espira en corto circuito, el flujo magnético estará
variando debido a que el campo magnético giratorio esta constantemente cambiando de
dirección, esta variación de flujo ocasiona una fuerza electromotriz inducida y como la
espira constituye un camino cerrado dará lugar a la circulación de una corriente eléctrica
cuyo sentido estará dado por la regla de la mano derecha.
Si ahora notamos que los lados activos AB y CD están sometidos a la circulación de una
corriente eléctrica a su través y simultáneamente a un campo magnético (el rotante),
debemos tener en cuenta la aparición de sendas fuerzas actuantes sobre los lados
activos, las cuales constituyen una cupla que lleva a la espira a un movimiento giratorio
concordante con el sentido del campo giratorio generado por el estator.

ROTOR EN CORTO CIRCUITO O TIPO JAULA.


Hasta aquí nuestra introducción teórica respecto de los fenómenos electromagnéticos
presentes en esta parte de la máquina asincrónica, lo cual ya nos permite hablar de un
primer tipo de rotor el denominado ROTOR EN CORTO CIRCUITO o bien ROTOR
TIPO JAULA.

Página 3 de 11
UTN – FRA Máquinas eléctricas II Preparado por Marcantoni G.

En el ejemplo visto solo hay una espira actuante como caso elemental, pero para un
mejor aprovechamiento del espacio, en los rotores de este tipo se colocan varias espiras
en corto circuito contribuyendo cada una con su cupla. Así la parte activa del rotor tipo
JAULA SIMPLE presenta el siguiente aspecto:

Cabe la acotación del porque se menciona tipo jaula simple, ya que también dentro de
este tipo de rotores están los de JAULA MULTIPLE, generalmente DOBLE JAULA
que luego veremos en detalle.
Retomando nuestro estudio diremos que básicamente los rotores tipo JAULA en
términos generales y aplicable a las distintas variantes (simple y doble jaula) están
constituidos por una serie de barras de material conductor, cobre o aluminio, unidas por
dos anillos frontales generando cada barra lateral con la barra diametralmente opuesta y
los anillos frontales una sucesión de espiras; para el caso del tipo doble jaula este
sistema de barras se realiza en dos niveles perfectamente aislados entre si, situando las
barras a distintos niveles de profundidad en la ranura del rotor.
La siguiente figura presenta un aspecto más real de este tipo de rotores:

Estos rotores -los tipo jaula- son básicamente un paquete de chapas magnéticas con sus
correspondientes ranuras, en las que se colocan las barras de cobre, las cuales, se
sueldan a los anillos frontales (en algunos casos son remachadas).
En motores de poca potencia, la jaula se hace de aluminio fundido, en forma tal que los
extremos de las barras sobresalgan y hagan las veces de paletas de ventilación.
Anteriormente mencionamos que según el tipo de Jaula - simple o doble- las barras se
colocaban en un nivel o bien en dos niveles dentro de la ranura esto se detalla en el
siguiente gráfico:

Página 4 de 11
UTN – FRA Máquinas eléctricas II Preparado por Marcantoni G.

(a) y (b) : Tipo Doble Jaula


(c),(d) y (e) : Tipo Jaula Profunda

Seguidamente veremos más en detalle el tema relacionado con los rotores Doble Jaula y
Jaula Profunda, para lo cual es necesario hacer algunos comentarios respecto del
rendimiento de estas máquinas y el par de arranque.
Sin la intención de entrar en mayores detalles diremos que para que el par motor de
arranque sea elevado la resistencia del rotor R2 debe ser alta, pero una alta resistencia
del rotor contradice los requisitos para un rendimiento elevado.

T = f (R2) -Par Motor-

η = f (1 / R2 ) - Rendimiento -

En los rotores tipo jaula este problema se afronta con las jaulas dobles y profundas.
Todo está vinculado con el denominado efecto pelicular y su influencia sobre los
parámetros del rotor-R2 y X2-.
Con los rotores del tipo BOBINADOS, que luego veremos, la solución es mas practica
pero para el caso de rotores tipo jaula la solución viene por parte de ciertos arreglos de
ranuras del rotor que hacen posible obtener una elevada resistencia de arranque, y por lo
tanto, elevado par motor y una baja resistencia en marcha, por ende, bajas perdidas
rotóricas y mejoras del rendimiento.
Los arreglos propuestos son como los detalles de la figura anterior. Analicemos primero
el caso de Jaula Profunda - en la figura anterior modelo (C) - en ella vemos la barra
conductora y el flujo de dispersión de la ranura, producido por la corriente en la barra,
circulando el flujo principal por el núcleo, bajo la ranura.
Supongamos la barra dividida en varios conductores, si miramos la figura (C ) veremos
que los conductores inferiores están entrelazados con un flujo de dispersión mayor que
los conductores en la parte superior, por lo que la REACTANCIA DE DISPERSION de
los conductores del fondo será mayor que la de los conductores superiores, por lo tanto
circulará una corriente mayor en los conductores superiores que en los del fondo.

Página 5 de 11
UTN – FRA Máquinas eléctricas II Preparado por Marcantoni G.

Este efecto es mas notorio a elevadas frecuencias ya que X = f( Frecuencia). En reposo


la frecuencia del rotor es muy elevada - igual a la de la línea:

F2= S* F1

F2 : Frecuencia del Rotor


F1 : Frecuencia de la red
S : Resbalamiento (S = 1 si el rotor está en reposo)

A esta frecuencia, la de la línea, la corriente fluye únicamente por la parte superior del
conductor del rotor y la resistencia del rotor aparece como mas alta.
Para el tipo doble jaula el efecto es el mismo, en reposo la corriente fluye por la barra
superior que usualmente tiene una resistencia mayor que la del fondo.
A medida que aumenta la velocidad del motor, la frecuencia del rotor se reduce y por lo
tanto también disminuye la reactancia de dispersión, ya la influencia del efecto pelicular
se atenúa y se produce una uniformidad en la distribución de corrientes, en forma
inversa a las resistencias de ambos sectores, y por tener la parte superior una resistencia
5 a 6 veces superior a la parte inferior prácticamente toda la corriente circulara por el
sector inferior en condiciones de trabajo nominal, por esto a la jaula inferior se la
denomina de TRABAJO y a la superior de ARRANQUE , debido a su importancia en
cada una de las etapas del proceso.

Circuito Equivalente del rotor de doble Jaula de ardilla


Para nuestro estudio utilizaremos el siguiente gráfico correspondiente a la
representación del flujo de dispersión en una ranura correspondiente a un motor de
doble jaula de ardilla:

Página 6 de 11
UTN – FRA Máquinas eléctricas II Preparado por Marcantoni G.

Φarr : flujo de dispersión debido a la corriente por la jaula de arranque.


Φta : flujo de dispersión conjunto
Φt : flujo de dispersión debido a la corriente de trabajo -jaula Interior-

De acuerdo al gráfico vemos que existirán tres causas que darán origen a flujos
dispersos, a los cuales estarán asociadas las inductancias de dispersión Xarr, Xta y Xt.
Si observamos el gráfico veremos que el Flujo correspondiente a la jaula superior - el de
arranque atraviesa en su recorrido dos espacios de aire, mientras que los otros solo
atraviesan uno. Debido a esto último se podrá suponer que el flujo de arranque es
prácticamente nulo y también la inductancia de dispersión asociada a él.
Sólo en caso de anillos frontales comunes debe tenerse en cuenta la presencia de un
pequeño flujo en la ranura superior.
En base a lo expuesto, y sumando a esto lo antes dicho respecto de los valores resistivos
de las distintas jaulas, el circuito equivalente del rotor en cuestión será:

Siendo esta última expresión el valor total de la impedancia del circuito secundario.

Cálculo de la resistencia de los rotores tipo Jaula


Si extendemos en el plano toda la estructura rotórica tendremos un esquema como el
que sigue:

Donde:
I2: Corriente por la barra
Ij : Corriente en el nodo superior.
Rb: Resistencia de la barra
Rj : Resistencia de la derivación
Da: Diámetro del anillo de cortocircuito.
Lb: Longitud de la barra

A los efectos de posteriores análisis tendremos en cuenta las siguientes premisas:


Nº de barras = N2 = ranuras del rotor

Página 7 de 11
UTN – FRA Máquinas eléctricas II Preparado por Marcantoni G.

p2 = p1 = pares de polos
m2 = N2 = fases del rotor
De acuerdo al esquema del rotor extendido podríamos decir que la resistencia del
mismo que expresaremos como R2 es igual a la suma de la resistencia de la barra mas la
de la derivación esto es:
R2 = Rb + 2.Rj”

La situación vectorial de las corrientes responde a:

Donde
α = (2.π.p) / N2
seno (α / 2) = I2 / (2.Ij)
Ij = I2 / (2. seno (α / 2) )
La resistencia de la barra será:
Rb = ρ (Lb / Sb )
y análogamente la del anillo partido:
Rj = ρj.(Lj / Sj ) donde Lj = (π.Dmedio) / N2

Por no estar recorridas por la misma corriente Rb y Rj no pueden ser adicionadas, por lo
cual se realiza la siguiente conversión:
Rj” = Rj.( Ij / I2) ²
La cual, recordando la relación entre corrientes que se obtuvo del diagrama vectorial, se
puede expresar como:
Rj” = Rj / [4.seno²(π.p / N2) ]
Ahora si es posible aplicar la expresión inicial
R2 = Rb + 2.Rj”
Para referir este valor de rotor a estator se utiliza el siguiente factor:
K21 = 4.m1.(wl.k1)² / N2
w1 = número de espiras por polo y por fase
k1 = factor de bobinado.

Algunos aspectos a constructivos


Los rotores de jaula múltiple se construyen, por lo general, como jaula doble. En este
tipo de jaulas, cada ranura lleva dos barras superpuestas, separadas entre si por medio de
una abertura estrecha y profunda de dispersión de la chapa.
Las jaulas fundidas de son de aluminio y llevan dos anillos de cortocircuito con aletas
fundidas para ventilación, en estos para obtener el valor de resistencia elevado en la
jaula superior se recurre a disminuir su sección, cosa que no es de peligro en el sentido

Página 8 de 11
UTN – FRA Máquinas eléctricas II Preparado por Marcantoni G.

térmico, puesto que ambos devanados están unidos entre si por una capa de aluminio
que llena también la ranura entre los devanados.

Los rotores dobles grandes llevan en la parte inferior de la ranura barras de cobre, y
sobre ellas barras de cobre o latón.
En los rotores de barras altas rectangulares, el valor de la resistencia y con ello el par de
arranque depende exclusivamente de la altura de las barras. Una ejecución mejorada de
barras altas la presenta el caso del rotor con barras trapeciales, donde el valor de la
resistencia y con ello el par de arranque pueden influenciarse mediante una elección
adecuada de la relación entre la anchura superior e inferior de las barras. Por
consiguiente, el rotor de barras trapeciales, a igualdad de altura y sección, desarrolla un
par de arranque mayor que las barras rectangulares, o bien la altura de la barra puede ser
inferior para igual par de arranque.
Antes de hablar de algunas características propias de los materiales usados en la
construcción de los rotores, haremos mención acerca de un aspecto fundamental, el
calentamiento de la máquina en funcionamiento.
En las maquinas asincrónicas se producen perdidas en el hierro activo, perdidas por
rozamiento, pérdidas térmicas por corriente en los devanados, pérdidas suplementarias,
etc.
En relación con los aumentos térmicos producidos por los conceptos citados, la norma
VDE 0530, parte 1/11.72, prescribe como valor admisible, que rige para una
temperatura ambiente de 40°C, una sobre temperatura límite para los devanados
aislados cortocircuitados permanentemente - rotores- de 60ºK.
Estos efectos térmicos desencadenan consecuencias en los materiales que componen la
máquina, ya que es ella la que absorbe en principio los aumentos térmicos.
A partir de esto valores los elementos tales como, resistencia de las barras, longitud del
rotor, etc. sufren modificaciones.
Respecto a los valores de resistividad de los materiales tenemos:

Aluminio: ρ = 2,64x10-6 Ω.cm (a 20°C)


α = 0,00390 (Aumento de la resistividad con la temperatura)

Cobre: ρ = 1,59x10-6 Ω.cm (a 20°C)


α = 0.00393 (Aumento de la resistividad con la temperatura)
Tenemos al AL con mayor resistividad que el Cu pero ambos con similar índice de
aumento con la temperatura, lo que habla de un relación constante entre las resistencias
respecto de los valores iniciales.
Por último, y en relación con las dilataciones longitudinales tenemos que estos
materiales como es lo deseado se dilatan prácticamente con el mismo factor de
dilatación longitudinal, caso contrario se producirían excentricidades intolerables.
Aluminio a = 0,000024 (Coeficiente de dilatación longitudinal)
Cobre a = 0,000016 (Coeficiente de dilatación longitudinal)

Página 9 de 11
UTN – FRA Máquinas eléctricas II Preparado por Marcantoni G.

Rotor Bobinado
Hasta aquí hemos hablado en detalle sobre un tipo de rotor como es el de Jaula o Corto
Circuito, pero hay otro tipo de rotor que es el denominado ROTOR BOBINADO.
Utilizaremos para una mejor comprensión el siguiente gráfico:

La espira en corto circuito de la que antes hablábamos esta ahora abierta y sus
terminales llegan a dos anillos rozantes como los de un alternador. Desde las escobillas
parten conductores que vinculan a la espira con un resistor variable a voluntad. Aquí los
fenómenos electromagnéticos antes citados son los mismos, salvo que ahora por medio
del resistor exterior, es posible regular la corriente inducida y con ello la cupla,
modificando su comportamiento.
Como antes, el motor con rotor bobinado no tiene solo una espira, porque sería poco
útil. Los rotores están constituidos por tres bobinas, en forma parecida al estator como
se muestra a continuación:

Por lo regular estos bobinados se conectan en estrella, concurriendo los terminales libres
a tres anillos rozantes, sobre ellos se apoyan carbones que se encargan de llevar las
conexiones hasta los tres resistores también conectados en estrella, siendo los resistores

Página 10 de 11
UTN – FRA Máquinas eléctricas II Preparado por Marcantoni G.

regulables en forma conjunta. Un aspecto mas real de este tipo de rotores es el que
muestra la siguiente figura:

Como corolario podemos decir que los motores con rotor bobinado son, por lo regular,
de mayor potencia que los del tipo jaula reservados para máquinas de menor potencia.
A continuación agregamos los símbolos de estos tipos de motores conforme Normas
IRAM 2010:

Página 11 de 11

También podría gustarte