Está en la página 1de 12

Montaje

SANCHEZ
INTRO
Categorías de montaje de Eisenstein
Para Eisenstein el métrico es el mas simple y el intelectual el mas elevado

MONTAJE METRICO: montaje de acuerdo a la longitud de los trozos, en un esquema-formula que


corresponde a una compas de música (fuerza impulsadora). El contenido dentro del cuadro depende
de cada trozo esta subordinado al largo del trozo

MONTAJE RITMICO: combinación de los trozos de acuerdo a su contenido (el movimiento dentro del
cuadro impulsa el movimiento del montaje de un cuadro al otro). Los movimientos dentro del cuadro
pueden ser objetos en movimiento, o el movimiento de los ojos del espectador dirigidos a lo largo de
las líneas de un objeto inmóvil

MONTAJE TONAL: basado en el sonido emocional del trozo – el tono. El movimiento se convierte en
vibración emotiva

MONTAJE SOBRETONAL: como el tonal, pero se distingue por un calculo colectivo de todas las
atracciones de los trozos. El tono es el nivel del ritmo

MONTAJE INTELECTUAL: montaje de sonidos y armónicos de un genero intelectual: la yuxtaposición de


los afectos intelectuales concomitantes

Categorías de montaje de Spottiswoode


Para spottiswoode son diferent4es tipos de construcción, pero todos de igual valor

MONTAJE PRIMARIO: de los conceptos derivados de la observación del contenido de las tomas
sucesivas

MONTAJE SIMULTANEO: de los conceptos derivado de las tomas y de los sonidos contemporáneos a
ellas dentro del film

MONTAJE RITMICO: montaje de una serie rítmica de cortes, abstrayendo los efectos de las tomas que
los dividen

MONTAJE SECUNDARIO: los significados por los cuales los elementos secundarios del film, tono del
corte, tono del contenido t efectos de sonido, son capacitados para generar los efectos producidos por
la serie
MONTAJE IMPLICACIONAL: montaje de los conceptos derivados de la observación de las secuencias
como tales, a la manera de una comprensión de las implicaciones de esas secuencias

MONTAJE IDEOLOGICO: el montaje que resulta del choque de un concepto derivado de un elemento
en el film, con un concepto que forma parte de la ideología del espectador

CAP 1
Continuidad
 Se dice que la continuidad es la meta de una buena compaginación, pero también se puede no
realizar una realidad continuada. Pero para esto se debe haber concentrado la atención del
espectador sobre el trozo de accion que mas interesaba en cada instante y se debe haber
logrado imprimir un movimiento nuevo a la accion real: el movimiento de los cortes

 Lograr que al espectador no le salte algo


 La discontinuidad como código se hace continuidad

CONTINUIDAD REAL: no hay alteración temporal, pero hay cortes


 Desposesión: https://www.youtube.com/watch?v=e9UFGXi1sfM 
 Checkmate: https://vimeo.com/229854529 
 For the birds: https://vimeo.com/229907068 
 Paso de los toros, corta con tanta dulzura: https://www.youtube.com/watch?v=ITHONpxrk3w 
 CTI, secreto: https://www.youtube.com/watch?v=HQXM6xNJvBc 

CONTINUIDAD FILMICA: hay alteración temporal (ej.: elipsis)


 Vértigo: https://vimeo.com/224528874 
 Scott Pilgrim: https://vimeo.com/229923518 
 Geri’s game: https://vimeo.com/229926960 
 Sherlock: https://vimeo.com/229916210 
 Speedy, las vacaciones de la nena: https://www.youtube.com/watch?v=_KBQm6EW6cM 
 Galicia, cabo polonio: https://www.youtube.com/watch?v=MvVgs9QxjQw 

CONTINUIDAD TEMATICA: solo prevalece el tema (se le da prioridad al tema sobre cualquier otra cosa.
Ej.: documental)
 Chef’s Table: https://vimeo.com/229893475 
 Yo no se que me han hecho tus ojos: https://vimeo.com/229897930 
 Los rubios: https://vimeo.com/229900685 
 Pepsi, rechazados: https://www.youtube.com/watch?v=153o03uBXYE 
 Unicenter, papa muel: https://www.youtube.com/watch?v=OtL12qYyLFg 
CAP 2
Movimiento
MOVIMIENTO PROGRESIVO: personaje puede oscilar libremente dentro del cuadro (cambia de zona)
PULSACION CONSTANTE: no hay cambio en el encuadre (personaje se puede mover, pero se queda en
el mismo lugar), el movimiento es constante (siempre igual) y se mantiene en cuadro

CAP 3
Ritmos
Marcar el tempo dentro de un relato
RITMO INTERNO: depende de lo que esta pasando dentro del plano, distribución de los estímulos
RITMO DE LOS MOVIMIENTOS DRAMATIOS: se trata de la acción de los personajes que se
desplazan o dialogan
RITMO DE MOVIMIENTOS VISUALES: se refiere a movimientos dentro del cuadro, que no
presentan una acción con sentido completo
RITMO EXTERNO: entre planos, fuera de planos, el montaje. Ritmo que nace de los cortes y
transiciones entre un plano y otro

CAP 4
Recursos de alteración rítmica
PAUSAS: afecta el tempo de la acción
SUBDIVISION DE TOMA E INTERCALACION: se corta y se agregan planos (corto de estación de servicio,
cuando el inspector le dice lo del gato + tensión), para aumentar la tensión dramática
SOUND FLOW: sonido continuo sin interrupción (continuidad sonora), noción de tiempo real en el
plano sonoro. “Trozo de parlamento que cae sobre el rostro del otro personaje en reaction-shot, es
decir, quien escucha.
SONIDO SOLAPADO: un sonido arriba de otro (discusiones, etc.), se recortan los silencios entre plano y
plano para lograr una mayor intensidad dramática
RECORRIDOS: cuando la acción de una escena no esta compuesta por solo gestos y palabras, sino por
el desplazamiento de los sujetos, el corte podrá influir grandemente en cuanto a dejar los recorridos
íntegros, reducirlos o, en algunos casos, suprimirlos casi por completo. Los cortes sobre recorridos
afectan directamente al espacio real e indirectamente al tiempo de la acción dramática

Tertium quid
Dos conceptos independientes, se ligan y se genera un nuevo valor

MÜRCH
Ley de dos y medio: si son más de tres personas no hace falta que haya sincro ya que suena como
conjunto.
 Funciona como grupo de pasos en donde la mente es incapaz de asimilar cada sonido por
separado. Tres es la frontera donde uno cruza de “cosas individuales” a “grupo”.
 Lo que le interesa a Murch es el punto donde se pueden ver tanto el bosque y lo árboles, donde
hay al mismo tiempo claridad (se pueden sentir los elementos individuales, las notas)y densidad
(se puede sentía la totalidad, el acorde).
 Este punto de balance ocurre cuando no llega a haber 3 capas de algo: ley de dos y medio.
 Esta ley se aplica solo entre sonidos del mismo “color” (dos conversaciones, dos melodías
musicales).
 Si se mezclan sonidos de diferentes partes del espectro, la ley de convivencia es más libre.

Que tener en cuenta en los cortes/La regla de 6


1. Emoción MONTAJE
2. Historia Online: se trabaja con el material
3. Ritmo tal cual es (para cuando se hace
4. Línea de mirada corrección de color, etc.)
5. Eje de acción Offline: cuando se trabaja con una
compresión (para cortar planos,
6. Tridimensionalidad del espacio
etc.)

CASETTI
Niveles de la representación
 Nivel de los contenidos: vemos y sentimos a alguien o algo
o Un escenario, tipos que debaten en pantalla dedicados a realizar acciones, vestidos de
cierta manera, y hay objetos ocupando el espacio
 Nivel de la modalidad: lo que vemos y sentimos se nos aparecen de una forma peculiar
o el escenario esta captado en su totalidad o algunos de sus detalles, se sigue a unos
individuos o se los abandona, pantalla de cuerpo entero o encuadres mas cercanos
 Nivel de los nexos: unen a una imagen con otra que la precede o que la sigue
o lo que vemos y sentimos sigue a lo que hemos visto antes y ala vez prepara lo que
veremos y sentiremos a continuación

Nivel de puesta en escena


Nace de una labor de setting y que se refiere a los contenidos de la imagen
 Debe enfrentarse al contenido de la imagen: objetos, personas, paisajes, gestos, palabras
situaciones, psicología, sonido, etc.

Elementos que definen en su La edad, la constitución física, el


INFORMANTES literalidad todo cuanto se pone en carácter de un personaje, el genero, la
escena cualidad, la forma de una acción
Nos conducen hacia algo que
Los presupuestos de una acción, el lado
permanece en parte implícito
INDICIOS oculto de un carácter, el significado de
Nos permiten captar la representación
una atmosfera, etc.
menos definida
Sirven para definir el núcleo principal
de la trama. Ej.: ventana indiscreta: la búsqueda y el
TEMAS Indican la unidad de contenido en desenmascaramiento de un asesino y la
torno a la cual se organiza el texto perdida y el reencuentro de una mujer
“aquello en torno a lo que gira el film”
Situaciones o presencias emblemáticas,
Indican el espesor y las posibles
repetidas
directrices del mundo representado
MOTIVOS
Son unidades de contenido que se van
Ej.: ventana indiscreta: amor nupcial,
repitiendo a lo largo de todo el texto
vértigo: maquillaje, espiral, espionaje

Nivel de la puesta en cuadro


 Nace de la filmación fotográfica y se refiere a la modalidad de asunción y presentación de los
contenidos
 El nivel de la puesta en cuadro se trata del plano en el que se explicitan las modalidad de la
representación (la puesta en escena prepara un mundo, la puesta en cuadro define el tipo de
mirada que se lanza sobre ese mundo, la manera en que es captado por la cámara) = AL
CONTENIDO SE SUPERPONE UNA MODALIDAD
 A este nivel pertenecen temas analíticos como:
 Elección del punto de vista
 Selección relativa a que cosas hay que incluir en el interior de los bordes, y que hay que
dejar afuera
 La definición de los movimientos y de los recorridos de la cámara en el espacio
 La determinación de la duración de los encuadres
 Etc.

Nivel de la puesta en serie


 El análisis en este nivel debe pasar a considerar un conjunto de imágenes (en comparación a
imágenes individuales en los otros niveles)
 Cada imagen posee otra que la precede o que la sigue. Significa unir dos trozos de película,
montar = MONTAJE

TIPOS DE ASOSCIACION
POR IDENTIDAD: plano 1: doy información, plano 2: doy mas información (profundizo)
POR PROXIMIDAD: las imágenes se relacionan representando elementos diversos, pero dentro de una
misma situación
POR TRANSITIVIDAD: corte establecido por la acción (dos momentos sucesivos de una misma acción)
POR ANALOGIA: se representan elementos semejantes, pero no idénticos
POR CONTRASTE: elementos opuestos
NEUTRALIZADA: las imágenes únicamente se relacionan por estar unidas por el montaje, es tratar de
no asociar un plano con otro

EJES DEL ESPACIO:


Espacio off
Son 6 espacios off: a la izquierda, a la derecha, detrás de la cámara, detrás de la puesta en escena,
arriba y abajo.

ESPACIO OFF DEFINIDO: aquello que se vio o esta por verse (ej.: plano contraplano)
ESPACIO OFF NO DEFINIDO: no tiene importancia, no hay ningún indicio de que tenga importancia
ESPACIO OFF IMAGINABLE: no se ve lo que se expresó, pero lo podemos completar mentalmente (el
hombre en el baúl)

Espacios Dinámicos
ESPACIO DESCRIPTIVO: la cámara se queda con el personaje
ESPACIO DINAMICO EXPRESIVO: la cámara toma cierta independencia del personaje (hace lo que
quiere)
EL TIEMPO CINEMATOGRAFICO:

Orden
CIRCULAR: comienza en un punto y termina en el mismo punto que comenzó
Ej.: sunset boulevard

CICLICO: sucesión de acontecimientos ordenados de tal modo que el punto de llegada es análogo al del
origen, aunque no idéntico (termina en un punto similar al que empezó, pero no igual)
Ej.: la ventana indiscreta

LINEAL VECTORIAL: arranca, avanza y no tiene alteraciones temporales (empieza en A termina en B)

LINEAL NO VECTORIAL: sucesión de acontecimientos ordenados de tal modo que el punto de llegada
es distinto al de partida, pero su orden fracturado por flashbacks, flashforwards, etc.
Ej.: Citizen Kane

ANACRONICO: en un punto de la historia ocurre un momento caótico, anacrónico donde se rompe el


eje temporal
Ej.: división de un mismo momento en un montón de miradas, Memento

Duración
NORMAL: no hay alteraciones temporales (es real)
 Plano secuencia
 Escena con montaje, pero pretende ser tiempo real

ANORMAL:
 Elipsis
 Resumen: sucesión de elipsis
 Dilatación (puede ser slow motion)
 Pausa: se congela la imagen

Frecuencia
MULTIPLE: misma acción desde un mismo punto de vista

REPETITIVA: misma acción desde distintos diversos puntos de vista


Ej.: Bourne Supremacy, llevado al extremo la película punto de vista

ITERATIVA/FRECUENTATIVA: dar la sensación de algo recurrente, rutina (ej.: Truman Show)

SIMPLE: relato que avanza sin nada de lo anterior


FELDMAN/MARTIN
Elipsis
ELIPSIS DE ESTRUCTURA: están motivadas por razones de construcción del relato, razone dramáticas

ELIPSIS DE CONTENIDO: están motivadas por razones de censura social. Gestos, actitudes, tabúes
sociales

Enlaces y transiciones
TRANSICIONES
 Corte seco: se realiza cuando la transición no tiene un valor significativo.
 Fundido a negro: separa las secuencias, marca un importante cambio de acción o el transcurso
de tiempo o lugar, marca una pausa notoria. Luego conviene volver a definir las coordenadas
espacio-temporales.
 Fundido encadenado: significa un transcurso temporal, un salto al pasado, etc. También se usa
para suavizar el corte. Existe el fundido encadenado sonoro (música).
 Barrido: panorámica muy rápida efectuada ante un fondo neutro y que en la pantalla aparece
borroso. Se usa poco por ser muy artificial.
 Cortinas/iris: se utilizan poco ya que materializan de manera molesta ante el espectador la
existencia de la pantalla como superficie cuadrangular.

ENLACES DE ORDEN PLÁSTICO


 Analogía de contenido material: identidad, homología o semejanza como base de la transición
(carta carta; foto de Lola Lola). Otro caso es cuando la banda comienza antes de que aparezca la
imagen que le corresponde.
 Analogía de contenido estructural: similitud de la composición interna de la imagen, concebida
en un sentido estático. (chorro de vinogente saliendo).
 Analogía de contenido dinámico: basada en movimientos análogos de personajes u objetos
(enlaces de movimiento). El paso del fugitivo al perseguidor (montaje alternado), bota arrojada
otra cosa arrojada, etc.

ENLACES DE ORDEN PSICOLÓGICO


La lógica del espectador establece la relación. Incluye las transiciones más elementales establecidas
por convención: raccord de mirada, campo-contracampo, etc.
 Analogía de contenido nominal: en el primer plano se designa o evoca un individuo, lugar,
época u objeto que aparece en el plano siguiente. “Me voy a Paris”Paris.
 Analogía de contenido intelectual: el pensamiento de un personaje se materializa en el plano
siguiente (mujer ve la cama vacía pensando el esposo con la amante). También puede hacer
referencia al pensamiento del espectador o a una idea sugerida al espectador por el realizador.
“Me vengaré” bailarina que será el objeto de su venganza.
METÁFORAS
El segundo plano no tiene relación alguna con la acción del film y está introducido de modo arbitrario
(montaje de atracciones).
 Plástica: se basa en una semejanza/analogía de estructura o tonalidad psicológica en el
contenido representativo de las imágenes. Agua calma y marniño dormido.
 Dramática: tiene una función más directa en la acción, al aportar un elemento explicativo útil
para la comprensión del relato. Obreros ametralladosanimales degollados (montaje de
atracciones). Muerte de la vieja sugerida mediante el vuelo de palomas.
 Ideológicas: hace brotar en la mente del espectador una idea cuyo alcance supera el cuadro de
acción del film, y que implica una postura más amplia en cuanto a los problemas humanos.
Rebaño de vacas en marchamultitud saliendo del subte.

FUNCIONES CREADORAS DEL MONTAJE


 Creación del movimiento: animación, desplazamiento y apariencia de continuidad temporal o
espacial dentro de la imagen
 Creación del ritmo: nace de la sucesión de planos según sus relaciones de extensión/duración y
tamaño.
 Creación de la idea: es la función más importante. Consiste en hacer que brote un sentido de la
confrontación de elementos tomados de la realidad, que no contenían ese sentido
aisladamente.

BURCH
Elipsis
ELIPSIS MENSURABLE: elipsis que podemos completar mentalmente (son cortos)
Ej.: corto de la estación de servicio, parece que hay continuidad, pero no

ELIPSIS NO MENSURABLE: no se puede reconstruir mentalmente por su cuenta, entonces se le agrega


una ayuda externa
Ej.: “6 meses después”, Whiplash, etc.

Ej.: NOTTING HILL; escena de las 4 estaciones, no hay ayuda externa, pero lo podemos completar
mentalmente = es elipsis mensurable, aunque haya un elipsis extenso.

Raccord:
Cualquier elemento de continuidad

Puede existir a nivel de:


 Objetos
 Del espacio (raccord de mirada, de dirección, de posición tanto de objetos o de personas)
 Del espacio-tiempo (en apariencia, ej: de velocidad. Si en el plano A un chico está en el baño y
abre la puerta, en el plano B tenemos la puerta que se abre y sale el chico del baño. Esa
velocidad de cómo abrió la puerta tiene que ser la misma en ambos planos).

Corrección de color
CORRECCION PRIMARIA: que los distintos planos se vean similares
 Exposición
 Contraste
 Saturación
 Balance de blanco

CORRECCION SECUNDARIA: elementos específicos del encuadre


 HSL (tonos)
 Masks

CORRECCION TERCIARIA: correcciones estéticas, estilísticas


 Filtros
 Luts

Conceptos varios:
MONTAJE OCULTO: información que esta en segunda línea
DESVIO: la historia parece ir para un lado, pero termina en otro
TERTIUM QUID: el valor de lo tercero. Cuando 2 ideas distintas se yuxtaponen y llevan a una nueva
idea (el efecto kuleshov)

EGRI – COMO ESCRIBIR UN DRAMA

PREMISA:
PREMISA: la idea que lleva adelante el relato, como si fuese un storyline
Toda buena premisa está compuesta de tres partes:
 La primer parte indica carácter
 La segunda parte indica el conflict
 La tercera parte sugiere el final del drama
Ej.: La avaricia conduce a la ruina

CARÁCTER
CARÁCTER: Uno debe conocer el carácter del personaje para saber como reaccionara en una situación
dada. El carácter se pone de manifiesto por medio del conflicto. El carácter origina la trama.

Los seres humanos tienen tres dimensiones:


1. FISIOLO GIA: conjunto físico
a. Sexo, edad, altura y peso, color de cabello, ojos, postura, aspecto, defectos, etc.
2. SOCIOLOGIA: tiene que ver con nuestras reacciones y circunstancias dadas
a. Clases (trabajador, dirigente), ocupación, educación, vida de hogar (vive con su familia,
padres divorciados, etc.), religión, raza
3. PSICOLOGIA: es el producto de las otras dos, y abarca las tres dimensiones. Si queremos
comprender la acción de cualquier individuo, debemos examinar los motivos que le compelen a
actuar como lo hace
a. Vida sexual, premisa personal, contratiempos, temperamento, actitud hacia la vida,
complejos, cualidades

UNIDAD DE OPUESTOS
 solo es quebrada si uno de los personajes es aniquilado o agotado completamente
 Ej.: superstición/ciencia, guerra/paz

FUERZAS QUE CHOCAN: para que la idea se desarrolle tiene que haber fuerzas de choque, que son los
opuestos. Se expresan como sustantivos y siempre tienen que estar, debido a que llevan al conflicto,
que hace que avance la historia
Ej.: guerra-paz, amor-odio, etc.

CONFLICTO
CONFLICTO: avanza la película, el cual siempre se resuelve. Hay tres formas para que se desarrollen
1. LINEAL/CRECIENTE: de forma continua se desarrolla y termina. Hay una premisa clara y
caracteres dimensionales los cuales establecen la unidad. Para que el conflicto crezca, el
contrataque debe ser mas fuerte que el ataque
a. Ej.: https://vimeo.com/221798589
2. A SALTOS: tiene saltos alrededor de la película, para lograrlo solo hay que introducir a los
caracteres en una acción ajena a ellos, hacerlos actuar sin reflexión
a. Ej.: https://vimeo.com/223455305
3. ESTATICIO: no hay fuerza de choque o, si la hay, es muy débil. Los caracteres son incapaces
de tomar una resolución. Hay conflicto pero es estático: siempre se mantiene al mismo
nivel, no hay ataque o contrataque
a. Ej.: https://vimeo.com/223445975
MOVIMIENTO
 En cada conflicto hay pequeños movimientos, casi imperceptibles – transiciones – que
determinan el tipo de conflicto creciente que usted empleará. Estas transiciones a su vez, están
determinadas por los caracteres individuales.
 Los pequeños movimientos, entones, se vuelven importantes sólo en su relación al gran
movimiento.

 En un drama, cada conflicto origina otro a continuación de él. Cada uno es más intenso que el
anterior. El drama se mueve, impulsado por el conflicto originado por los caracteres en su
deseo de alcanzar su meta: la demostración de la premisa.

Tiene que haber transicion, no se puede llegar del amor al odio de una

PUNTO DE ATAQUE
 ¿Qué es lo que hace que un carácter comience una cadena de suceso que pueden destruirle o
ayudarle a tener éxito? Hay solo una respuesta: la necesidad.
 Si usted tiene uno o más caracteres de esta clase, su punto de ataque no puede sino ser bueno.
Un buen punto de ataque es aquél en que algo vital se halla en peligro al principio del drama.

CONFLICTO SUBSIDIARIO: puede o no influir con el conflicto principal, puede o no resolverse

PUNTO DE GIRO/CRISIS: la acción donde el conflicto deriva para otro lado, y ocurre antes del clímax

DESENLACE: termina los conflictos

CONFLICTOS DE TRANSICION: los pequeños conflictos que hacen que el carácter evolucione
lentamente pero que este en constante movimiento. Cada conflicto origina otro a continuación y cada
uno es mas intenso que el anterior

También podría gustarte