Está en la página 1de 12

LAS DANZAS FOLKLORICAS O REGIONALES

A diferencia de las danzas autóctonas, las folklóricas o regionales expresan directamente las
actitudes existenciales, las formas de vida y de organización, las ideas morales y religiosas de
conglomeramientos más recientes, se considera que en los espacios del campo, existen rutinas
dancísticas que tienden a repetirse. Así mismo las formas de danza que existen son de índole
directa y elemental, en cuanto a que relatan literalmente los hechos, en cuanto al grado
reducido de complejidad de sus figuras, sencillas a con respecto a sus anécdotas y sus
mensajes. Debido a su sencillez de interpretación y entendimiento las hacen fáciles de
identificar por el espectador sea nacional o extranjero. Así mismo este tipo de danzas tienden
a ser bailadas por la comunidad entera. Se pudiese decir incluso que se antojan bailarlas, pese
a su sencillez de interpretación podemos mencionar que dichas danzas tienen que ser
ejecutadas por un profesional que no solo domine sus rutinas y secuencias, sino que también
tienda a recrearlas, ya que son danzas que contagian sus formas y ejecuciones a los miembros
de la comunidad y extranjeros que las observen. En las danzas regionales como su nombre lo
indican se ejecutan únicamente en ciertas regiones que las hacen existir, y con ello expresando
no solo la generalidad de la expresiones del cuerpo y eso que ya antes se ha mencionado, sino
que también expresan la forma de ser de los individuos de cada región, según sea la danza que
se está ejecutando. En estas formas de ser podemos mencionas hábitos tales como la forma de
comer, de vestir, su ritmo y sus nociones de belleza. En este tipo de danzas podemos
encontrarnos con anécdotas sucedidas en las regiones en que se practican, y es por ello que en
muchas ocasiones representan obras literarias, mitos, fabulas, etc. Y es por todo ello que
alguien que quiera ejecutar este tipo de danzas deberá adentrarse a las costumbres y formas
de vida de la región a la cual quiera representar por decirlo de alguna manera, para que la
faena dancística sea más adecuada y correcta. En este tipo de danzas se repiten mucho las
temáticas, es decir por ejemplo, el matrimonio, la siembra y muchos temas como estos son
caracterizados en este tipo de danzas y lo importante será la forma en que estos sean
representados en cada región, es decir la manera en que los entiendan los habitantes de uno u
otro lugar.

LAS DANZAS PÓPULARES URBANAS Con la aparición y el desarrollo de la ciudad como


organización social y política marca también el desarrollo de la danza. Este tipo de danzas
llamadas danzas populares urbanas han nacido en el núcleo de las grandes ciudades, a partir
de los impulsos colectivos de sectores sociales oriundos de la “urbe o aclimatados”, a los
sistemas de vida urbanos. Tal vez por razones de participación y reproducción de las actitudes,
ritmos y rutinas en las esferas citadinas, se generen con mayor facilidad “ideas dancísticas”
originales, más complejas o más cargadas de ingenio y formas, incluso más complicadas. O sea:
más elementales y directas que las folklóricas y regionales. En general en las ciudades tiende a
institucionalizar de manera más dinámica y funcional sus medios de creación y de acción
artísticas. Si a estos factores les agregamos el hecho natural o impulso del ser humano por
hacer danza es como tendremos la danza popular urbana. Estas danzas en su mayoría están
influenciadas por la publicidad y que lleva al consumo como mercancía, y tienen entre sus
características el hecho de que son más individuales que las danzas folklóricas o regionales, o
por lo menos son de carácter personal. Pese a todo esto no deja de ser un tipo de danza
popular ya que en el momento en que no podemos dejar de darnos cuenta que el ritmo, los
pasos, etcétera, son característicos de cada barrio o comunidad, y es por ello que también son
denominadas populares Este tipo de danzas de origen urbano han sido perfectas
acompañantes de otras expresiones, modalidades y artes escénicas,, esto desde la antigua
Grecia, pasando por los bailes de salón que hacían alegoría a todo ello, y hasta llegar al ballet,
que con todo y su técnica y seriedad hacían resaltar hechos de las danzas urbanas, lo cual en
muchas ocasiones favorecía al espectáculo. Este tipo de danzas o bailes se han ido
incrementando con el paso del tiempo y más aún con el avance de la tecnología, y con la
aparición de los grandes medios masivos de comunicación tales como la televisión y el radio.

Es la sociedad actual. Son bailes derivados del rock, el break-dance, el hip-hop y la música
disco.

El último escalón en la jerarquía de las disciplinas artísticas lo ocupa la danza urbana.


Arrinconada en callejuelas, plazas y estaciones, esta forma de baile cuenta, sin embargo, con la
autoestima necesaria para vencer los estereotipos y dejarse ver. Mucha desinformación,
diferencias entre los propios breakers (bailarines)

*TIPOS: hip-hop, poppin’, lockin’, breakdance.

AQUI HAY DEFINICION DE DIFERENTES TIPOSDE DANZA URBANA......

Jockey “DJ”: El hip-hop nació gracias a disc jockeys como Kool DJ Herc, Africa Bambaataa y
Grandmaster Flash; en los inicios el grupo estándar estaba compuesto por un DJ y algunos MC
(maestros de ceremonias), lo que demuestra la importancia relativa de cada uno. Con el
tiempo asumieron más importancia los MC (que después se llamaron rappers).

B-boy, b-girl: “Breakbeat boy/girl” (fly girl) eran los chicos que bailaban breakdance durante las
primeras performances de los DJ en directo; más tarde se utilizará el término bboy o b-girl para
definir a un fan auténtico del hip-hop.

Breakbeat: Interludio instrumental o de percusión en un disco. Kool Herc descubrió que el


breakbeat podía alargarse repitiéndolo si pinchaba alternativamente dos copias del mismo
disco en un tocadiscos. Con este descubrimiento inventó el hip-hop. Breakdance o breaking:
Baile acrobático asociado a la cultura hip-hop aparecido durante las legendarias batallas de DJ
en los parques de Nueva York en los años setenta. Sigue la tradición africana, con todos los
bailarines en círculo, con uno en el centro a turno; de esta danza derivan pasos y estilos de
movimientos como las piruetas en el suelo (spins), los congelamientos (freezes), las ondas
(floating), el egyptian (a modo de bajorrelieve del antiguo Egipto), el mime (movimientos de
mimo), etc.
Funk: Género musical bailable surgido en los años setenta como evolución del rhytm and blues
y del soul. En el aspecto tímbrico, y a diferencia de sus predecesores, la música funk recurre
generalmente a sus sonidos sintetizados. El primer impulsor de este estilo fue James Brown
(llamado “Padrino del Funk”) en 1970, con temas como Sex Machine y Funky Drummer.

Graffiti: Forma de arte transitoria y generalmente no legal que consiste en pintar lugares de
propiedad pública; los lugares preferidos son las paredes, los servicios públicos, el metro, etc.
Es comúnmente aceptado que el graffiti como movimiento nació en Nueva York a finales de los
años sesenta.

Lockin’: Estilo de danza aparecido en la Costa Oeste de los EE.UU. Se caracteriza por
movimientos rápidos de manos, muñecas y brazos con combinaciones de pierna y se enriquece
con la inclusión de paradas y congelamientos que aumentan su espectacularidad.

MC o emceen: Maestro de ceremonias. Denominación que se daba al acompañante del DJ


(disc jockey), encargado de animar al público para que bailara. A medida que su papel fue
haciéndose cada vez más importante y empezó a escribir sus propios textos, al MC se le
conoció como harper. Poppin’: Estilo de danza aparecido en la Costa Oeste de los EE.UU.,
sobre todo en Los Ángeles. Incluye movimientos “rotos”, cortos y explosivos; se bautizó con
ese nombre por su parecido con el movimiento del pop corn (las populares palomitas de maíz).

Rap: Literalmente significa “golpear dulcemente”. En nuestro contexto es una técnica vocal,
una manera de hablar rítmicamente, que se combina normalmente con un tipo de música.

Scratch: Ruido producido por la fricción de la aguja contra el disco cuando éste se mueve
manualmente. Su primera utilización se atribuye a Grand Wizard Theodore.

Turntablism: Literalmente, tocadisquismo. Arte de tocar el tocadiscos, considerándolo como


un instrumento musical.

Escuela de pensamiento que subraya un estilo de práctica musical que incluye la manipulación,
mediante discos y tocadiscos, de grabaciones preexistentes para crear nuevas composiciones.

______________________________________…
LAS DANZAS PÓPULARES URBANAS

Con la aparición y el desarrollo de la ciudad como organización social y política marca tambien
el desarrollo de la danza. Este tipo de danzas llamadas danzas populares urbanas han nacido
en el núcleo de las grandes ciudades, a partir de los impulsos colectivos de sectores sociales
oriundos de la “urbe o aclimatados”, a los sistemas de vida urbanos.

Tal vez por razones de participación y reproducción de las actitudes, ritmos y rutinas en las
esferas citadinas, se generen con mayor facilidad “ideas dancisticas” originales, más complejas
o más cargadas de ingenio y formas, incluso más complicadas. O sea: más elementales y
directas que las folklóricas y regionales.

elemento de identidad popular urbana

En general en las ciudades tiende a institucionalizar de manera más dinámica y funcionalsus


medios de creación y de acción artísticas. Si a estos factores les agregamos el hecho natural o
impulso del ser humano por hacer danza es como tendremos la danza popular urbana.

Estas danzas en su mayoria estan influenciadas por la publicidad y que lleba al consumo como
mercancía, y tienen entre sus caracteriasticas el hecho de que son más individuales que las
danzas folklóricas o regionales, o por lo menos son de carácter personal.
Pese a todo esto no deja de ser un tipo de danza popular ya que en el momento en que no
podemos dejar de darnos cuenta que el ritmo, los pasos, etcétera, son caracteristicos de cada
barrio o comunidad, y es por ello que tambien son denominadas populares

Este tipo de danzas de origen urbano han sido perfectas acompañantes de otras expreciones,
modalidades y artes escenicas,, esto desde la antigua grecia, pasando por los bailes de salón
que hacian alegoria a todo ello, y hasta llegar al ballet, que con todo y su técnica y seriedad
hacian resaltar hechos de las danzas urbanas, lo cual en muchas ocaciones favorecia al
espectáculo.

Este tipó de danzas o bailes se han hido incrementando con el paso del tiempo y más aún con
el avance de la tecnología, y con la aparición de los grandes medios masivos de comunicación
tales como la televisión y el radio.

PRINCIPALES EXPONENTES:

STYLE FORCE CREW-SPECIAL MOVES-OVER FLOW-LA SAGA UNDER DANCE .VISAJES GRAFICOS
ART CREW y MIENTRAS DUERMEN CREW

Fuente(s):

http://html.rincondelvago.com/danza_1.ht…

www.bcn.es/publicacions/b_mm/ebmm64/08…

http://www.culturayturismo.gov.co/hiphop…

LOS GÈNEROS DANCISTICOS

Segùn los grupos sociales que producen y realizan el arte de la danza o sea los que
experimentan cada pieza dancistica completa surgen los siguientes gèneros

1 Danzas autòctonas

2 Danzas populares

A su vez las danzas populares, se realicen en la cuidad se subdividen en :

 Danzas folklòricas o regionales y

 Danzas populares Urbanas

Pero si consideramos las tècnicas elaboradas y asimiladas, aceptadas, dominadas


mundialmente para que los bailarines se adiestren y puedan convertirse en profesionales o
especialistas, surgen los siguientes gèneros:
3 Danza clàsica

4 Danza moderna

5 Danza contemporànea

LAS DANZAS AUTÓCTONAS

Este tipo de danzas son aún practicadas en muchas comunidades del mundo y se han
conservado durante siglos o un periodo de tiempo considerable, junto con sus elementos
originales: pasos, ritmos. trazos coreográficos, rutinas de montaje e interpretación,
desplazamientos auxiliares, escenografía, tratamiento de pasos, etcétera; este tipo de danzas
debido a sus características son representadas o ejecutadas por descendientes de las antiguas
culturas o civilizaciones como: hindúes, chinos, japoneses mexicanos, árabes, africanos
polinesios, etcétera. Estas danzas son la que le han dado la base a otro tipo de tales como las
danzas populares y teatrales, y tambien forman parte del acervo cultural de un pueblo.

A estas danzas autóctonas tambien se les ha denominado como danzas tradicionales, y por
este nombre tambien se les ha menospreciado un poco, pensando que son sensillas y que
cualquiera las pude ejecutar si ningun problema, sin tomar en cuenta que tienen una gran
complejidad y no son cualquier pieza de tipo convencional. Para dar un ejemplo podemos
tomar como ejemplo a muchas de las danzas indígenas de México, las cuales poseen un grado
alto de complejidad ritual, con un gran numero de formas abstractas, de significado y
símbolos, en las cuales se conjuga un gran dominio en relaciones estéticas y teológicas.

En general este tipo de danzas están enfocadas a aspectos religiosos y rituales. Como ejemplo
de este tipo de danzas podemos mencionar : la danza “El Pazcola” de los yaquis del estado de
Sonora; o la de: “los indios Broncos” de la region de León, Gto.

LAS DANZAS POPULARES

Las danzas populares representan el sector más amplio , vivo y repetitivo de este arte.
Podemos observar que este tipo de danzas aparecen en cualquier comunidad o núcleo social
caracterizando a cada regióm, y estas logran integrar y cohesionas a los integrantes de este
núcleo mediante el evento.

En primer lugar las actividades de la danza pueden convertirse en un punto de convergencia


social: los grupos humanos se reúnen expresamente para bailar porque requieren de
organizaciones y tinglados que apoyen el intercambio, la amistad, la solidaridad, en general e
incluso el análisis y la discusión,de los problemas comunes.
En segundo lugar las précticas de la danza, pueden convertirse en vinculos pupraestructurales
que tienen que ver con ,los principios religiosos, ideas de los principiops de la moralidad,
conceptos de la sexualidad, la diversión, la fortaleza física, y de más, en general lo referente a
la cultura del cuerpo.

En tercer lugar, cada uno de los elementos estudiados del fenómeno dancístico, guardan
conexión con otros elementos de la sociedad y de la naturaleza, lo cual convierte a la prectica
dancistica en elemento fundamental de la de la participación cultural y social.

Nos podemos dar cuenta de que esto, de que forman parte social y cultural este tipo de danzas
no es nuevo, ya que nos podemos dar cuenta de que las danzas de los hombres primitivos
tambien tenian este tipo de enfoques, y lo podemos observar en danzas relacionadas con las
envocaciones a las deidades para pedirles protección y apoyo, y a su vez ejercitar a los
miembros más jóvenes de la tribu o comunidad en las prácticas fundamentales de la
estructura económica.

Lo mismo podemos decir de las danzas de índole más intima, tales como las de la iniciación
sexual o del matrimonio.

En general podemos decir que las danzas populares son aquellas en las que intervienen
aspectos fundamentales que conciernen a la sociedad y son ejecutadas por la misma.

LAS DANZAS FOLKLORICAS O REGIONALES


A diferencia de las danzas autóctonas, las folkloricas o regionales expresan directamente las
actitudes existenciales, las formas de vida y de organizacipon, las ideas morales y religiosas de
conglomeramientos más recientes, se considera que en los espacios del campo, existen rutinas
dancisticas que tienden a repetirse.

Asi mismo las formas de danza que existen son de indole directa y elemental, en cuanto a que
relatan literalmente los hechos, en cuanto al grado reducido de complejidad de sus figuras,
sencillas a con respecto a sus anécdotas y sus mensajes.

Debido a su sencilles de interpretación y entendimeiento las hacen faciles de identificar por el


espectador sea nacional o extranjero. Asi mismo este tipo de danzas tienden a ser bailadas por
la comunidadentera. Se pudiese decir incluso que se antojan bailarlas, pese a su sencilles de
interpretación podemos mencionar que dichas danzas tienen que ser ejecutadas por un
profesional que no solo domine sus rutinas y secuencias, sino que también tienda a
recrearlñas, ya que son danzas que contagian sus formas y ejecuciones a los miembros de la
comunidad y extranjeros que las observen.

En las danzas regionales como su nombre lo indican se ejecutan únicamente en ciertas


regiones que las hacen existir, y con ello expresando no solo la generalidad de la expresione
del cuerpo y eso que ya antes se ha mencionado, sino que tambien expresan la forma de ser
de los individuos de cada region, según sea la danza que se esta ejecutando.

En estas formas de ser podemos mencionas habitos tales como la forma de comner, de vestir,
su ritmo y sus nociones de belleza. En este tipo de danzas podemos encontrarnos con
anécdotas sucedidas en las regiones en que se practican, y es por ello que en muchas
ocaciones representan obras literarias, mitos, fabulas, etc.

Y es por todo ello que alguien que quiera ejecutar este tipo de danzas deberá adentrarse a las
costumbres y formas de vida de la región a la cual quiera representar por decirlo de alguna
manera, para que la faena dancistica sea más adecuada y correcta.

En este tipo de danzas se repiten mucho las temáticas, es decir por ejemplo, el matrimonio, la
siembra y muchos temas como estos son caracterizados en este tipo de danzas y lo importante
será la forma en que estos sean representados en cada región, es decir la manera en que los
entiendan los habitantes de uno u otro lugar.

LAS DANZAS PÓPULARES URBANAS

Con la aparición y el desarrollo de la ciudad como organización social y política marca tambien
el desarrollo de la danza. Este tipo de danzas llamadas danzas populares urbanas han nacido
en el núcleo de las grandes ciudades, a partir de los impulsos colectivos de sectores sociales
oriundos de la “urbe o aclimatados”, a los sistemas de vida urbanos.

Tal vez por razones de participación y reproducción de las actitudes, ritmos y rutinas en las
esferas citadinas, se generen con mayor facilidad “ideas dancisticas” originales, más complejas
o más cargadas de ingenio y formas, incluso más complicadas. O sea: más elementales y
directas que las folklóricas y regionales.

En general en las ciudades tiende a institucionalizar de manera más dinámica y funcionalsus


medios de creación y de acción artísticas. Si a estos factores les agregamos el hecho natural o
impulso del ser humano por hacer danza es como tendremos la danza popular urbana.

Estas danzas en su mayoria estan influenciadas por la publicidad y que lleba al consumo como
mercancía, y tienen entre sus caracteriasticas el hecho de que son más individuales que las
danzas folklóricas o regionales, o por lo menos son de carácter personal.

Pese a todo esto no deja de ser un tipo de danza popular ya que en el momento en que no
podemos dejar de darnos cuenta que el ritmo, los pasos, etcétera, son caracteristicos de cada
barrio o comunidad, y es por ello que tambien son denominadas populares

Este tipo de danzas de origen urbano han sido perfectas acompañantes de otras expreciones,
modalidades y artes escenicas,, esto desde la antigua grecia, pasando por los bailes de salón
que hacian alegoria a todo ello, y hasta llegar al ballet, que con todo y su técnica y seriedad
hacian resaltar hechos de las danzas urbanas, lo cual en muchas ocaciones favorecia al
espectáculo.

Este tipó de danzas o bailes se han hido incrementando con el paso del tiempo y más aún con
el avance de la tecnología, y con la aparición de los grandes medios masivos de comunicación
tales como la televisión y el radio.

DANZA CLÀSICA

La danza clàsica es denominada a la modalidad europea codificada en el siglo XVII. Ningun tipo
de danza està alejada a la de la culturadel cuerpo, esta tiene vinculos entre danzas populares.

El truinfo del amor se considera como producto de la danza clàsica por el coreografo Charles
Lous Beauchap 1681.

La tècnicaclàsica fue lenta y larga, tiene antescedentes en las danzas populares, (campesinas)^,
se localizan sus elementos en los espectaculos de sus autores y comediantes, presentandice en
instalaciones abiertas o cerradas, en las festibidades religiosas y civiles.

El primer manual europeo de danza fuè publicado desde 1416 titulado “de arte saltandi et
choreasdusendi” (sobre el arte de danzar y dirigir coros), el autor Domenico da Piacenzael.
El origen cortezano de la danza clàsica radica de divertir o entretener a la nobleza con pràcticas
accesibles. Era una diversiòn fina atractiva y programada, requeria disciplina y mucha atenciòn.
La tècnica clàsica y el lenguaje surgido de ella fuè durante màs de dos siglos el corpus de
adiestramiento ùnico para los espectaculos de danza teatral en todo el mundo occidental.

El muchas ciudades europeas habia escuelas academias, en todos los paises del mundo
surgieron mezclas y sofisticaciones, los escenarios dieron cabida sitios lejanos y extremos
mediante un lenguaje adaptable y atractivo, el ballet clàsico se apoderò de los cuerpos, los
teatros, los publicos, las culturas, como una especie de hechicero del espectaculo de la danza
teatral, y el clacico se convirtio en una especie de adiestramiento para cuerpos ambiciosos. En
los años treintas y cuarentas surge el ballet romàntico o modalidad del ballet clàsico.

LA DANZA MODERNA

Al finalizar el siglo XIX muchos bailarines y coreògrafos cuestionaron la vigencia y operatividad


de la danza clàsica. En una bùsqueda de còdigos accesibles y lògicos que concordaran con la
cultura del cuerpo internacionalmente observada, surgen bailarines y coreògrafos innovadores
tanto en E.U y Europa.

Isadora Duncan (1878-1927) propone una danza màs libre , inspirada en las nociones
naturistas del cuerpo humano y, sobre todo en lo que ella pensò que eran los movimientos de
las danzas griegas antiguas, consideradas en vasos, murales y esculturas. Aunque sea
exagerado la influencia de la Duncan en la apariciòn del gènero moderno en realidad propugnò
por una danza neoclàsica y jamàs estableciò una tècnica.

La danza no podrìa permanecer al margen de las grandes transformaciones que por aquella
època se llevaban a cabo socialmente y culturalmente en todo el mundo.

En los Estados Unidos surge la necesidad de universalizar sus recursos culturales, toda vez que
la naciòn, al finalizar el siglo XIX, hace valer su influencia en el mundo en lo econòmico y lo
polìtico. En pleno auge de creatividad y eclepticismo mezcla ambiguas, fantasiosas y
superficiales de formas escènicas, Ruth St Denis (1877-1968) adapta las danzas orientales a su
estilo de movimiento y a su belleza “ norteamericana” y su compañero Ted Shawn ( 1891-
1972) organiza una escuela Denishawn, en los Angeles.

Como Duncan Fuller baila descalza pero sus movimientos son innovadores y libres; adopta
ademàs sistemas tècnicos e insòlitos y mantiene los resultados de sus avances en pleno estilo
del arte escènico.

A la escuela Denishawn acuden 3 personajes que seràn el motor de la danza moderna: Doris
Humphrei, Charles Weidman y Martha Graham.Esta ùltima crearà el mètodo màs eficàz y
socorrido para la preparaciòn del bailarìn de la danza moderna: la tècnica Graham.

LA DANZA CONTEMPORÀNEA

A principios de este siglo surgen unas figuras que van a revolucionar el panorama de la danza,
copado en aquel momento por el Ballet Clásico.
La influencia más destacada en esta primera época fue la de Isadora Duncan, que propugnaba
un movimiento libre y una danza lírica en lugar de dramática como es el caso del Ballet.
Aunque parece ser que hay un pequeño estudio en Nueva York que sigue sus enseñanzas,
regentado por una alumna de su única seguidora: Irma Duncan, que había adoptado su
apellido, Isadora no elaboró una técnica y por tanto no dejó escuela, es decir, discípulos que
difundiesen y desarrollasen una técnica “Duncan”.

Otra de las figuras principales y pioneras de este movimiento de danza, aunque perteneciente
ya a una segunda generación, fue Martha Graham, al igual que Josè Limòn que era alumno de
Doris Humphrey, otra ilustre pionera.

Ellos sí crearon escuela; el entrenamiento ya no es a la barra, sino que se hace en el centro y


adquiere mayor importancia la expresividad corporal. En Marta Graham destacan las
contracciones de espalda, y, gracias a la observación de las danzas rituales de los indios de
América, descubrió también la importancia del papel del suelo en la danza. Jose Limón, por su
parte, caracteriza su danza con las caidas de torso.

Con el paso de los años, alumnos de estos dos grandes bailarines y coreógrafos van
destacándose y creando nuevas técnicas; uno de ellos es Merce Cunnihgham, perteneciente a
la tercera generación, cuya técnica se basa en la elongación de la espalda, con movimientos
muy redondeados y una direccionalidad muy marcada; tiene ya otra concepción del espacio
diferente a sus antecesores, lo utiliza más, puede decirse que lo ha conquistado.

Mientras que con los dos primeros podríamos hablar de danza moderna (Modern Dance ),
Cunningham hace algo un poco diferente, estamos ya ante lo que sería la Danza
Contemporánea. Este bailarín y coreógrafo vuelve a replantear las nociones fundamentales de
espacio, duración e intensidad, replanteamientos que coinciden con un momento en que la
misma sociedad pone también en tela de juicio los principios por los que se rige. Su técnica
llega a unos niveles insospechados de expresión corporal, sobre todo en los trabajos que
compone a partir de los años sesenta.

Junto a estos tres existen otra serie de figuras que contribuyeron con su trabajo a la evolución
de la danza contemporánea. Como Steve Paxton, que se había enrolado en la compañía de
Merce Cunningham en el año 1961 y permaneció en ella hasta 1965. Se interesó por las
relaciones entre el cuerpo humano y el espacio, orientando sus investigaciones hacia la
búsqueda de nuevas fuentes del movimiento, a partir de las cuales formula las bases de su
propio método de expresión corporal y lo llama Contact improvisation .

Esta técnica tuvo una gran difusión en EEUU y traspasó el océano llegando a Europa la década
pasada por donde se extendió con desigual éxito en los distintos países, pero influenciando
indudablemente los esquemas más tradicionales de los bailarines contemporáneos europeos.

Es a partir de los años setenta cuando en la danza occidental entran influencias de técnicas
orientales. Especialmente en EEUU se introducen en la danza contemporánea elementos
renovadores. Se trabaja con el centro de gravedad más bajo, localizado en la zona pélvica;
varía el concepto de colocación, aprovechando más el peso y la fuerza de la gravedad que la
tensión muscular, y la danza se acerca a movimientos más naturales; la relajación, la
respiración y el contacto con el otro, potenciando una mayor comunicación entre los
bailarines, adquieren gran importancia.

La improvisación, que va desarrollándose como verdadera técnica, nos acerca a lo que en


algunos sitios se ha dado en llamar Danza Post-Moderna . Algunos de los bailarines
precursores de esta corriente, que continúa desarrollándose y que como la anterior ha
empezado hace algunos años a cruzar el Atlántico, son los de Twyla Tharp, Meredith Monk o
Trisha Brown

Al mismo tiempo que en EEUU se desarrollaban estas corrientes desde principios de siglo, en
Europa surgió un movimiento paralelo que si bien no consiguió gran difusión, si produjo algo
que en Norteamérica no existía: la figura del bailarín teórico que, como Laban y Dalcroze,
escribieron sus métodos y reflexionaron teóricamente sobre la danza, preocupándose también
del aspecto pedagógico de está.

Dentro de esta corriente europea, aparece la llamada danza expresionista que tiene
actualmente como máxima representante a Pina Bausch , una bailarina y coreógrafa alemana,
y su personal estilo sí que está teniendo una gran influencia en los coreógrafos actuales. Su
danza-teatro ha sido imitada en innumerables ocasiones y tambien ha sido fuente legítima de
inspiración para algunos creadores.

También podría gustarte