Está en la página 1de 35

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Electiva Técnica: Producción Industrial (5498)

RESUMEN:
PRODUCCIÓN DE CHAMPU A BASE DE ACEITES NATURALES Y
FRAGANCIASTROPICALES.

Presentado a:
Prof. Armando Martínez.

Grupo N°2

Integrantes:
Gutiérrez, Scarlay CI: 24.888.697
Martínez, Wilmer CI: 26.660.214

Caracas, 27 de octubre de 2021.


INDICE

TIPO DE EMPRESA..................................................................................................................................3
MISIÓN.......................................................................................................................................................3
VISIÓN.......................................................................................................................................................3
ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA.......................................................................................................3
DESCRIPCIÓN DE PUESTOS..................................................................................................................4
MATERIA PRIMA PARA LA ELABORACIÓN DEL CHAMPÚ............................................................8
PROVEEDORES DE MATERIA PRIMA E INSUMOS.......................................................................9
GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN.....................................................................................17
PRESUPUESTO MANO DE OBRA........................................................................................................18
Se procede a calcular la mano de obra donde incluyen el personal administrativo, gerente y jefes...........21
PRESUPUESTO COSTO DE PRODUCCIÓN.....................................................................................22
PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO.................................................................................................24
REPORTE DE INCIDENTES...................................................................................................................27
CONCLUSIONES.....................................................................................................................................28
RECOMENDACIONES...........................................................................................................................28
BIBLIOGAFIAS.......................................................................................................................................28
ANEXOS...................................................................................................................................................29
BALANCES DE ENERGIA.............................................................................................................................32
Resumen

TIPO DE EMPRESA

La empresa seleccionada para analizar su esquema de organización gerencial es HSW C.A, una
pequeña empresa creada en el año 2020 en Venezuela. Se encarga de fabricar una línea de champú a base
de aceites vegetales para nutrir y dar brillo al cabello, aromatizado con fragancias tropicales.

La empresa está comprometida a cubrir y satisfacer las necesidades de los consumidores, por ello se
garantiza que la materia prima y los insumos empleados para elaborar el champú cumplen estándares de
calidad.

MISIÓN

Colocar en el mercado el mercado el mejor champú a base de aceites naturales, que sea reconocido y
aceptado por las familias de los estados (Carabobo, Miranda y Dto. Capital)

VISIÓN

Ser una de las empresas líderes en el mercado de champú en el territorio nacional y conquistar el mercado
internacional.

ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

Figura N°1: Organigrama de la empresa.


DESCRIPCIÓN DE PUESTOS
DIRECTOR GENERAL: Es la máxima autoridad de la empresa y su representante legal.

Principales actividades

 Definir la misión y visión de la empresa.


 Tener un pie en todos los departamentos de la empresa, manteniendo una comunicación constante con
cada uno de los 4 gerentes debajo de él.
 Dar indicaciones, supervisar y coordinar las acciones a tomar en la empresa por cada uno de los
departamentos para garantizar así los mejores resultados, el cumplimiento de los objetivos y metas.

Experiencia requerida: 2 años es puesto similar

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN:

 SUPERVISOR DE PRODUCCION: Es la autoridad máxima en el departamento de


producción, solo por debajo del director general.
Entre las actividades que realiza se tienen:
 Supervisar y coordinar a los empleados debajo en la jerarquía del organigrama. Debe
velar por la calidad del producto y por establecer y cumplir todas las metas en el tiempo
adecuado.
 También debe hacer un esfuerzo continuo por optimizar cualquier cosa que sea posible
dentro de la línea de producción.
 Establecer el vínculo de comunicación entre el departamento de producción y el director
general, por medio de reportes y reuniones.

EXPERIENCIA: Mínima de 1 año en puestos similares

OTROS: Características de liderazgo y relaciones humanas.

 LINEA DE PRODUCCIÓN (SUPERVISOR):


Principales actividades
 Supervisa a los obreros.
 Debe garantizar el trabajo eficiente y armónico en la planta.
 Debe asegurarse de que no falten insumos para que los obreros trabajen.
 Debe atender y resolver cualquier problema que se pueda presentar, tanto a nivel de
equipos como a nivel de relaciones personales entre obreros.
 Es responsable de la producción y debe preparar los informes para el gerente de
producción.

EXPERIENCIA: Mínima de 1 año en puestos similares

 LINEA DE PRODUCCIÓN (Asistentes):


Principales actividades
 Encargados de las operaciones de toda la maquinaria para la obtención del producto final.
 estar atentos a cualquier emergencia para resolverla lo más pronto posible.
 reportar cualquier accidente o falla en los equipos al supervisor.
EXPERIENCIA: no es necesaria

 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS:
Principales actividades
 Deben atender y resolver cualquier falla o problema reportado con respecto a los equipos
de la planta.
 También deben llevar a cabo el mantenimiento básico de rutina preventivo, aunque no se
haya reportado ninguna falla.

EXPERIENCIA: mínimo 2 años en puesto similar

 CONTROL DE CALIDAD:
Principales actividades
 Debe garantizar que los productos cumplan con las características y especificaciones
deseada
 Planificar y establecer los procedimientos, estándares y especificaciones de calidad de la
empresa.
 Realizar las inspecciones y pruebas de muestreo necesarias, de manera continua y
rutinaria.

EXPERIENCIA: mínimo 3 años en puesto similar

 Seguridad industrial:
Principales actividades
 Salvaguardar la vida y preservar la salud y la integridad física de los trabajadores por medio del
dictado de normas encaminadas tanto a que les proporcionen las condiciones para el trabajo
 Capacitar a los trabajadores para que eviten, dentro de lo posible, las enfermedades y los
accidentes laborales.

EXPERIENCIA: mínimo 2 años en puesto similar

DEPARTAMENTO DE FINANZAS:

 SUPERVISOR DE FINANZAS
Entre las actividades que realiza se tienen:
 Supervisar las entradas y salidas de activos y pasivos de la empresa, así como realizar los
respectivos informes para el director general.
 Aprobar o rechazar los presupuestos.
 Debe tener visión a futuro y proyecciones financieras de la empresa.
 Puede ser requerido para la aprobación de ciertas transacciones mayores por parte de la
tesorería.

Experiencia requerida: de uno a tres años

 ENCARGADO DE INVENTARIO:
Principales actividades
 Mantener un inventario de insumos para trabajar por lo mínimo 30 días, para evitar
paradas por falta de inventario.
 Encargado del inventario de productos acabados.
 Planifica, coordina y supervisa los pedidos y la llegada de nuevos insumos, así como
también los envíos y salida de productos terminados.
 Informe cualquier problema de stock a la gerencia y realice pedidos de productos según
sea necesario

Experiencia requerida: de uno a tres años

 VENTAS:
Principales actividades
 Tener una visión clara de las estrategias de mercadeo de la empresa, tanto en el presente
como en el futuro (a mediano y largo plazo).
 Igualar o sobrepasar la meta mensual de ventas
 Garantizar la satisfacción de nuestros clientes
 Conseguir nuevos mercados para nuestros productos Experiencia requerida: de uno a tres
años

Experiencia requerida: 1 años de experiencia en puestos similares

 REDES SOCIALES Y PUBLICIDAD:


Principales actividades
 Encargados del envasado, etiquetas, colores, eslogan, y todo lo relacionado a la imagen
del producto Experiencia requerida: de uno a tres años
 Deben llevar a cabo estudios de mercado e idear una imagen que resulte lo más atractiva
para los potenciales clientes
 Manejo de redes sociales, y campañas publicitarias a través de estas, así como también
campañas publicitarias en los diversos canales de comunicación como la radio, televisión,
etc.
 Encargados de establecer la comunicación con clientes previos, para ofrecer distintas
ofertas / promociones que puedan favorecer las ventas, así como también el contacto con
nuevos clientes que puedan llegar a través de las campañas publicitarias de los distintos
canales de comunicación
 Identificar nuevos canales de publicidad

Experiencia requerida: de uno a tres años

 TESORERIA:
Principales actividades

 Encargados de las relaciones y manejo de cuentas bancarias, transacciones bancarias


entre clientes, proveedores u otras empresas.
 Control y planificación de la liquidez
 Mantener la flexibilidad para hacer frente a los cambios que puedan producirse en la
empresa
 Control de gestión
Experiencia requerida: de uno a tres años

 CONTABILIDAD:
Principales actividades
 Realiza el balance de ganancias o pérdidas, lleva un registro de entradas y salidas de la
empresa, concilia los registros de libros contables.
 Elaborar las partidas de diario y partidas de ajuste para efectos de configurar
oportunamente los balances de comprobación mensuales, así como dar su explicación a la
gerencia.
 Procesar toda la información contable de la empresa a través del equipo de
procesamiento de datos que se posea.
 Elaborar las conciliaciones bancarias mensuales de las diferentes cuentas de la empresa.
 Archivar mensualmente los estados financieros y sus anexos.
 Sugerir cambios o procedimientos que tiendan a mejorar los sistemas de trabajo contable.
 Manejar y registrar los inventarios de producto en proceso, productos terminados y
materia prima.

Experiencia requerida: de uno a tres años

 RECURSOS HUMANOS:
Principales actividades
 Desarrollar, aprobar y poner en práctica políticas, programas y campañas
organizacionales.
 Supervisar las actividades de todos los departamentos, definiendo su estructura
jerárquica: Seleccionar a Gerentes, directores y demás personal ejecutivo.
 Representar a la organización o delegar a los representantes que desempeñarán funciones
oficiales, asistirán a negociaciones o actividades de Relaciones Públicas.
Experiencia requerida: de uno a tres años

 Reclutamiento, Capacitación y Evaluación:


Principales actividades
 El reclutamiento implica etapas orientadas a la búsqueda, selección e incorporación de
personal idóneo para cubrir las necesidades de la organización de acuerdo a los
requerimientos y especificaciones de los diferentes puestos de trabajo.
 Capacitar y diseñar planes que permitan el desarrollo de cada uno de los trabajadores. A
través de la capacitación pueden potencializarse aquellos colaboradores con mayores
talentos, rendimiento y eficiencia.
 Desarrollar un plan de evaluación óptimo, en el que la organización, proceso,
seguimiento y continuidad esté garantizado.
Experiencia requerida: de uno a tres años

 Nomina: las principales funciones del gerente de nómina son:


 Supervisar y dirigir los procedimientos de nóminas.
 Garantizar el cumplimiento de las leyes aplicables y las obligaciones con respecto a los
impuestos sobre las nóminas.
 Supervisar y orientar al equipo de nóminas

Experiencia requerida: de uno a tres años

MATERIA PRIMA PARA LA ELABORACIÓN DEL CHAMPÚ


Materia Prima:
✔ Extracto de aloe vera.
✔ Aceite de coco.
✔ Aceite de aguacate.
✔ Agua desmineralizada.
Insumos:
✔ Lauril sulfato de sodio (Genapol).
✔ DMDM Hidantoína (Nipacide).
✔ Cocamidopropil betaína (Betaina de coco).
✔ Fragancia Frutas Tropicales.
En la tabla N°1 presentada a continuación se puede ver la propiedad, el nombre químico y el nombre
comercial de cada materia prima utilizada además cuantos ml se requiere de cada uno para obtener 400
ml de champú
Propiedad Nombre quimico Nombre comercial ml
Detergente Laurilsulfato de sodio Genapol 64
Espumante Cocamidopropil Betaina de coco 20
betaína
Conservante DMDM Hidantoína Nipacide 20
Hidratante Extracto aloe vera Extracto aloe vera 20
Hidratante Aceite de Coco Aceite de Coco 10
Hidratante Aceite de Aguacate Aceite de Aguacate 10
Acuosa Agua desmineralizada Agua desmineralizada 252
Fragancia coco Fragancia coco Fragancia frutas tropicales 4

Tabla N°1: Materia Prima

PROVEEDORES DE MATERIA PRIMA E INSUMOS

Se evaluaron distintos proveedores en locaciones a lo largo del país a fin de adquirir las materias
primas e insumos a los precios más bajos posibles. Se determinó que gran parte de estos ingredientes
esenciales para la producción del champú deseado no eran producidos a nivel nacional. Sin embargo, se
lograron contactar vía telefónica y electrónica a varios de los proveedores que se encargan actualmente de
importar y distribuir en grandes cantidades dichos componentes.

Tabla N°2. Nombre y ubicación del proveedor para cada materia primo e insumo.
Materia prima/ Insumo Proveedores Ubicación del proveedor
Lauril sulfato de sodio (Genapol) Y.O Inversiones Carabobo
Cocamidopropil-betaína (Betaína de Comercializadora Los Dos Caminos, Miranda
Coco) Rahco1010 C.A.
Nipacide Solproquim San Diego, Carabobo
Extracto de Aloe Vera Suministros Oilfarma Caracas
Agua desmineralizada Venta de agua destilada San Diego, Carabobo
(mercadolibre)
Aceite de Coco Fábrica de Aceite Refinado Carúpano, Sucre
de Coco, C. A.
Aceite de aguacate ML Caracas
Fragancia: Frutas tropicales Ruguiquim Valencia, Carabobo

Según la tabla N° 2 se pretende obtener el agua desmineralizada a través de un productor nacional,


dado que ofrece el precio más económico. De la misma forma, se estudiaron las diversas posibilidades de
adquisición del aceite de coco, concluyendo que ésta estaría dada por parte de productores nacionales
debido a la gran cantidad de ofertas disponibles, precios y calidad de los mismos.

PROCESO DE PRODUCCION

La producción de champú se llevará a cabo mediante un proceso de producción semi continúa


basado en el mezclado de las materias primas e intercambio de calor. Además, el proceso es no catalítico,
no reactivo y en fase líquida homogénea.

El proceso se seleccionó como semi continuo debido a las ventajas que presentan este tipo de
sistemas, entre ellas: se pueden cambiar con mayor facilidad las velocidades y las cantidades de
producción, no se requiere detener toda la planta si se necesita realizar alguna reparación, se puede
limpiar y esterilizar con más facilidad lo cual es de suma importancia ya que el producto es de carácter
cosmético y también se pueden adaptar para tener un control automático de procesos en las etapas que se
requiera.

El proceso de producción está constituido por los siguientes pasos:

1- Al recibirse la materia prima, esta es almacenada de manera segura en depósitos para


posteriormente ser transportada a los tanques de almacenamiento. Luego se traslada al proceso de
producción como se muestra en el diagrama de bloque de proceso, el cual comienza desde que el
agua desmineralizada es llevada a altas temperaturas en un intercambiador de calor, para
posteriormente ser mezclada con el genapol en la fase de pretratamiento.
2- Esta disolución resultante es enfriada para luego ser llevada a un segundo mezclador, en el cual
serán agregados los aceites (coco y aguacate) así como el extracto de aloe vera y la betaína de
coco con la finalidad de aportar todas sus propiedades naturales al champú.
3- En el mismo mezclador se agrega la fragancia tropical y el nipacide por medio de otra corriente,
para aportar aroma y regular el pH de la mezcla aparte de mantener las propiedades del champú.
4- La corriente resultante es trasladada a un tanque de almacenamiento, donde el producto se
mantiene almacenado el tiempo requerido para verificar sus propiedades (viscosidad, estabilidad,
densidad, poder espumante, pruebas microbiológicas) mediante el control de calidad.
5- Se procede al envasado y etiquetado.

A continuación, se presenta el diagrama de bloque de proceso correspondiente a la producción de


champú:

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE PRODUCCION

Figura N°2: Diagrama de flujo de procesos.


BALANCE DE MASA Y ENERGÍA

Balances de masa

Cálculo para el balance de masa:


Se realizará el balance del flujo de masa de cada operación por separado, primero del mezclado para el
pre tratamiento del Genapol y luego de la mezcla para obtener el producto

Tabla N°3: Resultados de Balance de Masa por dia de producción


BALANCE DE MASA POR DÍA DE PRODUCCIÓN
Corriente 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Genapol (L) 0,000 0,000 96,000 96,000 96,000 0,000 0,000 96,000 96,000
Betaina de coco 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 30,00 0,000 30,000 30,000
(L) 0
Nipacide (L) 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 30,00 30,000 30,000
0
Extracto aloe 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 30,00 0,000 30,000 30,000
vera (L) 0
Aceite de Coco 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 15,00 0,000 15,000 15,000
(L) 0
Aceite de 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 15,00 0,000 15,000 15,000
Aguacate (L) 0
Agua 378,00 378,000 0,000 378,000 378,00 0,000 0,000 378,00 378,000
desmineralizad 0 0 0
a (L)
Fragancia 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 6,000 6,000 6,000
frutas
tropicales (L)
TOTAL (L) 378,00 378,000 96,000 474,000 474,00 90,00 36,00 600,00 600,000
0 0 0 0 0

Balances de Energía
Los balances de energía se realizaron en los intercambiadores de calor (E-102 y E-102) y el en mezclador
(MT-101), tomando en cuenta que las mezclas son homogéneas y el intercambio de calor entre los
equipos y el aire es despreciable.
Balance de Energía para Intercambiador E-101

Para realizar el balance se utilizó la siguiente ecuación:

Q=m∗Cp∗∆ T
Tabla N°3: Resultados de Balance de Masa por dia de producción

E-101
Te 25
Ts 50
Q(KJ) 39501
Tiempo (h) 4
Q(KW) 2,743125

Teniéndose como resultado:

Q=2,74 KW
Balance de Energía para Mezclador MT101

El balance de energía se realizó con la siguiente ecuación:

Q=m1∗Cp 1∗∆ T + m2∗Cp 2∗∆ T

MT-101  
Te 25 50
Ts 45
Q(KJ) 205,656
Tiempo (h) 0,1
Q(KW) 0,571266667  

Teniéndose como resultado:

Q=0,5712 KW
Balance de Energía para Intercambiador de calor E-102

El balance de energía se realizó con la siguiente ecuación:

Q=m1∗Cp 1∗∆ T + m2∗Cp 2∗∆ T

E-102
Te 45
Ts 25
Q(KJ) -39706,656
Tiempo (h) 3,4
Q(KW) -3,24400784
Teniéndose como resultado:
Q=−3,24 KW

Finalmente se obtiene el calor total del sistema que seria

QTotal =2,74+ 0,57−3,24

Qtotal (KW) 0,070383824


QTotal =0,070 KW

ANALISIS DE MERCADO

DEMANDA

Nuestra encuesta arroja que por familia se suele comprar 600 ml de champú mensual. Por ser un producto
básico de higiene, podemos asumir que la gran mayoría de las personas lo consumen. Sin embargo,
debido a la gran crisis económica que atraviesa el país, y a los salarios bajos, debemos dejar un porcentaje
de familias fuera del análisis asumiendo que no tienen los recursos económicos para comprar champú.
Este porcentaje será de 25%, asumiendo entonces que el 75% de los hogares compran 600ml de champú
mensual.

Según el INE, para el año 2016 se estimaron unos 4.121.053 de habitantes entre Miranda, Distrito Capital
y Valencia. Tomando el promedio de 5 personas por hogar, tenemos un resultado de 824.210 hogares.
Considerando sólo el 75% de esos hogares, y multiplicando ese número por 600ml tenemos un consumo
mensual de 371.000 litros de champú.

Ahora bien, considerando que existe una gran competencia en el mercado, pero confiando en la calidad de
nuestro producto, podemos aspirar a ganarnos por lo menos 3,2% de los clientes totales, equivalente a
unos 11.872 litros de champú mensuales.

CANALES DE DISTRIBUCIÓN

Nuestros productos serán distribuidos a las diversas tiendas, por medio de una distribuidora intermediaria.
Sin embargo, es necesario un encargado que esté al tanto de todos los envíos que se deben hacer y que
garantice que los mismos se hagan de manera puntual, según lo acordado con nuestros clientes. Debe
seleccionar la distribuidora con la que trabajaremos, mantener una buena comunicación, y supervisar que
se lleven a cabo las entregas sin inconvenientes.

CAPACIDAD DE LA PLANTA

CAPACIDAD INSTALADA

Para obtener la capacidad instalada se calculó la capacidad por mes del tanque de mezclado 1 (donde
ocurre la mezcla de genapol y agua desmineralizada), el tanque de mezclado 2 (donde se obtiene el
champú) y la maquina llenadora (producto final). Para esto se programaron 6 lotes al día lotes donde de
cada lote se obtiene 100 L del producto.

La organización horaria se puede observar de esta manera:

Hora de trabajo Mezclado Mezclado 2 Embotellad


1 o
1 Lote 1    
2 Lote 2 Lote 1  
3 Lote 3 Lote 2 Lote 1
4 Lote4 lote 3 lote2
5 Lote5 lote 4 lote3
6 Lote6 lote 5 lote4
7   lote 6 lote5
8     lote6
Tabla N °6: Organización Horaria
Donde primero se trabaja solo en el tanque de mezclado 1 durante 30 minutos y producirá 79 L de mezcla
de genapol y agua. Posteriormente pasa al tanque de mezclado 2 tardando 1 hora esta parte del proceso ya
que aquí se agregan varios productos con un rango de tiempo entre 5 y 10 minutos para cada uno aquí
también se realiza el estudio de calidad. Finalmente pasa el envasado y etiquetado que ocupara el tiempo
de una hora. Este proceso se repetirá hasta acabar el dia. Se puede notar que cada equipo trabajara 6 horas
las dos horas restantes se pueden tomar para verificar el equipo, las materias primas, el enfriamiento, la
limpieza, verificar control de calidad o algún percance presentado.

La capacidad se calculó en base al segundo mezclador, en el cual se hace la mezcla final, este tanque tiene
un volumen de 140 litros, en el cual se procesarán aproximadamente el 70% de su volumen en cada lote.
Además, se toma en cuenta que las jornadas laborales son de 8 horas, 5 días a la semana. En la siguiente
tabla se muestran los resultados.

Máquina T-102 1,00 100,00 600,00 6 8 20 12.000,00 144.000,00


mezcladora 2

Tabla N °7: Cálculo de la capacidad instalada.

Donde:

Capacidad instalada por mes=litros por hora por máquina ∙ horas de trabajo por día ∙ días laborables al mes
Capacidad instalada por año=litros por hora por máquina ∙ horas de trabajo por día ∙ días laborables al mes ∙1

CAPACIDAD REAL

Teniendo el factor de utilización, el cual es de 95%. Por otro lado, ya se calculó la capacidad instalada de
la planta que es de 144000 L/año. Finalmente, aplicando el factor de utilización a la capacidad instalada
de la planta se obtiene la capacidad real de la planta en litros anuales. El resultado se muestra a
continuación:

Capacidad Instalada (L/año) 144.000,00

Factor de Utilización 95%

Eficiencia 85%
Horas de Trabajo por día 8

Días de Trabajo Estimados al año 240

Número de horas reales (Nhr) 1920

Número de horas productivas (Nhp) 1824

Número de horas estándar (Nhe) 1550,4

Capacidad Real (L/año) 136800

Tabla N° 8: Cálculo de la capacidad real de la planta.

Esta capacidad constituye el volumen de producción realmente logrado

PRONOSTICO DE LA DEMANDA

Para el pronóstico se tomaron los valores de demanda mediante un ajuste donde el primer mes
corresponde a un resultado obtenido por el método de suavizamiento del objetivo 3, luego para los meses
2-6 aumento un 5% mensualmente, para los meses 7-9 incremento un 2% del mes que antecede y para los
meses restantes (10-12) se tomó un incremento del 1% mensualmente. La demanda de cada periodo se
puede visualizar en la tabla que se presenta a continuación:

Periodo Demanda (Unidades de 400ml)


1 22000
2 23100
3 24255
4 25468
5 26741
6 28078
7 28640
8 29213
9 29797
10 30095
11 30396
12 30700
Tabla N°9: Demanda para cada periodo

GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

En esta sección se calcularon los gastos indirectos de fabricación donde se consideró al menos:
depreciación de máquinas, costos de servicios.
Gastos Indirectos: Depreciación de maquinas

La depreciación significa una disminución en valor. El equipo de producción gradualmente se


transforma en menos valioso con el uso. En lugar de cargar el precio de compra completo de un nuevo
bien como un gasto de una sola vez, la forma de operar es distribuir sobre la vida del bien su costo de
compra. La depreciación de los equipos se puede visualizar en el siguiente cuadro

Depreciación de maquinaria
Cantidad Activos C = Adquisición Vd = V. de Vida útil Depreciación
($) desecho ($) (años) anual
1 Mezclador 378,3937343 0 10 37,83937343
producto (T-102)
1 Mezclador genapol 342,9484456 0 10 34,29484456
(T-101)
1 Tanque de 768,6841785 0 10 76,86841785
almacenamiento
2 Intercambiadores 268,0293405 0 10 26,80293405
de calor
1 Máquina de 10000 0 10 1000
llenado
1 Máquina de 5500 0 10 550
etiquetado
4 Bomba centrifuga 168 0 5 33,6
(P-101)
1 Caldera 1200 0 10 120
Depreciación anual Maquinarias y equipos $ 1879,40557
Tabla N°10: Depreciación de maquinaria

Para el cálculo de depreciación de equipos se utilizó el método de línea recta este método es apto para
maquinaria que se van depreciando de manera constante con el tiempo. La depreciación por unidad seria:

Depreciación
Unidades de 400 ml (estimadas) 360000
depreciación de equipos por unidad ($) 0,0052
Tabla N°11: Costo por unidad.

Se puede concluir que es costo por depreciación será de 0.0052$ por cada champú de 400 ml

Gastos Indirectos: Costo de servicios

Para el cálculo del servicio del agua se utilizó el balance de energía para obtener los litros necesarios
en el agua de enfriamiento de los intercambiadores de calor y en la mezcladora. En el caso del gas se
calculó usando el balance de energía en la caldera que calienta el agua de los servicios. En cuanto al
servicio eléctrico se tomó un aproximado. Los resultados fueron presentados en la siguiente tabla:

Servicio costo diario costo mensual costo anual Costo por unidad
Agua 30,7751131 615,5022624 7386,02715 0,020516742
Gas 26,3517035 527,0340706 6324,40885 0,017567802
Luz 17 340 4080 0,011333333
suma 1482,536333 17790,436 0,049417878
Tabla N°12: costo de servicios.

Los valores de los servicios provienen de las cifras dadas por entidades gubernamentales, la electricidad
tiene un precio de $0.02 kw mensuales, el agua es de $0.033 por cada L y finalmente el gas natural tiene
una tasa de $0.0013 por kilo.
Finalmente teniendo la depreciación y los gatos de servicio se pueden obtener los gastos Indirectos que
serían la suma de los nombrados anteriormente.

Costo mensual de servicios 1482,53633


Costo mensual de maquinaria 156,617131
Gastos Indirectos 1639,15346
Tabla N°13: Gastos indirectos.

PRESUPUESTO MANO DE OBRA


La empresa cuenta con 9 trabajadores fijos que cumplen con una jornada de 8 horas diarias por una
cantidad de días variable al mes. Se tienen los siguientes datos:

Etapa del proceso de Mano de obra directa


producción
Recepción y Operador de almacén (1)
almacenamiento de Ayudante de almacén (2)
materias primas
Operador de montacargas (1)
Proceso de Mezclado Operador de producción (2)
control de calidad Analista de Control de calidad (1)
Auxiliar de control de calidad(1)
Empaquetado y transporte Operador de producción (2)
al almacén Ayudante de almacén (1)
Operador de montacargas (1)
Tabla N°14: Mano de obra directa

Costo por producto  


Horas de trabajo al día 8
Costo de unidad 0,136
N° empleados 11
costo de unidad por hora 0,017
costo de hora extra 0,0221
Unidades por trabajador mes 2455
Unidades por hora 188
Tabla N°15: Costos por producto

Con los datos establecidos anteriormente se procede a calcular los costos de mano de obra de enero-
diciembre que se pueden visualizar en la tabla N°5 y N°6 donde se muestran los resultados obtenidos para
el primer semestre y segundo semestre dando un total de $5898,2 en gasto de mano de obra Se puede
notar que se necesitaron horas extras de junio a diciembre donde se necesitaron más en diciembre porque
en este periodo se estableció la mayor demanda por lo tanto mayor costo en mano de obra
Presupuesto de Mano de Obra
Fecha: 14/10/2021
Costo de mano de obra. HSW
Presupuesto de Mano de Obra: Bruta, calificada y no calificada para el periodo enero-diciembre
Febrer Marz septiembr noviembr diciembr
enero o o abril mayo junio julio agosto e octubre e e
periodo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
demanada (Unidades de 2425 2546 2674
400ml) 22000 23100 5 8 1 28078 28640 29213 29797 30095 30396 30700
Unidades por trabajador 2455 2455 2455 2455 2455 2455 2455 2455 2455 2455 2455 2455
2035 2272 2520
Demanda Ajustada 22000 18100 5 3 9 27819 28640 29213 29797 30095 30396 30700
Trabajadores requeridos 9 8 9 10 11 12 12 12 13 13 13 13
Trabajadores actuales 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11
2700 2700 2700
Produccion actual 27000 27000 0 0 0 27000 27000 27000 27000 27000 27000 27000
Costo de Producción actual 3672 3672 3672 3672 3672 3672 3672 3672 3672 3672 3672 3672
Horas extras requeridas 0 0 0 0 0 4 9 12 15 17 18 20
Horas extras facturadas 0 0 0 0 0 48 96 130 164 182 199 217
Unidades en horas extras 0 0 0 0 0 819 1640 2213 2797 3095 3396 3700
DEMANDA
SATISFECHA SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI
Costo Produccion Horas
extras 0 0 0 0 0 18 36 49 62 68 75 82
Costo de mano de obra 3672 3672 3672 3672 3672 3690 3708 3721 3734 3740 3747 3754
2700 2700 2700
Unidades producidas 27000 27000 0 0 0 27819 28640 29213 29797 30095 30396 30700
DEMANDA
SATISFECHA SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI
Inventario 5000 3900 2745 1532 259 0 0 0 0 0 0 0
Costo de mano de obra 3672 3672 3672 3672 3672 3690,10723 3708,238 3720,897 3733,81 3740,3 3747,045 3753,763
4 7 4 9 4
44454,25
COSTO ANUAL 5
Tabla N°16: Presupuesto de la mano de obra en el primer semestre
Se procede a calcular la mano de obra donde incluyen el personal administrativo, gerente y jefes.

Presupuesto de Mano de Obra


Fecha: 14/10/2021
Costo de mano de obra. HSW
Presupuesto de Mano de Obra: Personal administrativo, jefes y gerentes para el
periodo ene-dic
Cantida Costo de la Gasto mensual Gasto
Ítems
d hora ($) anual ($)
Personal
Director General 1 4 640,00 7680,00
administrativo
  Supervisor de Finanzas 1 2,5 400,00 4800,00
Encargado de
  1 1,5 240,00 2880,00
inventarios
  Encargado de ventas 1 1,5 240,00 2880,00
  Tesorero 1 1,5 240,00 2880,00
  Recursos humanos 1 1,5 240,00 2880,00
Asistente de recursos
  2 0,8 128,00 1536,00
humanos
  Publicidad y mercadeo 2 0,8 128,00 1536,00
  Asistente de Tesorero 3 0,8 128,00 1536,00
Personal de
Limpieza 50,00 600,00
mantenimiento
Sub-contratado
Personal de
Vigilantes 80,00 960,00
seguridad
Total anual $ 30168,00
Tabla N°17: Presupuesto de la mano de obra Personal administrativo, jefes y gerentes para el periodo
ene-dic.
Teniendo el total anual del presupuesto de mano de obra especializado y directo se suman ambos montos
que son $30168 y $44454 respectivamente dando así un total anual de mano de obra de $ 74622,26.
PRESUPUESTO COSTO DE PRODUCCIÓN

En este documento se especifica con especial atención los costes en los que se cree que incurrirá la
empresa al llevar a cabo su producción y las unidades que se van a fabricar o realizar. El presupuesto de
producción es clave para el control de la actividad de la empresa y se obtiene a partir de otros
presupuestos, tales como el costo de la materia prima o los materiales directos que intervienen en la
elaboración del producto, el costo de la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación. Para
determinar el presupuesto de costo de producción se debe sumar los costos de materia prima, los costos
de mano de obra directa y los costos indirectos por mes.
A continuación, se presentan los costos de producción de la empresa para la fabricación de champú
durante 12 periodos.

Presupuesto de Mano de Obra


Fecha: 14/10/2021
Presupuesto de producción. HSW
Presupuesto de producción para el periodo enero-diciembre

periodo 1 2 3 4 5 6

Unidades de 400ml 22000 23100 24255 25468 26741 28078


Costo materia prima
mensual $ 26275,436 27589,2078 28968,6682 30417,1016 31937,9567 33534,8545
Costo de mano de obra
directa $ 3672 3672 3672 3672 3672 3690,10723

personal indirecto 2514,00 2514,00 2514,00 2514,00 2514,00 2514,00


costos indirectos
(Servicios y depreciación) 1475,238117 1549,00002 1626,45002 1707,77253 1793,16115 1882,81921

Total 33936,67412 35324,2078 36781,1182 38310,8741 39917,1178 41621,781


Tabla N°18. Presupuesto de costo de producción en el primer semestre

Presupuesto de Mano de Obra


Fecha: 14/10/2021
Presupuesto de producción. HSW
Presupuesto de producción para el periodo enero-diciembre
7 8 9 10 11 12 Total
periodo
28640 29213 29797 30095 30396 30700 328481
Unidades de 400ml
Costo materia prima 34205,5516 34889,66264 35587,45589 35943,33045 36302,76375 36665,79139 392317,7805
mensual $
Costo de mano de obra 3708,238658 3720,897431 3733,809379 3740,394473 3747,045418 3753,762872 44454,25547
directa $
2514,00 2514,00 2514,00 2514,00 2514,00 2514,00 0,00
personal indirecto
costos indirectos 1920,475594 1958,885106 1998,062808 2018,043436 2038,22387 2058,606109 22026,73798
(Servicios y
depreciación)
42348,26586 43083,44517 43833,32808 44215,76836 44602,03304 44992,16037 458798,7739
Total
Tabla N°19. Presupuesto de costo de producción en el segundo semestre y total
Con los presupuestos presentados anteriormente se puede concluir que el costo de materia prima anual es
de $392317,7805, el costo de mano de obra directa es de $44454,25547y los costos indirectos son de
$22026,73798. Teniendo dichos datos se obtiene el presupuesto anual que es la sumatoria dando un total
de $458798,7739

Presupuesto de Mano de Obra


Fecha: 14/10/2021
costos. HSW
Costo de producir una unidad de 400 ml para el periodo enero-diciembre
periodo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Unidad
de 400
ml 1,25 1,30 1,36 1,41 1,47 1,49 1,47 1,47 1,47 1,46 1,46 1,46

PLAN PROMOCIONAL

 Objetivo de la promoción:
Inducir hacia la compra del producto y atraer clientes potenciales

 Medios a emplear en la promoción:


Internet (Redes Sociales: Instagram, Facebook), anuncios publicitarios, muestras gratuitas,
descuentos.

 Estrategias de promoción:

 Anuncios publicitarios: Exponer el producto en publicaciones y publicidad de


plataformas pagas, especialmente en redes sociales: Instagram, Facebook. También
consideraremos hacer acuerdos con figuras públicas.

 Descuento: Se introduciría el producto con un precio especial de lanzamiento con un


10% de descuento durante el primer período. Esto sería atractivo para los usuarios al
compararlo con otros productos similares del mercado.

 Muestras gratuitas: Entregaremos muestras gratuitas de nuestro producto, en


presentación de 20ml, para dar a conocerlo a más público.
Tomando en cuenta los resultados obtenidos en el objetivo 2, se descartaron los anuncios publicitarios y
las muestras gratuitas, dado que estas generaban perdidas. En consecuencia se realizó el análisis para la
estrategia de descuento de 10% en el primer y segundo periodo, obteniéndose lo siguiente:

Descuento del 10% en el primer período: al disminuir el precio de venta al público en un 10%, nuestro
ROI baja de 63,52 % a 60,00%. Se proceder a calcular en qué porcentaje deben aumentar las ventas del
primer y segundo período para lograr un mayor ROI al del caso base.

Las ventas deber aumentar mínimo un 11,3% para que se tenga un beneficio igual que en el caso base,
tomando en cuenta lo antes mencionado, las ventas deben estar por encima de este porcentaje para tener
un beneficio que justifique la promoción.

PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO

Bomba centrífuga

 Técnica de mantenimiento preventivo:

A continuación, presentamos algunas sugerencias para el estable mantenimiento de un programa de


mantenimiento preventivo.

Revisiones diarias

Las siguientes circunstancias requieren. por lo general, una revisión diaria:

1. Filtro de succión (cuando se usa). Verifique la diferencia en la presión entre los manómetros
("gauges") colocados a cada lado del filtro. Si la caída de presión aumenta, el filtro necesita limpieza.

2. Flujo de la bomba. Revise los medidores de succión y de descarga de presión para mantener el
rendimiento de la bomba.

3. Fugas (escapes) por los empaques. Debe existir alguna fuga por los empaques para mantenerlos
lubricados y para prevenir que el aire exterior entre por el collarín. El escape deberá ser de por lo menos
veinte gotas por minuto, y algunos fabricantes recomiendan todavía más. La falta de lubricación es la
principal causa del deterioro de los empaques.

4. Presión del sello externo y de la Inyección. Si la bomba utiliza una fuente externa para lubricar los
sellos o los empaques, siga las recomendaciones del fabricante para obtener la presión correcta del sello o
de la inyección. La presión hidráulica excesiva puede acortar la vida útil de los sellos y empaques.

5. Temperatura de cojinetes. Los cojinetes que trabajan demasiado calientes se desgastan


prematuramente y pueden causar daños en otros accesorios. Por otro lado, los cojinetes enfriados con
líquidos no se deben enfriar demasiado, pues podría producirse la condensación y hacer que los cojinetes
se oxidaran. Revise la temperatura de los cojinetes con un pirómetro o termómetro. Muchos cojinetes de
bombas funcionan normalmente entre (1402F) y (150°F), lo cual es demasiado caliente al tacto.

 Técnica de mantenimiento predictivo


La termografía como técnica de mantenimiento predictivo para la bomba centrífuga Consiste en medir
y visualizar temperaturas de superficie con precisión a distancia y sin contacto, mediante una cámara de
infrarrojos. La física permite convertir las mediciones de la radiación infrarroja en mediciones de
temperatura midiendo la radiación emitida en la porción infrarroja del espectro electromagnético
convirtiendo estas mediciones en señales eléctricas. Estas son captadas por la cámara infrarroja que las
transforma en un espectro de colores, cada uno de los cuales según una escala determinada significa una
temperatura diferente de manera que la temperatura medida más elevada aparece en color blanco.

Los rodamientos, el rodete y la carcasa pueden presentar problemas que supongan un cambio en la
temperatura superficial, por lo que vigilar la temperatura de un equipo de bombas por termografía es una
técnica sencilla y rápida, y no es más que una versión actual de lo que han hecho los mecánicos toda la
vida: tocar la bomba para ver si está caliente.

Tanque mezclador

 Técnica de mantenimiento preventivo:

1. Revisar el estado de la válvula de descarga de producto.

2. Revisar el estado de los soportes del tanque.

3 revisar y limpiar la superficie del tanque para evitar que contamine el producto que se pueda fabricar.

4 se chequea la cámara de mezcla, que no se encuentren las cuchillas dobladas a causa de la abrasión de
material de la mezcla, ya que al encontrarse dobladas pueden desprenderse con facilidad y caer al fondo
del tanque causando daños severos en el tornillo de proceso

5. Revisar el sistema de anclaje del agitador.

Inspecciones: según programación de fechas, se recomienda cada año o seis meses según uso del equipo.

Técnica:

1. Cambiar la válvula de descarga de producto según uso cada seis meses o un año.

2. Cambiar las ruedas del tanque según su condición física.

3. Revisar y limpiar la superficie del tanque para evitar que la suciedad contamine el producto que se
pueda fabricar.

4. Desmontar la hélice y limpiar para evitar contaminación.

5. Desmontar el eje del agitador, debiendo aflojar los tornillos del buje que une el eje con la cabeza del
agitador y limpiarlo para evitar contaminación del producto.

6. Desarmar el cabezal del agitador quitando los tornillos de la tapa principal y cambiar cojinetes internos
e impulsor del agitador.

7. Volver a ensamblar el agitador verificando el torque de los tornillos de la tapa del cabezal del agitador.

 Técnica de mantenimiento predictivo


Para este equipo se tiene el análisis de vibraciones que no es más que una técnica empleada para
identificar y predecir anomalías mecánicas en los equipos, mediante medidores de vibración que
identifican las frecuencias que existen en el tanque.

El análisis de vibraciones se efectúa sobre el equipo operando en condiciones normales, y la gran mayoría
de equipos está dentro de la planta, es más factible realizar el acompañamiento del personal y evitar que
pase un evento aleatorio por contaminación de producto y afecte la producción del día

Este análisis de vibración se basa en variaciones de amplitud y longitud para realizar distintos cálculos
necesarios para el diagnóstico. Finalmente, para emplear esta técnica en particular a la vibración se le
miden 3 parámetros básicos que son:

 La aceleración es útil para observar el estado de los engranajes y rodamientos.


 El desplazamiento es útil para evaluar el desbalanceo dinámico y simulación de las
deformaciones en 3D.
 La velocidad es útil para medir la energía destructiva de la vibración medida y por ende es el
parámetro más importante.

REPORTE DE INCIDENTES

Tabla N°20: Reporte de incidente.

INFORME DE INCIDENTE/ACCIDENTE

DATOS DEL TRABAJADOR


DATOS DEL INCIDENTE
IMPLICADO
Nombre y Apellido Luis Alvarado Fecha del incidente: 13-08-2021
Sexo: F M Hora del incidente 4:20 pm
s
C.I 23.427.598 Planta HSW
Fecha de 15-09-1991 Lugar Almacén
Nacimiento
Cargo Ayudante de Posibilidad de repetición:
almacen Frecuente Ocasional Raro
Antigüedad 2 meses
Daños materiales: Lesiones Recomendaciones:
Sí Sí 1. Dictar cursos de seguridad industrial a los
No No empleados.
Descripción del Accidente/Incidente 2. Colocar avisos sobre las medidas de seguridad
El ayudante de almacen en cuestion se que deben emplearse en el entorno de trabajo.
encontraba realizando sus labores de 3. Supervisor el cumplimiento de las medidas de
rutinas en el almance, cuando seguridad.
repentinamente varias cajas de champu 4. Capacitor al personal en primeros auxilios, de
terminado de (24 unidades c/u) manera que puedan actuar de forma adecuada en
almacenadas en pilas se cayeron, estas situaciones inesperadas que lo ameriten.
impactaron con el empleado ocasionandole 5. Circular con total atención las áreas que
lesiones en el hombro izquierdo. almacenamiento y producción en general.
6. Distribuir el almacén de una manera óptima que
permita que las actividades se realicen con total
tranquilidad.
Causa Raíz Lecciones aprendidas:
Incumplimiento de las medidas de La empresa debe asegurarse de que cada uno de
seguridad industrial, respecto al los empleados esté al tanto de cómo realizar
almacenamiento adecuado de los correctamente cada una de las actividades de la
jornada laboral, así como también es responsable
productos terminados.
de supervisar el cumplimiento de las normas de
seguridad industrial, de manera que se puedan
evitar la mayoría de los accidentes.
CONCLUSIONES
1. La producción se llevará a cabo mediante un proceso semicontinuo basado en el mezclado de
materias primas e intercambio de calor. Se trabajará en 6 lotes que producirán 100 L cada uno
2. El champú se presentará en unidades de 400 ml con un precio de venta de $2.4
3. El producto será distribuido en tiendas por medio de una distribuidora en los estados Distrito
Capital, Miranda y Los Teques
4. La capacidad de la planta será para producir 600 L de champú diarios lo que equivalen a 1500
unidades lo que da un total de 12000 L de champú mensuales
5. Se pronostico la demanda anual y mostró un comportamiento creciente donde la menor demanda
es en el primer periodo y la mayor demanda es el último periodo
6. Los gatos indirectos constan de una depreciación de los equipos de un total $0.0052 por unidad y
costos de servicio de $0.0494 por unidad lo que da un total de gastos indirectos de $0.054 por
cada unidad fabricada
7. La empresa consta de 9 trabajadores fijos en mano de obra directa que cumplen una jornada de 20
días al mes y 8 horas diarias
8. Según el presupuesto de mano de obra para el periodo de un año se necesitarán horas extras en la
mitad del periodo y esto se debe a que la demanda para esos periodos es mayor que la producción
lo que da un costo de mano de obra anual de $74622.26
9. Para el presupuesto de costo de producción anual el costo de materia prima anual es de
$392317,7805, el costo de mano de obra directa es de $44454,25547y los costos indirectos son de
$22026,73798. Teniendo dichos datos se obtiene el presupuesto anual de $458798,7739
10. El plan promocional constará de ofrecer descuentos de 10% en los primeros dos periodos lo que
dará como consecuencia un aumento en las ventas de 11.3% para tener un beneficio de dicho
descuento
11. Los programas de mantenimiento se centrarán en las bombas y los tanques de almacenamiento
que se tomarán las técnicas de termografía y análisis de vibración
12. La estructura jerárquica en la organización de la empresa, permite llevar a cabo las actividades de
una manera ordenada siempre y cuando se sigan los niveles de jerarquía de la mejor manea.
13. Las materias primas a utilizar son de fácil acceso en el país.
14. En los primeros periodos de operación (1, 2, 3, 4,5), la demanda pronosticada es cubierta sin
inconvenientes y además se registran unidades de champú en inventario para el próximo mes,
mientras que en los meses restante, se produce lo justo para cubrir la demanda.
15. Según el análisis realizado, la producción de champú puede llegar a ser rentable. Sin embargo.

RECOMENDACIONES
1. En cuanto al análisis de costos y presupuestos, hay aspectos que deben considerarse más a fondo,
tales como: costo de almacenamiento, costo de transporte, amortización de préstamos bancarios,
entre otros.
2. El diseño de los equipos debe realizarse de manera más precisa, de manera que los costos de estos
puedan estar más anclados a la realidad.
3. Adquirir equipos especializados para obtener el agua destilada ya que es un ingrediente
ampliamente requerido para la producción de champú lo que dará como consecuencia un
aumento de costo de depreciación de equipos, pero será opacado por una disminución de
costo de materia prima a largo plazo
BIBLIOGAFIAS
EcuRed.Champú. Consultado el 05 de marzo de 2021. Disponible en: [https://www.ecured.cu/Champ
%C3%BA#:~:text=Champ%C3%BA.-,Es%20un%20producto%20para%20el%20cuidado%20del
%20cabello%2C%20usado%20para,se%20acumulan%20en%20el%20cabello.]

Ecoologic. Reciclaje de PET. Consultado el 03 de marzo de 2021. Disponible en:


[https://www.ecoologic.com/reciclaje-de-pet]

Countrymeters. Población de Venezuela. Consultado el 01 de marzo de 2021. Disponible en:


[https://countrymeters.info/es/Venezuela]

Head & Shoulders. ¿Cuánto shampoo deberías usar? Consultado el 06 de marzo de 2021. Disponible en:
[https://www.headandshoulders-la.com/es/cabello-y-cuero-cabelludo-saludables/non-cuidado-del-
cabello/cuanto-shampoo-se-debe-usar#:~:text=Cuanto%20shampoo%20necesites%20depende
%20de,cabello%20-%20equivalentes%20a%202%20cucharaditas]

Loreal. Marketing Blog. Consultado el 02 de marzo de 2021. Disponible en:


[http://kristinamarketingblog.blogspot.com/2014/11/loreal-canales-de-distribucion.html?m=1]

Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (2009). Lista de Enfermedades


Ocupacionales anexo I de la Propuesta de Reforma de la Norma Técnica para la Declaración de
Enfermedad Ocupacional. Recuperado de:
https://www.medicinalaboraldevenezuela.com.ve/archivo/Anteproyectos-Normas-Tecnicas-INPSASEL/
listado_de_enfermedades_2009.pdf

IPSFA (2019). Manual de Gestión del Riesgo Operacional.

Norma Covenin 2260-88. Programa de higiene y seguridad ocupacional. Aspectos generales.

Hichez, R. (2013). Higiene, salud y seguridad ocupacional.


https://www.eoi.es/blogs/madeon/2013/06/02/higiene-salud-y-seguridad-ocupacional/
Emprende Pyme. (2021). Riesgo operacional.
https://www.emprendepyme.net/riesgo-operacional.html
Arauz V, T. (2014). Estudio de Pre-Factibilidad Técnico y Financiero para Producir un Champú
Natural y Ecológico. San Jose-Costa Rica.
Ramos C, B. (2020). Proyecto para la Fabricación y Comercialización de Champú con Extracto de
Caléndula. Lima-Perú.

ANEXOS
Balance de flujo de masa para el pretratamiento del Genapol en el gráfico 1, se aprecia el balance de
flujo de masa que se da en el T-101.
Tabla 1: Componentes para mezclador 1 (L/día).
Corriente 2 3
Genapol (L) 0,000 96000
Agua desmineralizada (L) 378000 0,000

Gráfico 1: Balance de flujo másico mezclador 1

a) Cálculo para obtener la cantidad de pretratamiento Genapol mediante la siguiente ecuación:


A+ B=C

Dónde:
A= Flujo de masa de agua desmineralizada. Corriente 2 (L/dia)
B= Flujo de masa Genapol Corriente 3 (L/dia)
C= Mezcla (Pretratamiento de Genapol). Corriente 4

C= A+ B Ecuación 1

Dónde:
A= 378000 L/día
B= 96000 L/día
C=( 378.000+96.000 ) L/dia=474.000 L/dia

Balance de masa para el proceso Mezclado (Tanque 2): En el gráfico 2, se observa el balance de flujo
másico que se da en el mezclador, el cual contiene los componentes de la Tabla 2

Tabla 2: Componentes corrientes 6 y 7


Corriente 6 7
Betaina de coco (L) 30000 0,000
Nipacide (L) 0,000 30000
Extracto aloe vera (L) 30000 0,000
Aceite de Coco (L) 15000 0,000
Aceite de Aguacate (L) 15000 0,000
Fragancia frutas tropicales 0,000 6000
(L)

b) Cálculo para obtener la cantidad de mezcla (T-102)


C+ D+ E=F

Dónde:
C= Mezcla (Pretratamiento de Genapol). Corriente 4 = Corriente 5
D= Flujo de masa de extracto y aceites. Corriente 6 (L/dia)
E= Flujo de masa de Betaina de coco. Corriente 7 (L/dia)
F= Flujo de masa del Mezclado. Corriente 8 (L/dia)

D=Extracto de aloe Vera+ Aceite de coco + Aceite de Aguacate +betaina de coco


D= (30.000+ 15.000+ 15.000+ 30.000 ) L /dia
D=90.000 L /dia
E=Nipacide( L)+ Fragancia frutas tropicales (L)
E=( 30.000+6.000 ) L/dia
E=36.000 L /dia
Gráfico 2: Balance de masa en el tanque 2.

F=C+ D+ E Ecuación 2
Dónde:
C= 474.000 L/ dia
D= 90.000 L/dia
E= 36.000 L/dia

F=( 474.000+ 90.000+36.000 ) L /dia=600.000 L /dia

BALANCES DE ENERGIA

Gráfico 3: Balance de Energía en el Intercambiador E-101

Q=m∗Cp∗∆ T
Para E-101 quedaría:

Q=mAgua desmineralizada∗Cp aguadesmineralizada∗( Ts−Te ) Ecuacion 4

Donde

m Aguadesmineralizada =378.000 L/dia

KJ
Cpagua desmineralizada=0.00418
g∗° C
Ts=50 ° C
Te=25 ° C
Sustituyendo en ecuación 4 quedaría:

L KJ g
Q=378.000 ∗0.00418 ∗1000 ∗( 50−25 ) ° C
dia g∗°C L
KJ
Q=39501
dia
tiempo=4 hr
KJ
∗dia
dia
Q=39501 ∗4 hr
3600 hr
Q=2,74 KW

Para MT-101 quedaría:

Q=mAgua desmineralizada∗Cpaguadesmineralizada∗( Ts−Te ) +mGenapol∗Cp Genapol∗( Ts−Te ) Ecuacion 5

Donde

m Aguadesmineralizada =378.000 L/dia

KJ
Cpagua desmineralizada=0.00418
g∗° C
mGenapol =96000 L/dia

KJ
Cp Genapol =0.00418
g∗°C
Ts=45 ° C
Te=25 ° C
Sustituyendo en ecuación 5 quedaría:

L KJ g L KJ g
Q=378.000 ∗0.00418 ∗1000 ∗( 45−25 ) ° C+96.000 ∗0.00418 ∗1010 ∗( 45−25 ) ° C
dia g∗°C L dia g∗°C L
KJ
Q=205,656
dia
tiempo=0.1 hr
KJ
∗dia
dia
Q=205,656 ∗0,1hr
3600 hr
Q=0,5712 KW
Para E-102 quedaría:

Gráfico 3: Balance de Energía en el Intercambiador E-102

Q=m1∗Cp 1∗∆ T + m2∗Cp 2∗∆ T

Q=mAgua desmineralizada∗Cp aguadesmineralizada∗( Ts−Te ) +mGenapol∗Cp Genapol∗( Ts−Te ) Ecuacion 6

Dónde

m Aguadesmineralizada =378.000 L/dia

KJ
Cpagua desmineralizada=0.00418
g∗° C
mGenapol =96000 L/dia

KJ
Cp Genapol =0.00418
g∗°C
Ts=25 ° C
Te=45 °C
Sustituyendo en ecuación 6 quedaría:

L KJ g L KJ g
Q=378.000 ∗0.00418 ∗1000 ∗( 25−45 ) ° C+96.000 ∗0.00418 ∗1010 ∗( 25−45 ) ° C
dia g∗°C L dia g∗°C L
KJ
Q=−39706,656
dia
tiempo=3.4 hr
KJ
∗dia
dia
Q=205,656 ∗3,4 h r
3600 h r
Q=−3,24 KW

También podría gustarte