Está en la página 1de 133

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

TRABAJO FINAL

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Achahui Mamani Estefani


Calla Luna Gabriela Martha
Fernandez Sahuanay Lizbeth
Olaechea Huillca Jordin
Romero Lecaros Joaquín
Taco Choquenayra Betsabe

X SEMESTRE
IND 10-1
2022

“Los alumnos declaran haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas de la
Universidad Católica San Pablo”

FIRMA
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a nuestro profesor Marco Cáceres por guiarnos y orientarnos en el

desarrollo del presente proyecto, además de brindarnos su apoyo e impartirnos sus

conocimientos en cada una de sus clases.


DEDICATORIA
El presente trabajo está dedicado a nuestros padres, ellos siempre nos brindaron el

apoyo incondicional para cumplir cada uno de nuestros proyectos y objetivos, nada de esto

sería posible sin ustedes.


RESUMEN

En la actualidad la sociedad demuestra mayor interés por su aspecto físico y el cuidado

de la piel sobre todo en personas expuestas a altas radiaciones solares como es el caso de

Arequipa. En esta oportunidad se pretende hacer la evaluación y formulación de un proyecto

de inversión para la empresa arequipeña Consorcio Industrial de Arequipa S.A. El presente

trabajo empezó con la búsqueda de oportunidades buscando las necesidades más frecuentes en

la población arequipeña y de esta manera poder dar solución a los problemas encontrados.

En la ciudad de Arequipa existe un amplio mercado preocupado por el cuidado de la

piel, sin embargo, son escasas las ofertas que encontramos en el mercado y en su mayoría son

productos de procedencia extranjera y con precios elevados por lo que no es alcanzable para

todos los interesados.

Se buscaron productos para el cuidado de la piel con una serie de beneficios, y

propiedades que podrían ser utilizados en productos cosméticos como jabones, cremas, sérums,

etc. Se encontraron que los más accesibles y recomendados fueron las almendras, Sacha Inchi

y la jojoba. Se realizó una serie de encuestas a diversas personas para escuchar las diversas

opiniones como puntos de venta, importancia, precios, etc.

Una vez establecida la encuesta con los resultados obtenidos se pasó a la búsqueda de

información para la cotización de maquinaria necesaria para ser posible este proyecto de

inversión, se evaluaron una serie de proveedores comparando precios y sacando un estimado

de los gastos que se realizarían tanto en maquinaria como en materia prima.

Una vez obtenida toda la información con la proyección de demanda se calcularon

tanto ingresos estimados como egresos posibles en el proyecto para con ayuda de indicadores

como VAN, TIR, PRI, B/C ver la viabilidad posible del proyecto.
Al final del trabajo de investigación se realizaron las conclusiones y recomendaciones

finales del proyecto de acuerdo a los resultados obtenidos y la información recolectada para la

empresa CIDASA y se determinó la viabilidad del proyecto de implementar un serum facial a

la línea del cuidado de la piel.

PALABRAS CLAVE: Serum, Valor actual neto, tasa interna de retorno, período de

recupero de la inversión.
ABSTRACT
At present, society shows greater interest in their physical appearance and skin care,

especially in people exposed to high solar radiation, as is the case in Arequipa. In this

opportunity it is intended to make the evaluation and formulation of an investment project for

the Arequipa company Consorcio Industrial de Arequipa SA The present work began with the

search for opportunities looking for the most frequent needs in the Arequipa population and in

this way to be able to solve the problems found.

In the city of Arequipa there is a wide market concerned with skin care, however, there

are few offers that we find in the market and most of them are products of foreign origin and

with high prices, so it is not affordable for everyone. interested.

Skin care products with a series of benefits and properties that could be used in

cosmetic products such as soaps, creams, serums, etc. were sought. It was found that the most

accessible and recommended were almonds, Sacha Inchi and jojoba. A series of surveys were

carried out on various people to listen to the various opinions such as points of sale, importance,

prices, etc.

Once the survey was established with the results obtained, information was sought for

the quotation of machinery necessary to make this investment project possible, a series of

suppliers were evaluated, comparing prices and obtaining an estimate of the expenses that

would be made both in machinery as well as raw material.

Once all the information was obtained with the demand projection, as many estimated

incomes as possible expenses were calculated in the project, with the help of indicators such

as VAN, IRR, PRI, B/C, to see the possible viability of the project.

At the end of the research work, the final conclusions and recommendations of the

project were made according to the results obtained and the information collected for the
company CIDASA and the viability of the project to implement a facial serum in the skin care

line was limited.

KEY WORDS: Serum, Net Present Value, internal rate of return, payback period.
INDICE
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................. 2
DEDICATORIA ........................................................................................................................ 3
RESUMEN ................................................................................................................................ 4
ABSTRACT............................................................................................................................... 6
CAPÍTULO I: .......................................................................................................................... 13
1.1. Datos generales del proyecto ........................................................................................ 14
1.1.1. Nombre del proyecto. ............................................................................................ 14
1.1.2. Antecedentes. .......................................................................................................... 14
1.1.3. Cobertura y localización ......................................................................................... 15
1.1.4. Sector y tipo de proyecto. ....................................................................................... 15
1.2. Diagnóstico y Problema ................................................................................................ 16
1.2.3. Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto. ............. 16
1.2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema ......................................... 18
1.2.3. Sistematización del problema ................................................................................. 18
1.2.4. Identificación y caracterización de la población objetivo (beneficiarios) .............. 19
1.3. Objetivos ....................................................................................................................... 19
1.3.1. Objetivo general y objetivos específicos. ............................................................... 19
1.5. Delimitaciones............................................................................................................. 22
1.5.2 Espacial .................................................................................................................... 23
1.6. Hipótesis ....................................................................................................................... 23
1.7 Análisis del Macroentorno ............................................................................................. 23
1.7.1 Factor político Legal ................................................................................................ 23
17.2 Factor Socio-Demográfico ....................................................................................... 23
1.7.3 Factor Económico .................................................................................................... 24
1.7.4 Factor Tecnológico .................................................................................................. 24
1.7.5 Factor Ambiental ..................................................................................................... 25
1.7.6 Factor Cultural ......................................................................................................... 25
1.8.1 Amenaza de entrada a nuevos competidores ........................................................... 25
CAPÍTULO II: MARCO DE REFERENCIA ......................................................................... 30
2.1. Antecedentes de Investigación sobre el tema. ............................................................... 30
2.2. Marco de Referencia Teórico. ....................................................................................... 31
2.2.1 Sérum ....................................................................................................................... 31
2.2.2. Ácido Ascórbico ..................................................................................................... 31
2.2.3 Almendras ................................................................................................................ 32
2.2.3 Sacha Inchi .............................................................................................................. 34
2.2.4 Jojoba ....................................................................................................................... 35
CAPÍTULO III: INVESTIGACIÓN DE MERCADO ............................................................ 37
3.1 Definición del problema y objetivo de la investigación................................................. 37
3.1.1 Definición del problema .......................................................................................... 37
3.1.2 Objetivo de la investigación .................................................................................... 37
3.2 Desarrollo del plan de Investigación .............................................................................. 37
3.3 Ejecución del plan de investigación ............................................................................. 37
3.4 Interpretación y reporte de resultados ............................................................................ 38
3.5 Identificación del producto o servicio .......................................................................... 42
3.5.1 Clasificación por su uso ........................................................................................... 43
3.5.2 Análisis de la demanda ............................................................................................ 43
3.5.3. Segmentación de mercado ...................................................................................... 45
3.5.4. Factores que afectan la demanda ............................................................................ 46
3.5.5. Comportamiento histórico de la demanda .............................................................. 48
3.5.6. Demanda actual ...................................................................................................... 48
3.6 Análisis de la oferta ........................................................................................................ 51
3.6.1 Clasificación de la oferta ......................................................................................... 52
3.6.2 Factores que afectan la oferta .................................................................................. 53
3.6.3 Comportamiento histórico de la oferta .................................................................... 55
3.6.4 Oferta actual ............................................................................................................ 55
3.6.5 Proyecciones de la oferta ......................................................................................... 55
3.7 Determinación de la demanda insatisfecha .................................................................... 56
3.8. Canales de distribución ................................................................................................. 57
3.8.1. Cadena de distribución ........................................................................................... 57
3.8.2. Determinación de márgenes de precios .................................................................. 58
3.9. Análisis de precios ........................................................................................................ 62
3.10 Comercialización.......................................................................................................... 62
3.10.1. Estrategia de precios ............................................................................................. 63
3.10.2. Estrategia de promoción ....................................................................................... 63
3.10.3. Estrategia de servicio ............................................................................................ 64
3.10.4. Estrategia de plaza ................................................................................................ 64
CAPÍTULO IV: INVESTIGACIÓN DE MERCADO ............................................................ 65
4.1. Tamaño de proyecto ...................................................................................................... 65
4.1.1. Factores determinantes del tamaño......................................................................... 65
4.1.2 Optimización del tamaño del proyecto ................................................................ 66
4.1.3 Definición de la capacidad de comercialización ................................................. 67
4.2 Localización del proyecto ............................................................................................ 67
4.2.1 Micro localización ................................................................................................... 67
4.3 Ingeniería del proyecto ................................................................................................... 67
4.3.1 Proceso productivo .................................................................................................. 67
4.3.2 Diseño y distribución de planta ............................................................................... 57
CAPÍTULO V: ESTUDIO ORGANIZACIONAL.................................................................. 58
5.1 La empresa ..................................................................................................................... 58
5.1.1 Nombre o razón social ............................................................................................. 58
5.1.2 Titularidad de la propiedad de la empresa ............................................................... 58
5.1.3 Tipo de empresa....................................................................................................... 59
5.2 Base filosófica de la empresa ......................................................................................... 59
5.2.1 Misión, visión .......................................................................................................... 59
5.2.2 Estrategia empresarial.............................................................................................. 60
5.2.4 Principios y valores ................................................................................................. 62
5.2.5 La organización ....................................................................................................... 64
5.3 Estudio Organizacional .................................................................................................. 65
5.3.1 Descripción de la Organización ............................................................................... 65
5.4 Perfil de las áreas ........................................................................................................... 65
CAPÍTULO VI: ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO ............................................... 67
6.1 Presupuestos ................................................................................................................... 67
6.1.1 Activos fijos ............................................................................................................. 67
6.1.2 Cronograma de inversiones ..................................................................................... 70
6.1.3 Presupuesto de operación ........................................................................................ 71
6.1.4 Punto de Equilibrio .................................................................................................. 76
6.2 Estados de pérdidas y ganancias .................................................................................... 77
6.3 Flujo de fondos ............................................................................................................... 78
6.3.1 Flujo de fondos del proyecto ................................................................................... 78
6.3.2 Flujo de fondos del inversionista ............................................................................. 79
6.4 Determinación de tasas del proyecto.............................................................................. 82
6.4.1 Tasa de descuento del proyecto ............................................................................... 82
6.5 Criterios de evaluación ................................................................................................... 83
6.5.1 Valor actual neto ...................................................................................................... 83
6.5.2 Tasa interna de retorno ............................................................................................ 84
6.5.3 Periodo de recuperación .......................................................................................... 84
6.5.4 Relación costo/beneficio.................................................................................... 84
6.5.5 Análisis de sensibilidad ..................................................................................... 84
6.6 Análisis de riesgos.......................................................................................................... 92
CAPÍTULO VII: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL .................................................. 94
7.1 Objetivos del EIA ........................................................................................................... 94
7.2 Base legal ....................................................................................................................... 94
7.3 Metodología ................................................................................................................... 95
7.4 Caracterización del ambiente ......................................................................................... 95
7.4.1 Medio físico ............................................................................................................. 95
7.4.2 Medio biótico ........................................................................................................... 96
7.4.3 Aspectos sociales, económicos y culturales ...................................................... 97
7.5 Identificación y evaluación de impactos ........................................................................ 97
7.5.1. Identificación de impactos ...................................................................................... 97
7.5.2. Evaluación de impactos .......................................................................................... 98
7.6. Plan de manejo ambiental ............................................................................................. 99
7.6.1. Medidas de mitigación............................................................................................ 99
7.6.2. Programa de monitoreo ........................................................................................ 100
7.7 Plan de contingencias ................................................................................................... 100
7.8. Plan de abandono de área ............................................................................................ 102
CONCLUSIONES ................................................................................................................. 104
RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 105
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................ 106
ANEXOS ............................................................................................................................... 109
INDICE DE TABLA
Tabla 1 Ventas al 31 diciembre 2020 de la empresa CIDASA ........................................... 16
Tabla 2 Ventas Mercado Nacional de la empresa CIDASA ................................................ 17
Tabla 3 Exportaciones de la empresa CIDASA ................................................................... 17
Tabla 4 Matriz de evaluación de factores internos............................................................... 26
Tabla 5 Cuadro de ponderación de factores ......................................................................... 27
Tabla 6 Matriz de evaluación de factores internos............................................................... 27
Tabla 7 Cuadro de ponderación de factores ......................................................................... 28
Tabla 8 Matriz FODA .......................................................................................................... 29
Tabla 9 Cantidad de vitamina C recomendada en las diferentes etapas de vida. ................. 32
Tabla 10 Demanda de artículos de tocador en Perú. ............................................................ 44
Tabla 11 Pronóstico de demanda de artículos de tocador .................................................... 44
Tabla 12 Importación de cosméticos en USD ...................................................................... 48
Tabla 13 Pronóstico de la demanda para Serum en Arequipa ............................................. 50
Tabla 14 Comportamiento histórico de Serum en Arequipa ................................................ 55
Tabla 15 Proyección de ventas ............................................................................................. 56
Tabla 16 Pronóstico de la proyección de ventas .................................................................. 56
Tabla 17 Demanda insatisfecha ........................................................................................... 57
Tabla 18 Esencial de sándalo y el extracto de yogurt. ......................................................... 59
Tabla 19 Estados de ganancias y pérdidas de la empresa que elabora Serum facial a base de
moringa. ............................................................................................................................... 60
Tabla 20 Estados de ganancias y pérdidas de la empresa que elabora Serum facial a base de
ungurahui.............................................................................................................................. 61
Tabla 21 Margen de contribución del proyecto ................................................................... 61
Tabla 22 Presentación de Sérum en botella con gotero ....................................................... 62
Tabla 23 Presentación de Serum en botella spray ................................................................ 62
Tabla 24 Tabla de maquinaria con su respectivo precio ..................................................... 53
Tabla 25 Finanzas ................................................................................................................ 54
Tabla 26 Clientes.................................................................................................................. 55
Tabla 27 Procesos internos................................................................................................... 55
Tabla 28 Aprendizaje y conocimiento ................................................................................. 56
Tabla 29 Calendario de ejecución del proyecto ................................................................... 56
Tabla 30 Accionistas Comunes de CIDASA ....................................................................... 58
Tabla 31 Accionistas De Inversión ...................................................................................... 58
Tabla 32 Maquinarias en Administración ............................................................................ 67
Tabla 33 Maquinarias en Producción ................................................................................... 67
Tabla 34 Maquinarias en Ventas .......................................................................................... 68
Tabla 35 Activos intangibles en el área de administración .................................................. 68
Tabla 36 Activos intangibles en el área de producción........................................................ 68
Tabla 37 Activos intangibles en el área de ventas ............................................................... 69
Tabla 38 Capital de trabajo .................................................................................................. 69
Tabla 39 Resumen de inversiones ........................................................................................ 69
Tabla 40 Presupuesto de ingresos del proyecto ................................................................... 71
Tabla 41 Costos unitarios de la Materia prima para la fabricación del Serum .................... 71
Tabla 42 Costo de MOD por Serum .................................................................................... 72
Tabla 43 Precio de Maquinaria para la producción de Sérum ............................................. 73
Tabla 44 Costo Total por Sérum .......................................................................................... 73
Tabla 45 Gastos Administrativos ......................................................................................... 74
Tabla 46 Gastos de Producción ............................................................................................ 74
Tabla 47 Gastos Comerciales ............................................................................................... 75
Tabla 48 Financiamiento del Proyecto ................................................................................. 76
Tabla 49 Punto de Equilibrio ............................................................................................... 76
Tabla 50 Estado de Ganancias y Pérdidas............................................................................ 77
Tabla 51 Cálculo del capital de trabajo ................................................................................ 78
Tabla 52 Flujo de caja económico ....................................................................................... 80
Tabla 53 Flujo de caja financiero ......................................................................................... 81
Tabla 54 Determinación de WACC ..................................................................................... 82
Tabla 55 Cálculo de VAN, TIR, COK, B/C y PRI .............................................................. 84
Tabla 56 Proyección de la demanda normal ........................................................................ 85
Tabla 57 Flujo de caja normal .............................................................................................. 86
Tabla 58 Proyección de la demanda con escenario optimista .............................................. 87
Tabla 59 Escenario de Flujo de caja optimista..................................................................... 89
Tabla 60 Proyección de la demanda para escenario pesimista ............................................ 90
Tabla 61 Escenario de flujo de caja pesimista ..................................................................... 91
Tabla 62 Resumen de análisis de sensibilidad ..................................................................... 92
Tabla 63 Identificación de impactos .................................................................................... 98
Tabla 64 Criterios de evaluación.......................................................................................... 99
Tabla 65 Plan de contingencias y emergencias .................................................................. 101
Tabla 66 Plan de abandono de área .................................................................................... 102
INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Índice de Consumo.......................................................................................... 24


Ilustración 2 Crecimiento del PBI ........................................................................................ 24
Ilustración 3 Almendras ....................................................................................................... 33
Ilustración 4 Sacha Inchi ...................................................................................................... 34
Ilustración 5 Jojoba .............................................................................................................. 36
Ilustración 6 Ejecución del plan de investigación ................................................................ 38
Ilustración 7 Sexo ................................................................................................................. 38
Ilustración 8 Edad ................................................................................................................ 39
Ilustración 9 Importancia del cuidado de la piel .................................................................. 39
Ilustración 10 Compra de productos para el cuidado de la piel ........................................... 40
Ilustración 11 Adquisición del producto .............................................................................. 40
Ilustración 12 Costo del producto ........................................................................................ 41
Ilustración 13 Importancia de las características del producto ............................................ 41
Ilustración 14 Deseo de adquisición .................................................................................... 42
Ilustración 15 Frasco de Sérum ............................................................................................ 43
Ilustración 16 Participación de mercado de marcas de productos para el cuidado de la piel
.............................................................................................................................................. 49
Ilustración 17 Pronóstico de la demanda ............................................................................. 50
Ilustración 18 Serum Walnut (Piel sensible) ........................................................................ 51
Ilustración 19 Serum Control Rose ...................................................................................... 52
Ilustración 20 Cadena de distribución .................................................................................. 58
Ilustración 21 Diagrama de operaciones .............................................................................. 51
Ilustración 22 Diagrama de planta del proceso de elaboración de Serum ........................... 52
Ilustración 23 Diagrama distribución de las áreas de CIDASA ........................................... 57
Ilustración 24 Organigrama de la organización ................................................................... 64
Ilustración 25 Cronograma de inversión del proyecto ......................................................... 70
Ilustración 26 Gráfico de dispersión para participación normal .......................................... 85
Ilustración 27 Gráfico dispersión para proyección optimista .............................................. 88
Ilustración 28 Gráfico de proyección de la demanda para escenario pesimista ................... 90
Ilustración 29 Análisis de riesgos ........................................................................................ 93
Ilustración 30 Ubicación geográfica de CIDASA ................................................................ 96
CAPÍTULO I:
1.1. Datos generales del proyecto

1.1.1. Nombre del proyecto.

Propuesta para la implementación de un nuevo producto a la línea del cuidado de la

piel, en la empresa CIDASA, implementado un Sérum para la piel a base de Almendras, Jojoba

y Sacha Inchi.

1.1.2. Antecedentes.

Guayara y Granados (2021) en su investigación “Viabilidad Comercialización Aceites

Naturales para aliviar la resequedad en la piel en pacientes en quimioterapia” plantean la

manera de lograr la comercialización de aceites naturales para reducir la resequedad de la piel

causada por los fuertes medicamentos en la quimioterapia, dado que estos al entrar en contacto

con la piel ayudan a reducir la resequedad y aliviar el dolor muscular.

Se determinó que el propósito de la investigación tiene un enfoque unidimensional y

con protocolos establecidos por médicos enfocados en disminuir la resequedad de la piel por

medio de los aceites naturales que poseen componentes y ofrecen muchos beneficios para la

piel además de contribuir con aliviar los efectos secundarios que originan las quimioterapias.

De la misma manera se plantea que los aceites naturales son una mejor alternativa para

la piel puesto que cuentan con una alta carga de vitamina E, F, B, minerales, carbohidratos, que

brindan nutrición a la piel, ya que por medio de antioxidantes hidratan aportando a la

elasticidad, impidiendo el envejecimiento prematuro, suavizando la piel. A través de la

investigación se determinó que la comercializar los aceites naturales para la resequedad en la

piel y específicamente para pacientes que se encuentran en tratamiento de quimioterapia, es

viable, ya que se cuenta con un amplio mercado debido al carácter innovador del producto y al

beneficio que otorga.


Fernandez, Stable y Zamora (2021) llevaron a cabo una investigación centrándose en

el “Efecto cicatrizante de los aceites ozonizados sobre lesiones de la piel”. Por medio de esta

investigación los autores plantean la búsqueda de nuevas estrategias farmacoterapéuticas para

el tratamiento de la piel después de alguna acción traumática para contribuir en el proceso de

cicatrización. Se evidencio que el uso de aceites ozonizados, ha tenido una promisoria

efectividad como tratamiento de elección para acelerar la cicatrización de las heridas. Se logró

determinar la eficacia de los aceites ozonizados, como estimuladores del proceso de

cicatrización y se concluyó que facilitan la restauración de la piel dañada a través de la

activación de los diferentes mecanismos moleculares.

1.1.3. Cobertura y localización

La cobertura del proyecto se realizará por medio de un préstamo el cual cubrirá el 60%

de la inversión y el otro 40% se cubrirá por medio de la empresa.

El proyecto se encontrará localizado dentro de las mismas instalaciones de la empresa

CIDASA, específicamente en la Av. Juan Barclay 380-382 - Parque Industrial. Dentro de la

ciudad blanca de Arequipa.

1.1.4. Sector y tipo de proyecto.

El actual proyecto es de tipo industrial económico debido a que el objetivo es impulsar

la línea de la piel de la empresa CIDASA por medio de la introducción de un nuevo producto

para el cuidado del rostro, además de ser una oportunidad de brindarle incremento en la

economía de la misma empresa por medio del nuevo producto.

Consorcio Industrial de Arequipa S.A.-CIDASA, es una empresa que se dedica a la

elaboración y comercialización de productos de tocador, cuidado personal y derivados. Esta

empresa es líder en la producción de jabones de tocador siendo este su principal venta, seguida

de las colonias y vaselinas.


1.2. Diagnóstico y Problema

1.2.3. Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto.

A continuación, se presenta la tabla de ventas más reciente de la empresa con la cual se

demostrará como se encuentra la demanda de la empresa y cuáles son los productos con mayor

acogida en los diversos mercados.

Tabla 1

Ventas al 31 diciembre 2020 de la empresa CIDASA

Fuente: CIDASA

La presente tabla muestra las ventas que obtuvo la empresa CIDASA en el mes de

diciembre del año 2020 en el que se muestra que el producto que tuvo mayor acogida en el

mercado en ese año fueron las colonias, vaselinas y tricótelo con una venta de 1,120,984

unidades.
Tabla 2

Ventas Mercado Nacional de la empresa CIDASA

Fuente: CIDASA
La presente tabla muestra las ventas en el mercado nacional de la empresa CIDASA en

la que se visualiza que en el año 2020 los jabones de tocador fueron los que se vendieron menor

cantidad de unidades sin embargo fueron las ventas que mayores ingresos tuvieron en la

empresa.

Tabla 3

Exportaciones de la empresa CIDASA

Fuente: CIDASA
La presente tabla muestra las exportaciones de la empresa CIDASA en la que se puede

observar que en el año 2020 los mayores valores se dieron por los jabones de tocador y de lavar

4,587,704 de los mismos.


1.2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema

Debido al incremento de problemas en la piel a causa de agentes externos como factores

ambientales como son la radiación ultravioleta, la contaminación, el clima, el estrés, el uso de

ciertos cosméticos con compuestos químicos que son muy fuertes para la piel, ocasionan en la

misma la aparición de líneas de expresión, sequedad, rojeces, manchas, arrugas, piel apagada.

Es por eso que es necesario el desarrollo de productos que permitan disminuir los efectos

negativos de estos factores en la piel. Es por eso que los aceites naturales de frutos secos

representan una muy buena alternativa antioxidante de origen natural, que contribuirá con la

reducción de daños provocados en la piel por diversos agentes externos.

Existen semillas naturales de las cuales se logra extraer el aceite, los que se utilizan

para la elaboración de productos de belleza, ya que son esenciales en vitaminas A, E, K, y D,

minerales, carbohidratos, que brindan nutrición a la piel, ya que por medio de antioxidantes

hidratan aportando a la elasticidad, impidiendo el envejecimiento prematuro, suavizando la

piel, y estimulando las emociones y reacciones corporales por medio del olfato, ya que por

medio de moléculas del sistema inmunológico, estas se activan.

Teniendo en cuenta lo anterior, buscamos identificar, que el planteamiento oriente a

responder la siguiente pregunta: ¿Es viable la comercialización de un Sérum a base de aceites

naturales (jojoba, almendras, sacha inchi), como un método alternativo para el cuidado de la

piel?

1.2.3. Sistematización del problema

• ¿Cuál es la demanda esperada del Sérum a base de almendras, jojoba y sacha inchi?

• ¿Qué maquinaria y cuantas se debe comprar y cuantas personas se deben contratar

para la implementación de este nuevo producto en la línea de cuidado de la piel?


• ¿Cuál es el presupuesto de la inversión para la implementación del Sérum a base de

Almendras, Jojoba y Sacha Inchi?

• ¿Qué consideraciones se deben tomar en cuenta para evitar riesgos en el medio

ambiente?

• ¿Cuál es el porcentaje de financiación del proyecto para la implementación del Sérum

a base de Almendras, Jojoba y Sacha Inchi?

1.2.4. Identificación y caracterización de la población objetivo (beneficiarios)

La población objetivo determinada para nuestro proyecto son personas que buscan el

cuidado de su piel, tanto hombres como mujeres, jóvenes como adultos dado que la piel

requiere de cuidados y tratamientos en todo momento. Así mismo el producto está enfocado a

personas que buscan eliminar las ojeras, suavizar el rostro, tener una piel hidratada, radiante,

eliminando las rojeces, dado que el producto aporta todos estos beneficios además de eliminar

manchas y marcas en la piel por las propiedades que posee cada uno de los ingredientes que

ayudara que la penetración del mismo disminuyendo daños causados por agentes externos

cicatrices y mejorando la apariencia.

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general y objetivos específicos.

Objetivo General

Comprobar la viabilidad de la implementación, creación y comercialización de Sérum

a base de aceites naturales (Almendras, Jojoba y Sacha Inchi) a la línea del cuidado de la piel

de la empresa CIDASA 2022.


Objetivos Específicos

● Efectuar un estudio de mercado que identifique la utilización de productos

alternativos para cuidado de la piel y pronosticar la demanda futura y la

aceptación del producto.

● Realizar un estudio económico y financiero que permita el análisis de la

capacidad de sustentabilidad al implementar el Sérum a base de Almendras,

Jojoba y Sacha Inchi en la línea del cuidado de la piel.

● Elaborar un estudio de impacto ambiental donde se determine el manejo del

plan ambiental para la implementación del nuevo producto a base de aceites

naturales.

● Analizar y definir la situación de la mejora tecnológica evaluando las

necesidades que implican la implementación del nuevo producto a base de

aceites naturales.

1.3.2. Indicadores de resultado

VAN

Valor Actual Neto, es la herramienta que sirve para determinar la viabilidad económica

de un proyecto, se utiliza para la homogeneización de los flujos netos en la actualidad. Esta

herramienta es capaz de realizar la reducción hasta una sola unidad de los montos de dinero

generados o que se aportan en el pasar del tiempo. (Velayos, 2021).

TIR

La tasa interna de retorno es la tasa de interés que se ofrece en una inversión. Es el

porcentaje de beneficio o pérdida que se obtendrá. Se utiliza cuando se utilizan dos datos: el

flujo de caja neto proyectado y el tamaño de la inversión del proyecto a calcular. (ESAN, 2019).
Encuestas

Es una herramienta de investigación descriptiva que sirve de ayuda para que el

investigador realice la recopilación de data mediante el cuestionario previamente diseñado, sin

alterar el entorno ni el fenómeno donde se recoge dicha información.

1.3.3. Matriz de Marco Lógico

1.4. Justificación del proyecto.

A diario estamos expuestos a la polución, los cambios de clima y los rayos ultravioleta;

factores que contribuyen al envejecimiento prematuro, la presencia de manchas en la piel y la

pérdida de vitalidad. Una situación que podemos prevenir teniendo un adecuado cuidado de la

piel (McCullough, 2006).

En el Perú cada vez existe mayor demanda y oferta de productos para el cuidado de la

piel en diversas presentaciones, ya sean naturales o artificiales los cuales con el pasar del

tiempo nos ayudan a combatir molestias o enfermedades de la piel.

Según un estudio de exportaciones en el Perú existe poca demanda nacional y mucha

demanda extranjera de productos para el cuidado de la piel, Productos que nos ayudan a

mantener la piel hidratada con grasas naturales en un número de pH ideal. (ICEX 2019).

Joes Calata especialista en cosméticos nos cuenta que él Sérum facial es un producto

con una fórmula de aditivos en altas concentraciones y con texturas ligeras para que la piel por

medio de la absorción cuide la capa superficial de esta. (Calata, 2021).

El mismo autor en la revista tendencias informa que el Sérum facial logra que se

protejan las células de las capas más profundas para que a la hora de salir a la superficie

tengamos una piel más cuidada, suave y luminosa. Buscan el tratamiento de la piel desde el

interior.
Además, señala que todos los Sérum logran que la piel se rejuvenezca y sea más sana.

Esto por medio de la penetración que logra la nutrición de la epidermis, logra la protección

contra lesiones o agresiones diarias. Vivimos en sociedades contaminadas que de una u otra

manera dañan nuestra piel de manera diaria. El Sérum es el combatiente perfecto para la

contaminación ambiental manteniendo la piel sana y preparada para esta exposición.

La sociedad actual se preocupa mucho por el cuidado y el aspecto físico, el Sérum

ayuda a que la piel se rejuvenezca y elimine arrugas gracias a las fórmulas con retinol o ácido

hialurónico, y los de efecto iluminador o unificador de tono, con ácido ascórbico.

“Si queremos tratar una piel con manchas, utilizaremos Sérum con principios activos

despigmentantes como el ácido azelaico, el ácido kójico, la nicotinamida (Vit B3) o extractos

vegetales como gayuba, arándano rojo o té verde, ya que ayudan a reducir la producción de

melanina” sugiere Gutiérrez.

Este proyecto tiene viabilidad técnica, ya que CIDASA es una empresa con experiencia

en la elaboración y comercialización de productos para el cuidado de la piel. Es una empresa

que conoce los procedimientos necesarios para la elaboración del Sérum

Existe la viabilidad económica ya que la gente en la actualidad busca muchos productos

para el cuidado personal.

1.5. Delimitaciones

1.5.1 Temático

El proyecto busca evaluar la viabilidad de la creación y comercialización de una línea

de Sérum para el cuidado de la piel con ingredientes ricos en nutrientes y con un sin número

de beneficios para esta, CIDASA ampliará una línea de producción para la realización de este

producto en presentaciones de 100ml.


1.5.2 Espacial

Es un proyecto con exclusividad para la empresa CIDASA, ya que tiene experiencia en

la producción de productos similares, donde analizaremos la viabilidad de añadir una nueva

línea de producción.

1.5.3 Temporal

Se hará el pronóstico de la demanda de productos similares en el mercado peruano para

realizar la inversión tecnológica y ampliación de personal con miras al éxito durante los

próximos 10 años

1.6. Hipótesis

Al ser CIDASA una empresa con reconocimiento internacional y a la actual situación

de esta tanto en ventas como en logros, se considera una viabilidad positiva para la ampliación

de una línea de producción en la línea del cuidado de la piel, Se obtendrá una buena aceptación

por parte del público objetivo por los beneficios que se obtendrán en relación al costo de este.

El mercado agradecerá que exista mayor variedad de oferta en productos para el cuidado de la

piel ya que estos solucionarán algunas de las necesidades que existen en el mercado peruano.

1.7 Análisis del Macroentorno

1.7.1 Factor político Legal

Dada la coyuntura del COVID-19, cesó la mayor cantidad de actividades,


redistribuyendo el gasto público orientado a las Mypes. Además, el despido masivo de personas
genera un impacto “positivo” en la empresa ya que es una oportunidad para emplearlos.

17.2 Factor Socio-Demográfico

Hay un crecimiento de 1.01% en la población de Arequipa lo que puede ser un indicador


de crecimiento de demanda para los productos para el cuidado de la piel. Según un estudio de
BBVA Research el indicador de consumo en el mes de diciembre del 2021 aumento un 11.4%
en comparación con diciembre del 2019 y un 18.2% comparándolo con diciembre del 2020.
Ilustración 1
Índice de Consumo

Fuente: BBVA

1.7.3 Factor Económico

Según el IPE Arequipa cuenta con expansión económica por encima del promedio del
Perú. Por otro lado, según el ministro de economía Pedro Francke el presente año el PBI
peruano registraría una expansión del 13%, con lo cual se eleva la anterior protección de 10.5%.

Ilustración 2
Crecimiento del PBI

Fuente: El Peruano

1.7.4 Factor Tecnológico

La elaboración del proyecto no necesita tecnología altamente sofisticada por lo que la


tecnología es de tipo tradicional a intermedia para poder producir el Sérum hidratante. En caso
nos encontremos con un crecimiento de demanda se utilizarían investigaciones tecnológicas
para competir de manera adecuada en el mercado local.
1.7.5 Factor Ambiental

En los últimos años, se han planteado problemas de la industria cosmética y


preocupaciones sustanciales por el uso creciente de productos en la industria cosmética y
cuidado personal y su impacto ambiental. Los ingredientes cosméticos se introducen
continuamente en los sistemas acuáticos y sus impactos ecológicos están relacionados con la
bioactividad, la toxicidad y el potencial de bioacumulación por lo que en el presente proyecto
se están utilizando productos naturales para contrarrestar este impacto ambiental.

1.7.6 Factor Cultural

Actualmente el consumo de productos naturales viene aumentando, ahora cuidar la


salud es una tendencia que ha beneficiado a muchos sectores de consumo y empresas de
productos naturales como son el cuidado de la piel.
1.7 Análisis del microentorno
Principalmente es necesario comprender cómo funciona el entorno para detectar las
fuerzas que componen al microentorno y cómo se relacionan con el funcionamiento de la
empresa. Por tanto, se realizará el análisis del sector y sus estructuras con el fin de evaluar su
atractivo y su potencial desarrollo del sector.

1.8.1 Amenaza de entrada a nuevos competidores

La competencia en la industria relacionada a los cosméticos es considerada altamente


competitiva ya que a pesar de contar con precios más altos cuentan con buena rotación de sus
productos.

1.7.2 Rivalidad entre competidores

Debido a que nuestra competencia es alta de manera general, es decir no hay tantos
competidores directos, ya que utilizan otras materias primas, sin embargo, hay varias marcas
que cuentan con años en el mercado.
1.7.3 Poder de negociación con los proveedores

Nuestra materia prima principal del producto serán los aceites naturales de jojoba y
sacha inchi, por lo cual se contará con el contacto directo de proveedores mayoristas.

1.7.4 Poder de negociación con los compradores

Gracias a unos estudios tenemos el conocimiento sobre el crecimiento constante y


rápido del mercado cosmético ya que la mayoría de personas están optando por el cuidado
personal de la piel, por lo tanto, creemos que nuestro poder de negociación seria bastante bueno,
ya que nuestro nivel socioeconómico va dirigido al sector A y B.

1.7.5 Amenaza de ingreso de productos sustitutos

Nuestra amenaza será considerada en un grado moderado ya que podrían sustituirse de


manera fácil, a pesar de no contar con los mismos insumos pero que puedan cumplir con los
mismos beneficios o similares.

1.8 Análisis FODA

Con nuestro análisis FODA, obtendremos una mejor visión sobre nuestras fortalezas,
oportunidades, amenazas y debilidad que tendremos que enfrentar en el mercado por lo cual
consideramos importante tener en cuenta cada elemento ya considerado en las siguientes tablas.

➢ Matriz EFI

Tabla 4

Matriz de evaluación de factores internos

Fuente: Elaboración propia


Tabla 5

Cuadro de ponderación de factores

Fuente: Elaboración propia

➢ Matriz EFE

Tabla 6

Matriz de evaluación de factores internos

Fuente: Elaboración propia


Tabla 7

Cuadro de ponderación de factores

Fuente: Elaboración propia


➢ Matriz FODA

Tabla 8

Matriz FODA

Fuente: Elaboración propia


CAPÍTULO II: MARCO DE REFERENCIA
2.1. Antecedentes de Investigación sobre el tema.

El nombre de suero, o Sérum en latín, tiene su origen en el famoso «suero de

caballo». Hace ya bastantes años se utilizaba suero extraído de la sangre de este animal para

realizar preparados destinados a combatir las arrugas.

En 1885, Gertrudis Baones, una visionaria mujer española, creó en Gijón Visnú, que

constaba de una fórmula en suspensión que buscaba aclarar para poder mejorar el aspecto de

la piel, las mujeres buscaban pieles blancas y sin exceso de brillos.

En 1924 se dio otro paso importante en productos para el cuidado de la piel con la

llegada de Cold Cream, un producto untoso y rico en aceites y lanolina, el éxito de este trajo al

año siguiente desde el viejo continente la conocida Nivea caja Azul, vendida hasta la

actualidad.

Es en los principios de los años 80 que llega al Perú el Sérum y en los 90 el Gel Cream,

estos dos con la finalidad de conseguir tactos sedosos y texturas más evanescentes y sutiles.

Mientras que en el 2016 se consigue con todas las expectativas lo más reconocido a nivel

mundial en texturas gourmet con marcas reconocidas como Montibello y Sérum-in-cream.

Según Nivea es que en los siglos XVI y XVII se empleaban desde ya algunos productos

para el cuidado de la piel. Se elaboraban tónicos, bálsamos y ungüentos se utilizaban alcohol,

plantas y hierbas. El jabón de Castilla de la época estaba reservado solo a las clases más

pudientes.

El sexo femenino lleva años luchando por el cuidado de la piel. Pero las necesidades

difieren mucho de acuerdo a las necesidades y del continente. Es el siglo XX la edad clave para

estos productos, es en este entonces que deja de ser un bien o lujo para clases altas para

convertirse en una necesidad de todas las damas.


En los años 20 el foco estaba puesto en productos para el rejuvenecimiento de la piel

mientras se seguía tendencias de reconocidas mujeres como Flappers.

En el año 1960 fue la introducción en el mercado por fases que se conoce hasta hoy en

día, leche limpiadora, tónico facial y crema hidratante, mientras que los noventa fueron los

años de las fórmulas con vitaminas para ayudar a reducir los signos del envejecimiento.

El 17 de setiembre de 1966 Consorcio Industrial de Arequipa inicia actividades.

Empezó como un pequeño negocio y gracias a la visión, esfuerzo y dedicación de sus

Directivos y Trabajadores se fue convirtiendo poco a poco en la empresa que es ahora,

Especialista en jabón. CIDASA

2.2. Marco de Referencia Teórico.

2.2.1 Sérum

El Sérum o también conocido como suero cosmético es el tratamiento ideal para la

hidratación que se caracteriza por contar una altísima concentración de ingredientes activos y

texturas liquidas con beneficios para la rápida y profunda absorción. Estos productos tienen

como beneficio principal el combatir el envejecimiento de la piel.

2.2.2. Ácido Ascórbico

También conocido como vitamina C es un nutriente hidrosoluble que se encuentra en

algunos alimentos del mercado, Este producto tiene una particularidad y es que funciona como

antioxidante en el organismo, además es una ayuda para combatir los daños causado por los

radicales libres. Los principales problemas de radicales libres son las exposiciones al sol, aire,

y humo de cigarro.

El cuerpo requiere de este tipo de vitaminas para la producción de colágenos, esta es la

que ayuda a la mejor cicatrización de la piel. Además, mejora la obtención de hierro en

alimentos vegetales y protege al organismo de enfermedades.


Tabla 9

Cantidad de vitamina C recomendada en las diferentes etapas de vida.

Etapas de la vida Cantidad recomendada


Bebés hasta los 6 meses de edad 40 mg
Bebés de 7 a 12 meses de edad 50 mg
Niños de 1 a 3 años de edad 15 mg
Niños de 4 a 8 años de edad 25 mg
Niños de 9 a 13 años de edad 45 mg
Adolescentes (varones) de 14 a 18 años de edad 75 mg
Adolescentes (niñas) de 14 a 18 años de edad 65 mg
Adultos (hombres) 90 mg
Adultos (mujeres) 75 mg
Adolescentes embarazadas 80 mg
Mujeres embarazadas 85 mg
Adolescentes en periodo de lactancia 115 mg
Mujeres en período de lactancia 120 mg

Fuente: Novartis Consumer Health

En la tabla se puede observar la importancia de la vitamina C en las diversas edades

lo que nos indica que es una vitamina vital en cualquier etapa de nuestras vidas por lo que

la gente debería buscar alimentos ricos en este suplemento para su alimentación.

2.2.3 Almendras

“La almendra, conocida como la reina de las rosas, de la familia de las rosáceas y del

género Prunus, constituye una de las fuentes de alimentación más antiguas del mundo.1 Su

origen proviene de Asia central y su cultivo prosperó principalmente en España e Italia

donde la planta encontró las condiciones ideales para su crecimiento. Posteriormente, los

jesuitas españoles la llevaron a California, donde se encuentra el mayor centro de

producción mundial.” (Hernández 2010).

Por otro lado, Hernández dice que es un producto que necesita de métodos especiales

métodos de extracción en altas temperaturas y por periodos de tiempo largos, puede llegar

a durar 4 horas su extracción.


Es un producto muy cotizado gracias a su rico sabor y su importante valor nutricional,

es un producto que con el pasar de los años se ha extendido a mercados medicinales y

productos de cosmética. En algunas culturas se conoce como elemento de buena suerte.

(CuerpoMente 2021).

La semilla de almendra tiene apariencia alargada con colores marrones y fibrosa. Es

de su sabor suave y agradable con un olor particular.

Este producto tiene un sinfín de beneficios para las personas ya que contiene,

proteínas, hidratos de carbono grasas naturales, aminoácidos y celulosa, cuenta con vitamina

B, C A y E, calcio, potasio, hierro, fosfato, manganeso, Zinc y cobre, es el complemento

ideal para la alimentación rica y balanceada en nutrientes.

Ilustración 3
Almendras

Fuente: RegionNet
2.2.3 Sacha Inchi

Este milagroso producto tiene 3000 años consumiéndose en el Perú y es por ese

motivo que en diversos países se le conoce como el “maní inca”. Es un producto muy

reconocido por los altos niveles de ácidos grasos lo cual lo colocan como alternativa

medicinal para la lucha contra enfermedades como artritis, reumatismo o la conocida

osteoporosis.

Este producto se recomienda consumir sobre todo en personas de la tercera edad ya

que son ellos los que necesitan más aminoácidos y proteínas para mantener una buena salud.

Además, es un alimento que previene enfermedades cardiovasculares y prevenir infartos.

Es un alimento que se usa en jóvenes ya que tiene propiedades de luchar contra el

estrés académico, el cansancio y el agotamiento mental en general.

Según ESSALUD el consumo del Sacha Inchi nos puede ayudar a reducir el

colesterol elevado, además de luchar contra enfermedades del corazón y el síndrome del

metabólico

Ilustración 4
Sacha Inchi

Fuente: Perú Info


2.2.4 Jojoba

La jojoba o como su nombre científico se conoce Simmondsia chinensis es un tipo de

planta que se origina en el desierto de Sonora. Este producto tiene la característica de ser el

único vegetal que produce cera liquida, tiene propiedades para un montón de industrias

como la alimentaria, cosmética, lubricantes, plásticos, computadoras, biodisel, etc.

En aspectos de cuidado personal el aceite de jojoba es el ingrediente mágico para el

cuidado del aspecto de la cara, el cuero cabelludo y las manos. Es uno de los productos más

conocidos en la lucha contra el acné.

Es el secreto ideal para el cabello sedoso y brillante de las mujeres del continente

asiático y esto a que se utiliza mucho en el pelo. Es un producto muy encontrado en

shampoos o jabones directos para el pelo. Las mujeres asiáticas lo usan mucho en pelo

maltratado, seco y sin brillo, esto con el fin de mantenerlo hidratado con productos sanos.

Por otro lado, este hidratante natural es muy bueno para diversas zonas del cuerpo,

sobre todo el rostro, evita el envejecimiento temprano de la piel y mantiene la piel con

sensación de grasa manteniendo una textura agradable al tacto. Las propiedades

antioxidantes de este aceite son las que combaten las arrugas en la piel y neutraliza los

radicales libres.

En el mundo medicinal es muy buscado ya que en el Perú hay muchas personas con

problemas de acné, las propiedades antisépticas, antinflamatorias y antimicrobianas son

perfectas para luchar con las erupciones del cuerpo, además de borrar manchas o marcas

que muchas veces aparecen en la piel por exposición al sol.


Ilustración 5
Jojoba

Fuente: Asepxia
CAPÍTULO III: INVESTIGACIÓN DE MERCADO

3.1 Definición del problema y objetivo de la investigación.

3.1.1 Definición del problema

En el Perú persiste la poca oferta de productos para el cuidado de la piel con los

beneficios necesarios que satisfagan las necesidades del cliente, el aumento de la

contaminación ambiental ocasiona contantes daños en la piel que se ven reflejados con el

pasar de los años.

3.1.2 Objetivo de la investigación

El objetivo de investigación del proyecto es determinar la viabilidad para la

implementación de una nueva línea de producción en productos para el cuidado de la piel

con el lanzamiento de un Sérum en la empresa CIDASA 2022.

3.2 Desarrollo del plan de Investigación

Es sabido que los estudios de mercado son una herramienta de vital importancia

durante la etapa de evaluación y diseño de un proyecto de inversión, ya que estos ayudan a

tomar mejores decisiones según la información recabada, incidiendo directamente en su

rentabilidad económica y social.

Es por eso que los estudios de mercado demandan una adecuada planeación, la cual

ayudará a seguir una supervisión efectiva en el desarrollo de las actividades.

3.3 Ejecución del plan de investigación

Se ejecutará el plan de investigación de la siguiente manera:


Ilustración 6
Ejecución del plan de investigación

Fuente: Elaboración Propia

3.4 Interpretación y reporte de resultados

Los resultados obtenidos por las encuestas realizadas al público objetivo tuvieron los

siguientes resultados:

Ilustración 7
Sexo

Fuente: Elaboración Propia

La mayoría de consumidores serían de género femenino ya que son ellas las que se

preocupan en mayor proporción por el cuidado de la piel.


Ilustración 8
Edad

Fuente: Elaboración Propia

El método de encuesta nos muestra que no solo las mujeres de edad se preocupan por

mantener la piel joven, hoy en día los jóvenes son parte del mercado objetivo.

Ilustración 9
Importancia del cuidado de la piel

Fuente: Elaboración Propia

Más del 80 % de las personas encuestadas consideran que es de suma importancia el

cuidado de la piel, mientras que el otro 50 % de igual manera consideran importante, pero

con magnitudes menores.


Ilustración 10
Compra de productos para el cuidado de la piel

Fuente: Elaboración Propia


Más del 70% de los encuestados compran en la actualidad productos para el cuidado de la

piel por lo que es un tema actual que se debe aprovechar.

Ilustración 11
Adquisición del producto

Fuente: Elaboración Propia

Casi el 100 por ciento de encuestados estaría dispuesto a adquirir el producto

propuesto para la empresa CIDASA


Ilustración 12
Costo del producto

Fuente: Elaboración Propia

La mayoría de los encuestados considera que el precio justo del producto es de 50 a

60 soles, mientras que un 35% está dispuesto a pagar un poco más por el producto.

Ilustración 13
Importancia de las características del producto

Fuente: Elaboración Propia

Las personas encuestadas consideran la calidad del producto la característica más

importante junto a los beneficios que este brinda, al ser un producto de contacto directo con
la piel es importante que sea de calidad y que brinde un aspecto agradable a la vista y al

tacto.

Ilustración 14
Deseo de adquisición

Fuente: Elaboración Propia

La mayoría de encuestados buscan este tipo de productos en farmacias locales de la

ciudad, mientras que un 20 % de estos desearía que se venda en supermercados.

3.5 Identificación del producto o servicio

El bien consiste en Sérum facial de 30 ml, los cuales estarán hechos a base de

Almendras, Jojoba y Sacha Inchi estos serán vendidos en envases de vidrio a sus

consumidores finales.

Las principales características de este producto son sus beneficios para el cuidado de

la piel principalmente del rostro, sus aromas suaves y texturas agradables.


Ilustración 15
Frasco de Sérum

Fuente: Biologi

3.5.1 Clasificación por su uso

Se trata de un producto con varios usos y beneficios, tiene activos y vitaminas que con

ayuda de sus antioxidantes trabajan las más profundas capas de piel manteniéndolas sanas

e hidratadas.

Es el componente perfecto de las cremas hidratantes de uso habitual.

Elimina manchas en la piel, protege y previene las manchas en la piel protegiéndola

de radicales libres como el sol y la contaminación.

Se recomienda su uso desde jóvenes para evitar la aparición de los primeros signos de

envejecimiento, flacidez, arrugas, manchas o cambios en la piel relacionados a la madurez.

3.5.2 Análisis de la demanda

Se realizó el método de mínimos cuadrados para la estimación de la demanda del

producto cosmético para el cuidado de la cara. Es una demanda elástica debido a la

reactivación económica que se está viviendo en el Perú, los resultados fueron:


Tabla 10

Demanda de artículos de tocador en Perú.

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 11

Pronóstico de demanda de artículos de tocador

Fuente: Elaboración Propia


La gráfica presenta una línea de tendencia positiva, lo que nos indica que la demanda

aumentará en los siguientes años, lo que nos indica que es un proyecto viable para la

satisfacción de los clientes.

3.5.3. Segmentación de mercado

El mercado de los productos cosméticos del cuidado de la piel, categoría en la que

se encuentra nuestro producto, agrupa una variedad de clientes de diferente generó, edad,

nivel socioeconómico, nivel de formación, entre otros, es así que, al realizar una

segmentación de mercado, buscamos diseñar un producto exitoso que tenga acogida por

el mercado, y que los atributos como el precio, promociones, lugar de venta, entre otros

sean satisfactorios para nuestros clientes. Por lo tanto, tomando en cuenta los tres tipos

de segmentación de mercado, nuestro público objetivo estará determinado por los

siguientes criterios:

• Segmentación geográfica: la ubicación geográfica donde comercializaremos nuestro

producto, solo comprende a la ciudad de Arequipa, debido a que es un producto nuevo

que se lanzará al mercado.

• Segmentación demográfica: nuestro producto está dirigido a hombres y mujeres, entre

los 18 a 59 años,

• Segmentación psicográfica y conductual: nuestro público objetivo cuenta con un

nivel socioeconómico del tipo A, B y C, por lo que toma sus decisiones de compra

considerando aspectos como la presentación, relación costos-beneficio, y fiabilidad en

la marca, adicional a ello, son personas que buscan un producto que les haga verse y

lucir bien.
3.5.4. Factores que afectan la demanda

Entre los factores que afectan la demanda del producto que planeamos

comercializar, se encuentran: el precio del producto, los ingresos de los consumidores,

precio de los bienes sustitutos, y preferencias de consumidor. Consideramos que cada

uno de estos influye sobre el comportamiento del mercado ya que la clasificación de

nuestro producto es de comparación, es decir que los clientes reaccionaran ante cualquier

cambio perceptible en dichos factores.

Precio del producto, si vendiéramos nuestro SERUM a un precio un precio muy

bajo en el mercado, la reacción de los consumidores sería de duda e incertidumbre acerca

de la calidad y la composición del mismo, tomando como referencia el segmento de

mercado al cual nos dirigimos, lo mismo ocurriría si vendiéramos nuestro producto a un

precio muy elevado, lo más factible es que nuestro producto no tenga mucha acogida por

el mercado.

Ingresos de los consumidores, este factor es determinante en la demanda de nuestro

producto, dado que, si nuestro público objetivo empezara a disminuir sus ingresos, las

ventas pronosticadas bajarían, en cambio si nuestro público objetivo empezara a tener

mayores ingresos, lo más factible es que empiecen a comprar SERUM de marcas con

mayor prestigio y de mayor precio, por lo que este facto también influye sobre las ventas

de nuestro producto.

Precio de los bienes sustitutos, si en el mercado aparece un producto sustituto al

SERUM, con un precio de venta menor, esto ocasionaría que las ventas pronosticadas de

nuestro producto disminuyan

Preferencias del consumidor, si los consumidores cambiaran sus preferencias

optando por otros enfoques, o buscando otros atributos en los productos, esto ocasionaría
que las ventas pronosticadas disminuyan, por ello nuestro producto está abierto a cambios

y mejoras que se puedan implementar posteriormente.

3.5.4.1 Tamaño y crecimiento de la industria

El mercado de la cosmética y la higiene personal en Perú ha experimentado un

crecimiento continuado durante los últimos cinco años. En 2018, el crecimiento fue

impulsado por un aumento del 2,7% en las ventas de maquillaje, del 2,3% en perfumes,

del 3,7% en preparaciones capilares y 3,3% en geles de baño, desodorante y productos

para la higiene dental, además.

Según datos del Copecoh (2020), Lima genera el 49% de la demanda de productos

cosméticos y de higiene personal en el país. Le sigue Arequipa con un 6,5%, La Libertad

(Trujillo) con un 4,8% y Cusco con un 4,3%. Por lo tanto, tomando en cuenta los cuatro

tipos de segmentación de mercados, nuestro público objetivo estará determinado por los

siguientes criterios.

Es por ello que podemos definir que el crecimiento de la industria de productos

cosméticos del cuidado para la piel, presenta un escenario optimista para los años

venideros y esto es una buena señal para invertir en el sector.

3.5.4.2 Gustos y preferencias

La tendencia actual del mercado de productos para el cuidado para la piel es de

crecimiento, ya que son cada vez más las personas que se preocupan por el cuidado de la

piel. Y ante esta necesidad son muchas las marcas existentes en el mercado que mediante

estrategias de marketing tratan de captar una mayor cantidad de clientes.

En una sociedad globalizada, con una gran influencia del internet, los consumidores

buscan conocer más de los productos existentes, sus características, propiedades, etc. Es
por ello que el nuevo enfoque la publicidad, es el de emplear las redes sociales para tener

un contacto más directo con el cliente, y así poder resolver sus dudas.

Por lo tanto, para obtener las preferencias de los consumidores es necesario, que

nuestra estrategia de marketing tenga un impacto en ellos, así como no descuidar la

calidad de nuestro producto, ya que esta influirá directamente sobre la confiabilidad de

la marca y por consiguiente el nivel de ventas pronosticados.

3.5.5. Comportamiento histórico de la demanda

Para determinar el comportamiento histórico de la demanda en el sector, tomamos


como referencia la siguiente tabla, que muestra el total de importaciones en USD de
productos cosméticos de cuidado para la piel a nivel nacional durante los últimos 5 años.

Tabla 12

Importación de cosméticos en USD

Año Total importaciones USD CIF Total exportaciones USD FOB


2016 87,226,285 49,738,806
2017 88,250,458 36,277,787
2018 86,256,148 24,766,401
2019 99,581,239 23,447,577
2020 103,726,399 21,840,452
Fuente: Icex.

En la tabla superior se aprecia como las importaciones de productos para el cuidado


de la piel en USD tienen un comportamiento positivo, además con respecto a la
producción nacional, se estima que es el 30% del total de importaciones anuales.

3.5.6. Demanda actual

La demanda actual del producto muestra una expectativa favorable para llevar a
cabo el proyecto, así mismo en la siguiente ilustración se muestra la participación de
mercado de empresas del sector.
Ilustración 16
Participación de mercado de marcas de productos para el cuidado de la piel

Fuente: Icex

3.5.6.1 Metodología de la investigación

Para realizar la proyección de la demanda, en primer lugar, se calculará la demanda

actual tomando en cuenta datos de Icex (2019) del total de importaciones de productos

para el cuidado de la piel y a esto se le sumará la producción nacional, posteriormente se

proyectará mediante el método de mínimos cuadrados.

3.5.6.2 Proyección de la demanda

Para calcular la proyección de la demanda, primero calculamos la demanda actual

de SERUM, tomando en cuenta los datos de las importaciones totales más la producción

nacional, llevándolo al mercado arequipeño que genera una demanda del 6.5% del

mercado nacional, y posterior a ello asumiendo una participación de mercado local del

26% , tomando en cuenta que la línea de productos SERUM solo es un porcentaje de la

línea de productos para el cuidado de la piel, y llevándolo a unidades, tenemos las ventas

de los últimos 5 años en unidades vendidas, para finalmente proyectarlo a 10 años

mediante mínimos cuadrados.


Tabla 13

Pronóstico de la demanda para Serum en Arequipa

proyección
mercado arequipa linea SERUM
Año importaciones $ prod. Total S/. importaciones S/. 26% PM S/. UNIDADES periodo mínimos
6.5% S/. S/.
cuadrados
2016 87,226,285 124,608,979 473,514,119 30,778,418 8,002,389 1,600,478 31,382 -2 31,382
2017 88,250,458 126,072,083 479,073,915 31,139,804 8,096,349 1,619,270 31,750 -1 31,750
2018 86,256,148 123,223,069 468,247,661 30,436,098 7,913,385 1,582,677 31,033 0 31,033
2019 99,581,239 132,774,985 504,544,944 32,795,421 8,526,810 1,705,362 33,438 1 33,438
2020 103,726,399 138,301,865 525,547,088 34,160,561 8,881,746 1,776,349 34,830 2 34,830
2021 3 35,063
2022 4 35,921
2023 5 36,780
2024 6 37,638
2025 7 38,497
2026 8 39,355
2027 9 40,214
2028 10 41,072
2029 11 41,931
2030 12 42,789
2031 13 43,648

Fuente: Elaboración propia


Como se puede apreciar en la tabla, se proyecta para 10 años, se utiliza el método
de mínimos cuadrados, ya que su coeficiente de determinación tiene un valor aceptable,
y el pronóstico tiene un comportamiento creciente.

Ilustración 17
Pronóstico de la demanda

Fuente: Elaboración propia


En la ilustración del pronóstico de la demanda se puede apreciar con mayor

claridad la tendencia de ventas para los próximos 10 años, además tomamos la decisión

de trabajar con este pronóstico debido a que el sector de productos para el cuidado de la

piel tiene un escenario optimista para los próximos años.

3.5.6.3 Empresas (Según el caso)

Actualmente en el mercado peruano, existen empresas con presencia en la

fabricación de Serums alguna de ellas son The Garden Project y Raua, y lo más

importante son empresas 100 % orgánicos y libres de crueldad animal.

Ilustración 18
Serum Walnut (Piel sensible)

Fuente: Walnut

3.6 Análisis de la oferta

Según El Comercio (2020), en el Perú solo se encuentran 10 marcas dedicadas a crear

productos dedicados al cuidado de la piel, siendo así pequeños emprendimientos de

producción de cosmética natural, las más resaltantes son Raua y The Garden Project, marcas

dedicadas a la fabricación de mascarillas, aceites, oleos y serums, lo más destacado en estas

marcas es que su producción es 100% natural y orgánicos.


Debido a lo mencionado nuestro proyecto se enfocará a comprar los insumos

directamente a los proveedores principales con precios justos, para poder ofrecer mejores

precios de nuestro producto, además de generar más puestos de empleo, además al ser una

empresa ya con presencia local, se nos facilitara la venta de insumos, sin embargo, este

capítulo es impredecible para que nuestro producto tenga buena aceptación en el mercado.

Ilustración 19
Serum Control Rose

Fuente: Control Rose

3.6.1 Clasificación de la oferta

La clasificará las principales ofertas en el mercado, por lo que también se

considerará además de empresas peruanas las extranjeras ya que tienen gran participación

en el mercado.

• Garnier

Marca mundial desde el año 1995, es considerado un referente del mercado

internacional de cosmética, se encuentra presente en varios países, básicamente esta marca


ofrece a sus clientes productos con fórmulas únicas para satisfacer las necesidades de sus

clientes referentes al cuidado de la piel. Garnier (2019).

• The Garden Project

Productos únicamente destinados al cuidado personal, emprendimiento peruano

dedicado a la fabricación de productos y fragancias naturales, cuentan con insumos

directamente de agricultores orgánicos, esta marca nos recuerda que lo “natural”,

“orgánico” y “artesanal”, son el significado de su marca ya que va más allá de su venta y

el marketing. The Garden Project (2018).

• La Roche Posay

Esta marca pertenece al grupo L´Oreal, esta marca propone una gran gama de

productos de belleza adaptados a la piel de sus clientes, con el objetivo de cuidar la piel,

además puede ser usado por clientes con cáncer en la zona en mención para retrasar o

limitar sus efectos. La Roche Posay (2015).

3.6.2 Factores que afectan la oferta

Las principales variables consideradas que pueden afectar es la integración de nuevos

productos en el catálogo de la competencia, y que estos tengan un valor parecido al nuestro,

ya que al ser marcas más grandes estaríamos corriendo con desventaja, además que estos

puedan contar con precios menores al nuestro. También podemos considerar la tecnología

en cuanto maquinarias ya que, al competir con empresas extranjeras, éstas obtendrán mejor

infraestructura en su planta de producción, lo cual podría significar una ventaja para ellos.

El gobierno juega un papel importante ya que de promover leyes que apoyen a la

industria nacional facilita de alguna manera la venta y aceptación de los productos, ya que

mayormente las empresas dedicadas a este rubro son empresas transnacionales de gran

peso y con presencia mundial.


La financiación es otro factor importante ya que si las entidades de cobrar intereses

elevados, estarían dificultando la accesibilidad a algún préstamo, ya que puede parecer

muy exigente y caro para el benefactor que lo requiera.

3.6.2.1 Tamaño de mercado

Nuestro mercado objetivo es significativamente considerado, ya que, si bien

nuestro producto pertenece al cuidado de la piel y puede parecer solo utilizado por las

mujeres, debemos considerar también al género masculino ya que hoy en día ambos

géneros se preocupan por la cuidad de piel, básicamente dedicado al público con nivel

socioeconómico A y B.

Nuestra demanda estará compuesta por todo público que considere el cuidado

de su piel importante tanto adulto como niños, ya que contendrá productos naturales,

además deberán tener una inclinación por productos 100% naturales y orgánicos. Se

tendrá en consideración además que este producto es de uso diario por lo que se

presentará gran rotación del producto de tener una buena acogida por el público, pero

todo dependerá de la calidad del producto que se esté ofreciendo.

3.6.2.2 Nivel tecnológico incorporado en las empresas

El nivel tecnológico será incorporado en las áreas de producción y ventas, en la

área de producción debido a que se necesitará la mejor infraestructura en cuanto

maquinarias para tener mejor control del producto y por lo tanto menor desperdicio, en

el caso del área de ventas se deberá contar con softwares relacionados al área para poder

tener un mejor monitoreo de los clientes y la competencia para así analizar datos propios

de la empresa y de la competencia y así saber qué nuevas estrategias de la área en

mención considerar para que nuestro producto se vuelva indispensable para el mercado

y el cliente.
3.6.3 Comportamiento histórico de la oferta

Se recopiló datos a través de reportes estadísticos del INEI, con la cual se elaboró la

siguiente tabla, reconociendo el consumo del mercado arequipeño, y la cantidad de serum

vendidos en la región.

Tabla 14

Comportamiento histórico de Serum en Arequipa

Fuente: Elaboración Propia


3.6.4 Oferta actual

De acuerdo al reporte estadístico de la INEI, se pudo identificar el consumo del

mercado por la población arequipeña, de acuerdo a nuestra población objetivo.

Tabla

Oferta actual de Serum marca Natura en Arequipa

Fuente: Elaboración Propia

3.6.5 Proyecciones de la oferta

La proyección hecha se hizo hasta el año 2028, es decir 8 años, en la cual se obtuvo

las siguientes estimaciones.


Tabla 15

Proyección de ventas

Fuente: Elaboración Propia

A continuación, se muestra el gráfico de la oferta proyectada, en la cual se utilizó

el método lineal.

Tabla 16

Pronóstico de la proyección de ventas

Fuente: Elaboración Propia


3.7 Determinación de la demanda insatisfecha

Para la determinación de la demanda insatisfecha se hallará restando la demanda

proyectada con la oferta proyectada anteriormente ya halladas.


Tabla 17

Demanda insatisfecha

Fuente: Elaboración Propia


3.8. Canales de distribución

Los principales canales de distribución estarán ubicados en supermercados, público en

general y farmacias.

De acuerdo a la encuesta ya hecha, se ha analizado que el público tiene mayor preferencia

por el sector farmacéutico, ya que la mayoría recurre ahí para comprar productos de cuidado

personal, las farmacias más resaltantes son la de Inkafarma y Mifarma, por lo que recurriremos

a un convenio de ambas partes para la distribución del Serum, con el fin de que el público

conozca el producto y también sea ofrecido por los mismos vendedores al momento de que

algún cliente pregunte por algún accesorio para el cuidado de la piel.

Sin embargo, no hay que dejar de lado los otros canales de distribución como

supermercados ya que, a pesar de tener menor participación, podríamos ganar clientes, por lo

que se emplearía el mismo convenio con los supermercados más conocidos para la distribución

de nuestro producto.

3.8.1. Cadena de distribución

Se utilizará una cadena de distribución larga ya que, una vez fabricado los productos,
éste será distribuido a diferentes puntos de venta para que puedan ser comercializados y
puedan llegar al consumidor final.
Ilustración 20
Cadena de distribución

Fuente: Elaboración propia

Se escogió el sector de las farmacias y supermercados ya que son las principales


cadenas de distribución para que los clientes puedan adquirir el Serum, las personas llegan
a comprar ahí sus productos para el cuidado de la piel que está dirigido a hombres y
mujeres, se plantea hacer convenios con las farmacias más importantes de Arequipa que
vendan productos para el cuidado de la piel y también con los supermercados, en el cual
los puntos de ventas tengan porcentaje de las ganancias a cambio que se llegue a vender el
Serum facial a bases de almendras, jojoba y sacha inchi.

3.8.2. Determinación de márgenes de precios

Se tomó en cuenta otras empresas que producen Serum con ingredientes que se
asemejan al nuestro y son los siguientes:

Estados de ganancias y pérdidas de la empresa que elabora Serum facial e hidratante a base
de insumos naturales, entre ellos se destacan los vegetales como el espárrago y la espinaca,
el aceite.
Tabla 18

Esencial de sándalo y el extracto de yogurt.

Fuente: Díaz, R. & Muriel, S.(2020)

Interpretación: Según un estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización


Serum facial a base de vegetales como el espárrago y la espinaca, el aceite esencial de sándalo
y el extracto de yogurt, se determinó, según su estado de ganancias y pérdidas, que la utilidad
operativa ascendió del año 1 al año 3. Teniendo un margen de contribución del 30%.

Tabla 19

Estados de ganancias y pérdidas de la empresa que elabora Serum facial a base de moringa.

Fuente: Florez, Y. & Orihuela, L. (2019)

Interpretación: Según un estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización del


Serum facial a base de moringa, se determinó, según su estado de ganancias y pérdidas, que la
utilidad asciende de manera positiva del año 2017 al 2022. Teniendo un margen de contribución
del 40%.
Tabla 20

Estados de ganancias y pérdidas de la empresa que elabora Serum facial a base de ungurahui

Fuente: Gil, C. (2018)

Interpretación: Según un estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización del


Serum facial a base de ungurahui, se determinó, según su estado de ganancias y pérdidas, que
la utilidad asciende de manera positiva del año 1 al 5. Teniendo un margen de contribución del
35%.

Tabla 21

Margen de contribución del proyecto

Fuente: Elaboración propia


3.9. Análisis de precios

Tabla 22

Presentación de Sérum en botella con gotero

Fuente: Elaboración propia

Tabla 23

Presentación de Serum en botella spray

Fuente: Elaboración propia

3.10 Comercialización

La comercialización del producto se realizará a través de los siguientes puntos de venta:

• Supermercados
• Farmacias

3.10.1. Estrategia de precios


Estrategia de precios: El producto facial tendrá un precio ético, según los datos
obtenidos de las encuestas realizadas, la percepción es que el producto a lanzar debe tener
un precio promedio acorde al del mercado actual. Se utilizará una estrategia para fijación
de un valor de precio psicológico, como es la determinación de precio en números impares.

Condiciones de Pago: Para realizar el pago por adquisición del producto se ha


definido diferentes formas y políticas para el pago al contado o crédito, por consiguiente,
se hará descuentos según volumen, es decir, se realizarán descuentos por la compra de
grandes volúmenes en producto para nuestros distribuidores.

3.10.2. Estrategia de promoción


El Serum facial se caracteriza por poseer ingredientes a base de almendras, aguaje y
jojoba los cuales son muy beneficiosos para la piel, ya que son esenciales en vitaminas A,
E, K, y D, minerales, carbohidratos, que brindan nutrición a la piel, ya que por medio de
antioxidantes hidratan aportando a la elasticidad, impidiendo el envejecimiento prematuro,
suavizando la piel, es por ello que se buscará implementar una estrategia de marketing
masiva, promocionando todos los beneficios del producto por internet y redes sociales.

Redes Sociales: Se hará uso de Instagram, Whatsapp y Facebook, por consiguiente,


se va a crear una página empresarial en Facebook, mostrando el producto al público en
general para interactuar de forma directa con los consumidores a través de la compra a
Facebook de una campaña de Like por CPC (Coste por Clic) para así poder promocionar
las publicaciones de la nueva línea de la empresa CIDASA que es un Serum facial, dándole
mayor visibilidad para así conseguir más interacciones por parte del público objetivo.

Página web: La empresa contará con una página web, donde los clientes podrán
conocer más de la empresa, promociones, números de contacto para que los clientes
soliciten los servicios de la empresa, y si desea la adquisición del producto, también podrá
efectuar su compra de manera online.

Por otro lado, se considera que las ventas personas también serán importantes al
momento de lanzar el Serum facial para establecer relaciones más sólidas con los clientes,
haciendo exhibiciones y demostraciones del producto no solo en el sector retail sino
también cerca de universidades, institutos y centros de trabajo donde se encuentra una gran
mayoría de nuestro público objetivo que son hombres y mujeres desde los 18 años en
adelante.

3.10.3. Estrategia de servicio


Se prestará el servicio de asesoría por medio de consultas al personal de atención, caso
el cliente tenga dudas, comentarios y sugerencias. Todo tipo de inquietudes serán resueltas
por el equipo de trabajo a la mayor brevedad con el fin de brindar un excelente servicio y
ayudar a que la compra y adquisición del Serum facial sea todo un éxito y pueda satisfacer
las necesidades de los clientes.

3.10.4. Estrategia de plaza


La comercialización del producto se realizará a través de los siguientes puntos de
venta:

• Supermercados
• Farmacias

También se debe hacer una estrategia general de comercialización, apoyando el nuevo


lanzamiento con el apoyo de banners publicitarios para la nueva línea del producto.
CAPÍTULO IV: INVESTIGACIÓN DE MERCADO
4.1. Tamaño de proyecto

4.1.1. Factores determinantes del tamaño


En el caso del tamaño del proyecto este se ve relacionado con los siguientes factores
determinantes:

• Demanda: Después de realizar un estudio de mercado, ya podremos realizar un


análisis de demanda proyectada, que condicionará el tamaño de la ampliación para
la fabricación de esta nueva línea de producto de la empresa CIDASA.
• Suministros e Insumos: Tener el lugar adecuado para el abastecimiento de materia
prima, para lo cual se debe analizar la calidad cantidad y tamaño de los mismos para
que se garantice un almacén idóneo y no se corra el riesgo de no tener un espacio
adecuado o que existan pérdidas de productos.

4.1.1.1. Mercado
El estudio de Mercado nos permite analizar la factibilidad de este proyecto
teniendo en cuenta hacía qué segmento de mercado nos estamos dirigiendo, el mismo
que nos ayuda a comprender.

• Productos y Servicios: En este caso lanzaremos una nueva línea de producción,


el cual será un Serum facial, el cual luego de un análisis del llenado de una
encuesta podemos tener en claro lo rentable que puede llegar a ser.
• Demanda: Nos ayudará a definir el mercado al cual nos estamos dirigiendo.
• Precios y Oferta: Una vez obtenido un precio de manera estipulada se podrá
analizar qué tan accesible será para el consumidor, y obtener si el precio de
Serum que se fijó para que cumpla las pretensiones económicas del consumidor
y hacia el mercado al cual nos estamos dirigiendo.

4.1.1.2. Disponibilidad de recursos financieros


Se optará por realizar un análisis de manera minuciosa para adquirir e instalar
únicamente los recursos necesarios para el lanzamiento de la nueva línea de Serum
en un determinado tiempo, realizando la cuantificación de la inversión siendo
necesario la misma para que se tome una decisión sobre este proyecto teniendo más
claro la magnitud de esta inversión. En este caso se optó subdividir en tres
importantes rubros para su mejor ubicación dentro de planta después de realizar el
estudio técnico.

• Recursos Materiales
• Recursos Financieros
• Recursos Humanos

Como puntos resaltantes la disponibilidad de recursos financieros que tiene la


empresa son el dinero en efectivo, que es el principal recurso de la empresa para
financiarse, créditos o préstamos concedidos por el banco a largo plazo, a corto
plazo, con garantía hipotecaria, etc.

4.1.1.3 Economías de escala

El hecho de que una empresa logre mayores niveles de producción y que a la vez haya
una reducción de costos de operativos, es un objetivo que éstas buscan constantemente, y esto
es lo que llamamos economía de escala. Lo que se desea lograr es producir más a menos coste
por unidad producida.

Para la empresa CIDASA al agregar un nuevo producto a la línea del cabello y piel,
desatará que haya más producción de esta línea incurriendo así en un costo unitario por
producto considerablemente bajo.

- Inventario: Comprar materiales e insumos a través de contratos a largo plazo.


- Gestión de operaciones: Mayor especialización de producción
- Financieras: Elegir préstamos con tasas de interés menores.

4.1.2 Optimización del tamaño del proyecto

Se considerarán las áreas que se utilizarán para la creación de la nueva línea de


producción, entre ellos será un área de almacén para productos terminados, no terminados,
materiales e insumos.

Por ello se considera la relación precio-volumen, también se debe analizar los


indicadores, como, por ejemplo, el VAN que se obtiene mediante el flujo de caja, haciendo que
se tenga un punto de vista mucho más claro de la optimización del proyecto.
4.1.3 Definición de la capacidad de comercialización

Para fortalecer la capacidad de comercialización de CIDASA, se pretende hacer de ésta


una prioridad de la alta dirección; es por ello que se establecerán metas para centrar el esfuerzo,
desarrollar habilidades. También se tomará en cuenta la implicación directa de los directores
ejecutivos para acelerar las decisiones.

Se van a seleccionar los canales de comercialización más usados, con la finalidad de


que el consumidor objetivo tenga más presente la existencia de nuestro nuevo producto,
conociendo sus beneficios.

4.2 Localización del proyecto

En este punto se opta por realizar una nueva distribución de planta en el área donde se
produce la línea de cuidado del cabello y piel, dando lugar a las nuevas máquinas se van a
requerir para el nuevo proceso.

4.2.1 Micro localización

Este análisis nos permite elegir la mejor opción para la ubicación de la ampliación de
la línea de cuidado del cabello y piel, donde se refirió anteriormente que sería en la misma
planta de producción actual.

4.3 Ingeniería del proyecto

4.3.1 Proceso productivo

Los procesos de producción de nuestra nueva línea de Serum para la piel a base de
almendras, jojoba y sacha inchi de la empresa CIDASA son los siguientes:

- Recepción de materia prima - Prensado en frío


- Selección y pesado - Filtrado
- Descascarado - Mezclado
- Triturado - Envasado
- Tamizado - Etiquetado
- Tratamiento térmico - Almacenado
- Prensado térmico
4.3.1.1 Diagramas de flujo (DOP)
Se presentan los diagramas de operaciones y el diagrama de recorrido del producto a
desarrollar.

Ilustración 21
Diagrama de operaciones

Materia prima (jojoba, sacha inchi,


almendras)

Recepción de materia prima 1

Selección y pesado 1 2% pérdida

Descascarado 2 20% cáscara

Triturado 3

3% partículas de mayor
Tamizado 4
diámetro

2% pérdida en
Tratamiento térmico 5
peso

Prensado en frío 6

7
5% Sólidos en
Filtrado
suspensión

Mezclado 8

Envasado 9

Etiquetado 10

Almacenado

Símbolo Resumen Cantidad


Operación 10
Operación 1
combinada
Inspección 0

Almacenamiento 1

Fuente: Elaboración propia


En el presente diagrama de operaciones de procesos, se observan 12 actividades de las
cuales 10 son operaciones, 1 de operación combinada y la última de almacenamiento.
Ilustración 22
Diagrama de planta del proceso de elaboración de Serum

2% de perdida 20% cascara


1000 g de Almendras Selección y
INICIO Recepción de
500 g de Sacha inchi Descascarado
materia prima Pesado
500 g de Jojoba
Balanzas (3) Descascaradora (3)

2% Perdida 3% particulas con


en peso mayor diámetro

Prensado Tratamiento
Tamizado Triturado
en Frio Térmico

Maquina Tra. Tamizadora (1) Trituradora (1)


Prensadora (1) Termico (1)

5% Solidos en
suspensión

Filtrado Filtradora

100g Acido
Mezclado Envasado Etiquetado SERUM
Ascórbico

Mezcladora

Fuente: Elaboración propia

Nota: Los datos utilizados para la elaboración de este diagrama han sido obtenidos de ResearchGate y de la revista Scielo del artículo
“Pretratamiento Enzimático de Expandido para la Extracción de Aceite”
4.3.1.2 Requerimiento de mano de obra y equipos

Se presenta la tabla con los requerimientos que el nuevo producto requerirá.

Tabla 24

Tabla de maquinaria con su respectivo precio

Costo

Cantidad Dimensiones Capacidad unitario Costo total

Balanza 3 40x50x95 cm 10gr/300kg S/ 500.00 S/ 1,500.00

Descascaradora 3 75x29.5x110 cm 150kg/h S/ 12,000.00 S/ 36,000.00

Trituradora 3 70x50x100 cm 100 kg/h S/ 4,000.00 S/ 12,000.00

Tamizadora 1 90x90x93 cm 50 kg/h S/ 5,000.00 S/ 5,000.00

Máquina De

tratamiento térmico 1 190x90x65cm 40 kg/h S/ 40,000.00 S/ 40,000.00

Prensadora 1 80x90x60 cm 70 kg/h S/ 12,000.00 S/ 12,000.00

Filtradora 1 90x50x100 cm 60 kg/h S/ 12,000.00 S/ 12,000.00

Mezcladora 1 75x45x90 cm 75 kg/h S/ 10,000.00 S/ 10,000.00

Fuente: Elaboración propia

4.3.1.3 Estimación de la inversión

Se realizará una evaluación para el proyecto de inversión, de esta manera se podrá

lograr un mejor criterio de decisión, es por ellos que se requerirá estimar el tiempo de

recuperación de la inversión, para lograr esto se calcularán los índices de valor presente y tasa

interna de retorno.

Se hará el cálculo del flujo de efectivo, así como la inversión inicial, los flujos de

efectivo de operación anual y flujos de efectivo terminado el proyecto.


Índices

Valor presente neto, se halla con la diferencia entre el valor de mercado de inversión y

su coste. Debe ser positivo para que el proyecto pueda llevarse a cabo. Se verá el VPN del

proyecto partiendo de los flujos de efectivo.

Tasa interna de retorno

Este valor se halla a partir de una prueba y error, si el valor hallado excede el

rendimiento que se requiere, entonces la inversión no puede ser tomada en cuenta.

Tabla 25

Finanzas

Fuente: Elaboración propia


Tabla 26

Clientes

Fuente: Elaboración propia

Tabla 27

Procesos internos

Fuente: Elaboración propia


Tabla 28

Aprendizaje y conocimiento

Fuente: Elaboración propia

4.3.1.4 Calendario de ejecución del proyecto

Tabla 29

Calendario de ejecución del proyecto

Actividad Inicio Duración (días)

Preparación y evaluación del proyecto 11/01/2022 2

Estudio de mercado 14/01/2022 3

Estudio económico financiero 18/01/2022 4

Evaluación parcial del proyecto 24/01/2022 2

Evaluación del impacto ambiental del 26/01/2022 2

proyecto

Fuente: Elaboración propia


4.3.2 Diseño y distribución de planta

Se presenta a continuación la ilustración 21, donde se muestra la distribución de planta de la


empresa CIDASA.

Ilustración 23
Diagrama distribución de las áreas de CIDASA

Almacén de Baños/
Almacén de suministros lockers
materia prima

Área de carga y Área de


descarga producción

Almacén de Oficina
producto
terminado
Área de
descanso

Fuente: Elaboración propia


CAPÍTULO V: ESTUDIO ORGANIZACIONAL

5.1 La empresa

CIDASA es una empresa arequipeña que nace el 17 de septiembre de 1966, esta

empieza como un pequeño negocio y gracias a la visión, el esfuerzo y la dedicación de

la directiva y trabajadores es que se convierte poco a poco en la empresa especialista en

jabones que hoy conocemos.

5.1.1 Nombre o razón social

Consorcio Industrial de Arequipa S.A

5.1.2 Titularidad de la propiedad de la empresa

Tabla 30

Accionistas Comunes de CIDASA

Fuente: CIDASA

Tabla 31

Accionistas De Inversión

Fuente: CIDASA

En las ilustraciones se muestra cómo es que funciona el reparto de acciones de la

organización de acuerdo a su porcentaje y nacionalidad de origen.


5.1.3 Tipo de empresa

Es CIDASA es una sociedad anónima (S.A), es un tipo de sociedad mercantil

capitalista que nace para la acumulación de gran capital, lo que busca esta Sociedad

Anónima es reunir dinero de numerosos inversores para la elaboración de proyectos de

gran magnitud que no podrían ser realizados de otra manera. La S.A anónima divide el

capital en acciones, que se reparten en socios inversores a raíz del aporte monetario que

se ha hecho, mientras más acciones tengan los socios, más peso tendrán en ella.

5.2 Base filosófica de la empresa

Mantener el cuidado de la piel con productos de calidad cumpliendo con las

necesidades del cliente inspirando momentos de optimismo a través de sus marcas y

acciones. Crear valor y hacer la diferencia involucrándonos en el mundo con políticas

ambientales que aportan al cuidado del medio ambiente.

5.2.1 Misión, visión

MISIÓN:

“CIDASA es una organización dedicada a la producción y comercialización de

productos de aseo personal, tocador y derivados formada por colaboradores con espíritu

de lucha comprometidos con la satisfacción de sus clientes, con el uso responsable de los

recursos naturales y con la mejora constante de la Compañía para beneficio de sus

trabajadores, de los accionistas, de los clientes y del país.”

VISIÓN:

“Ser una empresa líder en tercerización y marca propia con presencia en el mercado

nacional e internacional donde su gran ventaja sea la calidad de sus productos”


5.2.2 Estrategia empresarial

Política de Seguridad

CIDASA busca darles a sus clientes productos de calidad que cumpla con las exigencias

de los entes reguladores,

Para CIDASA el servicio de calidad para la clientela es importante para los objetivos a

largo plazo y para la supervivencia de la misma, busca en todo momento cumplir con las

especificaciones delegatorias de los productos, el estricto control de costos y los precios más

competitivos del mercado.

La calidad continua de CIDASA está basada en el cumplimiento de las políticas de

manufactura, CIDASA más que un proveedor de servicios es un socio estratégico.

Política Ambiental

CIDASA es especialista en productos de producción de productos cosméticos y

sanitarios con la experiencia de producción y venta. El medio ambiente es un factor

indispensable en todas las operaciones de la empresa.

Política de seguridad para el personal

CIDASA se preocupa por la emocionalidad de los trabajadores y por la seguridad tanto

física como emocional. Busca en todo momento mantener ambientes limpios y seguros con

personal debidamente capacitado en normas de seguridad en el trabajo, la empresa recibe

constantemente capacitaciones de Defensa Civil en temas de siniestro y emergencia.

Se pretende que los horarios de trabajo les permitan a los trabajadores tener momentos

de actividades familiares, se considera en CIDASA un aspecto importante para el crecimiento

y desarrollo interior y emocional de los empleados, CIDASA cuenta con una filosofía de

trabajo que se pasa de generación en generación desde 1966.


Política de proveedores

En CIDASA la situación económica no es una incógnita para los proveedores, se

cumplen al pie de la letra las obligaciones que se tienen de acuerdo a lo quedado con los

proveedores. CIDASA no tiene trato con empresas de dudosa procedencia para evitar tener una

mala imagen con los demás proveedores

Política de mantenimiento

CIDASA busca mantener ambientes adecuados para la elaboración de sus productos,

todos los equipos y máquinas de la empresa reciben cuidados especiales para evitar

inconvenientes, se mantiene en buen estado los ambientes de la empresa, se hace

mantenimiento programado, se planifica el trabajo, se optimizan los recursos utilizados, se

capacita al personal. Se busca la innovación y la mejora continua para el desarrollo empresarial

de la compañía.

5.2.3 Objetivos estratégicos

Fabricar las mejores marcas del mercado en jabones y productos de belleza, con marcas

como NIVEA, NEKP, ETIQUET, UNIQUE con los estándares de calidad más altos tanto en

tecnología como en materia prima.

Buscar la optimización de recursos con el uso adecuado y responsable para poder

ayudar al cuidado del medio ambiente.

Se busca capacitar a todo el personal de la empresa en temas de Seguridad y Salud en

el trabajo, con ayuda de Defensa Civil es que se llevan a cargo las charlas en la empresa para

mantener un ambiente seguro y preparado para cualquier tipo de inconveniente.

Tener compromiso social con procesos que respeten no solo el medio ambiente sino

también a la sociedad en sí, se hace el control adecuado de efluentes líquidos y los residuos

sólidos, siempre cumpliendo con la legislación del Perú.


Responsabilizarse por lograr que sus productos sean adquiridos por los clientes con los

atributos y beneficios ofrecidos, se realiza un seguimiento continuo a los clientes para la

garantía de su satisfacción.

5.2.4 Principios y valores

Orientación hacia la eficiencia

Se reemplazan procesos y se está pendiente de las medidas correctivas para el desarrollo

de los productos, ello se traduce en la mejora continua de sus procesos que se desarrollan a

diario para una mejor satisfacción del cliente. Se asumen todas las responsabilidades de las

actividades.

Compromiso con los accionistas

Toda la empresa maneja los mismos objetivos que son conocidos por todo el personal

para poder de esta manera retribuir a los accionistas y directivos la confianza que se deposita

en la empresa. Se busca demostrar los resultados con logros obtenidos mediante el esfuerzo y

la dedicación de toda la organización.

Orientación hacia la calidad

CIDASA cumple todos los estándares y exigencias de calidad que hay en el mercado

internacional, el objetivo es ofrecer el mejor producto tanto para el cliente como para el

ambiente que lo rodea. CIDASA se reconoce y se aprueba en calidad gracias a las diversas

certificaciones obtenidas como son la Certificación De Buena Práctica de Manufactura BPM

Orientación al cliente

CIDASA es consciente que el cliente es lo más importante para la mejora del día a día

y que es gracias a ellos que se tiene el crecimiento actual, son ellos el porqué de la atención de

primera y el intento de cumplir y superar siempre las expectativas, el tener una línea abierta de

comunicación con el cliente es vital para escuchar las necesidades de los consumidores.
Desarrollo del potencial humano

Se busca llegar en todo momento al trabajo ideal, hay siempre en la empresa

capacitación humana con los trabajadores para la mejora de su desempeño y desarrollo laboral.

Hay un trato cordial, de respeto y dignidad entre todos los colaboradores de CIDASA, es así

que es posible el crecimiento de la organización

Ética y transparencia

Los estados financieros sin presentados de manera transparente y debida a la

superintendencia de mercados y valores, no hay operaciones no transparentes en CIDASA.


5.2.5 La organización

Ilustración 24
Organigrama de la organización

Fuente: Elaboración Propia


5.3 Estudio Organizacional

5.3.1 Descripción de la Organización

CIDASA es una organización dedicada a la producción y comercialización de productos


de aseo personal con personas comprometidas en la satisfacción de sus clientes para poder
lograr ser la empresa líder en ventas de productos de aseo y cuidado personal, cuenta con una
comunicación directa y horizontal para poder generar una adecuada comunicación entre los
diferentes niveles.

5.4 Perfil de las áreas

Ventas
Responsable de lograr que el producto sea adquirido por el cliente por los atributos y
beneficios que le ofrece respecto a la competencia. Es encargado de buscar nuevos clientes
realizando una gestión de ventas eficiente que permita llegar a los objetivos de venta en
unidades mes a mes. También son encargados de supervisar los créditos y las cobranzas.
Responsable también de ofrecer un servicio de calidad y realizar un seguimiento continuo a los
clientes que garantice la excelencia en la satisfacción de los mismos.

Logística
Encargado de abastecer a planta en forma oportuna con materias primas de calidad con
precios competitivos y teniendo el stock adecuado de cada uno de los insumos evitando una
carencia o un sobre stock. Es el encargado de tener información de variaciones de precios en
los mercados locales o del exterior para informar sobre alguna variación en los costos. Realiza
las compras con la más alta calidad y en el menor tiempo posible. Las negociaciones que
realizan son efectivas y es el encargado de realizar todas las importaciones de insumos.

Contabilidad
Responsable de llevar un control financiero económico sobre la situación actual de la
empresa. Es el área que se encarga de llevar un control sistemático sobre los ingresos y egresos
de la compañía y brindar la información en forma oportuna y confiable para la toma de
decisiones. Brinda información de costos y otorga soporte a las áreas involucradas con el
desarrollo y evaluación de proyectos.

Marketing
Sugiere el desarrollo de nuevos productos que satisfagan las necesidades de los
consumidores. Es responsable de las estrategias a desarrollar en producto, precio, distribución
y promoción de todos los productos que comercializa la compañía. Planifica con las áreas
encargadas la producción, compra y distribución de los productos que la empresa comercializa.
Asegura la disponibilidad del producto para atender los requerimientos de los clientes. Es el
área que pronostica los requerimientos del mercado y distribuye los planes de comercialización
de los productos, promueve el trabajo en equipo y la información adecuada para toda la
organización.

Administración
Área encargada de tomar decisiones en beneficio de la empresa, planifica, ejecuta y
controla los proyectos a realizar considerando medidas correctivas en el caso de ocurrir
desviaciones. Considera un presupuesto y se encarga de decidir sobre los gastos e inversiones
a realizar.

Producción
Encargado de fabricar los productos con altos niveles de productividad relacionados a
la eficiencia y eficacia que se traducen en costos asequibles de acuerdo a las metas de la
empresa.
CAPÍTULO VI: ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO

6.1 Presupuestos

6.1.1 Activos fijos

En este punto se mostrará la inversión destinada para toda maquinaria usada en cada

área, es decir esto incluye maquinarias a usar en el área de producción, administración y ventas,

incluyendo maquinarias propiamente dichas, muebles y equipos de cómputo.

Tabla 32

Maquinarias en Administración

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 33

Maquinarias en Producción

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 34

Maquinarias en Ventas

Fuente: Elaboración Propia

Al finalizar el cálculo de todos los activos tangibles obtenemos un total de 163,300.00

6.1.1.1 Activos intangibles

Los activos intangibles están distribuidos de igual manera que los fijos o tangibles, es

decir activos intangibles de acuerdo a cada área, administración, producción y ventas.

Tabla 35

Activos intangibles en el área de administración

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 36

Activos intangibles en el área de producción

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 37

Activos intangibles en el área de ventas

Fuente: Elaboración Propia

Al término del cálculo de los activos intangibles se ha logrado obtener un total de


28,000.00 soles.

6.1.1.2 Capital de trabajo

A continuación, se mostrará el aporte o capital de trabajo, el cual representa el 60% del


total del dinero a usar para el proyecto.

Tabla 38

Capital de trabajo

Fuente: Elaboración Propia

6.1.1.3 Resumen de inversiones


Se muestra el resumen de las inversiones hechas para el proyecto, esto incluye tanto las
inversiones tangibles, intangibles y el capital de trabajo.

Tabla 39

Resumen de inversiones

Fuente: Elaboración Propia


6.1.2 Cronograma de inversiones

En el cronograma de inversión se dará a conocer las etapas desde el estudio de mercado, pasando por la etapa de cotización, compra,
recepción y pruebas de arranque a las maquinarias que se instalarán en cada área, hasta llegar a la etapa de producción.
Ilustración 25
Cronograma de inversión del proyecto

Fuente: Elaboración Propia


6.1.3 Presupuesto de operación

6.1.3.1 Presupuesto de ingresos

Tabla 40

Presupuesto de ingresos del proyecto

Fuente: Elaboración Propia

Se logró determinar la demanda a través del pronóstico de ventas por mínimos

cuadrados para el Serum a base de Almendras, Sacha Inchi y jojoba. Asimismo, se estimó el

precio tentativo del producto y se logró hallar los ingresos desde el año 1 hasta el año 10

teniendo en consideración el posible incremento de la inflación.

6.1.3.2 Presupuesto de egresos

Materia Prima

Tabla 41

Costos unitarios de la Materia prima para la fabricación del Serum

Fuente: Elaboración Propia


Para la elaboración del Serum se requiere como materia prima Almendras, Jojoba,

Sacha Inchi y ácido ascórbico; es por eso que se determinó que el costo de materia prima tiene

un valor de S/.1.70.

Mano de Obra Directa por Serum

Tabla 42

Costo de MOD por Serum

Fuente: Elaboración Propia

Se estableció el costo de mano de obra directa para la fabricación de un Serum en el

cual se determinó que son 5 operarios dentro de la producción directa del mismo, teniendo

como resultado un valor de S/.7.55 como costo de MOD por Serum.

Costos Indirectos de Fabricación

Para determinar los costos indirectos de fabricación es importante primero conocer toda

la maquinaria que se utiliza para la producción es por eso que la siguiente tabla muestra la

nueva maquinaria que se utilizara para el proceso y el costo de cada una de ellas.
Tabla 43

Precio de Maquinaria para la producción de Sérum

Fuente: Elaboración Propia

Se determinó la maquinaria a implementar y se verificó el costo de cada una de ellas


llegando a obtener un costo de S/.128,500.
Tabla 44

Costo Total por Sérum

Fuente: Elaboración Propia


Se logró determinar el costo total por Serum teniendo en cuenta los costos anteriores y

considerando la depreciación teniendo este un valor de S/.17.80 por Serum.

GASTOS

Tabla 45

Gastos Administrativos

Fuente: Elaboración Propia

Se determinaron los gastos administrativos que tendría que asumir la empresa teniendo

en consideración el personal que se necesitará en esta parte siendo un total de S/.69,165.00 de

gastos administrativos.

Tabla 46

Gastos de Producción
Fuente: Elaboración Propia

Se determinaron los costos de producción en los que tendría que incurrir la empresa

teniendo un valor de S/.64,554.00 de gastos de producción.

Tabla 47

Gastos Comerciales

Fuente: Elaboración Propia

Se determinó los gastos comerciales teniendo en consideración los trabajadores que se

necesitaran en esta área al implementar el nuevo producto en la empresa CIDASA teniendo un

valor final de S/. 172,912.50.


6.1.3.3 Estructura de financiamiento
En la siguiente tabla se muestra el financiamiento que tendrá el proyecto en el cual se
determinó que el 60% será un aporte propio de la empresa teniendo un valor de S/. 147,272 y
el 40% será financiado por un banco siendo este el valor de S/. 98,181.

Tabla 48

Financiamiento del Proyecto

Fuente: Elaboración Propia.

Se determinó el financiamiento del proyecto el cual tiene un monto total de S/. 245,454
en el que el 60% será aporte de la empresa con un valor de S/. 147,272. y el 40% será financiado
por un banco con un valor neto de S/. 98,181.

6.1.4 Punto de Equilibrio


En la siguiente tabla se muestra el punto de equilibrio en el que se determinó en qué
punto los ingresos cubren los gastos de la misma.

Tabla 49

Punto de Equilibrio

Fuente: Elaboración Propia

Se determinó para hallar el punto de equilibrio el costo fijo el cual tiene un valor de
S/.304,358. con un precio de venta de 35 soles y costo variable unitario de 18 que el punto de
equilibrio es 17,695 unidades.
6.2 Estados de pérdidas y ganancias
La siguiente tabla presenta el estado de ganancias y pérdidas en el cual se encuentran los costos administrativos los cuales equivalen el 6%
y los gastos de ventas el 14%. Se obtuvo una utilidad bruta para el año 1 de S/. 514,568 y para el año 10 se estimó una utilidad de S/. 1,110,749.
También se determinó una utilidad neta con un valor de S/. 247,209 para el año 1 y S/. 3,507,383 para el año 10.
Tabla 50

Estado de Ganancias y Pérdidas

AÑO BASE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
VENTAS 1,253,713 1,415,254 1,520,703 1,633,158 1,753,058 1,880,864 2,017,069 2,162,192 2,316,785 2,481,431
COSTOS DE VENTAS 739,145 792,950 850,288 911,376 976,449 1,045,749 1,119,539 1,198,094 1,281,705 1,370,681
UTILIDAD BRUTA 514,568 622,303 670,415 721,782 776,609 835,115 897,530 964,098 1,035,080 1,110,749

GASTOS ADMINISTRATIVOS 6% 78,218 82,521 87,085 91,931 97,078 102,548 108,365 114,556 121,150 128,177
GASTOS DE VENTAS 14% 181,559 190,637 200,168 210,177 220,686 231,720 243,306 255,471 268,245 281,657
UTILIDAD OPERATIVA 254,791 349,146 383,161 419,674 458,846 500,847 545,859 594,071 645,685 700,915

INGRESO EXTRAORDINARIOS 0 0 0 2,190 4,200 0 0 2,738 0 27,195


GASTOS FINANCIEROS 11,782 11,110 10,358 9,516 8,573 7,517 6,333 5,008 3,524 1,862
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 243,010 338,036 372,803 412,348 454,473 493,331 539,525 591,800 642,161 726,248

IMP A LA RENTA -4,200 88,271 101,837 112,443 123,569 136,073 149,205 163,293 178,398 194,319
UTILIDAD NETA 247,209 249,765 270,966 299,905 330,904 357,257 390,320 428,507 463,763 531,929
247,209 496,974 767,940 1,067,845 1,398,749 1,756,006 2,146,326 2,574,834 3,038,597 3,570,526

Fuente: Elaboración Propia


6.3 Flujo de fondos

6.3.1 Flujo de fondos del proyecto

Capital de Trabajo

Para determinar el capital de trabajo del proyecto para la empresa CIDASA se consideró y tomó en cuenta un 3% de porcentaje de caja se

consideró 6 días para las cuentas por cobrar, para la inversión se consideró 10 días y para las cuentas por pagar se consideró 15 días, teniendo

como resultado S/. 56,553.57 en el año base.

Tabla 51

Cálculo del capital de trabajo

CAPITAL DE TRABAJO AÑO BAS E AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
INGRESOS POR VENTA 1,253,713 1,415,254 1,520,703 1,633,158 1,753,058 1,880,864 2,017,069 2,162,192 2,316,785 2,481,431
COSTO TOTAL 671,363 721,779 775,558 832,911 894,059 959,241 1,028,705 1,102,718 1,181,560 1,265,530
% DE CAJA 3% 34,853 39,344 42,276 45,402 48,735 52,288 56,075 60,109 64,407 68,984
CPORC 6 20,895 23,588 25,345 27,219 29,218 31,348 33,618 36,037 38,613 41,357
INV 10 18,649 20,049 21,543 23,136 24,835 26,646 28,575 30,631 32,821 35,154
CPOR PA 15 27,973 30,074 32,315 34,705 37,252 39,968 42,863 45,947 49,232 52,730
56,554 46,424 52,907 56,849 61,053 65,535 70,313 75,405 80,830 86,609 92,764
CAPITAL DE TRABAJO S/56,553.57 -S/10,129.61 S/6,482.93 S/3,942.03 S/4,203.97 S/4,482.25 S/4,777.84 S/5,091.78 S/5,425.18 S/5,779.19 S/6,155.03

Fuente: Elaboración Propia


6.3.2 Flujo de fondos del inversionista

Flujo de caja económico y financiero

Para determinar el flujo de caja económico se tomó en cuenta una inflación con un valor

del 5% el cual influirá de manera directa en el precio y costo variable del producto del proyecto.

Para determinar los ingresos por ventas se multiplicó la cantidad del precio de venta y el monto

del costo variable unitario obteniendo de esta manera el costo variable total. Para determinar el

valor del EBITDA se utilizaron los datos de los gastos tanto de ventas como los administrativos

al igual que la utilidad bruta. para determinar el EBIT se utilizó el valor de la depreciación y el

EBITDA.

Para determinar el flujo económico se utilizaron los valores del NOPAT, el valor del

CAPEX, el valor de recupero, el capital de trabajo y el valor de recupero del capital de trabajo.

Finalmente se utilizó los valores del financiamiento, la amortización y el interés para

determinar el valor del flujo financiero.


Tabla 52

Flujo de caja económico

INFLACIÓN 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5%

AÑO BAS E AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
CANTIDAD 35,921 36,780 37,638 38,497 39,355 40,214 41,072 41,931 42,789 43,648
PRECIO 35 37 38 40 42 45 47 49 52 54 57
MC 49%
COSTO VARIABLE UNITARIO 18 19 20 21 22 23 24 25 26 28 29
CM OD 8
CM PD 2
CIF 9

INGRESOS POR VENTA 1,253,713 1,415,254 1,520,703 1,633,158 1,753,058 1,880,864 2,017,069 2,162,192 2,316,785 2,481,431
Ventas al credito 0 250,743 283,051 304,141 326,632 350,612 376,173 403,414 432,438 463,357
Ventas al contado 1,002,971 1,132,203 1,216,562 1,306,527 1,402,446 1,504,692 1,613,655 1,729,754 1,853,428 1,985,145
INGRES OS AL CONTADO 1,002,971 1,382,945 1,499,613 1,610,667 1,729,078 1,855,303 1,989,828 2,133,167 2,285,866 2,448,502

COSTO TOTAL VARIABLE DE PROD. 671,363 721,779 775,558 832,911 894,059 959,241 1,028,705 1,102,718 1,181,560 1,265,530
COSTO FIJO TOTAL 64,554 67,782 71,171 74,729 78,466 82,389 86,509 90,834 95,376 100,144 105,152
U BRUTA 263,825 589,995 649,325 699,291 752,629 809,554 870,289 935,074 1,004,161 1,077,820

GASTOS ADM 69,165 72,623 76,254 80,067 84,070 88,274 92,688 97,322 102,188 107,298 112,662
GASTOS VENTAS 172,913 181,559 190,637 200,168 210,177 220,686 231,720 243,306 255,471 268,245 281,657
EBITDA 9,644 323,104 369,090 405,043 443,670 485,146 529,661 577,414 628,619 683,501
DEPRECIACION 23,880 23,880 23,880 23,880 24,793 23,880 23,880 23,880 23,880 24,793
EBIT -14,236 299,224 345,210 381,163 418,877 461,266 505,781 553,534 604,739 658,708
IR 29.50% -4,200 88,271 101,837 112,443 123,569 136,073 149,205 163,293 178,398 194,319
DEPRECIACION 23,880 23,880 23,880 23,880 24,793 23,880 23,880 23,880 23,880 24,793
NO PAT 13,843 234,833 267,253 292,600 320,101 349,073 380,456 414,122 450,221 489,182
CAPEX -188,900 0 0 0 -18,250 -35,000 0 0 -22,813 0 -226,625
VR 238,031
CAPITAL DE TRABAJO -56,554 10,130 -6,483 -3,942 -4,204 -4,482 -4,778 -5,092 -5,425 -5,779 -6,155
V R CT 56,554
FLUJO ECONOMICO -245,454 23,973 228,350 263,311 270,146 280,619 344,295 375,364 385,884 444,442 550,986

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 53

Flujo de caja financiero

FINANCIAMIENTO 98,181
AMORTIZACION -5,595 -6,266 -7,018 -7,860 -8,804 -9,860 -11,043 -12,368 -13,852 -15,515
INTERESES -11,782 -11,110 -10,358 -9,516 -8,573 -7,517 -6,333 -5,008 -3,524 -1,862
FLUJO FINANCIERO -147,272 6,596 210,974 245,934 252,770 263,242 326,918 357,987 368,508 427,065 533,610

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
COK 22%
VAN 762,388
TIR 88%
B/C 4.82
PRI 5to Año
-147,272 -120,913 4,446 116,758 111,745 94,295 80,625 82,207 73,908 62,463 59,432
-147,272 -268,185 -263,739 -146,981 -35,235 59,059 139,685 221,892 295,799 358,262 417,694

Fuente: Elaboración Propia

Se determinó el flujo financiero utilizando el valor del financiamiento el cual es S/. 98,181, de la misma manera se halló y utilizó la

amortización y los intereses teniendo como resultado un valor de S/. 6,596 para el año 1 y un valor de S/. 533,610 para el año 10.
6.4 Determinación de tasas del proyecto

Para determinar la tasa del proyecto se evaluaron las tasas de diferentes bancos y se
optó por el banco Interbank dado que es el banco que ofrece la tasa de interés más baja del
mercado.

Tabla 54

Tasas de interés evaluadas

Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP

6.4.1 Tasa de descuento del proyecto


Se halló la tasa de descuento, cuyo dato sirve para determinar el valor actual.

Tabla 54

Determinación de WACC
Fuente: Elaboración propia

Se halla el WACC, por ello usamos el CAPM, sumándole al final la inflación por

política de la empresa, dándonos como resultado la tasa del 13.63%

6.5 Criterios de evaluación

6.5.1 Valor actual neto

Se realizó el cálculo del VAN financiero con los datos del flujo de caja, esto se

desarrolla con la información que se obtuvo de la empresa. Usamos el COK de 13.6% hallado

anteriormente con los datos del WACC, dando como resultado el VAN de 1,195,189.
6.5.2 Tasa interna de retorno

El valor que se obtuvo del TIR financiero fue de 88%, por ende, comparándolo con el

COK de 13.6% se concluye que el proyecto es viable.

6.5.3 Periodo de recuperación

Los resultados obtenidos del flujo de caja financiero demuestran que el período en el

que recupera lo invertido será en el 4to año.

6.5.4 Relación costo/beneficio

La ratio de beneficio costo para el escenario normal tuvo un resultado de 7.11, al ser

mayor que uno, se concluye que los beneficios serían mayores a los costos, en otras palabras,

por cada nuevo sol invertido, obtendremos S/. 7.11 de ganancia.

Tabla 55

Cálculo de VAN, TIR, COK, B/C y PRI

Fuente: Elaboración propia

6.5.5 Análisis de sensibilidad

Se realiza el análisis de sensibilidad univariable tomando como referencia el porcentaje

de participación del mercado del producto. Se muestra en la siguiente tabla el análisis de

sensibilidad del porcentaje de participación del mercado, primero se redujo al 10% de

participación obteniéndose un VAN de S/. - 39, 813, indicando que el proyecto innegablemente

no es rentable.
Tabla 56

Proyección de la demanda normal

Fuente: Elaboración propia


Se ve en la tabla 48 que la participación normal en el mercado es del 20% y cuenta
con la demanda que se ve.
Ilustración 26
Gráfico de dispersión para participación normal

Fuente: Elaboración propia


Se muestran los datos de la proyección de la demanda para una participación normal
del 20%.
Tabla 57

Flujo de caja normal


Fuente: Elaboración propia

Con la proyección de la demanda establecida, se procede a realizar el cálculo del flujo


financiero.

Tabla 58

Proyección de la demanda con escenario optimista

Fuente: Elaboración propia

Para realizar el análisis de sensibilidad se procedió a aumentar el porcentaje de


participación a 30%
Ilustración 27
Gráfico dispersión para proyección optimista

Proyeccion Optimista
38000
37500 y = 924.54x + 34986
R² = 0.7173
37000
36500
36000
35500
35000
34500
34000
33500
33000
32500
-2.5 -2 -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5

Fuente: Elaboración propia


Se muestran los datos para un porcentaje de participación del mercado del 30%.
Tabla 59

Escenario de Flujo de caja optimista

Con los nuevos cambios realizados se procede a calcular el nuevo flujo de caja
financiero, esta vez para un escenario optimista.
Tabla 60

Proyección de la demanda para escenario pesimista

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 28
Gráfico de proyección de la demanda para escenario pesimista

Fuente: Elaboración propia


Se muestra el gráfico de dispersión para un escenario pesimista, tomándose como
referencia un 10% de participación dentro del mercado.

Tabla 61

Escenario de flujo de caja pesimista


Se puede ver que el beneficio costo tiene un valor negativo, indicando que frente a un

escenario pesimista el proyecto definitivamente no es viable.

Tabla 62

Resumen de análisis de sensibilidad

Fuente: Elaboración propia

Con los flujos de caja financieros hallados para cada escenario, es que se realiza el

siguiente cuadro de resumen de análisis de sensibilidad.

6.6 Análisis de riesgos

Se ha desarrollo un análisis de riesgos financieros, marketing, operativos, estratégicos y


climáticos para el proyecto. Proponiendo medidas de abordaje para controlarlos, y no generar
mayores problemas en el futuro.
Ilustración 29
Análisis de riesgos
Riesgo Nivel de Riesgo
Abordaje Responsable Periodo
Tipo Descripción Bajo Medio Alto

Manejar las transacciones y


La coyuntura política ocasiona que el operaciones financieras en la moneda
tipo de cambio varíe, lo que perjudica internacional. Gerente
Financieros Mensual
las transacciones que se puedan realizar Realizar contratos Forward de Divisas Finanzas
en el futuro con los proveedores, clientes, etc.

La inestabilidad en el mercado, los


Realizar programas de monitoreo de
cambios en los hábitos de los
posicionamiento de la marca en la
consumidores hace que las necesidades Gerente
Marketing mente de los consumidores. Semestral
de los consumidores cambien, lo que Comercial
Realizar encuestas de satisfacción.
genera riesgos imperceptibles y no
leíbles

La inestabilidad del mercado, puede


Elaborar un plan de acción ante un
ocasionar que las ventas bajen, lo que Gerente
Producción escenario pesimista, en el que las Anual
haría que nuestra capacidad de producción
ventas disminuyan.
producción sea muy alta.

Evaluar el desempeño de las ventas


mediante indicadores de gestión del
negocio.
Aumento de la cuota de mercado de la Evaluar acciones de marketing,
Gerente
Estratégico competencia, lo que repercutirá en la contratación de intermediarios, Mensual
General
cuenta de resultados de la empresa. promoción de la marca en ferias, entre
otros, para conseguir penetración en el
mercado.

Elaborar un plan de abastecimiento


Las temporadas de lluvias, nevadas, que contemple las temporadas de
sequias y demás, hace que el cambio climático, para anticiparnos a
Climático Jefe de logística Semestral
abastecimiento logístico sea las lluvias torrenciales, nevadas y
complicado. demás y poder cumplir con la
producción establecida.

Fuente: Elaboración propia


CAPÍTULO VII: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

7.1 Objetivos del EIA

El objetivo general del estudio de impacto ambiental es Identificar y evaluar el impacto

ambiental de la ampliación de la línea de productos para el cuidado de la piel y proponer las

medidas de mitigación, control y seguimiento del proyecto, mientras que los objetivos

específicos son:

• Identificar los componentes físicos, bióticos, sociales económicos y culturales de la

zona de influencia del proyecto.

• Identificar y analizar los impactos ambientales positivos y negativos que ocasionara el

proyecto.

• Evaluar un plan de manejo ambiental que cumpla con la legislación ambiental vigente.

• Crear un plan de monitoreo y vigilancia ambiental para el proyecto.

7.2 Base legal

Las obligaciones ambientales para la industria en el sector de cosméticos están

reguladas por un conjunto de leyes, normas y reglamentos, entre los que podemos encontrar

los siguientes:

● Decreto Legislativo N° 1325, que complementa y optimiza el marco normativo para los

productos cosméticos, productos de higiene doméstica y productos químicos

especializados

● Ley Nº 29459. Ley de los productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos

sanitarios

● Decreto Supremo Nº 010-97-SA. Aprueban el Reglamento para el Registro, Control y

Vigilancia Sanitaria de Productos Farmacéuticos y Afines.


● Directiva Administrativa Nº 162-2010-DIGEMID Certificación de buenas prácticas de

manufactura en laboratorios nacionales y extranjero

● Resolución Ministerial Nº 002-2001-SA/DM Aprueba la "Guía de Inspección para

Establecimientos de Fabricación de Cosméticos”

7.3 Metodología

La metodología implementada consiste en caracterizar el ambiente físico, bióticos,

sociales económicos y culturales, posteriormente se identificarán los impactos ambientales

positivos y negativos analizándolos para determinar si son benéficos, reversibles, irreversibles,

etc.

Una vez realizada la caracterización del ambiente donde se desarrollará el proyecto se

emplearán herramientas de medición del impacto ambiental como matrices, cheklist, entre

otros.

7.4 Caracterización del ambiente

7.4.1 Medio físico

En este punto nos referimos al lugar donde se desarrollará el proyecto, involucra

aspectos relacionados a la calidad del agua, el aire y el suelo, en nuestro caso, el proyecto se

desarrollará en el parque Industrial de Arequipa.

Con respecto a las características sísmicas, se conoce que el lugar del proyecto posee

características geotécnicas buenas, ya que el suelo está conformado por afloramientos de sillar,

y parte de los flujos de barro que constituyen las laderas de la Cadena del Barroso.

En el lugar del proyecto, según (SENAMHI) el clima es cálido y templado, los veranos

tienen una buena cantidad de lluvia, mientras que los inviernos tienen muy poco. La
temperatura media anual se encuentra a 14.0 °C, y el promedio de precipitación pluvial es de

789 mm.

Ilustración 30
Ubicación geográfica de CIDASA

Fuente: Google Maps

7.4.2 Medio biótico

Corresponde a los alrededores donde se ubicará la planta de producción de SERUM,

existe vegetación debido a los sembrados de árboles, el río Chili se encuentra, también existen

chacras alejadas de la zona del proyecto, y la fauna de la zona se limita a aves, animales

domésticos, entre otros que no encuentran enmarcados dentro de las prohibiciones legales
7.4.3 Aspectos sociales, económicos y culturales

El distrito de Arequipa cuenta con comisaría, mercados y supermercados, iglesias,

centros médicos, servicios básicos y complementarios. Por lo que se debe tener cuidado en

respetar las normativas para generar un desarrollo sostenible sin tener conflicto con la sociedad.

7.5 Identificación y evaluación de impactos

Los objetivos de este apartado comprenden: identificar y caracterizar los impactos

ambientales con respecto a los medios físicos, bióticos, sociales económicos y culturales de la

zona de influencia del proyecto.

7.5.1. Identificación de impactos

Los posibles impactos producidos por la operación de la nueva línea de producción de

Serum, son los siguientes:

- Consumo de materiales muy contaminantes

- Producción de desechos/mermas
Tabla 63

Identificación de impactos

Fuente: Elaboración propia

7.5.2. Evaluación de impactos

La forma en que mediremos el impacto ambiental es a través de los siguientes criterios.


Tabla 64

Criterios de evaluación

Fuente: Elaboración propia

7.6. Plan de manejo ambiental

Se propone un programa basado y establecido en el Plan de Manejo Ambiental (PMA),

ya que consideran medidas de carácter preventivo, medidas relacionadas con el manejo de

residuos, a la protección de la salud, de monitoreo y relaciones sociales o comunitarias; además

de medidas ante la ocurrencia de eventualidades o contingencias y las medidas de abandono

del proyecto.

7.6.1. Medidas de mitigación

Aglomeración de desechos

● Definir una cantidad máxima aceptable de desechos

● Emplear la reutilización de algunos materiales para poder fabricar otras cosas.


Químicos en el aire

● Emplear máscaras especiales para los trabajadores

● Establecer un método de ventilación eficaz

● Definir una cantidad máxima aceptable de uso de dichos químicos

7.6.2. Programa de monitoreo

Para el monitoreo de la implementación se buscará la cooperación de todo el personal

de la planta y los dirigentes, para establecer el compromiso con el medio ambiente. Se va

proponer monitoreo constante durante toda la aplicación del proyecto, aunque si bien el

proyecto no generará más desperdicios que lo estimado como desechos normales, se planea

mejorar el compromiso con el ambiente, reduciendo la contaminación producida por la

operación de la empresa.

7.7 Plan de contingencias

Este programa, debe ser previsto e implementado para una adecuada respuesta a

emergencias y contingencias que se presentan durante la elaboración del Serum facial; con la

elaboración de plan de contingencia podremos ejecutar medidas de prevención, para poder

controlar de manera oportuna eventos que puedan presentarse durante la ejecución del

proyecto.
Tabla 65

Plan de contingencias y emergencias

Fuente: Elaboración propia


7.8. Plan de abandono de área

El plan de abandono es el conjunto de acciones para abandonar un área o instalación,

corregir cualquier condición adversa ambiental e implementar el reacondicionamiento que

fuera necesario para volver el área a su estado natural o dejarla en condiciones apropiadas para

su nuevo uso. Este plan incluye medidas a adoptarse para evitar impactos adversos al ambiente

por efecto de los residuos sólidos, líquidos o gaseosos que puedan existir o que puedan aflorar

con posterioridad.

Se tiene como objetivo detener toda operación y retirarse de la planta una vez alcanzado

cierto grado de efectos negativos para el ambiente y destinar el área para un uso más racional.

Tabla 66

Plan de abandono de área

Fuente: Elaboración propia


En la tabla podemos observar las medidas propuestas ante el programa de cierre y

abandono de área de la empresa CIDASA S.A. en donde se plantea, la notificación a la

Secretaría de Ambiente y decisión de cierre, abandono y entrega de área, adjuntando un

cronograma con fechas específicas de ejecución de actividades y terminando con la entrega de

todos los desechos ambientales generados a los gestores ambientales autorizados.


CONCLUSIONES

Al realizar la proyección de ventas para la nueva línea de productos SERUM, llegamos

a la conclusión de que existe un escenario positivo para el proyecto, tomando en cuenta el

comportamiento del sector y las ventas proyectadas mediante el método de mínimos cuadrados.

Al realizar el estudio de impacto ambiental, se pudo observar que es necesario realizar

un estudio para realizar la medida de mitigaciones y ver como la nueva línea de producción

podría afectar el aire, agua y suelo, por lo tanto, se deben tomar medidas de prevención para

evitar cualquier tipo de contaminación y ser responsable con el medio ambiente.

Por medio de los valores hallados al determinar el VAN, TIR, COK, el beneficio costo

y el periodo de recupero de la inversión se llegó a la conclusión que el proyecto es viable dado

que el valor del VAN está en 1,195,189 y este al ser positivo indica que el proyecto crea valor.

El valor de la TIR es del 88% lo que indica que el proyecto es viable dado que este es mayor a

la tasa de descuento. Finalmente se determinó el beneficio costo el cual es 7.11 y este al ser

mayor de 1 indica que los beneficios son mayores a los costos. Finalmente se determinó el

periodo de recupero de la inversión el cual sería en el cuarto año.

Se hizo un estudio para la cantidad y tipo de máquinas necesarias para la elaboración

del Sérum teniendo en cuenta una lista variada de proveedores disponibles en el mercado y

tomando a elección las opciones más viables.

Al analizar las empresas relacionadas con nuestro producto, pudimos observar que

actualmente no existen tantas empresas locales dedicadas a la fabricación de Serum, sin

embargo, hay una pequeña participación, pero son minoritarios por lo cual fabrican pequeñas

cantidades, lo cual nosotros tenemos una perspectiva distinta ya que, somos una empresa ya

con presencia en el mercado lo cual podría facilitar la introducción del producto.


RECOMENDACIONES

Se recomienda hacer un estudio para analizar el comportamiento de compra de los

clientes en relación al producto SERUM, ya que, si el producto no tiene la participación de

mercado esperada, el escenario no sería nada favorable para el proyecto.

Se recomienda dar mantenimiento por períodos para el control de emisiones y así poder

evitar la contaminación de aire, por otro lado, también se debe hacer un análisis profundo para

saber si los residuos sólidos pueden ser reutilizables.

Se recomienda un plan de estudio ambiental para el proyecto del Sérum, es importante

que la empresa siga manteniendo esa importancia por el cuidado del medio ambiente que viene

llevando, la responsabilidad social le da un aspecto positivo a CIDASA en el exterior lo cual

puede ser visto como una ventaja competitiva en las empresas que ofrecen productos para el

cuidado de la piel.

Se recomienda tener un buen conocimiento de nuestro mercado objetivo ya que al no

haber presencia de empresas locales podremos introducir nuestro producto en el mercado, sin

dejar de lado a nuestra competencia, es decir enfocándonos en las empresas internacionales

quienes presentan mayor participación en nuestra línea de producto.

El Perú en la industria cosmética ha empezado a desarrollar productos con ingredientes

e insumos a base de recursos naturales, y como se ha estudiado a lo largo de esta investigación,

estos ingredientes naturales, tales como el aceite de jojoba y sacha inchi, generan desarrollo

local en las zonas de producción. Por lo que deberían ser consideradas incorporadas dentro de

los planes de promoción y desarrollo de oferta.


BIBLIOGRAFÍA

[Almendras]. (2021, 20 agosto). RegionNet. https://regionnet.com.ar/5-


contraindicaciones-de-comer-almendras-en-exceso/

Beneficios del aceite de jojoba en tu piel. (2018). [Ilustracion]. Asepxia.


https://asepxia.com/funciona/beneficios-del-aceite-de-jojoba-en-tu-piel/

Calata Joel (2021). Los Sérums, cremas y productos para tu piel con texturas ligeras
que dejarán tu rostro con sensación agradable (y cero grasa).
https://www.trendenciashombre.com/estetica/Sérums-cremas-productos-para-
tu-piel-texturas-ligeras-que-dejaran-tu-rostro-sensacion-agradable-cero-grasa.

Conexión ESAN (2019). VAN y TIR ¿para qué sirven y cuándo usarlos?.
https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/van-y-tir-para-que-sirven-y-cuando-
usarlos.

CuerpoMente (2020). Almendras son una fuente excelente de grasas monoinsaturadas


y Vitamina E. . https://www.cuerpomente.com/guia-alimentos/almendras

Diagrama de flujo para la extracción del aceite. (2018). ResearchGate. Recuperado


2022, de https://www.researchgate.net/figure/Figura-1-Diagrama-de-flujo-
para-la-extraccion-del-aceite-de-moringa-sometido-a_fig1_328051328

Díaz Chamorro, R. L., & Muriel Garriazo, S. (2020). Estudio de prefactibilidad de un


Sérum facial a base de espárrago, espinaca, aceite esencial de sándalo y
extracto de yogurt. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
Obtenido de
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/652648/D%C
3%ADaz_ChR.pdf?sequence=2&isAllowed=y

EsSalud Puno (2015). Consumo de Sacha Inchi ayuda a reducir el colesterol elevado,
es aliado contra enfermedades al corazón y el síndrome metabólico.
http://www.essalud.gob.pe/essalud-consumo-de-sacha-inchi-ayuda-a-reducir-
el-colesterol-elevado/

EsSalud Puno (2015). Consumo de Sacha Inchi ayuda a reducir el colesterol elevado,
es aliado contra enfermedades al corazón y el síndrome metabólico.
http://www.essalud.gob.pe/essalud-consumo-de-sacha-inchi-ayuda-a-reducir-
el-colesterol-elevado/

Florez Cáceres, Y., & Orihuela Ricaldi, L. G. (2019). Estudio de prefactibilidad para
la instalación deuna planta de producción de cremas faciales a base de
moringa. Lima: Universidad de Lima. Obtenido de
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/9340/Florez_C
aceres_Orihuela_Ricardi.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Gil Navarro, C. M. (2018). Exportación de aceite de Ungurahui para uso cosmético a


Nueva York - Estados Unidos. Lima: Universidad San Martín de Porres.
Obtenido de
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/5067/gil_ncm.
pdf?sequence=1&isAllowed=y

Grasso, Maroto, Camusso, F. B. C. (2006). Pretratamiento Enzimático de Expandido


para la Extracción de Aceite.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
07642006000300007

Guayara Granados, K J (2021). Viabilidad Comercialización Aceites Naturales para


aliviar la resequedad en la piel en pacientes en quimioterapia. UNIMINUTO.
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/12561/5/TE.PRO_GuayaraK
arim_GranadosJohanna_2021.pdf

Guayara Granados, K J (2021). Viabilidad Comercialización Aceites Naturales para


aliviar la resequedad en la piel en pacientes en quimioterapia. UNIMINUTO.
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/12561/5/TE.PRO_GuayaraK
arim_GranadosJohanna_2021.pdf

Molina Castillo (2019) El Mercado De Cosmética E Higiene Personal En Perú.


https://www.icex.es/icex/wcm/idc/groups/public/documents/documento/mde5/
ode5/~edisp/doc2019819188.pdf?utm_source=RSS&utm_medium=ICEX.es&
utm_content=17-04-
2019&utm_campaign=Estudio%20de%20mercado.%20El%20mercado%20de
%20cosm%C3%A9tica%20e%20higiene%20personal%20en%20Per%C3%B
A%202019.
Novartis Consumer Health (2021). Normativas y Recomendaciones nutricionales.
https://seom.org/seomcms/images/stories/recursos/infopublico/publicaciones/s
oporteNutricional/pdf/anexo_05.pdf

Peru. (2020, 5 mayo). [Ilustración]. Sacha inchi. https://peru.info/es-


pe/gastronomia/noticias/2/12/sacha-inchi--la-planta-peruana-de-los-mil-y-un-
beneficios

Silva Flores, P. G (2019). Desarrollo y evaluación dermatocinética de nanopartículas


con aceites esenciales para su aplicación en piel. Universidad Autónoma de
Nuevo León.

Silva Flores, P. G (2019). Desarrollo y evaluación dermatocinética de nanopartículas


con aceites esenciales para su aplicación en piel. Universidad Autónoma de
Nuevo León.

Silveira. C (2016). Historias de las Texturas Cosmeticas.


https://www.montibello.com/esp/in-beauty/del-visnu-al-Sérum-in-cream-
historia-de-las-texturas-cosmeticas

Silveira. C (2016). Historias de las Texturas Cosméticas.


https://www.montibello.com/esp/in-beauty/del-visnu-al-Sérum-in-cream-
historia-de-las-texturas-cosmeticas

Stable- García, Y., Zamora Rodríguez, Z. ., & Fernández García, A. . (2021). Efecto
cicatrizante de los aceites ozonizados sobre lesiones de la piel. Revista CENIC
Ciencias Biológicas, 52(2), 164-176. Recuperado a partir de
https://revista.cnic.edu.cu/index.php/RevBiol/article/view/913

Stable- García, Y., Zamora Rodríguez, Z. ., & Fernández García, A. . (2021). Efecto
cicatrizante de los aceites ozonizados sobre lesiones de la piel. Revista CENIC
Ciencias Biológicas, 52(2), 164-176. Recuperado a partir de
https://revista.cnic.edu.cu/index.php/RevBiol/article/view/913

Velayos V (2020). Valor actual Neto (VAN).


https://economipedia.com/definiciones/valor-actual-neto.html.
ANEXOS
Anexo 1

Ficha Técnica Equipo Balanza

Fuente: Elaboración propia


Anexo 2

Ficha Técnica Equipo Descascaradora

Fuente: Elaboración propia


Anexo 3

Ficha Técnica Equipo Trituradora

Fuente: Elaboración propia


Anexo 4

Ficha Técnica Equipo Tamizadora

Fuente: Elaboración propia


Anexo 5

Ficha Técnica Equipo Pasteurizador

Fuente: Elaboración propia


Anexo 6

Ficha Técnica Equipo Prensadora

Fuente: Elaboración propia


Anexo 7

Ficha Técnica Equipo Filtradora

Fuente: Elaboración propia


Anexo 8

Ficha Técnica Equipo Mezcladora

Fuente: Elaboración propia

También podría gustarte