Está en la página 1de 6

Actividad 8

Análisis Funcional del comportamiento

Lizzeth Yuliana Carrillo Ortegón

ID: 100080597

Camila Esperanza Fuentes Romero

ID: 100079866

Escuelas Experimentales Del Comportamiento

Michel Armando Chaparro

Corporación Universitaria Iberoamericana

Agosto 2021
Análisis funcional del comportamiento

En pocas palabras el análisis funcional del comportamiento es una herramienta que

permite identificar el porqué y el para qué se emite una conducta. Es una estrategia de corte

descriptivo que se utiliza en diferentes ámbitos de acción como el clínico, organizacional,

social, educativo y experimental con el fin de analizar los diferentes antecedentes del

comportamiento provocado en el presente. Y también busca identificar qué es lo que se

quiere lograr con este comportamiento. (Por qué y para qué). “Haynes y O´Brien (1990)

definen el AF como la identificación de relaciones relevantes, controlables, causales y

funcionales aplicables a un conjunto específico de comportamientos meta para un cliente

individual” (Haynes, Stephen N; Keaweaimoku, Joseph. 2009)

Cómo se ha mencionado anteriormente su principal objetivo es describir la relación

funcional que se enfoca en estudiar el comportamiento actual del organismo a partir de lo

que ha vivido. Esto permite predecir y modificar la conducta que se provoca en el presente,

conociendo las variables que intervienen y así modificar el resultado. Utilizando y

aplicando las siguientes metodologías:

Metodología inductiva:

Es la que busca de datos muy pequeños generalidades. “El análisis funcional no

solamente se realiza con conductas individuales. Gresswell y Hollin (1992) hacen una

distinción entre análisis funcional idiográfico (el análisis de casos individuales, objeto de

estudio del presente artículo) y nomotético (análisis funcional de una categoría

diagnóstica, como el ejemplo clásico de análisis funcional de la depresión publicado por

Ferster em 1973).” (Haynes, Stephen N; Keaweaimoku, Joseph. 2009


Metodología idiográfica:

Busca relaciones que hace un solo individuo con el objetivo de identificar la historia

contingencial del comportamiento, es decir los antecedentes del por qué y los factores del

para qué de la conducta.

Para poder obtener un resultado distinto y modificar la conducta también se estudian y

analizan conceptos como: “Relación respuesta-consecuencia” que se refiere a las

consecuencias que se le siguen a la conducta (el para qué) que pueden ser de reforzamiento

(positivo-negativo) o de castigo (positivo o negativo). Y que esto influirá si se repite la

conducta o en caso contrario la conducta se elimina. “Interpretar un comportamiento

significa comprender su función, que puede variar de un individuo a otro, entre situaciones

y con el tiempo. De forma general, las funciones se refieren a la obtención de estímulos

apetitivos (o placenteros) o la evitación de estímulos aversivos.”

“El por qué” hace referencia a la identificación del estimulo que provoca la conducta.

Entre ellos encontramos distintos tipos de estímulos:

Estímulo apetitivo:

Es un evento ambiental que es agradable para el organismo.

Estímulos aversivos:

Evento ambiental que desagradable para el organismo.

Estímulo discriminativo:

Es una señal que indica si la conducta puede ser reforzaba o repetitiva.


Estimulo condicionado:

Es una señal de ambiente que genera respuestas involuntarias.

Estímulo condicional:

Es donde hay dos o más elecciones para escoger.

Estímulo motivacional:

Hace referencia de cómo la sensación de satisfacción o privación puede influir en la

respuesta.

El análisis de función es utilizado para tratar distintos trastornos como la ansiedad el

estrés o la depresión, identificando la terapia adecuada que debe seguir el paciente.

Teniendo la facilidad de trabajar de manera general y de manera individual. “El análisis de

la conducta intenta poner a disposición del terapeuta información para definir los

objetivos del cambio, reconocer las condiciones que mantienen la conducta alterada y

seleccionar las técnicas para producir las modificaciones deseadas.” (Haynes, Stephen

N; Keaweaimoku, Joseph. 2009)

Se puede concluir que al utilizar un tratamiento general este puede traer beneficios

aunque no es tan preciso y detallado como elaborar un análisis individual y ofrecer un

tratamiento que se pueda acomodar a la rutina diaria del paciente interviniendo en ella. Ya

que cada paciente ha tenido antecedentes y estímulos distintos a otros individuos con el

mismo síndrome. “Dos pacientes pueden presentar el mismo problema, pero posiblemente los

análisis funcionales de las mismas conductas en esas personas tengan notables diferencias en las

variables causales identificadas. Por ello, lo que se debe hacer es una intervención detallada e
individualizada con cada una de las hipótesis planteadas para cada caso y, por tanto, para cada

una de las conductas problema.” (Haynes, Stephen N; Keaweaimoku, Joseph. 2009)

De igual manera se necesita que el terapeuta sea un buen profesional, tenga los conocimientos

necesarios y que en cada momento se esté actualizando para poder brindar un tratamiento mejor.

“En nuestros días, el buen terapeuta debe formarse con el estudio, la investigación y la

práctica clínica. Para tratar a un paciente ya no es suficiente la sensibilidad y la

capacidad intuitiva; se hace necesario tener amplios conocimientos sobre los principios

del comportamiento humano y la habilidad para emplearlos y utilizar las técnicas de

evaluación y tratamiento adquiridas aplicándolas a problemas particulares.” (Haynes,

Stephen N; Keaweaimoku, Joseph. 2009).


Lista de referencias

- Carrillo,G., Marinho,M., Caballo,V., (2003) El papel del análisis funcional del


comportamiento en el proceso de elección del tratamiento:Un estudio de caso.
Psicología Conductual, Vol. 11, Nº 2, pp. 335-350 . Recuperado de:
https://aulavirtual.ibero.edu.co/recursosel/documentos_para-
descarga/08%20Carrillo%20335-350.pdf

- Haynes, Stephen N; Keaweaimoku, Joseph. (2009) Evaluación conductual y análisis


funcional. Grupo Contextos, Manoa: Universidad de Hawái. Recuperado de:
http://conducta.org/assets/pdf/Haynes_Evaluacion_Conductual_y_Analisis_Funcion
al.pdf

También podría gustarte