Está en la página 1de 12

PLANEACION FINANCIERA

TEMA 3: RAZONES FINANCIERAS.

RAZONES FINANCIERAS: Las razones financieras son indicadores utilizados en el


mundo de las finanzas para medir o cuantificar la realidad económica y financiera de
una empresa o unidad evaluada, y su capacidad para asumir las diferentes
obligaciones a que se haga cargo para poder desarrollar su objeto social.

¿EN DÓNDE SE APLICAN LAS RAZONES FINANCIERAS?


La información que genera la contabilidad y que se resume en los estados financieros,
debe ser interpretada y analizada para poder comprender el estado de la empresa al
momento de generar dicha información, y una forma de hacerlo es mediante una serie
de indicadores que permiten analizar las partes que componen la estructura financiera
de la empresa.
Las razones financieras permiten hacer comparativas entre los diferentes periodos
contables o económicos de la empresa para conocer cuál ha sido el comportamiento
de esta durante el tiempo y así poder hacer por ejemplo proyecciones a corto, mediano
y largo plazo, o simplemente hacer evaluaciones sobre resultados pasados para tomar
correctivos si a ello hubiere lugar.
Las razones financieras, son pues, esos ratios e indicadores que permiten identificar
situaciones particulares de la estructura de una empresa, lo que permite evaluar su
gestión y desempeño.

CLASIFICACIÓN DE LAS RAZONES FINANCIERAS


Las principales razones financieras se pueden clasificar en distintos grupos, a
continuación, definiremos cuáles son esos grupos, cuál es su interpretación, como es
el análisis mediante ejemplos y las fórmulas necesarias para calcularlas:
 Razones de liquidez
 Razones de endeudamiento
 Razones de rentabilidad
 Razones de cobertura
RAZONES DE LIQUIDEZ: Sirven para identificar la capacidad que tiene la empresa
para hacer frente a sus obligaciones financieras a corto plazo a medida que estas se
vencen. Es necesario conocer los siguientes conceptos para una mayor comprensión
de las fórmulas:

Activo corriente: Son los activos que se pueden convertir en dinero en menos de un
año, por ejemplo: los inventarios, cartera o inversiones.

Pasivo corriente: Son los pasivos que la empresa debe pagar en un plazo máximo de
un año, por ejemplo: proveedores o créditos a corto plazo.

Dentro de las razones de liquidez podemos encontrar:

CAPITAL DE TRABAJO

Fórmula de capital de trabajo:


Capital neto de trabajo (CNT) = Activo corriente – Pasivo corriente

Interpretación: Si el resultado obtenido después de aplicar la fórmula es positivo quiere


decir que la empresa cuenta con los activos suficientes para cubrir sus deudas a corto
plazo, en la medida que el resultado positivo sea mayor es un buen indicador para la
empresa.

Ejemplo de capital de trabajo:


Activo corriente: 5,000
Pasivo corriente: 2,000
5,000 – 2,000 = 3,000 CNT

Interpretación del ejemplo: Sí la empresa tuviese que pagar todas las deudas a corto
plazo le quedaría un excedente de 3,000.
ÍNDICE DE SOLVENCIA O RAZÓN CORRIENTE

Fórmula del índice de solvencia:


Índice de solvencia = Activo corriente / Pasivo corriente

Interpretación: Entre más alto sea el resultado, tendrá mayor capacidad para pagar sus
obligaciones, el nivel óptimo de solvencia es de 1,5 en adelante, aunque en algunas
empresas también se considera 1 como el nivel óptimo, para no tener un exceso de
liquidez que se traduce en pérdida de rentabilidad.

Ejemplo del índice de solvencia:


Activo corriente: 5,000
Pasivo corriente: 2,000
5,000 / 2,000 = 2,5

Interpretación del ejemplo: La empresa cuenta con un índice de solvencia del 2,5 por
ende puede responder sus obligaciones sin afectar la solvencia.
Otra interpretación puede ser: la empresa dispone de 2.50 pesos para pagar cada
peso de deuda.

PRUEBA ÁCIDA

Fórmula de la prueba ácida:


Prueba ácida = (Activo corriente – Inventarios) / Pasivo corriente

Interpretación: Este índice busca determinar la solvencia, pero excluyendo los


inventarios, para las empresas de servicios el valor entre este indicador y el de
solvencia, existe una baja diferencia debido a la poca cantidad de inventarios que se
maneja en las empresas de servicios.

Ejemplo de la prueba ácida:


Activo corriente: 5,000
Inventarios: 3,000
Pasivo corriente: 2,000
(5,000 – 3,000) /2,000 = 1

Interpretación del ejemplo: Por cada peso que debe la empresa tiene 1.00 para
cubrirlos, sin disponer del inventario.

ROTACIÓN DE INVENTARIOS

Fórmula de rotación de inventarios:


Rotación de inventarios = Costo de mercancías vendidas / Promedio de inventarios

Nota: el promedio de inventarios se podrá calcular tomando el valor inicial del periodo,
sumándolo con el valor final del periodo y dividirlo en dos, por ejemplo, saldo de
inventarios a enero 800

Saldo de inventarios a diciembre 1,200. El promedio es igual a 1,000, puesto que


(800+1,200) =2,000 y 2,000/2= 1,000.
También es posible realizar el cálculo, tomando el valor total del inventario en el
periodo, sin calcular el promedio.

Interpretación: Con este indicador se puede saber cuánto tardan los inventarios en ser
vendidos en promedio, a medida que el resultado de la fórmula aumente se presume
una mejor administración, cuando se trabaja con estados financieros de un año, se
deberá dividir 12 en el resultado obtenido de la fórmula para determinar el número de
meses que rotó el inventario.

Ejemplo de rotación de inventarios:


Costo de mercancías vendidas: 6,000
Promedio de inventarios: 1,000
6,000/1,000 =6
Interpretación del ejemplo: Los inventarios se vendieron cada 2 meses (12/6) “12
dividido en el resultado de la fórmula”, por ende, se concluye que el inventario duro 2
meses en la bodega antes de ser vendido.

ROTACIÓN DE CARTERA O ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR

Fórmula de la rotación de cartera:


Rotación de cartera= Ventas a crédito / Promedio de cuentas por cobrar

También es posible usar las cuentas por cobrar totales en la fórmula, con el fin de no
calcular el promedio.

Interpretación: Este indicador busca calcular el tiempo que tardan las cuentas por
cobrar para convertirse en efectivo, es decir cuánto tardan los clientes en pagar, para
obtener este dato en meses se debe dividir 360 entre el resultado de la fórmula,
suponiendo que se están usando las razones financieras sobre estados financieros de
un año.

Nota: el promedio de cuentas por cobrar se podrá calcular tomando el valor inicial del
periodo, sumándolo con el valor final del periodo y dividirlo en dos, por ejemplo, saldo
de cuentas por cobrar a enero 2,500 y el saldo de cuentas por cobrar a diciembre
1,500. El promedio es igual a 2,000, puesto que (2,500+1,500) =4,000 y 4,000/2=
2,000, este cálculo es opcional

Ejemplo de la rotación de cartera:


Ventas a crédito: 80,000
Promedio de cuentas por cobrar: 2,000
80,000/2,000= 40

Interpretación del ejemplo: La empresa se tarde 9 días (360/40) “360 dividido en el


total de la fórmula” en recuperar su cartera.
ROTACIÓN DE CUENTAS POR PAGAR A CORTO PLAZO

Fórmula de la rotación de cuentas por pagar:


Rotación de cuentas por pagar = Compras a crédito / Promedio de cuentas por pagar

Se puede tomar el total de las cuentas por pagar del periodo, sino es posible calcular
el promedio.

Interpretación: Este indicador busca calcular el tiempo que tardan la empresa en pagar
sus cuentas, para obtener este dato en meses se debe dividir 360 entre el resultado de
la fórmula, cuando los estados financieros son de un periodo igual a un año.

Nota: El promedio de cuentas por cobrar se podrá calcular tomando el valor inicial del
periodo, sumándolo con el valor final del periodo y dividirlo en dos, por ejemplo, saldo
de cuentas por pagar a enero 500 y el Saldo de cuentas por pagar a diciembre 100. El
promedio es igual a 300, puesto que (500+100) =600 y 600/2= 300.

Ejemplo de la rotación de cuentas por pagar:


Compras a crédito: 30,000
Promedio de cuentas por pagar: 300
30,000/300= 100

Interpretación del ejemplo: La empresa tarda 3.6 días (360/100) “360 dividido en el
total de la fórmula” en pagar sus obligaciones.

RAZONES DE ENDEUDAMIENTO: Busca identificar el nivel de endeudamiento en el


que se encuentra la empresa para interpretar el financiamiento que tienen los
acreedores con respecto a la empresa, dando como resultado el nivel de riesgo en el
que incurren estos acreedores o socios.

Dentro de las razones de endeudamiento podemos encontrar:


RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO

Fórmula de la razón de endeudamiento:


Razón de endeudamiento = Pasivo total / Activo total

Interpretación: Mide la proporción de activos que se encuentran financiados por


acreedores o proveedores, esta razón financiera de riesgo, puesto que entre más
elevado sea el resultado que arroja la fórmula, mayor es la probabilidad de quiebra.

Ejemplo de la razón de endeudamiento:


Pasivo total: 1,000
Activo total: 15,000
1,000 / 15,000 = 0,067

Interpretación del ejemplo: luego multiplicamos el resultado por 100 para tener el valor
en porcentaje: 0,067 x 100 = 6,7%

La empresa tiene un nivel de endeudamiento del 6,7% frente a su activo, esto quiere
decir que el endeudamiento no es muy elevado.

RAZÓN PASIVO-CAPITAL

Fórmula de la razón pasivo capital:


Razón pasivo-capital = Pasivo a largo plazo / Capital

Interpretación: Refleja la proporción que existe entre los activos que fueron financiados
por socios y los que fueron financiados por otros terceros, cuando el resultado es
superior a 1, se deduce que el financiamiento proviene en mayor medida por terceros.

Ejemplo de la razón pasivo capital:


Pasivo a largo plazo: 1,300
Capital: 1,050
1,300 / 1,050= 1,24

Interpretación del ejemplo: La empresa se encuentra financiada en mayor medida por


terceros, lo que se traduce en menor autonomía financiera o un mayor apalancamiento
financiero.

RAZONES DE RENTABILIDAD: Este indicador permite identificar el grado de


rentabilidad de la empresa frente a; sus ventas, activos o capital aportado.

Dentro de las razones de rentabilidad podemos encontrar:

MARGEN BRUTO DE UTILIDAD

Fórmula del margen bruto de utilidad:


Margen bruto de utilidad = (Ventas – costo de ventas) / Ventas

Interpretación: Refleja el margen de utilidad alcanzado luego de haber cancelado los


inventarios, además es una de las razones financieras más usadas.

Ejemplo del margen bruto de utilidad:


Ventas: 4,000
Costo de ventas: 1,500
(4,000-1,500) /4,000= 0,62

Luego se multiplica por 100 para obtener el porcentaje.

Interpretación del ejemplo: La empresa cuenta con un margen del 62% luego de
cancelar sus existencias.
MARGEN DE UTILIDADES OPERACIONALES

Se reflejan las utilidades netas obtenidas por la empresa en cada venta que realiza,
para ello se debe tomar el valor de la venta y restar todos los gastos y costos
incurridos directos e indirectos, la fórmula puede variar en función de cada empresa.

También es posible determinar el porcentaje de utilidad operacional, realizando la


división: Utilidad operacional / ventas. De esta manera se obtendrá el margen
operacional que deberá ser mayor a 0%, de lo contrario la empresa estaría por
generando pérdidas.

ROTACIÓN DEL ACTIVO TOTAL A LARGO PLAZO

Fórmula de la rotación del activo total:


Rotación de cuentas por pagar = Ventas / Activo total.

Para que el valor se exprese en días, se debe tomar 360 y dividirlo en el resultado de
la fórmula.

Interpretación: Los activos tienen la característica de generar ingresos a futuro, la


rotación del activo total establece con que tiempo esto ocurre, entre más bajo sea el
resultado la fórmula, mayor productividad tendrán los activos, es decir, en menor
tiempo los activos generan beneficios, pero entre mayor sea el resultado, menos
productivos serán los activos.

Ejemplo del total activo:


Ventas: 250,000
Total Activo: 50,000
250,000/50,000 = 5
360/5 = 72

Interpretación del ejemplo: Los activos tardan 72 días en generar beneficios.


RENDIMIENTO DE LA INVERSIÓN O RETORNO SOBRE LOS ACTIVOS O ROA

Fórmula del rendimiento de la inversión o ROA:


Rendimiento de la inversión= Utilidad neta luego de impuestos / total activos

Interpretación: ROA significa Return On Assets, o en español Retorno Sobre los


Activos, a diferencia de la rotación del activo total, el ROA mide la rentabilidad de los
activos, pero depende de la rotación de los activos, puesto que entre mayor sea este
indicador, significará que la productividad de los activos será mejor y así mismo el
ROA.

Ejemplo del rendimiento de la inversión:


Utilidad neta luego de impuesto: 800
Valor total de activos: 15,000
800/15,000 = 0.053 luego se multiplica por 100 para convertir en porcentaje. 0.053 X
100 = 5.3%

Interpretación del ejemplo: Los activos reflejan una rentabilidad del 5.3%.

RENDIMIENTO DEL CAPITAL COMÚN

Fórmula del rendimiento del capital común:


Rendimiento del capital común = (Utilidades netas después de impuestos – Dividendos
preferentes) / Capital contable – Capital preferente

Interpretación: Refleja la utilidad obtenida por el capital.

UTILIDAD POR ACCIÓN

Fórmula de la utilidad por acción:


(Utilidad para acciones ordinarias / número de acciones ordinarias)
Interpretación: Refleja la rentabilidad que deja cada acción de la empresa.

Ejemplo de la utilidad por acción:


Utilidad para acciones ordinarias: 800
Número de acciones: 1.200
800/1.200 = 0.66 luego se multiplica por 100 para convertir en porcentaje. 0.66 X 100 =
66%

Interpretación del ejemplo: Cada acción ordinaria deja posee una rentabilidad del 66%.

DIVIDENDOS POR ACCIÓN

Fórmula de los dividendos por acción:


Dividendos por acción = Dividendos pagados / Número de acciones ordinarias vigentes

Interpretación: Esta refleja valor que se cancela a cada socio o accionista al repartir
sus utilidades.

Ejemplo de los dividendos por acción:


Dividendos pagados: 3,600
Número de acciones ordinarias vigentes: 1,200
3,600/1,200 = 3

Interpretación del ejemplo: Cada acción brinda una utilidad de 3.

RAZONES DE COBERTURA: Este índice principalmente busca determinar la


capacidad para pagar cargos fijos resultantes de deudas adquiridas por la empresa.

Dentro de las razones de cobertura podemos encontrar:


COBERTURA TOTAL DEL PASIVO

Fórmula de la cobertura total de pasivo:


Cobertura total del pasivo= Ganancias antes de intereses e impuestos / Intereses más
abonos al pasivo principal.

Interpretación: Refleja la capacidad que tiene la empresa para hacer frente a los
intereses y el abono de capital a las mismas obligaciones.

RAZÓN DE COBERTURA TOTAL

Fórmula de la razón de cobertura total:


Razón de cobertura total= Utilidades antes de pagos de arrendamientos, intereses e
impuestos / Intereses + abonos al pasivo principal + pago de arrendamientos

Interpretación: Principalmente refleja la capacidad que tiene la empresa para cubrir


todos sus gastos financieros tanto temporales como fijos.

En conclusión Las razones financieras más básicas, importantes y utilizadas son las
razones de liquidez, endeudamiento y rentabilidad, puesto que muchas empresas no
ven reflejada la necesidad de aplicar las razones de cobertura a sus operaciones, aun
así la empresa debe determinar que necesidades desea evaluar para poder saber con
veracidad que razones aplicar en sus casos particulares, puesto que de las 4 razones
financieras que existen, una empresa podría usar solo una si lo considera necesario.

También podría gustarte