Está en la página 1de 34

PROYECTO INSTALACION AIRE ACONDICIONADO AULA VIRTUAL

JHONATAN STEVEN INFANTE PRIETO

FABIAN LEONARDO INFANTE GRANADOS

ROBINSON ARIZA PATIÑO

ESCUELA TECNOLOGICA INSTITUTO TECNICO CENTRAL

PROGRAMA: AIRE ACONDICIONADO

BOGOTÁ D.C

2015

PRIMERA ENTREGA PROYECTO AIRE ACONDICIONADO


Página | 2

PROYECTO INSTALACION AIRE ACONDICIONADO AULA VIRTUAL

JHONATAN STEVEN INFANTE PRIETO

21201052

FABIAN LEONARDO INFANTE GRANADOS

11201079
ROBINSON ARIZA PATIÑO

21201012

TUTOR:

Ingeniera: MARIA DOLORES GALINDO

ESCUELA TECNOLOGICA INSTITUTO TECNICO CENTRAL

PROGRAMA: AIRE ACONDICIONADO

BOGOTÁ D.C

2015
Página | 3

CONTENIDO

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


2. INTRODUCCION.
3. OBJETIVOS.
3.1 OBJETIVO GENERAL.
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.
4. JUSTIFICACIÓN.
5. LISTA DE GRAFICAS.
6. LISTA DE TABLAS.
7. LISTA DE PLANOS.
8. LISTA DE ANEXOS.
9. MARCO TEORICO.
8.1 Ventilación Industrial.
8.1.1. Componentes de un extractor y selección extractor.
8.2 Aire acondicionado.
8.2.1. Componentes de un sistema de aire acondicionado.
8.3 Cargas Térmicas.
8.3.1. Componentes de la carga térmica.
8.4 Cubiertas.
8.4.1. Características del acero.
8.4.2. Características de las cubiertas.
8.4.3 Partes de una teja.
10. SIMBOLOS ARQUITECTONICOS
11. TOMA DE DATOS (TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA).
12. CALCULO AIRE ACONDICIONADO.
13. ELEMENTOS PRODUCTORES DE CARGAS TERMICAS SENSIBLES EN
EL AMBIENTE A CONTROLAR.
14. GLOSARIO.
15. CONCLUSIONES.
16. BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCIÓN
Página | 4

En este trabajo se van a desarrollar diferentes métodos de cálculo y selección de equipos


con el fin de adecuar y acondicionar el aula virtual a la normativa establecida, por lo
cual se requiere la instalación de equipos de ventilación o aire acondicionado que
faciliten el cumplimiento de la normativa para la Institución , por lo cual se requirió
efectuar una investigación generalizada de los equipos a usar y de los cálculos
necesarios a efectuar según la instalación que se deseaba y acorde a los requerimientos
de la legislación, se pueden encontrar adicionalmente los planos arquitectónicos del Aula
Virtual en la cual se va a efectuar la instalación de dichos equipos y los catálogos de
selección usados para la selección de cada uno de los equipos a implementar.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central, establecimiento público de


educación superior, se ve la necesidad de efectuar la instalación de un equipo de Aire
Acondicionado o Ventilación según lo requiera el Aula virtual ya que es un espacio que
Página | 5

no cumple con la reglamentación establecida en lo referido a cambios de aire para este


tipo de ambientes.

El problema radica en que la ubicación actual del Aula virtual carece de la ventilación
adecuada para este tipo de ambientes y no cuenta con los equipos y las instalaciones para
realizar los cambios de aire correspondientes, por lo cual se debe efectuar la selección e
instalación de los equipos necesarios para cumplir a cabalidad con las necesidades de
los estudiantes de la Universidad y de igual manera cumplir la normativa
correspondiente. Se debe realizar el estudio correspondiente para analizar cual equipo se
adecua más a las necesidades que se presentan, si un equipo de ventilación o uno de Aire
Acondicionado.

Otro aspecto a tener en cuenta a la hora de poner en marcha los equipos deseados, son
los ductos que se pueden llegar a necesitar en alguno de los casos, y analizar la
disposición dentro del área para no afectar la estética del lugar pero que a la vez cumpla
con las especificaciones técnicas que se requieren.

Adicionalmente no se cuenta con los planos del aula virtual por lo cual se deben elaborar
con la disposición final de los equipos y la instalación de su respectiva tubería en los
equipos que lo requieran.

Finalmente lo que se busca es realizar los cálculos necesarios para que en un futuro se
efectúe la instalación completa de los equipos para la compañía, adjuntando los planos
necesarios de los equipos con su ubicación respectiva dentro de la bodega, además de la
información adecuada de cada una de las maquinas que se van a usar dentro de la
compañía con sus respectivas fichas técnicas y su consumo de electricidad.

OBJETIVO GENERAL
Página | 6

Establecer los equipos que se requieren para el cumplimiento de la normativa en cuanto


a cambios de aire en determinado lugar de trabajo, específicamente en el Aula Virtual de
la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central.

OBJETIVOS ESPECÌFICOS

1- Tomar medidas de temperatura y humedad relativa a diferentes horas del día para
desarrollar el proyecto.
2- Diseñar un plano del Aula Virtual que permita conocer la disposición que se dará a cada
uno de los espacios disponibles.
3- Efectuar los cálculos requeridos para la selección de los equipos que se busca
implementar.
4- Agregar un informe sobre las cargas térmicas presentes en el aula virtual.
5- Seleccionar el equipo adecuado para el cumplimiento de la normativa.
6- Efectuar los cálculos de los ductos si este lo requiere.
7- Conseguir los proveedores que faciliten tanto los equipos como los repuestos del
proyecto para que este pueda ser implementado.
8- Presentar una cotización con costos aproximados del proyecto, para evaluar factibilidad
de implementación.
Página | 7

JUSTIFICACIÓN

Es importante resaltar el alto grado de relevancia que tiene el Aula virtual dentro de la
institución educativa ya que este espacio permite a los estudiantes de cada uno de los
programas de educación superior y bachillerato la consulta de diferentes temas de interés
académicos dentro de la institución y un fácil y rápido acceso a Internet para realizar
consultas en línea, ya que algunos de los estudiantes no cuentan con el servicio de
internet en sus hogares este espacio toma gran importancia para estos al facilitar sus
consultas académicas y contribuye a la mejoración de su desempeño académico .

Por este motivo se requiere que las instalaciones del Aula virtual cuenten con unos
equipos idóneos, por lo cual se debe efectuar una selección e instalación apropiadas de
cada uno de los elementos que contribuirán a el cumplimiento de la normativa para estos
espacios dentro de la Institución, con el fin de ofrecer una mejor calidad de aire para los
estudiantes y docentes que ingresan a este espacio en la institución.

En consecuencia, es necesario realizar un diseño, investigación y selección sobre los


diferentes tipos de elementos eléctricos y/o mecánicos que se requieren para la puesta en
marcha de los equipos de ventilación y/o aire acondicionado según lo requiera.
Página | 8

LISTA DE GRAFICOS

1. VENTILACIÓN DEPRESIÓN.
2. VENTILACIÓN SOBREPRESIÓN.
3. VENTILACIÓN AMBIENTAL.
4. VENTILACIÓN LOCALIZADA.
5. VENTILACIÓN CENTRALIZADA.
6. ESQUEMA BÁSICO SISTEMA DE VENTILACIÓN.
Página | 9

LISTA DE TABLAS

1. CARACTERISTICAS MATERIAL PARTICULADO.


2. NORMA CALIDAD DEL AMBIENTE Y EL AIRE.ELEMENTOS
PRODUCTORES DE CARGAS TERMICAS SENSIBLES EN EL
AMBIENTE A CONTROLAR.
3. ELEMENTOS PRODUCTORES DE CARGAS TERMICAS SENSIBLES
EN EL AMBIENTE A CONTROLAR.
4. CARGAS TERMICAS
P á g i n a | 10

LISTA DE PLANOS

1. PLANO AULA VIRTUAL.


P á g i n a | 11

LISTA DE ANEXOS.

1. ANEXO CARGAS TERMICAS.


P á g i n a | 12

MARCO TEORICO

VENTILACION INDUSTRIAL

Se define la ventilación como aquella técnica que permite sustituir el aire ambiente al
interior de un recinto, considerado como inconveniente por su falta de pureza,
temperatura inadecuada, partículas de polvo, humedad excesiva, provisión de niveles
aceptables de oxigeno (O2>19%), control del potencial de explosividad, toxicidad,
olores indeseables, etc. Por otro exterior de mejores características.

Algunos de los tipos de ventilación más comunes son:

 Ventilación por depresión (Presión interior < Presión atmosférica)


P á g i n a | 13

 Ventilación por sobrepresión (Presión interior > Presión atmosférica)

 Ventilación ambiental
P á g i n a | 14

 Ventilación localizada

 Ventilación centralizada
P á g i n a | 15

 Esquema basico sistema de ventilación.


P á g i n a | 16

CARACTERISTICAS DE LAS PARTICULAS Y DISPERSANTES


P á g i n a | 17

NORMAS NACIONALES PRIMARIAS DE CALIDAD DEL AMBIENTE Y EL


AIRE PARA AIRE EXTERIOR COMO ESPECÍFICA LA AGENCIA PARA
PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LOS ESTADOS UNIDOS.
P á g i n a | 18

Cuando se produce la extracción del aire en un recinto cerrado, se crea un vacío. Este
vacío provoca la entrada de aire fresco por las aberturas naturales del mismo.

Adicionalmente se deben considerar la extracción de impurezas dentro del proceso de


ventilación industrial ya que esta debe ser hecha lo más cerca posible del lugar donde se
están generando dichos contaminantes, por lo cual se deben instalar un sistema de
campana y recolector que transporte las impurezas y las deposite en colectores.

El aire debe circular en dirección de las aspas al motor, para lo cual el sentido de giro del
motor debe ser hacia la derecha. Un cambio en el sentido de rotación reduce en un 35%
el caudal nominal del aire.

m3 Volumen del recinto x Renovaciones horarias


Q( )=
seg 3600
P á g i n a | 19

CARGAS TÉRMICAS

Cuando se habla de carga térmica sobre un edificio, se entiende que se habla de un


fenómeno que tiende a modificar la temperatura interior del aire o su contenido en
humedad.

En este sentido se puede establecer una primera clasificación de las cargas térmicas,
según su incidencia:

• Cargas térmicas sensibles: aquellas que van a originar una variación en


la temperatura del aire.

• Cargas térmicas latentes: las que van a originar una variación en la


humedad absoluta del ambiente (contenido de agua en el aire).

Por otro lado, el conocimiento de las cargas térmicas es imprescindible, como paso
previo para acometer la tarea de diseñar el sistema de acondicionamiento del aire
interior de un edificio, dependencia o local.

Precisamente en el diseño de un sistema de aire acondicionado habrá que calcular las


cargas térmicas para las situaciones de diseño de verano y de invierno,
dimensionando la instalación para la situación más desfavorable.
P á g i n a | 20

COMPONENTES DE LA CARGA TERMICA

Según la procedencia se pueden distinguir dos grandes grupos de cargas térmicas:

• Cargas térmicas procedentes del ambiente exterior del edificio:

A su vez, las cargas térmicas externas pueden ser de diversos tipos:

- Cargas a través de cerramientos;

- Cargas a través de superficies acristaladas, ventanas y claraboyas;

- Cargas introducidas a través de la ventilación;

- Cargas debidas a infiltración.

• Cargas térmicas generadas en el interior del edificio:

A su vez, las cargas térmicas internas pueden ser de diversos tipos:


P á g i n a | 21

- Cargas generadas por las personas;

- Cargas de iluminación;

- Cargas generadas por equipos eléctricos, informáticos...

- Otras cargas generadas en el interior.

CUBIERTAS

Para la fabricación de cubiertas, se emplea acero laminado en frío y galvanizado en


caliente. Para el caso de cubiertas pintadas, el material galvanizado se procesa
posteriormente en la línea de pintura en continuo.

 CUBIERTAS GALVANIZADAS

Las cubiertas galvanizadas en espesores inferiores a 0.45mm (cal 26) se fabrican con
acero calidad comercial, los espesores superiores o iguales a 0.45mm se fabrican con
acero estructural grado 40, con un esfuerzo de fluencia mínimo de 275MPa y una
resistencia a la tensión mínima de 380Mpa.

El proceso de galvanización se realiza a partir de acero laminado en frío mediante un


proceso de inmersión en caliente. Es posible producir acero galvanizado con
P á g i n a | 22

recubrimiento de diferentes espesores. En general la lámina que se utiliza para


fabricación de cubiertas tiene un recubrimiento estándar, que se lista a continuación.

 RECUBRIMIENTO DE GALVANIZACIÓN:

Todas las cubiertas, independiente de su espesor, son fabricadas con recubrimiento G60
o Z180. Este recubrimiento corresponde a un valor de 180gr/m2.
Para pedidos especiales donde se tenga un volumen considerable y un tiempo de entrega
flexible, se puede fabricar cubiertas en acero galvanizado con un recubrimiento de zinc
diferente al estándar. Al acero galvanizado se le realizan diversas pruebas para controlar
su calidad. Estas pruebas son: · Cámara salina 400 horas – Norma ASTM B-117
· Cámara húmeda 800 horas – Norma ASTM D-2247
· Flexión: 0T – Norma ASTM D-4145

 CUBIERTAS PINTADAS

Las cubiertas pintadas en espesores inferiores a 0.45mm (cal 26) se fabrican con acero
calidad comercial, los espesores superiores o iguales a 0.45mm se fabrican con acero
estructural grado 40, con un esfuerzo de fluencia mínimo de 275MPa y una resistencia a
la tensión mínima de 380Mpa.

El proceso de pintado se realiza a partir de láminas de acero galvanizado, que ingresan a


un proceso de limpieza para eliminar impurezas y tratado de la superficie para mejorar la
adherencia de pintura. Después pasan por un proceso de precalentamiento, seguido del
aplicador de pintura y finalmente al horno de curado. El material pintado se encuentra
bajo la norma ASTM A 755M.

Las características principales del material pintado se resumen en la siguiente


información:
Recubrimiento de pintura: Cara superior:
· Capa primer: 7 micras (+/- 1 micra)
· Capa acabado Final: 20 micras (+/- 2 micras)
Cara Inferior:
· Capa primer: 7 micras (+/- 1 micra)
· Capa acabado Final: 12 micras (+/- 2 micras)
Pruebas de calidad: · Cámara salina 1000 horas – Norma ASTM B-117
· Cámara Húmeda 1500 horas – Norma ASTM D-2247
P á g i n a | 23

· Flexión: 2T – Norma ASTM D-4145.

Esquema de pintura

La pintura aplicada al material corresponde a pintura Poliéster Estándar al horno. Este


tipo de pintura proporciona un acabado de alta calidad y resistencia al medio ambiente, a
un precio muy favorable. Los colores que se manejan en inventario son: Blanco
Almendra, Azul, Verde, Rojo, Gris y Cobre para el acabado exterior. El acabado interior
siempre cuenta con una capa de servicio de color blanco.

LÍMITES Y TOLERANCIAS DE FABRICACIÓN


P á g i n a | 24

Existen ciertos límites dentro de los cuales se puede realizar la fabricación de las
diferentes cubiertas que se ofrecen al mercado. En general las cubiertas se comercializan
en longitudes estándar, que se encuentran referenciadas en las fichas técnicas, sin
embargo también se presentan los parámetros para longitudes especiales. Los límites
obedecen al tipo de maquinaria, logística y experiencia de manejo de productos, por lo
que son diferentes para cada una de las cubiertas.

PARTES DE UNA TEJA


P á g i n a | 25

Las partes principales de la mayoría de tejas son las mostradas en las siguientes gráficas.

 Cresta.
 Valle.
 Rigidizador
 Traslapo lateral.
 Ancho total.
 Ancho útil.
 Traslapo longitudinal.
P á g i n a | 26

SIMBOLOS ARQUITECTONICOS
P á g i n a | 27

TOMA DE DATOS (TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA)

Las siguientes medidas fueron tomadas con un multímetro con termocupla indicándonos
la temperatura dependiendo de la hora y la ubicación.

Temperatura del ambiente


Hora Exterior Interior
9:00 a. m. 19°C 22°C
2:00 p. m. 23°C 25°C
8:00 p. m. 16.9°C 22,5°C

Las siguientes medidas fueron tomadas con un higrómetro lo cual nos arroja las
diferentes humedades relativas dependiendo de la hora y la ubicación.

Humedad Relativa del ambiente


P á g i n a | 28

Hora Exterior Interior


9:00 a. m. 36% 38%
2:00 p. m. 38% 41%
8:00 p. m. 56% 45%

CALCULO AIRE ACONDICIONADO

AULA VIRTUAL:
Según las medidas del cuarto debemos establecer el volumen interno del lugar de
trabajo:

V = largo*ancho*altura= 6.30 m * 2.75 m * 3.50 m = 60.64 m3


V = largo*ancho*altura= 16.4 m * 13.4 m * 3.50 m = 769.16 m3
VOLUMEN TOTAL AULA VIRTUAL = 830 m3

De acuerdo a la norma en la cual se establecen las renovaciones horarias para cada tipo
de instalación, podemos establecer:
 12 renovaciones horarias para Salas de Computo.

Por lo cual procedemos a efectuar los cálculos requeridos para encontrar el caudal
necesario para la aplicación mencionada.

m3 Volumen del recinto x Renovaciones horarias


Q( )=
seg 3600
P á g i n a | 29

m3 830 m3 x 12
Q( )=
seg 3600

Q = 2.76 m3/seg
Renovaciones aire
CFM=Volumen recinto
3600

12
CFM=830 m3
60 min

CFM=166 m3/min

3.28 ft 3
CFM=166 m3 =549.48 ft 3 /min
1m 3

ELEMENTOS PRODUCTORES DE CARGAS TERMICAS SENSIBLES EN EL


AMBIENTE A CONTROLAR.

CANT DESCRIPCIÓN
57 EQUIPOS COMPUTO
25 LAMPARAS FLUORESCENTES
12 VENTANAS PEQUEÑAS ( 80m x 1.20m)
2 VENTANAS GRANDES (1.50 x 1.00m)
EL MATERIAL EXTERNO DEL AULA VIRTUAL SON CUBIERTAS DE ACERO
GALVANIZADO E INTERNAMENTE EL SALÓN SE ENCUENTRA
RECUBIERTO POR TABLADO DE MADERA.
P á g i n a | 30

GLOSARIO

 CALIDAD ACEPTABLE DEL AIRE INTERIOR

Aire en el cual no hay contaminantes conocidos en concentraciones perjudiciales, según


lo determinen las autoridades competentes, con el cual una mayoría considerable de las
personas expuestas (80 % o más) no expresa su inconformidad.

 SISTEMA DE LIMPIEZA DE AIRE

Dispositivo, o una combinación de dispositivos, utilizados para reducir la concentración


de contaminantes en el aire, por ejemplo microorganismos, polvo, humo, partículas
respirables, otra materia particulada, gases y/o vapores en el aire.
P á g i n a | 31

 CONTAMINANTE

Un constituyente indeseado del aire, el cual puede reducir su aceptabilidad.

 VENTILACIÓN

El proceso de suministrar o retirar aire de un espacio con el fin de controlar los niveles
de contaminación del aire, la humedad o la temperatura dentro del espacio.

 VOLUMEN - ESPACIO

El volumen total que se puede ocupar en un espacio encerrado dentro del edificio,
además de cualquier espacio permanentemente abierto hacia el espacio que se puede
ocupar, como un techo y que se usa como plenum de retorno del techo.

 NTC

Norma Técnica Colombiana.

 CRESTA

Parte alta de la teja, que se fabrica en diferentes alturas de acuerdo con el tipo de
cubierta. La altura de la cresta determina la altura de la cubierta y en gran medida la
distancia máxima entre correas.

 VALLE

Parte baja de la teja que queda limitada por dos crestas.

 RIGIDIZADOR

Doblez de tamaño pequeño que generalmente se encuentra en el valle de la teja,


ayudando a proporcionar un buen comportamiento estructural y una mejor capacidad de
carga.

 TRASLAPO LATERAL

Distancia de la terminación lateral de la teja, diseñada para sobreponer con la siguiente


teja y dar un cubrimiento continuo.
P á g i n a | 32

 ANCHO TOTAL

Es la distancia transversal entre los dos extremos de la cubierta.

 ANCHO ÚTIL

Es el ancho total de la cubierta menos la longitud del traslapo lateral.

 TRASLAPO LONGITUDINAL

Distancia recomendada que sobrepone el extremo final de una teja sobre el extremo
inicial de otra.

CONCLUSIONES
P á g i n a | 33

En este proyecto se pudo observar las diferentes maquinas mecánicas que son usadas en
diferentes ámbitos dentro de la industria, por lo cual se requirió realizar un investigación
para obtener los conocimientos necesarios para poder efectuar los cálculos que se
requerían y determinar la maquinaria a utilizar, estos conocimientos adquiridos se
complementaron con la información que se obtuvo de las diferentes exposiciones
realizadas en clase por cada uno de los grupos de trabajo.

En el desarrollo de este proyecto se debieron consultar diferentes fuentes de información


como libros, catálogos técnicos, normas técnicas, etc. Para efectuar los cálculos y la
selección de dicha maquinaria de acuerdo a los estándares establecidos y oferta de los
fabricantes de dichos elementos.

Adicionalmente se concluye que cada máquina cumple un papel fundamental dentro de


cada una de las áreas de la industria, facilitando el desarrollo de las tareas propuestas o
efectuándolas en su totalidad con mayor eficiencia .Día a día en cada proceso industrial
se va haciendo más común el uso de maquinaria automatizada para realizar las labores
que antes eran efectuadas por operarios con el fin de reducir costos y perfeccionar el
producto final. En el proyecto que se efectúo se puede observar una gran ayuda dentro
de los procesos que se efectúan en la compañía desde el levantamiento de cargas, hasta
pintura y acabado de los vehículos.
P á g i n a | 34

BIBLIOGRAFIA

 NTC 5183 (Ventilación para una calidad aceptable del aire en espacios
interiores).

 EM 030 (Norma técnica instalaciones de ventilación).

 Ventiladores Industriales (Siemens).

 AMERICAN SOCIETY OF HEATING, REFRIGERATING AND AIR


CONDITIONING ENGINEERS. Ventilation for Acceptable Indoor Air
Quality. Atlanta: ANSI/ASHRAE, 2001. (ANSI/ASHRAE 62).

 ACESCO. Manual de cubiertas. Edición 2. Mayo 2012. Parque industrial


Malambo Pimsa Malambo, Atlántico – Colombia.

También podría gustarte