Está en la página 1de 4

 

MECANISMOS PSICOSOCIALES DE LA INFIDELIDAD

Prof. Dr. Sergio A. Perez Barrero           REMN 7:1525-1536, 2006.


RESUMEN ABSTRACT
El autor expone sus puntos de vista en relación con la The author presents his points of view concerning infidelity in
infidelidad entre las parejas de amantes. a lover’s relationship.
Palabras Clave: Infidelidad, pareja. Key Words: Infidelity, partner.

 INTRODUCCION

Por definición, infidelidad es la falta de fidelidad o de exactitud. Se considera infiel a la


persona que no profesa la fe verdadera, que es falto de fidelidad o que está falto de
exactitud.1

En la relación de pareja, hay múltiples consideraciones con respecto a la


infidelidad, desde los que consideran que se es infiel hasta con el pensamiento hasta
los que creen que se puede tener relaciones extramaritales sin ser infiel, estableciendo
así una dicotomía entre los impulsos biológicos y los sentimientos (´´los genitales son
infieles, el corazón nunca lo es´´).

Se puede considerar como infidelidad cualquier acción encaminada a


establecer vínculos afectivos o carnales con otra persona fuera de la pareja. A mi juicio,
es preferible hablar de las infidelidades más que de la infidelidad, porque es un
fenómeno complejo con diversas formas de presentación.

INFIDELIDADES

Las infidelidades pueden ser de varios tipos y pueden presentarse tanto en parejas
heterosexuales, como homosexuales o bisexuales.

En diversas culturas, la infidelidad se considera pecaminosa, principalmente en


la católica cuyo Decálogo sentencia: ´´No desearás la mujer de tu prójimo´´.2 En otras,
constituye un estilo de vida conyugal donde el varón comparte su existencia con varias
esposas, las que tienen conocimiento de las otras e incluso pueden vivir bajo un mismo
techo.

Aunque es más frecuente entre los hombres, en diversos territorios predomina


en las mujeres como es el caso de Malabar al suroeste de la India, señalado por Santha
Rama Rau en su libro ´´Holiday´´, quien destaca que hasta la década del cincuenta del
siglo pasado esta región hindú se regía por un sistema de matriarcado y que las
mujeres podían tener más de un marido. Frente a las viviendas se construían unos
bancos en los que se sentaban los esposos a esperar que se les ordenara entrar al
hogar y la llegada de un marido debía ser anunciada de forma muy llamativa a fin de
que la esposa no fuera sorprendida mientras se hallaba con su amante.

En la actualidad, las mujeres de algunos países han incrementado estas


prácticas como una forma distorsionada de alcanzar la igualdad con el sexo masculino.
MECANISMOS

La génesis de las infidelidades puede ser muy diversa y cabe mencionar las siguientes:

        1. INFIDELIDAD COMO EXPRESION DE DESORDEN AFECTIVO GRAVE. En estos


casos, la persona padece de un desorden psiquiátrico que contribuye al surgimiento de
la infidelidad (como sería un paciente con desorden afectivo bipolar en fase maníaca
con hipererotismo) manteniendo así relaciones sexuales con diversas personas para
satisfacer el deseo sexual aumentado.

En un caso particular, una paciente recién casada tuvo un primer episodio


maníaco con notorio hipererotismo, realizando en una sola noche no menos de treinta
relaciones sexuales con desconocidos que se encontraban pernoctando en una
terminal de ferrocarriles. Fue ingresada y requirió el empleo de fomentos en los
genitales para disminuir el edema en la vulva.

Otras veces, la infidelidad puede ser la expresión de erotomanía (un trastorno


de ideas delirantes persistentes de tener como amante a un personaje famoso) pero
en estos casos la infidelidad de forma habitual es a nivel únicamente del pensamiento,
cuyo contenido es delirante y erótico.

        2. INFIDELIDAD COMO EXPRESION DE INDECISION PARA CONCLUIR UNA


RELACION INFELIZ. Esta infidelidad es la manera práctica de buscar el bienestar (que
no se disfruta en la relación de pareja) con otra persona. Quien la comete es incapaz
de finalizar la relación por diversos motivos como la presencia de los hijos, los bienes
comunes, la repercusión social de esa posible separación, temor a enfrentar una nueva
relación por aquello de ´´es mejor malo conocido que bueno por conocer´´, etc.

        3. COMO NECESIDAD DE REAFIRMACION DE LA MASCULINIDAD. En estos casos,


lo que ocurre es que existe una masculinidad frágil, que genera inseguridad y angustia,
la cual tiene que ser reafirmada constantemente con cada nueva conquista.

        4.     PARA COMPLEMENTAR LA SATISFACCION SEXUAL QUE NO SE LOGRA CON


LA PAREJA. Esta infidelidad ocurre cuando uno de los miembros de la relación necesita
un tipo de estimulación sexual que no recibe de su pareja, unas veces porque no se lo
ha comunicado y espera que la pareja lo detecte, otras principalmente cuando se trata
de caricias no habituales o cuando a pesar de comunicar lo que se desea no se
satisfacen esas demandas. Entonces la parte insatisfecha puede buscar quien satisfaga
estos requerimientos sexuales, sin tener que abandonar la pareja, con la que se puede
sentir realizada en muchos otros aspectos de la relación (cariño, ternura, compañía,
comunicación, apoyo emocional, seguridad económica, etc.).

        5.  POR IDENTIFICACION DEL AMANTE CON LA PAREJA AUSENTE DURANTE


LARGO TIEMPO. Esto puede ocurrir cuando uno de los componentes de la pareja está
ausente por un largo período y el otro miembro se encuentra con otra persona cuyas
características psicológicas son muy parecidas a las del cónyuge ausente. La infidelidad
es la entrega simbólica no a la persona en sí, sino a lo que ella remeda, que es el ser
amado ausente. Esta relación extramarital puede traer serios problemas a la relación
de origen, debido a la confusión que conlleva estar con un amante cuyos atributos
personológicos son muy parecidos a los del cónyuge pero con quien se tiene la
posibilidad de compartir el tiempo que no se comparte con la persona ausente. En
estos casos, puede aparecer cierto riesgo suicida, el cual suele sobrevenir como
resultado de un conflicto de aproximación-aproximación; o si la infidelidad es
descubierta por el cónyuge ausente (y este decide terminar la relación), pueden
entonces surgir sentimientos de culpa en la persona que ha cometido la infidelidad los
que pueden predisponer a la realización de un acto suicida.

        6. POR DESPECHO AL SENTIRSE LESIONADA LA AUTOESTIMA POR PARTE DE LA


PAREJA. En estos casos, el despecho se acompaña de diversas emociones como
rencor, animadversión, odio o especialmente resentimiento, que como su nombre lo
indica es volver a sentir. En esta situación, un miembro de la pareja reexperimenta
emociones desagradables debido a situaciones que dañan su autoestima y debido a
ello puede desear vengarse con la finalidad de que el cónyuge cargue con el
sufrimiento que está experimentando.

        7. COMO EXPRESION DE MAL APRENDIZAJE POR IMITACION O IDENTIFICACION.


´´Lo que se hereda no se hurta´´ dice un viejo refrán. La infidelidad aquí esta
condicionada por un aprendizaje anómalo en los hijos de padres que practican la
infidelidad y que son modelo para sus hijos de conductas inadecuadas. No significa
esto que todos los hijos de padres que hayan practicado la infidelidad necesariamente
tengan que ser infieles cuando sea adultos, pero tienen mayores posibilidades que
aquellos cuyos progenitores no hayan realizado tales prácticas.

        8. COMO EXPRESION DE ABURRIMIENTO CON LA PAREJA. La monotonía puede


destruir cualquier relación interpersonal, restarle entusiasmo, vitalidad o creatividad. Y
eso puede suceder también en una relación amorosa, impulsando a alguno de sus
componentes a buscar ´´algo nuevo´´, ´´algo diferente para salir de la rutina´´. En
ocasiones, esta rutina en la relación de pareja puede ser el resultado de condiciones
socioeconómicas adversas que impiden el necesario esparcimiento y la distracción de
los cónyuges. Puede ocurrir entonces que uno de ellos establezca una relación con una
persona que le satisface estas carencias.

También sucede la infidelidad cuando la mujer considera erróneamente que ya


ha pasado el tiempo de mantener relaciones sexuales y no las realiza con su pareja que
aún se siente en plenitud de facultades para tenerlas. Similar situación puede ocurrir si
la mujer es demasiado joven para el marido y este no logra satisfacer sus necesidades
sexuales y espirituales o cuando uno de los miembros de la pareja, por lo general la
mujer, padece de alguna enfermedad psiquiátrica o física que le impide tener una vida
sexual activa y el hombre comienza a tener relaciones sexuales con otras personas al
no poder satisfacerse con su esposa enferma.3

        9. COMO EXPRESION DE UNA VIDA SEXUAL LIMITADA. Esta infidelidad se


presenta principalmente entre los hombres que no han tenido una vida sexual activa y
se encuentran con una mujer que supera a su cónyuge en el arte de cortejar y en  la
manera de realizar el acto sexual, lo cual puede provocar un deslumbramiento en este
cónyuge inexperto al hacerle experimentar sensaciones hasta esos momentos no
sentidas, lo cual se torna sumamente peligroso para la conservación del matrimonio.
Puede ocurrir algo similar pero en sentido contrario cuando la mujer de un marido
inexperto se encuentra un hombre experimentado que logra despertar la curiosidad
femenina y logra hacerla sentir como nunca antes.4

        10. COMO EXPRESION DE UNA CULTURA MACHISTA. La infidelidad, en las


sociedades con un elevado componente machista, se considera un símbolo de poder
económico ya que indica que quien la realiza es capaz de sostener con sus recursos
financieros, a su mujer y al amante. Pero también es sinónimo de masculinidad, de
´´tener ángel´´ para las mujeres, de ser ´´pico de oro´´ o ´´conquistador´´, atributos
altamente valorados en las sociedades machistas donde el hombre se debe semejar a
sus parientes del reino animal y en el cual la monogamia no es precisamente
característica. En estos casos es muy poco probable que se cometa un acto de suicidio
pues ambas partes están,  implícita o tácitamente, de acuerdo con la siguiente regla
del juego: ´´El hombre tiene que hacer su papel de hombre´´.

CONCLUSIONES

La infidelidad en la relación de pareja responde a diversas causas y, por lo general, los


propios cónyuges tienen diversas dosis de responsabilidad.

 REFERENCIAS
1. Pequeño Larousse Ilustrado. Ediciones Revolucionarias, 1969.
2. La Biblia Latinoamericana. Edición Pastoral. Ediciones Paulinas, 1986.
3. PEREZ BARRERO, SA: Psicoterapia para Aprender a Vivir. 2da. Edición. Editorial Oriente,
2004.
4. PEREZ BARRERA, SA: Confesiones a un Psiquiatra. Ediciones Bayamo (En prensa).
 
CITA
PEREZ BARRERO, SA: Mecanismos Psicosociales de la Infidelidad. Revista Electrónica de
Medicina Neuropsicológica 7:1525-1536, Septiembre 2006.
  El Profesor & Doctor Sergio A. Pérez Barrero. Es Fundador de la Sección de Suicidiología de
la Asociación Mundial de Psiquiatría, Fundador de la Red Iberoamericana de Suicidiología y
Asesor Temporal de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la
Salud para la Prevención del Suicidio en las Américas. Es también presidente de la Sección
de Suicidiología de la Sociedad Cubana de Psiquiatría. Es representante de la AITS y
Miembro de IAPS, ASULAC, GEPS, BI e IASR. Es autor de múltiples artículos y libros sobre el
suicidio.
 Su correo electrónico es serper.grm@infomed.sld.cu.
Su sitio Web es: www.redsuicidiologos.com.ar

También podría gustarte