Está en la página 1de 29

P: PR-051078-19

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO


Página 1 de 29
Revisión Nº: 1
“PLAN GENERAL DE EMERGENCIA”
Fecha: 03-01-2022

“PLAN GENERAL DE EMERGENCIA”

Nota Importante: El presente documento es de exclusiva propiedad de empresa. El


contenido total o parcial no puede ser reproducido ni facilitado a terceras personas sin la
expresa autorización de la Gerencia General.

Preparado por: Revisado por:

Firma

Nombre Estrella María González Laneri Montserrat Cantillana S.

Cargo Prevención de Riesgos Administrador de contrato

Fecha 03/01/2021 06/01/2021


P: PR-051078-19
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Página 2 de 29
Revisión Nº: 1
“PLAN GENERAL DE EMERGENCIA”
Fecha: 03-01-2022

INDICE

1. OBJETIVO ………………………………………………………….

2. ALCANCE …...……………………………………………………..

3. DEFINICIONES……………………………………………………….

4. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION………………………………

5. GENERALIDADES…………………………………………………...

6. RESPONSABILIDADES…………………………………………….

7. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION……………………………….

8. RESPUESTAS ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA………

9. EQUIPOS E IMPLEMENTOS EN CASO DE EMERGENCIA……

10. ANEXOS………………………………………………………………..

11. REGISTRO TOMA DE CONOCIMIENTO….....................................


P: PR-051078-19
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Página 3 de 29
Revisión Nº: 1
“PLAN GENERAL DE EMERGENCIA”
Fecha: 03-01-2022

 OBJETIVO.
El propósito de este plan es establecer las actividades de respuesta ante la posibilidad de
ocurrencia de situaciones de emergencia, a través de acciones que permitan mitigar las
consecuencias causadas hacia las personas, los bienes y el medio ambiente.
 ALCANCE.
El presente procedimiento es aplicable a las actividades de respuesta ante situaciones de
emergencia que pudiesen ocurrir al personal en las instalaciones de nuestra oficina, en terreno o
en instalaciones de otras empresas.
Las faenas se regirán por los procedimientos establecidos por las empresas mandantes, dentro
de sus recintos industriales, fuera de dichos recintos deberá aplicar el presente procedimiento.
 DEFINICIONES
o Emergencia: Es la combinación imprevista de circunstancias que podrán dar como
resultado peligro para la vida, el medio ambiente y la propiedad

o Evacuación: Conjunto de acciones para que las personas amenazadas por una
emergencia puedan desplazarse hacia un lugar seguro

o Vía de Evacuación: Camino expedito, continuo y seguro que desde cualquier punto
habitable de una edificación conduzca a un lugar seguro.

o Punto de Encuentro de Emergencia (PEE): Letrero ubicado estratégicamente en


las instalaciones de la faena y que señala el PEE al cual debe dirigirse el personal del
área cuando se da aviso de una emergencia y esperar instrucciones del encargado de la
emergencia.

o Sismos: Es un movimiento telúrico producido por choque de placas tectónicas y por


la liberación de energía en el curso de una reorganización brusca de materia de la corteza
terrestre al superar el estado de equilibrio mecánico. Las réplicas son sismos
generalmente de menor intensidad a un terremoto, las cuales son consecuencia de un
evento principal.

o Tormenta eléctrica: Perturbaciones atmosféricas que se caracterizan


fundamentalmente por fuertes vientos, lluvias y rayos, este fenómeno se acrecienta entre
los meses de diciembre hasta abril

o Área de resguardo: Área definida para la protección de las personas al generarse


fenómenos naturales, en este caso tormentas eléctricas

o Tsunami: Los maremotos, también denominados Tsunami, son generalmente


causados por terremotos. En menor escala por erupciones volcánicas submarinas o por
derrumbes submarinos o zonas costeras. Los terremotos generadores de Tsunami pueden
ocurrir muy lejos o muy cerca de una comunidad.
P: PR-051078-19
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Página 4 de 29
Revisión Nº: 1
“PLAN GENERAL DE EMERGENCIA”
Fecha: 03-01-2022

o Incendios: Corresponde a fuego no controlado, el cual puede ser extremadamente


peligroso para las personas, bienes y medio ambiente. La exposición a un incendio puede
producir la muerte, generalmente por inhalación de CO2.

o Amago de Incendio: Fuego de pequeña proporción que puede ser controlado en


los primeros minutos por cualquier persona que tenga los conocimientos con los
elementos que cuentan antes de la llegada de bomberos.

o Derrame: Porción de líquido que se sale y pierde del recipiente que la contiene.

o Simulacro de Emergencia: Ejercicio planificado consistente en simular una


situación de emergencia, el cual tiene por objetivo verificar la capacidad de respuesta del
personal, equipos de primera intervención y/o organismos externos.

o Atentado: El terrorismo es una sucesión de actos de violencia que se caracteriza


por inducir terror en la población civil de forma premeditada.

o Amenaza de Bomba: Presencia de un artefacto explosivo dentro de un lugar de


trabajo por lo cual se transforma en una emergencia.

o Bomba: Artefacto explosivo.

o Terrorismo: Es una estrategia de guerra que se caracteriza por inducir al terror de


la población civil para forzar políticas o comportamiento de otra forma no se producirían

o Contagio: Transmisión de una enfermedad por contacto con el agente patógeno


que la causa (COVID– 19).

o Covid – 19: Es una cepa de virus, perteneciente a la familia de la corona virus,


descubierta el año 2019 (por su acrónimo en inglés coronavirus disease 2019), que afecta
principalmente a los humanos (no se debe confundir con cepas anteriores que afectan a
animales).

o Sala de aislamiento: Espacio físico en obra, que cuente con iluminación, cerrado,
que no tenga conexión directa con otro lugar que pueda exponer a otros trabajadores.
Donde pueda permanecer los trabajadores mientras se evalúa su estado. Debe contar con
silla, mesa y utensilios desechables para su utilización mientras se evalúa a los
trabajadores. Luego de su utilización se debe higienizar.

Generalidades

La elaboración de este plan se encuentra sustentada en la metodología de Identificación y Evaluación


de Situaciones de Emergencia, a través de la identificación de las Situaciones de Emergencia Críticas
levantadas.
P: PR-051078-19
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Página 5 de 29
Revisión Nº: 1
“PLAN GENERAL DE EMERGENCIA”
Fecha: 03-01-2022

o Tipos de Emergencias
De acuerdo a lo anterior se han identificado las siguientes emergencias divididas en tres tipos:

 Origen Natural
o Tormentas Eléctricas
o Invierno Altiplánico
o Invierno Continental
o Erupciones Volcánicas
o Sismos
o Tsunami
o Vientos fuertes u/o tormentas de arena
o Tornado o trompa de mar

 Origen Social
o Urgencia Medica
o Sospechosos COVID 19
o Accidente Vehicular
o Asaltos
o Atentados
o Disturbios

 Origen Técnico
o Incendios
o Derrames

Organización de la Emergencia

La Organización de la Emergencia estará conformada de la siguiente manera:

 Administración
 Supervisor a cargo de la Emergencia
 Líder a cargo
P: PR-051078-19
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Página 6 de 29
Revisión Nº: 1
“PLAN GENERAL DE EMERGENCIA”
Fecha: 03-01-2022

RESPONSABILIDADES:

Administrador o Gerente a cargo de la Emergencia.

 Tomar la decisión sobre que eventos se va a actuar y cuales se van a delegar, al actuar de las
brigadas de emergencia correspondientes a la faena u oficina.
 Otorgar los equipos y materiales para el correcto funcionamiento de este Plan.
 Supervisar que el Plan de emergencias se cumpla.
 Contactar a las autoridades Correspondientes
 Mantener actualizado el Plan.
 Remitir el Plan a las unidades de bomberos y carabineros más cercanas a las instalaciones de la
empresa.

Supervisor a cargo de la Emergencia

 Asumir la responsabilidad de ser el “Encargado de la Emergencia “.


 Conocer, comprender y difundir cabalmente el Plan.
 Supervisar la buena ejecución de los procedimientos establecidos en la Emergencia.
 Organizar simulacros en conjunto con la Administración.
 Entrenar al resto del personal y a los trabajadores de la faena del Plan de emergencia.
 Revisar periódicamente las instalaciones donde se estén ejecutando los trabajos ya sean estas,
propias o temporales y, revisar los vehículos que cuenten con los elementos apropiados.
 Conocer el funcionamiento de los equipos contra incendio y las instalaciones de faena
Líder a cargo

 Conocer y comprender cabalmente el Plan.


 Conocer el funcionamiento y operación de los equipos contra incendio.
 Colaborar en el entrenamiento de los trabajadores a su cargo
 Dirigir la evacuación hacia el Punto de Reunión, Zonas de Seguridad o punto de encuentro de
emergencia.
 Participar en reuniones de coordinación.
 Comunicar irregularidades a la Administración

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

Mantención de las Instalaciones de faena

La mantención de las Instalaciones se encuentra a cargo de la Administración, quienes deben mantener


accesos y vías de evacuación expeditas; mantención al día de los equipos de extinción de incendios,
alarmas, señalización, iluminación de emergencia, entre otros. Estos deben estar en óptimas condiciones
en la eventualidad que se presente una emergencia real.

El supervisor o líder deberá tomar las siguientes acciones o consideraciones:

 Velar por el cuidado de los equipos y sistemas de control de incendio presentes en el área de
P: PR-051078-19
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Página 7 de 29
Revisión Nº: 1
“PLAN GENERAL DE EMERGENCIA”
Fecha: 03-01-2022

trabajo
 No instalar objetos (plantas, muebles, adornos, etc.) en pasillos, los cuales pueden interrumpir el
libre desplazamiento ante una evacuación.
 Mantener siempre los números de contacto para actuar ante una emergencia, estos deberán
siempre estar publicados en un lugar visible sean estos vehículos, escritorio, costado extintor. Los
números de emergencia se encuentra en el anexo Nº 1 del presente Plan de emergencia.

Consideraciones Durante una Emergencia

En el caso que se presente una emergencia, es indispensable mantener la calma y evitar que las
personas entren en pánico. El mayor número de accidentes se produce a causa del descontrol de la
gente.

Se deben evitar acciones que puedan intervenir con la labor de los servicios de emergencia, sólo se
deberá seguir las instrucciones impartidas por los monitores de seguridad designados.

Si se debe evacuar a las personas hacia la zona de seguridad, se deberán mantener en ese lugar hasta
que los monitores indiquen otra acción.

En el caso que, producto de una emergencia existieran lesionados y no se encontraran los monitores
designados, se debe dar aviso inmediatamente a la Mutualidad (ambulancia) para su traslado y
tratamiento

Todas las situaciones de emergencia tienen la misma estructura de respuesta, a continuación, se


muestra el resumen del proceso:
P: PR-051078-19
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Página 8 de 29
Revisión Nº: 1
“PLAN GENERAL DE EMERGENCIA”
Fecha: 03-01-2022

5.1 Protocolo de actuar en caso sospechoso COVID 19.


P: PR-051078-19
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Página 9 de 29
Revisión Nº: 1
“PLAN GENERAL DE EMERGENCIA”
Fecha: 03-01-2022
P: PR-051078-19
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Página 10 de 29
Revisión Nº: 1
“PLAN GENERAL DE EMERGENCIA”
Fecha: 03-01-2022

RESPUESTAS ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA

DE ORIGEN NATURAL

Durante el invierno se producen diversas situaciones de riesgo hacia la población, provocadas por los
P: PR-051078-19
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Página 11 de 29
Revisión Nº: 1
“PLAN GENERAL DE EMERGENCIA”
Fecha: 03-01-2022

distintos elementos del clima, como la lluvia intensa, el viento fuerte, la nieve y el frío. Algunos de estos
fenómenos pueden generar aumentos de caudal, desbordes de ríos, inundaciones, deslizamientos,
aluviones, entre otros, que afectan a las personas, viviendas y bienes en las ciudades y en el ámbito
rural.

INVIERNO CONTINENTAL

 Disminuya el tiempo de permanencia en ambientes fríos, esto minimiza la pérdida del calor.
 Proteja las extremidades (tobillo cabeza, muñeca y cuello), esto evitará el enfriamiento focalizado.
Para ello, se recomienda utilizar guantes, gorros, cuellos, orejeras, calzado adecuado, entre otros
elementos que resguarden de su salud.
 Seleccione la vestimenta adecuada, con material que pueda favorecer la evaporación del sudor,
de preferencia softshell.
 Utilice ropa adecuada que reduzca la percepción de la velocidad del aire. Por ejemplo: El
cortaviento, como última capa de ropa.
 Ingiera líquidos calientes. Esto le ayudará a recuperar pérdidas de energía calorífica.
 Limite el consumo de café que por sus efectos diuréticos y modificadores de la circulación
sanguínea aumenta la pérdida de calor.
 Sustituya la ropa húmeda que puede producir enfriamiento local en el cuerpo, trayendo como
consecuencia la pérdida de energía calórica.
 Si usted trabaja en exterior, ubíquese tras paneles bloqueadores o en recintos cerradores, que lo
protejan del viento, humedad y bajas temperaturas en exteriores. Ejemplo: casetas, pantallas
bloqueadoras.
 Infórmese, mediante aplicaciones en celulares o sitios web oficiales, respecto a condiciones
meteorológicas en su zona de trabajo (temperatura, lluvia, humedad, velocidad del viento)
 Controle el ritmo de trabajo, esto permitirá que la carga metabólica sea suficiente sin que supere
un valor que genere sudoración excesiva.
 Recuerde proteger siempre su Seguridad y Salud en el Trabajo.

INVIERNO ALTIPLÁNICO

Tormentas Eléctricas

 Los planes de acción referente a esta situación de emergencia estarán implementados de acuerdo
a los procedimientos corporativos del Cliente o de nuestra empresa. En caso de Tormentas
Eléctricas.
 Dirigirse a un área de resguardo las cuales tengan pararrayo,
 No acercarse a ventanas ni puertas
 No sacar fotografías
 Esperar aviso de termino
 En tormentas eléctricas evita espacios abiertos y aléjate de estructuras metálicas.
 Seguir también con las indicaciones del Invierno Continental

ERUPCIÓN VOLCÁNICA
P: PR-051078-19
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Página 12 de 29
Revisión Nº: 1
“PLAN GENERAL DE EMERGENCIA”
Fecha: 03-01-2022

 Los planes de acción referente a esta situación de emergencia estarán implementados de acuerdo
a los procedimientos corporativos del Cliente y nuestra empresa.
 Si se encuentra en una zona de riesgo, mantenga la calma y prepárese para evacuar cuando las
autoridades se lo indiquen
 Manténgase informado con una radio o televisor a pilas. Si las autoridades le indican que debe
evacuar:
 Desconecta la energía eléctrica y cierra las llaves de paso de agua y gas.
 Protégete. Cubre tu boca, nariz y oídos con paños húmedos.
 Trasládate a una zona de seguridad. Vuelve a tu hogar o lugar de trabajo según sea la situación
cuando las autoridades te indiquen que es seguro hacerlo.
 Mantente alejado de volcanes activos.
 Si vives o trabajas cerca de un volcán activo, prepara un kit de emergencia que incluya gafas
de seguridad, una máscara, una linterna y una radio en buen estado que funcione con pilas.
 Elaborar una ruta de evacuación y ten el depósito de gasolina del vehículo siempre lleno.
 Evacuar siguiendo las recomendaciones de las autoridades para no encontrar lava y barro,
así como rocas y escombros que puede arrojar el volcán .

Si no debes evacuar y el volcán está emanando ceniza:


 No salga de su casa o lugar de trabajo y respira a través de un paño húmedo.
 También protégete usando anteojos.
 Cierra todas las ventanas, puertas y conductos de ventilación de tu vivienda.
 Cubre con paños húmedos los espacios que queden alrededor de las ventanas y puertas.
 Cubre los depósitos de agua para evitar que se contaminen con cenizas.

Si estás al aire libre:


 Alejarse de las áreas donde sopla el viento que proviene del volcán
 Alejarse de los fondos de valle. Dirígete a lugares en altura por las vías de evacuación establecidas
 No cruces quebradas o ríos.
 Si está manejando y es sorprendido por una lluvia de cenizas, permanece dentro del vehículo con
las ventanas y puertas cerradas. En caso de que puedas avanzar, hazlo lentamente.

SISMOS

Antes:
 Inspeccione su área de trabajo e identifique aquellos lugares que presentan mayor riesgo.
 Almacenar objetos de mayor peso en la parte baja de los estantes.
 Objetos frágiles y livianos en las partes altas de los estantes
 Mantenga despegados los lugares de tránsito y vías de evacuación
 Determine zonas de seguridad
 Participe activamente en los simulacros realizados en faena y oficina.

Durante:
 Mantenga la calma y trate de calmar a los demás compañeros
 No salga corriendo, piense en las consecuencias antes de cualquier acción
 Camine de manera rápida y ordenada a los puntos de encuentros
P: PR-051078-19
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Página 13 de 29
Revisión Nº: 1
“PLAN GENERAL DE EMERGENCIA”
Fecha: 03-01-2022

Después:
 Manténgase en el punto de encuentro hasta que la administración le indique lo contrario. Recuerde
que pueden venir réplicas.
 El líder deberá revisar las áreas para verificar que no existan personas lesionadas ni atrapadas y
evaluar los daños. Siempre y cuando las condiciones del lugar lo permitan.
 En caso de existir lesionados. Se deberá brindar los primeros auxilios y trasladar a un centro
asistencial siempre y cuando sea necesario.
 Si va conduciendo o va a conducir, disminuya la velocidad o realícelo a una velocidad moderada.
Recuerde que la gente está alterada y por lo general tiende a correr en las vías públicas, y puede
ser causante de un atropello.

Tsunami

Ante este peligro real que en cualquier momento puede azotar las costas de nuestro país, es
conveniente tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

 Conozca la distribución de los lugares seguros y vías de escape de la oficina o de faena.


 Mantenga siempre expedito pasillos y puertas de escape. Deje los artículos quebradizos en
posiciones bajas.
 Mantenga escritorio con sus respectivos cajones cerrados. Asegúrelos para evitar su volcamiento.
 Practique periódicamente de día y de noche evacuaciones, y aprenda a cortar la electricidad,
agua y gas en la oscuridad.
 Asegure, cuadros, así como los muebles o artefactos con ruedas.
 Prepare un botiquín y elementos mínimos para una evacuación segura por un tiempo prolongado.
 Revise periódicamente las condiciones estructurales de techos, paredes, puertas y ventanas.
 Informarse de la ruta de evacuación y punto de reunión para posteriormente dirigirse a la zona de
seguridad.

Durante:
 En caso de terremoto, mantenerse alerta a sirenas por si ocurre una Emergencia de Tsunami.
Para ello, es importante verificar que su epicentro e intensidad permitan generar un tsunami.
 Mantener la calma y evitar descontrolarse. No gritar.
 Colocar en práctica el procedimiento de evacuación establecido en el Plan de Emergencia.
 Evacue la Empresa de forma inmediata por las vías de evacuación establecida.
 Tenga precaución al salir de la oficina, casa o lugar de trabajo en terreno.
 Corte suministros de energía electricidad.
 En caso de evacuación o escape, lleve, ropa de abrigo y elementos de primeros auxilios. Un
tsunami puede tener hasta 10 olas destructivas en un lapso de 12 horas.
 Mantenerse fuera de zonas de riesgo hasta que la autoridad competente informe que el peligro
pasó.
 Confiar solo en la información de la autoridad competente o de la armada de chile. No preste
atención a rumores.
 El sistema de alerta de Tsunamis dependiente del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la
armada no emite alertas falsas. Cuando se emite una alerta es porque se ha comprobado que
P: PR-051078-19
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Página 14 de 29
Revisión Nº: 1
“PLAN GENERAL DE EMERGENCIA”
Fecha: 03-01-2022

existe un tsunami.
 Nunca bajar a la playa a mirar un Tsunami, porque no se podrá escapar de su fuerza y velocidad,
cuando arribe a la costa.
 Si ve que el mar se recoge más de lo normal, evacue de forma inmediata, frecuentemente los
Tsunamis se presentan primero como un recogimiento del mar, el que deja en seco grandes
extensiones del fondo marino, para posteriormente volver con gran velocidad.
 Una onda pequeña de tsunami en un lugar de la costa puede ser extremadamente grande a
pocos kilómetros de ese lugar. No permita que el tamaño de la onda lo engañe.
 Durante la Emergencia de Tsunami, las autoridades competentes tratarán de salvar su vida,
proporcione el máximo de su cooperación.
 Permanezca en la Zona de Seguridad hasta que haya pasado el peligro.

Después:
 Evite el pánico. Conserve la calma. no olvide que la ayuda llegara lo más rápido posible.
 No coma o beba de recipientes abiertos, pueden contener a vidrios rotos.
 No use su vehículo a menos que sea de extrema urgencia. Despeje las calles a los vehículos de
socorro.
 No propague rumores falsos. Sea solidario.
 Si se encuentra en zona de inundación en vehículo, deberá estacionar y evacuar a pie hacia zona
segura, rápidamente y con mucha precaución.
 Tome contacto en la medida que pueda con su jefatura directa
 Al encontrarse en las distintas dependencias de la empresa, deberá evacuar hacia zona segura
de acuerdo a la siguiente tabla:

LUGAR DE TRABAJO PUNTO DE ENCUENTRO

Oficina

Terreno Lugar especificado por mandante.

VIENTOS FUERTES u/o TORMENTAS DE ARENA

 Disminuir la velocidad de tránsito.


 Mantener el vehículo dentro de la calzada distinguiendo el eje central de la misma.
 Mantener en todo momento las luces y dispositivos de estacionamiento encendidos, hasta
que la condición sea favorable.
 En los casos que la visibilidad disminuya considerablemente; se buscará un lugar seguro
para estacionar el vehículo hasta que la condición sea favorable.
 Mantenga la calma y trate de calmar a otras personas que lo acompañen.
 No salga corriendo, piense en las consecuencias antes de cualquier acción
 Camine de manera rápida y ordenada a los puntos de resguardo de ser necesario, lo
recomendado es quedarse en su punto de trabajo para los que están en recintos cerrados.

TORNADO O TROMPA DE MAR


P: PR-051078-19
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Página 15 de 29
Revisión Nº: 1
“PLAN GENERAL DE EMERGENCIA”
Fecha: 03-01-2022

Durante:
Si se encuentra en casa
 Si cuenta con un cuarto seguro o refugio adaptado vaya ahí de inmediato.
 Vaya enseguida a un cuarto interior, sin ventanas; sótano o al nivel más bajo del edificio.

 Si no hay sótano, vaya a un pasillo interior o cuarto pequeño interior sin ventanas, como un baño
o un clóset.

 Aléjese de las ventanas.

 Métase debajo de un mueble resistente, como un banco de trabajo, mesa o escritorio pesado y
sujétese de éste.

 Use los brazos para proteger la cabeza y el cuello.

 si se encuentra en una casa móvil, salga y busque refugio en algún otro lugar.

Si se encuentra en el trabajo o en la escuela:


 Vaya al área designada en su plan de emergencias.
 Evite los lugares con techos amplios, como auditorios, cafeterías, pasillos largos o centros
comerciales.

 Métase debajo de un mueble resistente, como un banco de trabajo, mesa o escritorio pesado y
sujétese de éste.

 Use los brazos para proteger la cabeza y el cuello.

Si se encuentra a la intemperie:
 Si es posible, entre en un edificio.
 Si no hay un refugio cerca o no tiene tiempo de refugiarse en interiores, acuéstese en una zanja o
área que esté en un nivel bajo o acuclíllese cerca de un edificio fuerte. Tenga cuidado con la
posibilidad de que se produzca una inundación.

 Use los brazos para proteger la cabeza y el cuello.

Si se encuentra en un automóvil:
 Nunca trate de ganarle a un tornado conduciendo en un automóvil o camioneta.
 Baje del automóvil inmediatamente y busque refugio en un edificio cercano.

 Si no tiene tiempo de refugiarse en interiores, baje del automóvil y acuéstese en una zanja o área
que esté en un nivel bajo, lejos del vehículo. Tenga cuidado con la posibilidad de que se produzca
una inundación.

Después de un tornado:
P: PR-051078-19
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Página 16 de 29
Revisión Nº: 1
“PLAN GENERAL DE EMERGENCIA”
Fecha: 03-01-2022

 Ayude a las personas lesionadas o atrapadas.


 Proporcione primeros auxilios cuando sea necesario.

 No trate de mover a las personas gravemente heridas, a menos que se encuentren en peligro
inmediato de sufrir más lesiones.

 Solicite ayuda.

 Si percibe olor a gas, no prenda ningún aparato o interruptor. Esto incluye usar teléfonos,
linternas o un teléfono celular.

 Prenda el radio o la televisión para oír la información de emergencia más reciente.

 Aléjese de los edificios dañados. Regrese a casa sólo cuando las autoridades digan que no hay
peligro.

 Use el teléfono sólo para hacer llamadas de emergencia.

 Limpie los derrames de medicamentos, blanqueadores, gasolina u otros líquidos inflamables de


inmediato. Salga del edificio si huele a gas o a emanaciones químicas.

DE ORIGEN SOCIAL

Urgencia Medica
Detección de Urgencia Médica

 La persona que se encuentre con lesionados a causa o con ocasión del trabajo o por fenómenos
naturales debe comunicarse con el Policlínico del área, Informando la ubicación, número de
lesionados y gravedad. Esto sin perjuicio del cumplimiento de los procedimientos de Emergencia
respectivos.
 Para definir la gravedad del lesionado se deberá evaluar lo siguiente:
o Estado de conciencia del lesionado
o Consciente si esta lucido
o Orientado hacerle preguntas personales tal como su nombre, día o número de teléfono
o Inconsciente
o Desorientado
o Revisar presencia respiración acercar oído a la boca
o Revisar pulso
o Ver si esta capacidad para caminar
o Verificar visualmente lesiones visibles.

 Proceda a aplicar primeros auxilios según el tipo de lesión más grave presente, siempre y cuando
se cuente con la capacitación de primeros auxilios y conocimientos técnicos de primeros auxilios.
 Servicio médico solicita la participación de Brigada de Rescate. (Si fuese necesario).
 Espere la llegada del personal profesional para continuar con la atención
.
P: PR-051078-19
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Página 17 de 29
Revisión Nº: 1
“PLAN GENERAL DE EMERGENCIA”
Fecha: 03-01-2022

Urgencia Médica en terreno

 El personal del área donde ocurra la urgencia debe alejarlo de la zona de peligro, aplicar los
primeros auxilios, en todos los casos, hasta la llegada del personal médico.
 El personal médico evalúa, inicia tratamiento de estabilización previo traslado a Policlínico en
ambulancia, tales como reanimación cardiopulmonar, cardioversión, vía área permeable, vía
venosa permeable, inmovilización, analgesia y neutralización de agentes químicos.
 La atención médica en Policlínico se aplica al tipo de lesiones y gravedad del paciente.
 La comunicación de la información de lesionados a las jefaturas correspondientes deben
realizarla el administrador y seguridad.
 La comunicación con las familias de los afectados y autoridades es asumida por el Administrador
y Seguridad.

Derivación a Centros Asistenciales

 El médico que atiende la emergencia define la derivación a Hospital para tratamiento


especializado de acuerdo al caso si es accidente del trabajo a su mutualidad u Hospital si es
enfermedad común.

Accidente Vehicular
Atropello
Acciones:
 Ante un caso de atropello, el personal cercano debe prestar ayuda en forma inmediata, de no
saber primeros auxilios, solicitar ayuda a una persona que informara al personal médico o siga las
instrucciones que se le indiquen, no mover al lesionado, sólo abrigarlo.
 Dependiendo de la gravedad de la situación, se solicita en forma urgente la asistencia de
ambulancia de La mutualidad.
 Verificar signos vitales

Accidente vehicular menor:

Se clasifican como un accidente donde participa uno o más vehículos pequeños (camionetas,
automóviles, etc.) y donde existen menos de cuatro lesionados.

Acciones:

 Actúe con serenidad y moderación ya que, el apresuramiento en la acción puede causar más
daños al accidentado.
 Estacione su vehículo detrás del lugar del accidente, en sentido correspondiente a la circulación
y, encienda las luces intermitentes. Instale triángulos reflectantes con el fin de que los vehículos
que circulan por el lugar reduzcan la velocidad oportunamente.
 Evite la confusión natural que se produce en estos casos, pidiendo a los curiosos que se retiren.
 No mueva personas graves, con la excepción de un incendio en el vehículo o la existencia
ambientes contaminados.
 Avise al policlínico en forma inmediata, informando ubicación, daños y lesiones de los
accidentados.
P: PR-051078-19
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Página 18 de 29
Revisión Nº: 1
“PLAN GENERAL DE EMERGENCIA”
Fecha: 03-01-2022

 Desconecte el sistema de ignición o baterías de los vehículos siniestrados si tiene conocimiento


de lo contrario no.
 Utilice ropa visible que permita su visualización.
 Si el vehículo se incendia, se debe ayudar a salir a los ocupantes y alejarse del vehículo. Si el
vehículo está en llamas y la gente no puede salir, debe usarse extintores para controlar el fuego.
Apague a las personas con una prenda grande o frazada por sofocación, colocándolos tendidos
en el piso.
 Si alguien está aprisionado debajo del vehículo, no intente sacarlo, a menos que haya suficientes
personas con fuerza para hacerlo. Preocúpese que no haya otras personas aprisionadas en otro
costado del vehículo, antes de efectuar cualquier movimiento.
 En volcamiento de vehículo o ante la presencia de posible lesión de columna, no debe moverse
de la posición original a las víctimas, en especial si no sabe cómo hacerlo, pues puede dejarlo
invalido.
 Si es posible, puede tomar el pulso en el cuello o las muñecas, observar su respiración. Debe
visualizarse heridas, fracturas o hemorragias.

Accidente vehicular mayor

Se clasifica como el accidente Vehicular donde participa equipos de mayor tamaño o envergadura
(equipo minero, camiones, maquinaria, etc.) no discriminando el número de lesionados que exista.

Acciones:

La persona que presencie el hecho debe notificar inmediatamente al Supervisor y solicitar la presencia
del servicio médico en lugar indicando en dicha información, si hay heridos graves o personal atrapado.
Si usted intenta rescatar a personal herido, tenga mucho cuidado de no ponerse en peligro, y si es
necesario, espere ayuda, no corra riesgos innecesarios. En caso de que por las circunstancias usted
deba necesariamente actuar observe las siguientes medidas:

 Revise la escena del accidente y busque peligros inmediatos en el área. Chequee el número de
personas heridas
 Nunca toque un vehículo a menos que usted esté seguro de que el vehículo no está energizado
por cables eléctricos caídos y tenga cuidado con las puntas metálicas o los parachoques
cargados, también asegúrese de tener puesto su propio equipo de seguridad antes de intentar un
rescate.
 Instruya a 2 trabajadores para que se sitúen en ambos lados del camino para controlar el tráfico
que viene y va, para prevenir atocha miento. Mantenga a los curiosos alejados del lugar, pues
pueden crear problemas al equipo de rescate.
 Verifique la estabilidad del equipo o vehículo antes de que las víctimas sean rescatadas. Instale
cuñas bajo el equipo o amarre con cables, prevenir algún movimiento inesperado mientras se
realiza el rescate.
 Desconecte la batería y asegúrese que no esté conectada a ninguna parte del vehículo para
prevenir chispas.
 Chequee el área en busca de fugas de combustibles, y mantenga un extintor disponible para su
uso de inmediato en caso de incendio accidental. Sea especialmente cuidadoso al encender las
P: PR-051078-19
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Página 19 de 29
Revisión Nº: 1
“PLAN GENERAL DE EMERGENCIA”
Fecha: 03-01-2022

luces y no permita fumar en el área.


 Si ocupa otro equipo para estabilizar o mover tales como grúas, bulldózer o cargador frontal.
Inspecciones el área donde operará este equipo, evitando bordes peligrosos, cadenas y terrenos
blandos, asegúrese que los cables, grilletes y eslingas se encuentren en buenas condiciones y
son adecuadas para el peso a levantar.

RECOMENDACIONES COMO ACTUAR EN CASO DE…

Ante un accidente lo más importante es mantener la calma y transmitirle seguridad al accidentado.


Dentro del hogar también existen riesgos que pueden provocar accidentes de diversa gravedad. Por eso
es fundamental contar con conocimientos básicos de primeros auxilios, que permitan entregar una ayuda
oportuna y eficaz al afectado.
Algunos de los accidentes más frecuentes son:

QUEMADURAS:

Son lesiones en la piel provocadas por contacto con fuego directo, elementos a altas temperaturas,
vapores o sustancias químicas. Existen quemaduras de distintos grados, que se clasifican de acuerdo a
las capas de la piel que afectan. Si debes atender una emergencia por quemadura considera los
siguientes aspectos:

 Tranquiliza a la persona que ha sufrido el accidente. Ponerse nervioso y perder la calma no


ayudan en nada.
 Enfría la quemadura inmediatamente. Sitúa la zona afectada bajo un chorro de agua fría, por lo menos
durante 10 minutos. En caso de quemaduras químicas, ampliar el intervalo a 15 ó 20 minutos bajo
el chorro de agua abundante. Esto ayudará a calmar el dolor.
 Cubre la zona afectada con vendas estériles y humedecidas. Si no tienes ninguna a mano, usa
paños, toallas. sábanas, fundas de almohadas o cualquier cosa que te sirva, pero que estén lo
más limpias posibles
 No apliques cremas, pomadas, aceite, pasta de dientes o cualquier otro producto. Tampoco
medicamentos, hasta que sea un doctor el que lo indique.
 Nunca pinches o explotes las ampollas del herido, el líquido que éstas contienen ayuda a
regenerar los tejidos. Además, puedes facilitar la infección de la herida.
 En ningún caso quites la ropa a la víctima, sobre todo si está pegada a la piel. Solamente debes
hacerlo en caso de que esté impregnada en productos corrosivos o abrasivos
 Da de beber abundante líquido a la víctima, ya que el agua ayuda a la regeneración de los
tejidos. De hecho, en el hospital lo primero que hacen con los quemados es administrarles
sueros.
 Retira los cinturones, anillos, relojes, pulseras u otros elementos que puedan apretar al herido.
 A menos que sea una quemadura pequeña, traslada a la víctima a un centro especializado
cuanto antes.
P: PR-051078-19
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Página 20 de 29
Revisión Nº: 1
“PLAN GENERAL DE EMERGENCIA”
Fecha: 03-01-2022

TEC:

Son provocados principalmente por caídas, y pueden ser de dos tipos; cerrados (donde no existe ruptura
del cuero cabelludo) o abiertos (donde existe ruptura del cuero cabelludo. Ambas lesiones son graves, ya
que afectan directamente al cerebro, y requieren de manejo cuidadoso y observación constante, por lo
menos durante 24 horas.

 Coloca a la persona en posición semis entado (30°), dejándolo en reposo absoluto.


 Extrae cuerpos extraños de la boca.
 Efectúa respiración artificial en caso de paro respiratorio (Si posee conocimiento).
 No le des líquidos a la víctima, ya que puede vomitar con facilidad.
 En el TEC abierto tratar la herida para prevenir infecciones.
 Observa las pupilas de la víctima, que deben ser del mismo tamaño y reactivas a la luz. En caso
contrario, traslada a la persona a un centro asistencial.
 La presencia de vómito indica daño cerebral en evolución. Traslada de inmediato a la persona a
un centro asistencial.
 Controla la frecuencia de pulso y el tipo de respiración cada 15 minutos. Regístralo para
comunicárselo al médico.
 Observa la salida de líquido por la nariz o los oídos, y protege con un apósito si lo presentara.
 Independiente de la intensidad del golpe en la cabeza, traslada a la persona a un centro
asistencial.

HERIDA:

Se define como la pérdida de continuidad de la piel y/o mucosas, y por lo general, son provocadas por
caídas o roce con superficies ásperas o porosas. Lo más importante es saber cómo realizar una curación
higiénica y adecuada que permita una cicatrización rápida y evite infecciones.

Pasos para realizar una curación:

 Lava cuidadosamente la piel adyacente a la herida con agua jabonosa.


 Después lava la herida con agua hervida tibia o fría.
 Elimina cuerpos extraños que no estén incrustados.
 Aplica desinfectante a la herida, limpiando primeramente los bordes y luego la herida.
 Cubre la herida con apósito, gasa o paño limpio y fijar con tela adhesiva.
 Si la herida es punzante o cortante lávala con agua oxigenada, aplica un desinfectante, cubre la
lesión y luego traslada a la persona a un centro asistencial.
 En contusiones puede haber ruptura de capilares debajo de la piel, apareciendo equimosis
(moretón) o hematoma (chichón). En ese caso, aplicar compresas frías o hielo en las primeras 24
horas. Luego aplicar calor local.

Para efectos de accidentes Graves o Fatales, se deberá aplicar la circular 3580/2021 de la


suceso.
P: PR-051078-19
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Página 21 de 29
Revisión Nº: 1
“PLAN GENERAL DE EMERGENCIA”
Fecha: 03-01-2022

ATENTADOS:

 Si detecta un elemento extraño al interior de la Empresa, indíquele a las personas que no toquen
o muevan los elementos que no sean suyos o desconocidos, si encuentra personas con
comportamientos extraños o inusuales, notifíquelos inmediatamente al Jefe de Emergencia y a
Carabineros, describa la situación y su ubicación.
 Si se da la orden de evacuar debe hacerlo por el medio establecido.
 Mantener la calma.
 Alerte al resto de las personas de la Empresa y llame a Carabineros de forma inmediata.
 No recoger objetos personales, porque significa una pérdida de tiempo.
 No devolverse al lugar del siniestro por ningún motivo.
 Todos los Trabajadores de la Empresa se reunirá en el punto de encuentro.
 No regresar al lugar del siniestro si el encargado del Plan de Emergencia no lo autoriza.

ASALTOS
Durante:
 No trate de luchar ni resistirse físicamente ya que al enfrentar cualquier tipo de situación la
reacción podría ser muy violenta.
 Cumpla con las instrucciones que le dan, de la mejor manera posible.
 Registre mentalmente cualquier tipo de característica física, que pueda ayudar en la posterior
investigación al reconocimiento de los antisociales.
 No provoque ya que pueden reaccionar de mala manera.

Después:
 Se dará aviso a Carabineros de lo sucedido al 133 o a investigaciones 134.
 Se realizará la revisión del personal afectado, verificando su estado físico y mental y si alguno
necesita de Primeros Auxilios
 En caso de necesitar un análisis mayor, se derivará al lesionado a un centro Asistencial para
su evaluación

DISTURBIOS

Durante:
 Conserve la calma y permanezca atento a situaciones que podría usar a su favor como
comunicarse vía telefónica o dar a conocer la anomalía mediante cualquier tipo de medio.
 No trate de luchar ni resistirse físicamente ya que al enfrentar cualquier tipo de situación la
reacción podría ser muy violenta.
 Cumpla con las instrucciones que le dan, de la mejor manera posible.
 Registre mentalmente cualquier tipo de característica física, que pueda ayudar en la posterior
investigación al reconocimiento de los antisociales.
 No provoque ya que pueden reacción de manera irracional.

Después:
P: PR-051078-19
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Página 22 de 29
Revisión Nº: 1
“PLAN GENERAL DE EMERGENCIA”
Fecha: 03-01-2022

 Se dará aviso a Carabineros de lo sucedido al 133 o a investigaciones 134.


 Se realizará la revisión del personal afectado, verificando su estado físico y mental y si alguno
necesita de Primeros Auxilios
 En caso de necesitar un análisis mayor, se derivará al lesionado a un centro Asistencial para su
evaluación.

OTRAS EMERGENCIAS

En caso de presentarse una emergencia de este tipo cortes de vías públicas. sean estos actos dirigidos
intencionalmente o producto de una situación ajena a nuestra empresa, los trabajadores y conductores
deben adoptar las siguientes medidas:
 Verificar posibles vías alternativas de circulación.

INTOXICACIONES ALIMENTICIAS:
Una intoxicación alimentaria por la ocurrencia de síntomas tales como: vómitos, diarrea y o dolor
abdominal, que pueden presentarse independientemente o simultáneos en grupo de personas que
ingieren en un mismo lugar y tiempo, el tratamiento por turnos permitirá evitar complicaciones como
deshidratación y shock.

Ante esta emergencia se debe llevar a los trabajadores afectados a su mutualidad, para que sean
atendidos de forma inmediata por personal médico competente

SOSPECHA DE CASO CONTAGIO COVID – 19:


 Si el trabajador presenta síntomas, pero NO ha estado en zonas de riesgo o en contacto con un
contagiado, Deberá acudir a su médico como una consulta habitual.
 Si el trabajador presenta síntomas, y SI ha estado en zonas de riesgo o en contacto con un
contagiado, Deberá realizar aislamiento domiciliario y llamar al 600 360 7777 salud responde (se
le aplicará test COVID-19)
 Si el trabajador ha estado en zonas de riesgo o en contacto con un contagiado, y presenta
síntomas, Deberá realizar aislamiento domiciliario y llamar al 600 360 7777 salud responde (se le
aplicará test COVID-19).
 Si el trabajador ha estado en zonas de riesgo o en contacto con un contagiado durante un tiempo
continuado, a una distancia menor a los 2 metros, y NO presenta síntomas, Deberá realizar
aislamiento domiciliario y vigilar síntomas, en caso que estos aparezcan llamar al 600 360 7777
salud responde (se le aplicará test COVID-19)
 Si el trabajador ha estado en zonas de riesgo o en contacto con un contagiado durante un tiempo
continuado, a una distancia menor a los 2 metros, y SI presenta síntomas, Deberá realizar
aislamiento domiciliario y vigilar síntomas, en caso que estos aparezcan llamar al 600 360 7777
salud responde (se le aplicará test COVID-19).
 Considerar que, el aislamiento domiciliario sugiere una “cuarentena” por 14 días, y de ser
positivo el test COVID-19, se mantienen el aislamiento o se realiza ingreso hospitalario,
dependiendo de la gravedad.
 Si un trabajador es contacto estrecho de otro trabajador covid-19 positivo, deberá ser informado a
seremi de salud y mutualidad correspondiente.

Será considerado caso sospechoso si el trabajador presenta un cuadro agudo con los siguientes
P: PR-051078-19
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Página 23 de 29
Revisión Nº: 1
“PLAN GENERAL DE EMERGENCIA”
Fecha: 03-01-2022

síntomas:

 Fiebre, esto es, presentar una temperatura corporal de 37,8°C o más.


 Tos
 Disnea o dificultad respiratoria.
 Dolor toráxico.
 Odinofagia o dolor de garganta al comer o tragar fluidos.
 Mialgias o dolores musculares.
 Calofríos.
 Cefalea o dolor de cabeza.
 Diarrea.
 Pérdida brusca del olfato o anosmia.
 Pérdida brusca del gusto o ageusia

Será también caso sospechoso cualquier persona con una infección respiratoria aguda grave que
requiera hospitalización.

En ambos casos sospechosos se deberá llamar o asistir al servicio de urgencia más cercano alertando
sobre ello. Si presenta dudas llamar al 600 360 7777 Salud Responde.

DE ORIGEN TÉCNICO

INCENDIOS
ANTES:

 Esté siempre alerta. La mejor manera de evitar los incendios, es la prevención.


 Procure no almacenar productos inflamables.
P: PR-051078-19
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Página 24 de 29
Revisión Nº: 1
“PLAN GENERAL DE EMERGENCIA”
Fecha: 03-01-2022

 Cuide que los cables de lámparas, aparatos eléctricos y motores de maquinarias se encuentren
en perfectas condiciones. Modere y vigile el uso de sistemas eléctricos, ya que el sistema puede
sobrecalentarse, no use más consumo del que está indicado.
 Por ningún motivo exponga los equipos eléctricos a la humedad o directamente al agua. recuerde
que el agua es conductora de la electricidad.
 Antes de salir de su casa o trabajo revise que los aparatos eléctricos estén apagados o
perfectamente desconectados.
 Después de usar cerillos o fumar un cigarro, asegúrese de que han quedado apagados.
 Guarde los líquidos inflamables en recipientes cerrados y sitios ventilados.
 No sustituya los fusibles por alambre o monedas, ni use cordones eléctricos dañados o
parchados.
 Tenga a la mano los teléfonos de las Brigadas de Rescate.
 Recuerde: las tragedias ocurren cuando falla la prevención.

Durante:

 Conserve la calma: No Grite, No Corra, No Empuje. Puede provocar un pánico generalizado. A


veces este tipo de situaciones causan más muertes que el mismo incendio.
 Busque el extintor más cercano y trate de combatir el fuego. Si no sabe manejar el extintor,
busque a alguien que pueda hacerlo por usted.
 Si el fuego es de origen eléctrico no intente apagarlo con agua use los extintores apropiados.
 Cierre puertas y ventanas para evitar que el fuego se extienda, a menos que éstas sean sus
únicas vías de escape.
 Si la puerta es la única salida, verifique que la chapa no esté caliente antes de abrirla; sí lo está,
lo más probable es que haya fuego al otro lado de ella, no la habrá.
 En caso de que el fuego obstruya las salidas, no se desespere y colóquese en el sitio más
seguro. Espere a ser rescatado.
 Si hay humo colóquese lo más cerca posible del piso y desplácese "a gatas". Tápese la nariz y la
boca con un trapo, de ser posible húmedo. 
 Si se incendia su ropa, no corra: tírese al piso y ruede lentamente. De ser posible cúbrase con
una manta para apagar el fuego.
 No pierda el tiempo buscando objetos personales.
 Nunca utilice los elevadores durante el incendio.
 En el momento de la evacuación siga las instrucciones del personal especializado.

Después:

 Retírese del área incendiada porque el fuego puede reavivarse.


 No interfiera con las actividades de la Brigada de Emergencia

DERRAMES:

 Los planes de acción referente a esta situación de emergencia se realizarán de acuerdo a los
planes de emergencia basados en los procedimientos corporativos del cliente y de nuestra
empresa.
P: PR-051078-19
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Página 25 de 29
Revisión Nº: 1
“PLAN GENERAL DE EMERGENCIA”
Fecha: 03-01-2022

 Informar de los sucesos al supervisor, indicando lo acontecido.


 Esperar instrucciones para la realización o continuación del servicio.
 Mantener una comunicación fluida.
 Mantener el orden y la calma no se presione por tiempo que perderá.
 Evitar exponerse a riesgos

EQUIPOS E IMPLEMENTOS EN CASO DE EMERGENCIA

USO Y MANEJO DE EXTINTORES PORTÁTILES PQS:

Ante la presencia de un amago de incendio, el manejo correcto del extintor es fundamental para
controlarlo y extinguirlo, de allí la necesidad de conocer su uso correcto.
Los extintores son equipos portátiles de acción mecánica, que contienen diversos agentes de extinción,
están diseñados para ser utilizados ante fuegos incipientes o en su etapa de inicio y directamente
relacionado con el combustible presente en la generación del fuego.

Particularmente el extintor de polvo químico seco, se utiliza ante fuegos de clase:

A: Combustibles comunes tales como papel, madera, géneros, cauchos y diversos plásticos.
B: Líquidos inflamables, aceite, grasa, alquitrán, pinturas a base de aceite, lacas y gases inflamables.
C: Fuegos que involucran equipos eléctricos energizados.

PROCEDIMIENTO DE USO Y MANEJO:

 Retire el extintor de su soporte y trasládelo en posición vertical hasta el área amagada.


 Ubíquese a una distancia prudente donde el calor o llama sea soportable.
 Retire o rompa el sello de seguridad.
 Párese con los pies levemente separados y tome la manguera firmemente desde el extremo
P: PR-051078-19
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Página 26 de 29
Revisión Nº: 1
“PLAN GENERAL DE EMERGENCIA”
Fecha: 03-01-2022

cercano a la boquilla y apunte a la base del fuego.


 Active la manilla de operación y dirija el chorro a la base del fuego.
 Mueva la manguera con movimiento de abanico sofocando el fuego.
 Continúe hasta extinguir el fuego.
 Si el fuego es de clase A, remueva las cenizas para comprobar la existencia de fuego.
 Una vez descargado, informe para que se proceda a su revisión y recarga.
 Si requiere del uso de más equipos, al descargarlos, déjelos alejados y en posición horizontal.

Recomendaciones

 Evite dar la espalda al fuego.


 Si usted no puede controlar el fuego en pocos segundos, solicite ayuda y retírese del lugar.
 Recuerde: use el extintor sólo ante un amago de incendio y no intente apagarlo con este equipo,
cuando el incendio esté declarado.

Mantención de los extintores

 Inspección periódica.
 Recargar después de ser utilizado.
 El extintor debe estar en un lugar indicado, visible y fácil acceso (que no esté obstruido).
 Manómetro indique buena presión.
 Verificar la tarjeta de mantenimiento.
 Que el extintor no haya sido: activado, manipulado y que no presente ningún tipo de deterioro.

LUCES DE EMERGENCIA:

En oficina ubicada en primer piso y salida existen luces de emergencia, también en garitas de puntos de
trabajo las cuales se activan de manera automática frente a un corte de energía. Estas luces sirven para
ayudar a visualizar las vías de evacuación hacia los puntos de encuentro.

BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS

El botiquín de primeros auxilios está provisto de elementos para enfrentar situaciones básicas
emergencia (heridas superficiales, cortes pequeños, etc.). Por seguridad, se sugiere no mantener
medicamentos ya que estos deben ser prescritos por especialistas y deben ser usados sólo como
tratamientos personales e individuales. Este equipo de primeros auxilios se encuentra presente en la
oficina y debe ser revisado constantemente para asegurar que cuenta con sus elementos básicos y en
caso contrario, solicitar la reposición de algún implemento una vez que se haya utilizado.
P: PR-051078-19
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Página 27 de 29
Revisión Nº: 1
“PLAN GENERAL DE EMERGENCIA”
Fecha: 03-01-2022

Actividades para mejorar llegadas de equipo de apoyo.


Para minimizar aún más el tiempo de llegada, se le entregara un mapa a personal de mutualidad y
compañía de bomberos más cercana, de esta manera así tendrán una mejor referencia de las
ubicaciones de las instalaciones tanto de oficinas como de faena. En faena se deberá regir por lo
estipulado en los procedimientos de la empresa principal.

Preparación ante una emergencia.


Para garantizar este procedimiento general de emergencia sea efectivo o posea falencia tanto de recurso
como de personal, se deberán realizar simulacros de emergencia, el cual determinara el nivel o grado de
preparación, capacidades, participación, respuestas e interacción de organismos de apoyo, así como de
las personas involucradas y responsables de hacer frente al tipo de evento simulado. Se deberá realizar
al menos un simulacro de forma anual, del cual solo el asesor APR, y gerente de operaciones que
tendrán conocimiento del mes, día, y hora de la simulación.

6 ANEXO 1: TELEFOOS DE EMERGENCIA}

ENTIDADES APOYO TELEFONOS

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Policía de Investigaciones 134

NOMBRE TELÉFONOS CARGO

PATRICIO ARIAS CASTRILLO 934580498 GERENTE DE OPERACIONES


ESTRELLA GONZALEZ LANERI 930723341   ASESOR HSE
MONTSERRAT CANTILLANA 981600121 ADMINISTRADOR DE PROYECTO
P: PR-051078-19
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Página 28 de 29
Revisión Nº: 1
“PLAN GENERAL DE EMERGENCIA”
Fecha: 03-01-2022

TOMA DE CONOCIMIENTO

Nombre RUT Firma


P: PR-051078-19
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Página 29 de 29
Revisión Nº: 1
“PLAN GENERAL DE EMERGENCIA”
Fecha: 03-01-2022

Relator Cargo Firma

También podría gustarte