Está en la página 1de 80

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
DEPTO. INGENIERIA ESTRUCTURAL

ANÁLISIS ESTRUCTURAL

Profesor: Ing. Hely Urdaneta


INDICE GENERAL

Tema 1. La estructura.

Tema 2. La chapa.

Tema 3. Equilibrio,

Tema 4. Vigas.

Tema 5. Armaduras,

Tema 6. Pórticos y parrillas.

Tema 7. Arcos.

Tema 8. Líneas de influencia,

Tema 9. Trabajo virtual.

Tema 10. Introducción al método de las fuerzas.


TEMA 1. LA ESTRUCTURA.

1.1. Definición de estructura

Una estructura es un sistema de elementos resistentes: vigas, arcos, losas, etc.


conectados entre sí, de tal forma que es capaz de resistir su peso propio y las
acciones exteriores (cargas, desplazamientos impuestos, acciones térmicas,
reológicas, etc.), sin sufrir movimientos relativos ni de conjunto, a excepción de las
deformaciones elásticas de los elementos que la constituyen.

La función básica de una estructura es la de soportar cargas. Esto conduce a una


gran variedad de soluciones, dependiendo del propósito para el que la estructura va
a ser construida.

1.2. Formas y elementos estructurales

La decisión de la forma de una estructura depende en gran medida del ingeniero


estructural y de la persona u organismo que le encarga el trabajo, así como del
propósito para el que se va a construir la estructura, también de los materiales
elegidos para su construcción y de las consideraciones estéticas que deban
aplicarse.

Se denomina elemento estructural a cada una de las partes de una estructura que
es capaz de resistir las cargas directamente aplicadas sobre él y trasladarlas al resto
de la misma.

Las estructuras por requerimientos de su análisis o su construcción, se subdividen


en una serie de elementos estructurales: vigas, arcos, losas, láminas, etc. Por
ejemplo una viga puede formar parte de la estructura de un edificio o constituir por
sí sola una estructura para cruzar, por ejemplo un vano encima de un arroyo. Las
vigas y los pilares son los elementos estructurales más comunes que pueden resistir
cargas, desarrollando esfuerzos axiales, esfuerzos cortantes, momentos flectores y
momentos torsores, como ya se ha visto en otras asignaturas: Mecánica estructural
y Resistencia de Materiales.
Los elementos estructurales que constituyen una estructura, pueden ser de
diferentes tipos.

Atendiendo a su geometría pueden distinguirse entre:

• Elementos estructurales lineales


• Elementos estructurales superficiales
• Elementos estructurales tridimensionales
Son elementos estructurales lineales aquellos elementos que pueden
esquematizarse como una línea recta o curva. Ejemplos de este tipo de elementos
son: la viga, la columna, el arco, el cable, el tirante, etc. En este tipo de elementos
una dimensión es muy grande frente a las otras dos.

VIGA COLUMNA ARCO

Son elementos estructurales superficiales aquellos que pueden esquematizarse


como una superficie plana o curva. Son ejemplos de este tipo de elementos: la losa
o placa, el muro, la lámina, etc.

LOSA MURO LÁMINA

En este tipo de elementos dos dimensiones son muy grandes frente a la tercera.
Son elementos estructurales tridimensionales aquellos elementos que pueden
esquematizarse como volúmenes. Como ejemplos de este tipo de elementos
tenemos: un macizo de cimentación.

En este tipo de elementos las tres dimensiones son del mismo orden de magnitud.
La combinación de elementos estructurales lineales por intermedio de nudos
articulados o rígidos conduce a las siguientes formas estructurales.

• Estructuras articuladas
• Estructuras reticuladas

En las estructuras articuladas la unión de todos los elementos lineales que las
constituyen (barras) se realiza por medio de articulaciones. Según que todos los
elementos lineales estén o no en un plano se hablará de estructuras articuladas
planas o estructuras articuladas espaciales.

1.3 Clasificación de las Estructuras

Estructuras en tensión
Los elementos de estructuras en tensión están sujetos a tensión pura bajo la acción
de las cargas externas. Debido a que los esfuerzos de tensión están distribuidos de
manera uniforme en toda el área de la sección transversal de los elementos, el
material de la estructura se utiliza de una manera más eficiente. Las estructuras
sujetas a tensión compuestas por cables flexibles de acero son frecuentemente
utilizadas para soportar puentes y cubiertas de grandes claros.

Estructuras a compresión

Las estructuras a compresión desarrollan principalmente esfuerzo de compresión


bajo la acción de las cargas externas. Dos ejemplos comunes de esas estructuras
son las columnas y los arcos. Las columnas son elementos rectos sujetos a cargas
axiales de compresión. Cuando un elemento recto está sujeto a cargas laterales y/o
momentos además de la carga axial, se les llama viga-columna.

Un arco es una estructura curva, con una forma similar a un cable invertido. Esas
estructuras son frecuentemente usadas para soportar puentes y techos de gran
envergadura. Los arcos desarrollan principalmente esfuerzo de compresión cuando
están sujetos a cargas y son generalmente diseñados para que desarrollen solo
compresión bajo cargas de diseño.
Estructuras sujetas a cortante

Las estructuras sujetas a cortante, como muros de cortante de concreto reforzado


se emplean en edificios de varios niveles para reducir el movimiento lateral debido
al viento y a excitaciones sísmicas. Las estructuras de cortante desarrollan
principalmente cortante en su plano, con pequeños esfuerzos de flexión bajo las
cargas externas.

Estructuras de flexión
Las estructuras de flexión presentan principalmente esfuerzos de flexión bajo la
acción de las cargas externas. En algunas estructuras, los esfuerzos de cortante
asociados con los cambios en los momentos de flexión pueden resultar significativos
y deberán ser considerados en el diseño. Algunas de las estructuras comúnmente
usadas, como vigas, marcos rígidos, pisos y placas, pueden ser clasificadas como
estructuras de flexión). Recuerde de cursos previos de Estática y de Mecánica de
Materiales que el esfuerzo (normal) de flexión varia linealmente en el peralte de una
viga en flexión por un esfuerzo máximo de compresión en la fibra extrema o más
alejada del eje neutro de su lado cóncavo, a un esfuerzo máximo de tensión en la
fibra extrema del lado convexo de la viga. Por ejemplo, en el caso de una viga
horizontal sujeta a una carga vertical hacia abajo, el esfuerzo de flexión varía desde
un máximo esfuerzo de compresión en el borde superior a un máximo esfuerzo de
tracción en el borde inferior de la viga. Para utilizar de manera más eficiente el
material de la sección transversal de una viga bajo esta distribución de esfuerzos,
las secciones transversales son a menudo en forma de I. Las secciones
transversales en forma de I son más efectivas para resistir momentos de flexión.

1.4 Modelos analíticos

Un modelo analítico es una representación simplificada, o un ideal, de una


estructura real para propósitos de análisis. Su objetivo es simplificar el análisis de
una estructura complicada. El modelo analítico representa, con la mayor precisión
posible y práctica, el comportamiento característico de la estructura de interés para
el analista, mientras se descartan muchos de los detalles de los elementos,
conexiones, etc., que se espera tengan poco efecto sobre las características
deseadas.
Conexiones
Se usan dos tipos comunes de conexión para unir elementos de una estructura:
conexiones rígidas y conexiones flexibles o articuladas. (Un tercer tipo de conexión,
llamada semirrígida, no está reconocida por los códigos de diseño, pues no es
comúnmente usada en la. Una junta o conexión rígida previene traslaciones
relativas y rotaciones en los extremos de los elementos conectados a esa conexión;
es decir, todos los extremos de los elementos conectados a un nodo rígido tienen
las mismas traslaciones y rotaciones.

Una conexión articulada o articulación impide solo traslaciones relativas de los


extremos de los elementos conectados a ella; es decir, todos los extremos de los
miembros conectados a una articulación tienen la misma traslación pero pueden
tener diferentes rotaciones. Tales conexiones son capaces de transmitir fuerzas
pero no momentos entre los elementos conectados. Las conexiones articuladas son
generalmente representadas por pequeños círculos en las intersecciones de los
elementos en la idealización de una estructura.

1.5 Sistemas estructurales para la transmisión de cargas

En la mayoría de los edificios comunes, puentes y otras instalaciones de ingeniería,


dos o más sistemas estructurales básicos, descritos en la sección (por ejemplo,
vigas, columnas, losas y armaduras, etc.), se ensamblan entre sí para formar
sistemas estructurales que transmitan las cargas aplicadas en el al suelo. Tales
sistemas estructurales son conocidos como sistemas de marcos o marcos
estructurales, y sus componentes reciben el nombre de elementos estructurales.

El sistema estructural de la mayoría de los edificios y puentes está diseñado para


resistir cargas tanto en dirección horizontal como vertical. Las cargas verticales,
principalmente debidas a la ocupación, peso propio, nieve o lluvia, son comúnmente
llamadas cargas gravitacionales (a pesar de que no todas las cargas verticales son
causadas por la gravedad). Las cargas horizontales, que son causadas
principalmente por el viento y los sismos, se conocen como cargas laterales.

1.5.1 Cargas muertas

Las cargas muertas son cargas de gravedad de magnitud constante y en


ubicaciones fijas que actúan de manera permanente en la estructura. Tales cargas
consisten en el peso propio de la estructura, así como de todos los materiales y
equipos colocados de manera permanente en el sistema estructural. Por ejemplo,
las cargas muertas de una estructura de un edificio incluyen el peso de los marcos,
los sistemas de arriostramiento, los pisos, techos, plafones, muros, escaleras,
sistemas de calefacción y enfriamiento, plomería y sistemas eléctricos, etcétera.

1.5.2 Cargas vivas para edificios

Las cargas vivas son cargas de magnitud variable y/o de posición causadas por el
uso de la estructura. Algunas veces, el termino carga viva se emplea para referirse
a todas las cargas en la estructura que no son cargas muertas, inclusive las cargas
ambientales, provocadas por la nieve o el viento. Sin embargo, por la probabilidad
de que se den las cargas ambientales, puesto que son diferentes de aquellas
debidas al uso de la estructura, los códigos vigentes utilizan el termino carga viva
para referirse solo a aquellas cargas variables causadas por el uso de la estructura.
1.6 Materiales

Madera

Las innovaciones técnicas han superado algunas de las limitaciones tradicionales


de la madera. Las técnicas especiales de sujeción han hecho posibles estructuras
de mayor tamaño mediante un mejor ensamble. La combustibilidad, la podredumbre
y la infestación de insectos se pueden retardar con la utilización de impregnaciones
químicas. El tratamiento con vapor o gas amoniacal puede hacer altamente flexible
a la madera, permitiéndole asumir formas plásticas. Los movimientos dimensionales
debido a los cambios de temperatura o e humedad, siguen constituyendo un
problema para la madera. La resistencia al fuego se puede obtener hasta cierto
grado. Los elementos de madera son suaves y se dañan con facilidad; por lo tanto,
el daño debido a su manejo y uso es un problema.

Aunque existen cientos de especies el uso estructural para edificios está limitado
principalmente a algunas maderas de coníferas: abeto Douglas, pino del sur, pino
blanco del norte. La disponibilidad local y el costo son los principales factores en la
elección de una especie en particular.
Acero

El acero se usa en gran variedad de tipos y formas en casi cualquier edificio. El


acero es el material más versátil de los materiales estructurales comunes. También
es el más fuerte, el más resistente al envejecimiento y el generalmente el más
confiable en cuanto a calidad. El acero es Lii material completamente
industrializado y está sujeto a estrecho control de su composición y de los detalles
de su moldeo y fabricación. Tiene las cualidades adicionales deseables de no ser
combustible, no pudrirse y ser estable dimensionalmente con el tiempo y los
cambios de temperatura. Las dos desventajas principales del acero para
estructuras son inherentes al material; estas son su rápida absorción de calor y la
pérdida de resistencia (cuando se expone al fuego), corrosión (cuando se expone a
la humedad y al aire).

Concreto

En la construcción la palabra concreto se usa para describir una variedad de


materiales que tienen un elemento en común: el uso de un agente aglutinante o
aglomerante para formar una masa solida a partir de un agregado suelto inerte
ordinario. Los tres ingredientes básicos del concreto ordinario son agua. agente
aglomerante (cemento) y agregado suelto (arena y grava). El concreto ordinario
tiene varios atributos, el principal es su bajo costo general y su resistencia a la
humedad, la oxidación, los insectos, el fuego y los desgastes, puede tomar una gran
variedad de formas. La principal desventaja es la falta de resistencia al esfuerzo de
tensión. Por lo que es imperativo el uso de refuerzo inerte o pretensado para
cualquier función estructural deflexión o torsión considerables

Aluminio

El aluminio se usa para una gran variedad de elementos estructurales, decorativos


y funcionales en la construcción de edificios. Las principales ventajas son su peso
ligero y su alta resistencia a la corrosión. Entre las desventajas están su suavidad,
su baja rigidez, sus grandes variaciones de dimensión por su expansión térmica, su
baja resistencia al fuego y su costo relativamente alto.
Su uso estructural está limitado por su costo y sus grandes cambios dimensionales
causados por la baja rigidez del material reduciendo su resistencia al pandeo.

TEMA 2. LA CHAPA.

2.1 Grados de libertad


Numero de parámetros independientes de un sistema estructural necesario para
especificar la posición de cualquiera de sus puntos en su configuración desplazada.
Toda chapa aislada en el plano posee 3 grados de libertad, Es decir, puede
trasladarse respecto a dos ejes X e Y y rotar respecto a un centro. Si los grados de
libertad son notados por la letra g, una chapa en completa libertad de movimiento
tiene un g = 3. Para que la barra o chapa se encuentre en equilibrio estático se
deberá restringir o anular sus grados de libertad a través de vínculos o apoyos.

2.2 Vínculo

Es toda condición geométrica que limita la posibilidad de movimiento de un cuerpo


y está definida en forma de coordenada restringida o de vector corrimiento.

A) Vínculos externos

-Según su grado de restricción:

 1 grado (Rodillo, apoyo móvil, biela)


 2 grado (Apoyo fijo, compuesto)
 3 grado (Empotramiento, compuesto)

-Según su clase de restricción:

 Aparente: NO restringe la posibilidad de movimiento entre una chapa y la


tierra.
 Verdadero: SI restringe la posibilidad de movimiento entre una chapa y la
tierra.
 Redundante: son los vínculos en exceso sobre los necesarios y suficiente.
B) Vínculos internos

-Según su grado de restricción:

 1 grado (Rodillo interno, biela interna)

 2 grado (Articulación, compuesta)

 3 grado (junta rígida, compuesta)

-Según su clase de restricción:

 Aparente: NO restringe la posibilidad de movimiento entre una o más chapas.

 Verdadero: SI restringe la posibilidad de movimiento entre una o más chapas.

 Redundante: son los vínculos en exceso sobre los necesarios y suficiente.

2.3 Centro Instantáneo de Rotación (POLO)

Concepto:

Es un punto de la chapa alrededor del cual rotan todos los demás puntos de esta.

Tipos

-Propio: Es cuando todos los puntos de una chapa se desplazan sobre un arco de
circunferencia de centro común.

-Impropio: Cuando todos los puntos de una chapa se desplazan en una misma
dirección experimentando corrimientos paralelos.
2.4 Chapas

Cada uno de los planos infinitamente delgados que representan las formaciones
rígidas que se pueden definir en un sistema estructural. La formación rígida
elemental constituye una barra continua de cualquier forma y dimensión. El símbolo
βi es utilizado para identificar a la chapa i (Figura 1):
2.5 Cadenas cinemáticas

Son un conjunto de chapas que se encuentran en un mismo plano y que están


unidas de manera sucesiva por vínculos internos de segundo grado (articulaciones).

Tipos:
 Cadena cinemática abierta:

 Cadena cinemática cerrada:

 Cadena cinemática mixta:


2.6 Grados de libertad de una Cadena Cinemática

Cadena cinemática abierta:

g=m+2

Cadena cinemática cerrada:

g=m

Cadena cinemática mixta:

g = 3m + 2a - 2Σmi

Dónde:

g: Número de grados de libertad de la cadena

m: Número de chapas de la cadena

a: Número de articulaciones en la cadena

mi: Número de chapas que concurren a cada articulación

2.7 Vinculación interna entre chapas

La vinculación interna entre dos chapas, sé estudia a partir de las restricciones de


movimiento relativo, impuestas a los puntos de una de las chapas respecto a la otra,
considerada fija.
Vínculo interno de 1ra especie: La rigidez de β1, le impide a la chapa β2 la traslación
relativa en su dirección y le permite moverse en dirección perpendicular a ella y rotar
relativamente respecto a β1.

Vínculo interno de 2da especie: Las chapas se vinculan internamente por dos barras
rígidas que se cortan en un lugar propio. Este vínculo permite a β2 respecto de β1
solo la rotación y restringe las dos traslaciones.

Vínculo interno de 3ra especie: se define cuando las dos chapas son vinculadas
mediante tres barras rígidas que no sean las tres ni paralelas, ni concurrentes.
2.8 Desplazamiento relativos entre dos chapas

-Teorema 1: Los polos absolutos de dos chapas y el polo relativo entre ellas. Están
alineados.

-Teorema 2: Si una chapa β1 esta fija, el polo relativo que la vincula con la chapa
β2 pasa a ser el polo absoluto de rotación de β2.
-Teorema 3: Los polos relativos entre tres chapas están también están alineados.

-Teorema 4: Cualquier chapa en el plano que posea dos polos de rotación distintos
esta fija (indesplazable).

-Teorema 5: Cualquier chapa que posea un polo absoluto y una dirección definida
de otro polo adicional que no pase por el anterior también esta fija.

2.9 Determinación cinemática de un sistema

Ahora bien, esas cadenas de chapas, que se han considerado sin restricción de
movimientos impuestas por vinculación externa, en realidad están vinculadas
externamente al sistema de referencia fijo la tierra, como se indica
esquemáticamente:

Cada vínculo externo o apoyo, suministra un número de restricciones según sea su


especie; al número total de restricciones impuestas por la vinculación externa se le
denota como “r” y su determinación se realiza por simple conteo. Entonces, en un
sistema definido por una chapa o una cadena de chapas cualquiera, conocidos sus
grados de libertad g y determinado r, por simple conteo de restricciones impuestas
por la vinculación externa, puede evaluarse la relación g – r, cuyo resultado puede
ser mayor, igual o menor que cero, esto es:

Sistema cinemáticamente indeterminado


g-r>=0
Sistema cinemáticamente determinado
g-r=0
Sistema cinemáticamente sobredeterminado
g-r<0

“Se necesitan como mínimo, tantas condiciones de vínculo externo para estabilizar
el sistema, como grados de libertad tenga, pero esto no implica necesariamente
estabilidad; de allí que ésta sea considerada condición necesaria, pero no suficiente
para la estabilidad del sistema.”

Esto permite establecer que sistemas con:

g – r > 0 = > Inestables

g – r ≤ 0 = > Aparentemente estables

2.10 Estabilidad cinemática de un sistema

Los sistemas considerados se definen como cinemáticamente estables, cuando


cumpliendo con la condición necesaria, se encuentren fijos o estabilizados. Si el
sistema está formado por una sola chapa, se considera fijo si tiene dos polos de
rotación. Por consiguiente, si se trata de una cadena de chapas, para que sea
estable todas y cada una de sus chapas, deben tener dos polos rotación, o sea,
todas deben estar fijas. Esta representa la condición suficiente para la estabilidad
del sistema.
 Todo lo expuesto hasta ahora, permite en forma general establecer algunos
pasos que deben seguirse para determinar la estabilidad cinemática de las
estructuras:

 Identificar el sistema (chapa o cadena de chapas), tratando de configurar el


menor número de chapas, y clasificar el tipo de formación de acuerdo ésta
configuración.

 Determinar los grados de libertad g del sistema, haciendo uso de la ecuación

 Contar las restricciones impuestas por la vinculación externa y calcular la


diferencia g – r.

 Clasificar cinemáticamente el sistema a la diferencia g-r

2.11 Estabilidad cinemática de cadenas abiertas

En una cadena cinemática abierta aparentemente estable, se asegura su


estabilidad estudiando los polos de rotación:

Cadenas cinemáticas abiertas inestables: Cuando sólo se puede conseguir un polo


absoluto de rotación, para cada chapa de la cadena o no logran fijarse todas las
chapas. Si al menos una chapa de la cadena está en condición inestable, como lo
postulado, no es aplicado solo a una parte de la estructura sino a toda ella en
conjunto, la estructura es inestable.

Cadenas cinemáticas abiertas estables: Cuando se consigue más de un polo de


rotación para todas y cada una de las chapas de la cadena.

2.12 Estabilidad cinemática de cadenas cerradas y mixtas

Una cadena cinemática cerrada o mixta aparentemente estable como condición


necesaria, pero no suficiente, será estable cuando se consiga más de un polo de
rotación para todas sus chapas, en el caso contrario será inestable.
Alternativamente, la estabilidad de estos tipos de cadenas se puede estudiar
buscando un solo polo de rotación para cada chapa, cosa que no implica
inestabilidad en la cadena, y comprobando compatibilidad de movimientos. Según
esto, se tendrá:

Cadena cinemática cerrada o mixta inestable: Cuando es aparentemente estable,


se consiga un polo de rotación para cada chapa y la cadena tenga compatibilidad
de movimientos (dirección, sentido, magnitud).

Cadena cinemática cerrada o mixta estable: Cuando es aparentemente estable, se


consiga un polo de rotación para cada chapa y la cadena tenga incompatibilidad de
movimientos.

Se insiste en el hecho que si una cadena cinemática cerrada o mixta, tiene más de
un polo de rotación, para cada chapa no es necesario el estudio de la compatibilidad
de movimientos para decretarla estable, como se indicó inicialmente.

Estudio de la compatibilidad del movimiento: Debido a que la estabilidad de las


cadenas cerradas y mixtas, puede estudiarse como se ha indicado, buscando un
polo por chapa y comprobando la compatibilidad de movimientos, resulta inmediato
aclarar el significado y procedimiento para realizar el chequeo de esa compatibilidad
de desplazamientos en la cadena:

Una vez hallado un polo de rotación para cada chapa, por ser una formación cerrada
o mixta (que tiene parte cerrada) puede hablarse de un punto de cierre P. C., el cual
es ubicado apropiadamente en un polo relativo; seguidamente se imprime una
rotación infinitesimal, alrededor de su polo a una de las chapas de la cadena
vinculada al P.C.
Al observar cómo se desplaza el P.C., debido a esa rotación. Inmediatamente, se
traslada el desplazamiento a través de la cadena, se distinguen especialmente los
desplazamientos de los polos relativos, hasta llegar en formación cerrada al
desplazamiento experimentado por el P.C., debido a la rotación de la otra chapa
vinculada con él.
Entonces podrá establecerse si en el P.C. se produce incompatibilidad o
compatibilidad de desplazamientos. Debe recordarse que cualquier tipo de
incompatibilidad se traduce en estabilidad de la cadena y la compatibilidad de
desplazamientos manifiesta en el P.C., en dirección, sentido y magnitud, indica que
la cadena tiene posibilidades de movimiento, luego es inestable desde el punto de
vista cinemática.

Este procedimiento alternativo para cadenas cerradas o mixtas, puede resumirse


en los siguientes pasos:

 Buscar un polo por chapa

 Definir el punto de cierre (P.C.)

 Dar rotación infinitesimal a una de las chapas vinculadas al P.C., e indicar el


desplazamiento experimentado por el P.C., debido a esa rotación.

 Trasladar los desplazamientos en formación cerrada y secuencia contraria a


la chapa vinculada al P.C.

 Indicar el desplazamiento producido en el P. C., debido a la rotación de la


otra chapa vinculada a él.

 Observar los desplazamientos en el P. C. incompatibilidad de


desplazamientos en dirección o sentido cadena estable. Compatibilidad de
desplazamientos en dirección y sentido, no implican necesariamente
inestabilidad de la cadena, debe chequearse las magnitudes. Si los
desplazamientos en el P. C., resultan compatibles, también en magnitud,
entonces existe compatibilidad de desplazamientos cadena inestable.
2.13 Desplazamientos finitos de una chapa en su plano

Para estudiar, los desplazamientos que experimenta una chapa β en su plano,


considere primero, la chapa mostrada en la figura siguiente en su configuración
inicial, donde se destacan los puntos i, j y en su configuración desplazada, donde
los puntos i, j han pasado a las posiciones i’j’.

Una chapa puede experimentar otro tipo de desplazamiento, que se manifiesta


cuando todos los puntos de ella se desplazan la misma cantidad y en una misma
dirección, es decir, experimentan desplazamientos paralelos e iguales, como se
indica en la figura siguiente:

En este caso el segmento i'j' es paralelo y se orienta en el mismo sentido que el


segmento ij, entonces se tiene que ii' = jj'. Trazando mediatrices a los puntos medios
de esos segmentos, resultan rectas paralelas que se cortan en el infinito. A este tipo
de desplazamiento experimentado por la chapa se le conoce como traslación; es
decir, movimiento que a una rotación alrededor de un polo impropio en el infinito, en
dirección perpendicular a la de traslación.

Alternativamente, de ahora en adelante, cuando una chapa tenga su polo en el


infinito, se dirá que ella se traslada en dirección perpendicular al polo en el infinito y
además, todos los puntos de la chapa que se traslada se desplazan en dirección
perpendicular a su polo en el infinito, la misma cantidad y en la misma dirección y
sentido.

2.14 Rotación infinitesimal de una chapa

Para analizar la rotación infinitesimal de una chapa, supóngase una chapa que tiene
un polo de rotación O, alrededor del cual rota una cantidad infinitesimal α, como se
aprecia en la figura siguiente.

Por efecto de la rotación α impuesta a la chapa β, un punto cualquiera i, separado


de O a una distancia ρi, se desplaza a lo largo de un arco de circunferencia de centro
en O y radio ρi, pasando a la posición i'. Cuando se consideran desplazamientos
infinitésimos la cuerda ii', el arco i≈i’ y la tangente (normal al radio Oi) i≈i" se
confunden por ser infinitésimos equivalentes, es decir, i≈i’ = ii' = ii". Se considera
entonces que:

“Para rotaciones infinitesimales los desplazamientos que experimentan los puntos


de una chapa se tomarán en dirección normal a las rectas determinadas por los
puntos y el polo de rotación o radios de giro y en el sentido de la rotación”, como se
muestra en la figura:

Desplazamientos de los
puntos de una chapa
que rota

“los de rotación
absolutos (solo gira) y relativos (gira y desplaza). Los desplazamientos son siempre
perpendiculares a la línea imaginaria que une el polo absoluto de la chapa con el
punto que se desplaza”.

2.15 Diagrama de Williot – Mohr

Para trazar este diagrama se deben seguir los siguientes pasos:

a) Tomar un punto (0) como un polo.

b) Trazar a partir del punto (0) los movimientos de los nudos a la escala que
estimemos oportuna para tener una fácil visualización.

c) A partir de estos puntos se trazan paralelas a las barras afectadas y sobre ellas
llevamos las deformaciones sufridas por las mismas

d) Considerando que para arcos de circunferencias pequeños se puede sustituir el


trazado de estos por perpendiculares. Trazamos las perpendiculares a las rectas
del tercer paso por los puntos determinados por las deformaciones, y con ello
obtenemos el nuevo lugar donde se encuentra el punto inicial o polo.
TEMA 3. EQUILIBRIO.

3.1 Determinación estática de estructuras reticulares

Para clasificar una estructura en estáticamente sobredeterminada, determinada o


indeterminada se utiliza la expresión de GDT (grados de determinación total).

GDT = r + z - λi · Pi

Dónde:
r = número de reacciones de apoyo o vinculaciones externas
Z = número de fuerzas linealmente independientes
m = número de partes en que se va a dividir la estructura
λi = número de ecuaciones de equilibrio estático aplicables al sistema
Pi = número que representa una parte genérica de la estructura

3.2 Tipos de apoyos para estructuras planas


3.2.1 Determinación de Z

Tipo de estructura Tipo de junta Z

Armadura plana 2(mi-1)

Pórtico plano 3(mi-1)

Parrilla 3(mi-1)

3.2.2 Determinación de λi

Tipo de estructura Sistema de fuerzas Ecuaciones λi


de
equilibrio

Armadura plana

ΣFx= 0 3
ΣFy= 0
Pórtico plano ΣMz= 0

ΣFy= 0
ΣMx= 0
Parrilla 3
ΣMz= 0
Para la aplicación de la ecuación de GDT, existen dos métodos:

 1er método: donde se considera cada miembro de la estructura como una


parte
 2do método: donde se considera el número mínimo de chapas o partes en
que se puede dividir la estructura

3.3 Ecuaciones de equilibrio estático

En estructuras planas se dispone, únicamente, de 3 ecuaciones de equilibrio,


expresadas según los tres ejes: ΣFx=0, ΣFy=0 y ΣM=0. Esas ecuaciones pueden
plantearse sobre el conjunto de la estructura o sobre una parte o fragmento de la
misma.

En estructuras parrillas se dispone de ΣFy=0, ΣMx=0 y ΣMz=0

En estructuras espaciales se dispone de ΣFx=0, ΣFy=0, ΣFz=0, ΣMx=0, ΣMz=0 y


ΣMy=0

3.3.1 Ecuaciones de condición

Son ecuaciones adicionales que se pueden utilizar en estructura cuando existen


más de tres reacciones en los apoyos y se obtienen en las vinculaciones internas
no rígidas en cadenas abiertas. En cadenas cerradas se aplica el método basado
en el concepto de despiece.
TEMA 4. VIGAS.

4.1 Vigas

La viga es un elemento estructural en forma prismática, larga y rectas, que están


sometido a cargas laterales; es decir, a fuerzas perpendiculares al eje longitudinal
de la barra causándoles efectos de corte y de flexión.

4.2 Tipos de vigas

4.2.1 Según su determinación estática

Vigas isostáticas
Vigas hiperestáticas

4.2.2 Tipos de vigas según material

Vigas de madera

Para las vigas, la madera fue uno de los primero materiales que se usaron para
elaborarlas. Lo que más se tomó en cuenta para comenzar a utilizar la madera en
este tipo de estructuras fue su importante soporte de tracción.

Vigas de acero
Las vigas de acero comenzaron a utilizarse desde la Revolución Industrial. Se
distinguen por ser vigas de mucha resistencia y a diferencia de otras, de poco peso.

Estas características las hacen ser de las más utilizadas en el mundo de la


construcción.

Viga de concreto

Estas vigas comenzaron a utilizarse a partir del siglo XIX. Es quizá uno de los
materiales más utilizados para la construcción en conjunto con el acero. Su variante
más utilizada son las vigas de hormigón armado que se refuerza de hierro o de
acero en su interior para redoblar su resistencia.
4.3 Cargas

 Cuando una carga se aplica sobre un área muy pequeña se puede idealizar

como una carga concentrada, que es una fuerza individual (véase fig a).

 Cuando una carga se reparte a lo largo del eje de la viga, se representa como

una carga distribuida. Las cargas distribuidas se miden por su intensidad,

que se expresa en unidades de fuerza por unidad de distancia (por ejemplo,

newtons por metro o libras por pie) (véase fig b,c y d).

 Una carga distribuida uniformemente o carga uniforme, tiene una intensidad

constante w por unidad de distancia (véase fig b).

 Una carga variable tiene una intensidad que cambia con la distancia a lo largo

del eje de la viga (véase fig e).

Figura a.

Figura b.
Figura c.

Figura d.

Figura e.
4.4 Fuerzas cortantes y momentos flexionantes
4.5 Deformación en vigas

4.5.1 Línea elástica o elástica

Denominaremos línea elástica a la curva que forma la fibra neutra una vez cargada
la viga, considerando que ésta se encontraba inicialmente recta.

4.5.2 Supuestos base

Para establecer una serie de relaciones al interior de la sección, indicamos que se


trata de una viga, cuyo material se encuentra solicitado dentro del rango de
proporcionalidad entre tensiones y deformaciones, y en donde se admite la
conservación de las caras planas. Dicho en otra forma, donde se cumplen la ley de
Hooke y la hipótesis de Bernoulli-Navier.

a.- Ley de Hooke.

Establece que la relación entre la tensión y la deformación unitaria es una constante


y se denomina módulo de elasticidad.
𝜏
𝐸=
𝜀
E = Elasticidad (kg/cm2).
t = Tensión (kg/cm2)
e = Deformación Unitaria

b.- Deducción de la fórmula de flexión


𝑀𝐶
𝜏=
𝐼
t = Tensión (kg/cm2)
M = Momento flector (kg.cm).
C = Distancia desde la fibra neutra a la fibra más traccionada o más comprimida.
(cm).
I = Inercia (cm4).

4.5.3 Métodos de cálculo

Existen diferentes métodos para abordar el análisis de las deformaciones en las


vigas:

o Método de Área de Momentos.


o Método de Doble Integración.
o Método de la Viga Conjugada.

Si bien, todos presentan su mecánica propia, a la vez tienen una partida común,
que es justamente el análisis de la elástica expuesto anteriormente.
A través de ellos buscaremos determinar el ángulo de curvatura de la línea elástica
y sus deflexiones o flechas. Cada método tiene ventajas o desventajas dependiendo
de la viga a analizar.

4.5.3.1 Método de la doble integración

Es el más general para determinar deflexiones. Se puede usar para resolver casi
cualquier combinación de cargas y condiciones de apoyo en vigas estáticamente
determinadas e indeterminadas. Su uso requiere la capacidad de escribir las
ecuaciones de los diagramas de fuerza cortante y momento flector para así obtener
posteriormente las ecuaciones de la pendiente y deflexión de una viga por medio
del cálculo integral. El método de doble integración produce ecuaciones para la
pendiente, la deflexión en toda la viga y permite la determinación directa del punto
de máxima deflexión.

𝑑2𝑦 𝑀(𝑥)
=
𝑑𝑥2 𝐸𝐼

4.6 Teorema de Castigliano

En 1873 Alberto Castigliano elabora una tesis sobre el Método del Trabajo Mínimo.

1er Teorema:
En 1876 presenta su " Método de cálculo de deformaciones " como un primer
teorema, que dice:

“La derivada parcial del trabajo respecto de una fuerza, nos da el valor de la
deformación que produce "

2do Teorema:
En relación al trabajo mínimo, expone su segundo teorema:

“Cuando un sistema elástico está sometido a la acción de distintas fuerzas, la


distribución del trabajo interno es tal que da lugar a un trabajo mínimo ".

La operatividad que introduce Castigliano ha determinado su relevante posición en


la Teoría de Estructuras, pues aunque los fundamentos teóricos fueran enunciados
por Menabrea, fue Castigliano quien los desarrolló e hizo aplicables y operativos
para el cálculo de estructuras hiperestáticas

𝑙
𝜕𝑀 𝑑𝑥
∆= ∫ 𝑀( )
0 𝜕𝑃 𝐸𝐼

Dónde:

Δ = desplazamiento externo del punto causado por las cargas reales que actúan
sobre la viga.

P = fuerza externa aplicada a la viga en la dirección de Δ.


M = momento interno en la viga, expresado como una función de x, y causado tanto
por la fuerza P como por las cargas reales sobre la viga.

E = módulo de elasticidad del material de la viga.

I = momento de inercia del área de la sección transversal calculado respecto al eje


neutro.
TEMA 5. ARMADURAS.

5.1 Armaduras

Las armaduras o cerchas se definen como estructuras estacionarias concebidas


para soportar cargas, mayormente techos; compuesta únicamente de barras
conectadas por articulaciones.

Las conexiones en los nodos están formadas usualmente por pernos o soldadura
en los extremos de los miembros unidos a una placa común, llamada placa de unión,
como se muestra en la (figura 1), o simplemente pasando un gran perno o pasador
a través de cada uno de los miembros, (figura 2).

Figura 1. Placa de unión Figura 2. Unión con perno

Las fuerzas siguen la dirección de las barras. El interés de este tipo de estructuras
es que las barras, de las que generalmente se desprecia su peso, trabajan
predominantemente a compresión y tracción presentando comparativamente
flexiones pequeñas, y es posee la característica de que estas estructuras están
soportadas y cargadas exclusivamente en los nudos.
5.2 Partes de una armadura

Una armadura está compuesta por las cuerdas superiores e inferiores y por los
miembros del alma.

5.2.1 Cuerda superior

La cuerda superior consta de la línea de miembros más alta que se extiende de un


apoyo a otro pasando por la cumbrera. Para armaduras triangulares, el esfuerzo
máximo en la cuerda superior ocurre generalmente en el miembro contiguo al
apoyo.

5.2.2 Cuerda inferior

La cuerda inferior de una armadura está compuesta por la línea de miembros más
baja que va de un apoyo a otro. Como en la cuerda superior, el esfuerzo máximo en
la cuerda inferior de armaduras triangulares, se establece en el miembro adyacente
al apoyo.

5.2.3 Miembros del alma

Son los miembros que unen las juntas de las cuerdas superior e inferior, y
dependiendo de sus posiciones se llaman verticales o diagonales.

5.2.4 Tirantes

En base al tipo de los esfuerzos, son los miembros sometidos a tensión.

5.2.5 Puntales

En base al tipo de los esfuerzos, son los miembros sometidos a compresión.

5.2.6 Junta de talón y Cumbrera

La junta en el apoyo de una armadura triangular se llama junta de talón, y la junta


en el pico más alto se llama cumbrera.
5.2.7 Nodos

Son los puntos en donde se unen los miembros del alma con la cuerda superior e
inferior.

5.2.8 Nave o Entre eje

Es la porción de un techo comprendida entre dos armaduras. Puesto que los


largueros de techo se extienden de armadura a armadura, la longitud de la nave
corresponde a la longitud de un larguero de techo.

Independientemente de la configuración que se emplea, la carga del techo se


transfiere a los nudos de la armadura, generalmente por medio de los largueros.

5.2.9 Panel

Es aquella porción de una armadura que se encuentra comprendida entre dos juntas
consecutivas de la cuerda superior.

5.2.10 Larguero de techo

Es la viga que va de una armadura a otra descansando en la cuerda superior.


5.3 Armaduras planas

Las armaduras planas se tienden un solo plano y a menudo son usadas para
soportar techos y puentes. La armadura mostrada en la (figura 1). En esta figura,
la carga del techo es transmitida a la armadura en los nudos por medio de una serie
de largueros. Como la carga impuesta actúa en el mismo plano que la armadura, el
análisis de las fuerzas desarrolladas en los miembros de la armadura es
bidimensional. Cuando las armaduras de puente o de techo se extienden sobre
grandes distancias, comúnmente se usa un soporte o rodillo para soportar un
extremo. Este tipo de soporte permite la expansión o la contracción de los miembros
debidos a los cambios de temperatura o a la aplicación de cargas.

Figura 1. Armadura tipica de techo

Cada miembro de armadura actúa como un miembro de dos fuerzas, y por tanto,
las fuerzas en los extremos del miembro deben estar dirigidas a lo largo del eje del
mismo. Si la fuerza tiende a alargar el miembro, es una fuerza de tensión (T), (figura
1); mientras que si tiende a acortarlo, es una fuerza de compresión (C), (figura 2).
En el diseño real de una armadura, es importante establecer si la fuerza en el
miembro es de tensión o de comprensión. A menudo, los miembros a comprensión
deben ser más robustos que los miembros a tensión debido al efecto de pandeo o
efecto de columna que ocurre cuando un miembro está sujeto a comprensión.
Figura 1. Fuerza de tensión Figura 2. Fuerza de compresión

5.4 Tipos de armaduras

Las armaduras se clasifican según la forma en que se combinen los diferentes


sistemas de triangulación y frecuentemente toman el nombre del primer ingeniero
que ha empleado ese tipo particular de Armadura.

Las cuerdas superiores e inferiores pueden ser paralelas o inclinadas, la armadura


puede tener claro simple o continua y los miembros de los extremos pueden ser
verticales o inclinados.

Las armaduras pueden también tomar nombre según su aplicación, tales como las
de carretera, de ferrocarril o de techo.

5.4.1 Armadura tipo “A”

Figura. Armadura tipo “A”


Armadura tipo “A” (soportando un techo de lámina)

5.4.2 Armadura de montante maestro

Figura. Armadura de montante maestro.

5.4.3 Armadura tipo Pratt.

La armadura tipo Pratt se adapta mejor a construcción de acero que de madera. La


armadura tipo Pratt se caracteriza por tener las diagonales perpendiculares a la
cuerda superior y la cuerda inferior en tensión. Es una de las armaduras más
empleadas para techos.

Figura. Armadura tipo Pratt.

Figura. Armadura tipo Pratt (cuerdas paralelas).


Esta armadura tipo Pratt es utilizada en un invernadero que soporta un techo de
lámina traslucida, largueros, las armaduras están soportadas por perfiles de sección
en caja, y los nudos están atornilladas a placas.

5.4.4 La armadura tipo Howe

La armadura Howe es la inversa de la Pratt. Tiene la ventaja de que para cargas


livianas las cuales pueden revertirse como la carga de viento, funciona de manera
similar a la primera. Además resulta que la cuerda en tensión presenta una mayor
fuerza que la fuerza que se produce en la cuerda en compresión en la mitad del
claro, para cargas verticales convencionales. Es usada mayormente en
construcción de madera.

Figura. Armadura tipo Howe.

Figura. Armadura tipo Howe (cuerdas paralelas).

5.4.5 Armadura tipo Warren

La armadura Warren tiene la ventaja de que los elementos en compresión y tensión


en el alma de la armadura tienen igual longitud, resultando en un razón peso–claro
muy ventajosa en términos de costo para luces pequeñas, además de que se
reducen los costos de fabricación al ser todos los elementos iguales en longitud. La
armadura Warren modificado se usa en luces grandes.
Figura. Armadura tipo Warren.

5.4.6 Armadura de cuerda y arco

Se emplea a veces para garajes, casas de campo gimnasio y hangares pequeños.

Figura. Armadura de cuerda y arco.

5.4.7 Armadura tipo Fink.

Para techos con pendientes fuertes se utiliza comúnmente la armadura Fink que es
muy popular.

Utilizar la armadura tipo fink es más económico por que la mayoría de los miembros
están en tensión, mientras que los sujetos a compresión son bastantes cortos.

Las armaduras Fink pueden ser divididas en un gran número de triángulos y


coincidir caso con cualquier espaciamiento de largueros.

Figura 23. Armadura tipo Fink

Figura. Armadura Fink.


5.4.8 La armadura tipo Mansard

La armadura Mansard es una variación de la armadura Fink, con la ventaja de


reducir el espacio no usado a nivel de techos. Sin embargo, las fuerzas en las
cuerdas superior e inferior se incrementan debido a la poca altura de la cercha o a
la pequeña razón entre altura y claro de la armadura.

Figura. Armadura tipo Mansard

5.4.9 Armadura tipo tijera

Cercha a dos aguas cuyas barras de tracción van desde la base de cada cordón
hasta el punto medio del otro cordón superior. Se puede emplearse para distancias
pequeños que requieren altura libre superior.

Figura. Armadura tipo tijera


5.4.10 Armadura tipo dientes de sierra

El techo diente de sierra se usa principalmente para los talleres, su propósito es


ayudar en la distribución de la luz natural sobre las áreas de piso cubiertas. Ayuda
a tener claros de hasta 15 metros. Este tipo de armadura es de forma asimétrica así
como también lo son sus cargas.
Figura. Armadura tipo dientes de sierra

5.5 Análisis de armaduras

5.5.1 Método de los nodos

El método de los nodos nos permite determinar las fuerzas en los distintos
elementos de una armadura simple. Consiste en:

a. Obtener las reacciones en los apoyos a partir del DCL de la armadura completa.

b. Determinar las fuerzas en cada uno de los elementos haciendo el DCL de cada
uno de los nodos o uniones. Se recomienda empezar analizando aquellos nodos
que tengan no más de dos incógnitas.

Si la fuerza ejercida por un elemento sobre un perno está dirigida hacia el perno,
dicho elemento está en compresión; si la fuerza ejercida por un elemento sobre el
perno está dirigida hacia fuera de éste, dicho elemento está en tensión.

5.5.2 Método de las secciones

El método de las secciones para el análisis de armaduras se basa en el equilibrio


de cuerpo rígido de una parte de la armadura.

Pasos para analizar una armadura por el método de las secciones.

1° Realizar un diagrama de cuerpo libre sobre la armadura completa. Escribir las


ecuaciones de equilibrio y resolver estas ecuaciones para determinar las reacciones
en los apoyos.

2° Localice los miembros de la armadura para los cuales se desean encontrar las
fuerzas. Marque cada uno de ellos con dos trazos cortos.
3° Trace una línea (corte) a través de la armadura para separarla en dos partes. No
es necesario que la línea sea recta, sino que debe separar a la armadura en dos
partes apropiadas. Así mismo, se debe tener en cuenta que cada una de las partes
de la armadura debe contener por lo menos un miembro completo (sin cortar).

4° Seleccione una de las partes de la armadura seccionadas en el paso 3° y dibuje


un diagrama de cuerpo libre de ella. A menos que se tenga otra información,
suponga que las fuerzas desconocidas en los miembros son de tensión.

5° Escriba las ecuaciones de equilibrio para las partes seleccionadas en el paso 4°.
Si en el paso 3° fue necesario cortar más de tres miembros con fuerzas
desconocidas en ellos, es posible que se tenga que considerar partes adicionales
de la armadura o nodos por separados. Para determinar las incógnitas.

6° Resuelva el conjunto de ecuaciones obtenidas en el paso 5° para determinar las


fuerzas desconocidas.

7° Repita los pasos 3° a 6°, según se requiera, para completar el análisis.

5.5.3 Método de Henneberg

Este método sirve para resolver reticulados donde:

 No pueden calcularse mediante el método de los nodos o el método de las


secciones.
 En los nudos aparece aparecen más de tres incógnitas, y no se puede
realizar un corte que solo deje 3 incógnitas.

Método de Henneberg

Consiste en analizar una estructura simple equivalente a una compleja sustituyendo


las barras que provocan la complejidad de la estructura por otras barras y cargas.
El método analiza la estructura simple resultante en dos casos de carga:

 Con la carga que actúa sobre la estructura compleja.


 Con las fuerzas unitarias de igual dirección y sentidos contrarios aplicadas
en los nudos que sustituyen a las barras.
5.5.4 Método Grafico de Cremona

El procedimiento debido a cremona, es la aplicación de forma gráfica del método de


los nodos. Consiste en considerar cada nodo aisladamente, o sea, separado de la
estructura, y como las fuerzas exteriores (cargas y reacciones de apoyo) e interiores
de las barras que sobre el actúan concurren en un punto, se pueden establecer por
nodo dos ecuaciones de equilibrio. De manera que si operamos sucesivamente, se
consigue que en cada uno de los “K” nodos no existan más de dos barras con
fuerzas desconocidas, el cálculo de la estructura se reduce a la resolución de “2K”
ecuaciones en “K” grupos de ecuaciones independientes uno de otros y con dos
incógnitas en cada grupo. La determinación de las incógnitas de cada grupo
independiente de ecuaciones se realiza gráficamente de manera sencilla, puesto
que las fuerzas exteriores e interiores constituyen polígonos cerrados de fuerzas.

Para empezar el cálculo con nodos en los que solo existan dos incógnitas se precisa
generalmente determinar las reacciones en los apoyos, operación que se efectúa
planteando el equilibrio de toda la estructura considerada como sólido libre.

Para empezar el cálculo con nodos en los que solo existan dos incógnitas se precisa
generalmente determinar las reacciones en los apoyos, operación que se efectúa
planteando el equilibrio de toda la estructura considerada como sólido libre.

Para el análisis de una estructura por el método de cremona se procede de la


manera siguiente.

1. Se dibuja la estructura con exactitud, indicando todas las cargas y reacciones,


utilizando dos escalas una para la estructura y otra para las fuerzas. Se enumeran
todas las barras y se designan con letras los nodos.

2. Se dibuja el polígono de fuerzas exteriores y reacciones, de manera que se


sucedan en el orden en que se presentan al girar alrededor de la estructura.
3. Se comienza por un nodo en el que concurren dos barras determinándose los
esfuerzos en estas mediante un polígono de fuerzas, realizado de tal manera que
estas se sucedan girando alrededor del nodo, en el sentido de las agujas del reloj.

4. Se realiza esta operación para los restantes nodos, pero eligiendo estos en un
orden tal, que únicamente existan en cada uno, al resolverlo, dos barras cuyas
fuerzas se desconozcan.

5. El sentido de las fuerzas actuantes se representa en el esquema de la estructura


pero no en el polígono de cremona. Se dibujan mediante flechas en los extremos
de la barra de las fuerzas que la barra ejerce sobre sus nodos extremos, de forma
que si las flechas van hacia el exterior de la barra, está sometida a compresión, y si
van hacia el interior a tracción.

6. Se miden, en el polígono de cremona, las fuerzas que corresponden a cada barra


en la escala de fuerzas elegida, y sus valores y signos que pasan a una tabla.

5.6 Teorema de Castigliano para armaduras

La energía de deformación para un elemento de una armadura está dada por la


Ec.1 reflejada a continuación:
𝜕 𝑁2𝐿
∆= 𝛴 Ec. 1
𝜕𝑃 2𝐴𝐸

Por lo general es más fácil realizar la diferenciación antes de la sumatoria. En el


caso general L, A y E son constantes para un elemento dado, y por lo tanto
puede describirse así:

𝜕 𝐿
∆= 𝛴𝑁 ( )
𝜕𝑃 𝐴𝐸

Dónde:

Δ = desplazamiento de la junta externa de la armadura.

P = fuerza externa aplicada a la junta de la armadura en la dirección de Δ.


N = fuerza interna en un elemento causado tanto por la fuerza P como por las cargas
sobre la armadura.

L = longitud de un elemento.

A = área de la sección transversal de un elemento.

E = módulo de elasticidad de un elemento.


TEMA 6. PÓRTICOS.

6.1 Definición

Son estructuras que están formadas por elementos reticulares unidos,


generalmente por juntas rígidas y articuladas, las cuales soportan fuerzas axiales,
fuerzas cortantes y momentos flectores.

6.2 Sistema Tradicional de Aporticado

Los elementos porticados, son estructuras de concreto armado con la misma


dosificación columnas -vigas peraltadas, o chatas unidas en zonas de confinamiento
donde forman Angulo de 90º en el fondo parte superior y lados laterales, es el
sistema de los edificios porticados. Los que soportan las cargas muertas, las ondas
sísmicas por estar unidas como su nombre lo indica El porticado o tradicional
consiste en el uso de columnas, losas y muros divisorios en ladrillo.
6.3 Características

Es el sistema de construcción más difundido en nuestro país y el más antiguo. Basa


su éxito en la solidez, la nobleza y la durabilidad. Un sistema aporticado es aquel
cuyos elementos estructurales principales consisten en vigas y columnas
conectados a través de nudos formando pórticos resistentes en las dos direcciones
principales de análisis (x e y)

El comportamiento y eficiencia de un pórtico rígido depende, por ser una estructura


hiperestática, de la rigidez relativa de vigas y columnas. Para que el sistema
funcione efectivamente como pórtico rígido es fundamental el diseño y detallado de
las conexiones para proporcionarle rigidez y capacidad de transmitir momentos.

Ventajas:

 Gran libertad en la distribución de los espacios internos del edificio.


 Son estructuras muy flexibles que atraen pequeñas solicitaciones sísmicas.

 Disipan grandes cantidades de energía gracias a la ductilidad que poseen los


elementos y la gran hiperestaticidad del sistema.

Desventajas:

 El sistema en general presenta una baja resistencia y rigidez a las cargas


laterales.

 Su gran flexibilidad permite grandes desplazamientos lo cual produce daños


en los elementos no estructurales.

 Es difícil mantener las derivas bajo los requerimientos normativos.

 Por su alta flexibilidad, el sistema da lugar a períodos fundamentales largos,


lo cual no es recomendable en suelos blandos.

 El uso de este sistema estructural está limitado a estructuras bajas o


medianas. Ya que a medida que el edificio tenga más pisos, mayores
tendrían que ser las dimensiones de las columnas, lo cual puede hacer el
proyecto inviable económica y arquitectónicamente.

Proceso Constructivo

 Zonificación del terreno


 Servicios higiénicos
 Almacenamiento de materiales
 Habilitación de fierro estructural
 Elementos prefabricados
 almacén
 Oficina
 Elemento Estructurales:
 Fundación
 Base
 Pedestal
 Viga de Riostra
 Columna
 Placa
 Techo

6.4 Método de diseño

A menudo la estructura horizontal se jerarquiza u organiza en diferentes niveles de


flexión: elementos principales o primarios, secundarios, etc. Hasta cubrir totalmente.
Para ciertos aspectos del análisis, la idealización de la estructura distingue, de entre
los elementos superficiales horizontales, los elementos constitutivos de la familia
principal (vigas) de los elementos resistidos por ésta (forjados o losas) y los analiza
por separado. Las vigas se analizan junto con los pilares constituyendo los pórticos
o estructura vertical, y por otro lado, las vigas con el resto del forjado o elementos
de piso constituyen la estructura horizontal.

Este estudio se limita a las estructuras que admiten modelos porticados, para la
estructura vertical, realizados en hormigón armado o en acero.

El modelo de barras permite simplificar notablemente las ecuaciones que


intervienen. La barra es internamente isostática, por lo que se pueden obtener por
equilibrio las solicitaciones de una sección en función de las de otra.

En estructuras de edificios lo más significativo de cara a las decisiones de diseño


es el tamaño o dimensión de cada elemento, y el número total de ellos.

Los elementos constitutivos de la estructura se pueden incluir de forma simplificada


en los siguientes grupos:

 Elementos superficiales: estos se definen geométricamente por un solo


parámetro, su espesor, pues su función principal es cubrir superficie,
condicionante más importante que el estructural.
 Elementos lineales horizontales (vigas): no son obligados pero, si existen,
se definen por su sección, dos parámetros en la mayoría de los casos, tanto
para hormigón armado ancho y canto, como para acero serie y canto.
 Elementos verticales o soportes: Estos se definen también por dos
parámetros, área y forma.
 Materia estructural: que se define en estructuras de acero por la tensión y
el módulo de elasticidad y en las de hormigón armado por los
correspondientes valores de ambos materiales más la cuantía o proporción
acero/hormigón.

6.5 Diagramas de fuerzas

-Convención de signos

Fuerza axial

Fuerza cortante
Momento flector

6.6 Teorema de Castigliano

𝑙
𝜕𝑀 𝑑𝑥
∆= ∫ 𝑀( )
0 𝜕𝑃 𝐸𝐼

Dónde:

Δ = desplazamiento externo del punto causado por las cargas reales que actúan
sobre el elemento.

P = fuerza externa aplicada al elemento en la dirección de Δ.

M = momento interno en el elemento, expresado como una función de x, y causado


tanto por la fuerza P como por las cargas reales sobre la estructura.

E = módulo de elasticidad del material del elemento.

I = momento de inercia del área de la sección transversal calculado respecto al eje


neutro.
TEMA 7. ARCOS.

7.1 Arcos isostáticos


Un arco es una estructura plana constituida por un elemento curvo de sección
transversal despreciable frente a su longitud, y cuya curvatura es pequeña
comparada con su sección transversal. Los dos puntos extremos pueden estar
sustentados de distintas formas y las cargas exteriores son habitualmente
verticales. Los arcos son una de las estructuras más utilizadas desde la antigüedad.
Ello es debido a que, si su geometría es adecuada, soportan grandes cargas
transversales y las transmiten a los apoyos extremos trabajando básicamente a
compresión, con muy poco esfuerzo de flexión. Esto permite utilizar en su
construcción material que no soportan bien la tracción, como el concreto en masa o
sencillamente ladrillos o bloques de piedra independientes, adosados unos a otros.

Un arco con tres articulaciones es una estructura compuesta de dos barras o vigas
unidas por una articulación interna y soportada externamente por dos articulaciones.
Puesto que el número de condiciones estáticas de equilibrio y el número de
ecuaciones especiales, son iguales al número de reacciones, los arcos y pórticos
con tres articulaciones son estáticamente determinados.

7.2 Clasificación de los arcos por su forma


Dentro de estos podemos clasificar a todos los arcos de acuerdo a su forma
geométrica ya que dependiendo de esto se deriva en análisis estructural de los
mismos. Básicamente existen pocas formas geométricas para construir este tipo de
estructuras pero de las cuales se derivan múltiples casos, en su mayoría diseños
muy rebuscados pero que al final cumplen con lo que se busca una estructura
arquitectónicamente agradable y también una construcción de soporte para el fin
que se persiga; los tipos principales son los que a continuación se presentan y
posteriormente se presentaran algunos derivados.

a) Arco Circular

El arco circular fue el primero en utilizarse y se le aprovecho en varios tipos por


distintos pueblos de la humanidad; aún hoy en día sigue teniendo una gran
aceptación.

b) Arco Parabólico
Como su propio nombre lo indica es una figura arqueada que presenta la
particularidad de ser una curva parabólica por lo cual al momento de diseñarla
podemos proponer su flecha y luz, este tipo de arco es muy estético y de él también
se desprenden muchas derivaciones. Empleado en catedrales, edificios de
gobierno y obras monumentales desde principios hasta finales de la edad media
principalmente en Europa, comprendiendo el arte Jónico también conocido con el
nombre de gótico.

c) Arco Elíptico
De igual forma como el arco parabólico, este tipo recibe su nombre por su forma
geométrica, está comprendido en la mitad perfecta de una elipse y conserva las
características de esta, por lo cual podemos proponer de igual manera para su
diseño su flecha y su luz para crear estructuras a nuestro gusto, es importante
observar que este tipo de arco posee más luz en relación con su flecha y es obvio
por su forma geométrica, cosa contraria que en el parabólico se da esta relación a
la inversa, y en el circular es una proporción equivalente de flecha y luz.

7.3 Análisis del Arco Circular


El proceso para calcular de un arco circular se puede resumir y consiste en:

a) Calcular reacciones.

b) Elegir marco de referencia con su origen en el centro del círculo.


c) Definir los intervalos de utilidad para las funciones de elementos mecánicos.

d) Calcular la función de momento flexionante en función de X y Y. Convertir la


función de momento flexionante como función de θ.

e) Calcular los vectores unitarios en la dirección Cortante y Normal,⃗RV y 𝑒⃗⃗RN.

f) Calcular para intervalo la resultante de todas las fuerzas activas y reactivas a la


izquierda o a la derecha de la sección.

g) Calcular las funciones de la Fuerza Cortante (𝑅 �

⃗ . 𝑒⃗⃗RV) y Normal (𝑅 �

⃗ . 𝑒⃗⃗RN).

h) Tabular los valores de las funciones de elementos mecánicos para ciertos valores
de la variable θ.

i) Dibujar, con los valores anteriores los diagramas de elementos mecánicos


(diagramas radiales).

7.4 Análisis del arco parabólico

La secuencia de cálculo para arcos parabólicos es similar a la seguida en arcos


circulares, teniendo en cuenta que la ubicación de los ejes coordenados debe
hacerse colocando el origen en el vértice de la parábola y un eje coincidente con el
de la parábola. Ello nos hace trabajar con coordenadas cartesianas teniendo como
variable la x. Además el ángulo Ɵ es una función de X, así:

𝑑𝑦
𝑇𝑔Ɵ =
𝑑𝑥

Y finalmente los diagramas de elementos mecánicos los dibujamos con rayado


vertical por considerar como variable a X.

7.5 Análisis del arco elíptico

Seguramente, nos hemos dado cuenta que un arco al momento de sustentar cargas
Verticales no solo presenta reacciones verticales, sino también reacciones
horizontales. Estas reacciones evitan el fenómeno del “coceo”, es decir, la tendencia
que un arco presenta de abrirse hacia los lados. Para evitar el “coceo” en un arco,
muchas veces se recurre a colocar un tensor en sus apoyos que impide que el arco
se abra.
En el caso de un arco parabólico, las reacciones horizontales llegan a ser
relativamente pequeñas, pero en los arcos elípticos pueden ser más importantes.
TEMA 8. LÍNEAS DE INFLUENCIA.

8.1 Definición

El concepto de línea de influencia, fue utilizada por primera vez por el profesor E.
Winkler de Berlín, en 1876. Estas nos muestran gráficamente la forma en que el
movimiento de una carga unitaria a lo largo de una estructura, influye en cierto
efecto mecánico en la misma. Entre los efectos que pueden considerarse están las
reacciones, fuerzas cortantes, momentos flexionantes, fuerzas axiales, deflexiones,
etc.

La línea de influencia puede definirse como una gráfica cuyas ordenadas


representan la magnitud y el carácter o sentido de cierta función o efecto en una
estructura, a medida que una carga unitaria móvil se desplaza a lo largo de la
misma. Cada ordenada del diagrama define el valor de la función cuando la carga
móvil se encuentra colocada en el sitio correspondiente a dicha ordenada.

Lo anteriormente dicho se puede explicar mejor en el siguiente gráfico:

En la viga mostrada definiremos la sección A-A, en la cual diremos que Mf(A) es la


Línea de Influencia del momento flector en A, si se cumple que la ordenada δi
representa el valor del momento flector en A para una carga P=1 aplicada en el
punto i.
8.2 Aplicaciones de la línea de influencia

Las líneas de influencia se utilizaran primordialmente para calcular ciertas fuerzas y


determinar posiciones de cargas vivas que produzcan fuerzas críticas y máximas.
Por lo tanto, la presencia de cargas móviles implica la necesidad de obtener:

a) Las solicitaciones, deformaciones, etc., que produce una carga (o un estado de


cargas) para distintos puntos de aplicación de la misma.

b) El estado más desfavorable de aplicación de la carga, que trae aparejada las


mayores solicitaciones o deformaciones, y con las cuales tiene que ser evaluada
una sección dada

Estas dos necesidades deben ser tenidas en cuenta en todas las secciones de la
viga, o por lo menos, en varias secciones características según las circunstancias.
El trazado de diagramas o Líneas de Influencia nos permite una adecuada
respuesta a las dos necesidades y su utilización es casi imprescindible en el caso
de estudios de puentes, puentes grúa, etc., donde las cargas móviles tienen una
cierta importancia con respecto a peso propio o carga permanentes.

8.3 Trazado de las líneas de influencia

El procedimiento para dibujar los diagramas de la línea de influencia consiste


simplemente en la traficación de los valores de la función en estudio, como
ordenadas correspondientes diversas posiciones de la carga unitaria a lo largo del
claro, y, finalmente, en unir por líneas los extremos de dichas coordenadas.

Por lo tanto se debe seguir mentalmente a la carga en su movimiento a lo largo del


claro, tratando de imaginar que sucede cuando se desplaza al efecto que se
considera. El análisis por líneas de influencia puede aumentar inmejorablemente el
conocimiento de lo que sucede a una estructura en diferentes condiciones de carga.
8.4 Líneas de influencia en sistemas isostáticos

Las líneas de influencia en sistemas isostáticos se pueden analizar en tres campos


de aplicación:

A.-Líneas de influencia para reacciones en vigas simples

B.-Líneas de influencia para fuerzas cortantes en vigas simples.

C.-Líneas de influencia para momentos flexionantes en vigas simples.

8.4.1. Líneas de influencia para las reacciones

Para la determinación de la línea de influencia de una fuerza interna, reacción o


deformación en una sección determinada se dispone del método estático y del
método cinemático.

Método estático. Estructuras estáticamente determinadas.

El método estático se basa en las ecuaciones de equilibrio. Su aplicación se explica


a continuación mediante el cálculo de la línea de influencia de las reacciones y las
fuerzas internas en la sección D de la viga simplemente apoyada, mostrada en la
figura siguiente:
a. Línea de influencia para la reacción RA.

La línea de influencia de RA indica el valor de la reacción en el apoyo A para


cualquier posición de la carga móvil unitaria en la luz AB.

b. La línea de influencia de la fuerza cortante V en la sección.

Esta línea de influencia indica el valor de la fuerza cortante en una sección


determinada D, producida por una carga unitaria móvil. Para el cálculo de la línea
de influencia de la fuerza cortante es conveniente considerar el tramo no cargado
de la viga y garantizar el equilibrio del mismo.
c. Línea de influencia del momento flector M en la sección D.

La línea de influencia del momento flector MD es la representación gráfica de todos


los valores del momento flector producidos por una carga unitaria que se desplaza
sobre la viga, en la sección D. Para la determinación de la línea de influencia del
momento flector en la sección D de la viga es conveniente considerar el tramo no
cargado de la misma.

Método cinemático. Estructuras estáticamente determinadas.

El método cinemático, basado en el principio del trabajo virtual, permite obtener la


línea de influencia de fuerzas internas en secciones determinadas de una
estructura.

Supóngase a manera de ejemplo que se desea calcular la reacción RB de la viga


simple indicada en la figura siguiente:

Se supone un desplazamiento virtual del apoyo B igual a Δ. El teorema del trabajo


virtual afirma que el trabajo externo realizado por las fuerzas externas debe ser cero,
ya que se supone que la viga se comporta como un cuerpo rígido (trabajo interno
de deformación igual a cero). En consecuencia:
El procedimiento para obtener la línea de influencia de una reacción, fuerza interna
o deformación se basa en el teorema del trabajo virtual y consiste en producir un
desplazamiento (rotación) unitaria en la sección en donde se desea obtener la línea
de influencia de la fuerza o el momento. La elástica resultante es la línea de
influencia buscada. Por consiguiente en el ejemplo anterior, la línea de influencia de
la reacción en A es la línea recta que se obtiene al desplazar verticalmente el apoyo
A una cantidad igual a 1.

8.5. Diferencia entre las líneas de influencia y los diagramas de fuerza normal,
fuerza cortante y momento flector

Los diagramas de fuerza normal N, fuerza cortante V, el momento flector M y torsor


T son la representación gráfica del efecto causado por un tren de cargas inmóvil, es
decir cuya posición es fija, a lo largo de diferentes secciones de una estructura. Por
el contrario, la línea de influencia representa el efecto que una carga móvil produce
sobre una reacción, sobre una fuerza interna, sobre un momento flector o momento
torsor, sobre una deformación en una sección determinada de una estructura.

Diagrama de fuerzas internas: La carga es inmóvil. El diagrama indica el efecto de


la carga inmóvil en todas las secciones de la estructura.

Línea de influencia: La carga es móvil y la sección considerada es fija. Por facilidad


de cálculo se acostumbra suponer que la carga móvil es igual a la unidad.

La línea de influencia representa el efecto de una carga móvil sobre una reacción,
una fuerza interna (N, V, M, T) o una deformación en una sección determinada de
la estructura.

8.6. El principio de Müller-Breslau

El principio de Müller Breslau afirma que existe una relación directamente


proporcional entre las ordenadas de la línea de influencia de la fuerza o del
momento flector en una sección determinada de una estructura y la elástica que se
obtiene al remover la fuerza o momento cuya línea de influencia se desea
determinar e introducir en su lugar un desplazamiento unitario en la estructura
primaria resultante.

Para la construcción de las líneas de influencia debe seguirse el siguiente criterio,


basado en el principio de Müller Breslau:

• La línea de influencia de una reacción se obtiene produciendo un desplazamiento


unitario en el apoyo donde actúa la reacción.

• La línea de influencia del momento flector en una sección determinada se obtiene


produciendo una rotación unitaria en esta sección.
TEMA 9. TRABAJO VIRTUAL.

9.1. Aplicación del PTV al análisis estructural

9.1.1 Simplificaciones habituales. Recordemos que serán las utilizadas en la


asignatura.

1. Material homogéneo e isótropo: tiene las mismas propiedades en todos sus


puntos independientemente de la dirección.

2. Comportamiento elástico-lineal del material: cumplimiento de la ley de Hooke, las


tensiones son proporcionales a las deformaciones.

3. Elementos tipo barra: son aquellos en los que la dimensión longitudinal predomina
sobre las otras.

4. Hipótesis de Bernoulli: dice que las secciones transversales que son planas
permanecen planas después de la deformación de la barra. Es decir, no se alabean.

5. Pequeños desplazamientos y deformaciones: así se puede aplicar teoría de


primer orden.

6. Principio de superposición: el efecto de la suma de dos sistemas de cargas es


igual a la suma de los efectos de los mismos. Se cumple al cumplirse las
simplificaciones 2 y 5.

9.1.2 Planteamiento del problema elástico.

Partiendo de unas determinadas fuerzas externas aplicadas sobre el sólido elástico


y teniendo en cuenta unas determinadas restricciones al desplazamiento se
cumplen las ecuaciones:

 Equilibrio: bajo la acción de las cargas, las fuerzas externas y las fuerzas
internas (tensiones o esfuerzos) están en equilibrio.
 Compatibilidad: los movimientos de las estructura son compatibles con las
deformaciones de los elementos y condiciones de apoyo.
 Comportamiento: se cumple la ley de Hooke, según la cual las deformaciones
son proporcionales a las tensiones.

9.1.3 El Principio de los Trabajos Virtuales (PTV):

Si tenemos dos estados de un sólido:

Un estado real: que queremos analizar. Con cargas y restricciones al


desplazamiento que provocan unas determinadas tensiones y deformaciones en
equilibrio con las fuerzas y compatibles con los desplazamientos respectivamente.

Un estado virtual: inventado a nuestra conveniencia para obtener unos


determinados resultados. También con cargas y restricciones al desplazamiento
que provocan unas determinadas tensiones y deformaciones en equilibrio y
compatibles.

Principio de los Desplazamientos Virtuales (PDV):

 Usa el trabajo de cargas y tensiones (o esfuerzos) reales sobre


desplazamientos y deformaciones virtuales.
 Se usa para obtener cargas (normalmente reacciones), tensiones o
esfuerzos en el caso de barras. Todos reales, por supuesto.

Principio de las Fuerzas Virtuales (PFV):

 Usa el trabajo de cargas y tensiones (o esfuerzos) virtuales sobre


desplazamientos y deformaciones reales.
 Se usa para obtener desplazamientos y deformaciones reales.

9.1.5 Aplicación del PTV al análisis estructural.

Si se aplica como Principio de las Fuerzas Virtuales:

 Se usa un sistema real que se quiere analizar, con sus desplazamientos y


deformaciones y se plantea un sistema virtual (inventado) con fuerzas
externas e internas en equilibrio.
 El planteamiento del PFV equivale a lo que denominábamos Ecuación de
Compatibilidad para el sistema real de desplazamientos y deformaciones.
Si se aplica como Principio de los Desplazamientos Virtuales:

 Se usa un sistema real que se quiere analizar, con sus fuerzas externas e
internas y se plantea un sistema virtual (inventado) con desplazamientos y
deformaciones compatibles.
 El planteamiento del PDV equivale a lo que denominábamos Ecuación de
Equilibrio para el sistema real de fuerzas externas e internas.

TEMA 10. INTRODUCCIÓN AL MÉTODO DE LAS FUERZAS.

10.1 Introducción.

Los métodos la fuerzas, llamado también métodos de las flexibilidades o métodos


de las deflexiones compatibles, son convenientes para el análisis de estructuras
pequeñas, con unos cuantos elementos redundantes. Se suprimen un número
suficiente de estas redundantes, de modo que se logre una estructura estáticamente
determinada, o sea, la estructura por analizar se convierte en una estructura
isostática en la que se satisfacen las condiciones de equilibrio. Se calculan los
desplazamientos (lineales o angulares) en la dirección de las redundantes
canceladas. Las redundantes deben ser de una magnitud tal que fuercen a sus
puntos de aplicación a volver a su posición original de deflexión nula. Se establece
una ecuación para la condición de deflexión en cada redundante y éstas se
despejan de las ecuaciones resultantes. Estos métodos también se usan para
deducir las relaciones de fuerza-deformación en los miembros, necesarias para
desarrollar los métodos de los desplazamientos.
Planteamiento general del Método de las Fuerzas

Existen numerosas variantes en la aplicación del método, pero en todas ellas se


distinguen los siguientes pasos:

a) La estructura original Hiperestática se transforma en una estructura Isostática


eliminando algunas de sus restricciones contra deflexiones o rotaciones. En
general, el número de restricciones que hay que eliminar es igual al grado de
indeterminación de la estructura. La estructura que resulta recibe el nombre de
estructura isostática fundamental, o también estructura primaria.

b) Se calculan las deformaciones de la estructura isostática fundamental bajo la acción


de las mismas cargas que actúan en la estructura Hiperestática. Estas
deformaciones se denominan incompatibilidades geométricas porque no existen en
la estructura original en los puntos en los que se eliminaron las restricciones.

c) Se aplican fuerzas arbitrarias en las secciones donde se eliminaron las restricciones


y se calculan las deformaciones producidas por estas fuerzas correctivas. Es
necesario aplicar una fuerza por cada restricción eliminada en la estructura
hiperestática y calcular por separado las deformaciones debidas a cada fuerza.

d) Se plantea un sistema de ecuaciones para determinar el valor que deben tener las
fuerzas correctivas de tal manera que se corrijan las incompatibilidades
geométricas.

e) Se obtienen las acciones finales (reacciones, fuerzas cortantes, fuerzas normales,


momentos) sumando las que corresponden a la estructura isostática fundamental y
las producidas por las fuerzas correctivas.
BIBLIOGRAFÍA:

 NORRIS Y WILBUR, Análisis Elemental de Estructuras

 LUCHSINGER, Estructuras

 Da FONSECA, Análisis Matricial de Estructuras

 TIMOSHENKO, S & YOUNG, DH, Teoría de las Estructuras.

 McCORMAC & NELSON, Análisis de Estructuras.

 COVA, A, Estructuras GUIA LUZ.

 CLAPEYRON, Comptes Rendus.

 LAIBLE, Análisis Estructural.

 CASTIGLIANO, Teorema del equilibrio de sistemas elásticos en


diferentes aplicaciones.

 MÜLLER-BRESLAU, die graphische statik der baukonstruktionen

También podría gustarte