Está en la página 1de 194

Educación General Básica - Subnivel Superior

ESTUDIOS

n
SOCIALES


ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh

10.º EGB
Pr

TEXTO DEL ESTUDIANTE


Pr
oh
ib
id
a
su
co
m
er
ci
al
iz
ac

n
Pr
oh
ib
id
a
su
co
m
er
ci
al
iz
ac

n
Pr
estudios
ib
i
sociales
oh
da
su
co
m
er
ci
al
iz
ac

n

10
EGB
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EDITORIAL DON BOSCO
Lenín Moreno Garcés OBRAS SALESIANAS DE
COMUNICACIÓN
MINISTRA DE EDUCACIÓN
Monserrat Creamer Guillén Marcelo Mejía Morales
Gerente geZneral

Viceministra de Educación Paúl F. Córdova Guadamud


Dirección editorial
Susana Araujo Fiallos
Viceministro de Gestión Educativa Carlos José Sánchez Corrales
Editor de área
Vinicio Baquero Ordóñez
Subsecretaria de Fundamentos Educativos Irma Rojas Gómez
María Fernanda Crespo Cordovez Carlos José Sánchez Corrales
Adaptación de contenidos
Subsecretario de Administración Escolar

n
Mariano Eduardo López Karla Aroca Ayala
María José Martínez
Directora Nacional de Currículo


Creación de contenidos
Graciela Mariana Rivera Bilbao la Vieja nuevos
Director Nacional de Recursos Educativos Luis Felipe Sánchez

ac
Ángel Gonzalo Núñez López Coordinación de estilo
Directora Nacional de Operaciones y José Andrés Oviedo Pacheco
Logística Marcia Lorena Peña Andrade

iz
Carmen Guagua Gaspar Revisión de estilo

Pamela Cueva Villavicencio

al
Coordinación gráfica

Jessica Espinoza Berrezueta

ci
Primera impresión Javier Cañas
Diagramación
Marzo 2020
Impreso por:
erDiego Rivera Cedeño
Jorge Eduardo Cadena
Cadena
Ilustración
m
co

EDITORIAL
DON BOSCO

ISBN 978-9942-23-268-7
su

Primera impresión: julio 2016


a
id

© Ministerio de Educación del Ecuador


Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa
Quito-Ecuador
ib

www.educacion.gob.ec
oh

La reproducción parcial o total de esta publicación, en cualquier forma y por


cualquier medio mecánico o electrónico, está permitida siempre y cuando sea
por los editores y se cite correctamente la fuente autorizada.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA PROHIBIDA SU VENTA
Pr

ADVERTENCIA
Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educación es combatir el sexismo y la
discriminación de género en la sociedad ecuatoriana y promover, a través del
sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para alcanzar este
objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no reproduzca esquemas
sexistas, y de conformidad con esta práctica preferimos emplear en nuestros
documentos oficiales palabras neutras, tales como las personas (en lugar de
los hombres) o el profesorado (en lugar de los profesores), etc. Sólo en los
casos en que tales expresiones no existan, se usará la forma masculina como
genérica para hacer referencia tanto a las personas del sexo femenino como
masculino. Esta práctica comunicativa, que es recomendada por la Real
Academia Española en su Diccionario Panhispánico de Dudas, obedece a dos
razones: (a) en español es posible <referirse a colectivos mixtos a través del
género gramatical masculino>, y (b) es preferible aplicar <la ley lingüística de la
economía expresiva> para así evitar el abultamiento gráfico y la consiguiente
ilegibilidad que ocurriría en el caso de utilizar expresiones como las y los, os/as
y otras fórmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos sexos.
Índice

Del siglo XIX al siglo XX

un
3
temidad Contenidos
átic
a
Historia e identidad (84 – 97)
Guerras y revoluciones en los primeros años

n
del siglo XX (84)
La revolución rusa (94)


Los seres humanos en el espacio (99 - 109)
Migración (99)

ac
Corrientes migratorias en el mundo actual
(100)

iz
La convivencia (110 – 112)
La constitución (110)

al
ci
er
m
co
su

4
El mundo de entreguerras

un
temidad Contenidos:
átic
a
a

Historia e identidad (122 – 139)


id

La Segunda Guerra Mundial (122)


América Latina en la Segunda Guerra Mundial
ib

(130)
América Latina hasta los años cincuenta del
oh

siglo pasado (136)


América Latina y la gran depresión (138)
Pr

Los seres humanos en el espacio (141 – 150)


La globalización (141)
La convivencia (151 – 152)
Democracia y participación (151)
Índice
La segunda mitad del siglo XX

un
5 Historia e identidad (158 – 175)
temidad Contenidos:
átic La segunda mitad del siglo XX (158)
a
La coexistencia pacífica (162)
América Latina y la Guerra Fría (165)
La descolonización de África y Asia (169)

n
Los movimientos sociales del siglo XX (173)


Los seres humanos en el espacio (177 – 179)
La pobreza en América Latina (177)

ac
Ecuador y los conflictos mundiales (179)
La convivencia (180 – 188)

iz
Estructura del estado (180)

al
El gobierno del Ecuador (184)

ci
er
m
co

6
El nuevo orden mundial
Historia e identidad (194 – 213)
un
temidad Contenidos: América Latina durante la segunda mitad
su

átic
a
del siglo XX (158)
Las dictaduras militares en América Latina
(198)
a

El fin de la Unión Soviética y sus consecuen-


id

cias (203)
El aparecimiento de un nuevo orden
ib

mundial (206)
oh

América Latina en el nuevo siglo (211)


Los seres humanos en el espacio (215 – 219)
Ecuador y su relación con el mundo (215)
Pr

La integración latinoamericana (218)


El tráfico de drogas y la violencia que
conlleva (219)
La convivencia (220 – 224)
El ejército y la policía (220)
Servicios a la comunidad desde las funcio-
nes del Estado (223)
Objetivos:
• Exponer una visión general de varios desarrollos históricos de la humanidad, desde
sus orígenes hasta el siglo XX, frente a la evolución de los pueblos aborígenes de
América. (U1) (U2) (U3) (U4) (U5) (U6)

• Comprender la Conquista y Colonización de América Latina, su independencia y


vida republicana, en el contexto de los imperios coloniales y el imperialismo, para

n
determinar su papel en el marco histórico mundial. (U1) (U2) (U3) (U4) (U5) (U6)


• Establecer la ubicación de la Tierra en el Sistema Solar, las características del pla-

ac
neta, su formación, la ubicación de los continentes, océanos y mares, mediante sis-
temas de medición diversos del globo terráqueo, para orientarse en la geografía

iz
nacional y mundial y valorar la vida en todas sus manifestaciones. (U1) (U2)

al
• Conocer y contrastar la distribución y situación de la población mundial agrupada

ci
en diversas culturas dentro de los continentes, considerando especialmente las
diferencias etarias, de género y calidad de vida. (U1) (U2)
er
• Ubicar al Ecuador en la realidad actual del capitalismo globalizado, especial-
m
mente en relación con los problemas contemporáneos y los procesos de inte-
gración regional e internacional. (U4) (U5) (U6)
co

• Caracterizar la realidad nacional del Ecuador en sus diversas dimensiones, desta-


cando sus recursos naturales y sectores económicos, agricultura y ganadería, indus-
tria, comercio y servicios, así como el papel del Estado en la economía. (U5) (U6)
su

• Determinar los parámetros y las condiciones para un desarrollo humano integral,


a

a través del conocimiento de los principales indicadores y avances socioeco-


nómicos, para estimular una conciencia solidaria y comprometida con nuestra
id

realidad. (U4) (U5)


ib

• Comprender la naturaleza de la democracia y la ciudadanía con sus inherentes


oh

derechos y deberes ciudadanos, los derechos humanos, el papel de la Constitu-


ción y la estructura básica del Estado ecuatoriano, para estimular una práctica
Pr

ciudadana crítica y comprometida. (U1) (U2) (U3)

• Identificar y explicar las diferentes expresiones culturales y comunicacionales, a


través de la observación e interpretación de sus diversas manifestaciones para
valorar su sentido y aporte a la configuración de nuestra identidad. (U1) (U5)

• Propiciar la construcción de un Ecuador justo e intercultural, el respeto a las diversi-


dades y un gran proyecto de unidad nacional, bajo la premisa de una seria crítica
a toda forma de discriminación y exclusión social. (U1) (U2) (U3) (U4) (U5) (U6)
Unidades
Destrezas con criterios de desempeño: 1 2 3 4 5 6
• CS.4.1.40. Analizar los avances científicos y técnicos que posibilitaron el gran auge de la
industria y el cambio en las condiciones de vida que se dieron entre los siglos XVIII y XIX. ✓ ✓ ✓

• CS.4.1.41. Revisar el desarrollo del capitalismo en el mundo del siglo XIX, bajo condiciones
de avance del imperialismo. ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
• CS.4.2.26. Describir y apreciar la diversidad cultural de la población mundial y el respeto
que se merece frente a cualquier forma de discriminación. ✓ ✓ ✓

• CS.4.2.27. Definir los rasgos, antecedentes y valores esenciales de la diversidad humana

n
✓ ✓
que posibilitan la convivencia armónica y solidaria.


• CS.4.3.9. Discutir la democracia como gobierno del pueblo, cuya vigencia se fundamenta ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
en la libertad y la justicia social.

ac
• CS.4.3.10. Reconocer la vinculación de los ciudadanos con el país a través del Estado y el ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
ejercicio de la ciudadanía.

iz
• CS.4.1.42. Exponer las características de los Estados nacionales latinoamericanos luego de
✓ ✓
la Independencia y su influencia en la construcción de la identidad de los países en el

al
presente.

ci
• CS.4.1.43. Examinar las condiciones en las que las economías latinoamericanas se incorpo- ✓
raron al mercado mundial en el siglo XIX.
er
• CS.4.2.28. Establecer el número de habitantes y su distribución en los continentes, con el
detalle de sus características económicas, sociales y laborales esenciales.

m
• CS.4.2.29. Identificar los componentes etarios de la población mundial: niños, niñas, jóvenes ✓
y adultos, cotejándolos con datos sobre salud y educación.
co

• CS.4.2.30. Discutir el papel que cumplen los jóvenes en la vida nacional e internacional a ✓
través de ejemplos de diversos países.
• CS.4.2.31. Relacionar la población de hombres y mujeres en el mundo, considerando su ✓
su

distribución en los continentes y su promedio y niveles de calidad de vida.


• CS.4.3.17. Discutir el significado de participación ciudadana y los canales y formas en que
✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
se la ejerce en una sociedad democrática.
a

• CS.4.1.45. Interpretar las características de la expansión de la industria, el comercio interna-


✓ ✓ ✓
id

cional y el colonialismo a inicios del siglo XX.


• CS.4.1.46. Resumir la influencia y el impacto de la Revolución bolchevique y de la Primera ✓
ib

Guerra Mundial en la economía y la sociedad latinoamericana.


• CS.4.2.32. Describir el papel que han cumplido las migraciones en el pasado y presente de
oh


la humanidad.
• CS.4.2.33. Explicar los principales flujos migratorios en América Latina, sus causas y conse- ✓
Pr

cuencias y sus dificultades y conflictos.


• CS.4.3.18. Reconocer el papel de la Constitución de la República como norma fundamen- ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
tal del Estado y base legal de la democracia.
• CS.4.1.47. Examinar el impacto de la Gran Depresión y de los regímenes fascistas en la polí- ✓
tica y la sociedad latinoamericana.
• CS.4.1.49. Explicar la trayectoria de Latinoamérica en la primera mitad del siglo XX, con sus ✓ ✓ ✓
cambios socioeconómicos e inicios del desarrollismo.
• CS.4.1.48. Analizar el nivel de involucramiento de América Latina en la Segunda Guerra ✓
Mundial y su participación en la fundación y acciones de la Organización de las Naciones
Unidas.
Unidades
1 2 3 4 5 6
• CS.4.2.35. Discutir las consecuencias que genera la concentración de la riqueza, pro- ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
poniendo posibles opciones de solución.
• CS.4.2.36. Identificar los rasgos más importantes de la pobreza en América Latina, con
✓ ✓
énfasis en aspectos comparativos entre países.
• CS.4.3.20. Relacionar el ejercicio de la ciudadanía ecuatoriana con la participación ✓
en los procesos de integración regional e internacional.

n
• CS.4.1.50. Identificar cambios en la realidad latinoamericana a partir de la fundación
de la República Popular China, el ascenso de los países árabes y el predominio de la ✓


“Guerra Fría”.

ac
• CS.4.1.51. Comparar el contenido de las luchas anticoloniales de los países en vías de ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
desarrollo y la fundación de nuevos países.
• CS.4.1.52. Discutir el alcance de las innovaciones científicas y tecnológicas, especial-

iz
✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
mente en la comunicación, en el contexto latinoamericano del siglo XX.

al
• CS.4.1.53. Reconocer los movimientos de lucha por los derechos civiles en el marco de ✓ ✓
los procesos de integración y cooperación internacional.

ci
• CS.4.2.37. Identificar las guerras como una de las principales causas de la pobreza en ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
el mundo. er
• CS.4.2.38. Reconocer la influencia que han tenido en el Ecuador los conflictos mundia- ✓ ✓ ✓ ✓
les recientes y el papel que ha tenido en ellos nuestro país.
m
• CS.4.3.20. Relacionar el ejercicio de la ciudadanía ecuatoriana con la participación ✓
co

en los procesos de integración regional e internacional.


• CS.4.3.21. Identificar y diferenciar los órganos del gobierno y los del Estado ecuatoria- ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
no, sus principales atribuciones y sus mecanismos de vinculación con la sociedad civil.
su

• CS.4.1.55. Evaluar la movilización social en la América Latina de los sesenta y los inicios ✓ ✓
de la integración regional.
• CS.4.1.56. Analizar las características de las dictaduras latinoamericanas y sus gobier- ✓ ✓
a

nos, con énfasis en el desarrollismo y la represión.


id

• CS.4.1.57. Apreciar el tránsito a los sistemas constitucionales latinoamericanos, desta- ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓


cando el valor de vivir en democracia.
ib

• CS.4.1.58. Explicar el proceso de implantación del neoliberalismo en América Latina. ✓ ✓


oh

• CS.4.1.60. Resumir los desafíos de América Latina frente al manejo de la información y los ✓
medios de comunicación en el marco de la situación económica, política y social actual.
Pr

• CS.4.2.40. Identificar el origen y principales avances de la integración en la Comuni- ✓ ✓ ✓ ✓


dad Andina y Sudamérica, con sus problemas y perspectivas.
• CS.4.2.41. Analizar la dimensión y gravedad del tráfico de personas y de drogas en ✓
relación con las propuestas de integración regional.
• CS.4.3.22. Reconocer y discutir la razón de ser, las funciones, los límites y las caracterís- ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
ticas de la fuerza pública.
• CS.4.3.23. Analizar el papel del Estado como garante de los derechos de las personas. ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
El proyecto de Estudios Sociales 10

Unidad 0 Para empezar:

n

Activa tu conocimiento

ac
con el gráfico.

Una unidad inicial para facilitar

iz
Propuesta grupal para trabajar la
los nuevos aprendizajes. oralidad en función de la gráfica.

al
Un espacio para ejercitar la mente

ci
mediante actividades variadas y
divertidas.
er
m
Para finalizar Resumen
co

Evaluando tus
destrezas.
su
a
id
ib

Autoevaluación
Síntesis de lo aprendido.
oh

Proyecto Un alto en el camino


Pr

Propuesta al final de
cada quimestre.

Propuesta de actividades interdisci- Y, además, se incluye una evaluación


plinarias, que promueven el diálogo quimestral con preguntas de desarro-
y el deseo de nuevos conocimientos. llo y de base estructurada.
Historia e Mientras tanto
identidad en el mundo...

Los seres humanos


en el espacio

n

ac
Aprenderás sobre los grandes Te relacionarás con el tema.
procesos regionales y mundiales.

iz
al
Te ubicarás en la dimensión
planetaria, continental,

ci
regional y nacional.

er
La convivencia
m
co

Reto
su
a
id

Valorarás el respeto a la diversidad


cultural y la democracia.
ib

Aplicarás lo aprendido.
oh
Pr

¿Qué significan estos íconos?


s:
sue
lvo:
genio: de rsal
: re i in ve o
da

o
ns

i
n

ar
Activi

p
m
y
Y tambié

Eje tra
TIC

En gru
Glos
Analizo

Trabajo

Preguntas de
desequilibrio
cognitivo

iplinarias
interdisc
3

n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a

PARA EMPEZAR:
id
ib

• Observa la imagen de apertura de esta unidad: ¿Crees que las conse-


cuencias de los conflictos y guerras sucedidos en el siglo pasado reper-
oh

cuten en la actualidad?
• ¿Crees que existen otras formas de mediación en los conflictos para
Pr

evitar las guerras? ¿Cuáles?


• Si estuvieras liderando un país, y se presentan conflictos como guerras,
desastres naturales, etc., y las personas tuvieran que salir forzosamente
de este país, ¿qué políticas aplicarías para que pudieran volver?
• ¿Por qué, cómo y hacia dónde emigran las personas?
• ¿Qué es la Constitución?

82
reto

http://goo.gl/votNfn
Página 113
¿Qué puedes aprender de
los migrantes ecuatorianos y
extranjeros que viven en Ecuador?

n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr

Prohibida su reproducción

83
DCD CS.4.1.45

Guerras y revoluciones en los


primeros años del siglo XX
La herencia del siglo anterior
En el tránsito del siglo XIX al siglo XX hay El proletariado, conformado principalmente por
grandes contrastes y diferencias. La Revo- obreros, tenía una vida muy diferente. Muchas
lución industrial había acortado el tiempo veces vivían hacinados en barrios cercanos a
y las distancias con inventos como el telé- las fábricas, y con salarios bajos no podían dis-
grafo, el tren y el barco de vapor. Algunas frutar de los avances de la vida moderna.

n
ciudades tenían ahora alumbrado públi-


co, y la salud se veía beneficiada con el

http://goo.gl/hQ9n9v
desarrollo de la anestesia y de nuevos me-

ac
dicamentos.
La burguesía experimentaba una vida

iz
marcada por el estilo bohemio y la des-

al
preocupación. Las ciudades se transfor-
maban y crecían rápidamente, por lo que

ci
eran habituales los paseos en los parques
y las
O
reciénN construidas avenidas,
ES
lasORvisitas
A er
UP IÉ S BL D
a los cafés, al teatro y al novedoso cine.
Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

CA

m
co

Analizo y resuelvo
Lee el texto y responde.
su

El trabajador se convierte en obrero cuando ven-


de su fuerza de trabajo a otro llamado patrón, o
capitalista, poseedor de los medios de produc-
ción y el capital necesario para que produzcan.
a

Marx, K. y Engels, F. (2011) Manifiesto Comunista.


id

¿Por qué el trabajador vende su fuerza de


trabajo?
ib

_________________________________________
oh

_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
Pr

_________________________________________
_________________________________________
Prohibida su reproducción

_________________________________________
http://goo.gl/vpxjph

_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
A fines del siglo XIX y principios del XX, la clase prole-
taria luchó por mejorar sus condiciones laborales.

84
Un nuevo pensamiento social

http://goo.gl/t9OJAd
http://goo.gl/ZGHGHp
Las marcadas diferencias sociales llevaron a va-
rios pensadores a desarrollar propuestas políticas
y económicas que buscaran una sociedad más
equitativa. El comunismo y el anarquismo moviliza-
ron la masa proletaria y campesina desde fines del
siglo XIX, lo cual generó adeptos y detractores pero

n
sin duda, marcaron el rumbo político y social de
gran parte del siglo XX.


ac
Comunismo Anarquismo

iz
al
ci
er
m
http://goo.gl/NkK3Rn

https://goo.gl/W5zX6E
co
su

• En términos generales, Karl • Mijaíl Bakunin (1814 - 1876),


Marx (1818 - 1883), filósofo, filósofo, anarquista, recha-
a

intelectual, militante comu- zaba toda acción política y


id

nista, alemán de origen ju- cualquier forma de Estado.


dío y padre de la doctrina Proponía que había que
ib

comunista, proponía un destruir la organización es-


cambio social que tuviera tatal, si era necesario, por
oh

como eje al proletariado, medio de acciones violen-


que de forma organizada tas. Pretendía que la so-
políticamente debía hacer- ciedad se organizara por
Pr

se con el poder dentro de medio de federaciones co-


un Estado. Una vez instaura- lectivas, en donde las distin-
Prohibida su reproducción

do en el poder, cambiaría ciones sociales quedaran


las inequidades sociales. eliminadas. Campesinos y
obreros serían el motor de
este cambio.

85
Europa en el tránsito del siglo XIX al XX
Tierra del I. de Nueva Siberia
I. Svalbard Norte
Groenlandia I. Nueva
(Nor.)
(Din.) Zembla
ALASKA
(EE.UU.)

A
EG
ISLANDIA

IA
FINLANDIA

I M P E R I O R U S O

EC
R
SU
O
CANADÁ

N
ESTONIA

as
REINO DINAMARCA LETONIA
Moscú
ian )
LITUANIA
UNIDO
ut
RUSIA
. PAÍSES BIELORRUSIA

Ale UU IRLANDA BAJOS ALEMANIA POLONIA


I. EE. BÉLGICA REPÚBLICA
Astaná
Ulán Bator
( 1
UCRANIA

KAZAJISTÁN
CHECA
6
0ttawa AUSTRIA
SUIZA 5 HUNGRÍA
14 MONGOLIA
7 RUMANIA
FRANCIA
ESTADOS
UZB COREA
IT 4 13 11 9 EKIS Tasken
ANDORRA
2 AL 10 BULGARIA
GEORGIA Tiflis
TÁN t Biskek DEL NORTE JAPÓN
3 IA KIRGUISTÁN Pekín Pionyang
UNIDOS Ankara ARMENIA
12 8 AZERBAIYÁN

AL
MADRID
Washington D. C. Ereván TURKMENISTÁN Dusambé Tokio
Seúl

PORTUG
I. Azores ESPAÑA GRECIA TURQUÍA Bakú Asjabad
TAYIKISTÁN
COREA
(Por.)

AFGANISTÁN
I. Madeira Islamabad DEL SUR
IMPERIO CHINO
Túnez CHIPRE SIRIA Teherán Kabul
(Por.) Argel MALTA
LÍBANO masco
TÚNEZ Da
OCÉANO
Rabat Beirut Bagdad
IRÁN

ÁN
MARRUECOS
Jerusalén Amán IRAQ

n
Trípoli ISRAEL JORDANIA

PACÍFICO

ST
KUWAIT BUTÁN
BAHAMAS I. Canarias El Cairo Kuwait NEPAL

KI
ARGELIA Nueva Timbu
Taipei
(Esp.) Delhi

PA
Nassau EL Aaiún 15 CATAR Katmandú
MÉXICO LIBIA Riad Doha
Dacca
La Habana SÁHARA EGIPTO
NA Abu Dabi
BIRMANIA Hanoi
TAIWÁN
CA OCCIDENTAL
INI ARABIA 16

CUBA OM Mascate Naipyidó

BANGLADÉS
México D.F.


D ingo
AI

P. SAUDÍ TA
RE
Vientián
INDIA
H

JAMAICA om IL
BELICE to D SAN CRISTÓBAL Y NIEVES MAURITANIA OMÁN AN
Belmopán Kingston
San
ANTIGUA Y BARBUDA MALI DI LAOS
HONDURAS
PUERTO
RICO DOMINICA
CABO Nuakchot NÍGER CHAD Jartum ERITREA A
Manila
LA VERDE Saná Guam
MA Tegucigalpa SENEGAL Bangkok
ATE la SANTA LUCÍA Niamey Asmara VIETNAM
GU atema R r NICARAGUA SAN VICENTE Y LAS
BARBADOS
Dakar Bamako SUDÁN DEL YEMEN (EE.UU.)
Gu O o GRANADINAS GAMBIA Uagadugú NORTE CAMBOYA FILIPINAS
D ad Managua GRANADA
VA alv Caracas GUINEA-BISSAU Bisáu
BURKINA FASO Yamena Yibuti YIBUTI Nom Pen
L S A TRINIDAD Y TOBAGO nakr
y

ÚN
Panamá
SA an IC EA Co NIGERIA SUDÁN Adis Abeba
SOMALIA
R sé wn GUIN

GHANA

BENÍN
EL S
COSTA DE

ac
A Jo VENEZUELA eto

ER
bo A DEL SUR Ngerulmud

TOGO
Á org ON
MARFIL Abuya SRI LANKA
ST San ari REP.
M Ge m
LE wn
ETIOPÍA Colombo

M
CO A ra CENTROAFRICANA
GUYA

Pa
RA to
BRUNÉI

CA
N Bogotá Juba

ro
ia A Bangui
A Guayana
ER ree rov RI Acra MALDIVAS Kuala Lumpur

uk
P PALAOS

O
SI F
SU

Francesa n BE MALASIA

us
Mo LI
S. TOMÉ Y PRÍNCIPE

NG
COLOMBIA Yaundé
NA

UGANDA Malé Melekeok

m
RIN

GUINEA EC. Mogadiscio Singapur

O
Ya

CO
Arch. de Colón Kampala KENIA

NG
Libreville
Quito SINGAPUR
AM

(I. Galápagos) GABÓN Nairobi

P.
OCÉANO
ECUADOR

CO
(Ecu.) RUANDA

RD
Brazzaville BURUNDI
Kinsasa
I. Ascensión
TANZANIA SEYCHELLES
I. Chagos (R. U.)
Yakarta
INDONESIA
PERÚ
BRASIL
Dodoma

iz
(R. U.) Dili
Luanda TIMOR
Lima
OCÉANO
COMORAS ORIENTAL
ANGOLA
ZAMBIA MALAUI
Brasilia

PACÍFICO
La Paz I. Santa Elena Lilongüe
OCÉANO
Lasuka
BOLIVIA (R. U.) Harare MADAGASCAR

E
U
IQ
Sucre Antananarivo

ÍNDICO
ZIMBABUE

B
ATLÁNTICO

al
M
Windhoek MAURICIO

ZA
PARAGUAY BOTSUANA

O
I. Reunión

M
Asunción Gaborone
NAMIBIA Pretoria Maputo (Fr.)
I. Pitcairn
(R.U.)
SUAZILANDIA
AUSTRALIA
I. de Pascua CHILE Maseru LESOTO
(Chi.)
URUGUAY SUDÁFRICA

ci
Santiago Montevideo
Ciudad del Cabo
Buenos Aires
I. Tristan da Cunha Canberra
I. Ámsterdam
ARGENTINA (R. U.)
I. Gough (Fr.)
(R. U.)

I. Príncipe Eduardo

IMPERIO BRITÁNICO IMPERIO ALEMÁN


I. Malvinas
(R. U.)
I. Georginas del Sur
(R. U.)
er (Sud.) I. Crozet
(Fr.) I. Kerguelen
(Fr.)
m
IMPERIO RUSO IMPERIO AUSTRO-HÚNGARO

IMPERIO FRANCÉS IMPERIO OTOMANO O TURCO

A n t á r t i d a
©edb

IMPERIO CHINO IMPERIO NORTEAMERICANO

IMPERIO HOLANDÉS IMPERIO PORTUGUÉS


co

O 3OOO

Los imperios y sus colonias a fines del siglo XIX y principios del XX
O : ES RA
UP IÉN S BL DO
su
Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

y también:
O

CA

¿Qué pasaba en Ecuador a inicios del siglo XX?


La Revolución industrial es
un largo proceso histórico
a

El imperialismo fue un sistema político y económico que


caracterizado por el vertigi-
surgió por la necesidad de las potencias mundiales de
id

noso avance de la ciencia,


la tecnología y la produc- controlar nuevos territorios para invertir capitales en ellos,
ib

ción a gran escala. Tuvo dos tener mercados más amplios en los que posicionar su ex-
fases: la primera comenzó cedente productivo, generado por la Revolución indus-
en el siglo XVIII y estuvo mar-
oh

trial, y ubicar el exceso poblacional.


cada por el desarrollo de
telares mecánicos y la má- Así, las potencias europeas buscaban y luchaban por vigilar
quina de vapor.
Pr

política y económicamente territorios en África, Asia y Améri-


En la segunda mitad del ca Latina. Se establece de este modo lo que denominamos
siglo XIX, se aplicó la má- la división internacional del trabajo, en donde las colonias
Prohibida su reproducción

quina de vapor a la trans-


producen materias primas que venden a los imperios colo-
portación, se desarrolló la
metalurgia, la química y la niales, y compran de ellos los productos industrializados.
organización de los obreros,
que buscaban condiciones
Este modelo genera una relación tremendamente inequi-
más favorables. tativa, ya que el territorio colonial es dependiente política
y económicamente de la metrópoli, pero no participa del
desarrollo industrial.

86
Política y sociedad

¿Quién fue la primera mujer que votó en Ecuador?

Los primeros años del siglo XX son de una tensa paz. La políti-
ca internacional estaba marcada por la búsqueda de alian-
zas, pero al interior de cada país, se desarrollaban debates y
problemáticas diversas.
Gran Bretaña

n
Por ejemplo, en Gran Bretaña, se debatía sobre el acceso al
sufragio universal, el sufragio femenino y el estímulo a la edu-


http://goo.gl/1QJmGf
cación primaria de la población en general.

ac
Gran Bretaña era la potencia indiscutible, sus colonias y su flo-
ta le aseguraban crecimiento económico y preponderancia
política.

iz
Alemania
Alemania, bajo la dirección del canciller Otto von Bismarck,

al
Sufragistas inglesas
logró unificarse política y territorialmente. reclamando el voto

ci
El gobierno de Bismarck y Guillermo I alcanzó cierto balance
en la región, pero al interior, la monarquía constitucional ale-
er
mana no era muy democrática. Para 1890, accedió al trono
alemán Guillermo II. TIC
m
Sus políticas, de corte imperialista, molestaron a Inglaterra y a Las sufragistas es una pe-
Francia, que aún recordaba las pérdidas de Alsacia y Lorena lícula británica estrenada
co

(zonas extremadamente productivas al norte de Francia), lue- en 2015 que se centra en


las primeras participantes
go de la guerra franco-prusiana.
en el movimiento británico
Francia en favor del sufragio feme-
su

Esta guerra con Alemania dejó debilitada a Francia, e impli- nino de finales del siglo XIX
có el fin del Segundo Imperio y el inicio de la III República. y principios del siglo XX.
El restablecimiento del republicanismo en Francia significó un Reúnanse en grupo para
a

viraje hacia la izquierda. ver esta película e identi-


fiquen en ella el contexto
id

social y político estudiado


Se promulgaron leyes de protec- en este tema. Redacten
ib

ción social, como la reducción de una reseña de la película


la jornada laboral, la obligatorie- incluyendo esta informa-
oh

ción y presente el escrito a


dad de la enseñanza primaria y su docente.
la separación entre la Iglesia y el
Pr

Estado.
Rusia
En el otro extremo del continente europeo, el Imperio ruso esta-
Prohibida su reproducción

ba constituido por un enorme territorio, pero poco productivo


por falta de aprovechamiento. Mantenía estructuras políticas
goo.gl/GMdCVZ

y sociales premodernas y no había logrado industrializarse. Al


buscar puntos estratégicos para su comercio, terminó enfren-
tándose en una guerra con Japón.
Otto von Bismarck

87
Alemania 0 30m
Rusia
alemanes
Alemanes

alemanes
Alemanes Austria - Hungría
Suiza

Croatas
croatas
eslovenos
Eslovenos
Rumania
bosnios
Bosnios serbios
Serbios Mar Negro
It Sarajevo Serbia
al M
ia ar Bulgaria
Ad Monte
Montenegro
riá Negro
tic
o

Albania

Grecia Turquía
©edb

n

El Imperio austro-húngaro se consolidaba en el centro de Europa.

ac
Esta pérdida desprestigió a la monar- Manifiesto del partido comunista

Fuente primaria
quía rusa. Para inicios del siglo XX, buscó Un fantasma recorre Europa: el fantasma del
influir en la región de los Balcanes, don- comunismo. Todas las fuerzas de la vieja Europa

iz
se han unido en santa cruzada para acosar a ese
de se disputaban regiones y recursos. fantasma: el papa y el zar, Metternich y Guizot, los

al
Imperio austro-húngaro radicales franceses y los polizontes alemanes.
¿Qué partido de oposición no ha sido motejado

ci
El Imperio austro-húngaro controlaba de «comunista» por sus adversarios en el poder?
un extenso territorio en Europa, con gran ¿Qué partido de oposición a su vez, no ha lanzado,

diversidad étnica, en donde emergían


er tanto a los representantes de la oposición, más
avanzados, como a sus enemigos reaccionarios, el
nacionalismos cada vez más radicales. epíteto zahiriente de «comunista»?
m
De este hecho resulta una doble enseñanza:
Por ello, era muy difícil de ser goberna- Que el comunismo está ya reconocido como una
co

do, aún más cuando se intentaba ha- fuerza por todas las potencias de Europa.
Que ya es hora de que los comunistas expongan
cerlo sobre la base del autoritarismo del a la faz del mundo entero sus conceptos, sus fines
emperador. y sus tendencias, que opongan a la leyenda del
http://goo.gl/GV10KT

su

fantasma del comunismo un manifiesto del propio


partido.
Con este fin, comunistas de las más diversas
nacionalidades se han reunido en Londres y han
a

redactado el siguiente «manifiesto», que será


publicado en inglés, francés, alemán, italiano,
id

flamenco y danés.
Karl Marx y Friedrich Engels.
ib

El manifiesto comunista.
oh

Actividades

1. Formen dos grupos. Uno deberá representar ¿Qué dificultades enfrentarías en tu


a los trabajadores y el otro grupo deberá re- cotidianidad?
presentar a los patrones. Cada grupo debe Responde:
Pr

argumentar su posición a partir de las ideas a. ¿Cómo es la cotidianidad de las poblaciones


planteadas en el tema. que no pueden acceder a servicios básicos
2. Revisa la lección y escribe con tus palabras como luz, agua potable, alcantarillado, etc.?
Prohibida su reproducción

los conceptos de burguesía y proletariado. b. ¿Cómo crees que la revolución industrial nos
3. Realiza un cuadro comparativo en donde ha ayudado a disminuir dificultades en nues-
describas las actividades y los modos de vida tra vida?
s:
de proletarios y burgueses. c. ¿Cuáles crees que son las desventajas de la
i in
genio: de
ve
rsal
o
tecnología y la industria?
da

o
ns

i
ar
Activi

p
m

Eje tra

En gru
Glos

Habilidades socioemocionales
Trabajo

5. Responde: ¿Qué beneficios para el trabajador


Preguntas de
desequilibrio
cognitivo

interdis
ciplina
rias
aparecieron debido a los debates originados
4. Imagina que vives en una ciudad sin luz, sin por el comunismo?
agua potable, sin tecnología y sin transporte.

88
O : ES RA
IÉN

La Primera Guerra Mundial


UP S BL DO

Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR
y también:

CA
La ciencia histórica es multicau-
El 28 de junio de 1914, el joven Gavrilo Princip, un miembro sal por excelencia, es decir, los
de la banda nacionalista serbia La Mano Negra, asesinó eventos del pasado se explican
a Francisco Fernando de Habsburgo, heredero del Imperio a partir de diversas causas.
Algunas de ellas se constitui-
austro-húngaro, en la ciudad de Sarajevo. Este evento fue el
rán en el detonante para que
detonante de la Primera Guerra Mundial. se genere tal o cual situación.
Pero otras, las de largo y media-
Sin embargo, desde mucho tiempo atrás, se venía constru-

n
no plazo, construyen un contex-
yendo un entorno propicio para que en cualquier momento to sin el cual una guerra, crisis


estallara un conflicto bélico en Europa. Podemos identificar económica o descubrimiento
varias causas a largo plazo que condujeron a la guerra. científico no se podría producir.

ac
iz
Noruega

al
Mar del Suecia
Norte

ci
Dinamarca

Gran
er
Bretaña Rusia
Holanda
m
Alemania

Bélgica
co

Lux.

Océano Austria-Hungría
Atlántico Francia Suiza
su

Rumania Mar Negro


1916

Italia Serbia
Bulgaria
a

1915 Montenegro
1915
1915gal

Córcega
id

España Imperio turco


tu

(Fr.)
Por

Albania otomano
Cerdeña 1914
ib

Grecia
(It.) 1917
Mar Mediterráneo
©edb
oh

Sicilia
Argelia Túnez Greta
Protectorado (Fr.) (Fr.) Malta (GB)
español
Pr

O de Marruecos
ÉN ES RA
UP I S BL DO
Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

CA

División política de Europa a principios del siglo XX

Trabajo mi ingenio
De haberse resuelto el asesinato del archiduque Francisco Fernando por vía diplomática, ¿se habría evi-
tado la Primera Guerra Mundial? Argumenta tu respuesta.
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

89
Causas de la Primera Guerra Mundial

Rivalidades económicas y tensiones político-militares


• Las tensiones entre los países europeos eran evidentes. Por ejemplo: Ale-
mania había logrado dominar la economía y política en Europa a inicios
del siglo, pero esto rivalizaba con Reino Unido, que veía su hegemonía
marítima afectada, ya que Alemania construía grandes flotas.

n
• Por ello, Gran Bretaña buscó apoyo en otros países del continente. Por otro
lado, las tensiones militares entre Alemania y Francia eran permanentes.


ac
El conflicto de los Balcanes y el nacionalismo radical

iz
• Emergía en esa región, concentrando la atención europea. Los Balcanes

al
era una zona deseada por Austria-Hungría, Rusia y el Imperio otomano; sin
embargo, movimientos nacionalistas pretendían formar un gobierno autó-

ci
nomo, de allí que ese haya sido el espacio en el que detonó la guerra.
er
m
Política de rearme
co

• Las distintas potencias europeas habían iniciado un proceso para incremen-


tar su armamento. Se tomaron medidas como implementar el servicio militar
obligatorio.
su

• La tecnología se aplicaba a la fabricación de nuevas armas y al equipamiento


de los ejércitos.
a

• Durante los primeros años del siglo XX, se crearon entre los países euro-
peos una serie de alianzas de apoyo económico y militar. Esto dio paso a
id

bloques cerrados en los que si uno de los países era atacado, los miem-
bros de su bloque se veían obligados a apoyarlo militarmente. A ese pe-
ib

ríodo se lo llamó la paz armada.


oh
Pr
https://goo.gl/AWLZpe
Prohibida su reproducción

http://goo.gl/ObZCl0

90
O : ES RA
UP IÉN S BL DO

Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR
y también:

CA
El nacionalismo es el deseo
de un pueblo o etnia por ser
soberano o independiente,
lo que resulta muy positivo.
©edb

Sin embargo, cuando ha-


blamos de nacionalismo
radical implica que los otros

n
países sean vistos como


enemigos, y puede generar
tensiones que desaten la

ac
intolerancia, la xenofobia o
las guerras.

iz
Triple Alianza y Triple Entente

al
Había dos bloques

ci
• El primero, denominado Triple Alianza, conformado por Alemania, Aus-
er
tria-Hungría e Italia.
m
• El segundo, la Triple Entente, conformado por Reino Unido, Francia y Rusia.
• Así, cuando Austria declaró la guerra a Serbia por el asesinato de Francis-
co

co Fernando, Rusia, que apoyaba a Serbia, declaró la guerra a los impe-


rios centrales.
• De esa manera, un conflicto bilateral terminó por involucrar a casi todos
su

los países europeos y a sus colonias.


a
id

Nacionalismo
ib

• Todo conflicto militar requiere de un justificativo ideológico.


oh

• El nacionalismo se convirtió en ese justificativo, de tal manera que, cuan-


do se declaró la guerra, el Ejército y la población civil la alentaban, pen-
sando no solo que ganarían, sino que el conflicto era legítimo y acrecen-
Pr

taría el prestigio de su país.


• El nacionalismo no solo sería una causa de la guerra, sino también una
Prohibida su reproducción

característica de la misma.
• A lo largo del conflicto, cada país desplegó un aparato propagandístico
que apelaba a los sentimientos nacionalistas de la población, para resistir
la devastación y penurias que trajo la guerra.

91
La Primera Guerra Mundial tuvo tres fases claramente

http://goo.gl/dTDxv
definidas.

En 1914 inició la guerra. Se pensó que sería una guerra


rápida. Alemania se encargó de la iniciativa y puso en
marcha el plan propuesto por Alfredo von Schlieffen;
al tomar los territorios de Bélgica y Luxemburgo, preten-
día invadir Francia, para luego atacar Rusia. Pero en la
batalla de Marne, Francia evitó que Alemania tomara

n
París. Para 1915, los dos ejércitos quedaron estancados.


Comenzó la segunda fase, la guerra de posiciones. El

ac
avance quedó bloqueado, y cada país debió hacer
grandes esfuerzos económicos y logísticos para man-
tener sus espacios. Con esto, la Primera Guerra Mun-

iz
dial se convirtió en una guerra total.

al
Entre 1916 y 1917 empieza la tercera fase, la guerra de

ci
desgaste. El objetivo era agotar al enemigo y forzarlo a
pedir la paz. er Asalto a coche, postal alemana
(1914 - 1915)

RA
m
O : ES
IÉN DO
El fin de la guerra y sus consecuencias
UP S BL
Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

y también:
O

CA

co

Decimos que una guerra es


La guerra terminó en 1918 con el armisticio alemán, dos
«total» cuando el país invo- eventos marcaron su fin. En 1917, a raíz del ataque alemán
lucrado en el conflicto pone al buque Lusitania, Estados Unidos entró formalmente al
su

al servicio de la guerra to- conflicto apoyando al Triple Entente, al que Italia ya se


dos sus recursos humanos, había unido pocos años antes. Los imperios centrales es-
económicos, tecnológicos
e ideológicos. Esto implica
taban debilitados. Por su lado, Rusia, en medio de su revo-
a

que la población civil se ve lución interna, se retiró del conflicto.


muy afectada por los racio-
id

namientos, ya que los víve- Lo que inició como una guerra relámpago duró cuatro
res van a la tropa. largos años y trajo graves consecuencias para Europa, sus
ib

colonias y el resto del mundo.


oh

Como nunca antes, la tecnología se puso al servicio de


la guerra. Por primera vez, usaron aviones de combate,
tanques de guerra y submarinos.
Pr

http://go
o.gl/Lww
d6
Se desarrollaron gases tóxicos y lanzallamas,
de allí las grandes pérdidas humanas.
Prohibida su reproducción

Se cree que, solo en personal militar, murieron


9 millones de personas; unos 65 millones más
fueron movilizados de sus hogares.

Así luciría el aeroplano del Barón


Rojo, famoso piloto alemán.

92
Escala Finlandia
Noruega
0 370
Suecia Estonia
kilómetros Letonia
Mar
del Dinamarca Lituania
Norte Prusia
Oriental
Gran Unión Soviética
Irlanda Bretaña
Holanda (URSS)
Desde 1922
Alemania Polonia Desde 1923
Bélgica

Checoslovaquia

Francia Austria

ntico
Suiza Hungría Rumania

o Atlá Yugoslavia

M
ar
Bulgaria Mar Negro

C
Italia

as
Océan

Albania

pi
o
Armenia
Desde 1921
Portugal

España Turquía

n
Grecia
Desde 1923


Túnez
Argelia Siria Persia
(Fr.)
(Fr.) (Fr.)
Marruecos

ac
Líbano
(Esp.) Mar Mediterráneo Irak
Palestina (Gb.)
Frontera posterior a la (Gb.)
guerra Cirenaica Transjordan
Tripolitania

©edb
(Lt.) (Gb.)

iz
Territorio temporalmente (Lt.)
independiente Egipto
Arabia Kuwait
Territorio desmilitarizado (G. B.)
Desde 1922

al
Mapa de límites al terminar la Primera Guerra Mundial

Muchos de los soldados que regresaron de la que habían sostenido la guerra con su traba-

ci
guerra estaban mutilados, por lo que la mano jo, se sintieron defraudados por las promesas
de obra para las actividades productivas y
para la reactivación económica era escasa.
er de la rápida victoria. El pesimismo se esparció
por el continente.
m
Con seguridad, uno de los cambios sociales A nivel geopolítico, las consecuencias fueron
que mayor impacto tuvo en el tiempo fue enormes, los grandes imperios, como el oto-
co

la inserción de las mujeres en el trabajo mano, austro-húngaro y alemán fueron des-


asalariado. Durante y luego de la guerra, la membrados, y se crearon nuevos Estados,
falta de mano de obra masculina determinó como Polonia, Yugoslavia y Checoslovaquia.
su

que las mujeres comenzaran a trabajar en


fábricas de armamento y en otras actividades Y luego de la guerra, se firmaron varios trata-
productivas. dos: el de Versalles, Trianon, Neully, entre otros.
a

En ellos, a pesar de las intenciones de algunos


Las pérdidas materiales fueron enormes. Ciu-
id

mandatarios, se evidenció la venganza hacia


dades enteras quedaron devastadas, espe- los vencidos, y se impusieron duras condiciones
cialmente en las regiones del noreste francés
ib

económicas y políticas que impedían la recu-


e italiano, al igual que Bélgica. Pero el daño peración alemana y austriaca. El káiser Guiller-
oh

moral fue aún mayor, las viudas, los mutila- mo II lo vaticinó al decir: «Esta es una paz que
dos, los huérfanos y las clases desposeídas, terminará con la paz».
Pr

s:
de rsal
Actividades

genio: ve
i in o
da

o
ns

i
ar
Activi

p
m

Eje tra

En gru
Glos

Educación para la paz


Trabajo

Preguntas de
desequilibrio
cognitivo

rias
ciplina
interdis
Prohibida su reproducción

6. Trabaja con tus compañeros para imaginar y discutir sobre las consecuencias relacionadas
con la guerra: como la pobreza, la falta de alimentos, la destrucción de hogares, etc.
7. Realiza un cuadro sinóptico sobre los principales eventos que desencadenaron la Primera
Guerra Mundial y los efectos de esta.
8. Responde: ¿Cuál fue el rol de la mujer en la Primera Guerra Mundial?
9. Ponte en el lugar de las familias en las que alguno de sus miembros debía ir a la guerra.
¿Cómo te sentirías? ¿Tienes alguna situación cercana que se parezca?

93
DCD CS.4.1.46

La revolución rusa
¿Por qué la Unión Soviética fue el primer estado comunista de la
Modernidad?

La Rusia de los zares


El Imperio ruso se diferenciaba de los otros países europeos en
que aún mantenían una monarquía centralizada y autoritaria.
No había logrado desarrollar un aparato industrial sólido y,

n
de hecho, su población estaba conformada principalmente


por campesinos y la nobleza, que concentraba la tenencia
http://goo.gl/CjVpD

de la tierra. Burgueses y obreros eran una minoría en

ac
Rusia. Sin embargo, cada grupo social tenía sus reclamos
ante el poder central. Por ejemplo: la mayoría campesina

iz
reclamaba acceso a la tierra; la minoría burguesa pretendía
un sistema político más representativo; y los obreros, mejores

al
Luego de ser depuesto, el
zar Nicolás II y su familia condiciones salariales y laborales. El proletariado estaba
permanecieron presos. mejor organizado que los otros dos grupos, pero fraccionado

ci
Fueron asesinados en 1917. entre mencheviques y bolcheviques.
er
Asesinato del archiduque Francisco Fernando
m
El domingo sangriento
co

Entrada en guerra de Rusia, Alemania, Francia y Reino Unido

El 22 de enero de 1905, un grupo


1914

de obreros realizó una marcha Batalla de Marne: freno al avance alemán


su

hacia el Palacio de Invierno, y pi-


dió al zar (rey) que cambiara su La guerra de movimientos se convierte en guerra de posiciones

política y mejorara las condicio-


nes de vida del pueblo.
a

Desembarco de Galípoli
1915
id

Nicolás II mandó al ejército a di-


Batalla de Verdún
solver la marcha brutalmente.
ib

Los miles de muertos del domin-


1916

go sangriento provocaron moti- Ofensiva del Somme: fracasa el intento aliado de romper
oh

el frente alemán
nes y huelgas.
Revolución rusa

TIC
Pr

1917

Estados Unidos declara la guerra a Alemania


Busca en Internet videos documentales
Prohibida su reproducción

acerca de la Revolución rusa. Puedes


Tratado de Brest-Litovsk
usar este enlace:
https://tinyurl.com/y2r2s5xh
1918

Retirada alemana
Responde: ¿Qué importancia tiene
para la actualidad esta Revolución?
¿En qué fuese distinto el mundo actual Rendición de Turquía y Austria
si no hubiera sucedido?
1919

©edb

Conferencia de Paz en París

94
CJ0
PxJ
/
.gl
o
go
://
ttp
h

n
fueron enormes y el resultado fue con-


trario. La burguesía liberal quería un siste-

ac
ma parlamentario; los obreros, un cambio
radical; y los campesinos y el ejército, el fin
El zar debió ceder, e instituyó una consti- de la guerra.

iz
tución en la que estableció el sufragio
El 23 de febrero de 1917 se produjeron, en
universal, reconoció derechos sindicales,

al
San Petersburgo, manifestaciones espontá-
jornadas de diez horas y una cámara de
neas que, con los días, se fueron profundi-

ci
representantes o duma. Estas medidas
zando hasta que varios grupos se unieron
apaciguaron los ánimos de la burguesía, er a las huelgas. El 27 de febrero de 1917, el
por lo que los soviets, liderados por los bol-
zar fue depuesto y se conformó un gobier-
cheviques, tomaron el liderazgo del cam-
no provisional, liderado por Aleksander Ke-
m
bio social.
rensky.
Con el paso del tiempo, se inicia una uni-
co

El gobierno provisional estableció una repú-


dad que sería crucial en el desarrollo de la
blica parlamentaria, liderada principalmen-
Revolución rusa, la unidad entre obreros y
te por mencheviques, y si bien dio mayores
campesinos.
su

libertades políticas e instauró la duma, dejó


En 1914, Rusia entró en la Primera Guerra de lado los requerimientos fundamentales
Mundial confiando en que las diferencias del pueblo ruso: el fin de la guerra, tierras
a

internas quedarían borradas ante la ame- paraO


los campesinos y atender
ES
las deman-
RA
UP IÉN S BL DO
naza externa, y la población se uniría en das de mayor equidad para pueblos no es-
id

Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

torno a la figura del zar. Pero las pérdidas lavos que vivían en Rusia.
CA
ib

Analizo y resuelvo
oh

A tu criterio, ¿por qué fracasó el gobierno provi-


Pr

sional? Argumenta tu respuesta.

________________________________________
________________________________________
Prohibida su reproducción

________________________________________
________________________________________
https://goo.gl/P7IzLk

________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________

95
La Revolución de Octubre
http://goo.gl/fWBKIQ

Al final, el 24 de octubre de 1917, ante la debilidad del go-


bierno provisional, los bolcheviques tomaron el Palacio de
Invierno. Rápidamente, la revolución se extendió por todo el
país y los soviets asumieron el control.
Pocos días después, quedó constituido el Primer Gobierno
de Comisarios del Pueblo, liderado por el teórico comunista
y líder de la facción bolchevique. Vladímir Ilich Uliánov, Lenin,

n
quien efectivamente solventó los grandes pedidos del pue-
blo ruso.


Para alcanzar la paz, se firmó el tratado de Brest-Litovsk, en

ac
el que se sacrificó territorio frente a Alemania, pero consi-
guió la tan anhelada paz.

iz
De igual manera, se repartieron entre los campesinos po-
bres las tierras pertenecientes a la nobleza, se eliminaron

al
los partidos burgueses y se ocupó el control de gobierno de

ci
forma totalitaria.
La Guerra civil rusa
er
En julio de 1918, se adoptó una nueva constitución, que esta-
m
blecía a Rusia como la República Federal Socialista Soviética
y estaba bajo el régimen de la dictadura del proletariado.
Vladímir Ilich Uliánov, más
co

conocido como Lenin, líder Sin embargo, en la Unión Soviética aún había partidarios del
de la Revolución rusa zar, quienes organizaron el Ejército Blanco, apoyado por las
UP
O IÉN
:
S BL
ES potencias extranjeras que temían que lo sucedido en Rusia se
DO
RA
su
Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

y también: replicara en otras partes del mundo. Se inició así un período


O

CA

de guerra civil entre el Ejército Blanco y el Ejército Rojo, con-


La historia, por definición, formado por bolcheviques.
a

es el estudio del pasado;


pero sin duda, es nuestro
id

presente lo que determina


el objeto de dicho estudio.
ib

Por ejemplo: durante el go-


bierno soviético, el Ejército
oh

Blanco y sus miembros fue-


ron tachados de «traidores»
y, por lo tanto, no podían ser
Pr

objeto de estudio histórico;


sus acciones quedaron casi
https://tinyurl.com/yf72mw3s

borradas en el tiempo. Hoy


Prohibida su reproducción

en día, con otras visiones del


pasado, se intenta rescatar
esa parte de historia rusa,
en este caso, la participa-
ción del almirante Aleksan-
der Kolchak, quien lideró el Tuxen, 1898. Coronación del emperador Nicolás II y la emperatriz
Ejército Blanco. Alexandra Feodorovna. Desde su coronación, el monarca se convirtió
en la máxima autoridad política, militar y religiosa de Rusia.

96
Del comunismo de guerra a la Nueva Política
Económica (NPE)
La guerra civil no duró mucho tiempo. Para 1920, los rojos
comunistas habían ganado. Con el fin de lograrlo, Lenin
implementó el comunismo de guerra, que implicaba la
nacionalización del campo y de las industrias. Para la victoria
bolchevique, también ayudó que el Ejército Rojo estuviera
mejor organizado y tuviera al político y estratega ruso, de

https://bit.ly/2QdHWCu
origen judío, Lev Davídovich Bronstein Trotski a la cabeza, que

n
no solo demostró ser el ideólogo de la revolución sino, además,


un excelente comandante militar. Para concluir, la situación

kXhYe
internacional determinó que el Ejércit o Blanco dejara de

9
.gl/
ac
o
go
recibir apoyo extranjero. Controlada toda oposición, la Unión

://
tp
ht
Soviética finalmente nació. Ahora, había que reconstruir un
país afectado por años de dominio zarista y por las guerras, y

iz
esto bajo los nuevos preceptos sociales y económicos.

al
La Nueva Política Económica (NPE)

ci
En 1920, el congreso del Partido Comunista propuso cambiar el
comunismo de guerra por la Nueva Política Económica (NEP). er Carteles propagandísticos
Se buscaba calmar a la población e impulsar la economía. que evidencian la visión
La NEP es un sistema económico mixto, en él convergen internacionalista de Lenin.
m
elementos capitalistas y socialistas. Por ejemplo: se estableció El texto dice:
«El camarada Lenin limpia al
la propiedad privada campesina, se liberalizó el comercio mundo de basura».
co

interno y se permitió que aparecieran pequeñas empresas


privadas, pero el Estado mantuvo el control del crédito y de
sectores estratégicos.
su

Muchos fieles marxistas vieron en esta propuesta de Lenin una traición a los principios por los
que lucharon, pero la NEP reactivó la economía soviética y autorizó a Lenin pensar en expan-
dir el comunismo a otras regiones del mundo. Para 1924, Lenin murió; se pensó que Trotski
a

tomaría el control del Gobierno, pero hábilmente Stalin lo relegó. Trotski debió salir de la Unión
id

Soviética y refugiarse en México, en donde fue asesinado por orden de Stalin. Bajo el gobier-
no de Stalin, la Unión Soviética se industrializó y logró convertirse en una potencia mundial.
ib
oh

s:
nio de rsal
nge : ve o
da

o
ns

i
ar
Activi

p
Eje tra

En gru
Glos

Ciudadanía democrática
Actividades

Preguntas de
desequilibrio
cognitivo

rias
inte rdisciplina

10. Formen cuatro grupos de trabajo. Cada grupo 11. Responde: ¿Existió alguna influencia de la
Pr

deberá representar los intereses de: Revolución bolchevique en Latinoamérica?


• campesinos 12. Dialoguen y reflexionen sobre el rol de la
protesta en una sociedad.
Prohibida su reproducción

• nobleza
Piensen en las ventajas y desventajas de las
• proletarios
protestas.
• burgueses ¿Qué tipo de protestas existen?
Discutan y argumenten sus ideas. Se pueden
13. Si fueras parte de los grupos campesinos o
crear alianzas entre grupos de acuerdo con
proletarios, ¿cómo te sentirías viviendo en una
los intereses en común.
monarquía?

97
http://goo.gl/46zZgp
Mientras tanto en el mundo...
Los miserables de Víctor Hugo ¿Quién fue Víctor Hugo?
Víctor Hugo nació el 26 de febrero de 1802
en París. Es considerado uno de los me-
jores escritores del romanticismo francés,
además de un político reconocido en el

n
París del siglo XIX.


Desde muy joven, se dedicó a la literatura

ac
y poesía, e incursionó en el teatro; entre sus
obras más importantes será el Teatro de la
libertad de 1886 y Los Miserables, publicada

iz
en 1862.
http://goo.gl/9QXIza

al
Víctor Hugo será quien dé el discurso de
honor en el funeral de otro escritor famoso

ci
llamado Honorato de Balzac, en 1850 (justo

Primera portada del libro Los Miserables de


er
el momento en el que Ecuador estaba en-
frentando ciertos procesos de conflictos por
la consolidación del Estado
m
Víctor Hugo en 1862

Tal vez recuerdas este título por aquella pe- oligárquico y caudillis-
co

lícula que se estrenó en 2013; para otros, ta). La frase que Víctor
quizás no sea más que un nombre que Hugo pronunciará
hace referencia a personas tacañas, mez- fue:
su

quinas y hasta malvadas, que pertenecían «A partir de aho-


al señor Víctor Hugo. Realmente, esta obra ra, los ojos de
es una de las más importantes del siglo XIX los hombres se
a

y posteriormente de la literatura universal, volverán a mirar


ya que matiza la realidad de los sectores
id

los rostros, no de
más pobres de París de mediados de siglo aquellos que han
XIX, en donde narra un sinnúmero de situa-
ib

gobernado, sino
ciones que describen perfectamente una de aquellos que
oh

época marcada por cambios radicales re- han pensado». Ke6


4H
s
. g l/
lacionados con la conocida Insurrección goo

de junio de 1832 en París. Víctor Hugo muere el 22 Fotografía de


Pr

de mayo de 1885 en París. Víctor Hugo


a la edad
de 74 años
Prohibida su reproducción

98
? • ¿Qué sabes acerca del romanticismo literario?
• ¿Qué momento histórico estaba trascendiendo en Ecuador
en 1850?
• Señala la importancia de la obra Los Miserables para la lite-
ratura universal. ?
DCD CS.4.2.32

Migración
La migración: el mundo y las sociedades en movimiento
Desde sus orígenes, los seres humanos han sido errantes y nó- O IÉN
: ES R
UP S BL DO
madas; por lo tanto, los movimientos migratorios están presentes

Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR
y también:

CA
desde los mismos orígenes de la humanidad. La migración ha
sido parte de las sociedades mucho antes de que se crearan Los movimientos migrato-
los conceptos de país o frontera. No obstante, en ocasiones, al rios, inevitablemente, traen
consigo ciertos grados de

n
estar concentrados solo en el presente, consideramos que las
mestizaje. Esto ha sido lo
migraciones son solo una problemática actual.


natural por miles de años.
En realidad no es así; por ejemplo, diversos pueblos que pare-

ac
De hecho, biológicamen-
cen haber estado en un territorio desde siempre, en realidad te, el mestizaje es una ne-
lo ocupan desde hace poco tiempo. Recordemos cómo, con cesidad, pues en las socie-

iz
el fin de Imperio romano, oleadas de pueblos germanos iban dades cerradas, aquellas
y venían de un lugar a otro en Europa; o cómo los colonos in- donde se han practicado

al
gleses y los conquistadores españoles llegaron a América. Otro ciertas formas de endoga-
mia, como las casa reales
ejemplo sería el de las migraciones masivas hacia América du- o la antigua India, han

ci
rante el siglo XIX. sido patentes los efectos
er genéticos del cruce entre
De hecho, la historia de nuestro continente está íntimamente individuos muy similares
vinculada con los procesos migratorios. La sociedad de todo Oel conN defectos físicos y en-
m
LES RA
UP IÉ DO
continente americano es, en su conjunto, producto de diversas fermedades Scongénitas.B

Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

O
oleadas migratorias.

CA
co

Así, al parecer, hay momentos en la historia de la humanidad


en los que se evidencian los procesos migratorios con mayor Trabajo mi ingenio
intensidad. En las últimas décadas, la migración internacional
su

ha crecido constante y considerablemente. Imagina que vas a mu-


darte a un país asiático
Las estimaciones dicen que, entre mediados del siglo XX y las por un espacio de 5 años.
a

primeras décadas del siglo XXI, el porcentaje de migrantes se ¿Qué cambios deberás
afrontar? Nombra dos.
duplicó.
id

______________________
Este incremento migratorio ha provocado que la migración ______________________
ib

sea vista de una manera peyorativa, ______________________


y que los migrantes sean discrimi-
oh

______________________
nados. ______________________
http://goo.gl/FQnAiz

______________________
Pr

______________________
http://goo.gl/ALCcWj

______________________
______________________
Prohibida su reproducción

______________________
______________________
______________________
______________________
______________________

Migrantes mexicanos cruzando la frontera norte

99
Migraciones interiores

Estos movimientos de población tienen


lugar dentro de un mismo país. Prin-
cipalmente se producen por causas
sociolaborales, como un cambio de
trabajo. Al desplazamiento, producido
mayoritariamente en los países en vías

n
de desarrollo, desde el campo hasta la
ciudad los denominamos éxodo rural.


ac
Migraciones exteriores
©edb

iz
Se trata de desplazamientos de pobla-

al
ción de un país a otro o de un conti-
nente a otro, producidos por motivos

ci
económicos y políticos. Están experi-
Los éxodos de miles de cubanos en balsas er mentando un constante aumento en
fueron los más dramáticos del siglo XX. Ellos los últimos años.
salieron de la isla a causa de las dificultades
m
económicas.
co

¿Por qué hay personas que se van de sus


países a vivir en otros?

La migración es el desplazamiento de perso-


su

nas de un lugar a otro que conlleva el cam-

http://goo.gl/Nzs4qu
bio de residencia. Cuando el movimiento es
de salida, se denomina emigración, y si es
a

de entrada, inmigración.
id

En un territorio determinado pueden darse


simultáneamente emigración e inmigra-
ib

Frente al endurecimiento de las leyes migratorias


ción. Por eso, empleamos como indicador en Estados Unidos, migrantes hispanos protestan
el saldo migratorio, que es la diferencia en- reivindicando sus derechos.
oh

tre el número de inmigrantes y el de emi-


grantes de un país. También podemos clasificar las migraciones
Pr

El saldo migratorio influye en el crecimien- en función de la duración. Distinguimos las


to natural de la población. La relación en- temporales (si son migraciones cortas o es-
tre estos indicadores da como resultado el tacionales, con retorno al lugar de origen) y
Prohibida su reproducción

crecimiento real de la población. las definitivas (cuando no se retorna al lugar


de origen).
Tipos de migraciones
A las migraciones las podemos clasificar se- Algunos gobiernos han tratado de frenar la
gún diferentes criterios. Desde el punto de migración por medio de leyes y medidas
vista del desplazamiento, distinguimos entre: que atentan contra los derechos humanos.

100
Migración temporal

El migrante estará en el lugar de destino solo por un


período determinado.

http://goo.gl/3ffB3d
Migración permanente

n

El migrante se establecerá definitivamente en el lugar
de destino.

ac
iz
https://goo.gl/p2b5I5
Migración voluntaria

al
En la actualidad, la gran mayoría de migrantes son

ci
voluntarios. Personas que, al buscar mejores condicio-
nes, salen de su lugar de origen. er
m
Migración forzada
co

https://goo.gl/HPGbrv

Es el desplazamiento de personas que han debido sa-


lir de sus países por la guerra, crisis económicas, etc.
su

Algunos de ellos tienen la condición de «refugiados».


Entre los siglos XVI y XVIII, se dio unas de las migracio-
nes forzosas más brutales: la población africana con-
a

vertida en esclava fue traída a América.


id

http://goo.gl/qaXF9w
ib

Migración legal
oh

Las personas que migran tienen autorización para es-


tablecerse en el país receptor.
Pr

Migración ilegal
http://goo.gl/S7UoWG

Las personas que migran no tienen autorización para


vivir en el país receptor.

101
Causas de las migraciones
O : ES RA
UP IÉN S BL DO
Las migraciones pueden producirse por diversas causas,
Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

y también:

CA
aunque, por lo general, su objetivo final es mejorar el nivel
de vida de las personas desplazadas.
Las principales causas son sociopolíticas, naturales y
económicas.

n

ac
http://goo.gl/1xw2Cp Causas
sociopolíticas

iz
El reto de las migraciones
La emigración no es una • Falta de plazas de

al
cuestión que afecta sola- empleo o volun-

G5E5
mente a unos pocos, sino tad de promoción

ci
que se trata de un proceso

http://goo.gl/vv
social. Se puede
cuyos efectos se irradian er
hacia el conjunto de los
llegar, en ocasio-
países, lo mismo que suce- nes, a la «fuga de
m
de con las consecuencias cerebros», como la
de la globalización. que hubo en la antigua Unión Soviética
co

Las políticas públicas en- tras su desintegración en 1991 o, en menor grado, la


caminadas a afrontar este que se da actualmente en España, donde muchos
tema implican a todos los profesionales se han visto obligados a desplazarse a
su

agentes sociales: desde las diferentes países en busca de mejores posibilidades


autoridades políticas perti-
laborales.
nentes hasta los empresa-
rios de los países de destino, • Guerras o persecuciones por causas políticas, ideo-
a

quienes tienen un papel


lógicas o étnico-religiosas. Por ejemplo, en las últimas
id

muy importante a la hora


de facilitar la integración la- décadas, muchos habitantes de países africanos
como Libia se han visto obligados a emigrar, como
ib

boral de los inmigrantes en


condiciones de igualdad, consecuencia de las guerras civiles o de los regíme-
en relación con los traba-
oh

nes dictatoriales; lo mismo ocurrió en Irak, cuyos habi-


jadores autóctonos. Por su
parte, las ONG contribuyen
tantes se vieron involucrados en una guerra en 2003,
a la creación de redes de que dejó una gran inestabilidad en el país.
Pr

acogida, y prestan servicios


de asistencia que respon- Otro ejemplo es Bosnia, donde, entre 1992 y 1995, tuvo
den a las necesidades más lugar una guerra civil originada por causas políticas
Prohibida su reproducción

inmediatas de la población y étnicas, que se saldó con cientos de miles de vícti-


inmigrante. mas civiles y militares, además de 1,8 millones de des-
González, 2004 plazados.

102
O IÉN ES
UP S BL

Y TAMB

REC RTA
TIC
EN GR

LCUL
O
Analizo y resuelvo
Causas naturales
Busca en Internet la can-
• Las migraciones pue- ción Carpuela del com-

gq
positor Milton Tadeo,

8N
den estar asociadas

http://goo.gl/1f
puedes ayudarte con el
a los desastres natu- siguiente enlace: https://
rales, como la sequía, goo.gl/6UUuDs. Escucha la

n
la deforestación, las canción y reflexiona, ¿qué
inundaciones, los terremotos, etc. tipo de causas migrato-


rias se establecen en esa
Un ejemplo es la emigración de la población ribe- canción? Argumenta tu

ac
reña del lago Chad, ubicado en la zona del Sahel, respuesta.
en el continente africano, que carece de medios de ______________________
subsistencia a causa de la prolongada sequía que

iz
______________________
azota esta región. ______________________

al
______________________
______________________

ci
______________________

Causas económicas
er ______________________
______________________
______________________
m
• La falta de oportunidades la- ______________________
borales o de posibilidades de
sH

______________________
co
http://goo.gl/2yl2

subsistencia en el país de ori- ______________________


gen también provocan migra- ______________________
ciones. ______________________
su

• Las migraciones más frecuentes son las produ- ______________________


cidas desde países en vías de desarrollo hacia paí- ______________________
ses desarrollados: algunos ejemplos son la nume- ______________________
a

rosa población latinoamericana emigrada hacia ______________________


id

España desde 1980; o los denominados espaldas ______________________


mojadas, emigrantes mexicanos que cruzan la fron- ______________________
ib

tera para trabajar como mano de obra agrícola en ______________________


el sur de Estados Unidos. ______________________
oh

______________________
______________________
Pr

______________________
Prohibida su reproducción
https://goo.gl/0a24PH

103
Consecuencias de las migraciones
Las migraciones repercuten sobre los países de origen y de destino, y sus consecuencias
pueden ser de diferente tipo:

Demográficas
• Modifican la estructura y la composición

n
de la población; por ejemplo, aumenta

http://goo.gl/rTm0kq

la población en el país de destino, en es-
pecial de jóvenes varones, y se reduce

ac
en el país de origen.

iz
Económicas

al
• Los emigrados se incorporan como
Culturales

ci
mano de obra en las actividades econó-
• El contacto entre distintas tradi-
micas de los países de destino; a la vez,
er ciones culturales enriquece a
el envío de sus ahorros es una fuente de
los inmigrantes y a la población
ingresos para los países de origen (un in-
m
del país receptor.
greso de divisas).
co

Sociales
su

Personales
• La integración del inmigrante en la so-
ciedad de acogida depende de mu- • El cambio de residencia con-
chas circunstancias: la capacidad de
a

lleva a adaptarse a nuevos há-


adaptación al nuevo entorno, las dificul- bitos cotidianos en un relativo
id

tades lingüísticas, las posibles actitudes aislamiento. Además, pueden


xenófobas y racistas, etc. El país recep-
ib

verse afectadas las estructuras


tor, además, debe hacer frente a una familiares, como consecuencia
mayor demanda de servicios sociales,
oh

de la emigración del padre, de


como educación, sanidad, etc. la madre o de ambos.
Pr
Prohibida su reproducción

Actividades

13. Imagina con tus compañeros las principales dificultades que implica mudarse a otro
país u otra ciudad.

104
DCD CS.4.2.33

Corrientes migratorias en el mundo actual


¿Qué país en Latinoamérica ha recibido más migrantes? en grupo
En el proceso de migrar, podemos diferenciar claramente Ecuador recibe cada año
dos regiones. a numerosos migrantes
de Venezuela a causa de
En primera instancia, tenemos la región que origina la mi- la situación económica
gración y la región que recepta a los migrantes. En el caso y social de ese país. En
grupos, indaguen sobre
de que la migración se genere a causa de un conflicto ar- el tema y presenten una

n
mado, usualmente el país receptor será un país cercano a exposición a la clase con
la frontera de donde se produce la migración. Pero, al ser la información encontrada.


el factor económico una de las mayores causas de la mi- Para guiar su trabajo,
tomen en cuenta:

ac
gración, los países de origen o emisores son los que están
a. Número aproximado
en vías de desarrollo, en donde el acceso al trabajo es más por años
limitado, y los receptores son los países desarrollados.

iz
b. Tiempo aproximado
Como vimos, la migración está vinculada con el factor que de permanencia en
nuestro país

al
lo genera, pero se pueden identificar países que tradicional-
mente son emisores y otros que son receptores. c. Lugares, dentro del
Ecuador, en los que se

ci
La desigual distribución de los recursos provoca las grandes asientan
corrientes migratorias en nuestro tiempo. En la actualidad,
las principales áreas mundiales que
er d. Condiciones legales
que ofrece el Estado
ecuatoriano para
reciben importantes flujos de
m
regularizar su situación
migraciones son: e. Programas de organis-
co

mos internacionales
para ayudarlos
f. La intervención de la
Acnur en la situación
su
a
id
ib
http://goo.gl/nFmvaf

http://goo.gl/vBfIUn
oh
Pr

s:
genio: de rsal
i in ve o
da

o
Actividades
ns

i
ar
Activi

p
m

Eje tra

En gru
Glos

Educación para la paz


Trabajo

Preguntas de
desequilibrio
cognitivo
Prohibida su reproducción

rias
ciplina
interdis

6. Escribe un párrafo en el que expliques las causas de la migración.


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

105
Estados • Los inmigrantes proceden de países de América Central y del Sur, y también
Unidos de Asia y del África subsahariana. El fenómeno se produce básicamente por
motivos económicos, y afecta sobre todo a hombres y mujeres de entre veinte y
cincuenta años que poseen un escaso grado de cualificación.

• A pesar de que el África subsahariana es la región más joven del planeta, con
Golfo de

el 45% de la población menor de quince años, las posibilidades de desarrollo


Guinea

para estos países son escasas. Mali, Burkina Faso y Níger son los países de los

n
cuales más población emigra con destino a los países del golfo de Guinea (Li-


beria, Guinea, Benín), un poco más desarrollados o políticamente más estables.

ac
• India, China, Corea del Sur y Singapur, cuyas economías se basan en una indus-
Países asiáticos

iz
tria próspera, reciben un gran flujo de inmigrantes procedentes de otros países
asiáticos (Malasia, Filipinas, etc.).

al
• A algunas megalópolis asiáticas de países en vías de desarrollo, como Calcuta
y Bombay (India), llega un elevado número de inmigrantes. Los principales mo-

ci
tivos de las migraciones, en ambos casos, son económicos. La mayoría de los
hombres y mujeres que realizan estos desplazamientos son jóvenes en edad de
er
trabajar y constituyen mano de obra barata.
m
co

• Los principales países receptores de inmigración son Francia, Reino Unido, Ale-
occidental

mania, Países Bajos, España e Italia. La procedencia de la inmigración es muy


Europa

diversa: países del este europeo (Rumania, Bulgaria, Ucrania...), del norte de
África (Marruecos, Argelia), del África subsahariana, de Latinoamérica y de
su

Asia. Estas personas emigran básicamente por motivos económicos, aunque


también hay quienes huyen de persecuciones políticas u otros conflictos.
a
id
ricos en petróleo

• Arabia Saudí, Irak, Irán, Catar, los Emiratos Árabes Unidos o Kuwait son los
Países árabes

ib

principales receptores de emigrantes de otros países árabes (Argelia, Egip-


to, Jordania, Siria...) y de Asia (India o Filipinas). La mayoría de estos inmigran-
oh

tes son personas jóvenes, en edad de trabajar, y constituyen mano de obra


barata para la producción y exportación de petróleo, el servicio doméstico,
la construcción, etc.
Pr

http://goo.gl/tm6nhd
Prohibida su reproducción

106
Principales corrientes migratorias
http://goo.gl/pD9MHm

http://goo.gl/DbfuyS
Estados Unidos Europa occidental

n

ac
Rusia

iz
Canadá
América
Europa

al
del Norte orte
elN
Estados Unidos d
Cuenca mediterránea ic a

ci
ér
China Am
a
er Arabia ci

Ha
México Saudí India
Países asiáticos
Países árabes en desarrollo
m
América ricos en petróleo
África
Latina subsahariana
co

Indonesia
Perú Brasil

Australia
su

Hacia América
del Norte
Argentina
Migraciones legales y clandestinas
N
a

Principales países emisores


0 3000 6000 km Principales países receptores
id

045a
ib

http://goo.gl/oup75c

Golfo de Guinea Países asiáticos


http://goo.gl/fi2mSd

oh

Países árabes ricos


http://goo.gl/W5q2tD
Pr

en petróleo
Prohibida su reproducción

107
n

ac
iz

http://goo.gl/06hjNJ
al
ci
er
m
En África y el Medio Oriente los conflictos étnicos, religiosos y políticos causan movimientos migratorios.
co

Los movimientos migratorios han cambiado nes precarias, ya que en ocasiones,


por completo la estructura de las socieda- quienes los contratan se aprovechan
des que se han visto involucradas; las con- de su situación para pagarles salarios
su

secuencias, tanto para los países de origen más bajos de lo que la ley establece.
como para los receptores, pueden ser positi- • Con frecuencia, sufren rechazo social y
vas como negativas. El debate sobre los pros
a

discriminación a causa de actitudes ra-


y los contras de la migración es extenso, y no cistas, fundamentadas en supuestos erró-
id

se ha llegado a un consenso. neos. Entre ellos, está la idea de que los


ib

Cabe señalar que una de las problemáticas migrantes les quitan el trabajo a los nacio-
más complejas dentro de la migración inter- nales, que la cultura nacional cambiará
oh

nacional es estigmatizar al migrante. Esto se drásticamente, que los migrantes reque-


da por varias razones: rirán recursos del Estado, que dichos re-
cursos, en lugar de ser distribuidos hacia
Pr

• Muchos migrantes cruzan las fronteras los nacionales, se les da a los migrantes y
sin los requerimientos legales. A estas que la migración trae inevitablemente la
personas se las denomina ilegales o in- violencia y la criminalidad.
Prohibida su reproducción

documentados. Son personas poco ca-


lificadas o con escasa educación; por • Efectivamente, cuando un país receptor
ello, se insertan de manera precaria en absorbe una cantidad desproporcionada
el país receptor. Usualmente, no tienen de migrantes, se generan situaciones so-
seguro médico ni asistencia social, tra- ciales problemáticas, al no haber suficien-
bajan como jornaleros o en condicio- te infraestructura o trabajo para todos.

108
No obstante, solo los datos y cifras reales son

http://goo.gl/fDf0if
los que deben indicar si un país está teniendo
problemas a causa de la migración descon-
trolada, no las percepciones fundamentadas
en prejuicios.
Aun así, es importante ver a la problemática
desde una perspectiva más global y sobre
todo solidaria, en vista de que, como hemos
Inmigrante emprendiendo el viaje hacia el
visto, la división entre países ricos y pobres es sueño americano
una construcción histórica en donde todos,

n
países desarrollados y en vías


en desarrollo, comparten res-
Desde la comunicación social

ac
ponsabilidades en la distribu-
ción no equitativa de la riqueza. Víctima de la emigración
• En los últimos años hemos vis- «Soy pobre y tenía esperanzas de llegar

iz

Uj
to cómo, por un lado, algu- a Estados Unidos para ayudar a mi fa-

ZasZ
milia, pero nunca me imaginé que el
nos países han endurecido

o.gl/
al
riesgo sea tan grande. En el intento
tremendamente las leyes mi-

://go
perdí mi pierna y todo mi brazo de-

ci
gratorias, hasta llegar a cri- recho», narra uno de los cientos

https
de lisiados que ha dejado en la
minalizarla, como es el caso última década la ola migratoria er
de algunos estados de EE. de salvadoreños hacia Estados
UU. Pero, por otro, también Unidos.
m
vemos cómo las tenden- La víctima es un campesino, nacido
y residente en una zona rural de la provincia de
cias se revierten. Los países San Vicente. Hace dos años, emprendió su viaje hacia el sue-
co

antes receptores atraviesan ño americano. Cruzó las fronteras del Salvador, Guatemala y
agudas crisis económicas México. A través de veredas agrestes y evadiendo a policías y
y también son emisores de delincuentes, llegó al Estado mexicano de Oaxaca. Junto a dos
migrantes guatemaltecos, subió a un tren de carga, que desca-
su

migrantes. Un ejemplo de rriló. Sus compañeros de camino corrieron peor suerte que él:
ello es España. Seguramente murieron en el accidente.
con los años, veremos el re- El País, 2007
sultado de la situación.
a
id

s:
genio: de rsal
i in ve o
da

o
ns

i
ar
Activi

p
m

Eje tra

En gru
Glos

Actividades
Educación para la paz
Trabajo

Preguntas de
desequilibrio
ib

cognitivo

rias
inte rdisciplina

14.Investiguen los orígenes de los inmigrantes en Ecuador y grafíquenlo en un mapamundi.


oh

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Pr

_____________________________________________________________________________________
15. Investiguen casos en donde las fronteras de países dividan a poblaciones o comunidades preexisten-
Prohibida su reproducción

tes. Expongan un caso en clase, explicando cómo hacen las personas para tener contacto con sus
familiares del otro lado de la frontera.

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
16. Entrevista a una persona que por cualquier motivo haya tenido que abandonar su país de origen.
Pregúntale por qué tuvo que migrar, cómo es vivir en un país extranjero, cómo le trata la gente, etc.

109
DCD CS.4.3.19

La constitución
¿Qué es la Constitución?
Es el marco legal más importante
http://goo.gl/nBlygs

que rige la vida del país. La


llamamos Carta Magna y
contiene el modelo de país
Primera Constitución del
que queremos construir.

n
Ecuador


Reconoce que el Ecuador es un Estado de
derechos que posiciona al ser humano como

ac
el centro y fin mismo del desarrollo. También
establece las garantías constitucionales que
determinan las obligaciones del Estado,

iz
para hacer cumplir los derechos de las

al
personas, los pueblos, las nacionalidades,
los colectivos y la naturaleza.

ci
Sumak Kawsay, un camino a
er
seguir
m
La Constitución plantea un gran
co

desafío, que es alcanzar el Buen


Vivir o Sumak Kawsay, estado

https://goo.gl/ww8wxy
de plenitud y armonía que se
su

logra a través de la satisfacción


de las necesidades básicas, la
consecución de una vida y muerte
dignas, una convivencia amorosa y
a

en paz con las otras personas y la naturaleza, el desarrollo El Sumak Kawsay es un ideal
id

de las capacidades, la creación de oportunidades, el surgido de la cosmovisión


ejercicio de la libertad y la valoración de los unos a los otros indígena.
ib

como diversos, pero iguales.


oh

GLOSARIO
Pr

16. Indaguen en páginas web sobre Democracia: Sistema de gobierno en el que to-
Actividades

los avances de la Carta Magna dos los ciudadanos participan de forma directa o
indirecta en al toma de decisiones.
Prohibida su reproducción

del Ecuador y comparen con


otras de América Latina. Ciudadanía: Condición en la que se encuentra
una persona cuando el Estado le reconoce ple-
nos deberes y derechos necesarios para partici-
17. Pregunta a tus vecinos qué es el par en la política del país.
Buen Vivir para ellos.

110
: ES RA
Con el Buen Vivir se posibilita la autorrealización y un porve-
O IÉN
UP S BL DO

Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR
y también:

O
nir compartido entre todos y todas (Ramírez, 2008).

CA
Ecuador, en ejercicio a su
No ser ocioso, Colaborar en el
derecho de autodetermi- no mentir y no mantenimiento Defender la
nación y de soberanía, ha robar. de la paz y la
diseñado un marco consti- integridad
Respetar los seguridad. territorial del
tucional innovador, que da derechos Ecuador.
pautas para la superación humanos y su
cumplimiento.
de la pobreza y la construc-
ción de un nuevo modelo

n
de desarrollo justo, igualita-


rio y plural: el Buen Vivir o
Sumak Kawsay.

ac
La Constitución fue aproba-
da por el pueblo ecuatoria-
no y es la norma suprema

iz
que prevalece por sobre las
demás leyes. Es de obligato-

al

©edb
rio cumplimiento sin excep-
ción alguna.

ci
Art. 83 Deberes y derechos de los ecuatorianos
er
Responsabilidades del Estado
El Estado, a través de las leyes, las políticas públicas, los bie-
m
nes y los servicios, debe garantizar y hacer efectivo el Buen
Vivir y todos los derechos consagrados en la Constitución,
co

tomando en cuenta que los derechos colectivos priman


sobre los individuales, y que debe asignar presupuestos de
forma justa y equitativa y asegurar un sistema de justicia
su

eficiente, oportuno y transparente.


La gestión del Estado debe tener en cuenta la participa-
a

ción de la gente para la toma de decisiones, la planifica-


id

ción, la gestión, el control y el seguimiento de sus actuacio-


nes, asignando un efectivo poder a la ciudadanía en los
ib

diferentes niveles de gobierno: central, provincial, cantonal


y parroquial.
oh

La Constitución reconoce la división de poderes entre la


función legislativa, la ejecutiva, la judicial, la electoral y la
Pr

de transparencia y control social.


En el tema judicial, es importante señalar que, por primera
Prohibida su reproducción

vez en la historia del país, el Estado ecuatoriano reconoce


la validez de la justicia indígena y establece la conviven-
cia de dos sistemas de justicia: la justicia ordinaria y la justi-
cia indígena, las cuales deben convivir de forma respetuo-
sa, armónica y coordinada, en el marco del respeto a los
http://goo.gl/oqeJlG
derechos humanos.

111
El fin de este sistema no es el dinero en sí mis- A nivel económico, propone un nuevo ré-
mo, sino las personas y su vida plena. Por lo gimen de desarrollo, que busca mejorar la
tanto, plantea una relación equilibrada en- calidad de vida de la población a partir de
tre el Estado, el mercado y la sociedad. un modelo económico justo y solidario, en
el que se distribuyan equitativamente los
http://goo.gl/dz0Oev

beneficios económicos y en el que exista


un trabajo digno y estable, se preserve y
recupere la naturaleza, se promueva el de-
sarrollo equilibrado de todos los espacios te-
rritoriales, se proteja la diversidad cultural y

n
se fomente la integración latinoamericana


en función de una estrategia de integración
económica internacional conjunta.

ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a

https://goo.gl/9LirTs
id
ib
oh

Justicia indígena Justicia ordinaria


Pr

Actividades

11. Escribe una característica y un objetivo del modelo de económico plasmado


en la Constitución del Ecuador.
Prohibida su reproducción

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

112
eto
Testimonio y experiencias sobre la migración
Como hemos visto, la migración es un fe- 2. Elaboren un video o periódico mural
nómeno sumamente complejo. con el eslogan:

En él están presentes los sentimientos y as- «Trata a otros como quieras que te

n
piraciones más profundas de las personas traten a ti».


que migran, y de los seres amados que El trabajo debe mostrar la situación de los
dejan en los países de origen.

ac
emigrantes ecuatorianos y los inmigrantes
De igual manera, los testimonios de quie- en Ecuador, y promover una manera hu-
nes han tomado esta opción de vida son mana y equitativa de tratarlos, de tal mane-

iz
varios y reflejan un gran éxito, así como un ra que tengan una mejor inserción social.

al
profundo fracaso. Mes a mes, recopilen información acerca
1. Recolecten testimonios de inmigrantes y de los migrantes ecuatorianos para llevar

ci
emigrantes. la siguiente tabla:
er
m
co
su
a
id
ib
oh
http://goo.gl/rth5rw

Pr

Migrantes ecuatorianos manifestándose en España


Prohibida su reproducción

Número de migrantes País que acoge Monto de remesas enviado

3. Al finalizar el año, realicen un gráfico estadístico que evidencie si el número de mi-


grantes ha aumentado o disminuido.

113
3
Resumen
La herencia del
siglo anterior
Guerras y Imperialismo
revoluciones en
los primeros años Un nuevo
pensamiento
del siglo XX social Europa en el

n
tránsito del
siglo XIX al XX


ac
Causas
Primera Guerra
Mundial

iz
Consecuencias

al
ci
La Rusia de
er
los zares
Guerra civil
m
rusa
Revolución rusa Domingo
sangriento
co

Del comunismo de
América Latina guerra a la Nueva Política
y el sistema Económica (NEP)
Revolución de
su

mundial
Octubre
La Nueva Política
Económica (NEP)
a

La migración: El
id

mundo y las
sociedades en
ib

movimiento
Consecuencias de
oh

las migraciones
Tipos de
Migración
migraciones
Corrientes
Pr

migratorias en el
mundo actual
Causas de las
Prohibida su reproducción

migraciones

¿Qué es?

Democracia y Sumak Kawsay


La Constitución o Buen Vivir, un
participación
camino a seguir
Responsabilida-
des del Estado

114
Para finalizar
1 Observa detenidamente los mapas de 15 Lee el fragmento y responde las pre-
las páginas 89 y 93. Identifica y anota los guntas.
cambios geopolíticos que se produjeron
en Europa luego de 1918.
Emigración e integración

n
Analiza el impacto social que tuvo, a lar- Es evidente que reconocer la emigra-
2 ción como un derecho no impide pre-
go plazo, el hecho de que las mujeres co-


ocuparse por su regulación: es preciso
menzaran a trabajar en fábricas. Anota evitar un descontrol falsamente gene-

ac
tu opinión. rado que solo favorece a traficantes
de carne humana, a quienes buscan
mano de obra a precio esclavista y a

iz
3 Elabora una línea de tiempo de los prin- los agitadores xenófobos ultranacio-
cipales eventos sucedidos desde la par- nalistas. A los inmigrantes se les puede

al
ticipación de Rusia en la Primera Guerra exigir ciertos requisitos para su integra-
ción; que no renuncien a los aspec-

ci
Mundial, en 1914, hasta 1920.
tos relevantes de su cultura de origen,

Señala cuáles de los siguientes elementos


er sino solo a aquellos que contradicen
los principios constitucionales y los de-
4 rechos humanos vigentes en el país
m
podrían contribuir al freno del fenómeno
migratorio. de acogida.
co

Savater, 2007
• La supresión de las barreras para la
exportación de los productos autóctonos
su

• La inversión en educación, sanidad e


infraestructuras básicas a. Identifica la idea principal del texto.

• La reducción de las desigualdades b. El autor sostiene «reconocer la emigración


a

sociales como un derecho no impide preocuparse


por su regulación». ¿Qué regulaciones
id

• La instauración de regímenes políticos establece para los migrantes, de tal


dictatoriales
ib

manera que los procesos sean humanos


y ordenados? Anota tres elementos.
oh
Pr

EVALUACIÓN
Prohibida su reproducción

Prohibida su reproducción

Reflexiona y autoevalúate en tu cuaderno:

• Trabajo personal • Trabajo en equipo


¿Cómo ha sido mi actitud ¿He cumplido ¿Qué aprendí en ¿He compartido con mis ¿He respetado las opiniones
frente al trabajo? mis tareas? esta unidad? compañeros y compañeras? de los demás?

• Escribe la opinión de tu familia. • Pide y escribe a tu profesor o profesora


sugerencias para mejorar.
115
Proyecto

n

ac
iz
al

http://goo.gl/E8L9qI
ci
er
Primera Constitución del Ecuador
m
El concepto de ciudadano en las constituciones
co

Desde que Ecuador se proclamó una república independiente (1830) hasta el fin
del auge cacaotero, el país tuvo diez constituciones.
su

Parecería que los Gobiernos trasladaron en ellas sus ideales sobre cómo debía
estar organizado el Estado.
a

Sin embargo, ¿cómo consideraron a la persona? ¿Cómo participaba la persona


en la organización del país?
id
ib

elEGIMOS
oh

Imaginen que han sido propuestos por un importante


Pr

partido político, para realizar un estudio sobre la ciu-


dadanía en Ecuador.
https://goo.gl/XRnhju

Quienes se destaquen del grupo de trabajo serán


nombrados candidatos a asambleístas por el partido,
y su estudio será, por un lado, el aporte del partido a
la elaboración de una nueva constitución, y por otro,
la base para la campaña electoral.
Carta de la Esclavitud

116
desarrollamos
3. Establezcan, en clase, los derechos que
cada uno de ustedes quieren que se
respeten.
En reciprocidad, enumeren los deberes
que cada uno de ustedes debe considerar
en relación con los derechos que reclama.

n
http://goo.gl/U1JpG5
Durante el período que han estudiado, ¿ha


Última Constitución del Ecuador
habido alguna evolución sobre los dere-
chos personales?

ac
PlanificAMOS ¿Por qué se privilegió solo una clase de de-
rechos?

iz
El Art. 11 de la Constitución de 1830 expre-
sa claramente que «los derechos de los ¿Qué derechos reconoce la Constitución

al
ecuatorianos son la igualdad ante la ley y vigente al individuo?

ci
la opción igual a elegir y ser elegidos para Los derechos son algo que se puede recla-
los destinos públicos, teniendo las aptitudes mar y ejercer; asimismo, cada una de las
er
necesarias». otras personas con las que conviven puede
1. Busquen en tres de las restantes nueve reclamarlos y ejercerlos.
m
constituciones, en la siguiente dirección ¿Qué restricciones pueden haber en este
web: https://goo.gl/8AgwYo, e identifi-
co

ejercicio? Por ejemplo, sus padres tienen


quen qué derechos se reconocen a los derecho al trabajo, pero ¿hasta dónde va
individuos ecuatorianos. su derecho?
su

2. Averigüen qué clases de derechos se


Ustedes tienen derecho a reunirse con
reconocen en la actualidad: civiles, de
otras personas, pero ¿hasta dónde va ese
expresión, de conciencia, etc.
derecho?
a
id
ib
oh
Pr

Prohibida su reproducción
http://goo.gl/TbeBjO

Carta Negra.

117
Un alto en el camino

n
http://goo.gl/oAeLCB

http://goo.gl/OTBLPq


ac
iz
La propaganda política

al
En las primeras décadas del siglo XX, los distintos gobiernos y tendencias políticas

ci
descubrieron la importancia de los medios de comunicación y la propaganda
como por mecanismos para movilizar las masas y obtener su apoyo.
er
La propaganda, por definición, es la actividad de dar a conocer una idea o
m
movimiento, con el fin de convencer al público sobre los beneficios o ventajas que
tiene el apoyar al movimiento publicitado.
co

Usualmente, apela a las emociones y a los sentimientos más profundos de las


personas, como el amor a la familia, a la patria y a la religión.
su

Así, la nueva tecnología, como la radio y la televisión, fueron instrumentos


fundamentales para el desarrollo del nazismo, el fascismo y el comunismo
estalinista. Además, se utilizaron medios más convencionales, pero igualmente
a

efectivos, como la prensa, las concentraciones de masas, el cine y la música. Estos


mecanismos fueron claves para difundir las ideologías y para conseguir el apoyo
id

del pueblo.
ib
oh
Pr

1 Investiga cómo fue empleada la propaganda política en la Revolución rusa, la


Doctrina Monroe, el Imperialismo chino y los Estados nacionales americanos.
Prohibida su reproducción

2 Compara los datos obtenidos y responde: ¿Cuál crees que es la propaganda política
que más se ha usado en estos momentos históricos? ¿Crees que es importante la
tendencia política para que exista un tipo de propaganda? ¿Por qué?

118
3 Marca la respuesta correcta.

No son características de la Revolu- En los países desarrollados, la tasa


ción industrial: de mortalidad es mayor en:

a. la industria metalúrgica. a. hombres y mujeres.


b. el ferrocarril. b. hombres.

n
c. el bombillo eléctrico. c. mujeres.


d. petróleo. d. ancianos.

ac
El Congreso de Viena, entre otras No son formas de participación
cosas, buscaba redefinir las fronteras
europeas, otras de sus metas fueron: ciudadana:

iz
a. cuádruple alianza. a. veedurías.

al
b. atacar a los países no miembros. b. silla vacía.

ci
c. ganar más fronteras en europa. c. referéndum.
d. Triple Entente. d. asambleas locales.
er
m
Las regiones con mayor flujo migra-
Son elementos de la cultura:
torio son:
co

a. religión, gastronomía, vivienda. a. Estados Unidos, España, Reino Unido.


b. lengua, creencias, tradiciones. b. Afganistán, Italia, Grecia.
su

c. educación, modales, etiqueta. c. Arabia Saudita, Francia, Canadá.


d. idiomas, catolicismo, fiestas. d. India, China, Corea del Sur.
a
id

Vivir en sociedades dinámicas


El pensamiento social de Karl Marx:
significa:
ib

a. facilitar la supervivencia. a. aseguraba un cambio social que tenía


oh

b. transmisión de conocimientos. como eje al proletariado, que de forma


organizada políticamente debía hacerse
c. movilidad social.
con el poder del estado.
Pr

d. desarrollo personal.
b. propuso destruir la organización estatal, si es
necesario, con acciones violentas.
En las sociedades americanas del
Prohibida su reproducción

siglo XIX, se caracterizaba una cla- c. una vez instaurado en el poder cambiarían
se social fuerte, que era: las desigualdades sociales.

a. indígenas de comunidades. d. afirmaba que la sociedad se organizaría por


b. oligarquía. medio de federaciones colectivas donde las
distinciones sociales serían eliminadas.
c. el clero.
d. clase media urbana.

119
4

n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su

PARA EMPEZAR:
a

• Observa la imagen de la portada.


¿Crees que la Segunda Guerra
id

Mundial se pudo evitar? ¿Por qué?


ib

• Si tuvieras la oportunidad de viajar


en el tiempo y estar presente en los
oh

conflictos armados del siglo pasado,


¿qué alternativas tomarías?, ¿a qué
bando pertenecerías?, ¿en qué
Pr

episodio de estos conflictos te gustaría


haber estado?
Prohibida su reproducción

• ¿Cómo afectó la Segunda Guerra


Mundial América Latina?
• ¿Qué es la globalización?
• ¿Cuáles son las metas de participación
ciudadana en Ecuador?

120
http://goo.gl/votNfn
reto Página 153
¿Te atreves a investigar sobre
el desarrollo humano en el
mundo?

n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr

Prohibida su reproducción

121
DCD CS.4.1.48

La Segunda Guerra Mundial


¿En las guerras mundiales participan todos los
países del mundo?

Causas y antecedentes de la Segunda Guerra


Mundial
La Segunda Guerra Mundial estalló en 1939, cuando Alema-

http://goo.gl/bNZb1F
nia invadió Polonia, pero este conflicto se fue estructurando

n
a lo largo del período de entreguerras.


El período de entreguerras desde una visión

ac
política
Como habíamos visto, en 1924 se firmó el Plan Dawes. Este acuerdo económico hizo que

iz
se pensara que era posible construir una paz sólida, y se firmaron varios acuerdos políti-
cos en ese sentido:

al
Tratado de Locarno (1925) Acuerdo Briand-Kellog (1927)

ci
Alemania aceptaba sus fronteras en
er Se firmó entre Francia, EE. UU. y quince
Occidente, con eso, su larga disputa Estados más, que se comprometían a
m
con Francia y Bélgica terminaba; a no usar la guerra como mecanismo
cambio, Alemania ingresaría a la So- para la solución de las controversias
co

ciedad de Naciones, de la que había internacionales. En 1929, se unieron al


sido excluida. Alemania no quiso re- acuerdo sesenta países más.
conocer sus fronteras a Oriente.
su

Rompimiento de acuerdos
a
http://goo.gl/uukWtI

id

Cuando detonó la crisis bursátil y con la presión de la Mo-


ratoria Hoover, los varios países se olvidaron de los acuer-
ib

dos y cada uno buscó salir de la crisis por sí solo. Esta-


llaron conflictos armados que la Sociedad de Naciones
oh

no pudo manejar. Las tensiones bélicas se incrementaron


nuevamente.
Pr

En 1931, Japón invadió Manchuria y en 1935, Italia invadió


Abisinia, actual Etiopía.
Prohibida su reproducción

Otro signo de que el entorno político cambiaba fue el


aparecimiento de Gobiernos de partido único de ultrade-
Bajo el gobierno dictatorial de recha y profundamente violentos. En 1922, subió al poder
Benito Mussolini en Italia y Adolfo
Hitler en Alemania, estos países Benito Mussolini, en Italia, y en 1933, Adolfo Hitler, en Ale-
nuevamente se reconstituyeron mania. Sus políticas autárquicas y su carisma, que movi-
como potencias económicas y lizaban a la población, ayudaron a la reconstrucción de
militares.
sus países.

122
El fantasma de una guerra aparece de nuevo

n

ac
goo.gl/r8bB9l

iz
Ejército alemán marchando sobre París. La zona norte de Francia quedó bajo el control nazi, pero en el sur
se estableció el régimen autónomo y colaboracionista de Vichy, liderado por el general Petain.

al
En 1938, comenzó el Anschluss, es decir, y la URSS firmaron el pacto de no agresión

ci
la incorporación a Alemania de todas las germano-soviético. Ahora sabemos que en
regiones de habla alemana. Alemania
ocupó Austria y luego, la región de los
er este acuerdo había cláusulas secretas en las
que se convenía la repartición de Polonia y la
recuperación del territorio perdido luego de
m
Sudetes, en la actual República Checa.
A pesar de la clara agresión, países como la Primera Guerra Mundial. El 1 de septiembre
de 1939, Alemania invadió Polonia. Con esto,
co

Inglaterra y Francia optaron por una política


de apaciguamiento y no intervinieron. se activaron los acuerdos de apoyo mutuo
Pensaban que el siguiente paso de Alemania firmados tiempo atrás. El 2 de septiembre,
Francia e Inglaterra declararon la guerra
su

sería atacar a la Unión Soviética, en vista de


las diferencias políticas entre un Estado de a Alemania. El 17 de septiembre, la URSS
ultraderecha y otro comunista. también invadió Polonia. Así podemos decir
Pero para sorpresa de todos, en 1939, Alemania que las causas de la guerra fueron:
a
id

La disconformidad
ib

La política totalitaria del


de Italia con lo
La humillación de nazismo(movimiento
conseguido luego
oh

Alemania con el nacionalista alemán) y


de la Primera Guerra
Tratado de Versalles del fascismo (movimiento
Mundial
nacionalista italiano)
Pr

Prohibida su reproducción

La política de Pactos internacionales que


conformaron un bloque de
apaciguamiento de
apoyo bélico: eje Roma-
Francia e Inglaterra ante
Berlín y Pacto Antikomitern
el expansionismo alemán (firmado por Alemania y
y el belicismo creciente a Japón para luchar contra
nivel mundial el avance comunista)

123
Los eventos de la guerra
Después de la invasión a Polonia, los eventos se desarrollaron rápidamente. En el trans-
curso de la guerra, se conformaron dos bloques:

TIC
Busca en Internet videos acer-
ca de la Segunda Guerra Alemania, Japón e Italia.
Mundial. Asegúrate de que El Eje Apoyados más adelante por

n
sean publicados por medios
Bulgaria, Hungría y Rumania.
de comunicación, universida-


des, historiadores o profesores
especialistas en el tema. Pue-

ac
des usar este enlace:
Gran Bretaña y Francia. A los
https://tinyurl.com/ygd9ry38 Los Aliados que más adelante se unirían

iz
Responde: ¿Qué evento des- EE. UU. y la URSS.

al
encadenó esta guerra?

ci
NORUEGA SUECIA
er ESTONIA

LETONIA Moscú
m
DINAMARCA
GRAN LITUANIA

BRETAÑA
co

PAÍSES
Londres BAJOS ALEMANIA URSS
A
ND
LA

BÉLGICA POLONIA
IR

CHEC
OSLO
VAQU
su

IA
París
SUIZA AUSTRIA HUNGRÍA
RUMANIA Aliados
FRANCIA
a

YUGOSLAVIA
ROMA BULGARIA
id

ITALIA
ib

ESPAÑA GRECIA Eje


oh

Europa en 1939
Pr

En la Segunda Guerra Mundial podemos


distinguir dos fases:
Prohibida su reproducción

https://goo.gl/HZWTp0

Las victorias del Eje (1939 - 1942)


• Entre abril y junio de 1940, Alemania ocupó los territorios
de Dinamarca, Noruega, Holanda, Bélgica, Luxemburgo
y el norte de Francia. Inglaterra quedó como el único país
en Europa que no había sido invadido por el nazismo.

124
• En julio de 1940, comenzaron los ataques
aéreos sobre la isla, conocidos como la
Batalla de Inglaterra. Se pensaba debilitar
a Gran Bretaña para forzarla a negociar,
pero el primer ministro, Winston Churchill,
lideró el Gobierno de Unidad Nacional y
decidió mantener la resistencia y solicitar

http://goo.gl/V7atqG
apoyo a Estados Unidos.
• Entre 1941 y 1942, se abrieron nuevos frentes,

n
el Eje invadió Grecia y el norte de África. En


julio de 1941, Alemania desconoció el pac-
to germano-soviético y atacó a la URSS.

ac
• En diciembre de 1941, Japón acometió
Pearl Harbor, con lo que EE. UU. tuvo la justifi-

iz
cación para finalmente entrar en la guerra,
que ahora también se trasladó al Pacífico.

http://goo.gl/gcGqdV
al
Por su parte, en el frente oriental, los sovié-
ticos resistían el avance nazi en ciudades

ci
como Leningrado y Stalingrado, que esta-
ban sitiadas. er
Las victorias de los aliados (1942-1945)
m
Las primeras derrotas alemanas fueron en 1945, Alemania firmó la rendición incondi-
co

África y Stalingrado. Se peleaba en varios cional. La guerra continuó solo en el frente


frentes y los aliados se vieron fortalecidos del Pacífico. El 6 de agosto y luego el 9 de
con las victorias Midway, Guadalcanal, Si- agosto de 1945, EE. UU. lanzó bombas ató-
su

cilia y el desembarco en Normandía. micas en Hiroshima y Nagasaki, respectiva-


mente. El terrible ataque hizo que Japón se
Para 1943, los aliados entraron en Italia y
rindiera. Miles murieron instantáneamente,
a

derrocaron a Mussolini.
otros enfrentaron las consecuencias de la
id

Entre agosto de 1944 y mayo de 1945, se li- radiación en sus cuerpos por el resto de sus
beró a París y se cercó a Berlín. En mayo de vidas.
ib
oh

1. Debatan y escriban en clase sobre la 2. Identifica las causas de la Segunda


Actividades

relación que existe entre la estabilidad Guerra Mundial. Elige la que


Pr

económica y la estabilidad política. consideres más trascendental y la


¿Puedes encontrar evidencias de que se convirtió en el detonante de
esa relación en los acontecimientos la misma. Explica tus razones.
Prohibida su reproducción

de las guerras mundiales? _______________________________________


_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________

125
características de la segunda guerra mundial
Al igual que la Primera, la En el contexto de la guerra, se desarrolló
nueva tecnología (aviación, energía
0 1000 km
Segunda Guerra Mundial
FINLANDIA
nuclear, el radar). Más adelante, se
también fue una guerra total.
NORUEGA
aplicó a la vida civil.

SUECIA

n
Durante la guerra, se violó el Tratado de Gi-
nebra, que prohibía la violencia contra la Como nunca antes de una
ESTONIA


población civil. La guerra tuvo consecuen- guerra se crearon centros de
cias imborrables en las mentes de la po- tortura y muerte: campos de

ac
blación que vivió ataques y bombardeos trabajo y exterminio.
masivos. LETONIA

iz
LANDA LITUANIA

al
0 500
Mapa
1000 km de Europa tras la Segunda Guerra Mundial
FINLANDIA
NORUEGA
REINO UNIDO

ci
PAÍSES SUECIA

Londres BAJOS Berlín


er ESTONIA

Varsovia
LETONIA
m
IRLANDA
BÉLGICA LITUANIA
POLONIA
URSS
ALEMANIA
co

REINO UNIDO
PAÍSES
ParísLondres BAJOS Berlín CHEC
OSLO
Sarre
BÉLGICA
Varsovia
VAQU
ALEMANIA POLONIA
IA
su

París CHEC
OSLO
Viena
Sarre VAQU
FRANCIA
IA
FRANCIA
AUSTRIA
Viena
AUSTRIA
HUNGRÍA
a

HUNGRÍA
RUMANÍA
RUMANÍA
id

ITALIA
ITALIA YUGOSLAVIA
ib

ESPAÑA BULGARIA
Roma
YUGOSLAVIA
oh

ALBANIA
AÑA TURQUÍA
BULGARIA
Roma GRECIA
Pr

Europa en 1945
ALBANIA
Prohibida su reproducción

Fronteras Ocupación militar


1945 Reino Unido
1938 Francia GRECIA
Países neutrales Estados Unidos
URSS
45
126
Ocupación militar
Muerte y pobreza
Las consecuencias más importantes de la Segunda htt
p
Guerra Mundial fueron:

://
go
o.gl
/Jo7GRW
El número de muertos ascendió a 60 millones de
personas, entre ellos, más de seis millones de judíos,
quinientos mil gitanos, 4,5 millones de víctimas en

n
grupos de diversa procedencia como serbios, pola-
cos, combatientes de la resistencia de todos los paí-


bd
ses opositores alemanes al nazismo, homosexuales,

o.gl/d5U3
testigos de Jehová, personas con discapacidad físi-

ac
ca o mental, delincuentes y los categorizados como

//go
«antisociales», por ejemplo: mendigos, vagabundos

tp:
iz ht
y vendedores ambulantes.

al

ht
tp
ci

://g
Ciudades, fábricas y vías de comunicación queda-

oo.gl/5gc8Ad
ron destruidas, lo que provocó la ruina económica
er
de Europa.
m
co

Luego de la Conferencia de Yalta, se acordó que


Alemania quedaría dividida. La región oriental, con- O
o.gl/kBpRp

trolada por la URSS y la occidental, por los aliados.


su

EE. UU. y la URSS saldrían paulatinamente de Alema-


o
://g

nia, conforme esta se reordenaba, recuperaba y so-


s
tp
ht

bre todo se liberaba del nazismo.


a
id

http

Las naciones de Europa Occidental quedaron bajo


s://goo.gl/hzEtuK
ib

la influencia de EE. UU., quien implementó el Plan


Marshall. La lección que dejaron las dos grandes
oh

guerras fue asimilada y se buscó que las naciones


devastadas se recuperaran. Para ello, EE. UU. hizo
enormes préstamos, pero esto obligó a Europa a de-
Pr

pender de este país.


o.gl/wjK28v

Prohibida su reproducción

Estados Unidos (capitalista) y la Unión Soviética (comu-


/go

nista) se reafirmaron como las potencias mundiales.


/
tp:
ht

Se creó la Organización de las Naciones Unidas.

127
El Holocausto
¿Qué países latinoamericanos recibieron En ellos no se asesinó metódicamente a
judíos durante la Segunda Guerra Mundial? nadie, pero las condiciones de hacina-
miento y violencia que se vivía condujeron
El asesinato de millones de seres humanos a que muchos europeos murieran en los
en campos de exterminio constituye uno campos japoneses, y personas de origen
de los hechos más vergonzosos de la Se- asiático, en los campos estadounidenses.
gunda Guerra Mundial.

n
Los fundamentos ideológicos del nazismo


sostenían que la raza aria era superior a las
demás. Pensaban que el desarrollo mun-

ac
dial dependía de ellos, y que judíos, gitanos,
discapacitados y homosexuales, entre otros

iz
grupos, eran un lastre, y por ello, debían ser
eliminados.

al
En 1935, se promulgaron las leyes de Nú-
remberg. Con un contenido profundamen-

ci
goo.gl/PT6p8S

te racista, prohibían el matrimonio entre ju-


er
díos y arios, se impedía que ejercieran su
profesión o comerciaran en Alemania y no
m
eran considerados ciudadanos del Tercer
Campos de concentración
Reich. Los esclavos y afrodescendientes
co

también eran vistos como pueblos de se- Alemania en 1939


gunda categoría. Anexiones de 1939 a 1942
Principales guetos
En 1933, la población judía superaba los 9
su

Campos de concentración
millones. Para 1945, fueron asesinados dos abiertos antes de 1939
de cada tres judíos. En un inicio, se les reu- Campos de concentración
abiertos después de 1939
bicó en guetos; más adelante, fueron tras-
Campos de exterminio
a

ladados a campos de trabajo o exterminio, (1941-1944)


donde fueron gaseados. A los que se les Víctimas estimadas
id

permitió vivir, trabajaban en la forma más 1 millón y más


200 000
95 000
brutal.
ib

Menos de 95 000
El horror del Holocausto radica en la muer-
oh

te de millones de personas inocentes; pero ál t


ico Kaunas
Mar del r B Stutthof
Ma
también, en que seres humanos fueron ca- Norte Ravensbrück
Bialystok Vilna
Neuengamme
paces de planificar en detalle la muerte
Pr

Esterwegen Varsovia TREBLINKA


Bergen-
de muchos otros seres humanos. Osnabrück Belsen CHELMMO
Sachsenhausen
SOBIBOR
MAÏDANEK
Mittelbau- Gross Rosen BELZEC
Los testimonios dan cuenta de la crueldad Bois-le-Duc Dora
Lvov
Prohibida su reproducción

Buchenwald
que se vivió en los campos alemanes de Theresienstadt Cracovia

Flossenbürg
Auschwitz, Treblinka y Birkenau. Struthof
Natzwiller
AUSCHWITZ-
BIRKENAU
Dachau
Pero no solo los alemanes construyeron Mauthausen
campos de concentración, Japón y EE. UU.
©edb

también lo hicieron. 0 200 400 km

Ubicación de campos de concentración

128
Fuente primaria
Cuando estábamos formando las filas para entrar en clase, estalló
un relámpago brusco y aterrador y nos vimos como golpeados por
una mano invisible. Una luz de color amarillo oscuro se extendió a
nuestro alrededor, con tal intensidad que no podíamos abrir los ojos.
Me cubrí la cara con las manos y di media vuelta. Alguien chilló a mi
lado y tuvimos que echarnos al suelo. Levanté la cabeza y vi a la gente

n
que se precipitaba hacia la salida gritando desesperadamente.


Las casas estaban completamente destruidas o inclinadas por la
fuerza de la explosión. Tenía tanto calor que tomé un cubo de agua

ac
de un depósito para echármelo sobre el cuerpo. Mis brazos y mis
piernas estaban rígidos, las partes quemadas, hinchadas. La piel
goo.gl/AtLEVm

iz
parecía desprenderse, poniendo al descubierto la carne de color
rojo intenso.

al
Gigón, 2007

ci
er
m
s:
genio: de rsal
i in ve o
da

o
ns

Actividades
ar
Activi

p
m

Eje tra

En gru
Glos

Equidad e inclusión
Trabajo

Preguntas de
desequilibrio
cognitivo
co

rias
inte rdisciplina

3. Escojan alguna de las siguientes películas sobre la Segunda Guerra Mundial:


La vida es bella
su

La lista de Schindler
El pianista
a

a. ¿En qué tipo de ambiente vivieron las personas que experimentaron la Segunda
id

Guerra Mundial?
ib

__________________________________________________________________________________
oh

b. ¿Cómo eran tratados los judíos por el régimen nazi?


Pr

__________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

c. Realiza un cuadro sinóptico con las principales consecuencias que trajo la


Segunda Guerra Mundial.
__________________________________________________________________________________

129
DCD CS.4.1.48

América Latina en la Segunda Guerra Mundial


O : ES RA
UP IÉN S BL DO

Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

y también:

CA
En 1941, Ecuador se vio in-
volucrado en un conflicto
armado con Perú, que se
basaba en indefiniciones
fronterizas acarreadas des-

n
de la Colonia. A pesar del


conflicto internacional, se
intentó poner fin al proble-

ac
ma rápidamente con el
Protocolo de Río de Janei-

http://goo.gl/j4Fp8
ro, que fue desconocido

iz
por Ecuador durante largos
años. El conflicto terminó

al
definitivamente con la fir-
ma del Tratado de Paz en

ci
Itamaraty, en 1995.
er
El petrolero mexicano SS Potrero del Llano
siendo atacado por submarinos alemanes
m
Cuando EE. UU. entró en la Segunda Gue- En el marco de la Operación Neuland,
rra Mundial, el hemisferio occidental se vio Alemania envió submarinos para atacar
co

más involucrado en el conflicto. barcos mercantes latinoamericanos que


apoyaran a EE. UU. México, Brasil y Chile
Inicialmente, con el abastecimiento de
declararon la guerra a los países del Eje.
su

productos como azúcar y petróleo, Cuba


y Venezuela apoyaron al ejército estadou- Los dos primeros países enviaron soldados.
nidense y permitieron que en sus territorios Las restantes naciones latinoamericanos
a

se establecieran puntos de apoyo militar. rompieron relaciones con los países del Eje.
Seguidamente, Alemania atacó barcos pe-
id

troleros venezolanos y mexicanos.


ib
oh
Pr
Prohibida su reproducción

http://goo.gl/7XrCdx

Pilotos mexicanos pertenecientes al escuadrón 201

130
O : ES RA
UP IÉN S BL DO

Y TAMB

REC RTA
TIC
¿Cómo se fundó la ONU?

LCULA
EN GR
y también:

CA
Las Naciones Unidas Definimos la cultura de paz
como una serie de valores,
Los horrores que se vivieron en la Primera Guerra Mundial actitudes, comportamientos
llevaron a que los líderes mundiales, y particularmente el y estilo de vida basados en:
presidente de EE. UU., Woodrow Wilson, proponer la con-
• El respeto a la vida.
formación de una organización internacional que se en-
cargara de apoyar a los países en la solución de sus con- • La promoción del diálogo
para resolver conflictos.
flictos y que los mismos no terminaran en una guerra.

n
• Respeto a los principios
Apareció entonces la Sociedad de Naciones. El concepto


de soberanía e integri-
que guiaba sus acciones era la seguridad colectiva. Esto dad territorial.
implicaba que todos los países estuvieran en igualdad de

ac
• Respeto y promoción a
condiciones para buscar su seguridad. La agresión arma- los derechos humanos.
da a un país es la agresión a todos los países del mundo,

iz
• Protección y respeto al
ya que es una amenaza a la paz mundial. medioambiente.
Las buenas intenciones de la Sociedad de Naciones fraca-

al
• Respeto al derecho de
saron, como se evidenció en la Conferencia de Desarme pensar y expresar lo que

ci
de 1932 - 1934, y al poco tiempo, estalló una nueva guerra. se piensa.
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, era indispensable
er • Promoción de una socie-
retomar la idea de construir un mundo más pacífico. En ju- dad más equitativa y justa.
nio de 1945, representantes de cincuenta países se reunieron
m
para constituir la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Uno de los mayores aportes al mundo de la ONU ha sido
co

©edb
la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que
hoy por hoy es una guía para las relaciones entre nacio-
nes. Al igual que toda institución, la ONU ha crecido en sus
su

objetivos, y en la actualidad tiene 189 miembros.


Para firmar el acuerdo del milenio, se comprometieron a cons-
truir hasta el 2015 un mundo más justo, próspero y pacífico.
a
id

Consejo de seguridad
ib

5 miembros
permanentes con
derecho a voto
oh

Secretario General Diez miembros no permanentes elegidos por dos años


Función: decidir
Función: ejecutar
Pr

Asamblea General Envío de cascos azules

Consejo económico y social


Prohibida su reproducción

Instituciones colabo-
Órganos de la ONU radoras con la ONU
•PNUD •Acnur 192 miembros Corte penal internacional
•FAO •Acnur 1 país = 1 voto
•Unicef •PNUMA •Unesco •PNUMA
©edb

Función: recordar Corte internacional de justicia

Los principales órganos de la ONU son la Asamblea General, Consejo de Seguridad, Consejo Económico y Social,
Consejo de Administración Fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia y la Secretaría de la ONU. Todos ellos se
crearon en 1945 al fundarse la ONU. Secretario General

131
Objetivos de la ONU
Después de la Segunda Guerra Mundial,
hubo la necesidad de crear un organis-
mo internacional que buscara evitar los
Mantener la paz y la seguridad conflictos bélicos. Así apareció la Organi-
en el mundo. zación de las Naciones Unidas (ONU). Sus
objetivos son: Sin embargo, a pesar de sus
esfuerzos, solo debemos encender el te-

n
levisor y ver que la paz mundial está lejos
de ser alcanzada. Esto nos lleva a pregun-


Fomentar las relaciones de
amistad entre países. tar: ¿Qué es la paz? Muchos responderán

ac
aprisa: «La ausencia de guerra». Sin duda
es así, pero también es una actitud fren-
te al mundo que nos rodea y a las per-

iz
Incentivar la cooperación sonas que están en él. Es decir, tal como
internacional en la solución nos dice la declaración de la Constitución

al
de problemas. de la Organización de las Naciones Uni-

ci
das: «…puesto que las guerras se hacen
en la mente de los hombres, en la mente
er
Impulsar el respeto a los de los hombres es donde debe erigirse los
derechos humanos. baluartes de la paz». Esta afirmación nos
m
conmina a desarrollar una cultura de paz,
en donde la mente, por ende el comporta-
co

miento, lleguen a ser modificados y enton-


ces sí podamos vivir en paz. De este modo,
la cultura de paz se inicia con cambios a
su

nivel personal, que luego se trasladan a la


colectividad y al mundo.
a
id

4. Redacta un manifiesto para la paz. Piensa en actitudes y comportamientos que


Actividades
ib

puedas cambiar y que contribuyan a construir una cultura de paz.


5. Investiga qué pasaba en Ecuador durante la Segunda Guerra Mundial.
oh

s:
enio: de rsal
ing ve o
da

o
ns

i
ar
Activi

p
Eje tra

En gru
Glos

Educación para la paz Preguntas de


desequilibrio
Pr

cognitivo

rias
ciplina
interdis

6. Imagina ser excluido por tu raza, lugar de origen o religión. ¿Puedes pensar en casos
actuales donde aún sucede esto? Comenta en la clase con tus compañeros.
Prohibida su reproducción

7. Responde: ¿Cuál fue el rol de la tecnología en la Segunda Guerra Mundial?


8. Analiza y responde: ¿Crees que el rol de las Naciones Unidas ha logrado evitar guerras
en la actualidad? Comenta en clase.

132
DCD CS.4.1.49

América Latina hasta los años cincuenta del siglo pasado


Transformaciones radicales
En América, el tránsito del siglo XIX al XX no
estuvo exento de cambios.
En términos generales, podemos decir que se
evidenció la emergencia de los gobiernos de

n
corte liberal, en donde, al igual que en Euro-
pa, se buscaba separar a la Iglesia del Estado,


ampliar los derechos de participación políti-

ac
ca de la población, generar condiciones de
vida más equitativas y fomentar la inserción
femenina en el ámbito público.

iz
En algunos casos, el liberalismo se impuso por

al
la armas, como con la Revolución alfarista en
Ecuador. Si bien las intenciones eran positivas,

ci
en la práctica no siempre se plasmaron las
er
ideas liberales en todos los países latinoameri-

https://bit.ly/306I1gc
canos.
m
Un nuevo imperio se consolida
co

El fortalecimiento político de Estados Unidos Las revoluciones liberales, como la de Eloy Alfaro en
y su injerencia en los asuntos continentales Ecuador (de 1895 a 1912) buscaban el reconocimiento
también caracterizan los primeros años del de derechos civiles y políticos para las clases sociales
discriminadas de la política desde la época colonial.
su

siglo XX. Para mediados del siglo XIX, cuando


se consolidaron las independencias en His-
panoamérica, el temor a nuevas incursiones
Esta idea se fundamentaba en la creencia de
a

europeas llevó al presidente de EE. UU., James


Monroe, a plantear la Doctrina Monroe. Esta que la fuerza de un país es proporcional a su
id

doctrina establecía que no se toleraría nin- poderío militar.


guna intervención europea en el continente
ib

Roosevelt no dudó en intervenir militarmente


americano y que, de suceder, EE. UU. apoya-
en América Latina, no solo cuando un país
oh

ría militarmente al país latinoamericano que


europeo amenazaba, sino cuando se con-
lo necesitara.
sideraba que el Gobierno latinoamericano
no era suficientemente hábil para cuidar los
Pr

Durante el gobierno del presidente Teodoro


Roosevelt (1901-1909), se pretendía fortalecer intereses de EE. UU. Ejemplo de ello fueron las
el ascenso de EE. UU. en la política mundial, intervenciones en Venezuela y República Do-
Prohibida su reproducción

y para ello, debía comenzar por influir en la minicana y más adelante su injerencia en Co-
política del continente. Así, como un «comple- lombia y Panamá. EE. UU. apoyó a Panamá
mento» a la Doctrina Monroe, se implementó para que se independizara de Colombia y
la política del Gran Garrote. luego firmó un acuerdo que llevó a la cons-
trucción del canal de Panamá, que quedaría
bajo la administración estadounidense.

133
La Revolución mexicana
campesinos y obreros, vivía en la pobreza.
A esto se añade que Porfirio Díaz gobernó
con mano dura, persiguió y eliminó a sus
opositores.
En 1910, el contexto político y el pensamien-
to social habían evolucionado.
Los campesinos reclamaban una refor-

n
ma agraria para tener mayor acceso a


la tierra, los obreros, mejores condiciones
laborales, y la burguesía y la clase media,

ac
inconformes con la dictadura de Díaz, el
http://goo.gl/91D0fu

regreso a un sistema constitucional.

iz
Francisco Madero logró el apoyo de estos

al
grupos tan diversos y proclamó su candida-
tura a la presidencia mexicana. Los porfiris-

ci
tas lo acusaron de agitador y fue apresado.
Porfilio Díaz er Madero pudo escapar y, desde Texas, pro-
Un hecho importante en América Latina a clamó el Plan de San Luis Potosí, documen-
m
principios del siglo XX fue el estallido de la to que reflejaba su proyecto político y los
Revolución mexicana en 1910, como res- intereses de los sublevados. Para mayo de
co

puesta a las políticas implementadas du- 1911, Madero y Díaz firmaron los acuerdos
rante el largo gobierno de Porfirio Díaz. de Ciudad Juárez. Díaz se comprometió a
dimitir y se exilió en París.
El porfiriato (1884 - 1911) se caracterizó por
su

ser un gobierno de avanzada, en donde


primaba el «orden y el progreso». Díaz bus-
có llevar a México hacia la modernidad y
a

la industrialización. Para ello, extendió las lí-


id

neas férreas, ayudó a la producción nacio-


nal a que se vinculara con los mercados
ib

internacionales, apoyó la exportación de


productos agrícolas, fortaleció el sistema
oh

bancario y estabilizó la moneda. Conce-


sionó a compañías extranjeras la construc-
Pr

ción de obras públicas que terminaron be-


neficiándose enormemente. En definitiva,
el porfiriato fue un período de intenso creci-
Prohibida su reproducción

miento económico para México, pero la ri-


queza no se distribuyó equitativamente en-
http://goo.gl/fu92nJ

tre la población, sino que se fortaleció una


élite social conformada por comerciantes,
hacendados, industriales y banqueros. La
mayoría de la población, compuesta por

134
ht
tp
:

//
go
o.g
l/A
X2p
H9
Por su parte, Madero asumiría la
presidencia, pero renunciaba a
poner en marcha el Plan de Po-
tosí. La población se sintió defrau-
dada.
Al poco tiempo, Emiliano Zapata,

n
líder indígena que inicialmente ha-


bía apoyado a Madero, se levantó en
armas y proclamó el Plan de Ayala. En Pancho Villa

ac
él, se desconocía la presidencia de (izquierda) y
Emiliano Zapata
Madero y se establecían medidas
(derecha), líderes
para solucionar el problema

iz
de la Revolución
agrario. Junto con él, se alzó mexicana

al
el bandolero Pancho Villa.

ci
Estos líderes revolucionarios
y los hombres y las mujeres er
que se unieron a ellos le die-
ron a la Revolución mexica-
m
na un carácter profunda-

YWD
mente popular. Sus actores y
co

wvJ
propuestas venían de las cla-

.gl/
oo
ses más desposeídas de Méxi-

/g
:/
tp
ES RA
co. O IÉN

ht
UP S BL DO
su

Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

Emiliano Zapata
O

CA
Lo que vino a continuación fueron diez
años de guerra civil. México se desangró.
a

Al gobierno de Madero le siguió el de Vic-


toriano Huerta. Al de Huerta, el de Venus-
Analizo y resuelvo
id

tiano Carranza y al de este, el gobierno Durante la Revolución Mexicana muchas muje-


ib

de Álvaro Obregón. En 1928, Obregón res acompañaban a las tropas. Eran conocidas
fue asesinado, pero su herencia fue una como las soldaderas y, además de pelear, se en-
oh

cargaban de cocinar alimentos, curar heridos,


Constitución que parcialmente solucionó
contrabandear armas, entre otras cosas.
el problema agrario e impulsó la educa-
¿Qué motivos pudieron haber tenido estas mujeres
ción y cultura, lo que fomentó la unidad
Pr

para acompañar a los soldados? Menciona dos.


nacional. Al año siguiente de la muerte
de Obregón, se fundó el Partido Revolu- ________________________________________
________________________________________
Prohibida su reproducción

cionario Institucional (PRI), que desde esa


fecha hasta el 2000, gobernó México de ________________________________________
forma ininterrumpida. ________________________________________
________________________________________
________________________________________

135
Características de la economía latinoamericana
La industrialización y la sustitución de importaciones

Es importante recordar que América Latina identificar procesos históricos similares.


es una región muy extensa, en donde cada Así, por ejemplo, podemos decir que la
país tiene sus particularidades. relación económica entre América Latina y
el resto del mundo antes de 1929, ya estaba
A la vez, los países comparten características marcada por una profunda dependencia.

n
que la hacen una región en donde podemos


ac
BV
http://goo.gl/SG2

iz
al
ci
er
m
co
su
a

http://goo.gl/f4Pg7
id

Plantación de caña en México a inicios del siglo XX. La economía latinoamericana se sustentaba
en las exportaciones de caña, banano, café y cacao
ib
oh

9. ¿Qué planteaba la Doctrina Monroe?


Actividades

_____________________________________________________________________________________
Pr

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

10. En un cuadro compara la Revolución Mexicana con alguna revolución que haya
sucedido en el Ecuador.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

136
O : ES RA
UP IÉN BL DO
La división internacional del trabajo
S

Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR
y también:

CA
La división internacional del trabajo determinó que Améri-
ca Latina, al igual que las colonias en África y Asia, fuera Los conceptos de agro-
producción y monoex-
productora de materia prima, mientras que los países de-
portación corresponden
sarrollados la procesaban y la vendían como productos a una economía que se
industrializados a las demás regiones del mundo. De este basa en la exportación de
modo, la economía en Latinoamérica se caracterizaba un solo producto agrícola.
por la agroproducción y la monoexportación. Eso es peligroso y limitante
para la economía de un

n
El desarrollo industrial era muy limitado y no se traducía en país, ya que está expuesto
grandes ingresos. a eventualidades como el


clima o las fluctuaciones
del mercado.

ac
Los productos de América Latina
Las exportaciones, principalmente de fru- Durante la Primera Guerra Mundial, algu-

iz
tos de la tierra, beneficiaban al país y a nos países como Perú, Chile y Venezuela

al
los dueños de las plantaciones, pero sobre exportaron insumos para la guerra, como
todo a las grandes compañías extranjeras cobre y estaño, y se beneficiaron de esto.

ci
que compraban los productos. De igual
manera, el sistema de concesiones, que Por el contrario, los países latinos menos
er
primaba en Latinoamérica, permitía el in- industrializados se vieron perjudicados.
greso de tecnología y la modernización, Luego de la guerra, el sistema de de-
m
pero las concesiones favorecían funda- pendencia no cambió, y EE. UU. ocupó
mentalmente al país de origen de la em- el lugar dejado en el mercado latinoa-
co

presa concesionaria. mericano por las potencias europeas. El


crecimiento económico estadounidense
Las mayores inversiones en América Latina también influyó en América Latina, que
su

venían de Gran Bretaña, Estados Unidos, recibió varios préstamos.


Francia y Alemania.
a
id

GRAN
VENEZUELA BRETAÑA
ALEMANIA
GUY

Guayana
ib SU
A

Francesa
COLOMBIA OCÉANO
NA

RIN

ATLÁNTICO
A

FRANCIA
M

ECUADOR
oh

PERÚ
BRASIL
Pr

©edb

Cacao MAYORES INVERSIONISTAS


BOLIVIA

PARAGUAY
OCÉANO PACÍFICO

Prohibida su reproducción

CHILE

URUGUAY
Mayores inversionistas en
América Latina

ARGENTINA Producto de exportación

Cobre

I. Malvinas

Carne

137
DCD CS.4.1.47

América Latina y la gran depresión


• Especulación bursátil y financiera: Ante la
https://bit.ly/2Ssp1ab

improductividad de la inversión industrial,


la bolsa se convirtió en el medio más
rápido para obtener beneficios, mediante
la compra de acciones a bajo precio
(incluso gracias a préstamos bancarios)
para venderlas posteriormente más caras.

n
El 24 de octubre de 1929 (día conocido


como «jueves negro») se puso a la venta un
elevado número de acciones en la Bolsa

ac
de Nueva York. La falta de compradores
generó una oleada de pánico entre los

iz
Agentes financieros en la bolsa de Nueva York
accionistas y la rápida caída del valor de
las acciones produjo una quiebra bursátil

al
El crecimiento económico norteamericano que arruinó a muchos inversores.
y mundial se vio truncado a finales de 1929.

ci
Se inició entonces una gran crisis económica La crisis se extendió por todos los sectores
que se extendió durante la década de
1930. El desempleo, la pobreza, las tensiones
er económicos norteamericanos y provocó
una profunda depresión:
m
políticas y sociales sacudieron la economía
y afectaron a la población de todos los • Crisis financiera: La retirada del dinero
co

países capitalistas, agravando la crisis de las de los clientes y la no devolución de los


democracias y favoreciendo el ascenso de préstamos provocó la quiebra del sistema
los totalitarismos en Europa. bancario.
su

Los factores que desencadenaron la crisis • Crisis industrial y comercial: Se produjo una
fueron: contracción de la actividad productiva y
comercial por la falta de financiación y
a

• Sobreproducción: Después de la Gran el descenso de los precios (a causa de la


id

Guerra se produjeron bienes a un ritmo caída del consumo). Como consecuencia,


elevado y en cantidades superiores quebraron numerosas empresas y
ib

a las necesarias. En consecuencia, se aumentó la desocupación.


acumularon las existencias. El equilibrio
oh

entre oferta y demanda de productos se • Crisis agrícola: La caída de precios acabó


vio descompensado. de hundir este sector, que arrastraba una
Pr

crisis de sobreproducción desde 1925.


Prohibida su reproducción

La crisis económica de Estados Unidos se extendió rápidamente por toda Europa (excepto la URSS),
las colonias europeas y América Latina, donde tuvo las siguientes consecuencias:

• Disminución de los ingresos por falta de importaciones.

• Pérdida de créditos provenientes de EE. UU., lo que a su vez implicó menos dinero para importa-
ciones de productos manufacturados y menos obra pública.

• Inestabilidad política, reflejada en manifestaciones campesinas y urbanas.

138
La sustitución de importaciones

http://goo.gl/ATzNou
TIC
Busca en Internet
información acerca de
la Cepal y sus proyectos.
Puedes utilizar el siguiente
enlace:

n
https://goo.gl/Ha4hp1


Indaga en el sitio de
Internet qué proyectos lleva

ac
a delante la Cepal en la
actualidad.
Sede de la Cepal - Chile

iz
Para solucionar la situación, los Estados in- Pero los cambios económicos no implica-

al
tervinieron en la economía decididamen- ron sustituciones drásticas en la estructura
te y se aplicó el sistema de sustitución de social. Los antiguos terratenientes pasaron

ci
importaciones propuesto por la CEPAL. La- a ser los nuevos industriales, por lo que el
tinoamérica comenzaría a producir los bie- er capital se mantuvo en las mismas manos.
nes industriales que antes importaba.
Uno de los ejemplos más claros de cómo
La sustitución de importaciones se aplicó evolucionó el modelo de sustitución de im-
m
primero a los textiles; luego, se desarrolla- portaciones es el que aplicó el presidente
ron la producción de materiales de cons- de Brasil Getúlio Vargas entre 1934 y 1945.
co

trucción, elaboración de llantas, produc- Su política de Estado Novo llevó a que la


tos farmacéuticos, alimentos procesados, economía brasileña dependiera menos de
conservas y refinamiento de petróleo. La materias primas como el café, creó infraes-
su

sustitución de importaciones llevó a que tructura para la industrialización, impulsó la


Latinoamérica iniciara un proceso de in- construcción de carreteras y líneas férreas,
dustrialización. y apoyó la industria aeronáutica. Su políti-
a

ca sentó las bases del Brasil moderno, pero


Esto a su vez provocó que las ciudades cre-
id

también, al igual que sucederá en otros


cieran, a causa de las personas que dejaban países de la región, se sentarán las bases
el campo buscando mejores condiciones de
ib

para que aparezca el populismo, que ca-


vida. Las clases obreras aumentaron y se for- racterizará la política latinoamericana de
talecieron políticamente. Su participación po-
oh

la segunda mitad del siglo XX.


lítica sería vital en las siguientes décadas.
Pr

Actividades

11. Cita tres consecuencias de la Gran Depresión o crisis del 29 en América Latina.
Prohibida su reproducción

12. Conversa tus compañeros sobre cómo funciona la economía latinoamericana basada en las
exportaciones de materia prima.
Debatan: ¿Por qué nuestra economía se basa en la exportación?
13. Investiga sobre el tipo de gobiernos que exitían en Latinoamérica en los años 50.
¿Se puede decir que los caracterizaba la dependencia? ¿Por qué?

139
Mientras tanto en el mundo...
http
://
g
La tumba de las luciérnagas oo

.g
l/La
Japón tuvo un proceso mucho más

Vm
http://g
oo

Iz
. gl
fuerte de recuperación de los im- /

pg
pactos que dejó la Segunda

JC
wP
Guerra Mundial, debido a los

n
ataques nucleares ordenados


por Estados Unidos. En 1967 el
escritor Akiyuki Nosaka deci-

ac
de escribir lo que vivió duran- https
://g
oo
https://g
te la Segunda Guerra Mundial oo
.gl
.

gl
/n

iz

/8
G
cuando la ciudad de Kobe fue

rg
Cm
6C
atacada con bombas incen-

ni

g
al
diarias. Esta historia narra la vida
de dos niños: Seita, de trece años, y

ci
su hermana Setsuko, de cinco. Los dos,
después del bombardeo, quedan huérfa-
nos de padre y madre, y se ven obligados a
er
vivir bajo el cuidado de su tía. Cuando su tía porque todo eso
m
empieza a tratarlos mal, ellos tienen que salir me resulta odioso, es que nunca quise releer
y empezar a vivir en las calles de esa ciudad. mi novela. Es tan hipócrita... [...]. En la historia,
co

Solos, sin dinero y enfermos debido a la insa- el hermano mayor se va volviendo cada vez
lubridad en la que vivían, caen muertos pri- mejor persona... fue una forma de tratar de
mero Setsuko, en la cueva donde dormían, y
su

compensar todo lo que no pude hacer. En


luego Seita en una parada de tren, después ese entonces, siempre me proponía en mi
de haber mendigado unos días. En 1988, este cabeza hacer actos de generosidad, pero
libro se convierte en una película. El escritor,
a

no podía. Siempre pensaba “no voy a comer


cuya hermana murió en circunstancias simi-
para darle alimento a mi hermanita”, pero
id

lares, dijo en una entrevista: «Honestamente,


cuando finalmente tenía la comida en la
la muerte de mi hermana también fue un
ib

alivio para mí (...). Saber que nadie volvería mano... estaba hambriento y comía. No hay
a despertarme de noche con su llanto, que delicia comparable a la de comer, en esos
http://goo.gl/2GsUpC

oh

podría ir de un lado para otro sin tener que momentos. Y el dolor que venía después,
cargar con una niña en mis espaldas. Me due- era igual de enorme. No creo que existiera
Pr

le mucho decir esto sobre mi hermana, pero una persona más desesperada que yo...».
también esos sentimientos eran reales. Por eso, Adaptado de: González, 2009
Prohibida su reproducción

140
? • ¿Qué es lo qué harías si te tocara enfrentar una situación
como la de Setsuko y Seita?
• ¿Qué otro tipo de tragedias similares conoces?
• ¿Por qué Japón quedó tan devastado tras la Segunda Guerra
Mundial?
?
DCD CS.4.2.34; DCD CS.4.2.35

La globalización
¿Cuánto tiempo toma llevar un mensaje del Ecuador a Japón?

La globalización es el proceso de difusión mundial de


los modelos económicos, políticos, sociales y cultu-
rales de los países desarrollados con economía de
mercado.
El gran avance que experimentaron los transportes

n
y las comunicaciones desde el último tercio del si-


glo XX (trenes de alta velocidad, Internet, teléfonos
celulares...) facilitó y aceleró los intercambios inter-

ac
M
nacionales de personas, mercancías y capitales. Pero

AA
pW
l /1
fue sobre todo con la popularización de Internet en la /go
o.g
/

iz
tp:
década de los noventa del siglo XX, cuando se empezó a ht

hablar de globalización.

al
Dimensiones de la globalización

ci
La globalización es un fenómeno complejo con
er
varias vertientes: económica, política, social,
cultural y tecnológica.
m
Globalización económica: El nuevo sistema
co
José Porras. CC BY 3.0. https://tinyurl.com/yf8ybhz7

económico mundial se basa en la liberalización


de las actividades económicas mediante la
supresión de las barreras que las limitan.
su

Por ejemplo, una empresa de comercio alemana


puede comprar un producto en China para
a

venderlo en Argentina, y que el producto no pase


por sus manos; tenemos autos con componentes
id

fabricados en varios países del mundo, para


ib

abaratar costos; podemos vestir con ropas hechas


en Marruecos o la India, y leemos libros impresos
oh

El desarrollo de vías de comunicación, en China; compramos acciones en la Bolsa de


como el Canal de Panamá, han hecho Tokio a través de una computadora fabricada en
que los productos de cualquier parte del Taiwán; comemos frutas tropicales que antes no
Pr

mundo lleguen a cualquier lugar.


conocíamos.

Globalización política: Se ha configurado un sistema con varios centros de decisión


Prohibida su reproducción

(multipolar), en el que los Estados Unidos y la Unión Europea mantienen un poder


hegemónico y el modelo político occidental (democracia, derechos humanos...) y
constituyen un referente mundial. No obstante, persiste la resistencia de un reducido grupo
de países a integrarse en él (Cuba, Irán, Libia, Corea del Norte...).

141
i01E
oo.gl/m3
https://g

Globalización social: Se tiende hacia la • Las empresas multinacionales (EMN), que

n
preeminencia de valores sociales como el controlan buena parte de la economía


individualismo y el consumismo, lo que con- mundial.
lleva la transformación de las estructuras

ac
Las multinacionales son empresas o grupos de
de las sociedades, las comunidades y las
empresas que tienen la base en un país y las
familias.
filiales, o sucursales, en varios países del mundo.

iz
Globalización cultural: Mediante la homo-
La base es el centro de decisión de la multi-

al
geneización de las costumbres culturales y
nacional, donde se concentran los procesos
de las formas de consumo, emerge un mo-
de investigación, diseño y publicidad de los

ci
delo cultural mundial basado en el modelo
productos que fabrica. Suele localizarse en
de referencia occidental. er
países desarrollados, como Estados Unidos,
Globalización tecnológica: Los avances en Reino Unido o Japón. Las filiales o sucursales
m
las telecomunicaciones permiten disponer son los centros de fabricación y comerciali-
de información inmediata de los aconteci- zación del producto.
co

mientos que ocurren en cualquier lugar del


Generalmente, en las EMN se realiza una di-
mundo. Por eso, se afirma que el mundo se
versificación geográfica del proceso de pro-
ha convertido en una aldea global. ducción, es decir, la fabricación de un pro-
su

Los agentes de la globalización ducto está fragmentada en diversos países.


Esta diversificación geográfica busca abara-
Llamamos agentes de la globalización eco- tar Olos costosN (mediante salarios e impuestos
a

ES RA
UP IÉ S BL DO
nómica a aquellos organismos e instituciones más bajos) y evitar que las sucursales sean
Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

O
id

que controlan y establecen las pautas de las decisivas en la fabricación final del producto
CA

finanzas, la industria y el comercio mundia-


ib

les. Los más destacados son:


Analizo y resuelvo
oh

• Los organismos internacionales, como la Or-


ganización Mundial del Comercio (OMC), el Observa las cosas que utilizas de manera coti-
Fondo Monetario Internacional (FMI), el Ban- diana (vestimenta y tecnología). ¿Dónde fueron
Pr

elaborados? ¿Están relacionados con los proce-


co Mundial y el G-8, que regulan el comercio sos de globalización? Argumenta tu respuesta.
y las finanzas a nivel mundial.
________________________________________
Prohibida su reproducción

• Los Gobiernos de los principales Estados ________________________________________


del mundo, que son los únicos que pue- ________________________________________
den poner límites a la globalización con ________________________________________
sus leyes, pero también la defienden, y los ________________________________________
intereses que las empresas de sus países ________________________________________
pueden tener en el extranjero. ________________________________________

142
Los motores de la globalización
Los agentes de la globalización pertene- Monopoliza el poder político y militar
cen, sobre todo, a tres regiones geoeconó- mundial, y controla buena parte de los
micas mundiales: Estados Unidos, la Unión medios de comunicación, con los que
Europea y Japón. Estos tres grandes nú- difunde la información y su cultura por
cleos dominantes constituyen los motores todo el mundo.
de la globalización.
• La Unión Europea es la primera potencia
Entre los tres organizan el sistema económi- comercial mundial. Destacan, además,

n
co mundial, pues controlan el comercio, las las actividades agropecuarias y la indus-


finanzas, la alta tecnología, el conocimien- tria, especialmente la industria siderúrgica,
to científico, los transportes, las comunica- la textil, la automovilística, la electrónica y

ac
ciones y la riqueza mundial, y son sede de las nuevas tecnologías. Sin embargo, exis-
la mayoría de las multinacionales. ten desigualdades económicas importan-
tes entre sus miembros.

iz
Sin embargo, cada vez deben contar con
las periferias integradas, formadas por las Asimismo, la Unión Europea es una poten-

al
potencias regionales emergentes (China cia política mundial, aunque no iguala la
y la India, especialmente) y los llamados influencia y el potencial militar de Estados

ci
Dragones asiáticos (Corea del Sur, Taiwán Unidos.
y Singapur).
er• Japón presenta un gran desarrollo eco-
• Estados Unidos es la primera potencia nómico basado en una potente industria,
m
económica mundial, gracias al desarrollo principalmente electrónica y automotriz,
de los tres sectores económicos: agricultu- un importante volumen comercial y un
co

ra, industria y servicios; además, presenta gran potencial financiero. Sin embargo,
un gran volumen comercial y financiero. no tiene recursos naturales propios y de-
pende del extranjero.
su

EE. UU., Unión Europea y Japón en el mundo


a
id

Población 14
ib

Comercio
55
mundial
oh

Stocks de 70
inversiones
Pr

Producto
64
interno bruto
Prohibida su reproducción

Capital
92
bursátil
©edb

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 En % del mundo

143
La globalización en datos
Flujos del comercio internacional

n

ac
iz
p

al
n

ci
p
m
s
er
©edb

m
co

La internacionalización
l del trabajo
su

l l l l
l l l Paradójicamente, muchos
trabajadores del Sur del mun-
l l do emigran al Norte, o inten-
a

tan contra viento y marea esa


aventura prohibida, mientras
id
http://goo.gl/TEqCnl

muchas fábricas del Norte


emigran al Sur. El dinero y la
ib

gente se cruzan en el cami-


no. El dinero de los países ri-
oh

cos viaja hacia los países po-


bres, atraído por los jornales
l de un dólar y las jornadas sin
Pr

horarios, y los trabajadores


de los países pobres viajan,
o quisieran viajar, hacia los
Prohibida su reproducción

países ricos, atraídos por las


imágenes de felicidad que la
http://goo.gl/E4tBMh

publicidad ofrece o la espe-


ranza inventa [...].
Galeano, 2009

Fuente: La Vanguardia (19-4-2006)

144
Ventajas e inconvenientes de la globalización
Los flujos permanentes de bienes materia- Por un lado, algunos de estos cambios se
les (energía, productos industriales y agrí- consideran un avance positivo y extraor-
colas), inmateriales (servicios, capitales e dinario en el desarrollo de las sociedades
información) y humanos (migraciones) han (especialmente la de los países considera-
generado profundos cambios en la econo- dos «motores de la globalización»). Por otro
mía, la sociedad, la cultura, etc. La valora- lado, existen inconvenientes que afectan,
ción de estas transformaciones es objeto sobre todo, a los países de la periferia o a

n
de controversia. las capas sociales menos favorecidas.


ac
Ventajas Desventajas

iz
La globalización ha permitido el crecimiento de Aumentan las diferencias económicas entre los
los intercambios comerciales y la hegemonía del Estados y las personas. Las recesiones econó-

al
libre comercio. Este crecimiento ha supuesto el au- micas se contagian con más facilidad al estar
mento de la riqueza para las grandes potencias interconectadas las economías mundiales. Con

ci
económicas y las potencias regionales emergen- esta inestabilidad económica, incrementa la
tes, como China y la India. precariedad laboral y, por tanto, la pobreza.
er
Crece el intercambio desigual. El comercio se fun-
m
Gracias a los avances en la conectividad huma- damenta cada vez más en unas relaciones
na (en transporte y telecomunicaciones), asimétricas. Es decir, el intercambio des-
co

se han desarrollado nuevas formas igual se produce entre los países in-
de distribución y comercialización, dustrializados y los países menos
como la compra de productos a desarrollados, ya que los prime-
través de Internet. ros fijan los precios de compra
su

de las materias primas que


adquieren a los segundos.
a

La deslocalización benefi-
cia a las multinacionales que La concentración de la in-
id

pueden realizar sus activida- formación. Este hecho im-


des en diferentes países, ya que pide que la información sea
8
kV
ib

NF

están conectadas gracias a las plural y contrastada. Para te-


l/X
.g

oo
nuevas tecnologías. La deslocali- p:/
/g ner información inmediata de
t t
oh

h
zación también es una ventaja para un acontecimiento desde cual-
los países poco industrializados, pues las quier lugar del planeta, se necesita
multinacionales invierten en ellos y crean pues- una gran infraestructura.
Pr

tos de trabajo.

La globalización ha ayudado a la creación de


Prohibida su reproducción

nuevos puestos de trabajo, como los relacionados La uniformización de la cultura. La difusión cultu-
con la informática, y ofrece la oportunidad de tra- ral tiene el peligro de que una cultura tome, por
bajar en otros países (movilidad laboral). También influencia o imposición, las características de
ha permitido una nueva manera de trabajar: el otra, sustituyendo las suyas propias. Así, puede
teletrabajo o trabajo a distancia, ya que determi- aparecer una cultura global, lo que supondría
nadas tareas se pueden realizar desde distintos la pérdida de la diversidad cultural.
lugares (por ejemplo, desde casa).

145
La deslocalización en los países desarrollados
La información se transmite a cualquier lugar del tiene su parte negativa, porque el cierre de fá-
planeta rápidamente, gracias a las nuevas tecno- bricas o la reducción de plantillas de trabaja-
logías (como los satélites e Internet), por lo que po- dores genera desempleo y una disminución de
demos estar permanentemente informados. los salarios; y en los países poco industrializados,
Además, la información al instante de los acon- porque su economía pasa a depender prácti-
tecimientos tiene una gran influencia en muchas camente de las multinacionales, se genera más
decisiones políticas, económicas (por ejemplo, en contaminación ambiental y se permiten unas
la Bolsa), sociales y culturales en todo el mundo. duras condiciones de trabajo (bajos salarios, jor-
nadas laborales largas, etc.).

n
La difusión de valores sociales negativos, como
La globalización proporciona la posibilidad de


el etnocentrismo, el individualismo y el consu-
conocer otras culturas y pueblos. La difusión de la
mismo. Además, en ocasiones, hay individuos o
cultura ayuda al enriquecimiento cultural de las

ac
grupos sociales que rechazan el orden social y
personas y, por tanto, al entendimiento entre los
político mundial de manera violenta, a través de
distintos pueblos.
acciones terroristas.

iz
al
Desarrollo y subdesarrollo

ci
En 1953, en medio de la Guerra Fría y de los procesos de
er
descolonización, la expresión «países del tercer mundo»
se usó por vez primera. Con ella, se buscaba identificar
m
a los nuevos países que emergían pero que, por diversas
razones, estaban en la pobreza o en vías de desarrollo.
co

Se define el desarrollo en relación con varios indicadores,


entre ellos la renta anual o el ingreso que un habitante de
un país recibe, pero también se toman en cuenta aspec-
su

tos como:
a

©edb
Países desarrollados Países en vías de desarrollo
id

• Poca industrialización, prevalece


• Grandes industrias, tec- el nivel primario de la economía,
ib

nología, servicios educativos dependencia tecnológica,


óptimos y salud servicios educativos y de salud
oh

deficientes
• Alta calidad de vida, buena • Poca infraestructura o es
infraestructura deficiente
Pr

• Altos niveles de consumo • Bajos ingresos anuales, mano


vinculado con la alta de obra barata, poca posibilidad
renta anual adquisitiva
Prohibida su reproducción

• Bajas tasas de mortalidad • Altas tasas de mortalidad


infantil, desnutrición y infantil, desnutrición y crecimiento
crecimiento demográfico demográfico
• No existen enormes
• Enormes diferencias económicas
diferencias económicas
entre la población
entre la población

146
O IÉN ES
UP S BL DO

Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

CA
Analizo y resuelvo
Las teorías desarrollistas
conciben la idea de que los
pueblos son más desarrolla-
dos en la medida en que
©edb

poseen economías más es-


tables. A tu criterio, ¿crees
que el desarrollo está sola-
mente ligado a la satisfac-

n
ción económica? Argumen-
ta tu respuesta.


________________________
________________________

ac
Línea divisoria
________________________
Mundo desarrollado
________________________

iz
Mundo subdesarrollado ________________________
________________________

al
________________________
________________________

ci
Si bien las fronteras entre riqueza y pobreza son cambian- ________________________
er
tes, desde fines del siglo XX la distribución de la pobreza ________________________
________________________
se estudia a través de la línea norte-sur, puesto que la po-
m
breza se concentra primordialmente en el hemisferio sur. ________________________
________________________
co

Las zonas más pobres del mundo se ubican en el sur de ________________________


Asia, los países subsaharianos y Latinoamérica. Ahora, lo ________________________
curioso es ver cómo los países llamados del tercer mundo ________________________
o subdesarrollados corresponden a regiones que antes
su

________________________
eran colonias. Aparece así la dicotomía norte-sur. ________________________
________________________
Los factores que determinan que un país sea desarrollado
________________________
a

y otro se encuentre en vías de desarrollo no se reflejan solo


id

en los recursos que cada país posea.


: RA
Muchos países subdesarrollados tienen grandes recursos
O IÉN ES
UP BL DO
ib

S
Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

y también:
O

naturales y económicos. Para encontrar las causas del

CA
subdesarrollo y de la pobreza de las naciones hay que
oh

El concepto países del ter-


remitirse también a factores políticos e históricos.
cer mundo proviene de la
Por ejemplo, la independencia política de las antiguas separación de estratos so-
Pr

ciales que se hacía en la


colonias no significó necesariamente una independen- Francia prerrevolucionaria,
cia económica. Ellas se independizaron dentro del mismo cuando se distinguía entre
Prohibida su reproducción

esquema económico: productoras y exportadoras de ma- el primer, segundo y tercer


terias primas. No se dio un intercambio de tecnología que Estados. Estos dos últimos
les permitiría industrializarse y, si bien los países subdesa- eran los más desfavoreci-
dos en cuanto al acceso a
rrollados son parte de Naciones Unidas, ninguno es miem- los recursos económicos, a
bro del Consejo de Seguridad y, de este modo, quedan la justicia y a los derechos.
fuera de las decisiones mundiales más importantes.

147
Algunas posturas teóricas
Varias posturas teóricas explican las cau-
sas del subdesarrollo; entre ellas, se plan-
tea que es una depresión económica
similar a la de 1929, pero de tipo perma-
nente. Otra posición plantea que es una

n
etapa previa al desarrollo y que eventual-


mente, los países subdesarrollados mejo-
rarían su condición. Finalmente, la última

ac
postura sostiene que el subdesarrollo es
producto de un reparto no equitativo de

iz
la riqueza entre los países ricos.

al
A lo largo del siglo XX, los países en vías
de desarrollo, conscientes de su situación,

ci
tomaron varias acciones conjuntas para
er afrontar su condición de subdesarrollo y
pobreza. Algunas no han tenido mayor
©edb

éxito en el tiempo, pero en su momento,


m
Diferencias entre ricos y pobres permitieron ver las condiciones de estas
regiones que, en el contexto del mundo
co

bipolar, estaban relegadas.


Pobreza
su

Miles de personas en el mundo viven en Banco Mundial, una persona que vive con
condición de pobreza y pobreza extrema. menos de $ 1,25 al día se encuentra en si-
La pobreza es una situación muy difícil tuación de extrema pobreza.
a

que enfrentan las personas que carecen


La pobreza se alimenta de otros problemas
id

de dinero o de recursos para satisfacer sus


necesidades básicas, como alimento, vi- sociales, como el desempleo, el subem-
pleo y el analfabetismo.
ib

vienda, protección, salud, educación, par-


ticipación, ocio. En Ecuador, se considera
oh

«pobres» a las personas que viven con me- Grupos sociales vulnerables
nos de dos dólares al día.
Las mujeres, las personas con capacida-
Pr

des especiales, los adultos mayores, las


Pobreza extrema niñas y los niños, los indígenas y afrodes-
Prohibida su reproducción

Existe un elevado número de personas que cendientes, los migrantes y entre ellos los
viven en situación de pobreza extrema, refugiados, conforman aquella población
que es el estado más severo de la pobreza que no tiene acceso equitativo a una vida
y que no cuentan ni siquiera con un techo de bienestar a la que todo ser humano tie-
que les cubra, ni alimento. Según cifras del ne derecho.

148
Cifras
socioeconómicas en Causas de la pobreza
Ecuador

En los últimos años la econo-


mía ha sido impactada por
la caída de los precios del
petróleo (principal fuente

http://goo.gl/GEwnRj
de ingresos) y una recesión.

n
Según el Banco Central, en


el 2018 el crecimiento fue
de 1,4%, sin embargo la ten-

ac
dencia es a la desacelera- • La acumulación de los bienes y la riqueza en
ción: para el 2019 las estima- pocas manos, una sociedad que se construye a

iz
ciones eran de 0,5%, y 0,2% base de explotación e indolencia sobre lo que
para el 2020. le ocurre a otra persona, el abuso de poder, la

al
imposibilidad de grandes grupos poblacionales
La pobreza por ingresos a de acceder a la educación que les permita de-

ci
nivel nacional ha ascendi-
sarrollar conocimientos, habilidades y acceder a
do de junio de 2015 a junio er
trabajos dignos, la falta de oportunidades labora-
de 2019 de 22,0 % a 25,5%
les, el escaso desarrollo industrial o productivo, el
m
exceso de población en las ciudades, son, entre
La tasa de desempleo na-
cional ha aumentado de otros, los factores que originan la pobreza.
co

septiembre de 2018 a sep-


tiembre de 2019 de 3,9% a
4,5%
Consecuencias de la pobreza
su

El promedio en el periodo
2010 – 2019 del Índice de
a

Precios al Consumidor (In-


id

flación) fue de 2,38%, con


una tendencia a la baja de
ib

precios (deflación) durante


el 2019.
oh

Datos del INEC, 2018 y 2019


http://goo.gl/mzl6ug
Pr

Prohibida su reproducción
http://goo.gl/44ZOTV

• Hambre, desnutrición, enfermedad, abandono,


desprotección, violencia, ignorancia, exclusión,
discriminación son, entre otras, las duras situacio-
nes que viven los pobres del mundo.

149
Soluciones
Todos los ecuatorianos podemos apor- cas que les permita desempeñarse de la
tar a la reducción de la pobreza. Desde mejor manera en su vida adulta, lejos de
luego, el mayor responsable es el Estado la pobreza. El Estado emprende progra-
ecuatoriano, que debe garantizar el ple- mas de vivienda, construye carreteras que
no empleo o la generación de apoyos facilitan la movilización de los productos
crediticios para emprendimientos produc- agrícolas y de las personas, dota de servi-
tivos que permitan generar recursos indis- cios básicos como agua potable, luz eléc-
pensables, asegurar el acceso universal a trica, alcantarillado, Internet, teléfono, a la

n
la educación y salud gratuitas. población, entre varias otras obras que in-


ciden directamente en la disminución de
Todo esto a fin de que la población desa-
la pobreza.
rrolle sus capacidades intelectuales y físi-

ac
http://goo.gl/7IOGxz
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh

La inversión social en educación, salud y vivienda permite mejorar las condiciones de vida de la población.
Pr

14. Realiza un cuadro comparativo donde menciones las ventajas y desventajas de


Actividades
Prohibida su reproducción

la globalización.
15. Imagina cómo se comunicaba la gente antes de que hubiera Internet. Dramatiza
con tus compañeros un caso.

150
DCD CS.4.3.20

Democracia y participación
Ciudadanía e integración
Ecuador es un país que prioriza en su Constitución derechos fundamentales como la parti-
cipación ciudadana, además promueve el Buen Vivir como marco transversal en sus cuer-
pos legales (leyes, ordenanzas, mandatos, etc.). Dentro del Plan Nacional del Buen Vivir
existen doce objetivos que buscan originar una ciudadanía integradora, que permita la

n
participación en procesos de unificación tanto nacional como internacional.


Para ello, el Plan Nacional para el Buen Vivir 2017-2021 establece en sus tres ejes varios
objetivos que buscan generar oportunidades de integración de todos los ciudadanos y

ac
ciudadanas la desarrollo del país.

iz
Eje 1: Derechos para todos durante toda la vida

al
El ser humano es sujeto de derechos, sin discriminación. El Estado debe estar en condiciones
de asumir las tres obligaciones básicas:

ci
respetar, proteger y realizar los derechos, especialmente de los grupos de atención
er
prioritaria.
m
Objetivo 1: Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas
co

Objetivo 2: Afirmar la interculturalidad y plurinacionalidad, revalorizando las identidades diversas

Objetivo 3: Garantizar los derechos de la naturaleza para las actuales y futuras generaciones
su

Eje 2: Economía al servicio de la sociedad


a
id

Nuestro sistema económico es social y solidario. La economía está al servicio de la


población para garantizar los derechos y en ella interactúan los subsistemas público,
ib

privado, y popular y solidario;


oh

los tres requieren incentivos y regulación del aparato público.


Objetivo 4: Consolidar la sostenibilidad del sistema económico social y solidario, y afianzar
Pr

la dolarización

Objetivo 5: Impulsar la productividad y competitividad para el crecimiento económico


Prohibida su reproducción

sustentable de manera redistributiva y solidaria

Objetivo 6: Desarrollar las capacidades productivas y del entorno para lograr la soberanía
alimentaria y el desarrollo rural integral

151
©edb

n

ac
Eje 3: Más sociedad, mejor Estado
Se requiere de una ciudadanía activa y participativa, y de un Estado cercano, que sea

iz
incluyente, brinde servicios públicos de calidad y con calidez. Esta visión del Estado en la
sociedad destierra la corrupción y proyecta el posicionamiento estratégico del Ecuador a

al
nivel regional y mundial, procurando en todo momento el bien común.

ci
Objetivo 7: Incentivar una sociedad participativa, con un Estado cercano al servicio de la
er
ciudadanía
m
Objetivo 8: Promover la transparencia y la corresponsabilidad para una nueva ética social
co

Objetivo 9: Garantizar la soberanía y la paz, y posicionar estratégicamente al país en la


región y el mundo
su

Fuente: Plan Nacional del Buen Vivir 2017-2021


a

De esta forma se estará garantizando, entre otras cosas, el empleo, la educación, salud,
movilidad y desarrollo, además de una buena convivencia, igualdad de trato, no discri-
id

minación y participación ciudadana.


ib

en grupo
oh

Discutan cómo se puede poner en práctica los objetivos que se hablan en las páginas 151 y 152.
Den ejemplos de cómo pueden generar participación activa en sus comunidades y después
realicen una plenaria en clase.
Pr
Prohibida su reproducción

s:
de rsal
Actividades

genio: ve
i in o
da

o
ns

i
ar
Activi

p
m

Eje tra

En gru
Glos

Ciudadanía democrática
ajo

Preguntas de
desequilibrio
cognitivo

rias
ciplina
interdis

15. Respondan:
¿Qué otras formas de integración para fortalecer la ciudadanía deberían existir en la
sociedad?

152
eto
Datos sobre desarrollo humano en el mundo
Conformen grupos de trabajo en tu clase, observen el si- c. ¿Qué significa que el
guiente cuadro que hace referencia a los diez países con un índice de escolariza-
alto y un bajo índice de desarrollo humano y escolarización. ción sea muy alto y

n
muy bajo en algunos


1. Investiguen: países?

a. ¿Qué puesto ocupa el Ecuador en el ranking de los 2. Realicen una presen-

ac
países que muestra esta tabla? tación grupal sobre
los datos encontrados,
b. ¿Qué significa que un país tenga un alto o un bajo

iz
debatan en una mesa
índice de desarrollo humano? ¿Qué datos toma en redonda el porqué de

al
cuenta este índice? todo lo investigado.

ci
Tabla de índices de desarrollo humano 2014 (Informe 2015)
er Índice de Índice de
Índice de Desarrollo Desarrollo Grupo Desarrollo Puesto
m
Humano de Género de Género
1 Noruega 0.944 0.996 1 0.067 9
Desarrollo humano muy alto

2 Australia 0.935 0.976 1 0.110 19


co

3 Suiza 0.930 0.950 2 0.028 2


4 Dinamarca 0.923 0.977 1 0.048 4
5 Países Bajos 0.922 0.947 3 0.062 7
6 Alemania 0.916 0.963 2 0.041 3
7 Irlanda 0.916 0.973 2 0.113 21
8 Estados Unidos de América 0.915 0.995 1 0.280 55
su

9 Canadá 0.913 0.982 1 0.129 25


10 Nueva Zelanda 0.913 0.961 2 0.157 32
40 Argentina 0.836 0.982 1 0.376 75
42 Chile 0.832 0.967 2 0.338 65
54 Uruguay 61
Desarrollo humano muy alto

0.793 1 0.313
a

1.018
65 Trinidad y Tabago 0.772 0.985 1 0.371 73
67 Cuba 0.769 0.954 2 0.356 68
id

69 Costa Rica 0.766 0.974 2 0.349 66


71 Venezuela 0.762 1.030 2 0.476 103
74 México 0.756 0.943 3 0.373 74
ib

75 Brasil 0.755 0.997 1 0.457 97


84 Perú 0.734 0.947 3 0.406 82
88 Ecuador 0.732 0.980 1 0.407 83
97 Colombia 1 92
oh

0.720 0.997 0.429


102 República Dominicana 0.715 0.995 1 0.477 104
Desarrollo humano

112 Paraguay 0.679 0.956 2 0.472 101


116 El Salvador 0.666 0.965 2 0.427 91
Pr

0.662 0.931 3 0.444 94


medio

119 Bolivia
125 Nicaragua 0.631 0.96 2 0.449 95
128 Guatemala 0.627 0.949 3 0.533 119
131 Honduras 0.606 0.944 3 0.48 106
Prohibida su reproducción

163 Haití 0.483 .. .. 0.603 138


Desarrollo humano

183 Burkina Faso 0.402 0.881 5 0.631 144


184 Burundi 0.400 0.911 4 0.492 109
bajo

185 Chad 0.392 0.768 5 0.706 153


186 Eritrea 0.391 .. .. .. ..
187 República Centroafricana 0.350 0.773 5 0.655 147
188 Níger 0.348 0.729 5 0.713 154

Fuente: Organización de las Naciones Unidas.

153
4 Causas y antecedentes de
la Segunda Guerra Mundial

Resumen Rompimiento de acuerdos

El fantasma de una guerra


aparece de nuevo
Las victorias del Eje
La Segunda (1939-1942)
Guerra Mundial Los eventos de la guerra

n
Las victorias de los
aliados (1942-1945)


Características de la
Segunda Guerra Mundial
El mundo Muerte y pobreza

ac
entreguerras
Consecuencias de la Se- América Latina en la Se-
gunda Guerra Mundial

iz
gunda Guerra Mundial

al
El Holocausto

Las Naciones La Organización de

ci
Unidas Naciones Unidas
er Características de la eco-
nomía latinoamericana
m
Transformaciones Un nuevo imperio La división internacional
América Latina radicales se consolida del trabajo
co

hasta los años


cincuenta del
Latinoamericana en
siglo pasado La Revolución Los productos
las primeras déca-
mexicana de América Latina
su

das en el siglo XX
América Latina La crisis del 29
y el sistema en América Latina
mundial
a

Desarrollo y
subdesarrollo
id

La sustitución
de importaciones
Pobreza y Algunas posturas
ib

riqueza teóricas
oh

Causas y consecuencias
de la pobreza
Pr

Dimensiones de la Motores de la
Prohibida su reproducción

globalización globalización
Globalización
Agentes de la Ventajas y desventajas
globalización de la globalización

Democracia y Ciudadanía e
participación integración
154
Para finalizar
1 ¿Cómo afectó la Gran Depresión a 2 Explica qué es la Organización de Nacio-
América Latina? ¿Por qué esa crisis afectó nes Unidas (ONU) y cuál es su función.
a América Latina?

3 En cuanto a sus causas, consecuencias 4 Caracteriza las fases de la Segunda Gue-


y contendientes, compara y contrasta la rra Mundial y los hechos más sobresalien-
Primera y la Segunda Guerra Mundial. tes de ella.

n
5 Lee el texto sobre África y contesta las


preguntas.

ac
a. ¿Cómo afecta la crisis internacional al desarrollo de África? ¿Por qué África se encuentra
en esta situación, a pesar de tener abundantes recursos naturales?

iz
al
África

ci
Hoy se celebra el Día de África, un continente que vive desde hace décadas en un
eterno intento de superar la pobreza endémica, a pesar de los importantes recursos
er
naturales con los que cuenta, y que, año tras año, encabeza las estadísticas negativas
de los estudios sobre muerte infantil, acceso al agua potable, violencia o refugiados
m
que frecuentemente publican los organismos internacionales y las ONG. La fecha que
marca el aniversario de la fundación de la Organización de la Unidad Africana sirve
para recordar al resto del planeta que la pobreza afecta a cerca de 400
co

millones de personas en este continente. Según el estudio Social Watch,


a este ritmo el África subsahariana no alcanzará un nivel aceptable en
educación, salud e igualdad hasta el año 2353. Por si fuera poco, la actual
su

crisis económica mundial podría sumir a 53 millones de personas más en la


pobreza en los países en vías de desarrollo, la mayoría, de nuevo, en África,
según los datos del Banco Mundial. Estas nuevas previsiones destacan lo seriamen-
te amenazados que están los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), espe-
a

cialmente el objetivo de reducir la pobreza a la mitad en 2015.


id

©edb
Europapress, 2009
ib
oh
Pr

EVALUACIÓN
Prohibida su reproducción

Prohibida su reproducción

Reflexiona y autoevalúate en tu cuaderno:

• Trabajo personal • Trabajo en equipo


¿Cómo ha sido mi actitud ¿He cumplido ¿Qué aprendí en ¿He compartido con mis ¿He respetado las opiniones
frente al trabajo? mis tareas? esta unidad? compañeros y compañeras? de los demás?

• Escribe la opinión de tu familia. • Pide y escribe a tu profesor o profesora


sugerencias para mejorar.
155
5

n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id

PARA EMPEZAR:
ib

• Investiga acerca del Muro de Berlín.


oh

• Observa la imagen de apertura de esta unidad. ¿Por qué se ven en-


frentados dos bandos? ¿Qué es lo que la portada nos indica? ¿Cuál
Pr

crees que venció de los dos bandos confrontados? ¿Por qué?


• Ve la película Good bye, Lenin. Compara, con tus compañeros y
Prohibida su reproducción

compañera de clase, las referencias de esta película con los contenidos


de la portada. ¿Por qué se dice adiós a Lenin en esta película?
• ¿Qué relación existió entre la Revolución cubana y la Guerra Fría?¿Qué
es un movimiento social?
• ¿Qué funciones e instituciones conforman al Estado ecuatoriano?

156
Pr
oh
ib
id
a
su
co
m
er
ci
al
reto

iz
en tu comunidad?

ac

Página 189
¿Puedes identificar problemas

n
http://goo.gl/1c3rlo

157
Prohibida su reproducción
DCD CS.4.1.50

La segunda mitad del siglo xx


La guerra fría (1960)

Bases de EE. UU. Explosiones atómicas OCÉANO PACÍFICO Tokio


JAPÓN Hiroshima
Bases de la URSS Regiones industriales
Nagasaki
Estación de radar Zona petrolífera
CORE A DE L S.
COREA
Vladivostok DE L N.
S. Francisco 5 000 km
5 500 km
Las Vegas Pekín
Los Álamos Jakutsk
Ulán R. P.
0 km UNIÓN
6 50 SOVIÉTICA Bator CHINA

n
MÉXICO ESTADOS 55
UNIDOS 0 0k 5 50
m 0 km MONGOLIA


Dallas CANADÁ
Irkutsk
Polo
Omaha Norte

ac
km
00
20
La Havana 6 500 Novosibirsk
Ottawa km
CUBA 4 500 k
m

iz
Washington
URALES
Nueva Yo rk
6 500 km

al
RE P.
DOMINICANA
ISLANDIA
Moscú

ci
Bakú IRÁN
Miembros de la OTAN
OCÉANO
ATLÁNTICO
er
Aliados de EE. UU. TURQUÍA
Miembros del Pacto de Varsovia
Otros Estados socialistas
©edb

m
I. Azores

Los bloques en la Guerra Fría


co

La conformación de bloques
UP
O IÉN
:
BL
ES Luego de la Segunda Guerra Mundial, los países europeos
DO
RA
su
Y TAMB

quedaron en una situación crítica: millones de personas murieron,


REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

y también:
O

CA

las ciudades estaban destruidas, grandes campos de cultivos se


La situación de tensión perdieron, muchos fueron desplazados, especialmente desde
desatada por la Guerra
a

Europa del Este hacia el Oeste, y la industria europea sufrió un


Fría adquirió una dimen-
gran retroceso. Como consecuencia, Europa perdió su liderazgo
id

sión planetaria.
en la política internacional.
Más allá de los dos blo-
ib

ques, se encontraba un Surgió entonces un nuevo orden mundial representado por las dos
tercer mundo, los países grandes potencias vencedoras de la guerra: EE. UU. y la URSS. El
oh

no alineados, pero sus res- resto de países se alineó alrededor de ellas hasta conformarse
puestas a los conflictos es-
taban realmente condicio- dos bloques enfrentados: el occidental capitalista, liderado
Pr

nadas por algún bloque. por EE. UU., y el oriental comunista, liderado por la URSS.
La Guerra Fría evitó una Los bloques enfrentados representaban dos formas
confrontación directa, pero
Prohibida su reproducción

de organización política, económica y social muy


se vivió una tensión perma-
distintas. Esto generó fuertes tensiones a nivel mundial. La
nente de que una guerra
nuclear estallaría en cual- Segunda Guerra Mundial era una sombra en la mente
quier momento. de los sobrevivientes y por mucho tiempo se vivió con
el temor de que, en cualquier momento, estallaría una
Se puso en marcha una
confrontación ideológica y
tercera guerra mundial a causa de las rivalidades de
económica. las superpotencias. Se inició así un período complejo
denominado Guerra Fría (1947 - 1991).
158
¿Qué países en la actualidad se autodenominan Carteles de
comunistas? propaganda
del Plan
Características de los bloques Marshall
enfrentados
En 1949, el bloque occidental fundó la Or-
ganización del Tratado del Atlántico Norte

https://goo.gl/UBTztS

http://goo.gl/XHFKrq
http://goo.gl/X8b8La
(OTAN).
Esta era una alianza de cooperación militar

n
con el objetivo de defender a los países del
bloque occidental. En 1955, se constituyó el


Pacto de Varsovia, también una alianza mili-
tar, pero esta vez conformada por los países

ac
del bloque oriental, que era un bloque co-
munista. En cuanto a los proyectos econó-

iz
http://goo.gl/uyNp4v

http://goo.gl/TWPGTE
micos, EE. UU. instauró el Plan Marshall para

http://goo.gl/pS9OLa
apoyar la recuperación europea. Por su lado,

al
la URSS puso en marcha el Consejo de Ayu-
da Económica Mutua (Comecon) dentro de

ci
En Europa, el Plan Marshall desató controversia.
su bloque. Algunos países lo apoyaron ampliamente y veían en él
er la oportunidad de recuperarse y otros pensaban que
Las diferencias fundamentales entre el uno y EE. UU. se convertiría en la nueva potencia colonizadora.
el otro bloque fueron:
m
Bloque occidental Bloque oriental
co

• Se instalaron las denominadas


democracias populares, que no eran sino
• En su mayoría eran gobiernos de partido único. Los demás
sistemas democráticos
su

partidos políticos fueron prohibidos.


que respetaban la
soberanía popular • No existía división de poderes y, si bien
con elecciones libres. podía existir elecciones, estas se daban
a

Política entre candidatos de la misma tendencia,


• Existía separación ya que se asumía que la tendencia del
id

de los poderes políticos, B


gobierno representaba a todo el pueblo.
.gl/regh Q

respeto a las libertades


y derechos, pluralismo
ib

• Los ciudadanos perdieron ciertas


/goo

político. libertades individuales, puesto que se


http:/

establecieron dictaduras, en algunos


oh

casos muy represivas.


Pr

• Se mantuvo una economía capitalista en • Se estableció una


la que se reconocía la propiedad privada y economía administrada
el libre mercado. por el Estado. Hubo una
Prohibida su reproducción

estrecha regulación
• Se favoreció la intervención estatal para y planificación de
Economía recuperar a los países de la guerra. toda actividad
económica, un profundo
• El Estado compartía su papel económico impulso a la industria
con la empresa privada que cada vez y se controló el
ganaba más espacio. comercio exterior.
http://goo.gl/reghQB

159
TIC ¿Cuántas batallas se lucharon durante la Guerra Fría?

Busca en Internet informa- La Guerra Fría


ción acerca de la caída
del Muro de Berlín. Pue-
Los primeros centros del conflicto fueron Irán y Grecia. Irán, por
des utilizar el siguiente ser una zona rica en petróleo, fue ocupado por los soviéticos y
enlace: británicos, pero EE. UU. logró que salieran las fuerzas de la Unión
Soviética y Reino Unido, y apoyó al gobierno iraní.
https://tinyurl.com/y6ptnljq
Por su lado, Grecia, a lo largo de la guerra y luego de ella,

n
mantenía un conflicto interno. Con el apoyo del Reino Unido y
Estados Unidos, al proyecto monárquico, Grecia permaneció


en el bloque occidental a pesar de estar rodeado de países
comunistas.

ac
El origen del Muro de Berlín

iz
En 1946, tras la Segunda Guerra Mundial,
Berlín se dividió en cuatro sectores contro-

al
lados por la URSS, Estados Unidos, Reino

ci
Unido y Francia.
er En 1948, la URSS bloqueó su lado de Berlín y
EE. UU. respondió con un puente aéreo.
m
En 1949, los sectores aliados se unificaron
en Alemania Occidental y el lado socialista
http://goo.gl/2axba

co

se convirtió en Alemania Oriental.


En 1952, se cerró la frontera: sin embargo,
2,5 millones de personas emigraron al lado
su

occidental hasta 1961 (cf. Beevor, Antony.


El 13 de agosto de 1961 se inició la construcción del
Berlín, la caída).
Muro. Esta acción, que violaba los tratados suscritos
luego de la ocupación soviética, se mantuvo en el
a

más absoluto secreto.


Un muro para separar ideologías
id

Ante los diferentes estilos de vida, muchas


Muro
ib

personas de Berlín Oriental abandonaron


esa parte de la ciudad y buscaron mejores
oh

condiciones.
Berlín La República Democrática Alemana, es de-
Occidental Berlín
Pr

cir, la Alemania influida por la URSS, constru-


Oriental
Punto de yó en 1961 un enorme muro que atravesaba
Control Charlie la ciudad de norte a sur y que impedía el
Prohibida su reproducción

Punto de paso de sus ciudadanos. El Muro de Berlín


Control Bravo
se convirtió en el símbolo de la Guerra Fría.
A lo largo de este período podemos distin-
guir varias fases de la Guerra Fría. En ellas evi-
denciamos cómo los conflictos propiciados
por las potencias evitaron una confrontación
©edb

directa por medio de terceros países.


160
Fases y eventos de la Guerra Fría
La Guerra Fría fue un período de máxima ten- la independencia de Vietnam. Francia no re-
sión durante el cual. EE. UU. y la URSS trataron conoció al nuevo país y se desató una gue-
de ampliar sus áreas de influencia. Se pensa- rra de guerrillas entre Vietnam, apoyado por
ba que en cualquier momento se desataría un China y la URSS, y el ejército francés apoya-
conflicto armado directo. En este período se do por EE. UU. En 1954, Francia fue derrotada
dieronlas guerras de Corea y Vietnam. y salió de Vietnam. El país quedó dividido en
dos: el sur con una dictadura militar capita-
Corea lista; el norte con una dictadura comunista.

n
Corea, que había sido parte de Japón, al fina- Ante el temor de que el comunismo se afian-


lizar la Segunda Guerra Mundial fue invadida zara en Asia, EE. UU. intervino enviando tro-
desde el sur por EE. UU. y desde el norte por la

ac
pas que apoyaran a Vietnam del Sur. 500
URSS. 000 soldados estadounidenses entraron en
Los ejércitos de ocupación salieron en 1945 y Vietnam.

iz
Corea quedó dividida en dos partes: el norte A pesar de la fuerza bélica desplegada, el

al
comunista y el sur capitalista. ejército estadounidense no venció a las gue-
En 1950, Corea del Norte invadió Corea del Sur. rrillas comunistas vietnamitas: el Viet Cong.

ci
El comunismo se estaba extendiendo por Asia. En 1975, EE. UU. salió del territorio y reconoció
er
Poco antes, Mao Zedong impuso el régimen co- la reunificación del país bajo un régimen co-
munista en China. Así, EE. UU. pidió la interven- munista. Las secuelas físicas y emocionales de
ción de la ONU; sus fuerzas militares entraron esta terrible guerra fueron muy profundas, tanto
m
en Corea; la mayoría eran estadounidenses. En para vietnamitas como para estadounidenses.
co

1953, terminó el conflicto.


Se reconoció la división territorial, pero, desde
entonces, la relación entre las dos Coreas se ca-
su

racterizaría por continuas amenazas.


a

La guerra de Vietnam

http://goo.gl/SyfSQx
id

Inició en 1946 como parte del proceso de


descolonización. Esta zona estuvo bajo con-
ib

trol francés. A inicios de la década de 1950 el


oh

dirigente comunista Ho Chi Minh proclamó Guerra de Corea (1950 - 1953)


Actividades

1. Lee la información de las páginas anteriores. 4. En grupo hagan una dramatización sobre los
Pr

En tu cuaderno dibuja un mapa del mundo dos bloques de organización política creados
e identifica, con diferentes colores, los países que plantea el libro (EEUU & URSS).
que pertenecen a cada bloque y los países no 5. Elabora un glosario de términos: capitalismo,
Prohibida su reproducción

alineados. comunismo, superpotencias, libre mercado,


2. Realiza un cuadro con la descripción política y propiedad pública, propiedad privada. Luego
económica de cada bloque enfrentado en la redacta un resumen del tema que incluya estos
Guerra Fría. términos.
3. Investigar sobre la controversia del Plan Marshall
y su relación entre los bloques occidental y
oriental.

161
DCD CS.4.1.50; DCD CS.4.1.52

La coexistencia pacífica
Los diálogos iniciales
¿Existe en la actualidad alguna amenaza
En los años sesenta, a pesar de que la guerra de guerra en América?
en Vietnam continuaba, se logró un período
de distensión mundial, gracias a que el El nuevo Gobierno revolucionario nacio-
secretario general del Partido Comunista de nalizó los recursos económicos del país.
la URSS, Nikita Kruschev, y el presidente de Esta acción provocó la hostilidad del Go-

n
EE. UU., John F. Kennedy, iniciaron una serie bierno de Estados Unidos, que declaró


de diálogos y acuerdos en sus respectivas el bloqueo económico a Cuba y ofreció
áreas de influencia. Pero no tardaron en apoyo a exiliados políticos cubanos, para

ac
surgir nuevos conflictos. actuar en contra del nuevo régimen.
La crisis de los misiles en Cuba La URSS no tardó en ofrecer su ayuda al

iz
régimen castrista y, en 1960, ambos esta-
En 1959, el dirigente y líder comunista Fidel

al
blecieron relaciones comerciales. Firmaron
Castro Ruz y su guerrilla nacionalista derro- un tratado de cooperación militar en el que
caron al Gobierno dictatorial de Fulgencio

ci
consolidaron la aproximación de Cuba al
Batista en Cuba. Bloque del Este.
er La tensión entre los dos países se agravó en
abril de 1961 cuando se produjo un intento
m
de desembarco en la Bahía de Cochinos
por parte de cubanos exiliados y de nortea-
co

Canadá
mericanos apoyados por EE. UU.
su

Boston
Chicago Detroit
Nueva York
a

Denver
Washington, DC
id

Estados Unidos

Dallas
ib

Atlanta
océano
Atlántico
oh

Golfo de Miami
México
Pr

México La Habana La crisis de los misiles cubanos 1962


Cuba misiles balísticos de rango medio
©edb

1000 millas
Prohibida su reproducción

misiles balísticos de rango


intermedio 2000 millas
océano
sitios de misiles soviéticos
Pacífico
bloqueo naval estadounidense

162
Usaré un
transbordador. Nos dedicamos
Ahí les envío a dar premios
cohetes «Nobel».
Pershing. ¡Oye, Ringo!
mándame
esos cohetes.

¡no más
Si te guerra!
invaden, yo
te ayudo.
¿Dónde está
Granada?

n
Los voy a


excomulgar.

ac
¿No hay

iz
¡Pos mano!... novedades? ¡Ando muy lejos
Voy a tener que de Moscú!
llamar al Chapulín

al
Colorado.

ci
er

©edb
m
Caricatura que demuestra cómo se daban los conflictos en la Guerra Fría y cómo era la amenaza
nuclear de los dos bandos.
co

El riesgo de una guerra nuclear Los bloques y sus tensiones internas


Las autoridades cubanas firmaron entonces En cada bloque se evidenciaron diferencias
su

un acuerdo defensivo con la URSS para ins- internas.


talar en la isla misiles nucleares que apunta-
rían hacia EE. UU. Por ejemplo, en el bloque oriental, en Yugosla-
a

via, el mariscal Tito optó por una organización


Detectada la operación por los estadou- económica y política distinta a la soviética, lo
id

nidenses, Kennedy ordenó, en octubre de cual lo distanció de este país.


ib

1962, el bloqueo naval de Cuba para impe-


dir la llegada de las piezas nucleares que Por su lado, China también tuvo discrepancias
con la URSS. Pero los problemas más graves se
oh

transportaban los barcos soviéticos.


dieron luego de la muerte de Stalin, el segun-
La guerra parecía inminente. Finalmente, do líder soviético. Hungría y Checoslovaquia,
Pr

después de días de angustia y diálogos, en la llamada Primavera de Praga de 1968,


Kruschev ordenó el regreso de los barcos buscaban implementar políticas socialistas
que se dirigían hacia Cuba y se comprome- diferentes a las soviéticas en sus países. Emer-
Prohibida su reproducción

tió a retirar las armas nucleares. gieron, al interior de cada país, movimientos
populares antisoviéticos que fueron sofoca-
Como contrapartida, el Gobierno de Ken- dos violentamente.
nedy debía levantar el bloqueo naval de la
isla y retirar los misiles que había instalado
en Turquía.

163
De igual manera, en el bloque occidental otra mucho más siniestra, la armamentista,
aparecieron movimientos contrarios a la he- que durante casi cincuenta años despilfarró
gemonía estadounidense. dinero e inteligencias en fabricar bombas
En esas zonas, EE. UU. intervino directamente atómicas y armas mortíferas.
para sofocar los movimientos y apoyó la ins- Hacia el fin de la Guerra Fría
tauración de gobiernos dictatoriales.
Para 1977, terminó la «coexistencia pacífica».
Ejemplo de ello puede ser lo ocurrido en
La URSS instaló misiles nucleares en sus zonas
Afganistán, adonde EE. UU. envió tropas que
de influencia europeas, y crearon la llamada
colaboraran con los fundamentalistas islámi-
crisis de los euromisiles.

n
cos, que en ese momento eran contrarios a
Por su parte, EE. UU. desarrolló el Proyecto de


los soviéticos.
Defensa Estratégico y también instaló misiles
La carrera espacial en bases europeas. A esto se añadirían con-

ac
Así denominamos a la competencia tecno- flictos como el de Afganistán.
lógica entre EE. UU. y la URSS por llegar al es- A pesar de ello, la Guerra Fría y la bipolari-

iz
pacio exterior. dad mundial estaban por terminar y es que
En 1957, los soviéticos colocaron al primer hom- la carrera armamentista puso en muy mala

al
bre en órbita, fue el astronauta Yuri Gagarin. situación a la economía soviética, lo que

ci
Esta ventaja inicial de los soviéticos fue com- devendría en la caída del comunismo y,
pensada con creces cuando, en 1969, los es- er por ende, en el fin de las tensiones entre los
tadounidenses lograron llegar a la Luna. bloques.
Paralelamente a esta carrera, se desarrolló
m
http://goo.gl/ZIhRmN

co
su
a
id
ib
oh

El secretario del Partido Comunista Soviético, Mijaíl Gorbachov, y el presidente de EE. UU., Ronald Reagan,
Pr

pusieron fin a las confrontaciones de la Guerra Fría en 1988.


Prohibida su reproducción

Actividades

6. Elabora una cronología de la Guerra Fría. Incluye fechas, lugares, acontecimien-


tos y personajes. Une mediante flechas aquellos eventos que, a su vez, fueron
causas de otros.

164
DCD CS.4.1.51

América Latina y la Guerra Fría


En 1898, Cuba se independizó de España.
Esta tardía independencia se dio gracias a
la intervención de los EE. UU.
De allí en adelante, la presencia del país
del Norte fue constante en la isla y Cuba
se convirtió en un pueblo dependiente

n
económica y políticamente.


El precio del azúcar subió y la gran mayoría
de ingenios azucareros en la isla eran

ac
estadounidenses, por lo que los intereses
económicos hacia Cuba aumentaron.

iz
En este contexto, apareció la figura de
Fulgencio Batista en 1934, quien, como

al
presidente y dictador, gobernó Cuba con el

ci
apoyo de EE. UU., de 1940 a 1944 y de 1952 a

http://goo.gl/mL7Vdx
1959. er
El régimen socialista en Cuba Fulgencio Batista
m
Una economía basada en la producción Se organizó un nuevo movimiento y, en 1956,
azucarera, la inequidad social, la zarparon desde México en un pequeño
co

permanencia de Batista por largo tiempo barco, el Granma. Ochenta hombres


en el poder, la influencia de EE. UU. en desembarcaron en la playa cerca de
el Gobierno y el fortalecimiento del Santiago de Cuba. Los esperaba el ejército.
su

pensamiento antiimperialista provocaron La gran mayoría murió.


que, en 1953, Fidel Castro, junto con un
grupo de universitarios, liderara el ataque
a

Marcelo Montecino. Foto usada bajo licencia CC BY-SA 2.0, recuperada de https://tinyurl.com/y52uw59u
al Cuartel Militar de Moncada.
id

Se pensó que este acto movilizaría a la


población en contra de Batista, pero no fue
ib

así. Por el contrario, los estudiantes fueron


oh

apresados y sentenciados a varios años de


cárcel.
En la cárcel, Castro escribió su manifiesto La
Pr

historia me absolverá o Manifiesto del Movi-


miento 26 de Julio. Se distribuyeron copias
Prohibida su reproducción

del mismo y, al poco tiempo, Castro se con-


virtió en héroe nacional.
Para calmar los ánimos de la población,
el Gobierno decidió liberar a Castro y sus
seguidores. Castro se exilió en México. Allí
conoció a Ernesto «Che» Guevara.
Fidel Castro
165
La independencia del imperialismo y el apoyo de la URSS

Los eventos evolucionaron. Castro depuso al Gobierno moderado de Manuel Urrutia


que se había instaurado inicialmente. En el contexto de la Guerra Fría, la URSS apoyó la
Revolución cubana. Para 1959, se tomaron medidas que indicaban un viraje más radical
hacia la izquierda:

n
La nacionalización de la empresa telefónica, antes de propiedad
estadounidense


ac
iz
Con la reforma agraria, se expropiaron latifundios

al
ci
Venta de los predios urbanos que estuvieran vacíos
er
a precios muy bajos
m
La Sierra Maestra y la toma de la isla
co

Los que sobrevivieron se reagruparon en la Sierra Maestra y comenzó una guerra de


guerrillas. Al inicio, el grupo estaba conformado por campesinos.
su

Más adelante, con el apoyo de Partido Comunista Cubano, lograron la adhesión de los
grupos populares urbanos.
a

En 1958, tomaron Santiago de Cuba y, en 1959, La Habana. Batista, sin el apoyo de


id

EE. UU., dejó la isla.


ib
oh

estrecho Arch. de
mar La Habana Sabana
Caribe de Florida
Pr

Sierra de Matanzas Arch. de


Santa Camagüey
Los Órganos Colón Clara
Ciego océano
Prohibida su reproducción

Pinar de Ávila Atlántico


©edb

Cienfuegos
del Río Camagüey
Bahía de Sancti
Cochinos Spiritus Guantánamo
Isla de la Las Tunas
Juventud
Holguín
mar Arch. de Manzanillo Sierra Maestra
Caribe Islas Caimán la Reina
fosas de las
Santiago de Guantanamo
Islas Caimán
166 Cuba Bay
Para 1979, con el apoyo de URSS, Cuba se trasformó en un país comunista con profunda
relación con este bloque.
La Cuba revolucionaria de la segunda mitad del siglo XX estaba caracterizada por:

Soberanía nacional

n
Equidad de raza y género


ac

http://goo.gl/PsME9h
iz
Mejora en la salud y educación

al
ci
Desde el principio, el régimen cubano ha tenido
Independencia económica de EE. UU. er partidarios por sus logros sociales y detractores por
(gran parte de sus recursos provenía de la sus mecanismos de control político.
venta de azúcar a los países comunistas y
m
del apoyo de la URSS)
co

El informe Jdanov

La ayuda norteamericana comporta


su

Algunos excesos de un régimen


automáticamente la modificación en
revolucionario
la línea política del país que recibe esta
ayuda, y así suben al poder partidos
a

Muchos de los cambios significaron mejoras


para la población; sin embargo, el sistema que están dispuestos a llevar a cabo
id

también presentó graves problemas como el programa deseado por EE. UU. [...].
Al finalizar la guerra se han puesto
ib

la conformación de los Comités de Defensa


de la Revolución (CDR). de manifiesto las dos principales
oh

direcciones de la política internacional,


Inicialmente, se crearon con el fin de que corresponden a la división en dos
militarizar a la población civil para que campos que hoy día operan en el
Pr

esté en posibilidad de resistir un ataque mundo: el campo antiimperialista y


extranjero. Pero, con el tiempo, se convirtieron democrático y el campo imperialista
en grupos que vigilaban a la población y
Prohibida su reproducción

[...]. La URSS y los países de la nueva


que denunciaban a quienes presentaban democracia son su fundamento [del
actitudes contrarias al Gobierno castrista. campo antiimperialista].
Discurso de A. A. Jdanov en la sesión inaugural
de la Kominform. Szhlarska Poreba, Polonia
(22.9.1947).

167
¿Quién era el presidente del Ecuador en 1974?
a costar 17 dólares por barril.
Así, las potencias sauditas acumularon exagera-
dos superávits que fueron colocados en bancos
El auge de los países árabes occidentales, los que, a su vez, para evitar des-
equilibrios macroeconómicos, pues para ningu-
Mientras en América Latina se incrementaba la na economía es sano tener exceso de liquidez,
tensión, en 1947, la ONU decidió dividir Palestina decidió prestar dinero a Latinoamérica, que era
en dos Estados independientes: uno árabe y el muy propensa a endeudarse y a pagar intereses.
otro judío. Esta resolución contó con la oposición

n
de los países árabes de la región. En 1948 se creó El impacto sobrevino cuando, en 1980, ya otor-
el Estado de Israel, y ese mismo año fue atacado gados los préstamos, los acreedores decidieron


por la Liga Árabe (Egipto, Siria, Transjordania, Iraq cambiar las condiciones del negocio y prácti-
camente condenaron a América Latina a una

ac
y Líbano).
deuda perpetua que exigía gran parte del presu-
En 1973, se desencadenó una crisis global a raíz puesto anual como amortización.

iz
de la guerra en Oriente Próximo. Como conse-
cuencia de la victoria de Israel en la guerra de En la Conferencia Económica Latinoamericana

al
Yom Kipur (guerra del Ramadán), con el apoyo celebrada en 1984, varios líderes latinoamerica-
de Estados Unidos, los países árabes, miembros nos, entre ellos el presidente del Ecuador, Osval-

ci
de la Organización de Países Exportadores de do Hurtado, se buscó la concertación frente al
Petróleo (OPEP), provocaron la subida del precio tema de la deuda. El 28 de julio de 1985 Alan Gar-
er
del petróleo al paralizar la producción y bloquear cía, presidente de Perú, decidió unilateralmente
la exportación a Estados Unidos. limitar el pago a 10% anual.
m
El precio del petróleo llegó a cuadruplicarse en
co

un año (el barril de crudo pasó de costar 1,62 dó-


lares en enero de 1973 a 9,31 dólares en enero de
1974), lo que desencadenó una crisis energética
su

mundial.
Como resultado de la crisis, se produjo una situa-

https://goo.gl/lbLY8w
ción de estancamiento de la producción y de
a

inflación (una elevación de precios que condujo


id

a la disminución del poder adquisitivo). El desem-


pleo alcanzó niveles muy elevados y se empezó
ib

a considerar un problema sin solución. Shawqi Mustafa. (1973). Soldados egipcios celebran
el exitoso cruce del canal de Suez durante la guerra
oh

Además, la revolución islamista triunfó en Irán en del Ramadán (1973 - 1974).


1979 e incrementó los precios del crudo que llegó
Pr

7. Relata la situación de Cuba antes de 9. Explica con tus propias palabras la re-
Actividades
Prohibida su reproducción

la Revolución cubana. lación entre el ascenso de los países


8. Responde: Desde el punto de vista árabes y la crisis económica de los
económico, ¿cómo afectó la Guerra años ochenta en América Latina.
Fría a América Latina?

168
DCD CS.4.1.51

La descolonización de África y Asia


Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, los imperios coloniales europeos se desmembra-
ron. Al interior de cada colonia nació un movimiento que buscaba independencia. A este
proceso lo denominamos descolonización. Así, los territorios coloniales, antes dominados
por las potencias europeas, se dividieron en varios Estados. Estos nuevos países se carac-
terizaron por su intento de no alinearse con ninguno de los bloques y también por tratar

n
de superar una terrible pobreza heredada del sistema colonial.


La descolonización permitió que nuevas fronteras se crearan y que nuevos países emer-
gieran, pero también aparecieron los conflictos al interior de cada país, las rivalidades

ac
étnicas y los conflictos territoriales.

iz
Estados surgidos a partir de la descolonización

al
FRANCIA

ci
COREA DEL NORTE
1948
ESPAÑA ITALIA
PORTUGAL LÍBANO COREA DEL SUR JAPÓN
TÚNEZ 1945 er 1948
1956 SIRIA PAKISTÁN
ISRAEL 1945 OR. 1947
MARRUECOS 1948 IRAK KUWAIT PAKISTÁN (BANGLADÉS 1971)
1956 1921 1961 OCC. 1947 OCÉANO
LAOS
(PAKISTÁN 1971)
PACÍFICO
m
SÁHARA ARGELIA LIBIA JORDANIA 1954
1951 EGIPTO 1946 HONG KONG 1997
OCCIDENTAL 1962 1922
1975 BAHRÉIN 1971 INDIA
QATAR 1971 OMÁN 1947 BIRMANIA MACAO 1999
MAURITANIA 1970
co

MALÍ U.E.A. 1971 1948


SENEGAL 1960 1960 1960 NÍGER ERITREA VIETNAM FILIPINAS
1960 CHAD SUDÁN 1993 1946-1975 1946
GAMBIA 1965 1960 YEMEN DEL SUR
BURKINA FASO 1956 1967 CAMBOYA
GUINEA BISSAU 1960 NIGERIA 1954
1974 1960 REP. YIBUTI
GUINEA 1958 CENTROAFR. ETIOPÍA 1977 CEILÁN
SIERRA LEONA CAMERÚN 1960 1945 1948 MALASIA
su

1960 BRUNÉI 1984


1961 SOMALIA 1960 MALDIVAS 1957
UGANDA
LIBERIA BENÍN 1962 KENIA 1965
COSTA DE MARFIL 1960 1960 CONGO
1960 ZAIRE 1963 PAPÚA
GHANA 1957 RUANDA 1962 NUEVA GUINEA
TOGO 1960 1960 INDONESIA 1949 1975
BURUNDI
TANZANIA 1962 I. SEYCHELLES Bandung
GUINEA ECUATORIAL 1968 1961
a

1976 TIMOR OR.


GABÓN 1960 (Port. 1975) ISLAS
ANGOLA
1976 ZAMBIA I. COMORES 1975 OCÉANO ÍNDICO (Ind. 1999) SALOMÓN
1978
id

1964 MALAUI
1964
ZIMBABUE
1965 MADAGASCAR AUSTRALIA
BOTSUANA 1960 I. MAURICIO
ib

1966 1968
OCÉANO NAMIBIA
1990
ATLÁNTICO MOZAMBIQUE 1975
UNIÓN
oh

SUAZILANDIA 1968
SUDAFRICANA
1910
(REP. SUDÁFRICA LESOTO
1961) 1966
©edb

0 1000 2000 km
Pr

Descolonización
Prohibida su reproducción

Francia Estados Unidos 1975 Año de independencia


Reino Unido España Guerras coloniales
Países Bajos Japón Conflictos graves
Italia Bélgica Bajo dominio sudafricano hasta 1990
Portugal Australia Bajo dominio de Etiopía hasta 1993

169
Causas de la descolonización
O : ES RA
UP IÉN S BL DO

Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR
y también:

CA
El concepto de autodeter-
Para que se llevaran a cabo los diversos procesos indepen-
minación de los pueblos dentistas en África y Asia fue vital lo siguiente:
apareció luego de la Prime-
ra Guerra Mundial y se refor- La Segunda Guerra Mundial evidenció la debilidad de las
zó luego de la Segunda al metrópolis para mantener sus colonias. Era posible vencerlas
incluirse en la Carta de las militarmente. A esto se añade que algunas regiones coloniales
Naciones Unidas. de Asia fueron ocupadas por Japón durante la guerra que
desplegó en esos territorios. La propaganda antioccidental

n
Su importancia está en que
le asegura a un pueblo el fomentó un deseo de independencia.


derecho a decidir sobre sus
propias formas de gobierno, Se reforzó el sentido nacionalista dentro de las colonias. En

ac
desarrollo económico, so- varias regiones se conformaron guerrillas que, unidas a la
cial y cultural, sin la injeren- población de diversos estratos, buscaban la desocupación de
cia de otro país en las deci-

iz
sus territorios y la instauración de un gobierno propio.
siones que tome.

al
La Organización de las Naciones Unidas jugó un rol
importante en el proceso de descolonización. Uno de sus

ci
principios fundamentales era el de la autodeterminación de
los pueblos, muy difundido en la política internacional. De este
er
modo, lo que antes había sido un orgullo para Europa (tener
colonias), ahora, bajo este nuevo concepto, era vergonzante.
m
EE. UU. y la URSS no tenían colonias, pero, en el marco de la
co

Guerra Fría, requerían de espacios de influencia y de apoyo


para su hegemonía mundial, por lo que las dos potencias
apoyaron los procesos independentistas.
su

Aparecieron líderes carismáticos que lograron aglutinar a la


población y catalizar los sentimientos nacionalistas.
a
id
ib

Características del proceso de descolonización


oh

La mayor parte del proceso de descolonización se ubica entre los años cincuenta y sesenta.
No obstante, también podemos identificar procesos de descolonización más tempranos
Pr

como los de Filipinas que, en 1946, se independizó de EE. UU. o el de Transjordania que
se independizó del Reino Unido en ese mismo año. También se evidencian procesos más
tardíos como los de Hong Kong (excolonia inglesa) y Macao (excolonia portuguesa) que en
Prohibida su reproducción

la actualidad son regiones administrativas especiales de la República Popular China.


El proceso de descolonización fue muy diverso y dependió mucho de la región en la que
se llevara a cabo. Por ejemplo, las colonias británicas se independizaron principalmente
por medio de la negociación. Por el contrario, la independencia de las colonias francesas
estuvo marcada por terribles guerras, como fueron las de Vietnam y Argelia.

170
http://goo.gl/hxWeR
1 2 3

http://goo.gl/45aMl
http://goo.gl/pcfoD

n
1. Filipinas fue colonia española hasta 1898 y después estuvo bajo el dominio de Estados Unidos. En 1946


obtuvo su independencia definitiva.
2. Rebeldes filipinos, conocidos como katipuneros, pelearon contra colonizadores españoles a finales del

ac
siglo XIX.
3. Manila es una ciudad llena de contrastes. Tiene edificaciones modernas y también edificios antiguos que
muestran su pasado colonial.

iz
En el caso de las colonias en África, la mayoría de los pro- en grupo

al
cesos fueron pacíficos y negociados, pero el problema Formen grupos en el aula y
surgió cuando las metrópolis dejaron trazadas fronteras trabajen en un discurso que

ci
que no tomaban en cuenta las diferencias étnicas de los resuelva las siguientes pre-
er guntas:
grupos que antes convivían en una tensa paz bajo el do-
minio extranjero y que ahora buscarían, al interior de cada • ¿La colonización implica ne-
m
cesariamente la pobreza?
país, sus propias reivindicaciones y poder político.
• ¿Qué soluciones se podrían
co

Las excolonias africanas y asiáticas cuentan con una proponer a esta situación?
Expongan las soluciones
enorme belleza natural y varios de esos países tienen im- grupales en clase y, a
portantes recursos, pero han debido enfrentar problemas continuación, todos, en un
su

diversos que han permitido que, en algunos casos, se de- papelógrafo, escriban las
respuestas de los grupos
sarrollaran como Estados políticamente inestables y eco- que el aula considere más
nómicamente poco competitivos. acertadas.
a
id

Ciencia, cultura y sociedad en la segunda mitad del siglo XX


ib

Es usual ver cómo, luego de un gran con- plástico. Durante la Guerra Fría, las super-
oh

flicto bélico, hay un despunte tecnológico potencias no solo competían por mantener
importante y es que mucha de la tecnolo- su influencia geopolítica en el mundo, sino
gía que usamos en la vida diaria fue origi- también por el desarrollo científico y tecno-
Pr

nalmente creada para ser utilizada por los lógico.


ejércitos durante una guerra.
Prohibida su reproducción

Cuando ya no es útil en los conflictos bé-


licos, esta tecnología pasa a formar parte
de la vida civil.
Así, por ejemplo, luego de la Segunda Gue-
rra Mundial, se impulsó el desarrollo de la
aviación y de la industria del caucho y del http://goo.gl/4qVh4f

171
Así, durante este tiempo, se desarrolló la y los medios de comunicación también
tecnología espacial, los seres humanos se desarrollaron en gran medida gracias
viajaron por primera vez al espacio exterior a los satélites artificiales y al invento de
y la tecnología nuclear se desarrolló partes de computadoras cada vez más
ampliamente. Tecnología bélica se aplicó pequeñas que hacían que estos aparatos
en actividades pacíficas. La computación estuvieran al alcance de todos.

n
La tecnología en la segunda mitad del siglo XX


1945: Agosto, las armas
1952: EE. UU. también fue el

ac
nucleares fueron utilizadas 1949: La primera prueba primer país en probar una
con fines bélicos por vez nuclear soviética. bomba termonuclear.
primera.

iz
al
1953: Apareció una nueva 1953: Más aviones 1957: La URSS lanzó el

ci
generación de avión de supersónicos: el Convair Sputnik 1, primer satélite
combate supersónico: F-102 Delta Dagger, el
er artificial y el Sputnik 2, que
el F-100 Super Sabre Electric Lighting inglés y el llevó a bordo a la perra
estadounidense. bimotor soviético MIa-19. Laika.
m
co
http://goo.gl/GfTLjz

1961: Yuri Gagarin, a bordo 1961: EE. UU. declaró 1962: John Glenn se
de Vostok 1, se convirtió que pondría a un convirtió en el primer
en el primer astronauta estadounidense en la estadounidense en recorrer
su

en dar una vuelta Luna antes del final de la la órbita de la Tierra desde
completa al globo. década. el espacio.
a

1964: La nave espacial


id

rusa Vosiod 1 colocó a tres 1969: El hombre llegó a la 1971: Salyut 1 fue la primera
hombres en órbita durante Luna. estación orbital.
ib

veinticuatro horas.
oh

1984: Bruce McCandless II 1988: Se lanzó el telescopio


Pr

1972: Última misión tripulada fue el primer astronauta que espacial Hubble. La sonda
a la Luna (Apolo XVII). realizó un paseo espacial Magallanes realizó un
autónomo. mapa radar de Venus.
Prohibida su reproducción

1990: El COBE (Cosmic 1992: Se presentó la misión


Background Explorer) Cassini, de explotación del
detectó evidencia del Sistema Solar y detección de
big bang. planetas análogos a la Tierra.

172
DCD CS.4.1.53

Los movimientos sociales del siglo XX


¿Qué movimientos sociales hay actualmente
en Ecuador?

El siglo XX estuvo marcado por las continuas El pastor protestante Martin Luther King Jr. fue
guerras, pero también presenciamos la apari- el estandarte de la lucha por los derechos ci-
ción de movimientos sociales que, de diversa viles de los afrodescendientes.

n
manera, buscaban reivindicaciones sociales,
igualdad de oportunidades para quienes ha- El movimiento feminista


bitamos el mundo y una relación más armóni- El fin de la Segunda Guerra Mundial supuso

ac
ca entre el ser humano y su entorno. cambios importantes para las mujeres, sobre
La lucha por los derechos civiles de los todo en Europa y Estados Unidos, en donde,
de forma cada vez más numerosa, muchas

iz
afrodescendientes en EE. UU. de ellas entraban en la universidad y elegían

al
Entre 1955 y 1968 se llevó a cabo, en EE. UU., carreras hasta entonces prohibidas para ellas.
una lucha no violenta en contra de la discri- Proliferaron así las médicas, abogadas, ingenie-

ci
minación a la población afrodescendiente. ras, etc. A mediados del siglo XX, en la mayoría
Se buscaba que los derechos civiles y la igual- de países latinoamericanos y europeos, las mu-
er
dad ante la ley se ampliaran. En 1954, la Corte jeres habían alcanzado el derecho a sufragar.
Suprema de Estados Unidos rechazó las lla-
m
Así que el mayor cambio ha sido que, progresi-
madas Leyes Jim Crow, que determinaban la
vamente, las mujeres se incorporaron al merca-
segregación entre blancos y afroamericanos.
co

doUPOlaboral más
IÉN intensamente
S
y,BLEal
S hacerlo,
DO
RA tam-
Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

bién reclamaban derechos y reivindicaciones.


O

CA
su
http://goo.gl/kj2zPr

Analizo y resuelvo
a

En América Latina, uno de los primeros países en


otorgar el sufragio femenino fue Ecuador, que se
id

garantizó en la Constitución de 1929. A tu criterio,


¿qué hecho, nacional o internacional, pudo ha-
ib

ber influenciado en este acontecimiento?


oh

_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
Pr

_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
Prohibida su reproducción

_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
El Partido de las Panteras Negras (NBPP) nació _________________________________________
en 1966 en contra de la discriminación que _________________________________________
vivían los afrodescendientes en EE. UU.

173
En los años sesenta, setenta un adormecimiento en la
y ochenta, los movimientos capacidad crítica de la
feministas reclamaban ma- sociedad.
yor igualdad social, política
y económica, y la posibilidad Los jóvenes, a partir de la
de decidir sobre su sexuali- década del cincuenta,
dad. Hoy en día reconoce- comenzaron a rechazar y
mos la importancia que tiene a cuestionar fuertemente
la complementariedad entre estas posiciones cómodas.
los sexos. A esto se le sumó la intole-

n
rancia frente a las nuevas


Reivindicar problemas como ideas (conocida como
http://goo.gl/P6zVjC
la opinión, habitual en mu- macartismo y por tachar a

ac
chas regiones del mundo, todos los cuestionados de
de que todavía el trabajo comunistas) en el plano
doméstico es exclusividad interno.

iz
de las mujeres y que, estadís-

al
ticamente, el salario de una
mujer es menor al de un hombre a pesar de
La contracultura

ci
hacer el mismo trabajo, es parte de los obje-
tivos del feminismo actual. Como respuesta al tipo de sociedad y
er
como crítica a las guerras que aún se sos-
Hippies y pacifistas tenían, apareció el movimiento hippie que
m
Después de la Segunda Guerra Mundial, tuvo lugar en los últimos años de la década
mientras el continente europeo se recupera- de 1960 y se caracterizó por la anarquía no
co

ba, Estados Unidos decidió tomar medidas violenta, la preocupación por el medioam-
para potenciar su producción, estas lograron: biente y el rechazo al materialismo.
su

Sin embargo, estas mejoras económicas Los hippies formaron una contracultura po-
provocaron, en la sociedad en general, líticamente atrevida y antibelicista y artís-
ticamente prolífica en Estados Unidos y en
a

Europa. Su estilo psicodélico y lleno de co-


lorido se plasmaba en la moda, en las artes
id

Aumentar la productividad y abaratar gráficas y en la música con cantantes como


los costos de los productos. Janis Joplin, Jimmy Hendrix, Jim Morrison y
ib

de bandas como Grateful Dead.


oh

Mejorar notablemente la condición de


vida de la clase media y la obrera.
Pr

http://goo.gl/rUurTF

El llamado Estado de bienestar tenía un


sistema de seguridad social asegurado.
Prohibida su reproducción

http://goo.gl/VQ0Uxn

174
El pacifismo
Los primeros grupos pacifistas aparecieron en Lucha no violenta
países escandinavos durante la invasión nazi
en la Segunda Guerra Mundial. Su mayor de-
sarrollo fue en los Estados Unidos durante la
guerra de Vietnam (1956 - 1973).
El pacifismo tiene dos tendencias: el absoluto,
que rechaza la violencia en cualquiera de sus
formas, y considera que todo acto violento ge-

https://goo.gl/67AmDq
n
nera más violencia.


Y el pacifismo relativo, cuyos seguidores recha-
zan en un principio el uso de la fuerza, pero

ac
la admiten para defenderse de amenazas su-
premas.

iz
Mahatma Gandhi.
Los movimientos ecologistas
Los inicios de la historia del ecologismo nos

al
remontan al siglo XIX. Había peticiones de cui- A partir de 1945, tras el fin de la Segunda

ci
dado del medioambiente por parte de los tra- Guerra Mundial, la India empezó
bajadores de las fábricas, ya que, en plena Re- er su proceso para independizarse de
volución industrial, la degradación ambiental Inglaterra.
era un fenómeno plenamente visible.
m
En el siglo XX, en los primeros cincuenta años, Entre los líderes independentistas hin-
fueron fortaleciéndose los grupos que lucha- dúes se encuentra Gandhi, amplia-
co

ban por mejorar el medioambiente con la mente conocido por implementar


aparición de agrupaciones como Greenpea- novedosos métodos de protesta no vio-
ce que han mantenido una militancia hasta la lenta como la huelga de hambre, que
su

actualidad por defender la naturaleza y con- él mismo hacía cuando era encarcela-
cienciar al mundo sobre la importancia de do por las autoridades británicas.
conservar el medioambiente.
Una vez obtenida la independencia,
a

Gandhi luchó por la incorporación


id

Actividades

s:
i in
genio: de
ve
rsal
o
de las castas excluidas del sistema y
da

o
ns

i
ar
Activi

p
m

Eje tra

En gru
Glos

Equidad e inclusión
Trabajo

Preguntas de

mejorar las condiciones sociales.


ib

desequilibrio
cognitivo

rias
ciplina
interdis

Además, como en la India cohabita-


oh

12. Formen dos grupos, indaguen so-


bre la lucha por los derechos ci- ban dos grupos de población de dis-
viles en EE. UU., identifiquen a sus tintas religiones: los hindúes, que eran
Pr

actores fundamentales y a sus pro- mayoritarios, y los musulmanes, tras la


puestas. Preparen un informe para independencia, ambos grupos se en-
exponerlo en la clase. frentaron. Gandhi siempre intentó que
Prohibida su reproducción

ambos grupos coexistieran pacífica-


13. Dividan la clase en grupos, elabo-
ren y presenten un sociodrama en mente y, de hecho, defendía los dere-
el que se denuncien las inequida- chos de la minoría musulmana, siendo
des de género que aún persisten él hindú. Fue asesinado en 1948 por un
en nuestra comunidad. extremista hindú.

175
Mientras tanto en el mundo...
El Muro de Berlín
Veinticinco años de su caída
El 9 de noviembre de 1989 fue derribada una de las edificaciones más
simbólicas de la historia mundial. Conoce las causas de su construcción y
el porqué de su caída.
Características
Longitud: 155 km

n
Altura: 3,6 m


Inicio: Puente Bosebrucke (norte de Berlín)
Final: Distritos Kreuzberg y Treptow (en la zona sur)

ac
htt
Estructura: 45 mil secciones independientes de 1,5 m cada una

p:
//g
Material: Hormigón y alambre de púas, después se añadió una valla

oo
l/t

.g
FZ
gq

iz
metálica, alarmas y trincheras o

Vigilancia: 302 torres, 259 zonas resguardadas por perros y 105 zanjas de retención

al
de automóviles
Guardias: 200 000 soldados

ci
Construcción del Muro
13 de agosto de 1961 er
Para evitar que la gente emigrara hacia Alemania Occidental, los
socialistas construyeron un muro en Berlín que dividió territorios.
m
La caída
co

9 de noviembre de 1989
En los meses anteriores, miles de personas se manifestaron en contra
del régimen comunista para buscar una democracia y lograron la
su

renuncia del líder de la República Democrática Alemana. http


://g
oo.gl
Se eliminaron todas las restricciones y cayó el Muro. Después de veintiocho /Ed8gxE

años de división, Alemania se unificó.


a

El Muro actual
id

1,3 km Algunos sectores y tres torres de vigilancia son monumentos, y otros fueron pintados por
artistas de veintiún países.
ib

Su antigua localización está marcada con una doble línea de adoquines y placas con la inscripción
«Muro de Berlín 1961-1989». Se creó un centro de documentación y el Museo Haus am Checkpoint
oh

Charlie que informa sobre las causas políticas de la división de la ciudad

Beevor, 1945
Pr
Prohibida su reproducción

• ¿Cuál fue la finalidad del Muro de Berlín?


• ¿Cuáles eran las medidas de seguridad usadas?
• ¿Qué muros actuales son famosos y
qué función cumplen?

176
DCD CS.4.2.36; DCD CS.4.2.37

la pobreza en américa latina


América Latina es una región en vías de desarrollo. Su
inestabilidad política y desigualdad social han derivado
en un atraso económico e infraestructura insuficiente que
se reflejan en una educación y sistema de salud pública
deficientes, característicos de países que no se han desa-
rrollado plenamente.

n

¿En qué países ricos de la actualidad hay conflictos bélicos?

ac
Guerra y pobreza
Ninguna guerra ha dejado un verdadero ganador, los

https://goo.gl/LS8Kmb
iz
pueblos o grupos que se enfrentan siempre terminan per-
diendo. Pierden territorio, recursos y, sobre todo, vidas hu-

al
manas. Como vimos, las causas de la guerras pueden ser

ci
variadas, pero las consecuencias siempre son las mismas.
Los conflictos armados siempre dejan terribles resultados
er
entre los países involucrados. UP
O IÉN
:
S BL
ES
DO
RA

Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR
La economía y el flujo comercial se ven alterados. Los com- y también:

CA
m
bates implican que una enorme parte de la fuerza producti-
va perezca, esto sin contar con los niños y mujeres que mue- Distribución desigual
co

ren o se ven afectados física y emocionalmente. de alimentos

El temor hace que las personas emigren y que los campos El hambre en el mundo
y las fábricas queden abandonados. Los problemas de sa- afecta a un tercio de la po-
su

blación. Existe la capacidad


lud se incrementan. Así, el resultado final es un país sumido
para producir alimentos su-
en la más absoluta pobreza. Ejemplo de esta situación son ficientes para el doble de
regiones como Palestina, Siria e Irak. Una vez que la guerra la población del planeta.
a

termina, inicia el proceso de reconstrucción, el cual es muy Hasta los años ochenta del
id

arduo y largo. Eventualmente, como ha pasado luego de siglo XX se pensó que las
las sucesivas guerras que hemos estudiado en este libro, los hambrunas se debían a la
ib

países terminan por recuperar su economía e infraestructu- escasez de alimentos, pero


se ha comprobado que
ra. Pero queda latente el problema más complejo, las per-
oh

la clave está en su sistema


sonas que vivieron el conflicto, las que pelearon y las que de distribución y el acceso
vieron morir a sus seres queridos. económico a los mismos.
Pr

La deuda externa que re-


claman los países ricos ha
hecho que muchos países
Prohibida su reproducción

del Sur hayan sustituido sus


cultivos diversificados (orien-
http://goo.gl/GD9FJo

tados a la subsistencia) por


http://goo.gl/kmNiyk

plantaciones de monoculti-
vos para la exportación.
Rastro Solidario, s.f.

Durante décadas, África ha sido azotada por guerras y pobreza.

177
El caso de Siria
Para febrero de 2016, el devastador impacto
económico de la guerra en Siria y sus repercu-
siones en países cercanos superaba ya los 35
mil millones de dólares de costo, según anunció

https://goo.gl/RO5FTr
el Banco Mundial.
La estimación, incluida en el informe trimestral
del Banco Mundial sobre Oriente Medio y el nor-
te de África, fue publicada el mismo día en que

n
los líderes mundiales se comprometieron en Lon-


Chernov, Mstyslav (2015). Refugiados sirios dres a aportar más de diez mil millones de dóla-
durmiendo al aire libre en Budapest, Hungría, res en concepto de ayuda a los damnificados

ac
durante la crisis de refugiados. Foto usada bajo por la guerra hasta el año 2020.
licencia Creative Commons Attribution-Share Alike
4.0 International. Entonces, ya unas 260 000 personas habían

iz
muerto en ese conflicto, que se prolonga ya más
de cinco años, y que ha obligado a casi 5 millones de personas a abandonar el país, de acuerdo

al
con los datos de la ONU.

ci
La guerra de Siria y su efecto en Turquía, Líbano, Jordania, Iraq y Egipto «ha costado cerca de 35 mil
millones de dólares en la producción», asegura el Banco Mundial, lo que equivale al PIB de Siria en
2007, según el informe.
er
El documento refleja cómo todos los países vecinos de Siria se enfrentan a una enorme presión pre-
m
supuestaria a causa del conflicto. «La afluencia de más de 630 000 refugiados sirios ha costado a
Jordania más de dos mil millones de dólares al año», reza el informe. «Esto equivale al 6% de su PIB
co

y a una cuarta parte de los ingresos anuales del Gobierno».


Además, «el desempleo es muy alto entre los refugiados, especialmente las mujeres, y quienes lo-
gran un trabajo a menudo lo hacen en el “sector informal”, sin protección», denunció Shanta Deva-
su

rajan, economista jefe del Banco Mundial para Oriente Medio y el norte de África. «Alrededor del
92% de los refugiados sirios en el Líbano no tienen contrato de trabajo y más de la mitad de ellos
trabajan de forma estacional, semanal o diaria con salarios bajos».
a

Rankovic, 2016
id
ib

Actividades

15. Investiga la situación actual de las


s:
genio: de rsal
i in ve o
da

o
ns

i
ar
Activi

p
m

Eje tra

En gru
Glos

Educación para la paz


Trabajo

Preguntas de
oh

ciudades de Siria e Iraq tras haber


desequilibrio
cognitivo

rias
ciplina

sido derrotado el Daesh y determina


interdis

14. A partir de la lectura del caso sirio, haz el impacto económico de la guerra
Pr

una lista de las situaciones de preca- en esas ciudades. Responde: ¿Qué es


riedad material que sufren los refugia- necesario para que tales ciudades se
dos sirios. recuperen?
Prohibida su reproducción

______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

178
DCD CS.4.2.38

Ecuador y los conflictos mundiales


Ecuador, a pesar de ser un país pequeño no la democracia. Por medio de la cancillería,
se encuentra aislado de los conflictos mun- Ecuador se pronuncia en relación a los dis-
diales, de diversas maneras se ve afectado tintos conflictos armados y situaciones de or-
por los enfrentamientos y situaciones que su- den internacional.
ceden en el mundo.
Finalmente, una de las maneras en que
Si bien Ecuador no ha participado directa- Ecuador participa de las situaciones o con-
mente en un conflicto armado desde que flictos mundiales es por medio de su fuerza

n
se firmó la paz con Perú el 26 de octubre de militar que integra los cascos azules de las


1998, sí experimenta las consecuencias de Naciones Unidas.
las guerras y conflictos que se dan en otras

ac
partes del mundo. Estas consecuencias se A lo largo de nuestra historia, se evidencia
manifiestan en la economía, en el incremen- que la postura de Ecuador siempre ha sido
to y decrecimiento de las exportaciones y defender la paz, la soberanía de cada país,

iz
precio de petróleo, principalmente. los derechos y la democracia.

al
Por la cercanía, uno de los conflictos que
mayores repercusiones tiene en este país es Fuente primaria

ci
Quito, 11 dic (Andes).- El presidente Lenín Mo-
el de las guerrillas colombianas. No solo se reno rechazó este lunes el intervencionismo
reciben cada año miles de refugiados y des-
plazados colombianos, sino que los organis-
er en la soberanía nacional de los países y las
amenazas del uso de armas nucleares, al par-
ticipar en el evento de alto nivel internacional
mos de seguridad deben hacer un esfuerzo
m
con sede en Ecuador, como presidente pro
especial para resguardar la soberanía en las tempore del G77+China.
fronteras. Por ello, Ecuador debe estar muy
co

atento, el objetivo no es criminalizar a nadie, «Debemos respetar las soberanías, así como
pero la fuerza pública no puede permitir ex- la no injerencia de cualquier tipo que fuese; la
presiones de violencia en nuestro territorio. no injerencia, la autodeterminación, la sobe-
su

ranía son fundamentales, son claves para vivir


Pero además de no ser un en paz», señaló el Jefe del Estado ecuatoriano
en el foro internacional.
país históricamente belige-
a

rante, en varias ocasiones, Aunque sin mencionar países, el mandatario


http://goo.gl/uW2bmk

Ecuador ha participado en ecuatoriano cuestionó con qué derecho unos


id

cumbres por la paz, la reso- intervienen en otros, mientras que esos recur-
lución de conflictos, el desar- sos dilapidados en la autodestrucción huma-
ib

me, etc. Junto con otras na- na, podrían destinarse al desarrollo sostenible.
ciones, llegan a acuerdos y
oh

ANDES, 2017
se relacionan entre sí para es-
tablecer vínculos que eviten
Pr

enfrentamientos y defiendan
Prohibida su reproducción
Actividades

16. Una de las situaciones internacionales y cómo se resolvió. Luego realicen una
complejas que ha vivido Ecuador fue el ficha en la que muestren en qué consistió el
conflicto con Colombia por el bombardeo del ataque, cuáles fueron sus consecuencias, la
ejército colombiano a grupos irregulares en postura ecuatoriana, la postura colombiana
la zona de Angostura, territorio ecuatoriano. y si se solucionó.
Indaguen sobre los eventos y la postura de
Ecuador y Colombia frente a esta situación

179
DCD CS.4.3.21

ESTRUCTURA DEL ESTADO


O : ES RA
UP IÉN S BL DO

Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

y también:

O
¿Qué es el Estado?

CA
En 1967, la Asamblea Constitu-
yente del Ecuador declaró sus Es una forma de organización social creada en un espacio
derechos en 323 000 km2 de geográfico determinado, compuesta por un conjunto de
la Antártida sobre la teoría de
enfrentación, que manifiesta:
instituciones públicas que tienen el poder de organizar la
«Estados soberanos del he- vida económica, social y política de una sociedad, a través

n
misferio sur que posean costa de un marco jurídico determinado, protegiendo su sobera-
que se enfrente a la Antártida


pueden reivindicar los sectores
nía y haciendo uso de la fuerza, de ser necesario.
antárticos comprendidos entre
El Estado es reconocido internacionalmente y es una ins-

ac
los meridianos que limitan los
territorios defrontables». tancia de poder que se ubica por encima de la sociedad.
Sánchez, 2017
Es administrada a través de un gobierno, bajo su línea

iz
ideológica y política.

al

http://goo.gl/k5dS0I
ci
Territorio
Es el espacio que pertenece a un país, que incluye el suelo, el subsuelo, el aire, el mar,
er
la plataforma submarina e islas. El territorio es irreductible, inalienable e inviolable.
m
http://goo.gl/pw1zqr

Población
co

Es el conjunto de personas que habitan en ese espacio físico y que tejen entre sí
un conjunto de relaciones económicas, sociales, políticas, culturales y espirituales.
su

Nación
a

Se refiere a una comunidad de personas unidas en un sentimiento patriótico por


compartir una herencia histórica, cultural, política y religiosa, que se expresa en
id

manifestaciones étnicas, religiosas y culturales que son parte de su identidad nacional.


El ser parte de una nación hace que a esas personas se las identifique con el nombre
ib

©edb
del espacio donde desarrollan su vida; por ejemplo, ecuatorianos y ecuatorianas.
oh
http://goo.gl/4u43si

Marco jurídico
Pr

Es el conjunto de leyes, decretos y normas que regulan la vida de la población.


Entre ellos, la más importante es la Constitución.
Prohibida su reproducción

https://goo.gl/g4Snhp

Administración pública
Incluye al conjunto de instituciones públicas como ministerios, municipios y consejos
provinciales, encargados de brindar servicios públicos que permiten satisfacer las
necesidades de la población o resolver algún tipo de problema.

180
Elementos del Estado
El Estado ecuatoriano es soberano, lo que significa que su territorio, su población y su Gobierno
son irreductibles, inviolables e inalienables. En caso de amenaza o intromisión de otro Estado,
las Fuerzas Armadas deben responder y proteger el espacio aéreo, terrestre y naval. Parte
de la soberanía de un país son las decisiones que un pueblo toma sobre su camino a seguir;
por eso, otros países no pueden intervenir en sus decisiones políticas y, menos aún, imponer
condiciones. Hacerlo sería un acto de violación a la soberanía del pueblo.

Funciones del Estado

n

El Estado está organizado en diversas funciones:

ac
Ejecutiva

http://goo.gl/92wL4I
Es aquella que es dirigida por el Gobierno a través de ministerios y demás instituciones

iz
pertenecientes al Gobierno central. Su función es emitir las políticas públicas que rigen la
vida del país, así como brindar servicios a través de programas y proyectos que permiten

al
garantizar el ejercicio de los derechos de la ciudadanía.

ci
http://goo.gl/L3NWGS

Legislativa er
Está conformada por la Asamblea Nacional, cuyos integrantes son los y las asambleístas
electos mediante voto popular. Su función es elaborar y aprobar leyes y normas y demás
m
regulaciones para la vida del país.
co

http://goo.gl/5ACpXe
Judicial
Comprende el sistema ordinario de justicia, con sus diferentes instituciones (juzgados,
su

Fiscalía y Policía), encargadas de hacer justicia. La Constitución de 2008 reconoce como


parte de esta función al sistema de justicia indígena.
a
http://goo.gl/9TMdPs

Electoral
id

Está integrada por el Consejo Nacional Electoral y el Tribunal Contencioso Electoral, que
se encargan de la organización, dirección y ejecución de los procesos electorales del país.
ib

Pueden sancionar a los partidos políticos o candidatos que infrinjan las normas electorales.
oh

De transparencia y control social


http://goo.gl/up65t7

Está integrada por la Contraloría General del Estado, el Consejo de Participación Ciuda-
Pr

dana y Control Social, las superintendencias de Bancos y de Compañías y la Defensoría


del Pueblo. Su función es controlar el funcionamiento de las entidades del sector público y
del sector privado, tanto financiero como de gestión, promover la participación ciudadana
Prohibida su reproducción

y combatir la corrupción.

¿Por qué son importantes?


Cada estamento cumple un rol y tiene funciones concretas orientadas a atender un área
específica del Estado y guardan autonomía entre sí, pero su trabajo en conjunto garantiza
el funcionamiento de la democracia en el país.

181
La Constitución de la República del Ecuador
de 2008, en el capítulo concerniente a los
principios fundamentales que rigen al Estado Constitución
ecuatoriano, establece:

Tratados internacionales
Art.1.- Ecuador es un Estado constitucional
de derechos y justicia, social, democrático,
soberano, independiente, unitario, intercul- Función Ejecutiva

n
tural, plurinacional y laico.


Se organiza en forma de república y se go-
bierna de manera descentralizada.

ac
La soberanía radica en el pueblo, cuya vo-
luntad es el fundamento de la autoridad, y Función Función Función
se ejerce a través de los órganos del poder Legislativa Judicial Electoral
público y de las formas de participación di-

iz
recta previstas en la Constitución.

al
Los recursos naturales no renovables del terri-
torio del Estado pertenecen a su patrimonio Función de Transparencia y
inalienable, irrenunciable e imprescriptible.

ci
Control Social

Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado:


er Descentralización
1. Garantizar sin discriminación alguna el territorial y autonomías
m
efectivo goce de los derechos estableci-
dos en la Constitución y en los instrumentos
co

internacionales, en particular la educa-


ción, la salud, la alimentación, la seguridad
social y el agua para sus habitantes.
Empresas
Minas Eléctrico
2. Garantizar y defender la soberanía na- públicas
su

cional.
3. Fortalecer la unidad nacional en la diver-
sidad.
4. Garantizar la ética laica como sustento Telecomunicaciones
a

del quehacer público y el ordenamien-


to jurídico.
id

5. Planificar el desarrollo nacional, erradi-


car la pobreza y promover el desarrollo
ib

sustentable y la redistribución equitativa


Petróleo Seguridad pública
de los recursos y la riqueza, para acce-
oh

der al Buen Vivir.


Normas
6. Promover el desarrollo equitativo y soli-
dario de todo el territorio, mediante el for- regionales
Pr

talecimiento del proceso de autonomías


y descentralización.
7. Proteger el patrimonio natural y cultural Reglamentos
Prohibida su reproducción

del país.
8. Garantizar a sus habitantes el derecho a
una cultura de paz, a la seguridad inte- Ordenanzas
gral y a vivir en una sociedad democráti-
ca y libre de corrupción.

182
Ecuador basa su organización político-territorial a partir de
en grupo la Constitución como el órgano rector de toda actividad
En grupos de trabajo, investi- que realice el Estado, y en función de esta, los poderes del
guen más acerca de las ac- Estado serán los responsables del control y de la creación de
tividades de cada función políticas que permitan el correcto funcionamiento del país.
del Estado, luego realicen
un sociodrama en el que
puedan demostrar, median-
te un ejemplo, lo investiga-
do; recuerden recolectar
información de diferentes

n
fuentes bibliográficas como


libros, revistas, Internet, etc.

http://goo.gl/m8XgGT
ac
iz
al
17. Elabora un mapa conceptual con las principales características de los Estados: su

ci

Actividades
organización y su función.
er
m
co
su
a

18. Investiga acerca de un acontecimiento histórico en el que la soberanía del Ecua-


dor haya sido amenazada o violentada. Pide ayuda a tus padres o a tus abuelos.
id

Investiga en internet los datos de ese evento: ¿Cuándo fue? ¿Por qué se dio?
¿Cómo respondió Ecuador? ¿Cuál fue el resultado?
ib

________________________________________________________________________________________
oh

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
Pr

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

183
DCD CS.4.3.21

EL GOBIERNO DEL ECUADOR


¿Solo el presidente de la República gobierna?

¿Qué es el Gobierno nacional?


Es un equipo de personas organizadas
políticamente y electas mediante el voto

n
popular, lo que les asigna una condición


de autoridad.

ac
Su función es dirigir, administrar y contro-
lar el Estado ecuatoriano a través del li-
neamiento político e ideológico expresa-

iz
do en sus propuestas de campaña, por

al
las cuales fueron electos.
Un Gobierno cumple un ciclo, es decir, un

ci
er número determinado de años luego de los
cuales se cambia o se reelige. En Ecuador,
la Constitución determina que el Gobierno
m
dura cuatro años en sus funciones y que
https://goo.gl/ZemNRs

puede ser reelecto una sola vez.


co

Integración
su

El Gobierno nacional está integrado por el


presidente, el vicepresidente y los ministros
El Palacio de Carondelet es la sede del Poder de Estado; además, en cada provincia, el
a

Ejecutivo. presidente tiene un representante.


id

Estructura Orgánica de la Función Ejecutiva


ib

Presidencia de la
oh

República
Pr

Vicepresidencia de la
República
Prohibida su reproducción

Ministerios Ministerios Ministerios


Ministerios Ministerios Ministerios Ministerios
del Gabinete del Gabinete del Gabinete
del Gabinete del Gabinete del Gabinete del Gabinete Intersectorial de
Intersectorial de Intersectorial de
Intersectorial Intersectorial de Intersectorial Intersectorial de Hábitat Infraestructura y Política Exterior y
Social Producción Económico Seguridad y Ambiente Recursos Naturales Promoción
no Renovables
Senpaldes, 2017

184
Todos estos componentes ejercen funciones ejecutivas. El presi-
dente de la República es también jefe de Estado y del Gobier-
TIC
no. Tiene las atribuciones de cumplir con la rectoría, la planifi- Investiga en Internet cómo
cación, la ejecución y la evaluación de las políticas públicas, está estructurada la Función
como consta en la descripción de sus funciones en la Consti- Ejecutiva de la República del
tución. Ecuador. Puedes usar este
enlace:
En Ecuador, para ser presidente de la República, se requiere https://tinyurl.com/yf8mrtkk
ser ecuatoriano de nacimiento, haber cumplido treinta años ¿Cuántos ministerios y
de edad, estar en goce de los derechos políticos y no ser su- secretarías hay?
jeto de alguna inhabilitación o prohibición establecida en la

n
Constitución.


ac
iz
YN
7
2d
g l/ V

http://goo.gl/aZojHD
al
.
http://goo

ci
er
¿Cómo gobernar?
m
El Gobierno elegido plantea un rumbo por Estas propuestas son económicas, políticas,
co

el cual va a conducir al Estado. culturales, sociales.


Se guía por el Plan de Gobierno, que es Por ejemplo, en lo económico, el Plan Nacio-
aceptado por el electorado y que se ajusta nal del Buen Vivir propone un nuevo modelo
su

a una propuesta más concreta, el Plan Na- basado en una economía incluyente de los
cional para el Buen Vivir. sectores históricamente excluidos, que sea,
además, solidaria, democrática y que deje
a

Este plan fue creado para el período de de lado a la economía fundamentada en


2009 a 2013. Cada cinco años se evalúa su
id

la acumulación interminable de bienes y ri-


cumplimiento y se lo renueva. queza en muy pocas manos.
ib

Este instrumento técnico orienta las acciones Para conocer más sobre el Plan Nacional
de cada una de las instituciones públicas
oh

del Buen Vivir, sigue este enlace:


con base en el cumplimiento de objetivos https://goo.gl/WBAQfc
nacionales, de manera que la planificación
Pr

institucional se ajuste al cumplimento de los


http://goo.gl/QaEMLB

objetivos del Gobierno.


Prohibida su reproducción

Entre ellos, el más importante es alcanzar el


Buen Vivir, que conjuga una gran cantidad
de cambios en la vida de la gente, para al-
canzar condiciones más justas y equitativas
de vida para toda la población, dentro del
respeto y la convivencia armónica con la
naturaleza.

185
Objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir

Objetivo 1: Consolidar el Objetivo 5: Construir espa-


Estado democrático y la cios de encuentro común Objetivo 9: Garantizar el
construcción del poder y fortalecer la identidad trabajo digno en todas
popular. nacional, las identidades sus formas.
diversas, la plurinacionali-
dad y la interculturalidad.
Objetivo 2: Auspiciar la igual-
Objetivo 6: Consolidar la Objetivo 10: Impulsar la
dad, la cohesión, la inclusión
transformación de la justicia transformación de la matriz

n
y la equidad social y territorial,
y fortalecer la seguridad in- productiva.
en la diversidad.


tegral, en estricto respeto a
los derechos humanos.

ac
Objetivo 11: Asegurar la so-
Objetivo 3: Mejorar la beranía y eficiencia de los
calidad de vida de la Objetivo 7: Garantizar los sectores estratégicos para

iz
población. derechos de la naturaleza la transformación industrial
y promover la sostenibilidad y tecnológica.
ambiental territorial y global.

al
Objetivo 12: Garantizar la

ci
Objetivo 4: Fortalecer las soberanía y la paz, profun-
capacidades y potencia- Objetivo 8: Consolidar el siste- dizar la inserción estratégi-
lidades de la ciudadanía.
er
ma económico social y soli-
dario, de forma sostenible.
ca en el mundo y la inte-
gración latinoamericana.
m
Organización territorial del país
co

El Estado ecuatoriano se encuentra organi- GAD parroquiales, conocidos como juntas


zado territorialmente en regiones, provincias, parroquiales. Estas instituciones, al igual
su

cantones y parroquias. Estos espacios requie- que el Estado nacional, requieren ser ad-
ren ser organizados mediante instituciones ministrados por un gobierno electo demo-
públicas responsables de su desarrollo. cráticamente.
a

Las provincias están organizadas por los A este Gobierno electo lo constituyen las
id

Gobiernos Autónomos Descentralizados juntas parroquiales, los concejos municipa-


(GAD provinciales) conocidos como con- les, los concejos metropolitanos, los conse-
ib

sejos provinciales; los cantones están or- jos provinciales y los consejos regionales, a
ganizados por los GAD locales, conocidos los que la Constitución denomina Gobier-
oh

como municipios; y las parroquias, por los nos Autónomos Descentralizados.


Pr
Prohibida su reproducción

http://goo.gl/kUjIuq

186
O : ES RA
UP IÉN S BL DO

Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR
y también:

CA
Los GAD provinciales es-
tán gobernados por un
prefecto y un viceprefec-
to, ambos electos, los al-
caldes de los cantones de
esa provincia y represen-
tantes electos de las juntas

n
parroquiales.


Los GAD locales están go-
bernados por un consejo

ac
cantonal integrado por un
http://goo.gl/AkJ32h

alcalde, un vicealcalde y
concejales.

iz
Los GAD parroquiales tie-
nen una junta parroquial

al
El GAD Municipal de Santo Domingo a cargo de una minga de limpieza. integrada por vocales
electos y el más votado es

ci
quien preside.
¿Qué son los Gobiernos Autónomos er
Descentralizados (GAD)?
m
En tu vecindario, ¿quién se ocupa de arreglar vos del Plan Nacional del Buen Vivir, se asignan
una calle? los recursos.
co

Son autoridades locales que, según lo esta-


Descentralización
blece la Constitución en su Art. 238, gozan de La Constitución establece que el Estado ecua-
su

autonomía política, administrativa y financiera toriano funcionará descentralizadamente,


respecto del Gobierno central y se rigen por los esto significa que la organización de compe-
principios de solidaridad, subsidiaridad, equi- tencias, roles y funciones es entre el Gobierno
central y los Gobiernos Autónomos Descentra-
a

dad interterritorial, integración y participación


ciudadana. lizados.
id

Su ámbito de acción es su espacio territorial Así, el Gobierno central elabora las políticas
ib

correspondiente, donde deben atender de públicas, que son directrices sobre cómo
forma directa las necesidades de la pobla- atender las demandas de la población,
oh

ción a través de la prestación de servicios pú- mientras que los GAD son los que ejecutan o
blicos. brindan los servicios. Para que esto se pueda
realizar, el Gobierno central transfiere, de for-
Pr

La ventaja de estos Gobiernos es su cercanía


ma definitiva, competencias y recursos a los
con la población, pues conviven con las co-
GAD.
munidades o barrios, lo que les permite cono-
Prohibida su reproducción

cer sus problemas y diseñar las formas de re- Así, por ejemplo, en una provincia se necesitan
solverlos de manera participativa, a través del canales de riego para transportar agua a las
diseño de proyectos o programas coordinados zonas de producción agrícola.
con el Gobierno central. Es el GAD provincial el que debe realizar es-
De esta manera, y siempre y cuando los pla- tas obras y solicitar al Gobierno central que le
nes y proyectos estén conformes con los objeti- transfiera el dinero necesario.

187
TIC Obras públicas para servicios básicos como agua potable,
saneamiento, alcantarillado y luz eléctrica son responsabili-
Busca en Internet información dad de los GAD locales; que pueden asumir otras compe-
acerca delos GAD de tu
provincia y cantón. Escoge
tencias como el control del transporte, por ejemplo, previo
uno y realiza un organizador a una petición para atender esta competencia y de que el
gráfico con sus objetivos, Gobierno central otorgue los recursos correspondientes.
funciones y proyectos.
Los GAD provinciales o locales pueden formar una manco-
munidad, es decir, pueden asociarse para resolver de forma
conjunta un problema. Por ejemplo, varios municipios pue-

n
den asociarse para el manejo conjunto de desechos sólidos,


lo que les permite ahorrar recursos y mejorar la gestión.

ac
http://goo.gl/roIUE3

iz
al
ci
er
m
co
su
a

Actividades de los GAD provinciales


id
ib

19. Explica, con tus palabras, lo que comprendiste sobre el Gobierno y cómo se lo
oh

Actividades

elige.
____________________________________________________________________________________
Pr

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

188
eto
Organización del Estado ecuatoriano
En este bloque hemos
estudiado cómo se orga-
niza el Estado, sus funcio-

n
nes, y los diversos tipos


de gobierno que existen
según la organización te-

ac
rritorial, así como la relación
que existe entre el Gobierno

iz
central y los Gobiernos locales

http://goo.gl/Rn4fsQ
para que, vía descentralización, se

al
brinden los servicios públicos de forma

ci
más eficiente. Hemos conocido, además,
la importancia de la política para resolver los
er
problemas de la sociedad.
m
Identifica un problema social que exista en tu barrio;
https://goo.gl/pizTY6

pueden ser, por ejemplo, el analfabetismo, la baja es-


co

colaridad, la pobreza, la enfermedad, el desempleo, la


basura, la delincuencia y la ausencia de agua, trans-
porte, luz y alcantarillado. Elige uno de estos problemas
su

e investiga en qué consiste y cuáles son las afectacio-


nes que produce; luego, analiza qué servicio se debe
brindar para resolver este problema, quién lo debe ofre-
a

cer y qué se debe hacer con este servicio en tu barrio.


id

Con la información recopilada, elabora un informe que contenga los siguientes puntos.
ib

Informe sobre mi problema social


oh

¿En qué consiste?


Consecuencias:
Pr

Servicio:
Ofrecido por:
Prohibida su reproducción

¿Qué hacer?

Finalmente, presenta estos hallazgos en clase acompañados de imágenes del sector


antes y después de la prestación del servicio solicitado.
Propón cómo puede aplicarse en la vida diaria el buen uso de los servicios públicos.

189
5 La conformación
Características

Resumen
de los bloques
de bloques
enfrentados
Los diálogos
Un muro para se- iniciales
parar ideologías
Corea La crisis de los
misiles en Cuba

Fases y eventos Guerra de El riesgo de una


La Guerra Fría de la Guerra Fría Vietnam guerra nuclear

n
Coexistencia Los bloques y sus


pacífica tensiones internas

ac
Hacia el fin de la
La carrera
Guerra Fría
espacial

iz
América Latina Fidel Castro y Ernesto

al
y la Guerra Fría «che» Guevara

ci
La Sierra Maestra y la
er toma de la isla
Revolución
cubana
La descoloniza- Causas
Apoyo de la URSS
m
ción de África
y Asia Características
del proceso Fin de la URSS y las conse-
co

cuencias para Cuba


La segunda
mitad del
siglo XX
su

Afrodescendientes
Ciencia, cultura La tecnología, y los derechos civiles
y sociedad en la la guerra y la vida civil
segunda mitad El movimiento
a

del siglo XX Movimientos sociales La contracultu-


feminista
del siglo XX ra en los años
id

sesenta
Hippies y pacifistas
ib

El pacifismo
Los movimientos
oh

Guerra y pobreza
ecologistas
La pobreza en
América Latina Ecuador y los con-
Pr

flictos mundiales

Funciones del
Estado
Prohibida su reproducción

Importancia
Elementos
del Estado El Gobierno
Estructura del nacional
Estado Organización Organización
del Estado territorial
del país
Integración GAD

190
Para finalizar
1 Formen grupos e investiguen las razones 5 ¿Qué es el movimiento hippie?
del embargo económico a Cuba.

2 Elabora una línea del tiempo con las fa- 6 Durante los años sesenta y setenta, los jó-
venes lideraron la protesta y los cambios

n
ses y eventos de la Guerra Fría.
sociales, más allá de si la gente estaba


de acuerdo con sus ideas o no. Lo cierto
3 es que la juventud de mediados del siglo

ac
Investiga quién fue la primera astronauta
mujer, su viaje, su vida y sus aportes a la XX tuvo un impacto en su época. Compa-
humanidad. ren y debatan en clase sobre el rol de la

iz
juventud de las décadas mencionadas y
el de la actual; y de qué formas positivas

al
4 Completen, en sus cuadernos, la siguien-
puede impactar sobre su localidad, pro-
te información.

ci
vincia y país.
a. Razones para justificar el embargo a
Cuba que hizo EE. UU.
er 7 Escucha la canción de John Lennon, Ima-
b. ¿Cómo lo hizo? gine, y busca una traducción de su letra
m
c. ¿Qué países participaron en todo este para leerla. Luego, reflexiona a partir de
co

proceso? las siguientes preguntas: ¿Qué mensaje


transmite? ¿De qué manera esta canción
d. ¿Cuál fue el papel de la Organización
refleja el movimiento pacifista?
de Naciones Unidas en este hecho (des-
su

crito en diez puntos)?


e. Consecuencias para la economía del 8 Escribe en tus palabras qué significa la
pueblo cubano. autodeterminación de los pueblos.
a

f. Soluciones que Cuba creó para solucio-


id

nar el problema.
ib
oh
Pr

EVALUACIÓN
Prohibida su reproducción

Prohibida su reproducción
Prohibida su reproducción

Reflexiona y autoevalúate en tu cuaderno:

• Trabajo personal • Trabajo en equipo


¿Cómo ha sido mi actitud ¿He cumplido ¿Qué aprendí en ¿He compartido con mis ¿He respetado las opiniones
frente al trabajo? mis tareas? esta unidad? compañeros y compañeras? de los demás?

• Escribe la opinión de tu familia. • Pide y escribe a tu profesor o profesora


sugerencias para mejorar.
191
6

n

ac
http
:/
/go

iz
o.g
Fy

l/
gc
PO

al
ci
er
http
:/
/go
o.g

m
N6
l/

v1
Aa
co http
://g
oo

/o
.g

m
l
su

2Q
h J
http
://g
oo

/d
.g

H
l

ou
a

U2

PARA EMPEZAR:
id

• Identifica personajes importantes que aparecen en la portada de


ib

la unidad, descríbelos en tu cuaderno e investiga acerca de ellos,


¿quiénes fueron, qué hicieron y por qué crees que están en esta
oh

apertura de unidad?
• Ve con tu familia la película La noche de los lápices que narra la
historia de algunos estudiantes durante la dictadura argentina.
Pr

Puedes verla en https://goo.gl/hRla3d. Luego, conversen sobre la


temática y lo que más le impactó a cada uno.
Prohibida su reproducción

• ¿Quiénes y por qué derribaron el muro de Berlín?


• ¿Cuáles son las potencias mundiales en la actualidad?
• ¿En qué bloques económicos se encuentra integrado el Ecuador
http

en la actualidad?
:/
/go

• ¿Cómo afecta el narcotráfico a la sociedad?


o.g

Xr
l/

E4
TG
• ¿Qué función tiene la Fuerza Armada?

192
reto Página 225

1Y
¿Qué puedes hacer para me-

V
Ve
jorar la vida de tu comunidad?

l/c
.g
oo
s : // g
http

n

ac
X
E o2
Ae
l/
o.g

iz
go
htt p://

al

7ZSw
l/40
ci

o.g
o
//g
t

p:
er ht
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr

Prohibida su reproducción

193
DCD CS.4.1.55

América Latina durante


la segunda mitad del siglo XX
El caso sandinista: antecedentes de un
descontento regional
Para inicios del siglo XX, emergieron sentimien-
tos nacionalistas en los países del centro y sur

n
de América. Un caso emblemático fue el de
Nicaragua.


El gobierno de José Santos Zelaya (1893-1909)

ac
era visto como una amenaza para los intere-
ses económicos de Europa y EE. UU., por lo que
este país apoyó su caída y propició la elec-

iz
ción de un candidato favorable, que se com-

al
prometiera a pagar la deuda nicaragüense a
cambio de ocupar militarmente el país y de

ci
esta manera asegurar sus intereses.
http://goo.gl/mVX0Lc

er En ese contexto apareció Augusto Sandino,


un hombre que pertenecía a los estratos más
m
populares y que luchó arduamente junto a su
guerrilla varios años hasta que logró que las
co

Celebración del triunfo de la Revolución tropas estadounidenses dejaran Nicaragua.


sandinista en julio de 1979, frente a la catedral
de Managua En 1933, Franklin D. Roosevelt subió a la presi-
dencia de EE. UU.
su

La victoria sandinista y la nueva política inter-


nacional de Roosevelt apoyaron para que
a

en Nicaragua se depusieran las armas y se


regresara al orden constitucional.
id

La pacificación de Nicaragua y el
ib

asesinato de Sandino
oh

La pacificación del país quedó en manos de


la Guardia Nacional de Anastasio «Tacho»
http://goo.gl/dyQ3K8

Pr

Somoza.
El 21 de febrero de 1934, mientras se encon-
Prohibida su reproducción

traba negociando el final de las hostilidades


con el presidente Juan Bautista Sacasa, San-
dino fue asesinado por la guardia de Somoza.
La Revolución sandinista (1978 - 1990) fue
protagonizada por el Frente Sandinista de El Frente Sandinista de Liberación Nacional
Liberación Nacional, llamado así en honor a (FSLN), que puso fin al régimen somocista en
Augusto César Calderón Sandino.
1979, adoptó tal nombre en honor a Sandino.

194
O : ES RA
UP IÉN S BL DO

Y TAMB
y también:

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

CA
Definimos como populis-
mo a una forma de hacer
política, en la que general-
mente no hay un sistema
ideológico ordenado o
único, puede ser de dere-
cha o de izquierda o una
mezcla de varias posturas.

n
Lo importante es que el
http://goo.gl/1XbXyN

líder carismático sea ca-


paz de movilizar a la masa
para que voten por él y lo

ac
mantengan en el poder.
El discurso populista pro-
Getúlio Vargas y Franklin D. Roosevelt en 1936
mueve el nacionalismo

iz
y patriotismo, representa
Las propuestas de Roosevelt, el buen vecino los intereses de los grupos

al
más desposeídos y es pro-
Como respuesta a esta situación, Franklin D. Roosevelt, du- fundamente demagógico.

ci
rante su gobierno, intentó que EE. UU. tuviera una relación
más equitativa con los países latinoamericanos. Para ello,
er O ES
UP IÉN BL DO
implementó la «política del buen vecino», que buscaba S

Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

O
acercamientos cordiales y negociaciones para la seguri-

CA
m
dad mutua.
co

La política del buen vecino inició en 1933 y se mantuvo has-


ta 1948. Su mayor expresión fue la creación de la Organiza- Analizo y resuelvo
ción de Estados Americanos (OEA). ¿Qué semejanzas y diferen-
su

cias existen entre el caudillis-


Así que, por algún tiempo, EE. UU. dejó de intervenir direc- mo y el populismo? Mencio-
tamente en los asuntos latinoamericanos, pero, como sa- na una.
bemos, luego de la Segunda Guerra Mundial y durante la _______________________
a

Guerra Fría, el predominio estadounidense se mantuvo. _______________________


id

_______________________
El populismo en Latinoamérica _______________________
ib

_______________________
Como resultado del proceso de industrialización que a lo _______________________
oh

largo de la década de 1930 había experimentado Améri- _______________________


ca Latina, emergieron las clases medias y grupos popula-
_______________________
res conformados por obreros que buscaban tener mayor
_______________________
Pr

participación en las decisiones políticas del momento.


_______________________
Junto con el pueblo, aparecieron también líderes carismá- _______________________
ticos, denominados populistas, que aglutinaron, alrededor _______________________
de su figura, a la masa para acceder al poder. _______________________
_______________________
Si bien el populismo se apoya en las personas más nece- _______________________
sitadas y dice representar sus intereses, en realidad puede
_______________________
aglutinar a una variedad de tendencias y grupos sociales.

195
Entre los gobiernos populistas más represen- El caso de Brasil
tativos de estos años podemos mencionar el
de Getúlio Vargas en Brasil, que correspon- En 1950, Getúlio Vargas, luego de haber
de a los años 1951-1954; el de Juan Domingo estado lejos de la política brasileña, lanzó
Perón en Argentina y los de José María Ve- una nueva candidatura.
lasco Ibarra, que fue cinco veces presiden- Llegó al poder nuevamente apoyado por
te de la República del Ecuador. el Partido Social Demócrata y una coali-
ción de obreros, industriales y grupos de
clase media, todos ellos reunidos bajo el

n
eslogan: «Brasil para los brasileros».


En sus discursos de campaña, Vargas ata-
caba a las élites cafeteras y terratenientes

ac
tradicionales. Decía que llevaría a Brasil a
la modernidad e industrialización.

iz
al
ci
er
http://goo.gl/8w5Gv4

http://goo.gl/WZcmzS
m
co

Velasco Ibarra. El populismo es una nueva forma


de hacer política en donde es necesario que el
candidato esté en contacto con la gente para La industria petrolera ha sido utilizada por los
su

movilizarla y analizarla. regímenes populistas para perpetuarse.

Promesas no siempre cumplidas


a

En el poder, Vargas inició un programa que


id

incluyó crear Petrobras y Electrobras.


Pero las protestas no se dejaron esperar.
ib

Los obreros querían ver plasmadas las


oh

promesas de campaña y pedían alzas


salariales, a las que los industriales y el
Ejército se negaban.
Pr

https://goo.gl/vhbMG3
https://goo.gl/LlgnBF

El problema fue en ascenso frente a la


imposibilidad de hacer lo que cada gru-
Prohibida su reproducción

po pedía.
Luego de un escándalo por abuso de po-
Getúlio Vargas Juan Domingo Perón
der en el que un periodista de oposición
fue atacado, el Ejército le pidió a Vargas
que renunciara a su cargo de presidente.

196
Getúlio Vagas se suicidó en la oficina pre-
sidencial. Sus gobiernos y personalidad
marcaron la política brasileña desde 1930
hasta 1954.

El caso de Argentina

n
http://goo.gl/FH3hLm

ac
iz
Segundo mandato de Perón

al
Pero a finales del mandato, los problemas

ci
económicos reaparecieron.
er
http://goo.gl/GfoMQ

Perón accedió a un segundo mandato,


pero para ese momento la política distribu-
m
tiva se agotó, perdió el apoyo del Ejército,
de los empresarios y los terratenientes.
co

Eva, el verdadero motor de las masas, mu-


El general Juan Domingo Perón y su esposa Eva rió. En 1955, Perón fue derrocado, pero más
movilizaron los grupos obreros argentinos, a los
adelante volvería al poder.
su

que llamaban los descamisados.


En algunos casos, los Gobiernos populistas
Juan Domingo Perón fue electo para su
trajeron mejoras para la población, creci-
primer mandato entre 1946 y 1951. Su eslo-
a

miento económico y reconocimiento de de-


gan de campaña fue: «Argentina para los rechos para los sectores populares. Pero tam-
id

argentinos». Apoyado en la figura carismá- bién fueron Gobiernos represivos e inestables.


tica de su esposa, Eva Perón, logró el apo-
ib

yo de los obreros y del Ejército.


http://goo.gl/9dO7EE
oh

La situación económica mundial era posi-


tiva para Argentina (exportaba una gran
Pr

cantidad de trigo y carne a la Europa de-


vastada) y Perón alcanzó sus metas.
Prohibida su reproducción

El país se industrializó, los salarios subieron,


el presupuesto del Ejército también.
Se nacionalizaron las empresas de teléfo-
no y tren y se mejoró la obra pública. Inclu-
so pagó la deuda externa.

197
DCD CS.4.1.56

Las dictaduras militares en América Latina


¿Hubo dictadura en Ecuador?
yo popular.
Para ello, se expandió el sistema capitalista,
Cuba, un legado para unos, se disminuyeron los derechos individuales, se
una amenaza para otros controlaron los medios de comunicación, se
La Revolución cubana se convirtió, para los eliminaron los sindicatos y se instauró el terror

n
movimientos comunistas y socialistas latinoa- entre la población por medio de asesinatos,


mericanos, en el ejemplo a seguir y se buscó desapariciones y torturas.
formar guerrillas en varios países.

ac
Frente a esto, muchos Gobiernos decidie-

http://goo.gl/ZGUdoA
ron fortalecer al Ejército con el apoyo de los

iz
grupos más tradicionales al interior de cada
país y de EE. UU. que, dentro del contexto de

al
la Guerra Fría, temía que el comunismo se ex-

ci
pandiera en el continente.
El temor a que los grupos insurgentes er
desataran una revolución provocó que, entre
1960 y 1980, se instauraran regímenes militares
m

https://goo.gl/OTweni
en algunos países de América Latina. Los obje-
co

Prevenir una revolución similar a la


cubana; para ello los Gobiernos li-
su

teralmente eliminaban todo lo que


consideraban subversivo.
a
id

Reforzar relaciones con EE. UU. y su


bloque.
ib

http://goo.gl/QYCUVv
oh

tivos de las dictaduras militares eran:


Pr

Estos grandes objetivos se plasmaron en la


Operación Cóndor en 1975, que buscaba de-
jar a los movimientos revolucionarios sin apo-
Prohibida su reproducción

Actividades

1. Explica quién fue Augusto Sandino y cuál fue la causa de su lucha.


2. Contesta: ¿Qué era la política del buen vecino?
3. Define populismo y sus características.

198
O : ES RA
UP IÉN S BL DO

Plan Cóndor

Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR
y también:

O
Bolivia

CA
1971 - 1978 En Lambaré, Paraguay, en
1992 se realizó un hallazgo,
de más 700 000 documentos
sobre crímenes de lesa hu-
Brasil manidad, conocidos como
1964 - 1985 Los archivos del terror.

n
Paraguay


1954 - 1989

ac
iz
al
ci
Uruguay
©edb

er 1973 - 1985
m
Adaptado de Conadep
Fuente primaria
co

Derechos Humanos: justicia y reparación


Chile
El Plan Cóndor fue una operación organizada a
1973 - 1990 mediados de los años setenta por los Servicios de
su

Inteligencia de varios países latinoamericanos.


El plan tenía varios objetivos: intercambiar
información sobre individuos o grupos
insurgentes, facilitar la captura de prisioneros
a

políticos que habían escapado de su país de


origen y trasladarse a uno de los países limítrofes,
id

organizar operativos en común en contra de


Argentina aquellas personas consideradas peligrosas o
ib

que constituían, bajo el prisma de los militares,


1976 - 1983 graves obstáculos para la aniquilación de los
oh

enemigos políticos. El carácter secreto del Plan


Cóndor permitió que las operaciones conjuntas
participaran no solo fuerzas militares sino
Pr

también paramilitares. La región se convirtió


así en una suerte de zona liberada para que
las fuerzas represivas actuaran con relativa
http://goo.gl/cJrxH5

Prohibida su reproducción

libertad, más allá de las fronteras de los países


de pertenencia, a los fines de conseguir los
objetivos militares propuestos.

Lorenzetti, 2011

199
Características de las dictaduras Las dictaduras del Cono Sur Chile
militares en nuestro continente Para 1973, la población chilena estaba pro-
Las dictaduras milita- fundamente polarizada.
res tuvieron carac-
Por un lado estaban quienes apoyaban al
terísticas particu-
presidente Salvador Allende que proponía un
lares en cada
gobierno de corte socialista; y por otro, quie-
país, por ejem-
nes veían en este tipo de gobierno un peligro
plo, los dos regí-
para Chile.

n
menes dictato-
riales en Ecuador


ht no fueron tan re-
tp

ac
://
go
o.g
l/WE1
presivos como los
CA7
del Cono Sur.

iz
A la vez, podemos distinguir características
comunes, por ejemplo, los oficiales encar-

al
gados del Gobierno fueron entrenados por

http://goo.gl/mQmN63
EE. UU. y los movimientos obreros, estudianti-

ci
les y campesinos eran vistos como un peli-
gro por los regímenes militares.
er
Se decía que todos ellos eran apoyados por
m
Moscú y Cuba; y, en algunos casos, era así
efectivamente, pero eran movimientos que
co

buscaban reivindicaciones sociales y mejo-


res condiciones de vida para la población.
su

Consecuencias de las dictaduras


a

La represión que se de-


sató significó para
id

http://goo.gl/osI895
América Latina la
ib

muerte y desapa-
rición de miles de
oh

personas de toda
condición. Las
dictaduras militares
Pr

La polarización llegó a tal punto que, en


dejaron secuelas im-
htt
p s: ese mismo año, el ejército, encabezado
//g
oo.gl borrables en la mente
/hfSvKe por Augusto Pinochet, dio un golpe mili-
Prohibida su reproducción

y en el espíritu de quienes
tar en contra del gobierno constituido de
perdieron a sus familiares o tuvieron que
Allende y atacó el palacio presidencial.
salir exiliados para no ser exterminados. En
Allende murió.
varios casos dejaron divididos a los países,
ya que en cada uno había personas que
apoyaban a uno u otro grupo.

200
O ES RA
UP IÉN S BL DO

Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

CA
La política del terror
Analizo y resuelvo
La violencia del golpe militar caracterizaría
al nuevo Gobierno chileno. Quienes no apo- Además de las razones mencionadas en la uni-
dad, ¿qué otro interés tendrían los gobiernos de
yaban a Pinochet fueron declarados «ene-
Estados Unidos para apoyar los regímenes milita-
migos del Estado» y se instauró una política res en América Latina? Menciona uno.
del terror.
_________________________________________
Quienes habían sido parte del Gobierno
_________________________________________
anterior fueron exiliados y muchos chilenos

n
desaparecieron o fueron asesinados. _________________________________________


_________________________________________
En 1990, terminó el régimen militar en Chile
_________________________________________

ac
cuando asumió la presidencia Patricio Aylwin.
Argentina

iz
En 1974, Juan Domingo Perón murió. Su segun-

al
da esposa, Isabel Perón, al ser vicepresidenta,
asumió el cargo presidencial. Su inestable go-

http://goo.gl/Di7qU3
ci
bierno fue derrocado por un golpe militar en
1976. La junta militar, encabezada por Emilio er
Massera, Jorge Videla y Orlando Agosti, puso
en marcha el Proceso de Reorganización Na-
m
cional que incluía una brutal represión y la ins-
talación de 340 campos de tortura.
co

Desde 1973 hasta 1983, las madres de la Pla-


za de Mayo tuvieron un papel protagónico
su

en Argentina ya que fueron las que denun-


ciaron los excesos del régimen. Sus hijos fue-
ron víctimas de arresto y desaparición.

http://goo.gl/JdL3fa
a

Las Malvinas
id

En 1982, se produjo el conflicto bélico entre


ib

Argentina e Inglaterra por las islas Malvinas.


La derrota argentina provocó movilizacio-
oh

nes, los grupos sociales salieron a las ca-


lles.
Pr

En 1983, Argentina regresó al sistema


democrático al elegir a Raúl Alfon-
Prohibida su reproducción

sín. Por su parte, Chile, en 1988,


llevó a cabo un plebiscito en el
que el pueblo chileno negó a
http://goo.gl/I56K3Q

Pinochet la posibilidad de se-


guir a la cabeza del Gobierno.

201
Nueva propuesta económica
En lo económico, tanto la dictadura argentina como la chilena adoptaron las teorías del
economista estadounidense Milton Friedman, quien proponía:

Privatizaciones y La importación de pro-


Reducción de
desrregulación de la ductos industrializados
impuestos
industria a bajo precio
Reducción de

n
Inversión extranjera
salarios y beneficios y préstamos de los


sociales organismos internacionales

ac
Como consecuencia, las cifras macroeconómicas eran muy prometedoras, pero la cali-
dad de vida de las clases populares bajó.

iz
al
TIC
Fuente primaria

ci
Busca en Internet videos acerca
de las dictaduras militares La nueva canción latinoamericana
chilena y argentina.
er Nace en un momento histórico de conflictos y
de necesidades políticas y sociales. Se erige
Responde: ¿Qué similitudes
m
encuentras entre las dos como canal de reacción y expresión en contra
dictaduras? de la dictadura, a favor de los derechos de los
ciudadanos, en contra del imperialismo, sobre
co

la base de la sabiduría de un pueblo que es


inspiración y, a su vez, baluarte de la identidad
que urge ser rescatada.
su

Así, la nueva canción latinoamericana se


convierte en un símbolo de consciencia
latinoamericana, expresada en la continuidad
y consonancia de ideas compartidas sobre
https://goo.gl/1OStqD
a

el destino que deben tener los pueblos de


id

América Latina.
ib

Velasco, 2007.
©edb

oh
Pr

Actividades

4. Investiga en el diccionario el término 5. Contesta: ¿A qué se denominó Plan


Prohibida su reproducción

dictadura. A continuación, enumera Cóndor?


dos características de las dictaduras
en América Latina. ________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________

202
DCD CS.4.1.56

el fin de la unión soViÉtica Y SUS CONSECUENCIAS


¿Por qué Rusia tomó control y anexionó Crimea a su territorio
en el 2014? TIC
Busca en Internet videos
La glásnost y la perestroika documentales acerca de
la perestroika y el fin de la
En 1985, el Partido Comunista eligió a Mijaíl Gorbachov como Unión Soviética; puedes

n
Secretario General del Partido, quien reconoció que la URSS es- utilizar el siguiente enlace:


taba en una terrible situación económica y criticó las estructu-
https://goo.gl/YdJp8P
ras políticas soviéticas.

ac
Responde ¿Qué importancia
Gorbachov se propuso recuperar a la URSS e implementó tuvo la economía en la
la glásnost y la perestroika, políticas que buscaban reformar caída de la Unión Soviética?

iz
completamente el sistema de gobierno, cambiar el sistema bu-
rocrático existente, reformar el sistema productivo y abrir el país

al
a los mercados internacionales.

ci
Uno de los cambios más trascen-

Geografía e Historia 4. España


0 300 600 km
El fin del bloque comunista
dentales fue el de 1987, cuando el er Antiguas fronteras de la URSS
Partido Comunista modificó la es- OCÉANO
Fronteras internacionales después
ATLÁNTICO de diciembre de 1997
tructura de gobierno y creó la figu-
m
Antiguas democracias populares
ra de Presidente y la del Congreso Nuevos Estados

de Diputados del Pueblo. En 1990, NORUEGA


FINLANDIA Conflicto entre Estados
co

Conflicto interno
Gorbachov fue elegido presiden-
Mar SUECIA Devolución de armas nucleares a Rusia
te. Sin embargo, su popularidad del
Norte
ESTONIA
Presencia militar rusa
o

cayó rápidamente.
tic

DINAMARCA LETONIA
su

Moscú
rB
ál

Ma LITUANIA
Los cambios generaron resistencia PAÍSES
BAJOS
Kaliningrado BIELORRUSIA
F EDER ACIÓ N
y críticas, tanto de los partidarios BÉLGICA
ALEMANIA
(RUSIA)
POLONIA RUSA
LUX.
del comunismo más tradicional,
a

REP. KAZAJSTÁN
FRANCIA
CHECA UCRANIA
como de quienes veían que los ESLOVAQUIA
id

SUIZA
AUSTRIA
cambios no se daban lo suficiente- ESLOVENIA
HUNGRÍA
MOLDAVIA
M
CROACIA
ar

mente rápido. A esto se añadía un


ib

ITALIA RUMANIA
C

Chechenia
as

SERBIA
deseo de mayor autonomía por
pi

BOSNIA- Mar Negro GEORGIA


o

BULGARIA AZERBAIYÁN
HERZEGOVINA
oh

parte de las repúblicas que con- ARMENIA


A LBANIA

KOSOVO
Alto Karabaj
MONTENEGRO
formaban la Unión Soviética, que MACEDONIA
TURQUÍA
M
en realidad eran nacionalidades a
r
GRECIA IRÁN
Pr

M
diversas. ed
ite
rrá SIRIA IRAK
neo CHIPRE

En 1991, se realizó un referéndum


Prohibida su reproducción

para que el pueblo decidiera sobre Mapa de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
(URSS) después de 1992
el futuro de la Unión Soviética. La
gran mayoría de rusos estaba a favor de mantener la URSS, pero Ucrania y Bielorrusia se separa-
rían, con lo que la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas se desmembró.
Defensores del comunismo más tradicional dieron un golpe de Estado en ese año. El recién elec-
to presidente de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia, Boris Yeltsin, se opuso al
golpe y logró frenarlo.
203
Se inicia la fragmentación La adaptación al nuevo sistema, un
La situación se complicaba en vista de que reto para el ex Bloque del Este
repúblicas como Letonia, Estonia y Lituania
proclamaban también sus independencias. Para los países antes comunistas fue un
enorme reto, no solo el pasar de una es-
Yeltsin aceleró los cambios, llevó a Rusia tructura a otra, sino la supervivencia mis-
hacia el capitalismo y proclamó que el Par- ma. Desde 1989, cayó la mayoría de regí-
tido Comunista era ilegal. menes dictatoriales en Europa del Este y
Para 1992, la economía se había liberalizado Central y se inició un proceso de democra-
tización y liberalización del mercado. Al-

n
y privatizado. El sistema comunista soviético
llegó a su fin. gunos de los eventos más trascendentales


de estos años fueron:

ac
http://goo.gl/ou6PZ

iz
Hungría

al
Desde tiempo

ci
atrás buscaba
un cambio por
er lo que, para fines de los años noventa, el
Foro Democrático, compuesto por inte-
lectuales apoyados en las reformas rusas,
m
pasaron a ser un régimen democrático.
Su cercanía con Austria y su apertura a
co

Boris Yeltsin frenó el intento de golpe de Estado insertarse en la comunidad europea les
por parte de una facción comunista tradicional ayudó decisivamente.
en la década de 1990.
su

El fin de una era


Al mismo tiempo, los países antes influidos
a

por los soviéticos emprendieron radicales


id

transformaciones. Uno de los procesos más


simbólicos fue el de Alemania. Checoslovaquia
ib

En 1989, frente a los cambios económicos Desde 1968, con


y políticos que vivía el bloque soviético, el la Primavera de
oh

Praga, había
presidente de Alemania Oriental, Erich Ho-
buscado cambios. Para 1989, se inició la
necker, dimitió y al poco tiempo el Muro de llamada revolución del terciopelo. Estu-
Pr

Berlín cayó. Al año siguiente, las dos Ale- diantes protestaron contra el régimen y al
manias se reunificaron. poco tiempo estalló una huelga genera-
lizada que condujo a la caída del comu-
Prohibida su reproducción

El símbolo de la Guerra Fría había desapa- nismo. En 1993, se separaron de forma pa-
recido, al igual que el balance de poder cífica República Checa y Eslovaquia. De
en el mundo. De aquí en adelante el mun- formas diferentes, cada república buscó
do vería el surgimiento de Estados Unidos integrarse a la economía europea.
como la única potencia mundial.

204
Polonia
Yugoslavia
Bajo el lideraz-
go del sindicalis- Tras la Segunda
ta Lech Walesa Guerra mun-
pasó a ser una dial, Yugoslavia
república parlamentaria. Este país contaba fue formada por varias naciones con po-
con un amplio aparato productivo por lo blaciones muy distintas entre sí (Eslove-

n
que la transición no fue tan dramática. nia, Croacia, Serbia, Bosnia-Herzegovina,
Montenegro y Macedonia), que solo se


que se mantenían unidas por la mano
dura de la dictadura instaurada.

ac
Al morir el dictador Tito, se pensó que se
podría mantener unido el país si la pre-

iz
sidencia era ejercida alternadamente,
Rumania pero emergieron las diferencias religiosas

al
Bajo el liderazgo y étnicas que condujeron a la guerra civil
que duró de 1991 a 1999.

ci
del sindicalis-
ta Lech Walesa
Entre 1991 y el 2006 sucedieron hechos que
er
pasó a ser una república parlamentaria.
condujeron a la disolución de Yugoslavia y
Este país contaba con un amplio aparato
a la formación de seis nuevas repúblicas:
productivo por lo que la transición no fue tan
m
Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina,
dramática.
Macedonia, Montenegro y Serbia.
co

Fuera de Europa
su

Fuera de Europa del Este, los aliados al bloque comunista también sufrieron los efectos
de su colapso, sobre todo desde el punto de vista económico, pero también geopolíti-
co y militar.
a
id

China
ib

Ante el colapso del


Cuba
oh

bloque socialista y
la insuficiencia de La caída del blo-
la aplicación del comunismo clásico para que comunista
Pr

generar riqueza y condiciones materiales representó para


equitativas, la China socialista se distanció Cuba la debacle económica, de la que no
de la URSS en 1958 y creó un modelo pro- ha logrado recuperarse.
Prohibida su reproducción

pio de desarrollo del socialismo conocido


como el Gran Salto Adelante. Sin embargo, Miles de cubanos han dejado la isla bus-
entre 1966 y 1976, Mao promovió la revolu- cando mejores oportunidades de vida. La
ción cultural, una renovación del impulso situación económica cubana se ha visto
revolucionario que significó una mayor re- agravada por el largo bloqueo económico
presión ideológica. establecido por EE. UU. desde 1961.

205
DCD CS.4.1.56

El aparecimiento de un nuevo orden mundial


O : ES RA
UP IÉN S BL DO

Y TAMB

REC RTA
TIC
Con la caída del bloque comunista, la conformación del mun-

LCULA
EN GR

y también:

CA
do cambió radicalmente; y de un mundo dominado por dos
potencias enfrentadas, pasamos a tener un mundo en el que
se evidenció la preeminencia de una sola gran potencia mun-
http://goo.gl/YdwEsn

dial: Estados Unidos de Norteamérica.


En 1988, George H. W. Bush asumió la presidencia de EE. UU.

n
En su mandato inició el predominio estadounidense.


En 1991, tras su victoria en la Primera Guerra del Golfo, en su
discurso ante el Congreso de su nación, hablaba de que ha-

ac
La Guerra del Golfo de 1990
significó, en gran medida, el
bía comenzado un nuevo orden mundial. En él predomina-
inicio del conflicto actual en rían la paz, el respeto a los derechos humanos, la democracia

iz
Irak. Ante la imposibilidad de y la economía de mercado.
solucionar diplomáticamen-

al
te el conflicto bilateral entre
Kuwait e Irak (Irak había inva-

ci
dido Kuwait reclamándolo
como suyo), EE. UU. intervino er
apoyado por sus aliados y,
si bien obtuvieron la victoria,
el régimen iraquí de Sadam
m
Husein se mantuvo en el po-
der bajo condiciones eco-
co

nómicas muy adversas. Para


los pueblos musulmanes,

http://goo.gl/LyZRwM
esta intervención fue como
una agresión de EE. UU. que
su

aparecía ahora como el


nuevo imperio que quería
imponer su cultura y forma
a

de vida, contrarias a mu- En las últimas décadas del siglo XX y los primeros años del XXI, los
chas de sus creencias. Se conflictos bélicos se han concentrado en Medio Oriente. Su posición
id

fortalecieron así los funda- estratégica y gran cantidad de petróleo la hacen una zona deseada.
mentalismos. A esto se añaden los ancestrales problemas religiosos y territoriales
ib

que la transforman en una zona muy conflictiva.


oh

Actividades

5. Elabora una secuencia de eventos en cher, Václav Havel, Lech Walesa, Ro-
Pr

los que identifiques el proceso en el nald Reagan. A continuación, inda-


que el comunismo desaparece como guen sobre su nivel de participación
sistema de gobierno. en la disolución de la URSS. Elaboren
Prohibida su reproducción

6. Señala el rol que Mijaíl Gorbachov y una gran ficha biográfica que debe
Boris Yeltsin tuvieron en la disolución contener fotos, mapas y todo tipo de
de la URSS. aportes que ayuden a saber quién es
el actor político escogido. Expongan
7. Formen cuatro grupos, escoja cada su trabajo en clase.
uno un actor político: Margaret That-

206
El fin de la historia
Estos hechos fueron tan trascendentales que algu-
nos intelectuales proclamaban el fin de la historia o
por lo menos el fin del mundo tal como lo conocieron
durante gran parte del siglo XX.
h tt
p :/
go /
El temor a que estallara una guerra de magnitud atómica ter- o.g
l/WZ
j8pL
minó y se pensaba que los pocos vestigios de Estados socialistas

n
o comunistas sucumbirían en breve. El tiempo ha mostrado lo contrario.
El mundo no se tornó más pacífico, las grandes diferencias económicas mundiales per-


sisten y en algunos países existen regímenes socialistas.

ac
Pero lo cierto es que, luego de la Guerra
del Golfo, EE. UU. ha ido afianzando su

iz
estatus de potencia mundial y su prestigio

al
en asuntos de política internacional.
Esto se evidenció en el Gobierno del

ci
https://goo.gl/4q4ZIk

demócrata Bill Clinton. Su gestión llevó a


er
que se redujeran los armamentos nucleares
y fue mediador en los conflictos entre Israel
y Palestina y en los de Irlanda del Norte.
m
Yitzhak Rabin, Bill Clinton y Yasir Arafat en 1993
co

Factores para el posicionamiento de EE. UU. como potencia mundial


su
a
id

ht
tp
://g
oo .gl/ZNuEp ht
tp
://g
Dominio económico
ib

oo .gl/SptKa

Entre fines del siglo


oh

XX e inicios del XXI,


ht ht
EE. UU. generó alre- tp
://g
tp
://g
oo .gl/ZSPFe oo .gl/X37WK
dedor del 20% de la Poder político y
Pr

producción mundial, diplomático


lideró el comercio
mundial de produc- Liderazgo en ciencia Ha sido el único Poder militar
Prohibida su reproducción

tos y servicios, su y tecnología país que, entre fines


del siglo XX e inicios Tiene el ejército más
moneda es referente
Ha hecho enormes del XXI, intervino grande del mundo,
financiero, la Bolsa
inversiones para de- en prácticamente bases militares en
de Nueva York es la
sarrollar nuevos pro- todos los asuntos varios países y un
principal institución fi-
nanciera del mundo. ductos tecnológicos. internacionales. gasto militar enorme.

207
Nuevas potencias emergen en el mundo
La situación política, económica e ideológica, producto de los conflictos mundiales y
de la Guerra Fría, determinó que algunas naciones alcanzaran grandes ventajas en el
desarrollo económico, militar y tecnológico. Estos son los países más industrializados del
mundo y conforman el grupo de los ocho (G-8).

G-8
El G-8 está conformado por Alemania, Canadá, EE. UU.,

n
Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia.


Esta organización busca soluciones y estrategias

ac
comunes para resolver los problemas mundiales,
pero su visión es muy restringida, pues apoya in-
condicionalmente la globalización y la liberaliza-

iz
ción comercial y financiera, con la que no todos los

al
otros países concuerdan.
Así que, para llevar a cabo sus propuestas, el G-8 cuen-

ci
ta con el poder de los países miembros y el apoyo de
htt
p:/

er
instituciones internacionales como el Consejo de Seguri-
/g

.g
oo

l/S
y2
p d
dad de las Naciones Unidas, el Banco Mundial y la OMC.
m
Banderas de los países del G-8
co

Otras alternativas
A más del G-8, otros países y regiones han buscado colaborar entre sí y, por medio de la
solidaridad, tener mejores condiciones de negociación y afrontar de manera conjunta
su

los problemas que aquejan a cada región.


a

s:
genio: de rsal

Actividades
i in ve o
da

o
ns

i
ar
Activi

p
m

Eje tra

En gru
Glos

Ciudadanía democrática
Trabajo

Preguntas de
desequilibrio
id

cognitivo

ciplinarias
interdis

8. Identifica las razones por las que 9. Estados Unidos se caracteriza por te-
ib

EE. UU. se ha convertido en la mayor ner dos grandes partidos: el demócra-


oh

potencia del mundo actual. De todas ta y el republicano. Cada uno de ellos


ellas, elige una que te parezca la más ve la política internacional de manera
destacada y explica las razones por distinta y, por lo tanto, según la tenden-
Pr

las cuales la elegiste. cia política del presidente, la relación


de EE. UU. con los demás países cam-
______________________________________ bia. Indaga y escribe sobre las seme-
Prohibida su reproducción

______________________________________ janzas y diferencias de estos dos parti-


______________________________________ dos en un diagrama de Venn.
______________________________________ ________________________________________
______________________________________ ________________________________________

208
¿A qué acuerdo llegaron Estados Unidos y China y los tigres asiáticos
China en el 2019?
En 1977, el político Deng Xiaoping tomó el
poder en China. Bajo su liderazgo se inició
En otros casos, en los últimos años, hemos un cambio radical en la política económi-
visto cómo nuevas naciones han despun- ca de ese país asiático.
tado económicamente.
Se buscaba atraer la tecnología y el capital
Aún es temprano para decir si estas na-
internacional que permitieran el crecimien-
ciones se convertirán en nuevas poten-
to económico del país. Así, entró capital, se
cias mundiales y sustituirán a EE. UU., pero

n
impulsó la industria y se abrió al comercio
se puede prever que, a causa de la crisis
internacional.


económica de los últimos años que golpeó
a EE. UU. y a Europa, el mundo se está ha- El resultado: en poco tiempo China se con-

ac
ciendo cada vez más multipolar. virtió en un país sumamente industrializado
La Unión Europea y motor de la economía mundial.

iz
En 1993, Europa concretó las ideas de unifi- Sin embargo, el desarrollo chino se concen-

al
cación regional al proponer que todos los tra en las costas, en donde se evidencia un
países de su continente, si así lo querían, se enorme dinamismo económico. Por el con-

ci
unieran bajo ciertas premisas y propósitos: trario, en el interior, la realidad es distinta.
er

http://goo.gl/et79J
Libre circulación de mercancías, Singapur
m
capitales y personas
co

Moneda única
su

Desarrollo equilibrado de todos los


miembros
a

http://goo.gl/Q3jgd
id

Corea del Sur


Defensa común y cooperación en
asuntos de seguridad y justicia
ib
oh

Establecimiento de instituciones
supranacionales de Gobierno
Pr

como el Parlamento Europeo y de


una ciudadanía europea
Prohibida su reproducción

Con el paso de los años, la Unión Europea


http://goo.gl/aCz43

se ha encargado de que más países de Taiwán


su región se hagan miembros y alcanzó
varios de sus objetivos, pero, en los últimos
años, la inestabilidad económica ha ge-
nerado fricciones y problemas internos.

209
http://goo.gl/1xxLUI
n
China impuso un sistema muy parti-


cular, adoptó el capitalismo econó-
mico, pero en lo político, permane-

ac
ció como una dictadura comunista.
Por su lado, países como Singa-
Desde la economía

iz
pur y Corea del Sur, el Estado par- La teoría de la dependencia

M
al
cialmente reconocido de Taiwán

l0Ho
surgió en América Latina en
los años sesenta y setenta.

.gl/K
y la región administrativa especial

ci
Entre sus postulados se

/goo
de Hong Kong, denominados los
planteaba que el sub-

http:/
tigres asiáticos, han evidenciado er
desarrollo estaba directa-
un crecimiento industrial sosteni- mente ligado con la expan-
do, exportan productos manu- sión de los países industrializados,
m
facturados y tienen una muy sig- por lo que el subdesarrollo no era ni una etapa
nificativa inversión extranjera. En en un proceso gradual hacia el desarrollo, ni
co

parte, su éxito se debe a que hay una precondición, sino una condición en sí mis-
mucha mano de obra calificada ma, producto del sistema mundial imperante.
y a la especialización de sus ac- Las economías centrales, las de los países de-
sarrollados, tenían hegemonía sobre las de los
su

tividades económicas.
países de la periferia y semiperiferia. Esta sería
Otra región que evidencia cambios la base del sistema capitalista.
importantes en los últimos años es
a

América Latina, pero sobre nuestra Spicker, Álvarez y Gordon, s.f.


id

región hablaremos más adelante


detalladamente. Asimismo, Sudáfri-
ib

ca manifiesta un crecimiento cons-


tante, al igual que India.
oh
Pr

Actividades

10. Explica qué es la Comunidad Econó- 12. Formen grupos y entren en:
mica Europea (CCE) y señala dos de https://goo.gl/lDb5Z. Indaguen sobre
Prohibida su reproducción

sus objetivos. cómo las manifestaciones populares


11. Escribe un párrafo en el que carac- fueron sofocadas y expliquen cuál
terices a los países llamados tigres es la situación de derechos humanos
asiáticos. en la China actual. Preparen un
informe para la clase.

210
DCD CS.4.1.58; DCD CS.4.1.59

América Latina en el nuevo siglo


Exclusión histórica
Luego de la conquista europea del continente
americano, se desarrolló a nivel mundial el
sistema económico denominado mercantilismo
comercial. Dentro de este esquema económico,
el territorio colonial era clave para el desarrollo

n
económico mundial y la acumulación de capital

http://goo.gl/jgui7S
de las potencias europeas.


Bajo esta estructura colonial, las grandes metró-

ac
polis europeas extraían de América materias pri-
mas, ya sea en forma de metales (oro y plata) o

iz
de productos agrícolas (cacao, azúcar, algodón,
entre otros). Luego, las metrópolis vendían a las

al
colonias los productos procesados (prendas
confeccionadas, chocolates y demás) a precios

ci
más altos.
Esto sucedía sin que las colonias pudieran
er
hacer nada, en vista de que eran territorios
m deY

políticamente dependientes de las metrópolis.


mv
gl/y

A pesar de las independencias políticas,


co

O IÉN ES
UP BL
oo .

Y TAMB

REC RTA
TIC

ALCULA
EN GR

las potencias crearon nuevas formas de


://g

O
http

dependencia. Con el fortalecimiento del


liberalismo, se pensó que la dependen-
su

cia económica también terminaría,


pero no fue así. Para fines del siglo XIX,
Analizo y resuelvo
el predominio comercial europeo
a

Nombra una ventaja y


en América Latina era indiscutible, desventajas que, a tu crite-
id

sus empresas eran las grandes rio, supuso para América


concesionarias e introdujeron en Latina la implantación del
ib

Sistema de Sustitución de
el continente la industrialización
Importaciones.
y modernización, producto de
oh

la Revolución industrial. ______________________


http://goo.gl/cA2zLN

______________________
Alemania, Inglaterra y Francia ______________________
Pr

invirtieron sus capitales ______________________


en ferrocarriles, comercio, ______________________
banca y servicios públicos.
Prohibida su reproducción

______________________
Como sabemos, luego de la ______________________
Primera Guerra Mundial, el ______________________
escenario cambió y EE. UU. ______________________
tomó el espacio que estas ______________________
potencias dejaron.

211
Industrialización y deuda Cargas para los pueblos
Para la década de 1930 y luego de la Gran En el marco de las economías oprimidas
Depresión, comenzó el proceso de indus- por las deudas y de la constante crisis eco-
trialización en América Latina, con el siste- nómica que estas implicaban, en las últi-
ma de sustitución de importaciones. mas décadas del siglo XX, los gobiernos
Paradójicamente, a pesar de la industria- implementaron en América Latina férreas
lización, se acrecentó la dependencia de políticas neoliberales.
América Latina a los países industrializados, Estas medidas se inspiraron en el liberalismo

n
especialmente con EE. UU. y los organismos clásico, solo que llevaba hasta las últimas
económicos internacionales, puesto que, a


consecuencias aspectos como la no inter-
lo largo de la segunda mitad del siglo XX, vención del Estado en la economía. Las lí-

ac
se contrajeron deudas para pagar a las neas generales del neoliberalismo fueron:
potencias la industrialización. Además, Lati-
noamérica siguió siendo monoexportadora • desregulación económica

iz
y agroproductora. • privatización de empresas públicas y ser-

al
vicios básicos
Bajo este esquema, defendido muchas
veces por las armas de los gobiernos dic- • reducción de los salarios

ci
tatoriales apoyados por Estados Unidos, la • devaluación de las monedas locales
economía latinoamericana siguió atada
al sector primario, aportando las materias
er • imposiciones tributarias
primas para que se desarrollaran los cen- • apertura y liberalización de flujos de bie-
m
tros industriales del mundo, pero a costa de nes y capitales extranjeros
deuda, dependencia y la ilusión de una La-
co

• prioridad de los intereses del capital


tinoamérica industrializada de la que solo financiero
se beneficiaba una élite. Para algunos pen-
sadores, la dependencia no es fortuita sino
su

parte de la estructura capitalista mundial.


a
id
ib
oh
Pr
Prohibida su reproducción

http://goo.gl/4sesf

Gloriosa victoria, Diego Rivera. En esta obra, el artista mexicano critica la intervención político-militar de
EE. UU. en Guatemala en 1954. Esta obra evidencia cómo la economía y política latinoamericanas estuvieron
subordinadas a los intereses extranjeros durante el siglo XX.

212
Devastadoras consecuencias
Cambios políticos
La aplicación del neoliberalismo entre los años
ochenta y noventa del siglo XX en Latinoaméri-
ca trajo las siguientes consecuencias:
Empobrecimiento: Según la Cepal, en la úl-
tima década del siglo XX, once millones de
personas cayeron en la pobreza y casi un
2 % de la población vivía en condiciones

n
de indigencia.


Desigualdad: Según cifras de la Comisión
Económica para América Latina y el Ca-

ac
ribe (Cepal), para el 2000, Latinoamérica
era la región más desigual del planeta; los

iz
pobres se hicieron más pobres (también la
clase media) y se transfirió riqueza del Sur

al
al Norte.

ci
Desempleo y precarización del trabajo:
Según la Organización Internacional del er
Trabajo, en 2002, la tasa de desempleo al- A inicios del siglo XXI la mayoría de Gobiernos
latinoamericanos fueron de izquierda.
canzó su máximo histórico en las últimas
m
dos décadas del siglo XX. Además, las con-
diciones laborales eran cada vez más ines-
co

El colapso del sistema neoliberal en Latinoa-


tables, ya que las conquistas sindicales an- mérica vino a finales de los años noventa,
teriores dieron paso a los contratos flexibles, cuando la crisis económica, política y social,
temporales y con poco o ningún beneficio en la mayoría de países, impulsó cambios en
su

social (seguridad médica, acumulación los liderazgos de las naciones.


de pasivos, entre otros). A las expresiones del malestar social como el
levantamiento zapatista en Chiapas, México
a

Crisis política: Como el Estado transfirió su (1994), el establecimiento del Parlamento del
poder al sector privado, la representación
id

Pueblo en Ecuador (2000), los levantamientos


política se deslegitimó y los partidos políti- populares en Argentina (2001) y la guerra del
gas en Bolivia (2003), sucedieron los ascensos
ib

cos perdieron el apoyo y la confianza del


de Gobiernos de izquierda como el de Hugo
pueblo. Como efecto colateral, la demo- Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia,
oh

cracia como sistema empezó a ser vista Luis Inácio Lula da Silva en Brasil, Néstor Kirch-
como ineficaz para procurar condiciones ner en Argentina, Daniel Ortega en Nicaragua
de vida equitativas. y Rafael Correa en Ecuador.
Pr

Actividades

Prohibida su reproducción

13. Indaga sobre los personajes que Diego 14. A partir de él, en un párrafo, describe
Rivera representa en su cuadro Glorio- la situación de dependencia econó-
sa victoria. Observa e identifica las rea- mica de Latinoamérica.
lidades latinoamericanas reflejadas en
sus elementos.

213
https://goo.gl/F4j9GQ
Mientras tanto en el mundo...
Persépolis

http://
Es una película animada hecha por Marjane Satrapi y Vincent

goo.gl/
Paronnaud, basada en los cómics del mismo nombre escritos por
Marjane Satrapi, en forma de autobiografía.

Z0uzI7

n
Cuenta la historia de Marjane, una niña de nueve años que vive
todos los cambios culturales de Irán de 1960, cuando la revolución


derrota al régimen monárquico que allí existía. La vida de Marjane
está marcada por los miembros de su familia que lucharon contra

ac
ese sistema, sus tíos, su padre, su abuela serán los que le guíen y le
den las riendas a su vida.

iz
Luego de la revolución iraní de 1979 y el derrocamiento de la mo-
narquía, se instaura la República islámica. Esto ocasionará que la so-

al https://goo.gl/hdkq84
ciedad cambie radicalmente; por ejemplo, se obliga a las mujeres a
cubrirse el pelo, existen detenciones, huidas del país y ejecuciones des-

ci
pués del golpe de Estado de 1981.
er
Como es una niña que vivió la influencia del comunismo, Marjane tiene
diferentes problemas que hacen que sus padres la envíen al extranjero,
m
colocando en la película la unificación del Occidente con el Oriente.
La envían a Austria, donde acaba viviendo en una residencia maneja-
co

da por monjas; luego a Viena en donde además de vivir la ola de la


moda, el amor y la revolución, vive también el racismo, la misoginia, el
orden y la rebelión. Luego de experimentar una depresión muy fuer-
te producto de un amor no correspondido, vuelve a Irán de 1988, que
su

coincide con la posguerra después del conflicto con Irak.


http://goo.gl/6xhX

Persépolis revela todos los crímenes y fundamentalismos de la Repú-


blica islámica, pero además muestra cómo Occidente busca ocupar
a

estos territorios, por ejemplo con el saqueo del petróleo del país, la
id

venta de armas por los países occidentales a ambos bandos en la


guerra entre Irán e Irak. Esto nos lleva a pensar cómo el mundo se
I6
ib

organizó después de la Guerra Fría, cómo los países que controlan


el mundo después de este acontecimiento han ocasionado que se
oh

desplieguen luchas en contra de estos regímenes y cómo hasta la


actualidad influye en la política y en la sociedad.
Pr

Rebelión, 2007
Prohibida su reproducción

• ¿Qué sabes acerca del fundamentalismo islámico?


• ¿Qué opinas sobre las diferencias religiosas, políticas y eco-
nómicas que muestra Persépolis?

214
214
DCD CS.4.2.39

Ecuador y su relación con el mundo


: ES RA
La integración: una tendencia mundial
O IÉN
UP S BL DO

Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR
y también:

CA
Los cambios políticos, económicos, sociales y culturales que ex-
perimentó el mundo en las últimas décadas del siglo XX propi-
ciaron el avance de algunas regiones, pero los logros podrían
ser mayores por medio de la integración.

http://goo.gl/GedQiR
En la actualidad, en Europa, Asia, África y América se han creado

n
varios bloques económicos, que, entre otras cosas, buscan abrir es-
pacios de libre economía entre sus integrantes.


Para que estos bloques se originen y se mantengan en el tiem-

ac
La integración económica
po, poseen normas claras y toman en cuenta las necesidades se define de varias maneras
de todos sus miembros. y dependerá del énfasis de

iz
cada país, pero podemos
Así, cada país se vincula al grupo de su región de manera volun- decir que la integración
taria y puede aportar activamente a su mejor funcionamiento. En

al
económica implica un pro-
algunos casos, los bloques económicos buscan una integración ceso incluyente donde dos
que incluya asuntos políticos y sociales, como la Unión Europea.

ci
o más partes se interconec-
tan en un sistema interde-
er
¿Existen relaciones económicas entre Ecuador y la Unión
Europea?
pendiente. Supone el aco-
plamiento progresivo de
estructuras y políticas nacio-
m
nales a la nueva realidad
La integración europea de integración. Este proceso
co

exige la creación de órga-


Luego de la Segunda Guerra Mundial, la economía europea
nos supranacionales y una
quedó devastada. Por ello se pensó en la posibilidad de crear coordinación política cada
un mercado único que facilitara la circulación de bienes, capi- vez más estrecha que facili-
su

tales y personas. te el logro de la integración.

El primer paso fue la creación de la Comunidad del Carbón


y Acero y luego la Comunidad Económica de Europa (CEE). TIC
a

Estas dos organizaciones tenían fines económicos y tomaron


Busca en Internet
id

medidas como suprimir los aranceles y poner en marcha pro-


documentales, reportajes
yectos de investigación conjunta. o videos didácticos acerca
ib

de la Unión Europea.
En 1993, la CEE cambió su nombre a Unión Europea. En los siguien-
Puedes utilizar el siguiente
tes años, los procesos de integración se acentuaron. En 1995, con el
oh

enlace: https://goo.gl/BcRIhr
acuerdo de Schengen, se eliminaron los controles en las fronteras. Responde: ¿Qué episodios
En 2002, entró en circulación una moneda única: el euro. de la historia inspiraron la
Pr

conformación de la Unión
Europea?
Prohibida su reproducción

Q 9T
l/cTE
oo.g
s://g
http

215
Esto le permitió a Europa consolidarse como potencia económica y, a la vez, ser un ejem-
plo en los procesos de integración mundial, hasta llegar a tener un Parlamento Europeo
por medio del sufragio universal.
No obstante, en los últimos años, la crisis económica desatada en 2009 ha determinado
que varios de sus miembros hayan visto disminuidas sus economías, de tal manera que,
para poder seguir como parte de la Unión, debieron poner en marcha planes de con-
tingencia limitando los servicios sociales. Esto generó protestas entre la población, como
han sido los casos de Grecia, Italia y España.

n
Hacia la integración


latinoamericana

ac
Como hemos visto, América Latina es di-
versa; sin embargo, hasta principios del
siglo XIX, fue gobernada en forma con-

iz
junta como parte del Imperio español. De

al
allí que, incluso con la independencia,
se pensara mantener un Gobierno único

ci
para toda Sudamérica.
er
http://goo.gl/o5zqjb

Mientras se liberaban los territorios de


América del Gobierno de la Corona espa-
m
ñola, los líderes independentistas propu-
sieron que los nuevos Estados latinoame-
co

ricanos se conformaran como unidades


territoriales amplias con base en los terri-
torios virreinales. Mural realizado por el artista urbano Steep
su

OEA Prosur ALBA


Argentina Ecuador Venezuela Nicaragua San Vicente
Toda América Brasil Guyana
(menos Canadá) Cuba Dominica Granadinas Unión Europea
a

Chile Paraguay
Colombia Perú Bolivia Francia Dinamarca
id

Bélgica Grecia
Luxemburgo España
Países Bajos Portugal
ib

Alemania Austria
Liga Árabe Italia Finlandia
oh

Irlanda Portugal
Marruecos
Argelia
Túnez
Pr

Libia
TLC OTAN
Egipto
Canadá UE (menos Austria)
Israel
Sociales 9. Serie Estrategias

México Turquía
Líbano
Prohibida su reproducción

Estados Unidos Estados Unidos


Siria
Canadá
Jordania
Mercosur Hungría
Kuwait
Argentina Bolvia Polonia
OUA Arabia Saudita
Brasil Paraguay República Checa
África Iraq
Uruguay (menos Sudáfrica)

Los bloques permiten una mayor integración siempre y cuando tomen en cuenta las necesidades
de sus miembros.

216
Así se tendría mayor presencia internacional y una
economía más sólida. Algunos ejemplos fueron la
creación de las Provincias Unidas de Río de la Pla-
ta, la Confederación Peruano-Boliviana y la Gran
Colombia. Pero ninguna perduró. Las repúblicas
latinoamericanas surgieron sobre la base de los
territorios de las antiguas audiencias o capitanías
generales. Varios historiadores señalan que las
fuerzas de desintegración fueron más fuertes que
los deseos de integración. Las causas del proceso

n
desintegrador fueron:


©edb

ac
La difícil comunicación entre regiones dis-
tantes.

iz
al
La preponderancia de los intereses locales
frente a los regionales.

ci
La diversidad en composición étnica.
er
m
co

La imposibilidad de crear un proyecto eco-


nómico incluyente y que beneficiara a las
regiones y no solo a las localidades.
su

No fue sino hasta fines del siglo XX que se pensó en


a

que lo que une a los latinoamericanos es más que


id

lo que nos divide; y se han fortalecido diálogos y


acciones que promueven la integración.
ib
oh

15. Escribe un párrafo en el que compares y contrastes el proceso de integración lati-


Actividades

noamericano con lo que sucede en Europa.


Pr

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

____________________________________________________________________________________
16. Analiza las ventajas y desventajas de la integración económica.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

217
DCD CS.4.2.40

La integración latinoamericana
Marcelo Segura/Gobierno de Chile. https://tinyurl.com/y23b3zyb

n

ac
iz
al
La cumbre fundacional de Prosur se realizó el 22 de marzo de 2019.

ci
Los países sudamericanos, con la finalidad de buscar una solución cooperativa a los proble-
er
mas comunes y de estrechar los lazos de amistad, han formado grupos económicos y de coo-
peración internacional, cada uno con objetivos puntuales y diversos. Entre ellos están:
m
Comunidad Andina de Naciones (CAN)
co

• Se formó en 1969 con el Acuerdo de Cartagena y, en 1996, se transformó en la CAN.


• Sus miembros actuales son Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, y los asociados son Chile, Argentina, Brasil,
su

Uruguay y Paraguay.
• Entre sus objetivos están proporcionar medios necesarios para crear un mercado común y reducir las
debilidades regionales para posicionarse mejor en el contexto internacional.
a

Mercado del Sur (Mercosur)


id

• Apareció en 1991 con el tratado de Asunción.


ib

• Está conformado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela.


• Los países asociados son Bolivia, Chile, Ecuador, Colombia y Perú.
oh

• Sus objetivos: fijar un arancel externo y una política comercial común, propiciar la libre circulación de bienes
entre miembros y armonizar leyes que faciliten la integración.
Pr

Foro para el Progreso de América del Sur (Prosur)


• Es un mecanismo de coordinación sudamericana de políticas públicas, en defensa de la democracia, la
Prohibida su reproducción

independencia de poderes, la economía de mercados, la agenda social, con sostenibilidad y con debida
aplicación.
• La primera cumbre de presidentes del Prosur, a la que asistió el presidente del Ecuador, Lenín Moreno, se
realizó el 22 de marzo de 2019.
• El organismo de integración quedó conformado por todos los países sudamericanos, excepto Venezuela, por
no cumplir en ese momento con el requisito de respeto pleno a las libertades y derechos humanos.
• Bolivia, Surinam y Uruguay asistieron como observadores.

218
DCD CS.4.2.41

El tráfico de drogas y la violencia que conlleva


Las drogas y su uso
TIC
¿Cómo afecta el narcotráfico a la sociedad?
Busca en Internet videos
Las drogas son sustancias que alteran el sistema nervioso cen- documentales acerca de
la problemática del narco-
tral de quien las consume y pueden causarle dependencia.
tráfico en América Latina.

n
Las podemos clasificar por los efectos que producen: algunas Puedes usar este enlace:
dan una sensación de tranquilidad, otras estimulan, otras pro-


https://tinyurl.com/ygt85jkc
ducen alucinaciones.
¿Dónde se cultiva al mate-

ac
También hay drogas legales o de uso social y otras ilegales. En- ria prima para las drogas y
tre las primeras están el tabaco el alcohol y, en algunos países, hacia donde se distribuyen?

iz
la marihuana. Las ilegales son llamadas duras y tienen mayor
efecto. A causa de las restricciones en su venta, se las adquiere

al
en el mercado negro. Las drogas legales o ilegales, generan
diversos niveles de adicción. Los efectos inmediatos pueden

ci
ser placenteros; pero, a largo plazo, producen psicosis y para-
noia, derrames cerebrales, esterilidad, infartos, convulsiones y
er
muerte. Las consecuencias sociales que provocan, debido a
su proliferación y uso indiscriminado, las ha convertido en un
m
problema de salud pública.
co

El narcotráfico es una industria ilegal que opera el cultivo, ma-


nufactura, distribución y venta de drogas ilegales. Esta cade-
na va desde los traficantes callejeros a los intermediarios ma-
su

nejados por los carteles. Los grandes cargamentos van por vía
aérea o marítima. Incluso ahora se usan pequeños submarinos
de fabricación artesanal, pero equipados con alta tecnología.
a

Uno de los mecanismos más terribles para transportar droga


http://goo.gl/Mvxrse

son las llamadas mulas: hombres y mujeres que transportan la


id

droga dentro de su propio organismo.


ib

Las consecuencias del tráfico de drogas son nefastas: hay daño


medioambiental por el uso intensivo del suelo para cultivos, hay Diferentes tipos de drogas
oh

también aumento de violencia pues las mafias introducen la


corrupción para camuflar sus actividades y lavar dinero. Con
Pr

su dinero financian movimientos subversivos e incluso políticos.


Otra consecuencia es la descomposición social y familiar que producen las adicciones. La lucha
contra el narcotráfico incluye medidas como: desincentivar el cultivo de las plantas que sirven
Prohibida su reproducción

para la fabricación de droga, erradicar cultivos, incrementar controles aduaneros y establecer


penas más duras contra los traficantes.
En relación con lo que Ecuador hace contra el narcotráfico, las opiniones son diversas. Algunos
dicen que Ecuador es cada vez más un productor y no solo un puente en el tráfico de drogas;
por otro lado, en 2012, representantes de la Organización de las Naciones Unidas para el control
de estupefacientes destacaron que las acciones del Ecuador en contra del tráfico de droga son
un modelo a seguir.
219
DCD CS.4.3.22

El ejército y la policía
¿Qué son las Fuerzas Armadas?
Las Fuerzas Armadas son el conjunto de Policía Nacional tiene también una gran
instituciones militares y policiales que se di- cantidad de divisiones, que se encargan
ferencian entre sí por su ámbito de acción de temas específicos.
y por el cumplimiento de roles y funciones
que les son específicos. El personal de las Fuerzas Armadas ha sido
debidamente formado, capacitado y en-

n
Así, se dividen en Fuerzas Militares y Policia- trenado para dar cumplimiento a sus fun-


les: Las Fuerzas Militares, a su vez, se clasifi- ciones y dieran su vida si llegara a darse
can en Fuerza Aérea, Terrestre y Naval. La el caso.

ac
iz
http://goo.gl/rsL6eo

al
ci
er
m
co

http://goo.gl/9y32FG
http://goo.gl/eDL7Bu

su
a
id

sue
lvo:
genio: de
s:
ve
rsal
Actividades
17. Indaga sobre las medidas que Ecua-
: re i in o
da

o
ns

i
n

ar
Activi

p
m
y
Y tambié

Eje tra
TIC

En gru
Glos
Analizo

Cuidado de la salud
Trabajo

Preguntas de
desequilibrio
ib

dor toma en lo referente al tráfico de


cognitivo

rias
inte rdisciplina

drogas. Elabora un informe que inclu-


oh

ya datos reales: estadísticas, porcen- 18. En grupos, realicen una campaña in-
tajes, mapas del país, noticias de pe- formativa para jóvenes en la que ex-
riódico, Internet y fotografías. pliquen las consecuencias del uso de
Pr

drogas lícitas e ilícitas y la relación en-


______________________________________ tre el tráfico de drogas, el armamen-
______________________________________ tismo y el terrorismo.
Prohibida su reproducción

______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

220
O : ES RA
UP IÉN S BL DO

Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR
y también:

O
¿En Ecuador el servicio militar es obligatorio?

CA
Las Fuerzas Armadas, mi-
Funciones de las Fuerzas Armadas Militares litares y policiales, hacen
uso de la fuerza y de las
La Constitución les asigna como función la conservación de armas para establecer el
la soberanía nacional, la defensa de la integridad e indepen- orden dentro del marco
dencia del Estado y la garantía de las leyes y normas estable- del absoluto respeto a los

n
cidas. derechos humanos. Cual-
quier tipo de abuso o ex-


Además, deben mantener el orden y la seguridad del país, ceso en la aplicación de
la fuerza que vulnere la in-

ac
dentro y fuera de las fronteras, precautelando el territorio na-
tegridad de una persona,
cional y haciendo uso de las armas si fuera necesario.
así como la desobedien-

iz
cia de las órdenes recibi-
Estas son sus características:
das o el irrespeto al orden

al
• Las Fuerzas Armadas no son deliberantes, es decir, no pue- jerárquico, es sancionado
por la ley. Por tanto, el lími-
den cuestionar, sino que obedecen las órdenes de sus auto-
te a su actuación son los

ci
ridades superiores. derechos humanos.
er
• En un Estado democrático, la máxima autoridad del Estado
y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas es el presi-
m
dente de la República, que constituye una autoridad civil,
a quien se deben en vista de que se trata de una persona

http://goo.gl/Op9gFD
co

electa democráticamente mediante pronunciamiento po-


pular a través del voto.
• Su organización interna responde a un orden jerárquico, en
su

el que los grados inferiores deben obedecer a los grados su-


periores.
a

• Gozan de fuero militar, lo que significa que responden por


actos equivocados o ilegales sucedidos en su ejercicio pro-
id

fesional ante los tribunales militares o policiales; por actos


comunes, se someten a la justicia ordinaria.
ib

Policía Nacional
oh

La Policía Nacional tiene su ámbito de acción dentro del país.


Debe garantizar la protección de los y las ciudadanas y man-
Pr

tener el orden público, ya sea a través de la prevención, la


represión o la disuasión.
Prohibida su reproducción

Se encarga, además, de brindar seguridad a la ciudadanía,


a través del control de la delincuencia y la prevención de los
delitos, el tráfico de armas y personas y el uso de sustancias
psicotrópicas y estupefacientes.
Mantienen estrecha relación con el sistema de justicia ordina-
rio, que se apoya en esta institución para hacer efectivas sus
disposiciones o medidas, en función de hacer cumplir la ley.
221
El presidente de la República es la máxima Servicios públicos
autoridad de la Policía Nacional; por tan-
Los servicios públicos están orientados por
to, esta institución se sujeta a las órdenes
varios principios, como la gratuidad, uni-
emanadas desde el Ejecutivo, representa-
versalidad, calidad, oportunidad, transpa-
do en el Ministerio del Interior, institución
rencia, acceso, dignidad, ética, solidari-
encargada de su organización y funciona-
dad y servicio.
miento. El presidente es quien designa a las
autoridades policiales. Estos servicios se financian con recursos de
todas las ecuatorianas y ecuatorianos, y
quienes los brindan son instituciones públi-

n
El Estado al servicio de la población cas cuyos trabajadores son llamados fun-


El Estado ecuatoriano tiene como función cionarios públicos.
primordial velar por el bien común, es de-

ac
Ellos y ellas están para servir las deman-
cir, garantizar que todas las personas, sin das de la población, por lo que es funda-
excepción, tengan asegurado el cumpli- mental que cuenten con una vocación de

iz
miento de sus derechos, lo que les permite servicio que permita atender con amabi-
alcanzar su máximo desarrollo. lidad, eficiencia y rapidez a la población.

al
Esto significa que el Estado debe brindar

ci
las garantías necesarias para que estos se
ejerzan y se respeten. La forma de hacerloer
es a través de los siguientes mecanismos.
a. Emisión de políticas públicas
m
b. Diseño de planes, programas y proyectos
co

c. Prestación de servicios

©edb
d. Emisión de leyes y normas
su
a
http://goo.gl/Ap37DT

id

Servicios públicos
ib

Servicios especiales
oh

Existen funciones que requieren de una


condición especial de compromiso y vo-
Pr

cación de servicio por parte de los funcio-


narios públicos, por ejemplo, los bomberos,
los policías o los paramédicos, que expo-
Prohibida su reproducción

nen su vida al ejercer sus labores; o quie-


nes trabajan con población en situación
de riesgo, como médicos, enfermeras, par-
vularios, maestras, trabajadores sociales,
psicólogos y sociólogos, que realizan acti-
vidades que requieren mucho compromi-
so social.

222
DCD CS.4.3.23

Servicios a la comunidad desde las funciones del Estado


Como vimos anteriormente, compete a la
Función Ejecutiva brindar las garantías ne-
cesarias para el ejercicio de los derechos de
toda la población y dar solución a sus pro-
blemas o necesidades a través de servicios
públicos de calidad, eficientes y oportunos.

n
Para lograr esta finalidad, el Estado ecuatoria-


no funciona de forma desconcentrada y des-
centralizada, con mecanismos que permiten

ac
estar mucho más cerca de la población.
Así, por ejemplo, los ministerios que tienen su

iz
oficina central en la capital poseen oficinas
en las ciudades más pequeñas, de manera

al
que la población pueda optimizar su tiempo

ci
y dinero al hacer sus gestiones en las institu-
ciones públicas. De esta manera, procuran
http://goo.gl/08nEM2

er
llegar a atender a todos los lugares, hasta
los más remotos del país.
m
Otra estrategia de mejoramiento de la pres-
tación de los servicios es su descentraliza-
co

O ES RA
UP IÉN BL DO
S
Las oficinas del Ecu 911 brindan diversos ción a los municipios, para que sean las ins-
Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

servicios de seguridad a la población. tituciones públicas locales las que atiendan


CA

sus necesidades.
su

La Función Judicial, por su parte, brinda ser-


Analizo y resuelvo vicios legales a través de los juzgados y la
Fiscalía cuando los derechos de las perso-
a

Reflexiona, ¿qué significa que el Estado ecuato-


riano funciona de manera desconcentrada? Utili- nas han sido vulnerados.
id

za un ejemplo para sustentar tus argumentos. La Función Legislativa, al hacer leyes o revi-
ib

_________________________________________ sarlas, también sirve al pueblo. Alguien debe


_________________________________________ asumir esta tarea necesaria en la sociedad,
oh

_________________________________________ aunque este servicio no implique una rela-


_________________________________________ ción directa con las personas.
_________________________________________
Pr

_________________________________________
_________________________________________
Prohibida su reproducción

_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
http://goo.gl/FtDcjS

_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
Función Judicial, Guayaquil

223
La Función Electoral, al organizar los procesos electorales, también brinda un servicio a la
población.
Finalmente, la Función de Transparencia y Control Social, al asegurar el cumplimiento de las
normas y las leyes en el ejercicio del Estado, así como al vigilar su funcionamiento, brinda
un servicio a la población.

n

P

http://goo.gl/tlI6Fk
8Q

ac
M
m
l/A
o .g
go
://

iz
tp
ht

al
ci
er
https://goo.gl/mQjSzR

m
co
su
WQ
l/8o8u

a
goo.g

id
http://

ib
oh
Pr

19. Describe dos funciones de las Fuerzas 20. Investiga, en el diccionario, lo que sig-
Actividades

Militares y de las Fuerzas Policiales. nifica obediencia, y reflexiona sobre


Anota cuál es su diferencia. por qué las Fuerzas Armadas deben
Prohibida su reproducción

obedecer las órdenes de sus supe-


______________________________________ riores, y qué pasaría si no lo hicieran.
______________________________________ Anota tus hallazgos y comentarios y,
______________________________________ en clase con tus compañeros, arma
______________________________________ un debate sobre este tema.
______________________________________

224
eto
Los desafíos de vivir en comunidad
Ya sea que vivamos en una gran ciudad o en un peque-
ño poblado, los retos de vivir en comunidad estarán
presentes y sin duda serán muy similares; segura-

n
mente, cambiará la escala de las situaciones. En


ambos casos, nos encontraremos con personas o
situaciones que dificultan la vida en comunidad.

ac
Por ejemplo, veremos accidentes de tránsito,
basura en la calle, personas que no respetan

iz
normas de convivencia social o una persona
que, absorta en sí misma, se olvida de saludar

al
o dar las gracias por un servicio prestado y tan-

ci
tas otras cosas que hacen del vivir en una comu-

Jx
S fD
l
nidad o en una urbe todo un desafío. Algunos dirán

/o
g
er o o.
/g
que, para no tener este tipo de problemas o situa- p:/
htt
ciones, la única solución es vivir alejado de la
m
sociedad como un ermitaño, pero eso es una
solución demasiado drástica y, al hacerla,
co

estaríamos perdiendo la riqueza que signi-


fica el compartir, el conocer a otros y tener
contacto con personas diversas. Por ello,
su

tal vez sea mejor buscar soluciones prác-


ticas y creativas para mejorar y alcanzar
una convivencia pacífica, que fomente el
Y
a

respeto hacia todos los miembros de la co- Ur v


/Yd
id

.gl

munidad, sin importar si es una gran ciudad o


o
go

:
//

tp
un pequeño poblado. ht
ib
oh

1. Identifica tres problemas o situaciones que complican la convivencia en sociedad


y que se presentan en tu comunidad, localidad o barrio. Por ejemplo, las personas
Pr

no usan los basureros en las calles y arrojan la basura en el suelo, o no hay basure-
ros públicos, etc.
Prohibida su reproducción

2. Luego, propón una posible solución a las situaciones identificadas.


3. Elabora una campaña para que la vida en comunidad sea más agradable y se
promueva el bien común y la paz.
4. Recorta noticias de periódicos donde se manifieste algún problema comunitario
(falta de servicios básicos, inseguridad, etc.) y, entre todos, propongan soluciones.

225
6 Roosevelt, el

Resumen El caso
«buen vecino»
La victoriosa
Revolución
sandinista sandinista
El caso de
Brasil
El populismo en
Latinoamérica
El caso de Segundo man-

n
Argentina dato de Perón


Cuba y su
Dictaduras

ac
legado
y democracia

Las dictaduras

iz
Dictaduras militares
militares en

al
América Latina Consecuencias
de las

ci
dictaduras
Chile
er Las dictaduras
del Cono Sur Argentina a
m
la muerte de
Perón
Transición a
co

Conformación regímenes Desaparición


política mundial constitucionales de la URSS
en el siglo XX
El neoliberalismo El aparecimiento
su

en América de un nuevo orden


Latina mundial

Nuevas potencias
a

América Latina emergen en el


en el nuevo siglo
id

mundo
ib

La integración
europea
oh

Ecuador y su La integración:
relación con el Una tendencia
mundo mundial Hacia la
Pr

integración
latinoamericana
Prohibida su reproducción

El Ejército y la
Policía Funciones

Estructura del
Estado

El Estado al
Servicios
servicio de la Importancia
públicos
población
226
Para finalizar
1 Investiga más sobre el populismo y des- 4 Formen grupos, uno representará a Ar-
pués elabora un organizador gráfico gentina y otro a Chile. Lean y analicen la
con las características más sobresalien- información de la lección sobre las con-
tes de este tipo de gobierno. secuencias de la represión de las dicta-
duras en las sociedades y sus individuos,
12 Menciona los instrumentos que utilizan sobre todo en el tema de derechos hu-
las Fuerzas Armadas en el ejercicio de manos. Investiguen en Internet material

n
sus funciones y señala cuál es el límite sobre este tema, elaboren un gran colla-


de su actuación. ge y presenten su información en clase.

ac
13 Lee el texto y responde.

iz
La integración como medio

al
Es conveniente dejar claro que la integración económica es un medio y no un
fin en sí mismo. Es un medio, porque permite alcanzar un mayor desarrollo eco-

ci
nómico y este, a su vez, permite satisfacer mayores necesidades de consumo de
nuestros pueblos y, por esa vía, contribuye a un mayor bienestar de la gente. El
er
bien supremo del hombre, decía Aristóteles, es la felicidad. El bienestar económico
contribuye, en parte, a esa felicidad.
m
Si la integración económica es un medio para alcanzar el desarrollo económico,
la primera pregunta es: ¿De qué manera la integración contribuye a nuestro ma-
co

yor desarrollo? Lo hace a través de distintos medios. Primeramente, por la mayor


división del trabajo, característica de un mercado ampliado y, segundo, mediante
la posibilidad de utilizar las economías de escala de un mercado ampliado. Es de-
cir, la posibilidad de ver más por tener un mercado amplio permitirá que los costos
su

sean más bajos y las ganancias mayores. De este modo, la integración tiene efec-
tos positivos en el intercambio.
Conesa, 1982
a
id

a. Identifica la idea principal del texto y b. De acuerdo al autor, ¿qué beneficios trae
ib

explica cuál es la diferencia entre la la integración económica?


oh

integración como un fin y como un medio.


Pr

EVALUACIÓN
Prohibida su reproducción

Prohibida su reproducción

Reflexiona y autoevalúate en tu cuaderno:

• Trabajo personal • Trabajo en equipo


¿Cómo ha sido mi actitud ¿He cumplido ¿Qué aprendí en ¿He compartido con mis ¿He respetado las opiniones
frente al trabajo? mis tareas? esta unidad? compañeros y compañeras? de los demás?

• Escribe la opinión de tu familia. • Pide y escribe a tu profesor o profesora


sugerencias para mejorar.
227
Los desastres de la guerra
Proyecto
El pintor alemán Otto Dix (conocido como el pintor de la guerra) dedicó su arte a de-
nunciar las terribles consecuencias de esta. De igual manera, el escritor Erich Remarque,
sobreviviente de la Primera Guerra Mundial, en su libro Sin novedad en el frente, dio tes-
timonio de los horrores de la guerra. Podemos decir que las causas de las guerras cam-
bian, los espacios y los tiempos también; pero las consecuencias seguramente siempre
son las mismas: muerte, destrucción, terror, dolor y pérdidas humanas.

n

Müller ha muerto. Le han disparado a quema-

ac
rropa, una granada en pleno vientre. Ha vivido
todavía media hora con todo el conocimiento
y presa de terribles dolores. Antes de morir me
http://goo.gl/iiCFIO

iz
ha dado su cartera y me ha legado sus botas,
las mismas que heredó de Kemmerich.

al
(…) Nosotros estamos flacos y hambrientos.

ci
Nuestra comida es mala y tan adulterada,
er para que sea más abundante, que incluso
enfermamos. (…) Las letrinas están constante-
mente llenas de hombres en cuclillas. Debe-
m
rías enseñarles, a la gente que ha quedado
en casa, estos rostros grises, pálidos, misera-
co
https://goo.gl/m1RKlC

bles, vencidos; estos cuerpos doblegados (…).


Los cañones que nos martillean sin cesar no
están a nuestra vista; las líneas ofensivas del
su

enemigo se componen de hombres como


nosotros; pero estos tanques son máquinas,
llevan cadenas sin fin, como la guerra; son la
a

imagen misma del exterminio (…). Ante ellos


nos encogemos dentro de nuestra delgada
id

piel; frente a su colosal pujanza, nuestros bra-


zos son como pajas; nuestras granadas de
ib

mano, como cerillas.


oh

Remarque, Erich, Sin novedad en el frente,


Barcelona, Edhasa, 1994.
Pr

elEGIMOS
Prohibida su reproducción

http://goo.gl/bLvnYF

1. Observen detenidamente las imágenes que


se muestran del pintor Otto Dix, piensen en
las intenciones del autor al hacer imágenes
tan fuertes; luego, lean el fragmento del li-
bro de Remarque.

228
2. Indaguen sobre los conflictos armados,
las situaciones de guerra en el mundo
actual y las acciones que se están to-
mando para ayudar a que el conflicto
termine. Formen grupos, cada uno inves-

https://goo.gl/R7vgoS
tigará un conflicto bélico que se esté vi-
viendo en la actualidad.
3. Al final de la semana o después de un
mes, se hará una evaluación del avance

n
del conflicto. A continuación, anota en tu


cuaderno los nombres de los países que
se encuentran en guerra.

ac
desarrollamos

iz
4. De acuerdo con esta documentación,
elaboren un pequeño guion de teatro

al
o sociodrama que busque concientizar
a la audiencia acerca de lo terrible de

ci
la guerra y la necesidad de desarrollar
er una cultura de paz.
m
co

https://goo.gl/bvzZFY
http://goo.gl/jkD4KA

su
a
id

PlanificAMOS
ib

5. Responde.
oh

a. ¿Por qué Otto Dix pintó de esa forma?


b. ¿Qué técnicas además de la pintura se
Pr

encuentran en sus cuadros? ¿Qué son


esas técnicas? ¿Qué materiales utilizó en
Prohibida su reproducción

sus cuadros?
c. ¿Qué género literario es el que Rema-
http://goo.gl/VhkjXd

que utiliza en sus obras? ¿Qué intenta


describir Remaque en este párrafo?
d.
¿Qué consecuencias trajo la guerra
para estos dos artistas?

229
Un alto en el camino
Periodismo de guerra
A lo largo del siglo XX, los continuos conflictos béli-
cos determinaron que se desarrollara la fotografía
de guerra. Detrás de cada imagen hay una histo-
ria, de dolor, de heroísmo o de amor, que eviden-

n
temente incluye al fotógrafo y a quien está siendo
fotografiado. A continuación, reproducimos una de


esas historias, la de Huynh Cong, el fotógrafo, y de
Kim Phuc, la pequeña niña que corría quemada y

ac
desnuda a causa del napalm en Vietnam.

iz
En la foto siempre tendrá nueve años y gritará
«¡Quema!, ¡quema!» mientras corre, huyendo de

al
su aldea vietnamita en llamas. Siempre estará
EB

desnuda, víctima del pegajoso napalm que le


oo.gl/U9tN

ci
puso a arder la ropa y la piel. Siempre recorda-
rán su rostro, pero pocos sabrán su nombre. Kim
er
http://g

Phuc, hoy tiene 49 años y es la nena de la foto


más famosa de la guerra de Vietnam, una
m
imagen que cumple cuarenta años.
co

Al fotógrafo Huynh Cong «Nick» Ut solo le tomó un segundo tomar la icónica foto en
blanco y negro, en 1972. Con ella transmitió los horrores de la guerra de Vietnam me-
jor que cualquier crónica o reportaje y, sin pensarlo, ayudó a poner fin a uno de los
su

conflictos más controversiales de la historia, en especial en Estados Unidos.


Capturó la imagen el 8 de junio de 1972. Al regresar a la oficina en Saigón, reveló
su rollo.
a

Cuando salió la imagen de una pequeña niña desnuda, todos temieron que fuera
id

rechazada por la estricta política de la agencia contra la desnudez. Pero el veterano


ib

editor de fotos en Vietnam, Horst Faas, la vio y supo que era una foto extraordinaria.
Terrible, pero extraordinaria. El valor fotográfico y testimonial de la imagen pudo más
oh

que cualquier otra consideración y fue transmitida al mundo entero.


En la actualidad, la famosa niña es embajadora de la Unesco y dirige una fundación
Pr

de ayuda a la infancia. Estuvo catorce meses en el hospital y sufrió diecisiete opera-


ciones por las quemaduras del napalm. A pesar del tiempo transcurrido, aún sufre
fuertes dolores en todo el cuerpo.
su reproducción
reproducción

Tomado de http://goo.gl/PEKY7
Prohibida su
Prohibida

1. En grupos, paseen por su comunidad, tomen fotos y elaboren un testimonio gráfico de las
personas, lugares o situaciones que crean que deben ser desatacadas o denunciadas.
Con las mejores fotos, preparen una exposición. Inviten a los miembros de la comunidad
a mirarla.

230
2. Marca la respuesta correcta.

Una de las causas de la Segunda Ecuador integra:


Guerra Mundial fue:
a. El Mercosur, la CAN y Prosur.
a. La humillación de Alemania con el tratado
de Versalles. b. El ALBA, la Unasur y el Mercosur.

n
b. El triunfo de Italia en la Primera Guerra Mundial.
c. La indignación de Francia y Reino Unido c. La UE, el Mercosur y el Tratado del Pacífico.


ante el expansionismo alemán.
d. El Grupo de Lima, Unasur y Mercosur.

ac
d. El tratado de Locarno de 1925.

iz
La Gran Depresión causó en Dentro de la estructura del Estado
América Latina: no se encuentra:

al
a. Holocausto. a. territorio, población, nación.

ci
b. caída del muro de Berlín. b. referéndum, marco jurídico, administración
c. disminución de importaciones.
er pública.
c. veto, población, marco jurídico.
d. inestabilidad política y la posterior Revolución
m
mexicana. d. territorio, administración pública, democracia.
co

Son características de los países Una de las características políti-


desarrollados: cas de los bloques que se enfren-
su

taron en la Guerra Fría fue:


a. altas tasas de mortalidad infantil, desnutrición
y crecimiento demográfico. a. se mantuvo una economía capitalista en la
a

b. grandes industrias, tecnología, servicios edu- que se reconocía la propiedad privada y el


id

cativos óptimos y salud. libre mercado.


c. poca industrialización, prima el nivel primario b. se favoreció la intervención estatal para re-
ib

de la economía, dependencia tecnológica, cuperar a los países de la guerra.


servicios educativos y de salud deficientes. c. el Estado compartía su papel económico
oh

d. bajos ingresos anuales, mano de obra bara- con la empresa privada que cada vez ga-
ta, poca posibilidad adquisitiva. naba más espacio.
Pr

En el Plan Cóndor, ¿qué países El Gobierno nacional se encuentra


Prohibida su reproducción

estuvieron involucrados? integrado por:

a. Ecuador, Paraguay, Uruguay. a. presidente, vicepresidente, secretario,


b. Colombia, Brasil, Bolivia. tesorero.
c. Venezuela, Uruguay, Guatemala. b. presidente, vicepresidente, ministros, GAD.
d. Chile, Argentina, Paraguay. c. presidente, vicepresidente, ministros, alcaldes.
d. presidente, vicepresidente, ministros, pueblo.
231
Datos curiosos de la historia

http://goo.gl/mRw8I3
Primera Guerra Mundial

n
Varios países utilizaron gases


tóxicos como arma durante la
Primera Guerra Mundial, entre

ac
los que se incluyen Alema-
nia, Francia y Gran Bretaña.

iz
Se cree que se usaron hasta
30 tipos de gases tóxicos di-

al
ferentes. Al finalizar la guerra,
se firmó un tratado para termi-

ci
nar con las armas químicas, el
que ahora sabemos que nun- er
ca fue respetado.
m
http://goo.gl/mRw8I3
co
http://goo.gl/vf7S3d

El muro de Berlín
su

No se construyó como una es-


tructura única, sino como una
a

serie de cuatro muros distintos,


id

empezando por dos cercas de


alambre y dos muros de hor-
ib

migón. La llamada ‘franja de


la muerte’ oscilaba entre 30 y
oh

150 metros de ancho. Además


de la luz de los proyectores y
Pr

soldados con perros, la franja


contenía obstáculos como el
cable de señal, alambre de
Prohibida su reproducción

púas y camas de clavos. Ade-


más, había una zanja y tram-
pas antitanques.
http://goo.gl/5CCdYA

232
T aller
El movimiento obrero
El movimiento obrero se fue configurando como La Internacional Obrera
respuesta del proletariado a los problemas que
Al adquirir conciencia de clase e inspirados en
el capitalismo y la industrialización habían ge-
ideas socialistas, los obreros se dieron cuenta de
nerado. Las primeras manifestaciones del movi-
que sus problemas eran los mismos en todos los
miento obrero se remontan a los enfrentamien-
países industrializados. Por esta razón, con el ob-
tos espontáneos de 1811 protagonizados por

n
jetivo de fortalecer la solidaridad internacional
el movimiento ludita, cuando algunos obreros
de los trabajadores, obreros británicos y fran-


destruyeron máquinas por considerar que estas
ceses fundaron la Asociación Internacional de
restaban puestos de trabajo y empeoraban sus
Trabajadores o I Internacional Obrera, en 1864.

ac
condiciones laborales. A medida que crecía la
Sin embargo, las discrepancias entre marxistas
conciencia de clase, las acciones espontáneas
y anarquistas dificultaban el funcionamiento de
derivaron hacia la constitución de organizacio-

iz
la organización y finalmente la Internacional se
nes, como las mutuas o sociedades de socorro
disolvió en 1876. En 1889 se constituyó la II Inter-
mutuo, con la finalidad de ayudar a los asocia-

al
nacional Obrera, en la que se asociaron los par-
dos en situaciones de enfermedad, accidente,
tidos socialistas que se había fundado en dife-
vejez. A partir de 1824, aparecieron las agrupa-

ci
rentes países.
ciones obreras de trabajadores del mismo oficio,
los sindicatos o trade unions, que ampliaron los er
objetivos de las mutuas a las reivindicaciones la-
borales y salariales, así como a las de carácter
m
político, con la demanda del sufragio universal.
Trabajo cooperativo
co

1. Dividan la clase en grupos, investiguen so-


En acción bre los diferentes movimientos obreros que
existieron en Ecuador, por ejemplo, inda-
su

¿Qué sucedió el 15 de noviembre de 1922? guen sobre la Cedoc, la Ceols, la Cedo-


Hemos leído que el movimiento obrero es un movi- cut, entre otras.
miento de trabajadores que demandan mejores con-
2. Indaguen sus demandas, sus procesos de
a

diciones laborales. En Ecuador el proceso de cons-


trucción del movimiento obrero también trajo consigo organización, sus conflictos con el poder
id

derramamiento de sangre, lucha popular, etc. estatal, luego en clase, expongan los ha-
llazgos de su investigación.
a. Investiga: ¿Qué sucedió el 15 de noviembre de
ib

1922 en Guayaquil? 3. En un mapa del Ecuador, ubiquen dónde


se formaron estos grupos sindicales y lue-
oh

____________________________________________________
____________________________________________________ go discutan en clase la importancia de
____________________________________________________ estos movimientos.
Pr

_______________________________________________
b. ¿Por qué esta fecha es importante para la crea- _______________________________________________
ción del movimiento obrero en el país? _______________________________________________
_______________________________________________
Prohibida su reproducción

____________________________________________________
____________________________________________________ _______________________________________________
____________________________________________________ _______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
c. ¿Qué significa la expresión «las cruces sobre el
_______________________________________________
agua»?
______________________________________________
____________________________________________________ ______________________________________________
____________________________________________________

233
T aller
La visualización de datos
En esta unidad se analizaron diversos datos e dispone para dar una explicación a la gráfica
indicadores que nos ayudan a entender la de- (posibles causas, consecuencias...).
mografía. Sin embargo, para comprender me-
Tipos de gráficas
jor esos datos, es importante su visualización

n
gráfica. Existen varios tipos de gráficas:


Pero el gráfico, por sí solo, no explica nada. Hay Lineal: Es apropiada para mostrar la evolución
que saber interpretarlo. Para ello hay que seguir de algún dato a lo largo del tiempo. Pode-

ac
los siguientes pasos: mos elaborar gráficas lineales con diferentes
variables.
Observar: Leer atentamente toda la información
recogida en la gráfica: el título, los datos de los De barras: Es útil para representar diferentes

iz
ejes, las leyendas, las cifras, los porcentajes... valores relacionados entre sí, aunque también

al
puede mostrar la evolución. Las barras pueden
Analizar: Valorar los datos anteriores detectan-
ser horizontales o verticales.
do los extremos, los promedios, las tendencias,

ci
los puntos de cambio brusco, etc. Sectorial: Se emplea para representar median-
er te porcentajes la proporción entre diferentes ele-
Interpretar: Relacionar todo lo anterior con las
mentos que componen una variable.
informaciones y los conocimientos de que se
m
En acción Trabajo cooperativo
co

Elaborar una gráfica 1. En grupos realicen una encuesta sobre una


necesidad que observen en su colegio, en su
Para elaborar una gráfica podemos emplear la hoja
comunidad, en su barrio.
de cálculo informática, que es un programa que
su

permite manipular datos dispuestos en tablas. Con 2. En la encuesta establezcan cuales son las me-
esta herramienta es posible realizar operaciones ma- jores condiciones para que esa necesidad se
temáticas y elaborar distintos tipos de gráficas. cumpla.
a

Vamos a usar como muestra las edades de nues- 3. Una vez realizada la encuesta, tabulen los da-
tros compañeros, colocando el nombre y la edad. tos y creen gráficos en función de la informa-
id

ción obtenida.
Seleccionamos los datos, pulsamos sobre el Asisten-
ib

te para gráficos y seguimos las instrucciones. 4. Luego expongan los hallazgos de su encuesta
en clases.
a. ¿Qué tipo de gráfico usé para las edades de mis
oh

amigos? 5. Respondan:
__________________________________________________________ a. ¿Cuál fue el grado de dificultad que tuvo el
__________________________________________________________ grupo al realizar la encuesta?
Pr

b. ¿Qué alternativas o herramientas usaste para ha-


cer el gráfico? ___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________________ ___________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

___________________________________________________________________
__________________________________________________________ ___________________________________________________________________
__________________________________________________________
c. ¿Qué resultados obtuviste al graficar la edad de b. ¿Qué necesidades identificaron y cómo
tus compañeros? plantearon solucionarlo?
___________________________________________________________________
__________________________________________________________ ___________________________________________________________________
__________________________________________________________ ___________________________________________________________________
__________________________________________________________ ___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

234
T aller
La primera guerra universal
La Primera Guerra Mundial fue diferente a los La guerra económica
conflictos bélicos anteriores, no solo por la
El campo de batalla no fue el único frente. La En-
cantidad de población afectada
1 y la canti-
tente impuso un bloqueo marítimo a los imperios
dad de Estados involucrados, sino también por
centrales, quienes dejaron de recibir suministro
las siguientes novedades:

n
de alimentos y materias primas y obligó al racio-
El armamento namiento y sufrimiento de la población.


La industrialización sustentó la carrera arma- La guerra psicológica

ac
mentista y aportó un alto nivel de tecnifica-
Los Estados lanzaron feroces campañas propa-
ción. Por primera vez se utilizaron carros de
gandísticas para enaltecer la moral de sus ciu-
combate, ametralladoras, gases asfixiantes,

iz
dadanos y desprestigiar al adversario. Los me-
fusiles automáticos, dirigibles, submarinos.
dios de comunicación tenían prohibido difundir

al
información que pudiera desanimar a la po-
blación y se alentaba el sufrimiento como acto

ci
patriótico.
En acción er
La Primera Guerra Mundial incrementó exponen- Trabajo cooperativo
m
cialmente la tasa de mortalidad en Europa. Apro-
En Inglaterra, las mujeres también participaron
ximadamente 8,5 millones de soldados murieron en
en el conflicto bélico como civiles, con o sin re-
co

combate, además de las víctimas civiles y los heri-


muneración. De hecho, 80 000 mujeres se enro-
dos (21 millones). Rusia, Alemania y Francia perdie-
laron como auxiliares en las unidades femeninas
ron el 20 % de sus poblaciones de entre veinte y
de las fuerzas armadas. A modo de ejemplo,
cuarenta años de edad. Además, descendió la po-
430 000 mujeres francesas y 800 000 mujeres bri-
su

blación activa, disminuyó la natalidad y aumentó la


tánicas pasaron de ser amas de casa a obreras
mortalidad, lo que ocasionó fuertes desequilibrios
asalariadas e incluso, muchas de ellas forman
demográficos.
parte de la propia guerra.
Imagina que eres el primer ministro o un diputado
a

Padilla Castillo, G., y Rodríguez Torres, J. (2013). La I Guerra


influyente en los países que se enfrentaron en la Mundial en la retaguardia: la mujer protagonista. Historia
id

Primera Guerra Mundial. ¿Qué acciones hubieses Y Comunicación Social, 18(0). doi:10.5209/rev_hics.2013.
emprendido para evitar una tasa de mortalidad tan v18.43422
ib

alta durante la Primera Guerra Mundial? En grupos, identifiquen cuál ha sido el rol de las
________________________________________________________ mujeres a lo largo de los conflictos bélicos en
oh

________________________________________________________ Ecuador y el mundo, luego realicen una campa-


________________________________________________________ ña en donde resalten el papel de las mujeres en
________________________________________________________ estos conflictos, cuál ha sido su participación y
Pr

________________________________________________________ por qué es importante que las mujeres participen


________________________________________________________ en las decisiones políticas de los países.
________________________________________________________ ______________________________________________________
Prohibida su reproducción

________________________________________________________ ______________________________________________________
________________________________________________________ ______________________________________________________
________________________________________________________ ______________________________________________________
________________________________________________________ ______________________________________________________
________________________________________________________ ______________________________________________________
________________________________________________________ ______________________________________________________
________________________________________________________ ______________________________________________________
________________________________________________________

235
T aller
La Alemania nazi
Las condiciones de paz impuestas por el Tratado del partido para entrar en el juego parlamenta-
de Versalles dejaron a Alemania empobrecida rio. La crisis económica y la inestabilidad política
y humillada. Tras la derrota en la Primera Guerra favorecieron la radicalización; amplios sectores
Mundial y la abdicación del káiser, se instauró de la población (militares, industriales, obreros,
una república democrática (la denominada Re- campesinos), temerosos del ascenso de los co-
pública de Weimar), que tuvo que hacer frente a munistas, apoyaron al nacionalsocialismo.

n
las dificultades económicas y sociales de la pos-
En enero de 1933 Adolf Hitler ganó las elecciones


guerra. Pero el descontento generalizado y la cri-
y fue nombrado canciller de Alemania. En 1934
sis favorecieron el auge del nacionalsocialismo.
murió el presidente de la República, el maris-

ac
¿Qué fue el nacionalsocialismo? cal Paul von Hindenburg; Hitler fue proclamado
führer (caudillo) e instauró el Tercer Reich.
El nacionalsocialismo fue un movimiento político

iz
y social totalitario que se desarrolló en Alemania. El Tercer Reich
También se conoce con esta denominación al

al
El nuevo Estado nacionalsocialista se autodeno-
régimen político dictatorial que se instauró en
minó Tercer Reich (Tercer Imperio) y se caracte-
este país entre 1934 y 1945.

ci
rizó por:
En 1919 se creó el Partido Nacionalsocialista de
los Trabajadores Alemanes, conocido como Par-
er • el nacionalismo racial
tido Nazi y liderado desde 1921 por Adolf Hitler. • la ideología antidemocrática
m
Los principales puntos de su programa eran la re- • la política exterior expansionista
visión del Tratado de Versalles, el rearme militar, • la política económica intervencionista y au-
co

la denuncia del sistema parlamentario, la limita- tárquica


ción de las libertades individuales y el antisemitis-
mo. En noviembre de 1923, Adolf Hitler protagoni- • el culto al líder
zó un fallido golpe de Estado en Múnich. • el control ideológico
su

Tras su reclusión, en 1924 Hitler cambió la táctica


a

En acción Trabajo cooperativo


id

1. Lean El Diario de Ana Frank distribuyendo sus


En el Tercer Reich, todos los poderes se concen- partes por grupos.
ib

traban en la persona de Hitler, un líder indiscutible 2. Vean en clase la película La ladrona de libros
y carismático que simbolizaba al propio pueblo (2013).
oh

alemán.
3. Luego de la lectura, respondan las siguientes
Probablemente por eso cuando el führer se vio preguntas:
acorralado en su búnker y vio perdida la batalla en
Pr

el último reducto del ejército nazi, Berlín, decidió po-


a. ¿Qué tienen en común Ana Frank y el per-
sonaje de Liesel?
ner fin a su vida.
_______________________________________________
Prohibida su reproducción

¿Qué curso habría seguido la historia si Hitler no se


_______________________________________________
hubiese suicidado?
_______________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________ b. ¿En qué se diferenciaron sus vidas?
________________________________________________________
_______________________________________________
________________________________________________________
_______________________________________________
________________________________________________________
_______________________________________________
________________________________________________________

236
T aller
Los conflictos de la Guerra Fría
Durante la Guerra Fría, entre los dos bloques se La guerra de Afganistán (1979-1989)
produjeron momentos de tensión, conflictos que
La URSS intervino en la guerra de Afganistán
enfrentaron de manera indirecta a las dos super-
para apoyar al régimen comunista afgano aco-
potencias.
sado por la expansión del islamismo.

n
Estos conflictos se produjeron en países que lu-
EE. UU. respondió enviando dinero y armamen-


chaban por su independencia que se vieron in-
to a los guerrilleros musulmanes. Esta guerra se
volucrados en la dinámica de confrontación de
convirtió en el «Vietnam» de la URSS, que tuvo

ac
la Guerra Fría.
que retirarse derrotada.
La guerra de Indochina (1945-1954)
Las guerras árabe-israelíes

iz
Esta guerra enfrentó a las fuerzas nacionalis-
En 1947, la ONU decidió dividir Palestina en dos
tas y comunistas del Vietminh, lideradas por

al
Estados independientes: uno árabe y el otro ju-
Ho Chi Minh, y a Francia por la independen-
dío. Los países árabes de la región se opusieron.
cia de Vietnam. La URSS y China apoyaron al

ci
Vietminh y EE. UU., que apoyó a Francia fue En 1948 se creó el Estado de Israel, y ese mismo
derrotado en la batalla de Dien Bien Phu, en er año fue atacado por la Liga Árabe (Egipto, Siria,
1954. En la antigua Indochina se crearon tres Transjordania, Iraq y Líbano). En 1949, los Estados
Estados: Camboya, Laos y Vietnam (dividido árabes firmaron el armisticio y las líneas del alto
m
en dos áreas: el norte, comunista; el sur, go- el fuego se convirtieron en las nuevas fronteras.
bierno tutelado por EE. UU.). El conflicto conti- Durante esta época se dieron conflictos como:
co

nuó con la guerra de Vietnam, 1963. la crisis de Suez (1956), la guerra de los seis días
(1967) y la guerra de Yom Kippur (1973), a partir
de los cuales Israel conquistó nuevos territorios.
su
a

En acción
id

Trabajo cooperativo
Investiga en distintas fuentes las consecuencias de
En grupos elaboren un noticiero sobre los conflic-
ib

la guerra de Vietnam para la población que vivió la


tos bélicos que se dieron en la Guerra Fría.
ofensiva. Investiga cuáles son sus repercusiones en
oh

la vida de las personas actualmente. Cada integrante del grupo deberá representar un
papel para el noticiero: uno deberá ser el reporte-
Puedes guiarte por los siguientes enlaces:
ro, otro deberá ser el presentador, otros deberán
Pr

• https://goo.gl/Z0KOX6 figurar como camarógrafos, iluminadores, etc.


Puedes guiarte por los siguientes videos tutoriales:
• https://goo.gl/ojjXHF
• https://goo.gl/fmn6w3
Prohibida su reproducción

________________________________________________________
________________________________________________________ • https://goo.gl/QVgJQc
________________________________________________________
Una vez desarrollen la información del noticiero,
________________________________________________________
deberán dar un mensaje con respecto a los con-
________________________________________________________
flictos bélicos.
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

237
T aller
El nuevo orden
Después de la Guerra Fría, Estados Unidos se Iraq: En 2003, con la ayuda de varios países alia-
ha consolidado como la única superpotencia dos, Estados Unidos ocupó el país, derrocó al
mundial. En 1990, el presidente norteamericano gobierno y promovió uno nuevo.
George Bush aludió a esta nueva situación inter-
nacional como «nuevo orden». ¿Hacia un mundo multipolar?

n
Pero a pesar de su hegemonía, existen otros po-
La tentación del unilateralismo


los de poder en el mundo actual:
Después de los atentados de Al Qaeda, el 11
Unión Europea: Es partidaria de la resolución de

ac
de septiembre de 2001 en Nueva York y Was-
conflictos con la participación de varios países
hington, Estados Unidos emprendió la «guerra
(multilateralismo). Sin embargo, el despliegue
contra el terrorismo». El Gobierno de Bush inició

iz
de una política exterior y de defensa conjunta
una campaña contra los países sospechosos de
está resultando difícil, dada su heterogeneidad.
apoyar al terrorismo, globalmente calificados

al
como «eje del mal» (Iraq, Irán, Corea del Norte, Japón: Potencia tecnológica cuya economía
Libia, Siria y Cuba). Las dos grandes actuacio- exportadora la hace vulnerable a las fluctuacio-

ci
nes militares fueron: nes de la economía global.
Afganistán: Tras acusar al gobierno talibán
afgano de apoyar a los terroristas de Al Qaeda,
er China: Potencia económica en agresiva expan-
sión, dispone de una gran capacidad militar
m
atacó el país con la ayuda de facciones disi- (potencia nuclear) y diplomática.
dentes afganas y apartó del poder a los taliba- Rusia: Heredera de la URSS, pugna por mante-
co

nes para sustituirlos en el Gobierno. ner una situación destacada entre las potencias
de primer orden, sobre todo gracias a la influen-
cia de sus recursos energéticos (gas natural).
su

En acción
a

1. Investiguen en distintas fuentes sobre los sucesos Trabajo cooperativo


id

del 11 de septiembre en Estados Unidos. Investiguen y expongan sobre los progresos de


2. Luego elabora un periódico mural con todos los Rusia como potencia en los últimos años, pre-
ib

acontecimientos de ese día. Resalta las conse- sentando los hechos en una línea del tiempo.
cuencias de este hecho histórico para países del ____________________________________________________
oh

Medio Oriente, en especial para Afganistán. ____________________________________________________


____________________________________________________ ____________________________________________________
____________________________________________________ ____________________________________________________
Pr

____________________________________________________ ____________________________________________________
____________________________________________________ ____________________________________________________
____________________________________________________ ____________________________________________________
Prohibida su reproducción

____________________________________________________ ____________________________________________________
____________________________________________________ ____________________________________________________
____________________________________________________ ____________________________________________________
____________________________________________________ ____________________________________________________
____________________________________________________ ____________________________________________________
____________________________________________________ ____________________________________________________
____________________________________________________ ____________________________________________________
____________________________________________________ ____________________________________________________
____________________________________________________

238
Recursos web
Radialistas apasionados y apasionadas Claseshistoria
https://radialistas.net/category/un-paisano-me-conto/ http://www.claseshistoria.com

Plataforma de recursos de audio, cuenta Este sitio es una revista digital de Historia y
con miles de archivos, spots, radionove- Estudios Sociales dirigida a estudiantes de

n
las, radioteatro, series, efectos de sonido y Educación Básica Superior y Bachillerato.


más producciones ordenadas por temas, Ideal para ampliar y complementar temas
la serie relata historias de la realidad de de historia universal, este sitio ofrece con-

ac
América Latina. tenidos y recursos como mapas concep-
tuales, ejercicios interactivos, ilustraciones,
líneas de tiempo y audiovisuales, a partir

iz
de los cuales se pueden diseñar activida-
Proyecto Clío des para el aula.

al
http://clio.rediris.es

ci
En este espacio se encuentra una serie
de recursos como: mapas, gráficos, imá-
genes, tablas estadísticas, textos, vídeos
er
http://panorama.auschwitz.org/
sobre la Primera Guerra Mundial. El sitio es
m
una iniciativa de de Juan Carlos Ocaña, Este sitio web brinda la posibilidad de ha-
profesor de Geografía e Historia I.E.S. Par- cer un paseo virtual por el Auschwitz actual
y conocer cómo está hoy este emblemáti-
co

que de Lisboa Alcorcón (Madrid).


co sitio.
su

Seterra
Todoeducativo
http://online.seterra.com/es/
http://www.todoeducativo.com/index.php/enlaces-edu-
cativos/126-nivel-secundario/195-historia.html
a

Seterra es la biblioteca de juegos didác-


ticos de Geografía más grande que está Página con cientos de recursos para el
id

disponible en la red, cuenta con cientos aula, láminas, videos, mapas, esquemas,
de aplicaciones que permitirán a las y los aplicaciones interactivas y juegos separa-
ib

estudiantes comprender de manera sen- dos por temas y materias.


cilla e interactiva.
oh

Jugar en Seterra te ayudará a aprender


y poner en práctica tus conocimientos en
geografía, ya sea para la escuela o por- TimeRime
Pr

que simplemente te gustan los mapas y


conocer la ubicación de muchos lugares http://www.timerime.com/es/
del mundo, tales como: ciudades, regio-
Prohibida su reproducción

nes, países, continentes, ríos, lagos, mares, TimeRime es una plataforma creada para
océanos. crear y compartir líneas de tiempo y con-
tribuir a los maestros y maestras en el es-
tudio de períodos históricos, en el archivo
puede encontrar muchas líneas de tiem-
po creadas por los usuarios y también po-
drá crear la suya.

239
BIBLIOGRAFÍA
• AA. VV. El estado del mundo júnior. (2009). Akal, pp. 192.
• Beevor, Antony. Berlín, la caída: 1945 (adaptación). En: Instituto Europeo de Estudios Internacionales (EIIS).
Guía turística digital de Berlín. Universidad Autónoma de México. Recuperado de https://www.yumpu.com/es/
document/view/23045682/rastro-solidario-save-the-children
• Chamberlain, Joseph. (1897). Foreign and Colonial Speeches.
• Conesa, Eduardo. (agosto 1982). Conceptos fundamentales de la integración económica (adaptación). Integración
latinoamericana. Año 7. N.o 71, pp 27. Recuperado de http://www.eduardoconesa.com.ar/pdf/a-1982.pdf

n
• Dalton, Juan. (2007.05.30.). Las víctimas de la emigración. El País. Recuperado de https://elpais.com/


internacional/2007/05/30/actualidad/1180476002_850215.html
• Europa Press. (2009.05.25.). Hoy se celebra el Día de África, el continente que sigue encabezando todas las

ac
estadísticas negativas. Recuperado de https://tinyurl.com/yjtadfpu
• Galeano, Eduardo. (2009). Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Siglo XXI.
• Gigon, F. (1960). Horror en cadena. Apocalipsis del átomo. Seix Barral.

iz
• González, María de la Concepción. (2004). El control de las migraciones: ¿uno de los retos de la globalización?
Migraciones y exilios. Cuadernos AEMIC, págs. 67-78.a

al
• Houtart, Francois. (2011.06.02.). El concepto de Sumak Kawsai (buen vivir) y su correspondencia con el bien común de
la humanidad (adaptación). América Latina en movimiento. Recuperado de http://goo.gl/w2Zrm

ci
• INEC. (2018). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (Enemdu), pp. 50. Recuperado de https://www.
ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2018/Diciembre-2018/122018_Presentacion_Mercado%20
Laboral.pdf
er
• Lenín Moreno rechaza intervencionismo en los países y amenazas de uso de armas nucleares (fragmento). (2017).
ANDES. Recuperado el 20 de marzo de 2018 de https://goo.gl/NTSpLa
m
• Lorenzetti, Luis y Kraut, Jorge. (2011). Derechos humanos: justicia y reparación: La experiencia de los juicios en la
Argentina. Penguin Random House Grupo Editorial Argentina.
co

• Lozano, Jorge Juang. (2004). El imperialismo. Clasehistoria.com. Recuperado el 20 de octubre de 2015 de http://goo.
gl/cBV6U
• Marx, Karl y Engels, Friedrich. El manifiesto comunista.
• Miró, Aurelio. (2000). Gran historia de Perú (adaptación). El Comercio. Lima. Recuperado de http://biblioteca.cultura.
su

pe:8020/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=347&shelfbrowse_itemnumber=647
• Montenegro, Augusto. (1997). Historia de América (adaptación). Colombia: Norma.
• Plan Nacional para el Buen Vivir 2017-2021. Recuperado de https://www.gobiernoelectronico.gob.ec/wp-content/
a

uploads/downloads/2017/09/Plan-Nacional-para-el-Buen-Vivir-2017-2021.pdf
• Platón. República. Libro VIII, 557a-558c.
id

• Rankovic, L. (2016). Banco Mundial: El impacto económico de la guerra en Siria se eleva a 35 mil millones de dólares.
The Arabia Watch. Recuperado el 30 de mayo de 2017 de https://goo.gl/xfCzg7
ib

• Rebelión. (2007.11.03.). Una vida, un país, un momento crítico. En Bazr. N.o 20. Recuperado de http://www.rebelion.org/
noticia.php?id=58491
oh

• Revisionistas. Tratado de las Puntas del Rosario (adaptación). Recuperado el 19 de octubre de 2015 de http://goo.gl/
NqMyQ
• Rhodes, Cecil. (1985). Carta al periodista Stea (fragmento). Recuperado el 20 de octubre de 2015 de http://goo.gl/
Pr

LwSJg
• Sabater, Fernando. (2007). La humanidad emigrante (adaptación).
• Salgado, Mireya. (1997). La historia de una imagen (adaptación). Quito: Flacso.
Prohibida su reproducción

• Sánchez, Mariano. (2017.11.12.). Ecuador en la Antártica: 1992. Press Reader. Recuperado de https://www.pressreader.
com/ecuador/memorias-portenas/20171112/281483571666145
• Spicker, Paul, Álvarez, Sonia y Gordon, David. Teoría de la dependencia (adaptación). Pobreza: un glosario
internacional. Biblioteca Clacso. Recuperado el 19 de noviembre de 2015 de http://goo.gl/FWBWY
• Takahata, Isao. (1988). La tumba de las luciérnagas. Recuperado de http://hjg.com.ar/ghibli/tumbaluc/
• Velasco, Fabiola. (2007). La nueva canción latinoamericana. Presente y Pasado. Revista de Historia. Año 12. N.° 23,
págs. 144-145.

240
Colorea los países actuales que eran colonias a finales del siglo XIX y principios del XX. Usa los colores de
la convención.
Pr
Los imperios y sus colonias a finales del siglo XIX y principios del XX
oh
Unidad 3
6

ib
GREENLAND SVALBARD
(NORWAY)
(DENMARK)
id
ALASKA (USA)
a
ICELAND RUSSIA
SWEDEN
FAROE
FINLAND
CANADA ISLANDS NORWAY

ESTONIA
su
LATVIA
DENMARK LITHUANIA

UNITED BELARUS
IRELAND
KINGDOM NETHERLANDS POLAND
GERMANY
BELGIUM
LUXEMBOURG CZECH
REPUBLIC UKRAINE KAZKAHSTAN MONGOLIA
SLOVAKIA

LIECHTENSTEIN AUSTRIA
MOLDOVA
FRANCE HUNGARY
SWITZERLAND
SLOVENIA
CROATIA ROMANIA
BOSNIA
AND SERBIA
HERZEGOVINA UZBEKISTAN NORTH
MONTENEGRO BULGARIA KOREA
GEORGIA
MACEDONIA
ARMENIA
ALBANIA
AZERBAIJAN
JAPAN
SPAIN ITALY TURKMENISTAN SOUTH
UNITED STATES OF AMERICA PORTUGAL KOREA
co
AZORES TURKEY
GREECE
(PORTUGAL)
MALTA
SYRIA KASHMIR
CHINA
CYPRUS AFGHANISTAN
LEBANON
TUNISIA IRAN
MADEIRA ISLANDS IRAQ
(PORTUGAL) MOROCCO
ISRAEL

JORDAN PAKISTAN
CANARY ISLANDS
(PORTUGAL) ALGERIA
m LIBYA
KUWAIT
NEPAL
BHUTAN

QATAR
BANGLADESH
THE BAHAMAS WESTERN EGYPT SAUDI UNITED
ARAB
MEXICO SHARAH EMIRATES TAIWAN
ARABIA MYANMAR
CUBA OMAN INDIA (BURMA)
LAOS
HAITI DOMINICAN
REPUBLIC PUERTO
MAURITANIA
JAMAICA RICO (USA)
SAINT KITTS AND NEVIS MALI
BELIZE MONSERRAT NIGER
GUADELOUPE CAPE
GUATEMALA DOMINICA THAILAND
HONDURAS
MARTINIQUE
VERDE SENEGAL
CHAD ERITREA YEMEN VIETNAM
EL SALVADOR
SUDAN GUAM
SAINT VICENT BARBADOS THE GAMBIA BURKINA CAMBODIA
NICARAGUA
FASO DJIBOUTI ADAM
GUINEA-BISSAU AND NICOBAR PHILIPPINES
TRINIDAD AND TOBAGO GUINEA TOGO ISLANDS (INDIA)
COSTA RICA
BENIN NIGERIA
PANAMA SIERRA LEONE
VENEZUELA CÔTE GHANA CENTRAL ETHIOPIA SRI
er
LIBERIA D’IVOIRE SOUT SUDAN LANKA
GUYANA AFRICAN
SURINAME CAMEROON REPUBLIC
BIOKO (EQUATORIAL
COLOMBIA FRENCH GUINEA)
GUIANA
SOMALIA MALAYSIA
EQUATORIAL
GUINEA
UGANDA
SAO
TOME KENYA
GABON DEMOCRATIC
ECUADOR RWANDA
REPUBLIC
CONGO OF THE CONGO BURUNDI
CABINDA SEYCHELLES PAPUA
(ANGOLA) INDONESIA NEW
BRAZIL TANZANIA GUINEA
ci
PERU
SOLOMON
ISLANDS

COMOROS
MAYOTTE
MALAWI (FRANCE)
ANGOLA ZAMBIA
BOLIVIA VANUATU
MOZAMBIQUE FIJI
ZIMBAWE
MADAGASCAR MAURITUS
al
NAMIBIA REUNION
BOTSWANA (FRANCE)
NEW CALEDONIA
PARAGUAY (FRANCE)

SWAZILAND
iz AUSTRALIA
LESOTHO
CHILE SOUTH
AFRICA
URUGUAY
Tema: Europa en le tránsito del siglo XIX al XX

ARGENTINA
ac
FRENCH SOUTHERN AND ANTARTIC LANDS (FRANCE)
NEW
FALKLAND
ZELAND
ISLANDS (UK)

HEARD ISLAND
SOUTH (AUSTRALIA)
GEORGIA (UK)
n
Láminas de trabajo
Láminas de trabajo

Investiga cuáles son las principales corrientes migratorias en América Latina en la actualidad y
Pr represéntalas mediante flechas sobre el mapa.

La corrientes migratorias en Latinoamérica en la actualidad


oh
ib
id
a
su
co
m
er
ci
Tema: Principales corrientes migratorias

al
iz
ac

n
Unidad 4
6 Tema: La Segunda Guerra Mundial
Enumera las causas y las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.

Causas de la Segunda Guerra Mundial:


______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

n
______________________________________________________________________________________________


______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

ac
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

iz
______________________________________________________________________________________________

al
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

ci
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

Láminas de trabajo
er
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
m
Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial:
co

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
su

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
a

______________________________________________________________________________________________
id

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
ib

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
oh

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
Pr

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Tema: Ventajas e inconvenientes de la globalización
Escribe las características de las sociedades desarrolladas y en vías de desarrollo.

Países desarrollados:
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

n
______________________________________________________________________________________________


______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

ac
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

iz
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

al
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

ci
______________________________________________________________________________________________
Láminas de trabajo

er
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
m
Países en vías de desarrollo:
co

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
su

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
a

______________________________________________________________________________________________
id

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
ib

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
oh

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
Pr

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Colorea con un color los países que conformaban el pacto de Varsovia, con otro color los miembros de la
OTAN y con otro color los países aliados de EE. UU.
Pr
Los bloques en la Guerra Fría
oh
Unidad 5
6

ib
GREENLAND SVALBARD
(NORWAY)
(DENMARK)

ALASKA (USA)
id
a
ICELAND RUSSIA
SWEDEN
FAROE
FINLAND
CANADA ISLANDS NORWAY

ESTONIA
LATVIA
DENMARK LITHUANIA
su
UNITED BELARUS
IRELAND
KINGDOM NETHERLANDS POLAND
GERMANY
BELGIUM
LUXEMBOURG CZECH
REPUBLIC UKRAINE KAZKAHSTAN MONGOLIA
SLOVAKIA

LIECHTENSTEIN AUSTRIA
MOLDOVA
FRANCE HUNGARY
SWITZERLAND
SLOVENIA
CROATIA ROMANIA
BOSNIA
AND SERBIA
HERZEGOVINA UZBEKISTAN NORTH
MONTENEGRO BULGARIA KOREA
GEORGIA
MACEDONIA
ARMENIA
ALBANIA
AZERBAIJAN
JAPAN
SPAIN ITALY TURKMENISTAN SOUTH
UNITED STATES OF AMERICA PORTUGAL KOREA
AZORES TURKEY
GREECE
(PORTUGAL)
MALTA
SYRIA KASHMIR
CHINA
CYPRUS AFGHANISTAN
co
LEBANON
TUNISIA IRAN
MADEIRA ISLANDS IRAQ
(PORTUGAL) MOROCCO
ISRAEL

JORDAN PAKISTAN
KUWAIT
CANARY ISLANDS NEPAL
BHUTAN
(PORTUGAL) ALGERIA LIBYA
MEXICO THE BAHAMAS WESTERN
SHARAH
m EGYPT SAUDI
ARABIA
QATAR
UNITED
ARAB
EMIRATES
BANGLADESH

MYANMAR
(BURMA)
TAIWAN
CUBA OMAN INDIA LAOS
HAITI DOMINICAN
REPUBLIC PUERTO
MAURITANIA
JAMAICA RICO (USA)
SAINT KITTS AND NEVIS MALI
BELIZE MONSERRAT NIGER
GUADELOUPE CAPE
GUATEMALA DOMINICA THAILAND
HONDURAS
MARTINIQUE
VERDE SENEGAL
CHAD ERITREA YEMEN VIETNAM
EL SALVADOR
SUDAN GUAM
SAINT VICENT BARBADOS THE GAMBIA BURKINA CAMBODIA
NICARAGUA
FASO DJIBOUTI ADAM
GUINEA-BISSAU AND NICOBAR PHILIPPINES
TRINIDAD AND TOBAGO GUINEA TOGO ISLANDS (INDIA)
COSTA RICA
BENIN NIGERIA
PANAMA SIERRA LEONE
VENEZUELA CÔTE GHANA CENTRAL ETHIOPIA SRI
LIBERIA D’IVOIRE SOUT SUDAN LANKA
GUYANA AFRICAN
SURINAME CAMEROON REPUBLIC
BIOKO (EQUATORIAL
COLOMBIA FRENCH GUINEA)
GUIANA
SOMALIA MALAYSIA
er
EQUATORIAL
GUINEA
UGANDA
SAO
TOME KENYA
GABON DEMOCRATIC
ECUADOR RWANDA
REPUBLIC
CONGO OF THE CONGO BURUNDI
CABINDA SEYCHELLES PAPUA
(ANGOLA) INDONESIA NEW
BRAZIL TANZANIA GUINEA
PERU
SOLOMON
ISLANDS

COMOROS
ci
MAYOTTE
MALAWI (FRANCE)
ANGOLA ZAMBIA
Tema: La segunda mitad del siglo XX

BOLIVIA VANUATU
MOZAMBIQUE FIJI
ZIMBAWE
MADAGASCAR MAURITUS
NAMIBIA REUNION
BOTSWANA (FRANCE)
NEW CALEDONIA
PARAGUAY (FRANCE)
al
SWAZILAND

LESOTHO
AUSTRALIA
CHILE SOUTH
AFRICA
iz
URUGUAY

ARGENTINA
ac
FRENCH SOUTHERN AND ANTARTIC LANDS (FRANCE)
NEW
FALKLAND
ZELAND
ISLANDS (UK)

HEARD ISLAND
SOUTH (AUSTRALIA)
GEORGIA (UK)

n
Láminas de trabajo
Láminas de trabajo

Pr Colorea con rojo los países que pertencieron a la Unión Soviética.

Países que pertenecieron a la Unión Soviética.


Unidad 6

oh
ib
GREENLAND SVALBARD
(NORWAY)
(DENMARK)
id
ALASKA (USA) a
ICELAND RUSSIA
SWEDEN
FAROE
FINLAND
CANADA ISLANDS NORWAY

ESTONIA
LATVIA
DENMARK LITHUANIA
su
UNITED BELARUS
IRELAND
KINGDOM NETHERLANDS POLAND
GERMANY
BELGIUM
LUXEMBOURG CZECH
REPUBLIC UKRAINE KAZKAHSTAN MONGOLIA
SLOVAKIA

LIECHTENSTEIN AUSTRIA
MOLDOVA
FRANCE HUNGARY
SWITZERLAND
SLOVENIA
CROATIA ROMANIA
BOSNIA
AND SERBIA
HERZEGOVINA UZBEKISTAN NORTH
MONTENEGRO BULGARIA KOREA
GEORGIA
MACEDONIA
ARMENIA
ALBANIA
AZERBAIJAN
JAPAN
SPAIN ITALY TURKMENISTAN SOUTH
UNITED STATES OF AMERICA PORTUGAL KOREA
AZORES TURKEY
GREECE
(PORTUGAL)
CHINA
co
MALTA
CYPRUS
SYRIA KASHMIR
AFGHANISTAN
LEBANON
TUNISIA IRAN
MADEIRA ISLANDS IRAQ
(PORTUGAL) MOROCCO
ISRAEL

JORDAN PAKISTAN
KUWAIT
CANARY ISLANDS NEPAL
BHUTAN
(PORTUGAL) ALGERIA

MEXICO THE BAHAMAS WESTERN


SHARAH
mLIBYA
EGYPT SAUDI
QATAR
UNITED
ARAB
EMIRATES
BANGLADESH

TAIWAN
ARABIA MYANMAR
CUBA OMAN INDIA (BURMA)
LAOS
HAITI DOMINICAN
REPUBLIC PUERTO
MAURITANIA
JAMAICA RICO (USA)
SAINT KITTS AND NEVIS MALI
BELIZE MONSERRAT NIGER
GUADELOUPE CAPE
GUATEMALA DOMINICA THAILAND
HONDURAS
MARTINIQUE
VERDE SENEGAL
CHAD ERITREA YEMEN VIETNAM
EL SALVADOR
SUDAN GUAM
SAINT VICENT BARBADOS THE GAMBIA BURKINA CAMBODIA
NICARAGUA
FASO DJIBOUTI ADAM
GUINEA-BISSAU AND NICOBAR PHILIPPINES
TRINIDAD AND TOBAGO GUINEA TOGO ISLANDS (INDIA)
COSTA RICA
BENIN NIGERIA
PANAMA SIERRA LEONE
VENEZUELA CÔTE GHANA CENTRAL ETHIOPIA SRI
LIBERIA D’IVOIRE SOUT SUDAN LANKA
GUYANA AFRICAN
SURINAME CAMEROON REPUBLIC
BIOKO (EQUATORIAL
er
COLOMBIA FRENCH GUINEA)
GUIANA
SOMALIA MALAYSIA
EQUATORIAL
GUINEA
UGANDA
SAO
TOME KENYA
GABON DEMOCRATIC
ECUADOR RWANDA
REPUBLIC
CONGO OF THE CONGO BURUNDI
CABINDA SEYCHELLES PAPUA
(ANGOLA) INDONESIA NEW
BRAZIL TANZANIA GUINEA
PERU
SOLOMON
ISLANDS
ci
COMOROS
MAYOTTE
MALAWI (FRANCE)
ANGOLA ZAMBIA
BOLIVIA VANUATU
MOZAMBIQUE FIJI
ZIMBAWE
MADAGASCAR MAURITUS
NAMIBIA REUNION
BOTSWANA (FRANCE)
NEW CALEDONIA
al
PARAGUAY (FRANCE)

SWAZILAND

LESOTHO
AUSTRALIA
CHILE SOUTH
iz
AFRICA
URUGUAY

ARGENTINA
ac
FRENCH SOUTHERN AND ANTARTIC LANDS (FRANCE)
NEW
FALKLAND
ZELAND
ISLANDS (UK)

HEARD ISLAND
SOUTH (AUSTRALIA)
GEORGIA (UK)
Tema: El fin de la Unión Soviética y sus consecuencias


n
n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr

Educación General Básica


Décimo grado
Estudios Sociales
La historia de Juan el Cigarro
Ermel Gonzalo Asqui

Dicen que había una vez un hombre de veinticinco años, diminuto;


pero lo que le faltaba de porte, le sobraba en virtudes. Este joven

n
se enamoró de una bella chica llamada Domitila, de veintitrés


años, que vivía en el mismo barrio.

ac
Como en esos tiempos el pedido de mano se hacía a los padres
y se consentía entre ambas partes, los padres del joven Juan el

iz
Cigarro se fueron adonde los padres de la chica para pedirles que

al
le permitieran casarse con su bella hija única. Los padres de la
Domitila lo condicionaron: si podía cargar dos sacos de papas, lo

ci
permitirían.
er
El joven cumplió y los padres, al ver que sí pudo, le dieron otra
m
actividad: le dijeron que cargara dos sacos de sal en grano. Y
también lo hizo. Como querían seguir con las pruebas, le pidie-
co

ron que fuera a pastorear una manada de mil doscientas ovejas


por los páramos que quedaban a quince kilómetros, donde había
su

muchos lobos que podían llevarse varios borregos. El chico tuvo


mucho cuidado con las ovejas y regresó con todas. Entonces le
dieron otra actividad: cruzar el río, que medía doscientos metros
a

de ancho, de un extremo a otro. Con mucho esfuerzo y sacrificio,


id

Juan el Cigarro logró atravesarlo.


ib

Al ver que ese hombre tan diminuto podía realizar todo lo que se
oh

le ordenaba, los padres de la chica lo aceptaron como un miem-


bro más de la familia. De esa manera, el chico consiguió que la
chica hermosa fuera su esposa. La pareja vivió muy feliz y tuvo
Pr

cuatro hijos, de los cuales ninguno fue tan bajo de estatura.

Ermel Gonzalo Asqui (1960). Docente de la Unidad Educativa Estanislao Zambrano.


Este relato fue seleccionado en el concurso “Nuestras propias historias”, organizado por
el Ministerio de Educación en 2017-2018.
Construcción
Chico Buarque

Amó aquella vez como si fuese la última


besó a su mujer como si fuese la última

n
y a cada hijo suyo como si fuese el único


y atravesó la calle en su paso tímido.

ac
Subió a la construcción como si fuese máquina
alzó en el descanso cuatro paredes sólidas

iz
ladrillo con ladrillo en un dibujo mágico

al
sus ojos embotados de cemento y lágrima.

ci
Sentose a descansar como si fuese sábado
er
comió fréjol y arroz como si fuese un príncipe
bebió y eructó como si fuese un náufrago
m
danzó y rió como si oyese música
y tropezó en el cielo como si fuese alcohólico
co

y flotó en el aire como si fuese un pájaro


y terminó en el suelo hecho un paquete fláccido.
su

Agonizó en el medio del paseo público


murió de contramano entorpeciendo el tránsito.
a
id

Amó aquella vez como si fuese el último


besó a su mujer como si fuese la única
ib

y a cada hijo suyo como si fuese el pródigo


oh

y atravesó la calle con su paso alcohólico.

Subió a la construcción como si fuese sólido


Pr

alzó en el descanso cuatro paredes mágicas


ladrillo con ladrillo en un dibujo lógico
sus ojos embotados de cemento y tránsito.
Sentose a descansar como si fuese un príncipe
comió fréjol y arroz como si fuese lo máximo
bebió y eructó como si fuese máquina
danzó y se rio como si fuese el próximo.

n

Y tropezó en el cielo como si oyese música
y flotó en el aire como si fuese sábado.

ac
iz
Tomado de Varios autores. (2007). Leer x leer. Textos para leer de todo, mucho y ya.

al
Buenos Aires: Editorial Universitaria.

Chico Buarque (1944). Poeta, cantante, guitarrista, compositor, dramaturgo y novelista

ci
brasileño. Entre sus obras destacan Budapest, Leche derramada, El hermano alemán,
entre otras. er
m
co

La trata
Luz Argentina Chiriboga
su

A mí me causa dolor
a

recordar esa desgracia,


la mendaz plutocracia
id

que tuvo el conquistador.


ib

Fue un proceso criminal


oh

por todo el mal que este encierra,


el negro cazado en tierra
como si fuera animal.
Pr

Un caso descomunal,
tal vez desgracia mayor
que ocasionó el agresor
con su terrible falacia.
Veinte millones trajeron
su sangre y su gran fervor,
dieron su juventud en flor
y casi todos murieron.
De inmediato que vinieron,
víctimas de una falacia

n
sin pisca de democracia


partieron a un socavón.
Me duele a mí el corazón

ac
recordar esta desgracia.

iz
Toda esa perversidad
se basó en la ambición

al
de subir de posición
por medio de la maldad.

ci
No conocieron bondad
ni siquiera una gracia.
Asombra su amor al metal
er
m
que fue garrafal
de la mendaz plutocracia.
co

Los millones de africanos


llegados cual mercancía
su

trabajaron noche y día


para sus amos tiranos.
Aquellos falsos cristianos,
a

mercaderes del dolor,


amasaron el terror.
id

En esa cruel desventura


ib

esa fue la coyuntura


que tuvo el conquistador.
oh
Pr

Tomado de Chiriboga, L. (1999). Palenque. Décimas. Ecuador: Unidad de Imprenta IADAP.

Luz Argentina Chiriboga (1940). Escritora narradora, ensayista, novelista, genealogista,


ecologista, lingüista y poetisa esmeraldeña, que se adentra en los problemas del ser
humano. Luchadora por los Derechos humanos de la mujer afroecuatoriana y la cultura
afroamericana.
La resurrección de la carne
Angélica Gorodischer

Tenía treinta y dos años y hacía once que estaba casada y se lla-
maba Aurelia y una tarde que era de sábado miró por la ventana

n
de la cocina y vio en el jardín a los cuatro jinetes del Apocalipsis.


Hombres de mundo, los cuatro jinetes del Apocalipsis. Y bellos.
El primero empezando de este lado montaba un alazán de crines

ac
oscuras: estaba vestido con breeches blancos, botas negras, cha-
queta granate y un fez amarillo con pompones negros. El segundo

iz
tenía una túnica sin mangas recamada en oro y violeta y estaba

al
descalzo: cabalgaba a lomos de un delfín gordo. El tercero tenía
barba, una barba negra, cuadrada y respetable: se había puesto

ci
un traje gris príncipe de Gales, camisa blanca, corbata azul, y lle-
er
vaba un portafolios de cuero negro: estaba sentado en una silla
plegable sujeta con correas a la joroba de un dromedario canoso.
m
El cuarto hizo que Aurelia sonriera y que se diera cuenta de que
ellos le sonreían: montaba una Harley-Davidson 1200 negra y
co

plata y vestía de negro y calzaba botas negras y guantes negros


y llevaba un casco blanco y antiparras oscuras y el pelo largo y
su

rubio y lacio flotaba en el viento a sus espaldas.

Corrían los cuatro en el jardín sin moverse de donde estaban,


a

corrían y le sonreían y ella los miraba por la ventana de la coci-


na. De modo que terminó de lavar las dos tazas de té, se sacó el
id

delantal, se arregló el pelo y se fue al living.


ib

—He visto en el jardín a los cuatro jinetes del Apocalipsis —le dijo
al marido.
oh

—Mirá vos —dijo él sin levantar los ojos del diario.


—¿Qué estás leyendo? —preguntó Aurelia.
Pr

—¿Hmmmmm?
—Digo que les fueron dadas una corona y una espada y un dena-
rio y el poder.
—Ah, ¿sí? —dijo el marido.
Y después pasó una semana como suelen pasar todas las sema-
nas, muy despacio al principio y muy rápidamente hacia el final,
y el domingo a la mañana mientras ella preparaba café, vio por
la ventana a los cuatro jinetes del Apocalipsis en el jardín, pero

n
cuando volvió al dormitorio no le dijo nada al marido.


La tercera vez que los vio, un miércoles, sola, por la tarde, estuvo

ac
mirándolos durante media hora y finalmente, como siempre había
querido volar en un aerostato amarillo y colorado, como había

iz
soñado con ser cantante de ópera, amante de un emperador, copi-
loto de Ícaro, como le hubiera gustado escalar acantilados negros,

al
reírse de Caribdis, recorrer las selvas en elefantes con gualdrapas

ci
púrpura, arrancar con las manos los diamantes ocultos en las
minas, vivir bajo el agua, domesticar arañas, asaltar trenes en los
er
túneles de los Alpes, arengar multitudes, incendiar palacios, abor-
dar los puentes de todos los barcos del mundo, finalmente, como
m
era tristemente estéril ser adulta y razonable y sana, finalmente
co

ese miércoles sola por la tarde se puso el vestido largo que había
usado en la última fiesta de fin de año de la empresa en la que su
marido era subjefe de ventas, y salió al jardín. Los cuatro jinetes
su

del Apocalipsis la llamaron y el muchacho de la Harley-Davidson


le tendió la mano y la ayudó a subir al asiento de atrás y allá se
fueron los cinco rugiendo en la tormenta y cantando.
a
id

Dos días después el marido se dejó convencer por la familia y los


amigos e hizo la denuncia de la desaparición de su mujer.
ib

—Moraleja —dijo el narrador—: la locura es una flor en llamas.


oh

O, en otras palabras, es imposible inflamar las cenizas muertas,


frías, viscosas, inútiles y pecaminosas de la sensatez.
Pr

Tomado de Varios autores. (2007). Leer x leer. Textos para leer de todo, mucho y ya.
Buenos Aires: Editorial Universitaria.

Angélica Gorodischer (1928). Escritora argentina de novelas y cuentos policiales, fan-


tásticos, realistas y de ciencia ficción. Entre sus obras destacan La cámara oscura, Ti-
rabuzón, Las señoras de la calle Brenner, Cuentos con soldados, Las pelucas, entre otras.
Gatidad
José Emilio Pacheco

n
La gata entra en la sala en donde estamos reunidos.


No es de Angora, no es persa
ni de ninguna marca prestigiosa.

ac
Más bien exhibe en su gastada pelambre
toda clase de cruces y bastardías.

iz
al
Pero tiene conciencia de ser gata.

ci
Por tanto,
pasa revista a los presentes, er
nos echa en cara un juicio desdeñoso
m
y se larga.
co

No con la cola entre las patas: erguida


como penacho o estandarte de guerra.
su

Altivez, gatidad,
ni el menor deseo
a

de congraciarse con nadie.


id

Duró medio minuto el escrutinio.


Dice la gata a quien entienda su lengua:
ib

Nunca dejes que nadie te desprecie.


oh
Pr

Tomado de Varios autores. (2007). Leer x leer. Textos para leer de todo, mucho y ya.
Buenos Aires: Editorial Universitaria.

José Emilio Pacheco (1939-2014). Escritor mexicano, considerado el padre de la poesía


mexicana moderna. Entre sus obras más destacadas tenemos Las batallas en el desierto.
Anonimatos
María Eugenia Paz y Miño

La niña tendrá de ocho a nueve años de edad y está sentada en la


vereda cercana a la estación principal de autobuses. Forma parte

n
de la familia de vendedores ambulantes que ocupa un angosto


espacio entre las vías, en donde apenas caben la caja de betunes

ac
del padre, el cajón con golosinas de la madre con un bebé en bra-
zos, el puesto de ventas de periódicos de quien al parecer es la

iz
tía, y un pequeño que empieza a jugar con papeles de caramelo
hallados sobre el cemento.

al
ci
La humareda de la contaminación asecha. Los transeúntes in-
tentan protegerse las narices con las manos. Y mientras aguardo
er
con impaciencia el autobús, observo cómo la madre hace ingerir a
su bebé un remedio rosáceo que se desprende de un cuentagotas
m
de plástico. La criatura lo arroja al instante. La misma escena se
co

repite por tres ocasiones, hasta que ella, bastante enojada, insta a
la tía para tapar la nariz del infante, entretanto insiste en cumplir
con la dosis, agarrándolo de los brazos hasta inmovilizarlo. Des-
su

pués de un profundo berrinche el bebé se ha quedado dormido


y ahora es colocado dentro de una cuna de cartón con sucias
cobijas que, para protegerla del sol, el padre acomoda debajo del
a

cajón de golosinas.
id
ib

La madre alza al pequeño que estaba gateando entre la basura


y también le ofrece el mismo menjunje, esta vez en una cuchara.
oh

Al pobre no le gusta para nada ese sabor extraño, y tosiendo lo


escupe. La mujer insulta y maldice, él chilla y berrea. De nuevo la
Pr

mujer exhorta a la tía para que vuelva a ejercer su papel de cóm-


plice. El padre hace un gesto de aprobación. Entre las dos agarran
con violencia al pequeño y le obligan a abrir la boca. El llanto es
cuantioso, con arcadas y escupitajos que se mezclan con la ya
intolerable contaminación del ambiente.
La niña ha seguido con pavor cada detalle y espera el próximo
turno hacia el suplicio. Sin embargo, los adultos, luego de refun-
fuñar, retoman sus negocios y no le prestan atención. Pero no hay
alivio para la niña: en busca de amparo el pequeño ha avanzado
hacia ella, que lo acoge con un abrazo y lo consuela mientras

n
mantiene los ojos fijos y penetrantes en la madre... Los vapores


hediondos y asquerosos del hollín, de la náusea y del vómito, son
una bienaventuranza comparados con esa mirada abominable

ac
donde el odio se multiplica.

iz
al
María Eugenia Paz y Miño (1959). Escritora, ensayista y antropóloga ecuatoriana. Ha
publicado Siempre nunca, Golpe a golpe, El uso de la nada, Tras la niebla, entre otras

ci
obras.
er
m
Todas íbamos a ser reinas
co

Gabriela Mistral
su

Todas íbamos a ser reinas,


de cuatro reinos sobre el mar:
a

Rosalía con Efigenia


id

y Lucila con Soledad.


ib

En el valle de Elqui, ceñido


oh

de cien montañas o de más,


que como ofrendas o tributos
Pr

arden en rojo y azafrán,


lo decíamos embriagadas,
y lo tuvimos por verdad,
que seríamos todas reinas
y llegaríamos al mar.
Con las trenzas de los siete años,
y batas claras de percal,
persiguiendo tordos huidos
en la sombra del higueral.
De los cuatro reinos, decíamos,

n
indudables como el Korán,


que por grandes y por cabales

ac
alcanzarían hasta el mar.

iz
Cuatro esposos desposarían,

al
por el tiempo de desposar,
y eran reyes y cantadores

ci
como David, rey de Judá.
er
Y de ser grandes nuestros reinos,
ellos tendrían, sin faltar,
m
mares verdes, mares de algas,
co

y el ave loca del faisán.


Y de tener todos los frutos,
árbol de leche, árbol del pan,
su

el guayacán no cortaríamos
ni morderíamos metal.
a

Todas íbamos a ser reinas,


id

y de verídico reinar;
ib

pero ninguna ha sido reina


ni en Arauco ni en Copán...
oh

Rosalía besó marino


Pr

ya desposado con el mar,


y al besador, en las Guaitecas,
se lo comió la tempestad.
Soledad crió siete hermanos
y su sangre dejó en su pan,
y sus ojos quedaron negros
de no haber visto nunca el mar.
En las viñas de Montegrande,
con su puro seno candeal,
mece los hijos de otras reinas
y los suyos nunca jamás.
Efigenia cruzó extranjero

n
en las rutas, y sin hablar,


le siguió, sin saberle nombre,

ac
porque el hombre parece el mar.
Y Lucila, que hablaba a río,

iz
a montaña y cañaveral,

al
en las lunas de la locura
recibió reino de verdad.

ci
En las nubes contó diez hijos er
y en los salares su reinar,
en los ríos ha visto esposos
m
y su manto en la tempestad.
co

Pero en el valle de Elqui, donde


son cien montañas o son más,
su

cantan las otras que vinieron


y las que vienen cantarán:
a

—En la tierra seremos reinas,


id

y de verídico reinar,
ib

y siendo grandes nuestros reinos,


llegaremos todas al mar.
oh
Pr

Tomado de https://bit.ly/2WaHYgn (20/12/2018)

Gabriela Mistral (1889-1957). Poeta, diplomática y pedagoga chilena. Ganó el Premio


Nobel de Literatura en 1945. Entre sus obras destacan Desolación, Tala y Lagar.
Lunes o martes
Virginia Woolf

n

Perezosa e indiferente, sacudiendo con facilidad el espacio de sus

ac
alas, conocedora de su camino, pasa la garza sobre la iglesia, bajo
el cielo. Blanco e indiferente, ensimismado, el cielo cubre y des-

iz
cubre sin cesar, se va y se queda. ¿Un lago? ¡Quítale las orillas!
¿Una montaña? Sí, perfecto, con el oro del sol en las laderas. Cae

al
desde lo alto. Helechos o plumas blancas, siempre, siempre…

ci
er
Deseando la verdad, esperándola, destilando laboriosamente unas
pocas palabras, deseando siempre (se inicia un grito a la izquier-
m
da, otro a la derecha; ruedas golpean divergentes; omnibuses se
co

conglomeran en conflicto), deseando siempre (el reloj asevera con


doce claras campanadas que es mediodía; la luz vierte escamas
de oro; niños se arremolinan), deseando siempre verdad. Roja es la
su

cúpula; de los árboles cuelgan monedas; el humo sale lento de las


chimeneas; ladrido, alarido, grito. «Compro metal»… ¿Y la verdad?
a
id

Como rayos orientados hacia un punto, pies de hombres, pies de


mujeres, negros o con incrustaciones doradas (Esa niebla… ¿Azú-
ib

car? No, gracias… La commonwealth del futuro), la luz del fuego


oh

salta y deja roja la estancia, salvo las negras figuras y sus ojos
brillantes, mientras descargan una camioneta fuera, la señorita
Pr

Thingummy sorbe té en su mesa escritorio, y las vitrinas prote-


gen abrigos de pieles.

Cacareada, leve cual hoja, rizada en los bordes, pasada por las
ruedas, plateada, en casa o fuera de casa, reunida, esparcida, de-
rrochada en diferentes platillos de la balanza, barrida, sumergida,
desgarrada, hundida, ensamblada… ¿Y la verdad?
Recordar ahora junto al fuego del hogar la blanca plaza de már-
mol. De las profundidades de marfil se alzan palabras que vierten
su negrura, florecen y penetran. El libro caído; en la llama, en el
humo, en las perecederas chispas; o ya viajando, la bandera en la

n
plaza de mármol, minaretes debajo y mares de la India, mientras


los espacios azules corren y las estrellas brillan… ¿la verdad?, o

ac
bien, ¿satisfacción con su proximidad?

iz
Perezosa e indiferente la garza regresa; el cielo cubre con un velo
sus estrellas; las borra luego.

al
ci
er
Tomado zde https://bit.ly/2HBmUvL (13/03/2019)

Virginia Wolf (1882-1941). Escritora británica, considerada una de las más destacadas
m
figuras del modernismo anglosajón del siglo XX y del feminismo internacional. Entre
sus obras destacan La señora Dalloway, Al faro, Orlando, Las olas.
co
su

El principito y el zorro de los Andes (fragmento)


Daniel Yépez Brito
a
id

El Principito lloraba y corría sin detenerse. Llegó al punto más


ib

alejado del centro de la tierra y se sentó sobre una roca, mientras


oh

sollozaba.
—Los adultos no son de fiar. ¡No entienden nada! —se lamentó y
Pr

continuó llorando—.
¡Estoy solo!

Lloró como nunca lo había hecho. Extrañaba su rosa, a su pla-


neta, sus tres volcanes. A pesar de que se encontraba en el astro
más grande y habitado en que alguna vez había estado, se sentía
más solo que nunca. “No volveré a creer en los adultos”, se dijo,
invadido momentáneamente por un sentimiento que nunca había
tenido: el odio. Se consideró culpable y desdichado por sentir odio,

n
pero no podía evitarlo, y así lloró durante varias lunas.


ac
Días después, un anciano apareció sobre un burro y pasó cerca de
él. Se bajó del animal, se acomodó el poncho rojo que llevaba enci-

iz
ma y sacó una pala y un pico del costal que cargaba. Entonces se
paró frente a un gran bloque de hielo, levantó el pico y empezó a

al
partirlo. El Principito se acercó curioso hacia él, apenas cayendo

ci
en cuenta que en su tristeza había llegado hasta un nevado.
er
—Hola —le dijo el niño.
—Hola —le dijo el hielero, sin soltar el pico ni detener su labor,
m
como si no le sorprendiera la presencia del muchachito.
co

—¿Qué haces? —le preguntó.


—Corto el hielo en bloques para llevarlo a la comunidad.
—¿Ese es tu trabajo?
su

—Desde que era joven —respondió el hielero—. Lo hago dos días


a la semana, sin falta, para que el volcán no se moleste.
a

—¿Para que no se moleste?


id

—El volcán sabe cuándo voy a llegar porque se pone sus mejores
ib

vestidos, los campos de trigo brillan intensamente y de los árbo-


les brotan los mejores frutos.
oh

—¿Y siempre lo haces solo?


—Antes lo hacía con mi padre, y él lo hacía con el suyo, y fue
Pr

así durante generaciones. Pero ahora, desde que en la comuni-


dad existe el hielo industrial, la gente ya no tiene la necesidad de
comprar el de este nevado. Los otros hieleros dejaron de trabajar
en esto, pues dicen que ya no es un trabajo rentable. Yo soy el
último que queda. Todo el mundo me dice que debería dejar de
trabajar en esto, que el dinero que recibo a cambio de los bloques
de hielo no es una cantidad justa para el esfuerzo que hago, que
estoy muy viejo para seguir subiendo dos días a la semana a esta

n
parte del volcán, porque me toma cuatro horas de camino solo de


subida y, además, luego debo picar el hielo con las fuerzas que me
quedan. “Deberías dedicarte a algo serio”, me repiten.

ac
—¿Y por qué lo haces?

iz
—Porque mi padre lo hacía y mi abuelo también. Pero si yo dejo
de hacerlo, ¿quién quedará para acariciar con su pico y su pala

al
el hielo de este volcán nevado? ¿Quién cortará con la hoz la paja

ci
que crece en exceso en este lugar? Si de repente dejo de venir, el
er
volcán no lo entenderá y se sentirá vacío y yo también me sentiré
solo. Este volcán es único desde que mis antepasados empezaron
m
a venir y picar bloques de hielo. Antes de eso, era un nevado más
co

entre muchos otros. Pero desde que nos permitió que lo visitemos
cada semana, los campos se hicieron más rebosantes de vida, los
árboles dieron frutos más grandes y sabrosos. Si dejo de venir, es
su

posible que vuelva a ser un volcán nevado cualquiera. ¿Acaso eso


no es algo serio e importante? Hace muchos años que el volcán
a

nos permitió acariciarlo, y me ha permitido trabajar mientras me


id

brinda su energía…
ib
oh

Tomado de Yépez, D. (2016). El principito y el zorro de los Andes. Quito: Editorial El Conejo.

Daniel Yépez Brito. Guionista y director de cine y televisión ecuatoriano. Realizó el


Pr

cortometraje Vida, que se presentó en más de 17 ciudades, y recibió varios reconoci-


mientos.
Pr
oh
ib
id
a
su
co
m
er
ci
al
iz
ac

n
Educación General Básica - Subnivel Superior - Décimo EGB

También podría gustarte