Está en la página 1de 5

CLASE 2252 - CURSO 1203 - CIVIL GENERAL Y PERSONAS

JUAN PABLO PALACIOS SALAMANCA


23-08-2021

Clases de Derecho.
Derecho Natural: Aquel que el hombre aprende de la naturaleza y lo representa
como norma de conducta. Ej.: *El código de policía y convivencia ciudadana*
Derecho consuetudinario: Aquel que se rige por costumbres sociales y
familiares y no está escrito (Inglaterra) Ej.: *La costumbre en el derecho ingles*
Derecho Positivo: Son normas jurídicas dictadas por el estado para regular la
relación del hombre en sociedad. Ej.: *El código civil colombiano*
La Costumbre
Definiciones y sus autores:

Diccionario Jurídico de Guillien y Vincent, trae las siguientes acepciones:


“COSTUMBRE. Der. Civ. Regla que no es impuesta en forma de mandato por los
poderes públicos, sino que es reducido de un uso general y prolongado (repetitio)
y de la creencia en la existencia de una obligación (opinio necessitatis). Constituye
una fuente de derecho, a condición de que no vaya en contra de alguna ley. Der.
Lab. V. Uso (GUILLIEN, Raymond y VINCENT, Jean. Diccionario Jurídico. Editorial
Temis, Bogotá, 1986, página 110.])
En su Diccionario Jurídico, Jaime Sierra García la define así:
“COSTUMBRE. (Del latín consuetudo, derivado de suescere=acostumbrar,
suceder). Es la repetición de actos colectivos con sanción externa organizada. (0
SIERRA GARCÍA, Jaime. Diccionario Jurídico. 3ª edición. Librería Jurídica
Sánchez, Bogotá, 2001, páginas 115 – 116)
Joaquín Escriche en su Diccionario de Legislación y Jurisprudencia
“COSTUMBRE. La práctica muy usada y recibida que ha adquirido fuerza de ley; o
el derecho no escrito que se ha introducido por el uso. La costumbre puede ser
general o especial; será general la que se observa en todo el reino; y especial la
que se observa solo en algún distrito. No ha de confundirse la costumbre con el
uso; el uso no es más que un hecho, y la costumbre es un derecho; puede haber
uso sin costumbre, y no puede haber costumbre sin uso o sin que este la haya
precedido; el uso consiste en la repetición de actos, y la costumbre nace de esta
repetición; el uso, pues, produce la costumbre, la cual por consiguiente es un
efecto del uso.”(ESCRICHE, Joaquín. Diccionario de Legislación y Jurisprudencia.
Tomo II. Editorial TEMIS, Bogotá, 1977, páginas 267 – 268)




De acuerdo con Valencia Zea, la costumbre en la legislación civil de norma


supletiva que “…sirve para llenar los vacíos legales”.
En el artículo 4o. del Código Civil de Cundinamarca 8 de enero de 1859 se
definió la costumbre y se le exigió un mínimo de vigencia temporal: "Costumbre es
la práctica o uso lícito de un pueblo o Distrito, o de la mayor parte de sus
moradores, observado por un tiempo que no pase de diez años, salvas las
restricciones que de este tiempo haga la ley en casos especiales".
ELEMENTOS DE LA COSTUMBRE Los encontramos expuestos por Augusto
González Ramírez, para quien una costumbre, para ser considerada regla de
Derecho, debe estar constituida por los siguientes elementos: • Antigüedad •
Generalidad • Legalidad
• Moralidad • Obligatoriedad • Publicidad • Uniformidad (GONZÁLEZ RAMÍREZ,
Augusto. Introducción al Derecho. 7ª edición, Ediciones Librería del Profesional,
Bogotá, 2000, páginas 86 – 88)

Conformación del código civil colombiano

Título V: De la nulidad del matrimonio y sus efectos

Está el Art: 140


Título: Causales de nulidad
Inciso: El matrimonio es nulo y sin efecto en los siguientes pasos
Numerales: 14
1. Cuando ha habido error acerca de las personas de ambos contrayentes o de la
de uno de ellos.
2. Cuando se ha contraído entre un varón menor de catorce años, y una mujer
menor *(de doce)*, o cuando cualquiera de los dos sea respectivamente menor de
aquella edad.
3. Cuando para celebrarlo haya faltado el consentimiento de alguno de los
contrayentes o de ambos. La ley presume falta de consentimiento en **(los
furiosos locos, mientras permanecieren en la locura, y en los mentecatos a)**
quienes se haya impuesto interdicción judicial para el manejo de sus bienes.
***(Pero los sordomudos, si pueden expresar con claridad su consentimiento por
signos manifiestos, contraerán válidamente matrimonio)***.
4. Derogado.L.57/887, art.45.Subrogado.L.57/887, art.13. , núm. 1º. Cuando no se
ha celebrado ante el juez y los testigos competentes.
5. Cuando se ha contraído por fuerza o miedo que sean suficientes para obligar a
alguno a obrar sin libertad; bien sea que la fuerza se cause por el que quiere
contraer matrimonio o por otra persona. La fuerza o miedo no será causa de











nulidad del matrimonio, si después de disipada la fuerza, se ratifica el matrimonio


con palabras expresas, o por la sola cohabitación de los consortes.
6. Cuando no ha habido libertad en el consentimiento de la mujer, por haber sido
esta robada violentamente, a menos que consienta en él, estando fuera del poder
del raptor.
7. ***(Cuando se ha celebrado entre la mujer adúltera y su cómplice, siempre que
antes de efectuarse el matrimonio se hubiere declarado, en juicio, probado el
adulterio)***.
8. Cuando uno de los contrayentes ha matado o hecho matar al cónyuge con
quien estaba unido en un matrimonio anterior.
9. Cuando los contrayentes están en la misma línea de ascendientes y
descendientes, o son hermanos.
10. Derogado.L.57/887, art.45.Subrogado.L.57/887, art.13. , num. 1º. Cuando se
ha contraído por personas que están entre sí en el primer grado de la línea recta
de afinidad legítima.
11. Cuando se ha contraído entre el padre adoptante y la hija adoptiva, o entre el
hijo adoptivo y la madre adoptante, o la mujer que fue esposa del adoptante.
12. Cuando respecto del hombre o de la mujer, o de ambos estuviere subsistente
el vínculo de un matrimonio anterior.
13 y 14. Derogados. L. 57/887, art. 45.

Título Vll: Del divorcio y la separación de cuerpos, sus causas y efectos.

Está el Parágrafo 2° Art: 154


Título: Causas del divorcio
Inciso: Son causales del divorcio
Numerales: 9
1. Las relaciones sexuales extramatrimoniales de uno de los cónyuges, *(salvo
que el demandante las haya consentido, facilitado o perdonado)*.
2. El grave e injustificado incumplimiento por parte de alguno de los cónyuges de
los deberes que la ley les impone como tales y como padres.
3. Los ultrajes, el trato cruel y los maltratamientos de obra.
4. La embriaguez habitual de uno de los cónyuges.
5. El uso habitual de sustancias alucinógenas o estupefacientes, salvo
prescripción médica.
6. Toda enfermedad o anormalidad grave e incurable, física o síquica, de uno de
los cónyuges, que ponga en peligro la salud mental o física del otro cónyuge e
imposibilite la comunidad matrimonial.
7. Toda conducta de uno de los cónyuges tendientes a corromper o pervertir al
otro, a un descendiente, o a personas que estén a su cuidado y convivan bajo el




















mismo techo.
8. La separación de cuerpos, judicial o de hecho, que haya perdurado por más de
dos (2) años.
9. El consentimiento de ambos cónyuges manifestado ante juez competente y
reconocido por éste mediante sentencia.

Título Vll: Del divorcio y la separación de cuerpos, sus causas y efectos.

Está el Parágrafo 4° Art: 165


Título: De la separación de cuerpos
Inciso: Hay lugar a la separación de cuerpos en los siguientes casos.
Numerales: 2
1. En los contemplados en el artículo 154 de este código.
2. Por mutuo consentimiento de los cónyuges, manifestado ante el juez
competente.

Capítulo Xl: Del pacto de retroventa

Está el Art: 1941


Título: Prestaciones mutuas en caso de restitución
inciso: El vendedor tendrá derecho a que el comprador le restituya la cosa
vendida con sus accesiones naturales.
Inciso: Tendrá, asimismo, derecho a ser indemnizado de los deterioros imputables
a hecho o culpa del comprador.
Inciso: Será obligado al pago de las expensas necesarias, pero no de las
invertidas en mejoras útiles o voluptarias que se hayan hecho sin su
consentimiento.

Título XL: De la Prelación de Créditos


Está el Art: 2504
Título: Extensión de la preferencia de cuarta clase
Inciso: Las preferencias de los números 3º, 4º, 5º y 6º se entienden constituidas a
favor de los bienes raíces o derechos reales en ellos, que la mujer hubiere















aportado al matrimonio, o de los bienes raíces o derechos reales en ellos, que
pertenezcan a los respectivos hijos de familia, y personas en tutela o curaduría y
hayan entrado en poder del marido, padre, tutor o curador; y a favor de todos los
bienes en que se justifique el derecho de las mismas personas por inventarios
solemnes, testamentos, actos de partición, sentencias de adjudicación, escrituras
públicas de capitulaciones matrimoniales, de donación, venta o permuta, u otros
de igual autenticidad.
Inciso: Se extiende así mismo la preferencia de cuarta clase a los derechos y
acciones de la mujer contra el marido, o de los hijos de familia y personal en tutela
o curaduría, contra sus padres, tutores o curadores, por culpa o dolo en la
administración de los respectivos bienes, probándose los cargos de cualquier
modo fehaciente.

Capitulo ll: De la prescripción con que se adquieren las cosas


Está el Art: 2531
Título: Prescripción Extraordinaria
Inciso: El dominio de las cosas comerciales, que no ha sido adquirida por la
prescripción ordinaria puede serlo por la extraordinaria, bajo regla que va a
expresarse.
Numerales: 3
1. Para la prescripción extraordinaria no es necesario título alguno.
2. Se presume en ella de derecho la buena fe sin embargo de la falta de un título
adquisitivo de dominio.
3. Pero la existencia de un título de mera tenencia, hará presumir mala fe, y no
dará lugar a la prescripción, a menos de concurrir estas dos circunstancias:
1. Modificado.L.791/2002, art.5º.Que el que se pretende dueño no pueda probar
que en los últimos diez (10) años se haya reconocido expresa o tácitamente su
dominio por el que alega la prescripción.
2. Que el que alegue la prescripción pruebe haber poseído sin violencia,
clandestinidad, ni interrupción por el mismo espacio de tiempo.








También podría gustarte