Está en la página 1de 742

COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO

ESTADO MAYOR GENERAL


DEPARTAMENTO III .

REGLAMENTO 1 – A

INSTRUCCIÓN INDIVIDUAL
DE
COMBATE

BOLIVIA MARZO 1987


COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESTADO MAYOR GENERAL
DEPARTAMENTO III . RESOLUCIÓN N° 05/86

EL COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO

VISTOS Y CONSIDERANDO:
Que, es responsabilidad del Comando General del Ejército, capacitar y ampliar
los conocimientos profesionales del personal de Cuadros del Ejército en
Servicio Activo.

Que, es necesario disponer de un Reglamento de “INSTRUCCIÓN INDIVIDUAL


DE COMBATE” para su aplicación en la instrucción militar en el campo
táctico, satisfaciendo las necesidades del Ejército.

Que, es atribución del Comandante General del Ejército, disponer la redacción y


actualización de los Reglamentos Militares que fueran necesarios para el
eficaz desenvolvimiento del Ejército, de conformidad al Inciso Ñ, del Art. 93
de la Ley Orgánica de las FF.AA. de la Nación.

Que, Habiéndose recibido el mencionado Reglamento y satisfacer éste a las


necesidades del Ejército, el Comando General del Ejército, en uso de sus
atribuciones y responsabilidades.

RESUELVE:

Primero.- Apruébale el Reglamento N° 1-A de “INSTRUCCIÓN INDIVIDUAL


DE COMBATE” en sus nueve Capítulos y acápites
correspondientes, debiendo ponerse en vigencia desde el día de su
publicación.

Segundo.- El número de ejemplares a editarse será de acuerdo a necesidades,


su tenencia será obligatoria para los SS. Instructores y Auxiliares de
instrucción del Ejército.

EL COMANDANTE GENERAL DEL EJERCITO

Gral. Div. Guillermo Velez Salmón

ES CONFORME

EL COMANDANTE EN JEFE DE LAS FF.AA.

Gral. Div. Raúl López Lestón


INDICE

CAPITULO I
CONSIDERACIONES GENERALES. PÁGINA

SECCIÓN
A. Instrucción 7
B. Generalidades 9
C, Instrucción de Combate 14

CAPÍTULO II

INSTRUCCIÓN TÁCTICA DIURNA

SECCIÓN
A. El terreno y su clasificación 15
B. Valor Militar del terreno 18
C. Accidentes del terreno 20
D. Descripción del terreno 22
E. Señales de abrazo y mano 25
F. Búsqueda y designación de objetivos 53
G. Camuflaje individual 60
H. Orden de Combate 71
I. Protecciones del terreno 73
J. Como explorar el terreno de día 76
K. Posiciones del tirador 79
L. Formas de llevar el arma en el terreno 84
M. Formas de avanzar en el terreno bajo el fuego
Directo 88
N. Posiciones individuales de combate 98
PÁGINA

Ñ. Ocupar y desocupar posiciones 100


O. Camuflaje de posiciones defensivas 114
P. Despejar campos de tiro 117
Q. Camuflaje de vehículos y equipo militar 120
R. Reacción ante el fuego indirecto 123
S. Cruce de obstáculos 125
T. Puestos de observación 130
U. Disciplina de fuego 133

CAPÍTULO III

MISIONES INDIVIDUALES

SECCIÓN

A. Centinela 137
B. Francotirador 142
C. Estafeta 147
D. Hombre de enlace 153

CAPÍTULO IV

PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE COMBATE

SECCIÓN

A. Combate contra blindados 154


B. Combate contra paracaidistas y
Aeronaves enemigas 165
CAPITULO V

LECTURA DE CARTAS Y NAVEGACIÓN

SECCIÓN PÁGINA

A. Orientaciones 177
B. Determinación de Distancias 186
C. Determinar un Azimut y Retroazi Multimagnético 197
D. Convertir Azimuts 202
E. Navegación terrestre 208
F. Información marginal de las cartas 210
G. Identificación de accidentes naturales y
Artificiales del terreno en la carta 215
H. Determinación de puntos en la carta 225

I. Determinación de elevaciones en la carta 231


J. Mediciones de distancia en la carta 235
K. Orientación de la carta por medio de
Brújula 238
L. Orientación de la carta por medio de puntos
Característicos del terreno 240

CAPÍTULO VI

INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA DE COMBATE

SECCIÓN

A. Uso del Santo y Seña 242


B. Captura de sospechosos y prisioneros de guerra 246
C. Obtención y comunicación de información 250
D. Disciplina de ruido, luz y basura 254
E. Medios improvisados de alarma 256
F. Contra inteligencia y defensa contra la
Propaganda enemiga 258
CAPÍTULO VII

COMUNICACIONES PÁGINA

SECCIÓN

A. Instalar una radio T.R. PP. - 11 261


B. Operar una radio T.R. PP. – 11 266
C. Instalar una radio AN-PRC-77 271
D. Operar una radio AN-PRC-77 276
E. Transmitir un mensaje radial 280

CAPÍTULO VIII

PRIMEROS AUXILIOS

SECCIÓN

A. Transporte de heridos 284


B. Prevención de enfermedades 300
C. Evaluar una baja 304
D. Resucitación cardíopulmonar (RCP) en un
Adulto, utilizando el método de un Soldado. 308
E. Despejar un objeto de la garganta de una víctima
Conciente 316
F. Evitar el shock 320
G. Primeros auxilios para quemaduras 322
H. Primeros auxilios debido a insolación 324
I. Colocar un apósito o ventaje de presión 327
J. Aplicar un torniquete 330
K. Primeros auxilios para una herido abdominal
Abierta 332
L. Primeros auxilios para una herida abierta en el
Pecho 335
M. Entablillar una fractura 338
N. Ventaje de heridas en la cabeza 343
Ñ. Obtención de agua potable 349
O. Primeros auxilios para mordeduras de víboras 350
CAPÍTULO IX

INSTRUCCIÓN TÁCTICA NOCTURNA PÁGINA

SECCIÓN

A. Tacto, sonido y olores 355


B. Reacción o bengalas 357
C. Reglas y formas para desplazarse durante
La noche 361
D. Orientaciones durante la noche 366
E. Navegación nocturna 369
F. Empleo de armas individuales durante la noche 372
G. Visión nocturna 376
INSTRUCCIÓN INDIVIDUAL DE COMBATE

CAPITULO I

SECCIÓN “A”

INTRODUCCIÓN

101. OBJETO

Este Reglamento tiene por objeto servir de guía para el desempeño del
Instructor y del Auxiliar de Instrucción, en las exigencias que impone la
planificación, preparación y ejecución de la Instrucción Básica de
Combate. También orientará al recluta para desempeñar sus deberes y
capacitarlo en aplicar técnicas como Soldado individual en el campo de
batalla.

102. ALCANCE

Proporciona conceptos de cómo debe ser instruido el combatiente ya que,


el rendimiento de un Soldado en el campo de batalla, está en directa
proporción al menor o mayor conocimiento de la Instrucción Individual, con
vista a futuras misiones en las cuales, formará parte de un equipo (pieza,
patrulla, escuadra, etc.) y su buena actuación individual, dará como
resultado el éxito del conjunto.

103. RECOMENDACIONES

a. Todas las Tareas del presente Reglamento, deberán ser ejecutadas


en Uniforme de Campaña, portando las armas asignadas, a menos
que las condiciones imperantes, dicten lo contrario.
b. El Soldado debe ser instruido para el combate en condiciones lo más
próximas a la realidad.
c. El Soldado deber ser sobre todas las cosas, un guerrero en la más
amplia acepción del vocablo, acostumbrado a actuar con propia
iniciativa, con resolución y espíritu de lucha que lo impulse a
continuar de la misma manera, en situaciones más difíciles y
desesperadas.

d. Su misión requerirá a menudo que se mueva cerca, dentro o detrás


del área enemiga, durante el día y la noche, logrando por medio de
este adiestramiento ser superior al enemigo.

e. Deberá acostumbrarse al Soldado a pensar de manera lógica, actuar


en forma rápida y a emplear su arma eficazmente en cualquier clase
de terreno y condiciones metereológicas.

f. Los señores Instructores que deseen hacer cambios o


modificaciones para mejorar el Reglamento, deberán indicar la
página, el párrafo y la línea; comentarios detallados y experiencias
para su comprensión y mejor evaluación, para dicho efecto, deberán
dirigirse al DEPARTAMENTO III OP. EMGE. GRAN CUARTEL
GENERAL DE MIRAFLORES.
SECCIÓN “B”

GENERALIDADES

104. LA MISIÓN DEL SOLDADO

Cualquier Soldado considerado en forma aislada, a veces podrá


experimentar que su contribución para lograr victorias en grandes marcos
es insignificante, pero no es así, pues el Ejército considera a cada Soldado
como un factor importantísimo, digno de ser tomado en cuenta. Son
importantes, porque son individuos, hombres que piensan, sienten y actúan.
Cada Soldado, representa una inversión de tiempo, dinero y esfuerzo que
no es lógico malgastar.

Por lo tanto, el Ejército considera que la Instrucción del Soldado es


importante sin tener en cuenta el arma o la especialidad a que pertenezca o
la misión ordenada, el objeto fundamental de un Soldado es estar
preparado para combatir con éxito.

Cumplimiento eficazmente la TAREA que se asigna a cada uno, posibilita el


triunfo del equipo y triunfando éste, el éxito de las Unidades mayores estará
asegurada. En resumen: “La existencia de nuestra Patria depende de
cada soldado”.

105. LA INSTRUCCIÓN DEL SOLDADO

Un soldado correctamente instruido debe estar capacitado para cumplir


cualquier misión en diversos terrenos y condiciones metereológicas,
durante el día o la noche; muchas veces, tendrá que desplazarse muy
cerca del enemigo y de sus posiciones para destruirlo o capturarlo, para lo
cual deberán ser diestros para moverse silenciosamente, aprovechando
todas las protecciones que ofrezca el terreno, habiendo ejercitado la
paciencia, la habilidad para observar y estar en definitiva, capacitado para
destruir, capturar y sobrevivir, mediante una Instrucción progresiva se debe
lograr Soldados superiores al enemigo.
106. RESPONSABILIDADES DEL INSTRUCTOR.

A pesar que la Instrucción es responsabilidad de todos; los Oficiales, Sub-


oficiales y Sargentos son elementos importantes y claves en la Instrucción
de cada Soldado asignado a la Unidad, deben ser los primeros en
reconocer cuales TAREAS puede o no realizar el Soldado, cerciorándose
que estos tomen las medidas necesarias para aprobarlas.

Este Reglamento ha sido elaborado, para ayudar al Instructor a llevar a


cabo su función principal: “ENSEÑAR”.
Para instruir eficazmente se debe:

a. Planear la Instrucción

b. Organizar las ayudas y materiales necesarios para instruir.

c. Instruir y enseñar al Soldado como se realizan las TAREAS


conforme a las NORMAS y explicar como se desarrollan paso por
paso. Se debe dar por lo menos a cada Soldado, una oportunidad
para realizarlas.

d. Evaluar individualmente a cada Soldado a la conclusión de


determinadas TAREAS, para dicho efecto se ha incluido una guía de
evaluación.

e. Registrar resultados (APROBO – NO APROBO), obtenidos por


cada Soldado, lo cual le permite al Instructor impartir Instrucción
adicional cuando sea necesario.

f. Instruir con eficiencia y cabalidad, hasta que la TAREA pueda


llevarse a cabo conforme a las NORMAS exigidas.

107. SUGERENCIAS AL INSTRUCTOR

a. En la preparación de la Instrucción.

 Autodetermine su capacidad para poder impartir la Instrucción,


repase y practique la ejecución de la misma.
 Prepare un Plan de Lección, para la Instrucción que debe
Impartir.
 Practique su tono de voz.
 Obtenga los recursos necesarios identificados en las
CONDICIONES para cada TAREA.
 Reúna todo el equipo y verifique si funciona correctamente.
 Coordine el empleo de ayudas de Instrucción.
 Prepare el área donde se llevará a cabo la Instrucción.

b. Durante el desarrollo de la Instrucción

 Explique y demuestre como realizar la TAREA.


 Haga que los Soldados practiquen la TAREA, hasta que puedan
realizarla conforme a las NORMAS,
 Evalúe a cada Soldado, aplicando la guía de evaluación
 Registre los resultados obtenidos por el Soldado.

108. RESUMEN DE TAREAS

Para cada TAREA existe un resumen, el cual consta de dos partes:

a. El objetivo de la Instrucción
b. Guía para la Instrucción

a. El objetivo de la Instrucción.

Redactado en tres partes: TAREA, CONDICIONES Y NORMAS

Tarea
Indica lo que el Soldado debe ejecutar o hacer como resultado de la
Instrucción.

Condiciones
Indica la situación y condiciones bajo las cuales el Soldado ejecutará la
TAREA. (material mínimo necesario, donde, cuando).
Normas

Indica el grado mínimo de perfección que debe alcanzar el Soldado para


llevar a cabo la TAREA. (cantidad, exactitud, velocidad), Ejemplo:

Tarea
Medir una distancia en una carta topográfica.

Condiciones
En una carta topográfica Esc. 1:50.000 en la que se ha ubicado un
punto A y B, con una separación aproximada de 3.000 a 4.000
metros.

Normas
Determinar la distancia en línea recta, en metros, del punto A al B
con error hasta los 100 metros en 3 minutos.

d. Guía para la Instrucción.

Puede constar de las siguientes partes:


 Definición, Importancia, Características, Clasificación, etc .

De acuerdo a la TAREA a realizar.


 Medidas de Ejecución

Explicación detallada de la TAREAS, proporcionando un buen


método para llevar a cabo la Instrucción (no constituye el único
método).
 Advertencia para la Instrucción.

Previene la seguridad del personal, equipo y armamento.


 Guía de evaluación.

Consiste en una hoja, para calificar a los Soldados en la ejecución de la


TAREA (APROBO - NO APROBO.
SECCIÓN “C”

INSTRUCCIÓN DE COMBATE

109. FINALIDAD

La finalidad de esta Instrucción, es la de formar combatientes hábiles,


sagaces y astutos, dotados de una gran confianza en sí mismos,
capacitados para cumplir su misión en forma eficiente en cualquier acción
de guerra, dentro su función.
Para conseguir esto, es necesario que conozcan a fondo cómo se aplican
las reglas, principios, procedimientos y métodos de las distintas TAREAS
de la Instrucción.

110. LA INSTRUCCIÓN

Debe impartírsela en el mismo terreno, pero, como no se podrá encontrar


todas las clases de terreno ni accidentes que se desee, el Instructor debe
hacer uso de la mesa de arena y de cuanta ayuda de Instrucción facilite su
labor y comprensión. Esta Instrucción sobre la mesa de arena debe ser
completada en el terreno, aprovechando los ejercicios de marchas de
resistencia, trabajos de campaña, etc., hasta conseguir que el Soldado
sepa distinguir y diferenciar todos los accidentes y dar la denominación
completa y verdadera.
La Instrucción sobre protecciones, instalaciones, vías de comunicación,
etc., además de enseñar a diferenciarlas y llamarlas por sus nombres
verdaderos, enseña a que el Soldado sepa analizar las “ventajas y
desventajas” que ofrecen en el combate, a fin de alcanzar la finalidad de
la Instrucción, cual es, sus más variados aspectos.
CAPÍTULO II

INSTRUCCIÓN TÁCTICA DIURNA

SECCIÓN “A”

EL TERRENO Y SU CLASIFICACIÓN

CONDICIONES

En el terreno o en una mesa de arena, donde se encuentre representada


en forma clara la clasificación del terreno.

NORMAS

El Soldado debe saber clasificar el terreno donde se encuentra o sus


alrededores sin errores, de acuerdo a lo desarrollado en la siguiente
TAREA.

111. DEFINICIÓN

El terreno es un área limitada de la superficie terrestre en la que se realizan


operaciones y actividades militares terrestres.

112. IMPORTANCIA

El terreno influye considerablemente en las operaciones militares, por lo


tanto, es necesario instruir al Soldado en el conocimiento y utilización del
mismo, a fin de que en el combate pueda utilizarlo y explotarlo en forma
eficiente.

113. CLASIFICACIÓN
El terreno se clasifica:

a. Por su cobertura

 Cubierto

Es aquel que contiene vegetación o accidentes capaces de


ocultar tropa, medios y actividades de la observación enemiga.
Ejemplos: bosques, vegetación densa, campos cultivados, etc.

 Semi-cubierto

Es aquel que presenta en su superficie vegetación rala o de


pequeña altura.

 Descubierto

Es aquel que carece de vegetación o si la tiene es en muy poco


escala.

b. Por su configuración o forma

 Plano o llano

Es aquel en el que se encuentran elevaciones de poca altura,


como ser: colinas, lomas, etc. Son fácilmente accesibles en
cualquier dirección.

 Ondulado o sinuoso

Es aquel en el que se encuentran elevaciones de poca altura,


como ser: colinas, lomas, etc., son fácilmente accesibles en
cualquier dirección.

 Montañoso

Es aquel que presenta grandes elevaciones, cuyas alturas y


cambios de pendiente los tornan de difícil acceso. Entre los
terrenos montañosos se cuentan los terrenos abruptos con
elevaciones casi inaccesibles y cortaduras de fuente pendiente;
asimismo, están comprendidos los terrenos escarpados, etc.
c. Por su constitución o naturaleza

El terreno puede ser. Pedregoso, arenoso, pantanoso, rocoso,


arcilloso, salitroso, calcáreo, etc.

d. Por su consistencia o dureza.

El terreno puede ser. Duro, semi-duro, blando, deleznable, etc.

e. Por su color.

El terreno puede ser: amarillento, rojizo, verduzco, plomizo,


blanquecino, negruzco, etc.

f. Por su practicabilidad

 Practicable

Se denomina así a aquellos terrenos que permiten y facilitan el


movimiento.

 Impracticable

Son los que presentan obstáculos, cuyas características tornan


imposible el movimiento o por lo menos lo dificultan, durante un
tiempo más o menos largo.

114. GUIA DE EVALUACIÓN

a. Por su cobertura A NA
b. Por su configuración o forma A NA
c. Por su constitución o naturaleza A NA
d. Por su consistencia o dureza A NA
e. Por su color A NA
f. Por su practicabilidad A NA
RESULTADOS

Califique al Soldado APROBO si clasifica el terreno y NO APROBO si se


equivoca. Si se equivoca, demuestre qué hizo mal y cómo hacerlo
correctamente.
SECCIÓN “B”

VALOR MILITAR DEL TERRENO

CONDICIONES

Impartir una misión táctica que incluya un itinerario o desde una Posición en
el terreno.

NORMAS

Analizar el terreno a través del itinerario o desde la Posición, empleando el


valor militar del terreno:

 Observación y campos de tiro


 Cubiertas y abrigo
 Obstáculos
 Puntos críticos
 Direcciones de aproximación.

Determinar como cada una de ellas afecta la misión.

115. VALOR MILITAR DEL TERRENO

Grado de utilidad (favorable o desfavorable) que presenta un área


determinada, para la conducción de las operaciones militares y se aprecia
el estudio de los siguientes factores:

a. Observación y campos de tiro

La mejor observación se logra por lo general desde las


características más elevadas del terreno. La visibilidad varia de
acuerdo a las condiciones metereológicas, en tanto que la
observación con el terreno.
Los campos de tiro, son áreas del terreno batidas por el fuego eficaz
de las armas de tiro directo e indirecto. Las armas de tiro directo, se
ven fundamental afectadas por las características del terreno.

b. Cubiertas y abrigos

La mayoría de las características del terreno ofrecen cubiertas y


abrigos, contra la vista y el fuego del enemigo.

c. Obstáculos

Es cualquier característica natural o artificial que detiene, retarda o


impide el movimiento. Un obstáculo puede constituir una ventaja o
desventaja además, debe ser considerado en base a sus propias
características y respecto a la misión. Ejemplo: Los obstáculos
perpendiculares a la dirección de ataque favorecen al defensor, ya
que disminuye la rapidez del atacante o lo canaliza. Los obstáculos
paralelos a la dirección de ataque pueden ayudar a proteger un
flanco de la fuerza atacante.

d. Punto crítico

Es cualquier punto o área cuya captura y control le proporciona una


marcada ventaja a cualquiera de las dos fuerzas. El término captura
significa la ocupación física del terreno por una fuerza.
El término control, puede o no incluir la ocupación del mismo.
La selección de un punto crítico varía con el nivel de mando, tipo y
misión de la Unidad.

e. Dirección de aproximación

Es una ruta, que una fuerza de particular magnitud utiliza para llegar
a un objetivo o a un punto crítico. Para ser considerada como una
dirección de aproximación debe ser, lo suficientemente ancha, para
permitir que la Unidad avance desplegada.
116. GUÍA DE EVALUACIÓN

A través del itinerario o desde la posición, el A NA


Soldado analiza el terreno empleando los
factores del valor militar del terreno.
SECCIÓN “C”

ACCIDENTES DEL TERRENO

CONDICIONES

En el terreno o en una mesa de arena que presente diversos accidentes.

NORMAS
Identificar qué accidentes son naturales y artificiales.

117. DEFINICIÓN

Son las diferentes deformaciones que presenta la superficie del terreno, a


causa de los fenómenos de la naturaleza o de la mano del hombre.

118. CLASIFICACIÓN

De acuerdo a los diversos fenómenos que han intervenido en la formación


de los distintos accidentes, estos se clasifican en:

a. Accidentes naturales

Son aquellos en cuya formación han intervenido ciertos fenómenos de


la naturaleza, como ser. la erosión, los vientos, las lluvias, las
inundaciones, movimientos sísmicos, etc. A su vez se dividen en:

 Accidentes hidrográficos
Ejemplos: Manantiales, arroyos, ríos, lagunas, lagos, pantanos, curiches,
pozos, acequias, aguadas, etc.

 Accidentes orográficos

Ejemplos: Valles, desfiladeros, barrancos, cerros, montañas,


cordilleras, etc.

b. Accidentes artificiales

Son aquellos en cuya formación han intervenido única y


exclusivamente la mano del hombre

Ejemplos: Vías de comunicación, fosos, talas de árboles,


organización del terreno, fortificaciones, campos de minas,
alambradas, destrucciones, etc.

119. GUÍA DE EVALUACIÓN

De varios accidentes, el Soldado deberá identificar A NA


Cuales son accidentes naturales y artificiales.

RESULTADOS

Califique al Soldado APROBO sí identifica los accidentes y NO APROBO


si se equivoca. Si se equivoca, indique qué hizo mal y como hacerlo
correctamente.
SECCIÓN “D”

DESCRIPCIÓN DEL TERRENO

CONDICIONES

En el terreno ó en una mesa de arena donde se encuentren características


y/o accidentes sobresalientes.

NORMAS

Describir el terreno empleando una de las formas que más se adecué al


terreno o mesa, aplicando la terminología militar.

120. DEFINICIÓN

Describir el terreno es expresar en forma verbal, clara, ordenada y concisa,


todo aquello que presente el terreno en su superficie desde un punto
cualquiera y desde las distintas posiciones del cuerpo, empleando la
terminología militar.

La finalidad de su estudio y conocimiento por parte del Soldado, se refiere


principalmente a que sepa señalar y describir: objetivos, personal, ganado,
vehículos, armas, materiales, construcciones, instalaciones del terreno,
obras de fortificación, obstáculos, accidentes notables del terreno, puntos
característicos, recursos, zonas de acción, sectores de tiro, zonas
ocupadas, etc.

121. IMPORTANCIA

Su aplicación en el combate impone que el Soldado sea un experto para


describir el terreno, bajo cualquier circunstancia, tiempo y condiciones de
visibilidad que servirá como base para la señalación de blancos y la
aplicación del tiro con todas las armas.
122. TERMINOLOGÍA

Es el lenguaje que facilita el entendimiento entre los miembros de la FF.


AA., unificando el empleo del vocabulario y conceptos de mayor uso en la
actividad castrense.

En la descripción del terreno, se usa la terminología que sigue: AL


FRENTE, A MEDIO IZQUIERDA (DERECHA), A LA IZQUIERDA
(DERECHA), A RETAGUARDIA, MAS A LA DERECHA (IZQUIERDA), MAS
ACA, MAS ALLA, DOS DEDOS A LA DERECHA, 30 MILESIMOS A LA
IZQUIERDA, MAS ARRIBA, MAS ABAJO, LIMITE IZQUIERDO
(DERECHA), PUNTO DE REFERENCIA, PUNTO DE PUNTERÍA, PUNTO
ALCANZADO, SECTOR COMPRENDIDO, SECTOR DE TIRO, ZONA DE
ACCIÓN, ZONA OCUPADA, ZONA DESTRUIDA, ZONA VIGILADA,
CAMPO MINADO, etc.

123. FORMAS DE DESCRIBIR EL TERRENO.

En terreno se describe en los siguientes sentidos:

a. En el sentido del frente

Señalando y describiendo todo lo que se quiere indicar, desde un punto


cualquiera hacia la derecha (o en sentido inverso) hasta otro punto.
Fig.1.

b. En el sentido de la profundidad

Describiendo todo lo que se quiera señalar, desde el punto donde se


encuentra el observador hasta un punto determinado. Puede ser en
sentido progresivo o regresivo.

c. De memoria

Es la descripción que hacen los combatientes después de haber


cumplido una misión, para dar una idea más completa de todo cuanto
se ha observado, debe ir acompañado de un croquis.
125. GUÍA DE EVALUACIÓN

a. El Soldado describe el terreno en el sentido del A NA


frente o de la profundidad empleando terminología
militar.

b. Haga que el Soldado describa de memoria un A NA


terreno conocido, necesariamente debe ir
acompañado de un croquis.

RESULTADOS

Califique al Soldado APROBO si describe el terreno y NO APROBO, si se


equivoca. Si se equivoca indique qué hizo mal y como hacerlo
correctamente.
SECCIÓN “E”

SEÑALES DE BRAZO Y MANO

CONDICIONES

En un área apropiada del terreno

NORMAS

El Soldado debe reconocer cada señal tomando las medidas apropiadas


para cada una,

125. MEDIDAS DE EJECUCIÓN

a. La comunicación visual es un medio disponible para todas la


Unidades.

Las señales visuales se transmiten con banderolas, luces, paneles,


señales de brazo y mano y otros métodos preestablecidos además,
son adecuados para transmitir mensajes rápidos a corta distancia.

b. Es importante familiarizarse con todas las señales usadas en el campo


de batalla.

c. Las señales para formaciones y ejercicios de combate pueden ser


usadas cuando sea necesario, por Tropas a pie o en vehículos, sirven
al Soldado como medio de comunicación entre él y otras personas de
la Unidad. Estas señales, deben ser practicadas hasta que su uso sea
natural y se convierta en costumbre.

d. Cuando un movimiento o acción debe ser ejecutado por una Unidad ( -


) o un individuo, el que realiza la señal se dirigirá hacia la (s) persona
(s) o equipo (s) de una Unidad con una advertencia de que seguirá
otra señal.
e. Cuando un movimiento o acción es ejecutado por la Unidad completa,
la señal de ATENCIÓN debe preceder a la señal de acción o
movimiento.
f. La mayoría de las señales pueden darse desde tierra o desde un
vehículo, a menos que se indique lo contrario.

g. Las señales mostradas en esta Sección son los medios más comunes
utilizados para transmitir mensajes visuales. Estas señales, cuando
aplica el Soldado le proporciona un medio de comunicación, que le
permite un mayor control y coordinación entre él, otras personas y
Unidades.

Fig. 1. ATENCIÓN Extienda el brazo de lado y ligeramente sobre la


horizontal, palma de la mano hacia afuera; mueva el brazo
hacia la cabeza y desde ella varias veces.

Fig. 2 ESTOY LISTO O ESTA USTED LISTO? Extienda el brazo


hacia la persona a quien se hace la señal; alce entonces el
brazo ligeramente sobre la horizontal con la palma de la mano
hacia fuera.

Fig. 3. NO COMPRENDO Vuelva la cara hacia la fuente de señal.


Levante ambos brazos de costado hasta la horizontal, doble
ambos brazos en los codos y coloque ambas manos frente a la
cara, con las palmas hacia fuera.

Fig. 4 NO HAGA CASO DE LAS VOCES DE MANDO ANTERIORES


Y QUEDESE COMO ESTABA ANTES. Mire al (los)
individuo(s) a quien (es) se esta dando las señales, levante
entonces ambos brazos y crúcelos sobre la cabeza con las
palmas de las manos hacia fuera.

Fig. 5 REUNIÓN Levante el brazo verticalmente más arriba de la


cabeza con la palma de la mano hacia fuera y ondéela.

Fig. 6. UNASE A MI, SIGAME O MUEVA EL VEHÍCULO HACIA


DELANTE. Apunte hacia (los) individuo (s); llame por señas
manteniendo la horizontalidad del brazo, con la palma de la
mano hacia arriba y haciendo señales hacia el cuerpo
Fig. 7 AVANCEN O SIGANME, Mire hacia la dirección deseada de
movimiento; mantenga el brazo extendido hacia atrás; oscílelo
entonces por encima de la cabeza y hacia delante en la
dirección deseada del movimiento hasta que quede horizontal
con la palma de la mano hacia abajo

Fig. 8 GIRO A LA DERECHA (IZQUIERDA). Extienda un brazo o


ambos brazos horizontalmente hacia el costado deseado de
movimiento.

Fig. 9 ALTO O DETENGASE. Levante la mano hacia arriba hasta


donde pueda extender el brazo con la palma hacia el frente.
Mantenga esta posición hasta que la señal haya sido
comprendida.

Fig.10 AUMENTAR LA VELOCIDAD, AL FRENTE O EMBESTIR.


Levante la mano hasta el hombro, puño cerrado; empuje el
puño hacia arriba hasta donde se pueda extender el brazo y de
nuevo al hombro rápidamente

Fig.11 DISMINUYA LA VELOCIDAD. (VEHÍCULOS) O DESMONTAR


(desembarcar de los vehículos), Extienda el brazo
horizontalmente hacia el costado con la palma de la mano hacia
el frente y mueva el brazo lentamente hacia abajo varias veces,
manteniendo recto.

No nueva el brazo más arriba de la horizontal.

Fig.12 DESPLEGARSE (ABRANSE). Inicie la señal con los brazos


extendidos por encima de la cabeza con las palmas de las
manos juntas y lleve los brazos hacia los costados hasta la
Posición horizontal, con las palmas de las manos hacia abajo.
Cuando sea necesario repetir la señal, regrese los brazos a lo
largo de la parte delantera del cuerpo hasta la posición inicial y
repita la señal hasta que ésta sea comprendida,

Fig.13 CERRAR DISTANCIAS. Empiece la señal – extendiendo


ambos brazos horizontalmente hacia los costados, con las
palmas de las manos hacia arriba. Junte las palmas de las
manos momentáneamente encima de la cabeza.
Cuando sea necesario repetir esta señal, lleve los brazos a la
posición inicial moviéndolos a lo largo de la parte delantera del
cuerpo.

Fig.14 CAMBIAR DE DIRECCIÓN O TRANSPORTAR EL TIRO.


Levante el brazo correspondiente a la nueva dirección, crúcelo
sobre el cuerpo hasta el hombro opuesto, con la palma de la
mano hacia fuera; oscile entonces el brazo en un arco
horizontal, extendiendo el brazo y la mano hacia la nueva
dirección. Para hacer cambios menores en la dirección, ondee
la mano desde la última posición (descrita anteriormente) hacia
la dirección deseada.

Fig.15 DISPERSARSE. Extienda uno de los brazos verticalmente por


encima de la cabeza; ondee la mano y el brazo hacia el frente,
izquierda, derecha y hacía atrás, con la palma de la mano hacia
la dirección de cada movimiento.

Fig.16 FORMACIÓN EN COLUMNA. Levante uno de los brazos hasta


la posición vertical. Deje caer el brazo hacia atrás y haga un
circulo completo manteniendo el brazo cerca del cuerpo.

Fig.17 FORMACIÓN EN COLUMNA DOBLE. Levante ambos brazos


a una posición vertical; haga círculos completos oscilando los
brazos hacia atrás y manteniéndolos cerca del cuerpo.

Fig.18 FORMACIÓN EN ROMBO. Extienda ambos brazos por encima


de la cabeza, codos ligeramente doblados y la punta de los
dedos tocándose.

Fig.19 FORMACIÓN EN “V”. Extienda ambos brazos hacia arriba y


hacia los costados en un ángulo de 45° sobre la horizontal,
palmas hacia el frente.

Fig.20 FORMACIÓN EN CUÑA. Extienda ambos brazos hacia abajo y


hacia los costados en un ángulo aproximado de 45° bajo la
horizontal palmas hacia el frente.
Fig.21 FORMACIÓN ESCALONADA A LA DERECHA (IZQUIERDA).
Extienda ambos brazos a los costados del cuerpo; uno a 45°
sobre y el otro a -45° bajo la horizontal, palmas de la mano
hacia el frente. El brazo más abajo indica la dirección del
escalón.

Fig.22 FORMACIÓN EN LÍNEA. Extienda ambos brazos


horizontalmente hacia l os costados con las palmas hacia
abajo.

Fig.23 FORMACIÓN EN LÍNEA CON LA PIEZA A LA IZQUIERDA


(DERECHA). Extienda ambos brazos horizontalmente hacia
los costados con las palmas de las manos hacia abajo. El
brazo correspondiente a la dirección en que se desee se
traslade la pieza, es movido hacia arriba hasta que esté vertical
y luego se lo baja nuevamente a la horizontal.

Fig.24 RECHAZAR AL FLANCO DERECHO (IZQUIERDO) - (Sección


de Tanques). Extienda ambos brazos horizontalmente hacia
los costados, palmas hacia el frente; baje y suba un brazo
lentamente para indicar el flanco que debe ser rechazado.

Fig.25 ENEMIGO A LA VISTA. Mantenga el arma individual sobre la


cabeza con un brazo completamente extendido, paralela al
terreno y apuntando en dirección al enemigo.

Fig.26 ARMAR LA BAYONETA. Simule el movimiento de la mano


derecha al desenvainar la bayoneta y fijarla al fusil

Fig.27 PREPARARSE PARA LA ACCIÓN. Levante el puño a la altura


de la cadera y haga girar enérgicamente el antebrazo varias
veces en círculos horizontales y de izquierda a derecha.

Fig.28 ACCIÓN AL FRENTE (DERECHA, IZQUIERDA O


RETAGUARDIA), COMBATIR A PIE O FUEGO DE ASALTO.
Levante el puño hasta el nivel del hombro y láncelo en la
dirección deseada de la acción.
Fig.29 CUBRA NUESTRO AVANCE. Golpee varias veces con la
mano abierta el ápice de la cabeza o del casco.

Fig.30 FUEGO. Deje caer el brazo con energía desde la Posición


vertical hacia el costado con la palma de la mano hacia el
frente, cuando un arma o grupo debe disparar, apunte con el
brazo extendido hacia el arma deseada y entonces realice la
señal. Esta señal es usada para comandar el fuego de armas
de grueso calibre.

Fig.31 MANIOBRA FRONTAL DERECHA (IZQUIERDA) DESDE LA


FORMACIÓN DE COLUMNA. Baje el brazo de la posición
vertical a la posición horizontal en la dirección de la maniobra

Fig.32 MANIOBRA FRONTAL. (Ataque frontal).

Fig.33 ROMPAN FUEGO. Extienda el brazo frente al cuerpo, a la


altura de la cintura, palma de la mano hacia abajo y muévalo
varias veces en un amplio arco horizontal, DISPAREN MAS
RAPIDO. Realice la señal rápidamente. DISPAREN
LENTAMENTE. Haga la señal lentamente.

Fig.34 DISTANCIA O ALZA DE COMBATE. Extienda el brazo


horizontalmente hacia el frente con el puño cerrado. (Esta
señal indica que una distancia será anunciada. Si no si que la
otra señal, el alza será de combate. También se entenderá
un dedo por cada 100 metros que deban ser anotados en el
alza.

Fig.35 TRANSVERSAL DERECHA (IZQUIERDA) O ELEVE


(DEPRIMA). Extienda un brazo en dirección al apuntador.
Mueva la mano vigorosamente en la dirección que se desee
corregir (elevar, deprimir, derecha, izquierda). Doble la
muñeca y exponga un dedo por cada milésimo (o por cada
100 metros de distancia). De corrección deseada. Un dedo
extendido indica 1 milésimo para ametralladoras con trípode y
1 metro para ametralladoras con hípode.
Fig.36 CESAR EL FUEGO. Levante la mano a la altura de la frente,
palma hacia el frente y mueva la mano y el antebrazo de
arriba a abajo varias veces en frente de la cara

Fig.37 FUERA DE ACCIÓN. Golpee el puño cerrado de una mano


varias veces en rápida sucesión contra la palma abierta de la
otra mano.

Fig.38 AVISO ATOMICO. Cubra ambos ojos con la mano derecha


para avisar a las Tropas expuestas que deben tomar abrigo
antes de la detonación de un arma atómica.

Fig.39 PELIGRO DE ATAQUE QUIMICO, BIOLOGICO,


RADIOLÓGICO. (OBR). Después de ponerse la máscara
contra gases, extienda ambos brazos horizontalmente a los
costados con los puños vueltos hacia arriba; rápidamente
mueva los puños hacia la parte posterior de la cabeza y
retorne a la Posición horizontal. Repita varias veces.

Fig.40 MANIOBRAR POR LA IZQUIERDA. Cerrar el puño y


empujar en la dirección de la maniobrar

Fig.41 MANIOBRA POR LA DERECHA. Cerrar el puño empujar en


la dirección de la maniobra.
SECCIÓN "F"

BUSQUEDA Y DESIGNACIÓN DE OBJETIVOS

CONDICIONES

a. En el terreno o en un mesa de arena que presente diversas características,


para designar objetivos describiendo el terreno.

b. Desde una Posición ubicar a diferentes distancias objetivos para que los
Soldados señalen apuntando o disparando un arma, con cartuchos
trazadores o de guerra.

NORMAS

a. Empleando los elementos para designar objetivos y la terminología militar


correcta.

b. Al apuntar o disparar el arma, debe dejar completamente claro en o los


observadores de qué objetivo se trata.

125. GENERALIDADES

La búsqueda de objetivos en el combate es una preocupación constante


de todo combatiente, los objetivos señalados deben ser batidos; por lo
cual, se hace necesario designar a los elementos encargado de destruirlos
(francotiradores, tirador de ametralladora, mortero, et.) u obtener
información para cualquier otro fin. De allí la importancia de dar una sólida
Instrucción al Soldado sobre la búsqueda y designación de objetivos, para
que en el menor tiempo posible se pueda explotar sus resultados en el
combate.
Todos los Soldados deben estar completamente familiarizados con los
procedimientos de la búsqueda y designación de objetivos, a fin de que en
el combate, empleando el lenguaje y procedimiento más adecuado, puedan
designar los objetivos; En consecuencia, dar en el mejor tiempo posible los
elementos de tiro para batirlos.
126. MANERA DE DESIGNAR UN OBJETIVO

Para la designación de un objetivo se tendrá en cuenta los siguientes


elementos:

a. Dirección

b. Distancia

c. Descripción del objetivo

Estos elementos, pueden ser indicados verbalmente por señales


convencionales o combinando ambos sistemas.

a. Dirección

Sirve indicar hacia donde se debe mirar. – Cualquiera de los siguientes


métodos se puede emplear para indicar la dirección de un objetivo: Sin
embargo, en todos los casos, el método elegido, debe ser el que mejor
se adapte a la dirección.

1. Dirección General

Se la da señalando y empleando las palabras necesarias, así se


tiene:

- Al frente.

Llamase a la dirección que apunta la boca – del arma o que tiene


el combatiente. Las direcciones varían de este frente por ángulo
sucesivo de: 45° - 90° - 180°, designados como sigue: FIG:

45° a medio derecha - a medio izquierda


90° a la derecha | - a la izquierda
180° a la retaguardia

2. Puntos de referencia

Cuando no es posible señalar la dirección de los objetivos empleando el


lenguaje (a medio derecha – izquierda, etc.), puede indicarse la
dirección, mediante el empleo de puntos de referencia, especialmente
cuando se trate de objetivos poco visibles. El ó los puntos de referencia
elegidos, deben ser puntos característicos del terreno, claramente
perceptibles y que se destaquen nítidamente de todos los demás que
se encuentren a su alrededor, por sus dimensiones, forma y color y que
esté cerca del objetivo. Para mayor exactitud, al punto de referencia
elegido se le antepone la frase: PUNTO DE REFERENCIA, seguida de
las frases: A LA DERECHA (IZQUIERDA), SOBRE O BAJO, TANTOS
MILESIMOS, DEDOS, METROS, ETC.

Ejemplo:Punto de referencia: un árbol de sauce aislado haciendo


horizonte, cuatro dedos a la derecha, en la orilla del bosque –
OBJETIVO una ametralladora.

3. Puntos de referencia sucesivos

Se usan para señalar objetivos pequeños poco visibles a simple vista,


para ellos se designa previamente un punto característico del terreno
como punto de referencia y luego se dirige al Soldado paso a paso
hacia el objetivo; nombrándole puntos de referencia intermedios
sucesivos hasta que su atención se dirija hacia el objetivo mismo.

Ejemplo:Punto de referencia: La casa de techo rojo a la derecha de la


casa un portón, a la derecha del portón un árbol, un matorral
pequeño, al costado izquierdo del matorral – OBJETIVO una
ametralladora. La frase PUNTO DE REFERENCIA precede al
primer punto señalado y la palabra OBJETIVO – precede a la
descripción del mismo.

b. Distancia

La distancia será determinada por cualquiera de los métodos para


apreciar distancias.

c. Descripción del terreno

Sirve para indicar al Soldado el objetivo a batir, así como su naturaleza;


es decir, si se trata de un punto o si es un objetivo que se extiende en el
sentido del frente o la profundidad, asimismo, sí está en movimiento o
fijo.
La descripción del objetivo debe ser breve, generalmente de dos a tres
palabras (una frase corta) que forme en la mente del tirador una imagen
del objetivo a batir.

127. PROCEDIMIENTOS PARA SEÑALAR OBJETIVOS

Los procedimientos a utilizar serán los siguientes.

a. Realizando la descripción del terreno.

b. Disparando un arma

c. Apuntando un arma

d. Apuntando dos estacas o bayonetas

a. Disparando un arma

Una buena práctica de describir el terreno, nos facilitará en la


designación de objetivos.

b. Disparando un arma

La señalación de un objetivo poco visible por medio de disparos de


un arma, es un método sencillo, rápido y exacto, pero tiene el
inconveniente de que revela la posición prematuramente. El que
esta designando el objetivo, da la dirección general de tiro
verbalmente, por ejemplo: A LA DERECHA - luego apunta el arma
sobre el objetivo e indica; OBSERVE (N) MI RAFAGA (O DISPARO)
en lo posible con cartuchos trazadores, disparando sobre el objetivo,
completando la designación total del objetivo, verbalmente. Si
estuviera señalando un objetivo amplio, profundo y oblicuo, puede
disparar dos ráfagas (o dos cartuchos) una a cada límite o extremo,
indicando después de cada, ráfaga el límite o extremo del objetivo
que fue tocado. Fig. 44.

c. Apuntando un arma

El método de señalar un objetivo apuntando un arma es sencillo,


rápido y seguro y no sacrifica el efecto de la sorpresa. El que
designa, anuncia la dirección general del objetivo, por ejemplo: A
MEDIO IZQUIERDA y apunta el arma sobre el objetivo, luego indica:
OBSERVE MI PUNTERIA, finalmente completa verbalmente la
designación del objetivo.

d. Apuntando dos estacas o bayonetas

Básicamente consiste en el método anterior; se coloca dos estacas


o bayonetas en la dirección del objetivo, coincidiendo las dos estacas
con el blanco, luego ser observa y se completa verbalmente la
designación del blanco. Fig. 45.

128. ELECCIÓN DE BLANCOS Y APERTURAS DE FUEGOS.

Así como el combatiente esta capacitado para la búsqueda y designación


de objetivos, también se le debe preparar para que sepa conducirse en el
combate, obteniendo el máximo rendimiento en el cumplimiento de la
misión impuesta.

En algunas circunstancias será necesario que el tirador abra fuego por


propia iniciativa (blancos favorables, combate en localidades, selva,
bosques, etc.).

Es imprescindible, capacitar al Soldado para la apertura de fuegos por


sorpresa teniendo en cuenta lo siguiente:

a. Ocupar la posición, desde la cual se abrirá fuego a cubierta del


enemigo.

b. Que el blanco u objetivo se encuentre dentro del alcance eficaz del


arma.

c. Ubicación del arma con respecto al blanco.

d. Apreciar las distancias por cualquier método.

e. Efectuar la puntería y el disparo rápidamente.

f. De acuerdo a la observación de su fuego, podrá corregir, haciéndolo


más eficaz.
129. GUÍA DE EVALUACIÓN

a. El soldado designa objetivos describiendo el A NA


terreno empleando terminología militar.

b. Señala un objetivo disparando su arma


(tiro por tiro o ráfaga).

c. Señala un objetivo apuntando su arma A NA

RESULTADOS

Califique al Soldado APROBO si designa los objetivos correctamente, caso


contrario NO APROBO. Si recibe esta última calificación, no esta
capacitado para pasar a la siguiente TAREA, por lo tanto, debe impartirse
instrucción adicional, indicando y demostrando lo que el Soldado hizo mal.
SECCIÓN "G"

CAMUFLAJE INDIVIDUAL

CONDICIONES

El Soldado se encuentra con uniforme de COMBATE, casco con o sin forro,


mochila, correaje, porta equipo y su arma. Puede disponer de lo siguiente:

a. Barras de pintura para camuflaje

 Carbón
 Corcho quemado
 Residuos de tela quemada
 Barro o lodo

b. Tela o tiras de tela que armonicen con el color del fondo del terreno.

c. Un vestido para la nieve o una sábana blanca si el terreno esta cubierto


de NIEVE.

d. Para tener éxito con el camuflaje se debe trabajar en parejas.

NORMAS

En 10 minutos por parejas.

a. Camuflar la cara, cuello y dorso de las manos.

b. Cambiar el perfil o silueta del uniforme, casco, mochila, correaje porta


equipo y arma, de manera que el Soldado se confunda con el terreno.
130. DEFINICIÓN

El camuflaje individual consiste en las medidas que toma el Soldado, para


sustraerse u ocultarse a la vista del enemigo.

Si se usan correctamente los materiales naturales y artificiales, será muy


difícil para el enemigo poder localizar a un Soldado, es necesario recordar
que la observación del enemigo no es solamente terrestre, utilizando
aparatos de observación altamente tecnificados, sino también aérea.

131. PRINCIPIOS DEL CAMUFLAJE

El empleo de los principios del camuflaje nos ofrece ciertas ventajas,


dificultando al enemigo la identificación de nuestra posición. Para facilitar
nuestro camuflaje debemos tener en cuenta los siguientes principios.

a. Silueta

Es el factor más importante, desde ciertas distancias se puede observar


la silueta de un hombre, vehículo o arma, estas siluetas pueden dar a
conocer nuestra ubicación.

b. Sombra

La sombra nos identifica más que el objeto en sí, especialmente desde


el aire, es importante cambiar la forma de la sombra y esconder la
proyección de ésta.

c. Superficie

Las superficies lisas brillan más que las ásperas; ejemplos: reloj, útiles
de rancho, armas, casco, binoculares, incluso el brillo de las botas
pueden reflejar luz.

d. Color

Los colores claros atraen más la atención que los tonos obscuros.
(evitar atraer la atención del enemigo por medio de los colores).

e. Colocación o posición
Debemos acomodarnos como si formáramos parte natural de lo que
nos rodea, cuando las cosas están fuera de lugar, el enemigo,
indudablemente sospechará; por ejemplo: la existencia de árboles en un
área donde existen cactus.

f. Movimiento

Como es natural el movimiento atrae la atención del enemigo por ser un


factor de identificación, debemos limitar nuestros movimientos para
evitar que el enemigo nos descubra.

132. CAMUFLAJE DE LA CARA, CUELLO Y DORSO DE LAS MANOS.

a. Para aplicarse el camuflaje se debe trabajar en parejas, para


comprobarse mutuamente.

b. Se debe camuflar las partes sobresalientes y brillantes de la cara,


frente, pómulos, nariz, mentón y orejas con un color oscuro. Fig. 49.

c. Camuflar las partes sombreadas de la cara, bajo los ojos, bajo la


nariz, bajo el mentón y detrás de las orejas con un color claro.

d. Se debe camuflar el dorso de las manos y cuello con trazos


irregulares, usando cualquiera de los materiales de los camuflajes
que disponga. Lo ideal es utilizar las barras de camuflaje, ya que
este material no irrita la piel y puede aplicarse juntamente con
repelente para mosquitos. Fig. 49.

133. CAMUFLAJE DEL CASCO

a. Utilizar forro para casco, esto se puede fabricar de uniformes viejos o


de otro material, lo cual disminuye la brillantes y cambia de color al
casto. Fig. 50.

b. También se puede cubrir el casco con una red, en la cual se colocan


hojas y ramas para ocultar su forma, asegurándose de que estas se
extiendan más abajo del borde inferior. Fig. 51

c. Asimismo, se puede utilizar ligas de goma o ligas improvisadas


hechas de llantas o tiras de tela que sirven para sujetar las ramas.
Fig. 52.
d. Lo menos que se puede hacer para camuflar un casco es untarlo con
barro o lodo, para camuflar su color y forma, realizando trazos a
través de las líneas curvas, especialmente las que se ven desde el
frente. Fig. 53.

134. CAMUFLAJE DEL ARMA

El arma se identifica por su brillo y su forma, puede utilizarse uno de los


siguientes métodos para camuflar.

a. Se puede evitar el brillo y forma forrando el arma con tiras de tela o


cintas engomadas que armonicen con el terreno. Fig. 54.

b. Aplicando pintura o barra de camuflaje, mediante patrones


irregulares para ocultar la forma y evitar cualquier brillo. Fig. 54.

c. No se debe aplicar camuflaje a lugares que impidan el buen


funcionamiento del arma o interfiera el sistema de puntería.

135. CAMUFLAJE DEL UNIFORME Y EQUIPO

Se debe hacer todo lo posible para ocultar su color sólido, pintando y


embarrándolo, esto ayudará a confundirlos con el fondo del terreno;
también se puede amarrar ramas o paja brava al cuerpo, para deformar la
silueta evitando la exageración. Las botas se opacan usando barro. Fig.
56.

RECUERDE

QUE EL ENEMIGO DISPARA A LO QUE VE


136. GUÍA DE EVALUACIÓN

a. Cara, cuello y dorso de las manos

- Para camuflar las partes brillantes de la cara, A NA


frente, pómulos, nariz y mentón utilizo un color
oscuro

- Para camuflar las partes sombreadas de la cara A NA


(bajo los ojos, bajo la nariz, bajo el mentón,
detrás de las orejas)utilizó un color claro.

- Utilizó colores claros y oscuros para camuflarse A NA


el cuello, la garganta y el dorso de las manos.

b. Casco

- Colocó ramas o paja brava en las ranuras del forro A NA


del camuflaje o en las ligas de goma

- Hace colgar materiales naturales sobre el borde A NA


inferior del casco.

c. Arma

- Cambia la forma y cubre las partes brillantes A NA


usando tiras de tela, pintura, barra de camuflaje,
sin dificultar el buen funcionamiento y puntería
del arma

d. Uniforme y equipo

- Utilizó materiales naturales o artificiales que A NA


armonizan con el terreno, deformando su
silueta y evitando la exageración.

e. Objetos brillantes

- El Soldado cubre todos los objetos brillantes A NA


tales como. Reloj, anillo, útiles de rancho,
binoculares, etc.
RESULTADOS

Califique al Soldado APROBO si se camufla correctamente


confundiéndose con el terreno que lo rodea, caso contrario NO APROB. Si
recibe esta última calificación, no esta capacitado para pasar a la siguiente
TAREA, por lo tanto debe impartirse Instrucción adicional, indicando y
demostrando lo que el Soldado hizo mal.
SECCIÓN "H"

ORDEN DE COMBATE

CONDICIONES

En el terreno a voz de mando del Comandante de Escuadra (Sección,


Compañía, etc.) que ordena: ESCUADRA - (Sección, Compañía, etc.)
"ORDEN DE COMBATE".

NORMAS

Realizar las acciones específicas en el desarrollo de la TAREA


correspondiente.

137. GENERALIDADES

La "ORDEN DE COMBATE", es una disposición que se toma con el objeto


de efectuar la preparación, revisión y camuflaje del: armamento, munición,
equipo, vestuario, etc., con el fin de que los Soldados estén listos para
entrar en acción, cumplir una misión, etc.

138. EJERCICIOS QUE COMPRENDE

a. Camuflaje de la cara, cuello, dorso de las manos, casco, armamento y


equipo que lleva.

b. Colocando el fusil (pieza) entre sus piernas, asegura la carrillera del


casco.

c. Arregla su vestuario en general, correaje de campaña, morral,


caramañola, útiles de rancho, mochila, etc., en síntesis, toda la dotación
que lleva.

d. Constata la munición, cargadores, granadas de mano, cuchillo-


bayoneta, mascara contra gases, brújula, binoculares, etc.

e. Efectuadas todas las operaciones anteriores, carga y asegura su arma.


f. En caso de verificar alguna falla, pérdida, deterioro o inutilidad en
cualquier prenda o material, armamento, equipo o vestuario, etc., da
parte a su Comandante, solicitando su arreglo, cambio o
completamiento.

139. GUÍA DE EVALUACIÓN

a. El Soldado se camufla completamente, así como A NA


el armamento y equipo que lleva.

b. Asegura la carrillera del casco. A NA

c. Arregla su vestuario en general A NA

d. Constata la munición, cargadores, granadas, A NA


de mano, cuchillo-bayoneta, brújula, etc.

e. Carga y asegura su arma A NA

f. Da parte de alguna falla, pérdida, deterioro o A NA


inutilidad de cualquier prenda o material

RESULTADOS

Califique al Soldado APROBO si realiza las acciones correctamente de la


Orden de Combate, caso contrario NO APROBO. Si recibe la última
calificación, no esta capacitado para pasar a la siguiente TAREA, por lo
tanto, debe impartirse Instrucción adicional, indicando y demostrando lo que
el Soldado hizo mal.
SECCIÓN "I"

PROTECCIONES DEL TERRENO

CONDICIONES

En el terreno, en un área que presente cubiertas (máscaras) y abrigos.

NORMAS

El Soldado debe diferenciar la protección a ocupar.

140. DEFINICIÓN

Protecciones son todos aquellos accidentes naturales o artificiales, que


protegen tanto de la observación como del fuego del enemigo.

141. CLASIFICACIÓN

Las proyecciones, sean naturales o artificiales, se clasifican en:

a. Cubiertas (máscaras)
b. Abrigos.

a. Cubiertas, (máscaras)

Son aquellos accidentes que protegen de la observación terrestre o


áreas de enemigo, pero no del fuego. Ejemplos: Matorrales,
arbustos pequeños, sembradíos de pequeña altura, redes de
camuflaje, lomas, etc. Fig. 58.
b. Abrigos

Son aquellos que protegen de la observación y del fuego del enemigo.


Ejemplos: Troncos de árboles, muros, construcciones, zanjas,
hondonadas, etc. Los abrigos a su vez pueden ser.

- Activos
- Pasivos

- Activos

Cuando permiten el empleo de las armas, especialmente de las


tipo razante. Ejemplos: Trabajos de organización del terreno,
posiciones, etc. Fig. 59.

- Pasivos

Cuando simplemente proporcionan protección y no permiten el


empleo de las armas de tiro razante. Ejemplo: Refugios,
depresiones, etc. Fig. 60.

142. GUÍA PARA EVALUACIÓN

El Soldado diferencia sin equivocarse:

a. Cubiertas (máscaras) A NA
b. Abrigos A NA

RESULTADOS

Califique al Soldado APROBO si diferencia las cubiertas (máscaras) y


abrigos correctamente, caso contrario NO APROBO. Si recibe esta última
calificación, no esta capacitado para pasar a la siguiente TAREA, por lo
tanto, debe impartirse Instrucción adicional, indicando y demostrando lo que
el Soldado hizo mal.
NORMAS

Localizar e identificar al 75% de los Soldados, posiciones y equipo militar.

143. MEDIDAS DE EJECUCIÓN

Para estar seguros que se cubre toda la zona asignada, cuando se explora
el terreno, se debe seguir los siguientes procedimientos:

a. Buscar rápidamente objetivos evidentes, colores y movimientos que no


son naturales.

b. Efectuar una observación general y rápida del área desde l posición,


hasta la distancia máxima que se desea observar. Fig. 61.

c. Escudriñar el terreno más cercano, puesto que el enemigo más


peligroso, es el que se encuentra cerca.

d. Si el área es ancha, sub-divídala en fajas de 50 metros de profundidad,


observando en forma alternada de izquierda a derecha, luego de
derecha a izquierda explotando con más atención los puntos
sospechosos.

e. Escudriñar la segunda faja, teniendo cuidado que se superponga a la


anterior.

f. Continuar de este modo hasta que se haya escudriñado toda el área,

g. Revisar detenidamente los puntos sospechosos deteniendo la vista y


escudriñando con atención.

h. Para identificar personal, posiciones indebidamente camuflados, busque


lo siguiente:

 Camuflaje o follaje que no armonice con el terreno


 Contornos no oscurecidos
 Colores fuertes
 Reflejos
 Acumulación de basura, huellas y senderos.

i. Si se descubre al enemigo, vigilar sus movimientos sin ser visto,


capturarlo o destruirlo según las ordenes recibidas y circunstancias del
momento. Fig. 62.
144. SUGERENCIA PARA LA INSTRUCCIÓN

Debido a que es difícil determinar si las técnicas descritas son usadas, la


Instrucción frecuente es la única forma de asegurar el dominio de esta
habilidad. La naturaleza de ésta TAREA, facilita a que se integre a otras
Instrucciones Tácticas.

La vigilancia y exploración del terreno es una de las TAREAS críticas del


combate, ya que el enemigo, por todos los medios evitará ser descubierto.

145. GUÍA DE EVALUACIÓN

a. El Soldado localiza e identifica el 75% del personal, A NA


posiciones y equipo indebidamente camuflados.

RESULTADOS

Califique al Soldado APROBO si identifica el 75% del personal en


posiciones y equipo, caso contrario NO APROBO. Si recibe esta última
calificación, no está capacitado para pasar a la siguiente TAREA; por lo
tanto, debe impartirse Instrucción adicional, indicando y demostrando lo que
el Soldado hizo mal.
SECCIÓN "K"

POSICIONES DEL TIRADOR

CONDICIONES

En un área del terreno que presenta protecciones deferentes formas y


tamaños.

NORMAS

Adoptar las posiciones del tirador, de acuerdo a la protección.

146. GENERALIDADES

Son aquellas que adopta el Soldado en el terreno, ya sea para recibir una
orden, cumplir una misión, observar o emplear su arma.

Están impuestas por las protecciones que se encuentran en el terreno


(aplicación práctica de l Instrucción de tiro) y son:

a. De pie
b. Sentado
c. Arrodillado
d. De cuclillas
e. Tendido

a. De pie

La posición de pie, se puede llegar a adoptar en forma rápida, para


blancos improvistos. También se adopta esta posición, para disparar a
distancias cortas, pudiendo lograrse muy buenos impactos siguiendo la
forma correcta. Fig. 63.
b. Sentado

Es la segunda Posición en estabilidad, es muy favorable para


aprovechar un terreno reducido, aprovechando la cubierta que podría
brindar la vegetación, especialmente si dispara hacia abajo.

c. Arrodillado

La posición d arrodillado no es muy estable, se puede utilizar en las


siguientes circunstancias: Cuando el terreno es ascendente, en el
combate en localidades, etc., apoyando un de las manos en un ángulo
de la protección. Fig. 65.

d. De cuclillas

Esta posición es muy estable, se adopta muy fácilmente y se utiliza par


disparar desde aguas poco profundas, terreno fangoso y áreas
contaminadas, ya que solamente los pies tienen contacto con el suelo.
Fig. 6

e. Tendido

Esta posición es una de las más fáciles y seguras en el combate, se


emplea cuando se está en contacto con el enemigo. También ofrece
mínimo blanco al enemigo, Pudiéndosela adoptar para aprovechar
cubiertas y abrigo en tiempo muy rápido. Fig. 67

147. GUÍA DE EVALUACIÓN

De acuerdo a las protecciones, el Soldado adopta correctamente las


posiciones:

a De pie A NA
b. Sentado A NA
c. Arrodillado A NA
d. De cuclillas A NA
e. Tendido A NA
RESULTADOS

Califique al Soldado APROBO si realiza correctamente el ejercicio, caso


contrato NO APROBO. Si recibe esta última calificación, no está
capacitado para pasar a la siguiente TAREA; por lo tanto, debe impartirse
Instrucción adicional, indicando y demostrando lo que el Soldado hizo mal.
SECCIÓN "L"

FORMAS DE LLEVAR EL ARMA EN EL TERRENO

CONDICIONES

Simulando situaciones en las que el Soldado se encuentre lejos, cerca y en


contacto con el enemigo.

NORMAS

Llevar el arma en la forma impuesta por la situación.

148. GENERALIDADES

De una manera general y simplemente como una guía, se detallan las


distintas formas de llevar el arma en el terreno, formas éstas que están en
relación con la distancia a la que se encuentren las propias Tropas del
enemigo (lejos, cerca y en contacto); sin embargo, en todos los casos, el
arma debe estar cargada, asegurada y lista para ser empleada en cualquier
circunstancia y rápidamente.

a. Lejos del enemigo

Cuando se está lejos del enemigo y se tiene la seguridad de no emplear


el arma, se la puede llevar de la siguiente manera:

 Al hombro
 En bandolera
 Colgada del hombro derecho

Esta última posición, es la normal, cuando exista la necesidad de


proteger el arma, especialmente el cañon, de la acción de las lluvias,
vientos, granizo, nevada. Etc. Fig. 67.
b. Cerca del enemigo

Cerca del enemigo, pero que sin embargo no se considera inminente


al contacto, el arma se puede llevar: Dejado el brazo y en la mano.
Fig. 68

c. En contacto con el enemigo

Existen diversas formas de llevar el arma, todas ellas de acuerdo a la


Posición del cuerpo que adopta el Soldado y a la forma como se
desplaza, así se tiene.

 Al paso, trote y carrera

En cualquiera de estas, tres posiciones, el arma deberá llevarse


en la Posición de "ARMA TERCIADA". Fig. 69

 Agazapado

Arma en la mano

 A gatas

Arma en la mano

 Al arrastre

Existen diversas manera: Apoyada a lo largo del antebrazo


derecho (izquierdo), cogida con las manos, apoyadas sobre
ambos antebrazos en contacto con la unión de los codos.

149. GUÍA DE EVALUACIÓN

a. Lejos del Enemigo

 Al hombro A NA
 En bandolera A NA
 Colgada del hombro derecho A NA
b. Cerca del Enemigo

 Debajo el brazo A NA
 En la mano A NA

c. En contacto con el enemigo

 Al pago, trote y carrera (arma terciada) A NA


 Agazapado (arma en la mano) A NA
 A gatas (arma en la mano) A NA
 Al arrastre (apoyada a lo largo del A NA
Antebrazo derecho o izquierdo, cogida
con las manos apoyada sobre ambos
antebrazos en contacto con la unión
de los codos).

RESULTADOS

Califique al Soldado APROBO si lleva el arma correctamente, de acuerdo


a la situación, caso contrario NO APROBO. Si recibe ésta última
calificación no está capacitado para pasar a la siguiente TAREA, por lo
tanto, debe impartirse Instrucción adicional, indicando y demostrando lo
que el Soldado hizo mal.
SECCIÓN "M"

FORMAS DE AVANZAR EN EL TERRENO

BAJO FUEGO DIRECTO

CONDICIONES

En un área del terreno que presente diversos accidentes y vegetación; el


Soldado avanzará por parejas a lo largo de una ruta, empleando las formas
de avanzar en el terreno, aprovechando las cubiertas (máscaras) y abrigos
disponibles. Será atacado por un francotirador con munición de fogueo.

NORMAS

Aprovechando el terreno y empleando las formas de avanzar en el mismo.


Aproximarse hasta 50 metros de la Posición enemiga empleando fuego y
movimiento.

150. MEDIDAS DE EJECUCIÓN

Las formas de avanzar en el terreno, están impuestas por las protecciones


que ofrece y son:

a. Al arrastre

 Arrastre bajo
 Arrastre alto
 Arrastre de espaldas

b. A gatas
c. Agazapado
d. A la carrera
a. Al arrastre

En algunas situaciones el Soldado deberá moverse pegado al


suelo, ésta acción se llama ARRASTRE y se puede ejecutar, de
las siguientes maneras:

 Arrastre bajo

El cuerpo se aproxima tanto, como sea posible a tierra, la


mejilla se apoya en el suelo, el fusil es llevado tomando
por la anilla superior del portafusil, dejando que el balance
descanse en el antebrazo y la culata se arrastre sobre la
tierra, sin dejar que la boca del arma toque el suelo.

Para avanzar, empuje con los brazos y con la pierna


derecha a izquierda, alternando las piernas con frecuencia
para evitar fatiga. Fig. 70

 Arrastre alto

Se debe mantener el cuerpo levantado del suelo


descansando su peso en los antebrazos y rodillas. El fusil
se lleva en el ángulo formado por los codos o cogida con
la ambas manos de manera, que esté alejada del suelo.
Para avanzar mueva alternativamente el codo derecho y la
rodilla izquierda, codo izquierdo y rodilla derecha, etc. Fig.
71.

 Arrastre de espaldas

Se utiliza generalmente para cruzar alambradas, se realiza


empujando con los talones y la espalda. Fig. 72

b. A gatas

El combatiente dobla las piernas y el tronco, hasta tocar el


terreno con la mano izquierda, llevando con la mano derecha el
arma por el centro de gravedad, se avanza alternando el
movimiento de ambas piernas con la mano izquierda. Fig. 73

c. Agapazado
El Soldado avanza de pie, con el tronco más o menos doblado
de acuerdo a la altura de la protección que utiliza. Es la forma
normal de avanzar en terrenos cuya profundidad no sea mayor a
la de un hombre puesto de pie. Fig. 74.

d. A la carrera.

Es la modalidad de avance cuando se esta bajo la acción del


fuego y la observación del enemigo, cuando se cambia de
Posición, cuando se ingresa al asalto o cuando se avanza a
través de zonas batidas por la aviación, artillería o morteros.
Debe ser una norma en el Soldado, en todos los casos, que para
desplazarse en el combate, sin ser visto o sin atraer la atención
del enemigo, hacerlo a la mayor velocidad posible, explotando al
máximo el terreno, tal cual se presenta en su Zona de Acción.
Debe sacar las mayores ventajas de las cubiertas (máscaras) y
abrigos que le ofrezca el terreno, si no existen, emplear con
inteligencia y astucia las diferentes formas de avanzar y el
camuflaje. Por otra parte, debe aprovechar toda circunstancia
(explosiones, ráfagas, ruidos, etc.) que distraiga al enemigo para
avanzar sin ser observado, de la siguiente manera:

 Comience de la Posición de tendido, levantando


lentamente la cabeza y seleccionando la próxima posición.
Fig. 75.

 Baje la cabeza, recoja brazos hacia el cuerpo,


manteniendo los codos hacia abajo y mueva la pierna
derecha (izquierda) hacia delante. Fig. 76.

 Con un solo movimiento levante el cuerpo estirando los


brazos, póngase de pie y empiece a correr, tan rápido
como pueda. Fig. 77.

 Corra hacia la nueva Posición, por la ruta más corta, antes


de adoptar la Posición de tendido realice un pequeño salto
y clave. La planta de ambos pies en el suelo. Fig. 78.

 Déjese caer sobre ambas rodillas, al mismo tiempo, apoye


la mano derecha en tierra, manteniendo el fusil con la
mano izquierda o viceversa. Fig. 79.

 Gire el cuerpo hacia la izquierda (derecha), cambiando el


peso del cuerpo, coloque la culata en la cavidad del
hombro y adopte la posición de disparo. Fig. 80.
151. NOTAS PARA LA INSTRUCCIÓN

a) Las carreras cortas de posición a posición, podrán usarse cuando


el fuego del enemigo permita una breve exposición del
combatiente, se podrá avanzar a la carrera para evitar la
precisión del fuego enemigo, no permaneciendo de pie por más
de 5 segundos, para que el enemigo no tenga tiempo de seguirle
con fuego automático. El principio es correr de posición a
posición. No se tienda en terreno libre, solo porque permaneció 5
segundos corriendo.

b) No corra desde la posición en que ha estado disparando, ruede


hacia la izquierda (derecha) ó arrástrese a retaguardia antes de
ponerse de pie.

c) Al terminar la carrera en una posición de ofrezca protección,


ruede hacia la nueva posición, antes de disparar.

d) Al moverse como miembro de un equipo y en pareja debe


comunicarse (hablando, señales de brazo y mano) para coordinar
y cerciorarse de que un combatiente cubre con fuego su
movimiento.

152.. PREPARACIÓN DE LA EVALUACIÓN

Seleccione un área en el terreno con diversos tipos de accidentes y


vegetación, apropiados para el ejercicio, al mismo tiempo, ubique la
posición enemiga. Forme pareja con los Soldados que realizan la prueba,
indicando a los mismos, que simulen encontrarse bajo fuego directo y que
deben avanzar de su posición actual a 50 metros de la Posición del
enemigo, empleando fuego y movimiento. Fig. 81.

153. GUÍA PARA EVALUACIÓN

a. Arrastre bajo

 El Soldado coloca el cuerpo lo más A NA


Próximo a tierra.
 Sostiene el fusil por la anilla superior, A NA
Descansando en el antebrazo y la
Culata arrastrándose por tierra.

 Se arrastra con los brazos y empuja A NA


Con una pierna, alternando frecuentemente

b. Arrastre alto

 Se arrastra manteniendo el cuerpo A NA


Levantado del suelo, descansando
Su peso en los antebrazos y rodillas

c. A gatas

 Avanza a gatas por rutas que el terreno A NA


Permite, tales como: muros, barrancos,
Maleza, yerbas y elevaciones bajas.

d. Agazapado

 Avanza de pie con el tronco más o menos A NA


Doblado, desplazándose a lo largo de
Muros y depresiones, cuya profundidad
No sea mayor a la de un combatiente de
Pie.

e. A la carrera

 Levanta lentamente la cabeza y selecciona A NA


La próxima posición.

 Llega a tierra con ambos pies y por ningún A NA


Motivo amortigua la caída con la culata de
Su fusil-

 Se expone al fuego enemigo por menos de A NA


5 segundos.

f. Fuego y movimiento

 Dispara cuando su pareja avanza en el A NA


Terreno.

 Se comunica, hablando o por medio de A NA


Señales de brazo y mano.
RESULTADOS

Califiqué al Soldado APROBO si realiza correctamente el ejercicio, caso


contrario NO APROBO. Si recibe esta última calificación no esta
capacitado para pasar a la siguiente TAREA, por lo tanto, debe impartirse
Instrucción adicional, indicando y demostrando lo que el Soldado hizo mal.
SECCIÓN "N"

POSICIONES INDIVIDUALES DE COMBATE

CONDICIONES

Asignando el sitio exacto de la posición, campos de tipo específico y


utilizando herramientas de zapa. Se puede disponer de troncos o material
para la construcción de una protección superior.

NORMAS

En un tiempo opcional de acuerdo a las características del terreno y


condiciones metereológicas que afecta la construcción.

154. DEFINICIÓN

a. Abrigo

Una posición, proporciona protección del fuego directo y frontal de las


armas de pequeño calibre, por medio de un paradero frontal lo
suficientemente grueso y de los efectos del fuego indirecto, (esquirlas,
metralla, etc.) normalmente se requiere de 50 centímetros de protección
superior.

b. Camuflaje

Se debe lograr en todo momento mimetizarse con el terreno

c. Campos de tiro

Para destruir al enemigo, se debe contar con campos de tiro


despejados, lo ideal es disparar el arma a su alcance eficaz en todo el
sector.
d. Apoyo mutuo

Cada posición debe encontrarse donde pueda apoyar con fuego a las
posiciones adyacentes. El enemigo generalmente atacará abriendo
fuego directo hacia el frente, la Posición debe proteger al combatiente
de ese fuego. Al avanzar los atacantes deben ser sorprendidos con
fuegos cruzados de flanco.

e. Tamaño y forma

Mínimo del ancho de los hombros y proporcionar espacio para adoptar


una cómoda posición para utilizar el arma.

156. CLASIFICACIÓN.

Las posiciones se clasifican en:

a. Posiciones improvisadas de combate


b. Posiciones preparadas de combate

a. Posiciones improvisadas de combate

En el combate puede haber poco o ningún tiempo para preparar una


Posición, en tal situación se debe ocupar una posición improvisada
de combate, la que preferiblemente debe estar ubicada detrás de
cualquier protección natural disponible.

Una Posición improvisada de combate puede constituir; depresiones,


grietas, cráteres, arbustos, árboles, piedras, etc. Para ocupar estas
posiciones se debe tener en cuenta lo siguiente.

 Observar y disparar por los costados (izquierdo o derecho) de


la posición ocultando la mayor parte de la cabeza y el cuerpo.

 Mantenerse agachado para disparar, presentando un objetivo


lo más pequeño posible a la observación y fuego del enemigo.
Fig. 82.

b. Posiciones preparadas de combate

 Posición de tendido
En el combate si se disponer de pocos minutos, el
combatiente debe cavar una Posición de tendido, brindará
cierta protección, al mismo tiempo, deberá ser mejorada en
forma continua. Fig. 83.

 Pozo del tirador

El pozo del tirador debe ser lo suficientemente cómodo para el


combatiente, su equipo y armamento. En lo posible debe
estar ubicado detrás de una protección frontal. Fig. 84.

 Posición para dos combatientes

Esta posición se la realiza extendiendo uno o ambos extremos


del pozo del tirador, alrededor de una protección frontal. Fig.
85.

Ventajas

 Ambos combatientes tienen mejor observación y


campo de tiro.

 Uno debe vigilar, mientras el otro se alimenta o


descansa

 El trabajo en pareja inspira mutua confianza.

Desventajas

 Requiere más tiempo y trabajo

 Es más difícil de camuflar.

157. SECUENCIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA POSICIÓN.

a. Seleccionar la ubicación de la posición, en lo posible detrás de una


protección natural.
b. Despejar parcialmente los campos de tiro, cortando cuidadosamente
solo lo que sea necesario, sin dejar indicios que el enemigo pueda
descubrir. Se debe comenzar siempre cerca de la posición,
avanzando progresivamente hacia delante, hasta el alcance eficaz
del arma.

El sector de tiro asignado, puede ser limitado utilizando estacas o


piedras colocadas a izquierda y derecha de la posición, también
evitarán el disparo accidental hacia las posiciones adyacentes,
especialmente durante la noche. Fig. 86.

c. Cavar la posición hasta la altura aproximada de las axilas. Fig. 87.

d. Si se dispone de parapetos naturales tales como, árboles, piedras,


montículos, etc., se los debe utilizar, en caso de no disponer de esta
protección delantera, construya al mismo tiempo que cava la
posición, esta característica es la más importante en el pozo del
tirador. Aunque no existen dimensiones exactas para un parapeto,
se debe observar ciertos patrones, por ejemplo:

 Largo de un fusil (FAL) y lo suficientemente alto para proteger


la cabeza mientras se está disparando y descender
gradualmente hacia delante hasta confundirse con el terreno.
La berma, entre el parapeto y la posición de
aproximadamente el ancho de un casco o de una bayoneta.
Fig. 88 y 89

 Los lados o costados del parapeto, varían según la protección


delantera y sectores de tiro. Fig. 90

e. En el fondo de la posición, utilizando la pala individual cave dos


sumideros, en un ángulo de 45° del ancho de la hoja de la pala y
profundo como pueda cavar, el piso debe inclinarse hacia los
sumideros de manera que, una granada lanzada a la Posición rodará
dentro los mismos, también son utilizados como desagüé. Fig. 91.

f. Cavar agujeros para descansar los codos, estabilizar los brazos y


disminuir la silueta.

g. Seleccionar los materiales a utilizar como medio de camuflaje,


follaje, hierba, paja brava, etc., colocándose en la posición, revisar la
observación y campos de tiro.

h. Construir la protección superior utilizando cualquier tipo de material,


troncos, tablones, cajas de munición vacías, lo suficientemente
resistentes par soportar el peso de 50 centímetros de tierra. Fig.93.
i. Si la protección superior, aumenta significativamente la silueta,
camufle la posición usando los materiales disponibles del área. Para
revisar el camuflaje, trasládese 35 metros (alcance de las granadas
de mano) frente a su posición y observe los detalles, si detecta
fácilmente su posición, necesita más trabajo en el camuflaje.

158. GUÍA DE EVALUACIÓN

a. Posición improvisada de combate

 El soldado, utiliza como protección A NA


grietas, cráteres, arbustos, árboles,
piedras. Etc.

 Permite la observación y presenta amplios A NA


Campos de tiro.

b. Posición preparada de combate

 La posición, esta cavada hasta la A NA


Altura de las axilas.

 Brinda protección frontal contra el fuego A NA


Directo del enemigo, (parapeto del largo
De un fusil).

 Tiene protección superior mínima de 50 A NA


Centímetros.

 Esta camuflada con materiales que A NA


Armonizan con el terreno.

 Presenta observación y campos de tiro A NA

 Tiene sumideros para desagüe y granadas A NA


De mano lanzadas por el enemigo
RESULTADOS

Califique al Soldado APROBO si realiza correctamente el ejercicio, caso


contrario NO APROBO. Si recibe esta última calificación, no esta
capacitado para pasar a la siguiente TAREA, por lo tanto, debe impartirse
Instrucción adicional, indicando y demostrando lo que el Soldado hizo mal.
SECCIÓN "Ñ"

OCUPAR Y DESOCUPAR POSICIONES

CONDICIONES

En un área del terreno que presente diferentes protecciones.

NORMAS

Realizar correctamente el ejercicio de acuerdo a lo especificado en el


desarrollo de la TAREA.

159. MEDIDAS DE EJECUCIÓN

a. Cuando se tenga que abandonar una posición, para dirigirse a otra,


antes de iniciar el desplazamiento, se elegirá la próxima posición.
Observando previamente la actitud del enemigo (DONDE VOY).

b. Si esta apuntando dispara, asegura su arma, recoge la munición que


se le hubiera caído, arregla su equipo y se prepara para desplazarse
a la nueva posición.

c. Elige la mejor ruta, mirando en todas las direcciones en busca del


enemigo, moviéndose por la ruta que ofrezca el mejor encubrimiento
que ayudará a ocultar el desplazamiento, (POR DONDE VOY).

d. De acuerdo con el itinerario elegido, determina la forma cómo se va


ha desplazar la nueva posición. A la carrera, a gatas, al arrastre,
etc. (COMO VOY).

e. Retrocede el arrastre (4 o 5 pasos) o rodando a la izquierda


(derecha) de la posición que ocupa y espera el momento más
oportuno para desplazarse. (CUANDO VOY).

f. Llegado el momento oportuno se desplaza rápidamente a la nueva


posición. Si es a la carrera, 4 o 5 pasos antes de la misma, se tiene
el arrastre y avanza hacía la protección.

g. Antes de alcanzar definitivamente la posición, debe esperar por


breves momentos y lo más pegado que se pueda al terreno, las
reacciones del enemigo. (¿ME HABRA DESCUBIERTO EL
ENEMIGO?.

h. Saque poco a poco la cabeza y el arma por un costado para


observar y continuar con el fuego.

160. NORMAS QUE SE DEBEN OBSERVAR AL OCUPAR UNA POSICIÓN.

Las siguientes normas para la ocupación de posiciones permitirán al


Soldado permanecer protegido, por lo tanto, debe tomarlas en cuenta en
todas las circunstancias del combate.

a. Observar por el costado derecho (izquierdo) de una protección, si no se


puede mirar a través de ella.

b. Disparar por el costado derecho (izquierdo) de la protección.

c. Nunca se debe observar o disparar por encima de una protección, a no


ser que tenga forma irregular.

d. A la presencia de aviones, cubrirse en el terreno y permanecer inmóvil.


En caso de ataque directo abrir fuego con las armas disponibles.

e. Un arbusto pequeño y delgado que está en la sombra de otro mayor, es


un magnífico punto de observación. Árboles aislados, rocas, esquinas
de muros y accidentes sobresalientes del terreno, frecuentemente, son
seleccionados como objetivos por el enemigo, por lo tanto, se debe
tener mucho cuidado en utilizarlos.

f. En terreno descubierto o con vegetación baja, tenderse un costado de


la cubierta (máscara) o abrigo a ocupar y luego dar dos o tres vueltas
sobre el eje del cuerpo, a la derecha o a la izquierda, según los casos.
Alcanzar la protección al arrastre, sacar la cabeza y el arma poco a
poco para tomar la posición definitiva.

g. En terreno cubierto o con vegetación alta, buscar la inmovilidad del


follaje, si esto no fuera posible, tratar por todos los medios de producir
movimiento en varios puntos a fin de engañar al enemigo y aparecer por
un punto diferente.

h. En terreno descubierto, arenoso, terroso, evitar levantar polvo; en caso


de que esto sea imposible, tratar de levantar polvo en varios puntos e
impedir que el enemigo fije su atención en uno solo: arrástrese sin
levantar polvo a la derecha o a la izquierda para alcanzar la posición
definitiva.

161. GUÍA DE EVALUACIÓN

a. El Soldado, elige la próxima posición, A NA


Observando previamente la actitud del
Del enemigo. (¿ DÓNDE VOY?).

b. Si esta apuntando dispara y asegura A NA


Asegure su arma, arregla su equipo y
Y se preparar para desplazarse a la
nueva posición.

c. Elige la mejor ruta que ofrezca encubrimiento A NA


Se expone lo menos posible al fuego enemigo
(¿POR DONDE VOY?).

d. Se desplaza de acuerdo al itinerario elegido A NA


(¿Cómo VOY?).

e. Se arrastra 4 o 5 pasos a retaguardia o A NA


Lateralmente y espera el momento oportuno
(¿CUÁNDO VOY?).

f. Se desplaza rápidamente a la nueva posición A NA


Si es la carrera 5 o 4 pasos tendido al arrastre
O rodando a la izquierda (derecha) avanza
Hacia la protección y espera la reacción del
enemigo. (¿ME HABRA DESCUBIERTO
EL ENEMIGO?).

g. Saca poco a poco la cabeza y el arma por A NA


El costado, la protección para observar y
continuar con el fuego

RESULTADOS

Califique al Soldado APROBO, si ocupa y desocupa posiciones


correctamente, caso contrario NO APROBO. Si recibe esta última
calificación, no esta capacitado para pasar a la siguiente tarea, por lo tanto
debe impartirse Instrucción adicional, indicando y demostrando lo que el
Soldado hizo mal.
SECCIÓN "O"

CAMUFLAJE DE POSICIONES DEFENSIVAS

CONDICIONES

El Soldado ha construido una posición defensiva, y cuenta con materiales


de camuflaje naturales del área.

NORMAS

Camuflar la posición, de manera que un Soldado enemigo


aproximadamente, a35 metros al frente (alcance de las granadas de mano)
no la pueda detectar. El Soldado debe asegurarse que su Posición no sea
visible al enemigo mientras la construye.

162. MEDIDAS DE EJECUCIÓN

a. Acérquese a su posición por atrás, para que el enemigo no siga las


huellas hacia la posición. Si es necesario movilizarse frente a la
posición, hacerlo en forma de circulo, para que las huellas no
revelen la posición. Fig. 94.

b. Practique la disciplina del ruido, luz y basura.

c. No remueva la vegetación, árboles, hierbas, matorrales, paja brava,


etc., que se hallan alrededor de la posición

d. Use materiales naturales del área para cubrir el parapeto.

e. Oculte el exceso de tierra excavada, usando un poncho o carpa


individual, debajo de matorrales, caminos, cursos de agua para
impedir la observación terrestre y aérea del enemigo.

f. En caso de necesitar más vegetación para eliminar el perfil de la


posición, conseguir de la parte posterior de la posición, en lo posible
vegetación con raíces. Fig. 95

g. Use la mitad de la carpa individual para mejorar el camuflaje de la


posición.
h. Si la tierra del parapeto esta seca, echarle agua para mantenerla
húmeda, esto impedirá que se forma una nube de polvo, revelando
la posición al disparar.

i. Cambie el follaje seco por fresco, cuando se hubiese secado.

j. Después que haya terminado el camuflaje trasládese frente a su


posición, para verificar que armonice con el área inmediata.

163. GUÍA DE EVALUACIÓN

a. El Soldado se acerca a la posición por atrás A NA


Para no dejar huellas.

b. No se puede detectar la Posición desde A NA


35 metros en frente de la misma.

c. No remueve los árboles, hierbas, matorrales A NA


Inmediatos a su posición.

d. Cubre el parapeto con materiales naturales A NA


Del área.

e. Oculta el exceso de tierra excavada A NA

f. Elimina el perfil de la posición con vegetación A NA

g. Cambia el follaje seco según sea necesario A NA

h. Mantiene húmeda la tierra del parapeto A NA

RESULTADOS

Califique al Soldado APROBO, si realiza correctamente el ejercicio, caso


contrario NO APROBO. Si recibe esta última calificación, no esta
capacitado para pasar a la siguiente TAREA, por lo tanto debe impartirse
Instrucción adicional, indicando y demostrando que el Soldado hizo mal.
SECCIÓN "P"

DESPEJAR CAMPOS DE TIRO

CONDICIONES

Desde una posición de combate con sectores de tiro específicos que


presenten matorrales, árboles medianos y pequeños, además indicando la
profundidad, de acuerdo a la situación y vegetación existente.

NORMAS

Dentro del tiempo asignado, el Soldado debe despejar su sector de tiro


para.

a. Observar desde la posición todo su sector de tiro.

b. El sector de tiro, no debe ser identificado como área despejada.

164. DESPEJE DE CAMPOS DE TIRO

a. Se debe despejar los campos de tiro, dentro de los sectores


asignados para cada posición.

b. antes de despejar los campos de tiro, se debe hacer un cálculo


cuidadoso sobre el espacio y tiempo disponible, este cálculo
frecuentemente determina la naturaleza y extensión del despeje a
realizar, puesto que un campo de tiro incorrectamente desp0ejado
proporcionará al enemigo, mejores cubiertas (máscaras) y abrigos
que un área en sus condiciones naturales.

165. MEDIDAS DE EJECUCIÓN

a. No delatar su Posición con una limpieza excesiva o descuidada.


b. En áreas organizadas para la defensa, comience a despejar cerca de
su posición y avance hacia delante.

c. Deje una cortina delgada y natural de vegetación, para camuflar las


posiciones defensivas.

d. En áreas de escasa vegetación, quite las ramas inferiores de los árboles


dispersos.

e. En la selva y bosques densos, la limpieza completa de campos de tiro


no será posible o conveniente dentro del tiempo disponible. Limité la
limpieza a adelgazar los matorrales y quitar las ramas inferiores de los
árboles, despejando franjas, angosta de tiro para las armas
automáticas, cerciorándose en dejar un patrón irregular que no revele la
ubicación de las mismas.

f. Disminuya el follaje espeso, el mismo no constituye un obstáculo y


obstruye los campos de tiro.

g. Lleve los matorrales y ramas cortadas hacia otros puntos, donde no


sean descubiertos por el enemigo o que le ofrezcan protección.

h. Cerciórese de no dejar rastros o huellas al despejar los campos de tiro.

INCORRECTO Después de una limpieza excesiva. Fig. 97.

CORRECTO Solo los árboles y matorrales directamente alineados


son quitados. Fig. 98

166. GUÍA DE EVALUACIÓN

a. El Soldado corta ramas y matorrales que A NA


Sean necesarios.

b. Cubre los cortes en árboles y arbustos A NA


Delante la posición.

c. Lleva los matorrales y ramas hacia otros A NA


Lugares donde no sean descubiertos o los
Utiliza para el camuflaje.

d. Deja una cortina de vegetación para camuflar A NA


Su posición.
e. No deja huellas y rastros en el sector de tiro A NA

RESULTADOS

Califique al Soldado APROBO, si realiza correctamente el ejercicio, caso


contrario NO APROBO. Si recibe esta última calificación, no esta
capacitado para pasar a la siguiente TAREA, por lo tanto debe impartirse
Instrucción adicional indicando y demostrando lo que el Soldado hizo mal.
SECCIÓN "O"

CAMUFLAJE DE VEHÍCULOS Y EQUIPO MILITAR

CONDICIONES

a. Con equipo militar y vehículos tales como un camión, jeep, tanque,


vehículo blindado de transporte de personal.

b. Redes de camuflaje

c. Materiales naturales encontrados en el área arbustos, ramas, hierbas,


paja brava, barro, nieve, etc.

d. Herramientas de zapa y pala individual.

NORMAS

Se debe:

a. Cubrir las partes brillantes del vehículo o equipo militar

b. Cambiar la forma del vehículo o equipo militar, de manera que armonice


con el fondo del terreno.

167. MEDIDAS DE EJECUCIÓN

a. Use carpas, uniformes, redes de camuflaje o material similar, para


cubrir las áreas brillantes del vehículo o equipo militar.

b. También se puede utilizar materiales naturales, arbustos, ramas,


hierbas, paja brava, etc., para cambiar la forma del vehículo o
equipo. Fig. 99.

c. Siempre que se posible los vehículos y equipo militar, deben ser


colocados de modo que estén protegidos por el terreno de la
observación terrestre y aérea del enemigo. Fig. 100.
168. GUÍA DE EVALUACIÓN

a. El Soldado selecciona el sitio apropiado A NA


Donde el vehículo o equipo será camuflado.
(por ningún motivo se debe proyectar contra
el horizonte).

b. Camuflar el equipo cambiando la forma, A NA


Usando redes de camuflaje o materiales
naturales. (sí se utiliza redes de camuflaje
estás no deben tocar el vehículo o equipo).

c. Cubre los números y áreas brillantes del A NA


Vehículo (faroles, reflectores, espejos,
parabrisas, etc.)

RESULTADOS

Califique al Soldado APROBO si camufla el vehículo o equipo militar


correctamente, caso contrario NO APROBO. Si Recibe esta última
calificación, no esta capacitado para pasar a la siguiente TAREA, por lo
tanto debe impartirse Instrucción adicional indicando y demostrando que
hizo mal.
SECCIÓN "R"

REACCIÓN ANTE EL FUEGO INDIRECTO

CONDICIONES

a. Primera situación

Durante un alto en una marcha táctica o en una posición defensiva, se


escucha el sonido de las granadas y alguien grita: "LLEGANDO".

b. Segunda situación

Cuando la Escuadra o Sección realiza una marcha a pie, se escucha el


sonido de las granadas y alguien grita: "LLEGANDO".

NORMAS

Reaccionar en cada situación de acuerdo a las siguientes medidas de


ejecución.

169. MEDIDAS DE EJECUCIÓN

a. Bajo ataque de fuego indirecto, existe la posibilidad de que alguien


de aviso, antes que estalle el primer proyectil en el área, esta
advertencia puede ser:

 El sonido de las granadas que llegan

 El grito de aviso "LLEGANDO" de alguien que escucha


primero

 El sonido de granadas que pasan sobre la posición o hacen


impacto cera.

b. Lo primero que se debe hacer es grita o repetir "LLEGANDO", este


es el procedimiento convencional para anunciar la llegada de fuego
indirecto para alertar a los que no hayan oído la advertencia. El
fuego indirecto será normalmente de artillería, morteros y cohetes.

c. Acciones que se deben tomar cuando no se esta en movimiento:

 Al escuchar cualquiera de las advertencias del párrafo "a", se


debe gritar: "LLEGANDO".

 Aprovechar cualquier protección disponible o permanecer en la


posición defensiva. Si no se ha cavado la posición se debe
buscar cualquier protección contra el fuego indirecto.

 Cualquier movimiento alejándose de la posición revelará al


enemigo exactamente donde uno se encuentra.

 El fuego indirecto puede ser un indicador de ataque enemigo.

d. Acciones a tomar en movimiento:

 Al escuchar cualquier de las advertencias del párrafo "a", se


debe gritar: "LLEGANDO".

 Salir corriendo del área despejada y ocupar cualquier protección,


manteniendo el cuerpo lo más bajo posible.

170. GUÍA DE EVALUACIÓN

a. En una posición o durante un alto

 El Soldado, grita "LLEGANDO" en A NA


Voz alta y clara.

 No abandona la posición a menos que A NA


Se le ordene.

 Busca cualquier protección contra el A NA


Fuego indirecto.

b. Durante el movimiento

 El Soldado, grita "LLEGANDO" en voz A NA


Alta y clara.

 Sale corriendo del área despejada y A NA


Ocupa cualquier protección.

RESULTADOS

Califique al Soldado APROBO si realiza correctamente el ejercicio, caso


contrario NO APROBO. Si recibe esta última calificación, no esta
capacitado para pasar a la siguiente TAREA, por lo tanto debe impartirse
instrucción adicional indicando y demostrando lo que el Soldado hizo mal.
SECCIÓN "S"

CRUCE DE OBSTACULOS

CONDICIONES

En el terreno, a lo largo de una ruta que presenta obstáculos (alambre de


púas, muros, caminos, etc.)

NORMAS

En un tiempo de (X) minutos, avanzar a lo largo de la ruta pre-asignada


cruzando correctamente los diferentes obstáculos.

171. MEDIDAS DE EJECUCIÓN

ADVERTENCIA

DEBE FIJARSE EL ALAMBRE DE PÚAS, SI CONTIENE


TRAMPAS EXPLOSIVAS O DISPOSITIVOS DE ALARMA
CONETADOS.

a. Use granadas de humo como método efectivo para cubrir su


avance, al cruzar un obstáculo.

b. Para cruzar un obstáculo de alambre de púas utilice uno de los


siguientes métodos.

 Para cruzar sobre el alambre de púas puede colocar sobre el,


maderas, palos, hierbas, paja brava, etc., teniendo cuidado,
porque presentan una plataforma inestable. Fig. 101.
 Si es necesario cortar el alambre, para cruzar, coartar solo los
inferiores, dejando los de arriba en su lugar, para ganar
tiempo y evitar que el enemigo descubra la brecha, para no
hacer ruido se puede utilizar un pedazo de trapo o tela
alrededor del alambre, luego con alicate o tenaza cortar el
mismo, si no se ha separado completamente doblar hacia
atrás y adelante hasta conseguirlo. Fig. 102.

RECUERDE

LOS OBSTÁCULOS ESTÁN SIEMPRE PROTEGIDOS POR EL


FUEGO Y OBSERVACIÓN.

c. Para cruzar caminos, senderos, ríos pequeños, etc. Seleccione un


punto en o cerca del recodo que presente cubiertas (máscaras) o
abrigos en ambos lados, de esta manera se reduce la posibilidad de
ser visto por el enemigo. Al llegar a la orilla anterior debe observar
cuidadosamente, antes de cruzar, luego rápidamente llegue al otro
lado e inspeccione los alrededores. Fig. 103

d. Para pasar sobre una pared, muro u obstáculo similar, deslícese


rápidamente sobre él con el cuerpo horizontal, no pase en forma
vertical. Es aconsejable usar el sistema por parejas, un
combatiente proporciona seguridad mientras el otro cruza. Fig. 104.

172. PREPARACIÓN DE LA EVALUACIÓN

Seleccione un área con:

a. Senderos, caminos y ríos pequeños

b. Muros y paredes

c. Alambradas de púas.
Establezca un tiempo corriendo dos o tres veces el recorrido, haga que
el auxiliar de instrucción compruebe este tiempo, luego saque un tiempo
promedio de los dos, para implantar el mínimo para los Soldados.

173. GUÍA DE EVALUACIÓN

a. Obstáculos de alambre de púas

 El Soldado, revisa las alambradas A NA


De trampas explosivas (caza -
bobos) y dispositivos de alarma

 Envuelva con trapos o telas el A NA


Alambre antes de cortar

 Cruza después de colocar maderas, A NA


Palos, paja, hierba, etc., sobre el
Alambre de púas.

 Cruza por debajo de espaldas, A NA


Con la cabeza primero y el arma
longitudinal al cuerpo.

b. Caminos, senderos y ríos pequeños

 El Soldado, cruza en los recodos o curvas A NA

 Se arrastra hasta la orilla anterior y observa A NA


El otro lado cuidadosamente.

c. Paredes y muros

 Trabaja en pareja cuando cruza el muro A NA


Y proporciona seguridad.

 Rueda horizontalmente sobre el muro A NA


RESULTADOS

Califique al Soldado APROBO si realiza correctamente el ejercicio, caso


contrario NO APROBO. Si recibe esta última calificación, no esta
capacitado para pasar a la siguiente TAREA, por lo tanto, deberá
impartirse Instrucción adicional, indicando y demostrando lo que el Soldado
hizo mal.
SECCIÓN "T"

PUESTOS DE OBSERVACIÓN

CONDICIONES

Establecer un Puesto de Observación (PO.) para observar una posible


Dirección de Aproximación en el Sector asignado a vanguardia o flancos de
la Unidad.

NORMAS

Al iniciar el movimiento hacia la posición defensiva asignada, seleccionar y


ubicar una posición para dos combatientes, la cual debe:

a. Estar ubicada, dentro del alcance eficaz de las armas de apoyo de la


Unidad que establece el Puesto de Observación (PO.).

b. Permitir la detención, de las actividades enemigas dentro del área


asignada o la dirección de aproximación, antes que pueda detectarse
desde las posiciones de defensa y antes que el enemigo pueda ubicar
el área de defensa.

c. Estar provisto de medios alambritos o inalámbricos para comunicarse.

174. MEDIDAS DE EJECUCIÓN

a. Generalidades

Normalmente los PO. Se establecen a lo largo de las posibles


direcciones de aproximación, para escuchar, observar y proporcionar
alerta oportuna de la aproximación del enemigo.

175. SELECCIÓN DE UN PUESTO DE OBSERVACIÓN

La posición seleccionada para un PO. Debe ofrecer:

a. Máxima observación del área asignada.

b. Cubiertas (máscaras) y abrigos para los ocupantes del PO.


c. Rutas provistas de cobertura desde el PO. Hasta la posición
ofensiva.

d. Observar, es la mejor manera de determinar si el lugar seleccionado


ofrece las condiciones adecuada.

e. Por regla general, la mejor ubicación para un PO. Es sobre la cresta


militar de una elevación. Se debe evitar establecer el PO. En la
cresta Topográfica, debido a la probabilidad de ser descubierto.

f. Los PO. Deben estar ubicados dentro el alcance eficaz de las armas
de apoyo, de la Unidad que establece el PO., y apoyado por otros
fuegos cuando sea posible. Fig. 105.

ESTABLECIMIENTO Y OBSERVACIÓN DE UN PUESTO DE


OBSERVACIÓN

Las comunicaciones alambricas son los medios principales que se emplean


para comunicarse con un PO., por su seguridad, pero también se pueden
utilizar medios inalámbricos. Las antenas de radio y los alambres de
tendido, deben colocarse cuidadosamente camuflados para evitar que sean
detectados por el enemigo.

El personal que esta en movimiento entre el PO., y la posición defensiva,


debe hacerlo con cuidado, de manera que dicho movimiento no revele su
ubicación al enemigo, estableciendo rutas diferentes tanto de ida y retorno
al PO.

El camuflaje reviste particular importancia, en el caso de los PO., se


camuflara aún cuando la cobertura natural sea adecuada.

Los PO., se operan por turnos, se necesita un mínimo de dos combatientes


para cada turno, uno observa mientras el otro anota e informa los datos
observados. El observador y el que toma nota, deberán alternar funciones
cada 30 minutos, debido a que la eficacia visual de un observador
disminuye rápidamente después de dicho lapso de tiempo.
ESTABLECIMIENTO Y OPERACIÓN DE UN PUNTO DE OBSERVACIÓN
DURANTE PERIODOS DE VISIBILIDAD LIMITADA.

El enemigo puede emplear direcciones de aproximación más expuestas en


condiciones de visibilidad limitada, por lo tanto se tendrá que trasladar el
PO., a otra posición para que pueda cumplir su función. Ejemplo: durante
la noche, estos puestos de escucha, normalmente estarán ubicados
relativamente cerca de las posiciones defensivas. Durante la noche el
enemigo tratará de infiltrar elementos en la defensa, es por ello que la
seguridad dependerá de la ubicación adecuada de estos puestos, apoyados
por tropas y franco tiradores equipados con dispositivos de visión nocturna.
SECCIÓN "U"

DISCIPLINA DE FUEGO

CONDICIONES

Se puede disponer de dispositivos pirotécnicos, munición trazadora. En


cualquier situación táctica.

NORMAS

El Comandante de Escuadra seleccionará un método para controlar el


fuego (en cualquier situación que se encuentre) que al utilizarse, dejará
completamente claro y comprendido en cada miembro de la Escuadra lo
siguiente:

a. Cuando iniciar el fuego.

b. Sobre que áreas disparar

c. Cadencia de fuego

d. Alto el fuego.

176. MEDIDAS DE EJECUCIÓN

a. Todos los métodos y técnicas para controlar el fuego de los miembros


de la Escuadra, depende la instrucción individual y luego colectiva que
estos reciban. Los siguientes lineamientos aunque van dirigidos al
Comandante de Escuadra para que sea diestro en la selección de los
métodos de control de fuego, también deben ser seguidos y aplicados
en la Instrucción individual del Soldado.

b. El Comandante de Escuadra debe ser capaz de que sus Soldados


abran fuego o dejen de disparar en el momento que el lo requiera,
transportar todo el fuego o parte del mismo desde un objetivo a otro,
regular la cadencia de fuego y concentrar el mismo. Para esto se deben
practicar métodos de control de fuego y desarrollar la colaboración
mutua.

c. Existen varios métodos para controlar el fuego individual y luego el de


Escuadra. El ruido y confusión del campo de batalla, limitara el empleo
de alguno de ellos, por lo tanto se debe disponer de más de un método
o emplear una combinación de estos.

177. MÉTODOS PARA CONTROLAR EL FUEGO

a. Acústicos

Se hacen con cornetas, silbatos, sirenas, bocinas de vehículos,


voces de mando y otros artificios acústicos. Ejemplo: disparos,
explosiones, etc.

b. Ópticos

Son las que se hacen empleando señales de brazo y mano,


banderolas, luces, artificios pirotécnicos, etc. En muchos casos se
puede iniciar o hacer alto el fuego empleando granadas de humo de
un color específico o también con luces de bengala.

c. Método del ejemplo

Los Soldados escuchan y ven donde se dispara, luego ellos hacen lo


mismo. El Comandante de Escuadra, puede utilizar munición
trazadora para indicar a sus hombres la ubicación de los objetivos.

d. Método pre-establecido

A los Soldados se les puede ordenar ha que inicien el fuego, cuando


el enemigo que se aproxima llega a ciertas características del
terreno. La línea para iniciar el fuego puede ser: la orilla de un río,
una quebrada, árboles, etc. Este tipo de señal, ayuda a la Unidad a
desencadenar fuegos sorpresivos sobre el enemigo.

Se puede utilizar un método o un combinación para controlar la


disciplina de fuego, los cuales deben estar prescritos en las ordenes
de operaciones.
178. DISTRIBUCIÓN DEL FUEGO

El fuego de debe distribuir para mantener todo el objetivo bajo fuego


directo, el Comandante de Escuadra inicia sus fuegos sobre objetivos y
áreas donde el enemigo es visible o se sospecha de su presencia, se debe
establecer, por ejemplo: que el equipo de la izquierda, ataque en la mitad
izquierda de un blanco lineal o la mitad delantera de un blanco en columna,
esto asegura la distribución de fuego en todo el objetivo y no solamente al
enemigo que se encuentra más cercano.

Se debe atacar a cualquier posición enemiga en los puntos de tiro


probables: troneras y puertas de casamatas, los bordes delanteros y
superiores de trincheras, costados de posiciones, bases de árboles,
arbustos, piedras, grietas y a cualquier protección que el enemigo usaría
para esconderse.

179.. GUÍA DE EVALUACIÓN.

El elegir y comunicar a los Soldados el método o la combinación de


métodos para controlar la disciplina de fuego.

a. El Soldado empieza el fuego, a la señal A NA


De abrir fuego

b. Disparar sobre el objetivo o área indicada A NA

c. Mantiene la cadencia de tiro ordenada A NA

d. Hace alto el fuego en el momento de la A NA


señal establecida.

RESULTADOS

Califique al Soldado APROBO si realiza correctamente el ejercicio, caso


contrario NO APROBO. Si recibe esta última calificación, no esta
capacitado para pasar a la siguiente TAREA, por lo tanto debe impartirse
Instrucción adicional, indicando y demostrando lo que el Soldado hizo mal.
CAPITULO III

MISIONES INDIVIDUALES

180. GENERALIDADES

Son las tareas específicas asignadas a los Combatientes, en forma


exclusiva para ser cumplidas en forma individual y aislada.

Si bien todo el personal debe ser instruido en misiones individuales, su


asignación requiere de Combatientes con cualidades físicas, morales y
espirituales sobresalientes.

SECCIÓN "A"

CENTINELA

Es todo Soldado armado que tiene por MISIÓN observar, informar y alertar
de la presencia y actividades del enemigo, en la zona fijada por su
Comandante, llamada "SECTOR DE VIGILANCIA".

Existen dos clases de centinelas:

a. Centinela fijo

Como su nombre indica, es inamovible y tiene a su cargo la observación


permanente del sector de vigilancia, de acuerdo a las consignas
recibidas, es el que detiene a todo elemento extraño que quiere
franquear su puesto en uno y otro sentido.

b. Centinela móvil

Ejerce vigilancia en el sector que le han asignado, pero puede


desplazarse dentro de un área de limitada, principalmente, para
observar las partes que queden en ángulos muertos al centinela fijo.
En principio los centinelas deben ser dobles, uno fijo y otro móvil, salvo
el caso de una situación en que el enemigo se encuentre muy lejos y
no haya el peligro de una incursión terrestre.

El centinela móvil, conoce las consignas y está en condiciones de


revelar al fijo dentro de un turno establecido, así mismo, en quien recibe
el SANTO y SEÑA y las señales convencionales.

181. CONSIGNAS DEL CENTINELA

Consigna es una disposición verbal transmitida en forma sucesiva del


centinela relevado al relevante, la cual puede ser general y particular.

a. Consignas Generales

Son aquellas comunes a todos lo centinelas

b. Consignas Particulares

Son las que se imparten y aplican en cada caso en particular, varían


de acuerdo a la situación y el terreno. Ejemplos:

CONSIGNAS GENERALES CONSIGNAS PARTICULARES

- Sector de vigilancia - Dirección del enemigo


- Ver sin ser visto - Datos sobre nuestros elementos
adelantados
- Alerta inmediata - Límite del sector
- Arma cargada y asegurada - Zonas y puntos importantes a
vigilar.
- Mantener contacto y cerca de los - Santo y seña
elementos vecinos.

182. ELECCIÓN DE LA POSICIÓN

La posición del centinela debe reunir las siguientes condiciones:

a. Amplio campo de vista


b. Comodidad para el centinela

c. Apoyo para su arma

d. Protección contra el fuego y la observación del enemigo

e. Vías de acceso adecuadas y desenfiladas.

183. POSICIÓN DEL CENTINELA EN LA SELVA

La posición del centinela en la selva, debe tener las siguientes


características:

a. En plena selva: cerca de los caminos y picadas

b. En los ríos, pajonales, claros, lagunas, pantanos, etc., en las orillas y


en partes elevadas (copas de árboles, pequeñas elevaciones, etc.).

En cada uno de estos casos, la instalación de los centinelas debe hacerse


según las facilidades que el terreno ofrezca para la observación.

El sector de vigilancia debe comprender, todo el contorno de la posición (en


los 360°), limpiando en caso necesario el monte, pero sin alterar su aspecto
natural.

En la selva, cada centinela fijo (especialmente durante la noche) debe estar


servido por uno o dos centinelas móviles.

Además de las consignas y prescripciones ya establecidas, los centinelas


en la selva, deben:

 Saber diferenciar el ruido producido por la caída de armas y hojas,


producido por la apertura de picadas o sendas, ruido de pisadas, etc.

 Saber distinguir el ruido que producen las pisadas del hombre, del que
producen algunos animales selváticos.
 Saber diferenciar el grito o silbido de ciertos animales y aves con el
imitado por el hombre, así como el lugar, la hora y las circunstancias en
que se produce.

 Saber diferenciar los ruidos producidos por aviones, vehículos, lanchas,


canoas, balsas, etc., que en la selva tienen un sonido diferente al que
pueden producir en otros lugares (el altiplano por ejemplo).

 Tomar todas las precauciones del caso durante las lluvias, tormentas,
etc. Que presten a las emboscadas y acciones de sorpresa.

En la selva, el centinela instalado en la orilla de un río, debe dar la voz de


"ALTO QUIEN ES" solamente cuando el individuo que han cruzado el río
(en embarcaciones o nadando) hayan avanzado algunos metros tierra
adentro.

Cuando el centinela esta instalado en un claro del bosque o en plena selva,


se limita a dar parte al Comandante de Puesto que lo destaco, para que
este proceda a la captura de los elementos avistados por sorpresa, para
evitar que huyan o se internen en el bosque, salvo el caso que se presenten
sorpresivamente y no den tiempo para dar parte.

Normalmente, en plena selva y en aquellos lugares que se consideren


peligrosos y ser atacados por sorpresa, los centinelas deben ser armados
con armas automáticas (pistolas-ametralladoras). En otras situaciones,
también peligrosas, igualmente deben ser de otros medios tales como:
radios de mano, granadas, pistolas de señales, etc., para alertar y señalar
la presencia del enemigo.

184. CENTINELAS CONTRA BLINDADOS

Son colocados en lugares dominantes y despejados, normalmente, en las


cercanías del elemento o Unidad por alertar. En la generalidad de los
casos, se les dota de anteojos de campaña, para que puedan observar a
grandes distancias. Así mismo, los anteojos facilitan la identificación de los
blindados, propios de los del enemigo.

El centinela debe vigilar en todas las direcciones particularmente, las que


han sido señaladas como las más peligrosas.
El centinela contra blindados, generalmente colocado a proximidad del
arma o pieza contra -carro que puede alertar (en principio, son destacados
de estas unidades). Las consignas que recibe claramente, le especifican
las partes del terreno, sobre las cuales debe ejercer especial vigilancia.

185. NORMAS DE ACCIÓN DEL CENTINELA

 El centinela da la voz de alarma o detiene (de acuerdo a la consigna)


a todo elemento o grupo que pretende a travesar si sector de
vigilancia, utilizando el SANTO y SEÑA (ver uso del santo y seña).

 Permanecer alerta y no en una posición comoda

 Poner los cinco sentidos en el cumplimiento de la misión

 Por ningún motivo abandonar el puesto de centinelas sin orden

 Evitar cualquier ruido o señal que delate su posición

 Utilizar la iniciativa para darse seguridad (instalar medios de alarma


improvisados).

 Ser desconfiado. De su capacidad depende la vida de sus


camaradas y la suya.

 Los puestos de centinela en el día se denominan: Puestos de


Vigilancia y Señalización. (PVS) y durante la noche se convierten en
Puestos de Escucha.

186. RELEVO DE CENTINELAS

Los centinelas se relevan cada 60 o 120 minutos o de acuerdo a la


situación táctica.

El centinela relevado da las consignas particulares en generales y entrega


el puesto, todo esto, en voz baja y evitando todo ruido o movimiento
delatador.
SECCIÓN "B"

FRANCOTIRADOR

El francotirador es un experto fusilero, entrenado en el empleo de equipo


especial y en la técnica y táctica del tiro emboscado.

El francotirador debe poseer una habilidad suficiente, ser excelente tirador


y bien entrenado en:

 Apreciación de distancias

 Observación

 Identificación de sonidos

 Empleo de cubiertas, abrigos y camuflaje

 Empleo de cartas, croquis, fotografías, áreas y brújulas

 Reconocimiento rápido de personal y equipo enemigo

 Capaz de desplazarse sin ser visto o descubierto

 Entrenado para soportar períodos de espera prolongados

 Endurecido física y mentalmente

187. MISIONES DE FRANCOTIRADOR

a. La misión del francotirador es la de disparar sobre personal


enemigo importante "OBJETIVOS TÁCTICOS", tales como:
OFICIALES SUPERIORES, SUB-ALTERNOS, SUB-OFICIALES,
SARGENTOS, COMANDANTES DE PIEZA, APUNTADORES DE
ARMAS COLECTICAS, PERSONAL DE COMUNICACIONES,
OBSERVADORES, FRANCOTIRADORES ENEMIGOS, ETC.. estos
objetivos tienen prioridad, pero en ausencia de ellos se dispara
sobre cualquier personal enemigo. Ya que se debe reducir el
efectivo de las tropas enemigas.

b. Se debe escoger los objetivos de acuerdo a su valor en forma que


cada disparo de en el blanco, recordando el peligro que encierra el
delatador la propia posición en constante e innecesario disparar.
Demasiados disparos tienen que descubrir la posición, orientan el
fuego enemigo y disminuyen la oportunidad de disparar sobre
objetivos apropiados.

c. Además, la misión implica actuar como agente de informaciones


para el Oficial de Inteligencia de la propia Unidad. La constante
búsqueda de objetivos hace que se familiarice con el terreno que
esta en poder del enemigo, facilitando la información y observación
de sus actividades en el sector asignado al francotirador.

d. La acción eficiente del francotirador debilita la moral y resistencia


del enemigo, hostigándolo y limitando su observación se reduce su
eficiencia.

e. Cuando los objetivos se vuelven escasos, la misión ha sido


cumplida cuando menos parcialmente.

188. FORMAS DE ACTUAR DEL FRANCOTIRADOR

a. El francotirador puede actuar en forma móvil o fija. La mayoría de


las veces resulta mejor actuar en forma fija. En estas condiciones,
los francotiradores, actuando como observadores, trabajan en
parejas, efectuando la observación desde una posición
cuidadosamente elegida, cada uno de los francotiradores tiene un
determinado sector de tiro. Si la posición es descubierta o el sector
no ofrece suficientes objetivos, se deben desplazar a otro lugar que
ofrezca mejores condiciones.

b. Cada uno de los miembros de la pareja esta equipado con anteojos


de campaña y con armas de anteojo telescópico (fusiles).

c. Uno de los francotiradores actúa como observador designando los


objetivos al otro y observando los resultados del tiro. Empleando los
anteojos de campaña. El observador, observa constantemente el
sector asignado (cuando se observa con el sol de frente se debe
tener especial cuidado, para evitar los destellos que puedan producir
los anteojos).

d. Para evitar el cansancio de la vista se debe intercambiar las


funciones de observador y tirador cada 15 o 20 minutos; cada
francotirador debe saber la forma de regular los binoculares, de
acuerdo a su vista. El disponer de un gráfico en el que se anote el
sector de tiro y las distancias a los puntos importantes, facilita las
designaciones de objetivos y la determinación de distancias a los
mismos.

e. En algunas acciones será preferible actuar como francotirador móvil,


en tal caso, es mejor actuar aislado, ya que un solo hombre puede
desplazarse en forma más disimulada que dos.

f. El desplazamiento de una posición a otra esta de acuerdo a las


necesidades de buscar nuevos objetivos y campos de tiro
apropiados.

g. En esta forma se abre un sector de tiro y se observación mayor y


que no necesariamente es fijo. Un buen procedimiento consiste en
tomar contacto con las propias del sector asignado, quienes puedan
señalar objetivos valiosos.

189. EQUIPO DEL FRANCOTIRADOR

El francotirador llevará solo el equipo necesario para cumplir con éxito la


misión, además de su arma con mira telescópica, binoculares de tipo
militar reticulado, brújula, carta, munición especial, abastecimiento, lo
necesario para cumplir su misión y si se dispone de dispositivos de visión
nocturna. Fig. 106.

190. ELECCIÓN DE LA POSICIÓN DE FRANCOTIRADOR

La posición debe estar de acuerdo al alcance eficaz del arma de los


probables objetivos a batir, cuando se actúa delante de las propias líneas,
se debe escoger una posición que no tenga itinerarios cubiertos desde los
flancos, que no este ubicada en las crestas topográficas de elevaciones o
que contrasten con el terreno elegido. No se deben ocupar puntos del
terreno característicos pues tienden a atraer el fuego enemigo.

La posición del francotirador, puede ser cualquier lugar cuidadosamente


elegido normalmente se refiere a una posición cuidadosamente elegida,
que tenga un buen campo de tiro, protección itinerario cubierto de
aproximación desde retaguardia, etc.

191. COMO SE DEBE UTILIZAR LA POSICIÓN

a. Los trabajos para construir la posición deben ser llevados a cabo con
todo cuidado, cumpliendo con los principios del camuflaje y
encubrimiento. Los movimientos deben ser lentos y cuidadosos, ya
que los movimientos violentos y rápidos atraen la atención del
enemigo. Periódicamente se deben cambiar las misiones con el
compañero pero no las posiciones.

b. Además de exponer parte del cuerpo, hay otros actos descuidados


que pueden atraer la atención del enemigo y descubrir la posición,
como ser: exponer partes brillantes o visibles del equipo, reflejo de
los anteojos de campaña, cara y manos limpias, cascos sin
camuflaje, ruidos innecesarios, humo, etc.

c. Se debe conservar la boca del arma dentro de la posición de tal


manera que pueda ocultar y no sea vista y que el fogonazo y el
humo se disipen antes de alcanzar terreno descubierto. Se deben
elegir posiciones en las cuales el fogonazo no altere los arbustos o
vegetación; en días muy fríos y nublados hay que tener especial
cuidado en cubrir el humo de los disparos.
SECCIÓN "C"

ESTAFETAS

192. GENERALIDADES

Los estafetas en algunas Unidades constituyen el único medio disponible


para enviar partes, cartas, cálculos, etc. Deben ser elegidos por su
inteligencia y ser de confianza. Los estafetas son empleados por todas la
Unidades. Aún en el caso de que fallen los otros medios de transmisión,
los estafetas pueden y deben hacer llegar un parte o un mensaje.

193. EL EQUIPO DE LOS ESTAFETAS

Toda Unidad tiene hombres cuya misión principal es la de llevar mensajes;


sin embargo, cualquier hombre puede ser empleado como estafeta. Debe
ser capaz de entender y recordar órdenes simples y breves y saber
emplear la brújula y la carta. El fusil y la brújula son parte del equipo
normal; puede proporcionarse equipo especial tal como: linterna, cartas,
libros de mensajes, etc., y un vehículo de transporte.

194. INSTRUCCIÓN

Además de recibir la Instrucción Básica individual, los estafetas deben ser


especialmente instruidos para:

a. Entregar partes y mensajes verbales y escritos.

b. Desplazarse sobre cualquier tipo de terreno a determinadas


velocidades de marcha.

c. Emplear la brújula para orientarse o para marchar con un rumbo


determinado.

d. Leer cartas y orientarse por medios astronómicos.


e. Elegir rutas o itinerarios sobre la carta y el terreno.

f. Reconocer a los Comandantes y Unidades con las cuales


mantiene comunicación.

Cuando actúa como estafeta motorizado, deber ser entrenado como


conductor, además de la Instrucción normal que debe recibir.

Mientras no desempeñe su función de llevar partes, el estafeta debe ser


empleado en otras funciones, por lo que debe ser instruido también en la
instalación, operación y mantenimiento del sistema de transmisiones de la
Unidad a la que pertenece.

195. ESTAFETAS HORARIO.

Los estafetas horario, son enviados a tiempo fijo y por rutas determinadas.
En este sistema. Las partes son conservados por el estafeta hasta la hora
indicada para su entrega, excepto los mensajes "URGENTES" que son
enviados por estafetas especiales, razón por la cual el servicio de estafetas
a horario puede llevarse a cabo conjuntamente con el de los estafetas
especiales. Siempre que la situación táctica lo permita, las Grandes
Unidades prescriben y establecen el sistema de estafetas a horario. Las
Unidades menores, generalmente, no establecen este sistema.

196. ESTAFETAS ESPECIALES

Cuando un mensaje es demasiado urgente para esperar un estafeta a


horario, se debe emplear estafetas especiales con consignas también
especiales.

197. ESTAFETAS DOBLES

Cuando la misión es difícil o peligrosa, se emplean los estafetas dobles, los


cuales durante el cumplimiento de su misión se desplazan al alcance de la
vista para evitar caer en una emboscada o bajo el fuego enemigo al mismo
tiempo. Cada uno de los estafetas, debe llevar una copia del mensaje. En
algunos casos, ambos estafetas pueden seguir rutas diferentes.
198. GUÍA PARA EL ESTAFETA

El Jefe u Oficial que despacha un mensaje, debe indicar al estafeta todo lo


necesario para el mejor cumplimiento de la misión.

El estafeta en caso de no recibir los datos que se detallan a continuación ,


debe solicitarlos, con sus correspondientes aclaraciones:

a. Nombre y lugar del puesto de Comando o persona a quién debe


entregar el mensaje.

b. Ruta o itinerario a seguir.

c. Puntos peligrosos que deben evitarse

d. Velocidad de marcha

e. Necesidad o no de respuesta al mensaje que lleva

f. Dónde informar o dar parte en caso de no poder entregar el mensaje

g. Instrucciones especiales si son necesarias.

h. Contenido del mensaje, cuando la situación es incierta y así lo


requiere.

El Oficial remitente debe instruir al estafeta que debe informar de su destino


y de su misión a todo Jefe u Oficial que encuentre en su ruta, al pasar por
Puestos Adelantados, Líneas establecidas por destacamentos de
seguridad, etc. Estos Jefes u Oficiales encontrados están en la obligación
de orientar y ayudar si es necesario a los estafetas.

199. FORMA DE LLEVAR UN MENSAJE

El mensaje debe llevarse en la parte del equipo o uniforme que ofrezca las
máximas condiciones de seguridad, pero que l mismo tiempo no dificulten ni
lleve mucho tiempo al extraerlo cuando se tenga que destruirlo ante la
inminencia de hacer prisionero.
Cuando existe el peligro de encontrarse con el enemigo, se debe avanzar
por rutas desenfiladas y protegidas. Cuando se tenga que desplazar
durante la noche por rutas difíciles en lo posible éstas deben ser
reconocidas de día.

Cuando el estafeta se aleja o aproxima a un Puesto de Comando, debe


poner especial cuidado en no descubrir la posición de dicho Puesto.

El estafeta debe esforzarse por entregar lo antes posible el mensaje,


evitando exponerse innecesariamente.

Los estafetas siempre deben solicitar informaciones a las Tropas que


encuentren en su ruta.
Cuando se reciben instrucciones reenseñar mensajes abiertos a los
Comandantes de Unidad que se encuentran en el camino, debe pedirse
que inscriban su firma después de leerlos en el dorso de los mensajes.

Cuando se corre el riesgo de ser capturado, debe aprenderse de memoria


el contenido del mensaje y luego destruirlo.

200. FORMA DE ENTREGAR UN MENSAJE VERBAL.

Siempre que el tiempo lo permita, deben emplearse mensajes escritos, pero


en Unidades muy móviles o en situaciones de movimiento rápido, será
necesario emplear partes verbales. Estas partes deben ser simples y
breves para evitar errores en su transmisión.

El estafeta que recibe el mensaje debe repetirlo de memoria al remitente.


Transmitiéndolo en la misma forma al destinatario.

En algunos casos no se puede encontrar un Puesto de Comando, Centro


de Mensajes o al destinatario, sin pérdida de tiempo, el estafeta debe llegar
al Puesto de Comando más próximo y solicitar informaciones y ayuda.

Si el estafeta es horario, debe transmitir su mensaje al destinatario o a un


representante autorizado de éste, para lo cual debe detenerse en el Centro
de Mensajes de la Unidad para preguntar sobre el paradero del
destinatario o su representante a quién se debe entregar personalmente el
mensaje, recabando el respectivo recibo. Antes de abandonar el lugar, el
estafeta debe acercarse al Centro de Mensajes para averiguar si existe
algún mensaje para su Unidad.

En caso de que se inhabilite el medio de transporte empelado, debe


continuar en la forma más práctica y rápida. Es conveniente acercarse al
Puesto de Comando más próximo y solicitar ayuda e instrucciones a
cualquier Clase, Oficial o elementos de confianza que pudiera encontraren
su ruta, conservando un registro de la persona, hora y lugar de tal manera
de proporcionar estos datos al remitente en la primera oportunidad.

201. ELECCIÓN DE SU RUTA A SEGUIR

La ruta a seguir normalmente, es elegida por el Jefe, Oficial o Clase


remitente. El estafeta debe elegir una otra ruta para el caso de no poder
utilizar la designada, debiendo, si el caso lo requiere, solicitar una carta o
croquis si la ruta fuera complicada o difícil. Durante el recorrido se debe
comprobar l a ruta preguntando a todos los elementos que se encuentren a
lo largo de la misma.

202. PARTES

Como un guía para la Instrucción de estafetas, ver en todos sus detalles el


Art. 40 del Reglamento N° 38 de "INSTRUCCIÓN Y EMPLEO DE
EXPLORDORES Y PATRULLAS", referente a partes.
SECCIÓN "D"

HOMBRE DE ENLACE

203. GENERALIDADES

Hombre de enlace es el combatiente que marcha entre dos Unidades


subalternas a fin de mantener el contacto entre ellas. Normalmente el
hombre de enlace es destacado por la Unidad inmediata superior para
asegurar el enlace con las Unidades de igual magnitud por ejemplo: dos
compañías, la de la izquierda asegura el enlace con la de la derecha, si
están en columna correspondiente, asegurar el enlace a la Unidad de
retaguardia.

El número de hombres de enlace destacados entre dos Unidades, depende


del intervalo o distancia que las separa, del terreno y de las condiciones de
visibilidad.

El hombre de enlace transmite todas las órdenes, partes, mensajes y


señales que recibe de la Unidad que lo ha destacado.

Todos los Soldados deben recibir la Instrucción que les capacite para
desempeñarse como hombres de enlace.

204. FORMAS DE CUMPLIR SU MISIÓN

a. Marcha cerca de la Unidad con la que se va a enlazar, a fin de no


perder el contacto.

b. Se detiene sólo con orden o señal de la Unidad que lo destacó o


cuando la Unidad que la precede hace alto. En este último caso
debe permanecer en un punto desde donde pueda ver a las dos
Unidades.

c. La señal de "enemigo a la vista" y las demás señales


convencionales las transmite hacia el flanco o retaguardia y a su
Unidad hasta recibir la señal de "comprendido".
d. Si el hombre de enlace actúa solo, observa alternativamente hacia
adelante y retaguardia para percibir las señales. Para evitar las
dificultades que se le presentan a un solo hombre, normalmente se
emplean dos hombres de enlace, uno observa hacia delante y el otro
hacia retaguardia; ambos marchan a una distancia que les permite el
enlace a la voz.

e. Se desplaza utilizando las rutas existentes y ocupa, cuando lo juzga


necesario, puntos elevados para poder cumplir su misión.

f. Si la Unidad de retaguardia se detiene, se esfuerza por mantener el


enlace y da parte desde el punto del cual se deja ver a la Unidad de
Adelante.

g. Lejos del enemigo cumple su misión por medio de la voz o señales.


Cerca del enemigo lo hace sólo por señales convencionales o
preestablecidas de antemano.
CAPITULO IV

PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE COMBATE

SECCIÓN "A"

COMBATE CONTRA BLINDADOS

205. GENERALIDADES

Particularmente se concreta esta Sección al tanque en sí, el mismo que


posee las siguientes características esenciales:

a. Movilidad

b. potencia de fuego

c. blindaje (de protección).

a. Movilidad

Debido al empleo del principio motor para su desplazamiento,


se considera al tanque como el medio más adecuado para.
Acciones ofensivas (principalmente de ruptura), de
reconocimiento, explotación del éxito, persecución, etc., ya que
puede moverse rápidamente sobre terrenos en los cuales no
pueden hacerlo vehículos a rueda.

b. Potencia de fuego

Un tanque normalmente, está dotado de un cañon,


ametralladoras y tubos lanza-cohetes. A diferencia de las
mismas armas que actúan en tierra, estas pueden disparar con
seguridad y protegidas, aunque se encuentren bajo el propio
fuego. Estas características les permiten a los tanques avanzar a
través de los fuegos organizados de las armas portátiles de la
infantería 8a excepción de los contra-tanques) y acercarse a los
objetivos para conseguir su destrucción, haciendo uso de sus
armas.

c. Blindaje

Por la forma que tiene el tanque y su estructura exterior (plancha


de acero) es invulnerable a la acción del fuego de fusiles,
ametralladoras, morteros de pequeño calibre, etc.:no así al fuego
de las armas contra-tanques como el lanza-cohetes (bazooka),
fusiles sin retroceso, cañones contra tanques. Etc.

206. POSIBILIDADES DE LOS BLINDADOS

a. Están capacitados para operar independientemente.

b. Tienen especial aplicación en el combate ofensivo

c. Son invulnerables al fuego de las armas portátiles de pequeño


calibre.

d. Su fuego protegido es capaz de destruir defensas organizadas, no


contra-ataques.

e. Cuando el terreno lo permite tienen gran capacidad de movimiento y


maniobra.

f. Sus armas pueden desencadenar un gran volumen de fuego.

g. Tienen gran radio de acción que le permite actuar en amplios frentes


y por sorpresa.

207. LIMITACIONES DE LOS BLINDADOS

a. Dejar ángulos muertos que no son batidos por las armas de que
están dotados, siendo éstos variables según los modelos y el
tonelaje de los tanques.

b. Tienen poca visibilidad debido al blindaje, ya que tienen únicamente


mirillas y periscopios de observación. Aunque los tanques tienen
periscopios de observación simultáneos en toda dirección cuando
se empeñan en combate, por lo general, se cierran todas las
ventanillas de observación reduciéndose más aún la observación.

c. Les afecta el lodo, la niebla y el polvo

d. Tienen relativa movilidad contra ciertos obstáculos tales como:


zanjas, cursos de agua, bosques altos, pendientes fuertes del
terreno, obras permanentes refortificación, etc., que en ciertos
casos pueden anular completamente la acción de los tanques.

e. Relativa cantidad de munición por consiguiente, solamente abren


fuego contra objetivos bien definidos e importantes.

f. Fatiga de la tripulación, debido al calor y a los efectos de la pólvora


que se encierra en el interior del tanque. Además, la tripulación se
mantiene únicamente en una sola posición, lo cual llega a cansarla
considerablemente.

g. Son sensibles a los obstáculos artificiales bien organizados.

h. Masas de elementos blindados en movimiento sobre carreteras


constituyen excelentes objetivos para la aviación, artillería y armas
contra-tanques.

208. ACCIÓN FRENTE A ELEMENTOS BLINDADOS.

El combate contra tanques debe ser planeado y organizado en toda


circunstancia y situación, correspondiendo al Soldado el conocimiento y la
forma de combatirlos, cuando se encuentran a distancias próximas,
utilizando para el efecto todas las armas de que se disponga, en
combinación con la construcción de obstáculos, debidamente escalonados
en profundidad.

En el combate cercano contra-tanques, el Soldado no debe olvidar las


siguientes normas:

a. Que el tanque resulta un gigante, pero ciego.

b. que un Soldado con un poco de iniciativa, serenidad y gran valor


pueden destruirlo.

c. Que en terreno cubierto, es el Soldado quién tiene las mayores


ventajas.
d. Que se requiere audacia, rápida decisión y confianza en sí mismo
para combatirlo.

La defensa inmediata es la que más interesa, ya que todo Soldado debe


ser un "cazador de tanques", por los mismo, el peor enemigo del tanque
es el infante, ya que para el efecto dispone de armas y medios que
resultan temibles para aquellos.

Para combatir contra elementos blindados se debe considerar las armas


apropiadas para ello.

a. El proyectil A.T. de infantería (PIAT).

b. Lanza-cohetes de diferente calibre.

c. Materiales explosivos para destruir órganos vitales del tanque o


su armamento, constituidos por paquetes explosivos que llegan a
perforar el blindaje.

d. Medios cegadores, tales como gramadas fumígenas que obligan


a detenerse al tanque, quedando a merced de las armas contra-
tanques.

e. Medios incendiarios que pueden estar constituidos por botellas


de gasolina, granadas "Molotov", substancias incendiarias de otra
naturaleza, etc.

En general en el combate contra tanques se deben tomar medidas


activas y pasivas.

209. MEDIDAS ACTIVAS

Consiste en organizar el terreno sacando el mayor provecho posible de sus


formas y accidentes, para detener, neutralizar o destruir el tanque, siempre
que los obstáculos sean batidos por el fuego de las armas contra-tanques.

De lo expuesto anteriormente, se deduce que tiene puntos débiles que


deben ser aprovechados para batirlos.

Las siguientes, son las partes débiles de un tanque:

a. Las ventanillas, ya sean de observación, tiro, defensa o conducción.

b. los flancos o costados, en donde por ser menor su blindaje, es más


fácil la penetración de los proyectiles
c. la panza o partes bajas que el tanque descubre cuando salva
obstáculos en desniveles.

d. Las orugas, cuyo daño paraliza al tanque.

e. La parte superior de la torre. Pero sólo si se logra batirla desde una


parte dominante

También deben considerarse los obstáculos contra-tanques, que


pueden ser naturales y artificiales o sea aquellos que son construidos
específicamente con dicho objeto son:

a. Fosos o cortes contra-tanques, que son excavaciones que


superan las posibilidades de franqueamiento del tanque.
Reemplea para cubrir los intervalos o claros de una posición
defensiva y los puntos y lugares de pasaje obligado, en ningún
caso se deben construir estos fosos delante de la posición de
resistencia ya que, la infantería enemiga podrá utilizarlos como
abrigos para facilitar su avance, o como base de partida para el
ataque contra nuestras posiciones.

b. Por los enormes inconvenientes que presenta la construcción


extensa de obstáculos artificiales es preferible buscar lugares de
terreno con desniveles que puedan sustituir a los fosos, los
mismos que con pequeños trabajos y arreglos entorpecerán el
movimiento de los tanques, facilitando su destrucción; estos
obstáculos deben ser reforzados con minas A.T.

c. Además, pueden utilizarse como obstáculos contra-tanques;


troncos de árboles dispuestos especialmente, talas de árboles,
rieles clavadas oblicuamente, etc.

210. MEDIDAS PASIVAS

Entre las principales se tienen las siguientes:

a. Observar y escuchar de día y de noche, es preciso ver para no


combatir a ciegas y ser sorprendido a la aparición de tanques, para
lo cual se debe permanecer atento y vigilar con especial cuidado en
la posible dirección de ataque de blindados.
Durante el día se debe vigilar en las direcciones de probable acceso;
en cambio, durante la noche se debe tratar de escuchar el ruido de
sus motores, los cuales a 500 metros ya son audibles hay que tener
especial cuidado a la aparición de aviones, pues el ruido de sus
motores puede lograr disimular la aproximación de tanques.

b. Dar la alarma respectiva, a fin de que las Tropas se alisten a


enfrentar a los tanques, lo cual se hará tan pronto como se haya
descubierto que se aproximan. Todas estas medidas pasivas deben
ir acompañadas de una gran disciplina y voluntad de luchar, así
como del consiguiente ocultamiento y aprovechamiento racional del
terreno.

211. EL CAZADOR DE TANQUES

a. Preparación, misión y dotación

Cuando los tanques han logrado atravesar las posiciones defensivas


y llegan a distancias menores a los 100 metros, es cuando se
enfrentan al cazador de tanques, que es su peor enemigo. El
cazador de tanques, es un Soldado seleccionado y "especialmente
instruido" que se encarga exclusivamente de inutilizar o destruir
tanques; esta en capacidad de hacerlo solo, conforme lo han
demostrado una serie de casos, pero por seguridad es conveniente
que lo haga en compañía de otro Soldado, el mismo que le ayuda en
la elección de los objetivos.

El equipo de cazadores de tanques (dos Soldados), por lo general,


se ubica y oculta en lugares adecuados y previstos de antemano,
pero siempre en las inmediaciones de las posiciones de armas
contra tanques, a fin de que éstas puedan darle protección. También
puedan actuar independiente o en colaboración con otras armas
contra-tanques. De este equipo uno de ellos es el verdadero
destructor aprovechando los accidentes del terreno entre los
arbustos, matorrales o pequeñas depresiones cuando el terreno es
cubierto; al pie de los árboles en terrenos boscosos y en
determinados casos en la copa de los árboles.

Los hombres de las piezas contra-tanques destinados a la protección


del equipo caza-tanques, actúan siempre contra los elementos a pie,
que avanzan juntamente con los tanques a retaguardia de estos; así
mismo, si la situación lo requiere deben abrir fuego contra las
torrecillas cuando las tripulaciones intenten salir de sus máquinas.

El cazador de tanques de protegerse:

 De la observación del tanque, aprovechando al máximo el


terreno, manteniéndose enmascarado y oculto, utilizando si el
caso lo requiere medios para cegarlo, tales como granadas
fumígenas, y disparando sobre las mirillas a fin de obligarles a
mantenerlas cerradas y en esta forma disminuir su
observación.

 Del fuego del enemigo ejecutado por un tanque,


aprovechando los abrigos y ángulos muertos del terreno.

 De su acción de aplastamiento manteniéndose a fondo de las


posiciones o depresiones similares.

La mejor protección, siempre será el ataque al tanque, esperando


desde luego el momento y la distancia oportuna para hacerlo.

b. Manera como actúa

El cazador de tanques debe observar las siguientes normas en el


empleo de sus armas:

 Aprovechar las detenciones de los tanques o disminución de


la velocidad; en esta forma se apunta mejor y por
consiguiente el tiro resulta más preciso.

 No disparar desde distancias muy considerables ya que, sería


malgastar inútilmente la munición y lo que es más, poner
sobre aviso y delatar a los tanques la ubicación de las propias
posiciones.

 Disparar a distancias lo más cercanas posible sobre las


partes más vulnerables del tanque.

 Asegurar la sorpresa y poner al tanque fuera de combate, si


es posible desde el primer disparo, concentrando el fuego
sobre un determinado tanque cuando se aproximan más de
dos.

 Cegar al tanque con humo; en este caso se tiene la ventaja de


aproximarse a cubierta, pero dificulta la propia observación;
por lo mismo hay que tener en cuenta la dirección del viento
antes de lanzar la granada. Si no se puede apreciar la
dirección del viento, se debe lanzar la granada sobre la parte
delantera del tanque, para que al avanzar, penetre en la
columna de humo y por consiguiente quede
momentáneamente cegada la tripulación. Este es el caso
normal en el combate contra tanques a pequeñas distancias;
primero, se debe tratar de cegarlo y luego destruirlo o
inutilizarlo por cualquier medio.

 Incendiar el tanque; esto se puede conseguir con botellas de


gasolina, que se encienden debido a un pequeño dispositivo
llamado inflamador. Esta granada "Molotov", la misma que
está formada de una mezcla de gasolina y aceite, que permite
que las llamas se adhieran a las paredes del tanque; también
puede utilizarse chorros calientes de gasolina lanzados a gran
presión por lanza - llamas.

 También pueden emplearse otros procedimientos para


inutilizar un tanque, tales como: colocar una barreta, un pico,
etc. Entre los eslabones de la oruga; con esto se consigue
que el tanque no pueda seguir moviéndose hacia delante o
atrás por la salida de la oruga de la rueda motriz. Cuando se
utilicen minas contra-taques, se debe tratar de colocarlas de
manera que sean aplastadas por la oruga del tanque.

212. MEDIDAS A TOMAR CONTRA LAS TRIPULACIONES

Generalmente, las tripulaciones tratan de escapar cuando el tanque está


ardiendo, ha sido inutilizado, se les ha terminado el combustible, etc.; en
estos casos se debe proceder de la siguiente manera:

a. Cuando la tripulación ha salido del tanque y no presenta resistencia,


debe ser tomada prisionera, ya que constituye una valiosa fuente de
informaciones.

b. Si ofrece resistencia, debe ser destruida por todos los medios de


que se disponga, evitando a todo costa que incendien el tanque o lo
destruyan, ya que éste puede tener documentos de importancia en
su interior y su armamento, munición equipos, etc., pueden ser
utilizados por nuestras Tropas.
213. POSIBILIDADES Y LIMITACIONES DEL FUEGO DE LAS ARMAS
PORTATILES CONTRA ELEMENTOS BLINDADOS.

De una manera general, el fuego de estas armas es efectivo cuando se


dispara contra las tripulaciones que se encuentren fuera de sus máquinas,
así mismo, contra la infantería que acompaña a los tanques. Sin embargo,
en algunos casos, contando con tiradores expertos y de muy buena
precisión, se puede concentrar el fuego de estas armas contra los
periscopios y ventanillas de observación, siempre que estén abiertas. En
ningún caso, fuera de los anotados, es conveniente disparar sin control y en
forma exagerada sobre tanques, pues ello, significa un derroche inútil de
munición y delatar las propias posiciones.

Carabina y fusiles provistos de lanza-granadas, con la correspondiente


munición (granadas contra-tanques), deben ser empleadas en la lucha
contra -tanques. Para ello es necesario que el personal tenga un excelente
entrenamiento sobre el manejo y empleo de estas armas en el lanzamiento
de granadas contra-tanques.

La munición que disparan las armas contra-tanques para hacer efectivo el


cumplimiento y penetración del blindaje, obedece al aprovechamiento del
principio de la "la carga hueca", que consiste en reunir en un solo punto
denominado útil, toda la presión de los gases producidos por al detonación
de la carga de T.N.T.; presión que a la vez va seguida de una gran
elevación de temperatura, capaz de conseguir la perforación del blindaje;
perforación ésta que deja pasar un gran chorro de gases que actúan con
elevada presión y calor en el interior del tanque, capaz de matar a la
tripulación y producir la explosión de la munición y del combustible.
SECCIÓN "B"

COMBATE CONTRA LA AVIACIÓN Y PARACAIDISTAS

CON ARMAS DE PEQUEÑO CALIBRE.

214. IMPORTANCIA

La aviación actúa con intensidad de modo permanente en acciones de


apoyo a las Tropas y en forma independiente puede hacerlo en cualquier
lugar en el tiempo menos esperado, es por esto que se hace
imprescindible el conocimiento de las medidas que debe tomar el Soldado
para contra restar sus efectos, especialmente los de orden moral. De aquí
se deduce la gran importancia que tiene la Instrucción de Combate contra
aeronaves y paracaidistas enemigos, en forma detallada y con seguridad
todos los casos que se presenten.

215. CLASIFICACIÓN

De una manera general los aviones se clasifican:

a. De transporte

b. De reconocimiento

c. De combate, caza, caza bombarderos y bombarderos.

216. CARACTERÍSTICAS

Por lo general la aviación de combate ataca:

a. Por sorpresa

b. Con gran rapidez

c. Por las olas sucesivas


217. POSIBILIDADES

a. Facilidad para penetrar en territorio enemigo y observar

b. Bombardear áreas vitales de retaguardia.

c.. Participar en el combate terrestre mediante el ametrallamiento y


bombardeo de las Tropas de tierra.

d. Desmoralizar con ataques sorpresivos, acompañados con ruidos de


motores, sirena y otros medios acústicos que llenan la confusión
momentánea.

218. LIMITACIONES

a. Es vulnerable al fuego de las aras antiaéreas.

b. Todo avión de combate es un polvorín, por las bombas, cohetes y


gasolina que transporte es muy susceptible a incendiarse y explotar
cuando lo alcanza un proyectil en sus partes sensibles.

c. No efectúa la observación y evaluación de sus fuegos

d. La moral de su tripulación es afectada cuando los proyectiles de


fuego terrestre pasan cerca de las máquinas o cuando aviones
propios son derribados.

219. IDENTIFICACIÓN DE AVIONES PROPIOS Y ENEMIGOS

Para llevar a cabo una Instrucción eficiente, se debe enseñar objetivamente


a diferenciar los aviones propios y del enemigo, valiéndose para ello de
láminas, cuadros, modelos, películas, etc. Que indiquen claramente:
siluetas, insignias militares, indicativos, matriculas, tipos de aviones que
utiliza cada país (especialmente de los países vecinos).

Es importante enseñar a distinguir el tipo de avión, sea propio o enemigo,


aviones de caza, de reconocimiento, de bombardeo, etc., así también que
el personal aprenda a reconocerlos por las insignias militares, que
comúnmente están hechos a base de colores de la bandera del país.

Por lo general, las insignias militares las llevan los aviones en la parte
superior o inferior de sus alas o en la cola, conviene también que se enseñe
y conozca que los aviones civiles llevan indicativos internacionales
aceptados para cada nación, los mismos que están representados por
ciertas letras convencionales, por ejemplo: Para Bolivia "CP", á las cuales
sigue un grupo de 3 o 4 letras que corresponden a la matrícula de cada
país. Para Venezuela "YV", para el Perú "OB", para Chile "CC", etc.

220. ACCIONES QUE DESARROLLA LA AVIACIÓN DE COMBATE

La aviación de combate esta capacitada para realizar las siguientes


acciones:

a. Observación y reconocimiento

b. Bombardeo en picada

c. Ametrallamiento

d. Lanzamiento de paracaídas

221. OBSERVACIÓN Y RECONOCIMIENTO

Realizar estas acciones desde alturas considerables, para lo cual utilizan


cámaras fotográficas especiales, las mismas que registran todo cuanto se
ve en el terreno, es necesario que se practique el enmascaramiento en
todos sus detalles para evitar revelar datos al enemigo. Para contra
restar los efectos de la observación aérea se debe tener en cuenta:

a. Cuando se marcha por caminos, abandonar todas las partes claras y


descubiertas, marchando si la situación lo requiere por las cunetas o
bajo árboles.

b. Evitar durante la noche encender luces y producir destellos


luminosos.

c. Si el avión vuela a baja altura o ilumina el campo, detenerse y


permanecer inmóvil tomando una posición adecuada.

d. Aprovechar al máximo las cubiertas y abrigos.

e. Ocultar los objetos que puedan ocasionar reflejos.


222. BOMBARDEO EN VUELO HORIZONTAL

Sus efectos son similares al bombardeo de artillería, pero su radio de


acción es mayor. El lanzamiento de las bombas cuando los aviones están
en vuelo horizontal. Lo efectúan antes de llegar a la vertical (punto medio),
por lo mismo, no hay que temer cuando los aviones enemigos pasan sobre
las cabezas de las propias Tropas.

223. BOMBARDEO EN PICADA

Para realizar esta acción los aviones descienden a baja altura, picando
sobre el objetivo para que en el momento se encuentre cerca de él y
descargas sus bombas. Para protegerse del bombardeo en picada se
debe observar las siguientes normas:

a. Buscar protección

b. Aprovechar el terreno protegiéndose en depresiones o desniveles


del terreno.

c. Ocultarse en bosques, matorrales, malezas.

d. Desplegarse, jamás permanecer reunidos.

224. AMETRALLAMIENTO

Normalmente desarrollan esta acción los aviones de caza y caza-


bombarderos, volando a baja altura, principalmente la efectúan sobre
posiciones defensivas, Tropas en movimiento, Columnas motorizadas, etc.

Sus efectos son similares a los producidos en el tiro terrestre con


ametralladoras, picando desde los 1.500 metros normalmente, descienden
hasta los 200 mts. Aproximadamente, ametrallando en su descenso, luego
en el momento en que la máquina comienza a tomar altura sueltan
pequeñas bombas o cohetes que llevan debajo de las alas. El
ametrallamiento, también puede efectuarse "en vuelo razante", tomando por
sorpresa sobre la parte más vulnerable del objetivo, Para protegerse del
ametrallamiento se debe observar las siguientes normas:
a. Ocultarse con rapidez

b. Si se tiene tiempo alcanzar un abrigo

c. Permanecer inmóvil para no presentar blanco y delatarse

d. Ocupar los abrigos con el parapeto al lado contrario del que viene el
avión

225. LANZAMIENTO DE PARACAIDISTAS

Normalmente se efectúan desde alturas adecuadas y en masa. Por lo


general, desarrollan está acción para capturar por sorpresa objetivos de
importancia tales como: Centro de Abastecimientos, centros de
comunicaciones, Puestos de Comando. Estas acciones se realizan previo
bombardeo o ametrallamiento de la aviación de combate para proteger y
facilitar el descenso de los paracaidistas.

226. ACCIONES FRENTE A LA AVIACIÓN DE COMBATE

a. Medidas pasivas

Una de las primeras medidas para protegerse de la aviación


enemiga, es la de evitar que descubra nuestras posiciones, para lo
cual se debe tener en cuenta:

 Practicar el camuflaje en todas la situaciones.

 Camuflar instalaciones, puestos Comando, posiciones, etc.

 Al desplazarse por terrenos descubiertos, evitar proyectas


sombras, ya que las mismas atraen la atención de los pilotos.

 A grandes distancias agrupaciones de Tropas sobre camino o


en el terreno descubierto, son fácilmente observados.

 Caminos que han sido muy transitados dejando huellas, son


valiosas referencias para delatar nuestras posiciones,
haciendo que resulte inútil cualquier tipo de camuflaje.
 Evitar que las Tropas sigan por un mismo itinerario de marcha
a fin de evitar huellas profundas y para confundir a los
observadores aéreos enemigos.

 Evitar por todos los medios posibles, ser descubiertos por la


aviación enemiga más que por el peligro propio, para no
delatar los planes de Mando Superior.

b. Medidas activas

La defensa activa contra la aviación de combate se realiza por las


Tropas terrestres, empleando el fuego de las armas de que están
dotadas, especialmente de aquellas apropiadas para el fin. Se
consideran objetivos aéreos para las Tropas que no disponen de
armamento especial, los aviones que vuelan a baja altura, sean
estos de combate, reconocimiento, transporte, etc., y cuando
claramente se los reconoce como pertenecientes al enemigo.

Tanto en marcha como en estacionamiento, la seguridad para las


grandes Unidades está a cargo de las armas antiaéreas que
disponen; en las pequeñas Unidades a cargo de sus armas
automáticas (ametralladoras y fusiles),

En la defensa activa contra aviones en las PP. UU., se debe


observar las siguientes normas:

 Desencadenar un gran volumen de fuego cuando se ataca


una aeronave enemiga con un arma individual, seleccionado
la cadencia de fuego más rápida (automático).

 En caso de que los aviones enemigos ataquen a baja altura o


hayan sido descubiertas las propias posiciones, no abrir fuego
sin previa orden, siempre y cuando no se este bajo ataque
directo y se hallen batiendo objetivos terrestres.

 Adoptar la posición que permitirá abrir el fuego más eficaz


contra la aeronave atacante. Fig. 107.

 A un avión de gran velocidad que vuela en línea recta, se


apunta a un punto fijo o más o menos dos campos de fútbol
(200 mts.) adelante, debiéndose proceder de igual forma con
los aviones de curso vertical, la cantidad de adelante depende
de la velocidad del blanco. Fig. 108

 A helicópteros se debe apuntar y disparar con un adelanto de


1/2 campo de fútbol (50 mts.).
 Apuntar ligeramente encima de la parte delantera de la
aeronave atacante que viene directamente. Fig. 110.

 Se debe abrir fuego a un punto de puntería fijo, sin mover el


arma para ajustar o mantener el ángulo de adelante.

 Seleccionar un nuevo punto de puntería después de que la


aeronave pase a través de la zona de fuego original.

 Apuntar y abrir fuego directamente contra aeronaves que se


encuentren en vuelo estacionario (helicópteros).

 Cesar el fuego cuando la aeronave esta fuera del alcance


eficaz de las armas de pequeño calibre.

227. ACCIÓN CONTRA PARACAIDISTAS

Cuando se producen acciones de esta naturaleza sobre zonas ocupadas


por nuestras Tropas, la mejor defensa consiste en atacarlos cuanto antes,
sin darles tiempo a agruparse y organizarse. Esta acción debe ser
enérgica, realizando el combate con decisión desde le momento de que los
paracaidistas descienden hasta cuando tocan tierra, resumiendo a los
paracaidistas se los ataca:

a. Cuando se encuentren en el aire descendiendo (las Leyes


Internacionales de la Guerra no los protegen).

b. Cuando llegan a tierra y se encuentran enredados en los paracaídas.

c. Mientras intentan enterrar los paracaídas.

d. Cuando se han liberado de los paracaídas, el ataque debe persistir a


fin de impedirles que se agrupen, tomen decisiones, se desplieguen,
etc.

e. Si han logrado infiltrarse en nuestras posiciones, se debe tratar de


localizarlos por todos los medios, ya sea para capturarlos o
destruirlos.

Los Instructores, no deben olvidar que la guerra moderna ha generalizado


el empleo de Tropas aerotransportadas (en aviones de transporte,
planeadores, helicópteros, etc.) y de Tropas paracaidistas con el objeto de
alcanzar y llevar la muerte y destrucción a los puntos y zonas vitales de la
Zona de Operaciones, por lo tanto la Instrucción de "Combate contra
Paracaidistas" debe ser tan minuciosa y completa como sea posible,
enseñando los siguientes principios básicos:

a. Los paracaidistas constituyen combatientes sumamente peligrosos;


sin embargo, son muy vulnerables, ya que muchas veces se los
descubre desde antes de su lanzamiento

b. Generalmente, no tienen conocimiento ocular del terreno en el que


van a actuar, pero poseen cartas de la zona para guiar sus
movimientos y acciones, Reciben Instrucción especial sobre
maquetas y disponen de amplios conocimientos teóricos sobre el
terreno.

c. Son Tropas seleccionadas, muy bien entrenadas e instruidas,


dotadas de un gran valor moral y físico, su inteligencia, sagacidad e
iniciativa son completadas con el excelente adiestramiento que
reciben.

Son expertos en explosivos y su presencia en retaguardia tiene por


objeto causar el mayor daño posible, realizando acciones tales
como: golpes de mano a Puesto de Comando, destrucción de
importantes obras de arte, nudos ferroviarios, caminos, estaciones,
nudos de comunicaciones, depósitos, pistas de aterrizaje, etc., en
general, sus acciones obedecen a misiones de sabotaje y espionaje.
Otras veces son lanzadas para provocar en las poblaciones civiles el
desconcierto y la desmoralización propalando rumores, informes y
propaganda en general con fines y alcances sumamente
tendenciosos. A este fin son lanzados vestidos de paisanos, sin
armas, con transmisores de radio, etc.

d. Jamás debe olvidarse que en la generalidad de los casos, los


paracaidistas tienen la consigna y firme resolución de cumplir su
misión aún a costa de su propia vida, por que saben que una vez
son lanzados su rescate será difícil, si no es imposible. Por lo tanto,
los procedimientos de lucha contra estos elementos deben abarcar
inclusive a nuestra población civil, por el extraordinario peligro que
encierra la presencia de paracaidistas cuando son lanzados en la
zona del interior.
228. GUÍA DE EVALUACIÓN

a. Indique al Soldado que simule atacar a una aeronave enemiga,


explique lo que el avión o helicóptero esta haciendo (vuelo
horizontal, vertical, directo) representados en una hoja de papel o
cartulina.

 Indique que una aeronave enemiga se aproxima ¿Para una


mejor probabilidad de tiro, a que punto debe hacer fuego?.
Fig. 111.

b. Un avión enemigo se encuentra cruzando frente a su posición.


¿Para una mejor probabilidad de tiro a que punto debe hacer
fuego?. Fig. 112.

c. Un helicóptero enemigo se encuentra cruzando frente a su posición.


¿Para una mejor probabilidad de tiro a que punto debe hacer
fuego?. Fig. 113.
CAPITULO V

LECTURA DE CARTAS Y NAVEGACIÓN

SECCIÓN "A"

ORIENTACIONES

CONDICIONES

Simulando diversas situaciones en las que el Soldado se encuentra


desorientado, perdido o separado de su Unidad. Los materiales que
ayudará a orientarse dependerá del lugar donde se encuentre, empleando
el medio de orientación más adecuado a la situación.

NORMAS

El Soldado, debe determinar el punto donde se encuentra con relación a


los cuatro puntos cardinales, empleando el medio de orientación más
apropiado o el requerido por el Instructor.

229. GENERALIDADES

El saber orientarse, tiene una importancia fundamental en la guerra; la


misma, exige que el combatiente sepa determinar donde se encuentra, ya
que normalmente, actuara en terrenos desconocidos.

230. DEFINICIÓN

Orientarse, es saber determinar el punto en que uno se encuentra con


relación a los puntos cardinales, en otros términos, consiste en determinar
en el terreno los puntos cardinales con relación al punto en el que se
encuentra el observador.

Los puntos cardinales principales son: Fig. 114.

Además existen otros cuatro puntos cardinales intermedios. Fig. 115.

231. MEDIOS DE ORIENTACIÓN

Son los siguientes:

a. Medios astronómicos

b. medios mecánicos

c. medios naturales

d. por la carta topográfica o topografía aérea

a. Medios astronómicos

 Por el sol

El sol se encuentra diariamente, a su salida con bastante


exactitud, hacia el Este, a las 0900 horas hacia el Noreste a
las 1200 horas hacia el Norte, a las 1500 horas, hacia el
Noroeste y a su Puesta hacia el Oeste.

Para orientarse por medio del sol, abra los brazos en cruz,
señalando con el brazo derecho el sitio por donde sale el sol,
se tiene al frente al NORTE, a RETAGURDIA el SUD, a la
derecha el ESTE y a la IZQUIERDA el OESTE. Fig. 115

 Por el sol y reloj

Este método da una aproximación de 8 grados y se procede


de la siguiente manera:

1. En una superficie plana o en el suelo clase


una paja, alambre delgado o palo, etc.

2. Coloque el reloj sobre el suelo o superficie


plana de manera que la sombra que proyecta
la paja cubra los números o marcas de las 12
y 6, de la esfera del reloj.
3. La mitad del ángulo comprendido entre l
sombra proyectada y la aguja del horero
señalará el NORTE. Fig. 116.

 Por medio del sol y el palo

En este método se procede de la siguiente manera:

1. Coloque un palo, paja, etc., verticalmente en el


suelo, en un lugar plano donde se proyecte la
sombra, marque la punta de la sombra con una
piedra, u otro objeto. Fig.117.

 Espere unos 10 a 15 minutos, hasta que la punta de la


sombra se haya movido unos cuantos centímetros, marque la
nueva posición de la punta de la sombra, tal como hizo la
primera vez. Fig. 118.

 Trace una línea recta que una las dos marcas, el sol siempre
nace por el ESTE y se pone al OESTE, la punta de la sombra
se mueve exactamente en dirección contraria. De modo que l
primera marca que se coloque será siempre al OESTE,
mientras que la segunda marca será al ESTE. Fig. 119

RECUERDE

COLOQUE EL PALO VERTICAL EN EL SUELO, MARQUE


PUNTA DE CADA SOMBRA. LA PRIMERA PUNTO INDICA EL
OESTE, MIENTRAS QUE LA SEGUNDA PUNTO INDICA EL
ESTE. TRAZANDO UNA LINEA PERPENDICULAR Y
COLOCANDO EL BRAZO DERECHO AL ESTE SE DETERMINA
EL NORTE Y SUR.

b. Medios mecánicos

De estos medios el más conocido es la BRÚJULA. LA aguja


imantada de la brújula señala el NORTE magnético que difiere del
NORTE cuadricula en un ángulo llamado "declinación".

La BRUJULA es el medio más rápido, seguro y eficaz para


orientarse se debe tener en cuenta, que la aguja imantada siempre
indica el NORTE, para mayor seguridad basta hacer coincidir la
aguja imantada con la línea índice (línea de fe). Fig. 120.
c. Medios naturales

A veces no es posible utilizar ninguno de los métodos expuestos


anteriormente, entonces hay que recurrir a los medios naturales que
son:

 Por indicios

 Por indagaciones

 Por indicios

Los árboles retoñan por la parte que están expuestos al sol al


medio día, que es la dirección que marca el NORTE; se
puede aprovechar este indicio, sobre todo en los bosques o
terrenos selváticos donde haya cortes de árboles, pues se
notará en la parte seccionada que las partes más estrechas
de las capas anuales de árboles están hacia el NORTE y las
más anchas hacia el SUD. Fig. 121.

Las construcciones realizadas por los habitantes del lugar, las


puertas se presentan hacia la dirección por donde sale el sol.

El nido de barro del hornero, generalmente orienta su puerta


hacia la salida del sol.

 Por indagaciones

Los habitantes de una zona cualquiera, siempre conocen por


donde sale y oculta el sol, por lo tanto, preguntando este dato,
existe un medio de poder orientarse aproximadamente. Los
campesinos y los pastores son los que mejores datos pueden
proporcionar al respecto, puesto que están más al contacto
con la naturaleza y se sirven de estos y otros conocimientos
para orientarse, viajar, etc. el interrogatorio debe ser hábil e
inteligente, de manera que no de lugar a contradicciones,
debe preguntarse sobre los nombres de poblaciones
cercanas, accidentes notables, cursos de agua, vías de
comunicación, etc. En todos los casos es necesario ser muy
perspicaz y promediar todos los datos recogidos para
asegurarse de su veracidad.
d. Por la carta

El Soldado debe poseer un conocimiento cabal y práctico sobre la


lectura y utilización de las cartas y fotografías aéreas, ya sea para
orientarse, determinar direcciones, distancias, elevaciones, cumplir
una misión, etc.

Un carta esta orientada, cuando el NORTE de la carta coincide con


el NORTE del terreno, cada línea de la carta estará paralela a su
homóloga en el terreno y en consecuencia, todos los accidentes que
están representados en la carta estarán en la misma posición de sus
similares en el terreno. Basta que el Soldado oriente la carta o
fotografía aérea para que determine su posición con relación a los
cuatro puntos cardinales.

Existen varios métodos para orientar una carta:

 Orientación de una carta por medio de puntos característicos


del terreno.

 Orientación de una carta por medio de la brújula

232. GUÍA DE EVALUACIÓN

a. Medios astronómicos

 Por el sol A NA
 Por el sol y el reloj A NA
 Por el sol y el palo A NA

b. Medios naturales

 Por indicios A NA
 Por indagaciones A NA

c. Medios mecánicos

 Por la brújula A NA
RESULTADOS

Califique al Soldado APROBO si determina el punto donde se encuentra


con relación a los cuatro puntos cardinales correctamente, caso contrario
NO APROBO. Si recibe esta última calificación, no esta capacitado para
pasar a la siguiente TAREA, por lo tanto debe impartirse Instrucción
adicional, indicando y demostrando lo que el Soldado hizo mal
SECCIÓN "B"

DETERMINACIÓN DE DISTANCIAS

CONDICIONES

En un área preparada del terreno y requerimientos de determinar


distancias:

a. Por medición, sobre diversos terrenos, desde un punto de partida hasta


un punto de llegada.

b. Por apreciación, desde un punto hasta objetivos ubicados a diferentes


distancias.

NORMAS

De acuerdo al método de determinar distancias requerida por el Instructor:

a. Por medición, 5% de error

b. Por apreciación, 10% de error

233. GENERALIDADES

Saber determinar una distancia tiene una importancia fundamental en la


guerra, principalmente en lo que se refiere al tiro por todas las armas, por
que del hecho de determinar con mayor aproximación posible el número de
metros que existe entre dos puntos, dependerá la eficiencia del tiro.
234. DEFINICIÓN

Determinar una distancia es saber con el menor error posible el número de


metros que existe entre el punto que ocupa el observador y el objetivo entre
dos puntos cualquiera del terreno.

235. DETERMINACIÓN DE DISTANCIAS

Una distancia directa

a. Por medición.

 Medición directa

 Medición indirecta

b. Por apreciación

 Apreciación de distancias a simple vista

 Por la transposición de 100 metros

 Por comparación con una distancia conocida

 Disparando un arma

a. Por medición

Es cuando se recorre materialmente el terreno para este fin se


utilizan winchas, cadenas, el metro, pitas, etc. Pasos sencillo, pasos
dobles, la medición de distancias por pasos sencillos o dobles tiene
su principal aplicación cuando se efectúan reconocimientos,
navegación terrestre, levantamiento de pequeños croquis, etc.

Para medir, es decir, se debe saber cuantos se da una longitud de


100 mts., se debe comprobar el largo de los pasos, practicando el
recorrido sobre una distancia conocida de 100 mts. Ejemplo: un
campo de fútbol.

Para talonar el número de pasos se debe recorrer por lo menos tres


veces, en terreno plano y 500 mts., a campo traviesa para poder
determinar cuantos pasos se tiene que dar para cubrir 100 mts. Y
obtener un promedio del número de pasos

El problema es el conteo de los pasos dados, una forma de solución


sería el uso de pequeñas piedras, palitos, etc.

Supongamos que se tiene que recorrer 1 km. (1.00 mts.). Ponga 10


piedras en uno de sus bolsillos, al recorrer 100 metros, coloque una
de las piedras en otro bolsillo e inicie el conteo nuevamente y
cuando las 10 piedras hayan pasado de un bolsillo a otro, habrá
recorrido un kilómetro o también puede hacer nudos en un cordel,
uno para cada 10 metros. Ejemplos:

 Pasos sencillos

Ustedes tienen que recorrer 715 mts.


 Los pasos sencillos talonados para 100 mts. Son 124.

 Utilizando el método de las piedras Ud., necesita de 7


piedras pequeñas. Esto lo llevará hasta 700 mts.

 Para determinar cuantos pasos más dará para recorrer


los 15 mts., restantes, multiplique 15 mts., por el
número de pasos.

15 X 124 = 1.860

 Elimine los dos últimos números (60).

 Las dos primeras cifras son el número de pasos que


tomará recorrer 15 mts. (10 pasos sencillos).

 Pasos dobles

Usted tiene que recorrer 715 mts.

 Sus pasos dobles talonados para 100 mts. Son 62.

 Utilizando el método del cordel, Ud., hace 7 mudos,


esto lo llevará hasta 700 nmts.

 Para determinar cuentos pasos más dará para recorrer


los 15 mts., restantes, multiplique 15 mts., por el
número de pasos dobles.

15 X 62 = 930
 Elimine los dos últimos números de pasos dobles que
le tomará recorrer 15 mts. (9 pasos dobles).

RECUERDE

SI LA DISTANCIA NO ES UN MULTIPLO DE 100, MULTIPLIQUE


LOS MIETROS RESTANTES POR SUS PASOS TALONADOS Y
ELEIMINE LOS DOS ÚLTIMOS DE SU RESULTADO.

Entre los factores que influyen en esta clase de medición se tiene los
siguientes:

a. Influencia del terreno

 Plano

El paso resulta uniforme, lo que permite la igualdad de la


longitud de los pasos.

 Accidentado

Incluye en el paso, haciéndolo desigual y más corto

 Descendente

Influye, haciendo que los pasos sean más largos.

b. Estado de laTropa.

 Cuando la Tropa esta descansada

Los pasos serán exactos a lo talonado, en cada individuo

 Cuando la Tropa esta cansada


Los pasos serán más cortos y por consiguiente la medición
será imperfecta.

c. Medición indirecta

Es cuando se utilizan instrumentos o fórmulas sin necesidad de


recorrer el terreno. Aunque este procedimiento es el más exacto, no
da distancias tales como telémetros, teodolitos, taquímetros,
anteojos de campaña reticulados, anteojos de antenas, telémetros
láser, etc. Existen otros medios para la medición indirecta de
distancias, como ser: cartas, fotografías aéreas, empleo de formulas
el tiempo, sonido, etc.

 Por medio de la carta o fotografía aérea.}

La carta y la fotografía aérea son valiosos elementos para la


medición de distancia, cuando se conoce la escala y se han
identificado los dos puntos del terreno que se quiere medir.

Para medir distancias en la carta o fotografía aérea, se debe


disponer de un curvímetro o utilizar las escalas gráficas o
numéricas.

 Por medio de la fórmula de frentes aparentes

Cuando la distancia que existe al objetivo, suposición en el


terreno o las condiciones atmosféricas no permiten determinar
la distancia, por la formula de frentes aparentes. Las
dimensiones aparentes (altura y extensión) de un objetivo son
inversamente proporcionales a las distancias que la separa
del observador.

Por consiguiente, cuando se conocen dos de las dimensiones


reales de un objetivo, se puede determinar la distancia,
conociendo y ampliando la formula del paralaje que es:

A = (ángulo) F (frente en metros) -


D (distancia en metros)
Despejando D se tiene:

D = F
A

El empleo d esta formula exige que el Soldado conozca la


utilización del milésimo y que sepa medir ángulos empleando
los dedos de la mano (el Soldado debe tener talonados sus
dedos en milésimos), una regleta graduada en milésimas, etc.
Fig. 122.

 Por el tiempo

Es posible medir una distancia, sabiendo que el Soldado en


terreno uniformemente plano recorre 100 mts., en un minuto,
1.000 en 10, 5.000 en una hora y así sucesivamente, cuando
el terreno es ascendente o descendente se debe aumentar o
disminuir en un tercio de la distancia recorrida
respectivamente. En las marchas de Orden Cerrado, está
prescrito que el Soldado recorra 114 pasos por minuto; sin
embargo, en las marchas tácticas este recorrido disminuye
debido a que el Soldado goza de mayor libertad y sus pasos
no son uniformes ni regulares.

 Por el sonido

Como dato preciso se tiene que el sonido se propaga a una


velocidad aproximada de 340 mts., por segundo y l velocidad
de las luz que es de 300,00 km/seg., entonces por
comparación entre el tiempo en que escuchamos la
detonación, podemos determinar la distancia que nos separa
del punto donde se hizo fuego.

Este procedimiento consiste en contar rápidamente desde


que se ve el fogonazo hasta que se oye la detonación y se
multiplica por 100 o a la cifra contada se agrega dos ceros, si
se ha contado hasta 4 el arma se encuentra a 400 mts.

 Anteojos de campaña (binoculares).

Formula de milésimo:

D = A X 1.000 D = Distancia
E A = Alto o ancho conocido
en mts.
1.000 = Constante
E = Número de milésimos
en el retículo del
binocular.

Ejemplo:

Supongamos que se quiere saber la distancia de un Soldado,


cuya altura se estima, en 1,70 mts., fijándonos por
binoculares, se determina que la imagen del Soldado en el
retículo abarca 30 milésimos, teniendo en cuenta que cada
marca en el retículo, equivale a 5 milésimas, aplicando la
regla tenemos:

A = 1,70 mts.
1.000 = Constante
E = 30 milésimas
D = A X 1.000
E
D = 170 X 1.000 = 56.6 mts-
D = 57 mts.

También se puede determinar la distancia por medio del


ancho.

Ejemplo:

El ancho de un tanque es de 3 mts., si apreciamos en el


retículo de los binoculares marca 5 milésimas, aplicando la
formula tenemos:

D = A X 1.000 A = 3 mts.
E 1.000 = Constante
E = Milésimas
D = 3 X 1.000
5

D = 600 Mts.

d. Por apreciación

Apreciar una distancia es saber determinar con la mayor


aproximación posible, el número de metros que existe entre dos
puntos cual quiera del terreno

Existen Varios procedimientos para apreciar distancias:


 Apreciación de distancias a simple vista.

Constituye el procedimiento más rápido y sencillo, pero al


mismo tiempo, es el menos preciso; sin embargo, en el
combate es el procedimiento que se emplea con más
frecuencia.

En la apreciación de distancias a simple vista hay que tener


en cuenta los siguientes aspectos:

 Las distancias se aprecian cortas, cuando el día es


claro, cuando se tiene el sol detrás, cuando el objetivo
es claro, o esta iluminado, cuando se observa de abajo
hacia arriba, cuando el color del objetivo contrasta
fuertemente con el terreno que lo circunda, cuando
entre el observador y el objetivo existan fuertes
depresiones, cuando el terreno es plano y uniforme,
cuando existen lago o cursos de agua, cuando se
observa a lo largo de una carretera o vías férreas, etc.
Mayormente, las distancias se aprecian cortas cuando
están en la posición de tendido.

 Las distancias se aprecian largas en tiempo brumoso,


en el crepúsculo, en los bosques, cuando se tiene el sol
de frente, cuando se observa de arriba hacia abajo,
cuando el objetivo no es visible, sino es parte y en
general, en todos los casos contrarios a lo expuesto
anteriormente, en el párrafo de arriba.

 Se tiene una apreciación bastante exacta de las


distancias, sacando el promedio de las apreciaciones
hechas independientemente por varios observadores.

 Por la visibilidad de los objetos

Consiste en apreciar una distancia, de acuerdo a la mayor o


menor nitidez de los objetos materiales y personas cercanas
al objetivo.

Se puede establecer las siguientes escalas para individuos de


vista normal, ésta escala, no es una regla fija, toda vez que
hay múltiples factores que afectan la apreciación de
distancias:

 A 100 mts., los ojos se ven como una raya obscura,


son apenas perceptibles la boca y la nariz.
 A 200 mts., se nota la separación de las piernas,
estando el individuo parado.

 A 300 mts., se reconocen las partes del equipo

 A 400 mts., se distingue la forma del casco

 Por la transposición de 100 metros

Consiste en apreciar una distancia, empleando una Unidad de


medida de 100 mts., el método es el mismo que se aplicará
para medir una tabla, utilizando un metro con la única
diferencia, que en la apreciación de distancias por la
transposición de 100 mts., y su aplicación en diferentes tipos
de terreno y a distancias diversas, permite al Soldado
aplicarlas con cierto grado de exactitud.

El empleo de la unidad de medida antes indicada, más alla de


los 500 mts., es muy difícil,

 Por comparación con una distancia conocida

Para apreciar una distancia, comparándola con una distancia


conocida, se graba ésta en la mayoría, mediante una
observación retenida y luego se la traslada imaginariamente
hasta el objetivo cuya distancia se quiere conocer.

 Disparando un arma

Consiste en apreciar una distancia mediante el disparo de una


arma con un alcance conocido. El impacto corto o largo nos
permitirá apreciar la distancia.
SECCIÓN "C"

DETERMFINAR UN AZIMUT Y RETRO-AZIMUT MAGNÉTICO

CONDICIONES

Con una brújula en buen funcionamiento y un punto designado en el


terreno.

NORMAS

Determinar un o el azimut y retro-azimut correctamente al punto designado.

236. LA BRÚJULA

Instrumento mecánico que sirve para la orientación y navegación.

237. DESCRIPCIÓN DE LA BRÚJULA

Fig. 123

a. Alambre de mira (Pínula)

Alambre metálico ubicado en la parte central e interna de la tapa,


que se utiliza en la navegación diurna.

b. Puntos luminosos

Puntos luminosos colocados a los extremos de la pínula, que sirve


para la navegación nocturna.

c. Línea índice

Línea negra que se encuentra fija en el interior de la brújula


alineando con la pínula (alambre de mira).

Línea luminosa larga que se encuentra en contacto con el arco de


borde, se utiliza en la navegación nocturna.

d. Limbo graduado
Circunferencia flotante en ella encontramos dos graduaciones:
 Graduaciones exteriores de color negro en milésimas.

 Graduaciones internas de color rojo, en grados. También una


flecha luminosa que nos indica permanentemente el NORTE y
letras E (ESTE) W (OESTE). Fig. 124

e. Arco de borde

Nos marca los "CLIK", cada clik equivale a tres grados y sirve para
la navegación nocturna

f. Ranura de mira

Ubicado en la parte superior y central del soporte del lente, sirve


para visualizar la dirección, alineando con la pínula o alambre de
mira.

g. Lente

Se encuentra en la parte central y media del soporte del lente, se de


aumento y sirve para facilitar la lectura del limbo graduado.

h. Escala graduada

A escala, sirve para medir distancias en cartas militares.

i. Anilla del pulgar.

Sirve para manejar en forma correcta la brújula.

238. PRECAUCIONES QUE SE DEBEN OBSERVAR CON LA BRÚJULA

a. La brújula es un instrumento delicado y no esta hecho a prueba de


golpes.

b. Cuando no se la utiliza, se la debe cerrar y guardar en su estuche,


para protegerla de golpes e inclemencias del tiempo.

c. Nunca debe tomarse lectura de la brújula cerca de circuitos


eléctricos o de masas de hiero visibles, las distancias mínimas a las
que debe colocarse el usuario, para garantizar el correcto
funcionamiento de la brújula, son las siguientes:
 Líneas de alta tensión 50 mts.

 Tanque, camión, etc. 20 mts.

 Cables eléctricos, telefónicos, 10 mts.


Telegráficos, alambres de púas,
Etc.

 El casco o fusil 0,5 mts.

Los metales y las aleaciones no magnéticas, no afectan la


lectura de la brújula.

239. COMO SE DETERMINA UN AZIMUT

RECUERDE

SE UTILIZA LA BRÚJULA PARA DETERMINAR O SEGUIR UN


AZIMUT. LA FLECHA DE LA BRÚJULA SEÑALA EL NORTE
MAGNÉTICO Y ES ATRAIDA POR CUALQUIER MASA DE
METAL Y ALAMBRES DE TENDIDO ELECTRICO.

ASEGURESÉ DE USAR SU BRÚJULA LEJOS DE ESTOS


OBJETOS PARA QUE NO LE INDIQUE UNA DIRECCIÓN
EQUIVOCADA.

a. Para determinar un azimut primeramente debe observar la técnica


del sostener la brújula nivelada, se puede usar las siguientes
técnicas o métodos:

 Método de brújula mejilla

 Método de fijación central

b. Abra la brújula de modo que la tapa quede en forma plana con


respecto a la base, coloque el lente en su apertura máxima.

c. luego introduzca el dedo pulgar en la anilla, formando una base firme


con su tercer y cuarto dedo extendido el dedo índice a lo largo del
costado del instrumento.
d. Coloque el pulgar de la otra mano entre el ocular y el lente y coloque
los dedos sobre los dedos de la otra mano

Mantenga los codos firmemente contra los lados del cuerpo, la


brújula debe quedar entre la barbilla y la cintura. Fig.125.

e. Para determinar el azimut, sencillamente mueva todo el cuerpo en


dirección al objetivo, apuntando la tapa de la brújula directamente
hacia uno mismo.

Una vez apuntado, mire hacia abajo y lea el azimut que aparece
directamente debajo de la línea índice negra.

f. Para evitar caminar en círculos, deténgase de vez en cuando para


verificar el azimut a lo largo del cual se mueve.

g. En terrenos cubiertos y en distancias largas, se puede desplazar de


objetivo, con un azimut a lo largo de una ruta, repita este proceso
mientras navega hasta el punto deseado.

240. COMO SE DETERMINA UN RETRO-AZIMUT

El Retroazimut, es la dirección diametralmente opuesta a un azimut, es


comparable con una "media vuelta hacia la derecha".

Para determinar un Retro-azimut, de cualquier azimut, si es menos de 180°


se suma 180°; si es mayor de 190° se restan 180°.

Ejemplo: Azimut 50°


50° + 180° = 230° de Retroazimut

Azimut 230°
230° - 180° = 50° de Retroazimut

241.. GUÍA DE EVALUACIÓN

Seleccione un punto para usar como objetivo o determine el azimut al


punto. (anote).

Designe la ubicación del punto seleccionado al soldado.


a. El Soldado determina el azimut correcto A NA
Al punto designado

b. Emplea el método de fijación central A NA


O el método brújula- mejilla

RESULTADOS

Califique al Soldado APROBO si determina correctamente el Azimut, caso


contrario NO APROBO. Si recibe esta última calificación, no está
capacitado para pasar a la siguiente TAREA, por lo tanto, debe impartirse
Instrucción adicional, indicando y demostrando lo que el Soldado hizo mal.
SECCIÓN "D"

CONVERTIR AZIMUTS

CONDICIONES

Con una carta Esc. 1:50.000 y un Azimut, ya sea magnético o de cuadricula


que debe ser convertido.

NORMAS

Convertir el azimut magnético en un azimut de cuadricula o el de cuadricula


en magnético, sin error.

242. MEDIDAS DE EJCUCIÓN

a. Angulo NC-M hacia el ESTE. Fig. 126

 Para convertir un azimut magnético en un azimut de


cuadricula, SUME el valor del ángulo NC -M al azimut
magnético.

 Para convertir un azimut de cuadricula en un azimut


magnético, RESTE el ángulo NC - M del azimut de cuadricula.

b. Angulo NC - M hacía el OESTE. Fig. 127.

 Para convertir un azimut magnético en un azimut de a


cuadricula, RESTE el valor del ángulo NC -M delazimut
magnético.

 Para convertir un azimut de cuadricula en un azimut


magnético, SUME el valor del ángulo NC - M al azimut de
cuadricula.
c. La diferencia entre el NORTE de cuadricula y el NORTE
MAGNÉTICO, se conoce como ángulo NC -M-

El diagrama en la parte inferior de la carta, le explica cómo convertir


los azimut de cuadricula a magnético y viceversa.

d. Las líneas de NORTE a SUR en su carta, dan el NORTE de


cuadricula, la aguja de la brújula señala el NORTE MAGNÉTICO,
estos dos NORTES generalmente varían en pocos grados.

e. Muchas veces el ángulo NC - M es tan pequeño que no tendrá que


preocuparse por el, ejemplo:

 Si la carta es la edición del año, el procedimiento es el


siguiente:

- Diagrama de declinación. Fig. 128


- Dado un azimut de cuadricula de 95°. ¿cual es el azimut
magnético?

AC = 95° 95° - 5° = 90°


AM = 90°

- Demostración. Fig. 129

- Si la carta no es de la edición del año, el procedimiento es el


siguiente: Fig. 130

- Actualizando la carta
N° de años por variación anual 6 X 11' = 66'
Angulo NC -M para 1.986 = 1° 66' = 1°6'

- Dado un azimut magnético de 90°. ¿cual es el azimut de


cuadricula.

AM = 90° 90° + 1° = 91°

AC = 91°

- Demostración. Fig. 131.


243. DIAGRAMA DE DECLINACIÓN

Fig. 132.

La SUMA y RESTA de estas diferencias, depende de la línea base a la que


se esta cambiando la dirección y además de la posición de las tres líneas
base en el diagrama de declinación.
SECCIÓN "E"

NAVEGACION TERRESTRE

CONDICIONES

Con una brújula, un punto de partida y un Azimut magnético.

El área de navegación debe incluir o contener tipos variados de terreno.


Las condiciones metereológicas no deben ser consideradas como factor
restrictivo.

NORMAS

Encontrar los puntos del área de navegación, desde el punto de partida


hasta el o los puntos de llegada. Se debe establecer un tiempo mínimo
para el recorrido.

243. MEDIDAS DE EJECUCIÓN

a. Para navegar en el terreno de un punto a oro, primero se deberá


organizar y determinar las TAREAS que cada uno cumple en una
patrulla como de navegación. El Soldado designado como
Comandante de Patrulla, es el encargado de organizar su Patrulla.

 Al navegante se le entrega la brújula y es el encargado y


responsable de mantener la dirección en marcha siguiendo el
Azimut correspondiente.

 El puntero, marcha por delante del navegante, siguiendo las


instrucciones del mismo, que le indicará por donde debe
seguir y donde detenerse.

 El o los cuenta pasos, son los encargados de controlar las


distintas recorridas.

 En lugares boscosos o selváticos se designa un machetero


que puede ser al mismo tiempo puntero.
b. Localice el punto de partida en el terreno y verifique las distancias a
cada punto.

c. Después de llegar a un punto, realice un análisis detallado del


terreno para confirmar su ubicación

244. GUÍA PARA EVALUACIÓN

A cada Patrulla se debe hacerles la entrega de tarjetas de navegación,


donde se anotará las características de los puntos encontrados en el
recorrido.

TARJETAS DE NAVEGACIÓN

PATRULLA: ………………………………………………………………….

AZIMUT PUNTO DESCRIPCIÓN


N° MAGNÉTICO DISTANCIA ENCONTRADO DEL PUNTO

1
2
3

RESULTADOS

Califique al Soldado APROBO si encuentra correctamente los puntos, caso


contrario NO APROBO. Si recibe esta última calificación no está
capacitado para pasar a la siguiente TAREA, por lo tanto, debe impartirse
Instrucción adicional, indicando y demostrando lo que el Soldado hizo mal.
SECCIÓN "F"

INFORME MARGINAL DE LAS CARTAS

CONDICIONES

Con una carta a escala 1:50.000

NORMAS

Ubicar sin error en la carta la información marginal que el Soldado


necesariamente debe conocer.

245. CARTA

Una carta topográfica es la representación gráfica de una parte de l


superficie de la tierra, dibujada a escala en un plano. Las características
artificiales y naturales, están representadas por medio de símbolos, líneas y
colores.

246. IMPORTANCIA

Una carta es tan importante para el Soldado como su arma y equipo.


Cuando se lee una carta correctamente, esta proporciona distancias
precisas, características principales del terreno, etc.

En el pasado se ha demostrado que muchos Soldados se convirtieron en


bajas o prisioneros, por que no eran expertos en la lectura de cartas.

247. CUIDADO DE LAS CARTAS

La mayoría de las cartas están impresas en papel y por lo tanto, es


necesario protegerlas del agua, del lodo, rasgaduras; para su
mantenimiento es aconsejable seguir las siguientes normas:

a. La carta se debe portar en un forro impermeable


b. Cuando sea necesario trazar líneas o marcas en la carta, las cuales
deben ser tenues y con lápiz, de manera que se puedan borrar con
facilidad.

c. No marcar, ni ensuciar, por que las mismas pueden llevarlo a


confusiones.

248. PLEGADO DE LAS CARTAS

Lo primero que se debe hacer o tomar en consideración es el doblado


apropiado de la carta, para reducirla de tamaño a fin de manejarla con
facilidad y que se pueda utilizar sin tener que desdoblarla completamente.

Para practicar el plegado, es aconsejable primero realizarlo en un papel,


antes de intentar el plegado que se muestra: Fig. 133.

INFORMACIÓN MARGINAL

a. Definición

La información marginal es el conjunto de datos técnicos, contenidos


en los bordes exteriores de la carta, estos datos se deben tener muy
en cuenta, para su correcta lectura. Fig. 134.

 Nombre de la hoja (1)

Se encuentra en dos lugares, al centro del margen superior y


en el margen inferior derecho. Generalmente una carta es
nombrada por su característica cultural o geográfica
sobresaliente.

 Número de la hoja(2)

El número de la hoja se encuentra en el margen superior


derecho a la vez se usa como número de referencia asignado
a cada hoja.

 Nombre y escala de la serie.(B)

Se encuentra en el margen superior derecho y en el margen


inferior izquierdo.

 Número de edición (4)


Se encuentra en el margen superior derecho y en el margen
inferior izquierdo. Con el se representa la edad de la carta.

 Escala numérica y escala gráfica (5)

Se encuentra en la parte central del margen inferior, nos sirve


para determinar sobre l carta distancias terrestres.

 Leyenda de símbolos (6)

Esta ubicada en el margen inferior izquierdo, está ilustración


identifica algunos símbolos usados en la carta.

 Diagrama de declinación (7)

Esta ubicado en el margen inferior de las cartas, indica la


relación de las características sobre la carta con el NORTE
geográfico, NORTE de cuadrícula y NORTE magnético.

 Nota de equidistancia (8)

Se encuentra en el margen inferior central, indica la distancia


vertical entre las curvas de nivel.

 Glosario (9)

En las cartas donde el idioma oficial es el español, puede


aparecer nombres o palabras en lengua nativa del lugar.

 Índice para la hoja (10)

Esta en el margen inferior derecho, son identificados por


números.

GUÍA DE EVALUACIÓN

El Soldado debe ubicar e la carta lo siguiente:

Nombre de la hoja, número de la hoja, escala A NA


Numérica y gráfica, leyenda de símbolos
(símbolos convencionales) Y nota de
equidistancia.
SECCIÓN "G"

IDENTIFICACIÓN DE ACCIDENTES NATURALES

Y ARTIFICIALES DEL TERRENO EN LA CARTA

CONDICIONES

En una carta topográfica escala 1:50.000, que incluya ejemplos de


accidentes que se indican a continuación:

a. Colina
b. Serranía
c. Garganta
d. Depresión
e. Quebrada
f. Estribación
g. Risco
h. Valle

Además que contenga ejemplos del uso de colores para identificar


accidentes, tales como:

NORMAS

Identificar accidentes naturales y artificiales del terreno, que se encuentran


representados en la carta.

249. GENERALIDADES

Durante la instrucción se puede demostrar a los Soldados como se puede


identificar los accidentes del terreno, utilizando el puño, el cual se puede
utilizar para mostrar, como se parecería cada aspecto del terreno. Fig. 135
250. IDENTIFICACIÓN DE ACCIDENTES

Los accidentes del terreno son identificados de l misma manera en todas


las cartas topográficas.

Es muy importante reconocer los accidentes del terreno ya sean naturales


o artificiales para; localizar puntos en el terreno o para navegar desde un
punto a otro.

a. Colina

Pequeña elevación del terreno, caracterizado por presentar pocas


curvas del nivel. Fig. 136

b. Serranía.

Es un accidente orográfico notable, constituido por una sucesión de


elevaciones de altura variable que se manifiestan en el sentido de
longitud. Fig. 137.

c. Garganta

También conocido como abra, es una depresión en el perfil longitudinal


de una serranía, su identificación está determinada por un espacio entre
dos curvas de nivel cerradas y en sentido contrario. Fig.138.

d. Depresión

Es una concavidad, en algunos casos un hueco que se produce en el


terreno, rodeado por todos los lados por elevaciones. Fig. 139.

e. Quebrada

Son causadas por corrientes de aguas y se pueden encontrar en terreno


plano, pero con más frecuencia, se encuentra a lo largo de los lados de
serranías. Las curvas del nivel que indican una quebrada tienen la
forma de "V", con la punta de la "V" hacia la cabeza o cabecera de la
quebrada. Fig. 140.

f. Estribación

Terreno elevado que presenta declive continuo, normalmente


sobresalen del lado de una serranía.
Con frecuencia una estribación está formada por dos cursos de agua
que corren paralelos (quebradas). Fig. 141.

g. Risco

Es un declive vertical, un risco se puede reasentar en una carta


topográfica con curvas de nivel muy cerca una de otra o con dos curvas
de nivel que se juntan y pequeñas rayas paralelas, las que siempre
apuntan hacia el terreno más bajo. Fig. 142.

h. Valle

Espacio del terreno de poca pendiente, ubicado entre dos serranías que
puede contener un caudal de agua. Las curvas de nivel tienen una
forma de "U". Fig. 143

251. COLORES

Para facilitar la identificación de características en la carta, generalmente


están representados por colores:

a. Negro

Para la mayoría de las características naturales y artificiales.

b. Azul

Para las características hidrográficas, tales como: lagos, ríos,


pantanos, etc.

c. Verde

Para la vegetación, huertos, viñas, sembradíos, bosques.

d. Café

Para todas las características de relieve, curvas de nivel y por regla


general todo lo referente a la orografía.

e. Rojo

Para las carreteras principales.


252. GUÍA DE EVALUACIÓN

El Soldado debe identificar las siguientes características:

a. Colina A NA
b. Serranía A NA
c. Garganta A NA
d. Depresión A NA
e. Quebrada A NA
f. Estribación A NA
g. Risco A NA
h. Valle A NA

Indica que representan los siguientes colores:

a. Negro A NA
b. Azul A NA
c. Verde A NA
d. Café A NA
e. Rojo A NA

RESULTADOS

Califique al Soldado APROBO si identifica e indica las características y


colores correctamente, caso contrario NO APROBO. Si recibe esta última
calificación no esta capacitado para pasar a la siguiente TAREA; por lo
tanto debe impartirse Instrucción adicional indicando y demostrando lo que
el Soldado hizo mal.
SECCIÓN "H"

DETERMINACIÓN DE PUNTOS EN LA CARTA

CONDICIONES

En una carta escala 1:50.000, papel, lápiz, escala de coordenadas y un


punto en la carta, para el cual se debe determinar las coordenadas.

NORMAS

Determinar las coordenadas de cuadrícula para el punto sobre la carta con


8 dígitos (10 smts., más cercanos).

253. GENERALIDADES

Para son extraviarse, todo combatiente debe saber como determinar donde
se encuentra, una carta militar puede indicar con exactitud y precisión, la
ubicación por medio de líneas que corren de arriba hacia abajo (NORTE -
SUR) y de izquierda a derecha (ESTE - OESTE). Estas líneas forman
pequeños cuadrados de 1.000 mts., a cada lado llamados cuadrículas.

Las líneas que forman las cuadrículas están numeradas a lo largo del
margen exterior de la carta. Dos cuadrículas no tienen el mismo número.

La precisión de una localización se muestra por el número de dígitos en las


coordenadas, a más dígitos, mayor la precisión de la localización. Ejemplo:

19 96 Una cuadrícula de 1.000 mts.


192961 A los 100 mts., más cercano
19269614 A los 10 mts., más cercanos.

254. MEDIDAS DE EJECUCIÓN

a. Observe la figura N° 144 su ubicación es la cuadrícula 1181. ¿cómo


se determina?, empiece desde la izquierda y lea a la derecha
hasta llegar a 11, luego las de abajo hacia arriba, hasta el 81, su
ubicación está en alguna parte de la cuadrícula 1181. Fig. 144.

b. La cuadrícula 1181, da la idea general, pero existe bastante terreno


dentro de esa cuadrícula. Para hacer su ubicación más precisa,
sólo agregué otro número a la primera y segunda cifra, de modo
que su ubicación ya tiene seis números en vez de cuatro (115813).

Cada cuadrícula tiene 10 líneas dentro, que van de NORTE a SUR


y otras 10 que van de ESTE a OESTE. Esto hace 100 cuadros más
pequeños de este modo se puede calcular donde están estas líneas
imaginarias. Fig. 145.

c. La manera más exacta para determinar las coordenadas de un


punto sobre una carta, es utilizando una escala de coordenadas,
para esto no tiene que utilizarse líneas imaginarias. En la escala de
coordenadas y transportador se encuentran escalas de 1:50.000 y
1:25.000 mts. Asegurase, cuando use cualquiera de ellos, emplear
la escala correcta. Fig. 146.

Para emplear correctamente la escala de coordenadas se debe: (ocho


dígitos).

a. Primero localizar la cuadrícula en la cual el punto está localizado


(el punto debe estar trazado en la carta).

b. El número de la línea de cuadriculado vertical al lado


IZQUIERDO (OESTE) de la cuadrícula, es el primer y segundo
dígito de la coordenada.

c. El número de la línea de cuadriculado horizontal INFERIOR


(SUR) de la cuadrícula es el quinto y sexto dígito de las
coordenadas.

d. Verifique que los ceros de la escala de coordenadas estén en la


esquina inferior IZQUIERDA.

e. Deslice la escala de coordenadas a la derecha, manteniendo la


parte inferior de la escala de coordenadas en la línea inferior del
cuadriculado hasta que el punto "A" esté bajo la escala vertical.
Fig. 147.

f. Para determinar una coordenada de ocho dígitos, que localizará


un punto en el terreno a los 10 metros más cercanos.

Se debe tener presente, que en la escala de coordenadas, hay


100 mts., entre cada marca (número) y una pequeña
contramarca para indicar 50 mts., entre cada marca de 100 mts.
Fig. 148.

g. La línea de cuadrícula cruza la escala inferior justo en la marca


de 500 mts., que haría el terreno y cuatro dígitos 1150.

Si la línea de cuadriculado cruza la escala de coordenadas en


alguna parte, las marcas de 500 y 600 mts., se debe determinar
los metros que hay más allá de 500 mts.

h. Para determinar el séptimo y octavo dígito, lea la escala derecha


donde el punto esta en la escala de coordenadas, el punto está
ubicado entre la marca de 300 y la contramarca de 50. En este
punto se debe calcular cuantas decenas el punto está más allá
de la marca de 300. En este caso, es 3, lo cual da el séptimo y
octavo dígito, 8133. Uniéndolos se obtiene 11508133. Fig. 149 y
150.

255. GUÍA DE EVALUACIÓN

En una carta escala 1:50.000, designe un punto diferente en la carta para


cada requerimiento.

a. El Soldado ubica y escribe las coordenadas A NA


De cuadrícula de ocho dígitos para el punto
Designado con un error hasta los 50 mts.

RESULTADOS

Califique al Soldado APROBO si ubica correctamente el punto, caso


contrario NO APROBO. Si recibe esta última calificación, no está
capacitado para pasar a la siguiente TAREA, por lo tanto, debe impartirse
Instrucción adicional, indicando y demostrando lo que el Soldado hizo mal.
SECCIÓN "J"

DETERMINACIÓN DE ELEVACIONES EN LA CARTA

CONDICIONES

En una carta escala 1:50.000, un punto designado en la carta y el requisito


de determinar la elevación de este punto.

NORMAS

Después de localizar el punto en l carta, determinar su elevación

256. CURVAS DE NIVEL

En la mayoría de las cartas las curvas de nivel, están impresas en color


castaño.

Cada curva de nivel muestra la elevación media sobre el nivel del mar. Fig.
151.

a. Curvas índice

Comenzando en la elevación cero, cada quinta curva es más gruesa


que el resto y tiene un número que nos da su elevación.

b. Curvas intermedias.

Se encuentran entre las curvas de nivel índice, están dibujadas con


una línea más delgada, generalmente no tienen números para
indicar su elevación.

c. Curvas auxiliares
Se dibujan con líneas punteadas son curvas de

257. MEDIDAS DE EJECUCIÓN

a. Localice el punto en la carta, puede estar trazado o también ser


dado en coordenadas (ocho dígitos).

b. Determinar la equidistancia en la carta, (distancia vertical entre


curvas de nivel) en base a la información marginal.

c. Determine la curva de nivel numerada (curva de nivel índice) más


próxima al punto, cuya elevación se desea saber.

d. Cuente la cantidad de curvas de nivel que se deben atravesar para


llegar, desde la curva numerada, al punto deseado.

 Si el punto queda sobre la curva del nivel, su elevación es la


de la curva de nivel. Todos los puntos a lo largo de la curva
de nivel se encuentran a la misma elevación.

 Para determinar puntos, entre curvas de nivel, se puede


dividir el espacio que existe entre la curvas por el número de
unidades que indica la equidistancia.

e. Además de las curvas de nivel, se usan cotas de referencia y alturas


de comprobación para indicar la elevación.

f. Las cotas de referencia generalmente se simbolizan por una "X" y


la elevación de este punto en particular. Fig. 152

258. GUÍA PARA EVALUACIÓN

El Soldado después de localizar el punto en la carta, A NA


Escribe e indica la elevación del mismo, con un error
Hasta de 10 mts.
RESULTADOS.

Califique al Soldado APROBO si indica la elevación del punto, caso


contrario NO APROBO. Si recibe esta última calificación, no está
capacitado para pasar a la siguiente TAREA, por lo tanto, debe impartirse
Instrucción adicional, indicando y mostrando lo que el Soldado hizo mal.
SECCIÓN "J"

MEDICIÓN DE DISTANCIAS EN LA CARTA

CONDICIONES

En una carta escala 1:50.000 en la que se ha trazado:

a. El punto "A" y el punto "B" con una distancia de 3.000 a 4.000 mts.,
entre sí.

b. El punto "C" y el punto "D" con una distancia de 3.000 a 4.000 mts.,
entre sí.

NORMAS

a. Determinar la distancia en línea recta, en metros, del punto "A" al punto


"B", hasta con 100 mts., de error.

b. Determinar la distancia en línea curva, del punto "C" al punto "D", hasta
con 200 mts., de error.

259. MEDIDAS DE EJECUCIÓN

El Soldado puede usar una carta para medir una distancia. Una carta esta
dibujada a escala, esto significa que "X" distancia en la carta equivale a
"X" distancia sobre el terreno.

La escala aparece impresa en la parte superior e inferior de la carta, así


encontramos 1:50:000, esto significa que 1 (metro) en la carta equivale a
50.000 metros en el terreno. En realidad, cualquier distancia en el terreno
es 50.000 veces esa distancia en la carta.

En la parte inferior de la carta se encuentran dos o tres reglas graduadas,


impresas, llamadas: escala gráfica, por medio de la cual se pueden medir
distancias; estas escalas diferentes nos dan distancias en la carta en
metros, millas (náuticas y terrestres) y yardas.
260. NORMAS DE UTILIZAR LA ESCALA GRÁFICA PARA DETERMINAR
DISTANCIAS.

a. Verifique la escala antes de medir una distancia, ya que diferentes


cartas tienen distintas escalas.

b. Para medir distancias en línea recta utilice una regla o el borde de


un pedazo de papel, marque en el papel la distancia entre los dos
puntos. Fig. 153.

c. Luego coloque la regla o papel debajo de la escala gráfica, teniendo


cuidado en usar la escala apropiada, metros, millas o yardas, de
acuerdo al requerimiento. Fig. 154.

d. Para determinar la distancia entre los puntos "C" y "D" en línea


curva, tome un pedazo de papel, hágale una marca y alinee la marca
con el punto "C", alinee el punto con el borde hasta llegar a la curva,
luego haga otra marca en el papel y carta, mueva el papel en forma
circular de modo que continúe hasta siguiendo el borde. Repita
este procedimiento hasta llegar al punto "D", luego coloque el papel
en la escala gráfica para determinar la distancia. Fig. 155.

261. GUÍA DE EVALUACIÓN

a. El Soldado mide la distancia en línea recta, en A NA


Metros, del punto "A" al "B" hasta con 100 mts
De error.

b. Mide la distancia en línea curva, en metros, del A NA


Punto "C" al punto "D", hasta con 200 mts. De
Error.

RESULTADOS

Califique al Soldado APROBO si mide correctamente la distancia, con el


margen de error indicado, caso contrario NO APROBO. Si recibe esta
última calificación, no está capacitado para pasar a la siguiente TAREA,
por lo tanto, debe impartirse Instrucción adicional, indicando y demostrando
lo que el Soldado hizo mal.
SECCIÓN "K"

ORIENTACIÓN DE LA CARTA POR MEDIO DE LA BRÚJULA

CONDICIONES

Con una carta escala 1:50.000 y una brújula

NORMAS

Orientar la carta utilizando una brújula

262. MEDIDAS DE EJECUCIÓN

a. Con la carta desdoblada en posición horizontal, coloque la brújula


(regla graduada) a una línea del cuadriculado vertical, de manera
que la tapa apunte al NORTE o hacia la parte superior de la carta,
esto hará que la línea índice (línea de fe) en la esfera de la brújula
quede paralela al NORTE de la cuadrícula. En vista de que la aguja
indica el NORTE MAGNÉTICO, tendremos un diagrama de
declinación, según lo que se ve en la brújula, formado por la línea
índice (línea de fe) y la flecha (aguja magnética de la brújula).

b. Haga dar vueltas y mueva la carta sobre esta, la brújula hasta que
las direcciones del diagrama de declinación formada por la línea
índice (línea de fe) y la aguja magnética (flecha) sean iguales a las
direcciones que se muestran en el diagrama de declinación impreso
en la parte inferior de la carta.

263. GUÍA DE EVALUACIÓN

a. El soldado utiliza la brújula y orienta A NA


La carta en forma correcta.
RESULTADOS

Califique al Soldado APROBO, si orienta la carta utilizando la brújula, caso


contrario NO APROBO. Si recibe esta última calificación, no está
capacitado para pasar a la siguiente TAREA, por lo tanto, debe impartirse
Instrucciones adicional, indicando y demostrando lo que el Soldado hizo
mal.
SECCIÓN "L"

ORIENTACIPON DE LA CARTA POR MEDIO DE

PUNTOS CARACTERÍSTICOS DEL TERRENO

CONDICIONES

Con una carta escala 1:50.000 del lugar donde se encuentra.

NORMAS

Orientar la carta mediante la asociación de la carta con el terreno.

264. MEDIDAS DE EJECUCIÓN

Existen muchas formas efectivas de orientar una carta de tal forma que:

NORTE, SUR, ESTE Y OESTE en la carta


Concuerden con las mismas direcciones
En el terreno.

Esto se conoce como orientación de una carta.

a. Para orientar una carta por medio de las características del terreno;
observe la carta y el terreno con el objeto de encontrar dos o más
características (accidentes) lineales que aparecen tanto en la carta
como en el terreno, tales como colina, estribaciones, depresiones,
caminos, vías férreas, cursos de agua, etc.

b. La carta se orienta mediante la alineación de las características, de


la carta con las mismas características del terreno. Fig. 156.

265. GUÍA DE EVALUACIÓN


a. El Soldado orienta la carta mediante la A NA
asociación de la carta con el terreno, sin
errores.

RESULTADOS

Califique al Soldado APROBO, si orienta correctamente la carta por medio


de puntos característicos del terreno, caso contrario NO APROBO. Si
recibe esta última calificación, no esta capacitado para pasar a la siguiente
TAREA, por lo tanto, debe impartirse Instrucción adicional, indicando y
demostrando lo que el Soldado hizo mal.
CAPÍTULO VI

INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA DE COMBATE

SECCIÓN "A"

USO DEL SANTO Y SEÑA

CONDICIONES

Al soldado se le dará un SANTO y SEÑA corriente y un sector de viligancia.

NORMAS

El soldado:

a. Detectará y detendrá a cualquier persona dentro su sector.

b. Dará el SANTO correcto.

 Si le dan la SEÑA correcta, comprobará y permitirá que el


personal avance.

 Si no le dan la SEÑA correcta, intentará capturar a dicho personal

266. MEDIDAS DE EJECUCIÓN

a. Si un Soldado desea pasar

Al ver o escuchar a alguien acercarse a su posición, antes que


esa persona se acerque, lo suficiente como para presentar un
peligro, ordene:

CENTINELA : Alto, quién es?


INDIVIDUO : (si no se detiene)
CENTINELA : Alto o abro fuego
INDIVIDUO : (se detiene)
Cuando observe que el extraño se detiene, manténgase a cubierta
apuntando su arma, sin exponer su posición. Use una voz clara lo
suficiente como para que le escuche.
Si no se detiene dispare su arma "A MATAR".

INDIVIDUO : OFICIAL (SOF., SGTO., ETC.) del cuerpo


CENTINELA : Avance para ser reconocido

Cuando el extraño este a dos o tres metros de su posición

CENTINELA : ALTO y de en voz baja el SANTO


INDIVIDUO : Responde la SEÑA correcta

Si aún existe duda, exija mayor identificación o haga preguntas que


solo un combatiente propio este en capacidad de responde.

b. Si una patrulla desea pasar

Los procedimientos y las precauciones para una patrulla con


casi las mismas que para un combatiente:

CENTINELA : Alto, quién es?


PATRULLA : Patrulla "PISCIS"

No debe permitir que toda la patrulla avance hacia su


posición, al mismo tiempo, ordene:

CENTINELA : Avance el Comandante de Patrulla, para


Ser reconocido.

Cuando el Comandante de Patrulla se haya adelantado para ser


reconocido, de le el SANTO y obtenga la SEÑA correcta.

Una vez que este convencido de que el Comandante es de una Patrulla


amiga, haga que el resto avance uno por uno y deje que el Comandante de
Patrulla, identifique a cada hombre.

El o los soldados que no puedan dar la SEÑA correcta o no puedan


identificarse a su satisfacción, deben ser desarmados y detenidos, luego
informe a su superior inmediato.

En contacto con el enemigo y principalmente de noche, el Centinela opera


con una sola voz de: ALTO QUIEN ES O HAGO FUEGO, si no es
obedecido hace fuego.
CUALQUIER INDIVIDUO, MIENTRAS NO SEA IDENTIFICADO,
DEBE SER TRATADO COMO SI FUERA ENEMIGO.

267. GUÍA DE EVALUACIÓN

a. El soldado dice: ALTO QUIEN ES antes


que el Individuo se acerque demasiado.

b. Si no se detiene, ALTO O ABRO FUEGO A NA

c. Si se detiene: AVANCE PARA SER A NA


RECONOCIDO

d. Cuando esta a dos o tres metros, desde A NA


Una posición cubierta y apuntando al
Extraño dice: ALTO

e. Anuncie en voz baja el SANTO A NA

f. Pida más identificación o hace preguntas A NA


Que solo un soldado propio podría contestar

g. Desarma y detiene al extraño, si la seña es A NA


incorrecta

RESULTADOS

Califique al soldado APROBO, si sigue los pasos correctamente, caso


contrario NO APROBO. Si recibe esta última calificación no esta
capacitado para pasar a la siguiente TAREA, por lo tanto, debe impartirse
Instrucción adicional indicando y demostrando lo que el soldado hizo mal.
SECCIÓN "B"

CAPTURA DE SOSPECHOSOS Y PRISIONEROS

DE GUERRA

CONDICIONES

En un área del terreno y personal del enemigo figurado que se rinde,


estos pueden poseer: fusiles, bayonetas, pistolas y documentos militares.

Para llevar a cabo esta Instrucción se debe confeccionar marbetes de


prisioneros de guerra y ubicar un punto de reunión de prisioneros de
guerra a retaguardia de la Unidad.

NORMAS

No permitir que los prisioneros hablen entre sí y sin que nadie les haga
daño, quitarles todas las armas y documentos, con excepción de la placa
de identificación individual.

Colocar marbetes en los prisioneros y equipo que contenga información


completa de la Unidad, fecha, hora circunstancias de la captura.

El soldado debe entregar las armas y documentos de los prisioneros en el


puntote reunión a retaguardia.

268. MEDIDAS DE EJECUCIÓN

Del personal que se sospecha o se sabe que es enemigo, será tratado de


acuerdo a las siguientes fases:

a. Tan pronto como los capture REGISTRE a los prisioneros en


busca de armas y documentos, excepto los de identificación
individual. A los prisioneros que se les quita propiedad personal;
se les deberá dar un recibo a cambio de dicha propiedad. Marque
con marbetes los documentos y otras propiedades personales,
para saber a que prisionero correspondía. Permita que los
prisioneros retengan los artículos que le sean necesarios para su
bienestar y seguridad personal. Ejemplo: máscara contra-gases.
Fig.157.

b. SEPARELOS en grupos: Oficiales , Suboficiales, Sargentos,


Soldados, Civiles, mujeres, etc., para evitar que se organicen para
una fuga en masa. Fig. 158.

c. EL SILENCIO es esencial. No permita que los prisioneros hablen


entre si. Fig. 159.

d. EVACUACIÓN RAPIDA, enviando a los prisioneros a retaguardia.


La información que se posee no tendrá mucho valor, mientras no la
procese un especialista en inteligencia. Fig. 160.

e. SEGURIDAD de los prisioneros mientras los lleva a retaguardia.


No permita que nadie abuse de ellos, asegurándose que lleguen
sanos y salvos, asimismo no permita que les proporcionen
alimentos, agua, cigarrillos, etc.

269. COLOCACIÓN DE MARBETES.

Un marbete para prisionero de guerra debe incluir:

UNIDAD QUE CAPTURA : …………………………………………….

FECHA Y NORA DE CAPTURA : ……………………………………………

LUGAR DE CAPTURA : ……………………………………………

CIRCUNSTANCIAS DE CAPTURA: ……………………………………………

La misma información se utiliza para documentos y equipo, con excepción


de CIRCUNSTANCIAS DE LA CAPTURA, que identifica de donde
provienen los documentos y equipo. Ejemplo: Del P.G. CARLOS
BUSTAMANTE, encontrados en un soldado muerto, etc.
Los marbetes pueden ser impresos o pueden confeccionarse de los
materiales que haya a mano, en el campo de batalla.

270. DOCUMENTOS Y MATERIAL

Después de colocar el respectivo marbete, entregue los documentos a su


Comandante de Escuadra o Sección, el se los entregará al Comandante de
Compañía, quien inmediatamente los envía al Oficial de inteligencia del
Batallón.

Todos los materiales, armamento, munición, equipo, etc. capturados, se


convierten en propiedad del Gobierno y las FF. AA., de Bolivia.

271. GUÍA DE EVALUACION

a. Registro A NA
b. Separación A NA
c. Silencio A NA
d. Evacuación rápida A NA
e. Seguridad A NA

RESULTADOS.

Califique al Soldado APROBO si realiza todos los pasos, caso contrario


NO APROBO. Si recibe esta ultima calificación no esta capacitado para
pasar a la siguiente TAREA; por lo tanto debe impartirse instrucción
adicional indicando y demostrando lo que el Soldado hizo mal.
SECCION "C"

OBTENCION Y COMUNICACIÓN DE LA INFORMACION

CONDICIONES

Imparta un ejercicio táctico que incluya: soldados enemigos empeñados


en cualquier actividad que puedan ser observados a simple vista o con
binoculares.

NORMAS

Presentar un parte verbal o escrito, describiendo cada punto de interés


expresado por las palabras: QUE?, COMO?, CUANDO?, DONDE?, (la
ubicación puede ser descriptiva o por medios de coordenadas).

272. OBTENCION DE LA INFORMACION

a. Fuentes de información

Existen muchas fuentes de las cuales se puede obtener información o


ayuda a conseguirla; las más importantes son:

 Personal enemigo

Capturándolo siempre que sea posible.

 Documentos, equipos, etc.

Entregándolos tan pronto como sea posible, con sus respectivos


marbetes, al Comandante de Escuadra o Sección.

 Material enemigo

Entregándolo o indicando donde se encuentra el Comandante de


Escuadra o Sección.
 Elementos civiles en territorio enemigo

b. Obtener información es labor e incumbencia de todos.

Cada Soldado es instruido para observar y dar parte de las mismas. Se


imparte esta instrucción por que es un medio importante de ayuda
reciproco entre Soldados y Unidades. En guerras pasadas (guerra del
chaco) muchos Soldados no proporcionaba datos sobre el enemigo,
por que les parecía ridículo y sin importancia. No se debe cometer
este error, pues los datos que a alguien puede parecerles sin
importancia, puede ser precisamente aquellos que el Oficial de
inteligencia necesita para completar el cuadro de situación del
enemigo.

Además de los informes de las Unidades, cada Comandante recibe


información de los puestos de Observación (Puestos de escucha) y de
las patrullas de reconocimiento y combate.

273. COMUNICACIÓN DE LA INFORMACION

a. Comunique toda la información en forma rápida completa y


exacta.

El ejemplo que se muestra a continuación, enseña cuanto detalle


se incluye en un parte completo.

"Cinco" hombres vestidos de civil, uno con ametralladora y cuatro


con herramientas agrícolas, entraron en el poblado CARAYA por
el S.O., el 250730 AGO. 36., los mismos cinco con uniformes, con
fusiles y munición abandonaron el poblado por el N.F., el 251230
AGO.86., por la carretera hacia "HORA".

b. Recuerde, al informar sobre el enemigo, debe incluir lo


siguiente:

QUE : El número de personal observado,


material , señales , distintivos, números
de identificación de vehículos.
COMO : Qué hacia o hace el enemigo. Se
Puede describir el uniforme y todo el
Equipo relacionado a la actividad.

CUANDO : Fecha y hora que se observo la actividad

DONDE : Se puede indicar mediante el nombre del


Lugar, en coordenadas o desde un punto
De referencia conocido, incluyendo
Distancia y dirección.

c. Los Partes verbales y escritos están acompañados por. Cartas,


fotografías, calcos, croquis, documentos capturados, etc., o
cualquier otro documento que pueda darle mayor sentido a la
información que se esta comunicando.

274. PREPARACIÓN DE LA EVALUACIÓN

Coloque a dos o más personas (enemigo figurado) donde puedan ser


observados a simple vista con binoculares, ordéneles realizar
actividades tales como: limpieza de armas, lectura de cartas, cavar
posiciones, etc. Indique al Soldado que va a ser evaluado que informe
de la actividad observada.

275. GUÍA DE EVALUACIÓN

El soldado presenta un Parte oral o escrito, respondiendo a las palabras:

a. Qué? A NA
b. Cómo? A NA
c. Cuándo? A NA
d. Donde? A NA
RESULTADOS

Califique al Soldado APROBO, si resuelve correctamente las preguntas,


caso contrario NO APROBO. Si recibe esta última calificación no esta
capacitado para pasar a la siguiente TAREA, por lo tanto debe impartirse
Instrucción adicional indicando y demostrando lo que el soldado hizo mal.
SECCIÓN "D"

DISCIPLINA DE RUIDO, LUZ Y BASURA

CONDICIONES

Durante un ejercicio táctico, ya sea de día o en la noche.

NORMAS

Debe asegurarse que:

a. El ruido sea mínimo

b. No haya luz visible al enemigo

c. El área este libre de basura y otras evidencias de la presencia de l


Unidad.

276. DISCIPLINA DE RUIDO

a. Evite todo movimiento innecesario

b. Asegure todo el equipo de metal, armas, ficha de identificación,


etc., para evitar el ruido

c. Hable únicamente para explicar e impartir ordenes. Use el aparato


de radio, solamente cuando sea necesario, manteniendo el
volumen bajo de modo que oiga solamente el operador.

277. DISCIPLINA DE LUZ

a. No fume excepto cuando se encuentre lejos del enemigo, el fumar


de noche debe ser limitado, ya que el enemigo puede observar y
oler.
b. Las linternas de mano y otras fuentes de luz, deben filtrarse y
ocultar usando un poncho, una carpa, etc.

c. Cubra todo lo que refleja luz, superficies metálicas, vidrios, etc.

d. Use el camuflaje natural disponible.

278. DISCIPLINA DE BASURA

a. Recoja toda la basura, recipientes vacíos, latas, papeles, cajas de


munición, etc., para llevarlos a un lugar de recuperación de basura.

b. Al abandonar un estacionamiento o una posición, recoja toda la


basura sin dejar indicios que la Unidad estuvo en el área.

279. PREPARACIÓN DE LA EVALUACIÓN

Este ejercicio puede programar, juntamente con otras TAREAS.

280. GUÍA DE EVALUACIÓN

a. El soldado habla solamente para explicar A NA


E impedir ordenes.

b. Asegura el equipo que pueda hacer ruido A NA

c. Cubre todos los objetos que refleja luz. A NA

d. No fuma de noche A NA

e. Al abandonar la posición recoge, oculta o A NA


Transporta la basura
RESULTADOS

Califique al soldado APROBO, si mantiene la disciplina de ruidos y


basura, caso contrario NO APROBO. Si recibe esta última calificación, no
esta capacitado para pasar a la siguiente TAREA; por lo tanto, debe
impartirse Instrucción adicional, indicando y demostrando lo que el
Soldado hizo mal.
SECCIÓN "E"

MEDIOS IMPROVISADOS DE ALARMA

CONDICIONES

Con:

a. Latas usadas de ración "C" y otros envases metálicos


desechado.

b. Piedras y otros objetos pequeños y duros

c. Alambre de campaña, cuerdas, etc.

d. Una ubicación para una posición defensiva y una ruta por donde se
sospecha que el enemigo avanzará.

NORMAS

Los medios improvisados de alarma deben llenar las siguientes


especificaciones:

a. Seguridad

Los dispositivos deben estar firmemente atados a un alambre,


cuerda, etc., a lo largo de una ruta por donde se sabe o se sospecha
que avanzará el enemigo.

b. Los dispositivos no deben ser fácilmente observados por el enemigo,


especialmente durante la noche.

c. Sencillez

Deben ser de fácil remoción al abandonar la posición.

d. Advertencia previa
Los dispositivos deben producir suficiente ruido para advertir al
personal de la presencia enemiga.

281. MEDIDAS DE EJECUCIÓN

a. Los medios improvisados de alarma, están limitados solo por su


imaginación. Se requiere de:

 Envases vacíos, latas de ración "C" o cualquier otro


envase metálico sin acabado brillante

 Objetos que hagan ruido (piedras pequeñas, vainas, o


cualquier otro objeto pequeño que al ser colocado dentro
del envase, haga ruido cuando este sea sacudido o
caiga.)

 Alambre de campaña, alambre de púas, cualquier otro


alambre, cuerdas, etc.

 Cuerdas, alambres pequeños para amarrar el envase al


alambre.

b. Construcción

Abra huecos a los lados y en el fondo del envase (para reducir


la resistencia) del viento y drenaje del agua. Si el envase tiene
acabado brillante, píntelo o cúbralo con lodo.

Amarre el envase al alambre, si existe obstáculos de alambre


frente a su posición use los; si no, estire un alambre de
campaña, a través de la posible ruta de aproximación a la altura
de la rodilla o más abajo, evitando que sea detectado por el
enemigo.

Coloque dentro del envase los objetos que ocasionan ruido.

Ocupe su posición y haga que otro miembro de Escuadra roce


los alambres que sostienen las latas, asegurándose de que
pueda oír el ruido producido.

c. Antes de abandonar la posición, recupere los dispositivos


SECCIÓN "F"

CONTRAINTELIGENCIA Y DEFENSA CONTRA

LA PROPAGANDA ENEMIGA

282. CONTRAINTELIGENCIA

Consiste en las medidas y acciones que se toman para que el enemigo no


se entere de lo que hacemos, planeamos, donde nos encontramos, etc.

Un Ejército está formado por una gran cantidad de individuos, cada uno
de los cuales posee alguna información que el enemigo necesita. El
enemigo es listo por lo tanto, no es necesario decir a cada uno lo que
vamos a hacer. A continuación se prescriben algunas NORMAS que el
soldado debe cumplir a toda costa par negar información al enemigo.

a. Obedece las prescripciones y limitaciones de la censura militar.

b. Practique el camuflaje individual, vehículos, equipo militar y de las


posiciones.

c. Entregue diarios personales, cartas, fotografías y otros


documentos, cuando se los pidan.

d. En ningún momento hable con nadie sobre asuntos militares, a


menos que sea en actos del servicio y en ese caso solamente a
personal autorizado.

e. Si cae prisionero, no proporcione JAMAS información militar aue


pueda servirle al enemigo.

Solamente se debe dar:

 Grado
 Nombre
 Número de matrícula
 Fecha de nacimiento

f. Practicar l disciplina de ruido, luz y basura.


283. PROPAGANDA ENEMIGA

En la guerra la propaganda es utilizada por todos los ejércitos; esto quiere


decir, que el enemigo dice y escribe sobre cosas que cree harán disminuir
la moral y voluntad de lucha de nuestro Ejército. Normalmente se
emplean:

a. Volantes lanzados desde aviones o disparados por la


artillería , sobre nuestras líneas.

b. Emisiones radiales

c. Difusiones por sistemas de alto parlantes

d. Rumores difundidos por agentes enemigos.

El enemigo utiliza la propaganda para debilitar la terminación de lucha,


empleando diferentes técnicas, ejemplos:

a. Convencerlo de que, si no se rinde será muerto.

b. Que será bien tratado, si se rinde

c. Que sus conductores son incompetentes

d. Que la Unidad se encuentra rodeada

e. Propagando rumores, sobre cualquier acción negativa.

f. Otros rumores para crear miedo.

g. Aprovechar las diferencias regionales, tratando de crear


sentimientos de odio entre los soldados.

h. Engrandecimiento situaciones ventajosas, etc.

Cuando el soldado esta bien instruido, confía en su capacidad y habilidad


y tiene fe y seguridad en todo lo que se relaciona con su Ejército, nunca
será blanco de la propaganda enemiga.
La defensa contra la propaganda enemiga, se puede obtener mediante:

a. Información permanente a todos los miembros de la Unidad.

b. No propague rumores cuando lea y oiga propaganda


enemiga.

c. Obtenga hechos, no saque conclusiones apresudaras.


CAPÍTULO VII

COMUNICACIONES

SECCIÓN "A"

INSTALAR UNA RADIO TR-PP-11

CONDICIONES

Esta TAREA se puede realizar en cualquier situación y lugar, con el s


siguiente material:

a. Receptor - Transmisor TR-PP-11

b. Batería PS-28-A

c. Antena tipo látigo

d. Correa de transporte

NORMAS

La NORMA de la TAREA, se ha cumplido cuando se ha instalado la


batería, se ha montado la antena tipo látigo y se ha ajustado la correa de
transporte.

284. MEDIDAS DE EJECUCIÓN

a. Montaje de la antena
 Retirar el extremo superior de la antena de la muesca de
sujeción.

 Sacar la antena de las ranuras de guía, alrededor del


aparato.

 Atornille la porción inferior de la antena, presionando al


fondo, en el zócalo de la antena

NOTA

Un gancho de retención fijado sobre un hilo de nylon (3),


permite mantener la antena a 90° con relación al aparato.

b. Montaje de la batería PS-28-A

 Si es posible, colocarse al abrigo de la lluvia y el polvo

 Colocar el interruptor "EXT-O-INT" botón (10) sobre


"O".

 Abrir el compartimiento de la batería aflojando la


palanca de fijación de la (8).

 Colocar la batería (existe únicamente un sentido en el


que se puede colocar la batería).

 Volver a colocar el compartimiento de la batería y


cerrar, presionando la palanca de fijación hacia abajo.

 Sobre la posición "K" del botón (10), debe escucharse


un ruido de fondo en el auricular, que aumenta cuando
se gira el control de volumen (7) en el sentido de
rotación de las agujas del reloj.

c. Ajuste de la correa de transporte

Existen dos posiciones de fijación:

 Correa enganchada, sobre el gancho posterior;


operación en la mano.
 Correa enganchada sobre el gancho anterior (14)
operación colgada sobre el pecho, Antena replegada a
90°.

Para ajustar la correa de transporte:

 Levantar la hebilla de fijación de la correa de


transporte.

 Hacer deslizar la correa hasta obtener el largo

 Un gancho abierto permite regular el largo de la


correa (liberando la correa por la ranura del
gancho).

d. Desmontaje de la antena

 Desentornillar la antena de su zócalo

 Introducir el extremo de la antena en la ranura


del aparato en el lado marcado "ANTENA
PLEGADA" haciéndola pasar por debajo del
dispositivo de retención de la antena.

 Plegar la antena pasando por encima de la


palanca de fijación

 Introducir el extremo de la antena en la ranura


del segundo lado del aparato, hasta que el
extremo penetre en la muesca de sujeción.

PRECAUCIÓN

RETIRE LA BATERÍA DE SU COMPARTIMIENTO SI NO SE


UTILIZA EL APARATO

285. GUÍA DE EVALUACIÓN


El soldado:

a. Retira la antena de las ranuras A NA

b. Atornilla la antena a fondo en el A NA


Zócalo del aparato

c. Coloca la batería correctamente A NA

d. Coloca la batería correctamente A NA

e. Cierra el compartimiento de la A NA
batería, presionando la palanca
de fijación hacia abajo

f. Compruebe el funcionamiento del A NA


aparato, colocando el interruptor
"EXT-O-INT" en la posición de INT.
Para escuchar el ruido de fondo

RESULTADOS

Califique al soldado APROBO, si instala correctamente la Radio, caso


contrario NO APROBO. Si recibe esta última calificación, no esta
capacitado para pasar la siguiente TAREA; por lo tanto debe impartirse
Instrucción adicional indicando y demostrando lo que el soldado hizo mal.
SECCIÓN "B"

OPERAR UNA RADIO TR-PP-11

CONDICIONES

Esta TAREA se puede realizar en cualquier situación y lugar, con el


siguiente material:

a. Receptor - Transmisor TR -PP-11 con la batería y antela


instalada.

b. Extracto de instrucciones operativas de Comunicaciones


(IOC)

c. Red radial operacional.

NORMAS

La Norma de la TAREA se ha cumplido, cuando el aparato de radio ha sido


operado de acuerdo a las medidas de ejecución.

286.. MEDIDAS DE EJECUCIÓN

a. Consulte el extracto de las Instrucciones Operativas de


Comunicación (IOC) para determinar el canal de operación
de la red.

b. Tirar del selector de canales (12) y luego girar de manera de


colocar el canal elegido, frente a la fecha.

c. Coloque el interruptor "EXT-0-INT" (10), sobre la posición


INT.

d. Ajuste el control de volumen (7), para obtener el nivel de


sonido adecuado (escuchar) ruido de fondo en el auricular del
aparato.

e. Presione sobre el botón (5), para hablar cerca del micrófono,


con vos normal (el ruido de fondo cesa) suelte el botón para
escuchar.
f. Para apagar el aparato, coloque el interruptor "EXT-0-INT"
(10) en la posición de "O" ( el ruido de fondo cesa).

287. SUGERENCIAS DURANTE LA OPERACIÓN

a. Mantener la antena vertical (utilizar si es necesario el gancho


de retención (3).

b. Procurar que la antena no entre en contacto con ningún


objeto.

c. Elegir sitios despejados para transmitir o recibir.

d. Evitar en lo posible la presencia de cables de alta tensión y


construcciones metálicas

e. A veces, desplazándose a algunos metros, se puede mejorar


el enlace.

f. Si después de las verificaciones anteriores, el aparato no


funciona, enviarlo a reparar.

RECOMENDACIÓN

NO SE DEBE ABRIR EL CARTER DEL APARATO,


PORQUE ESTA OPERACIÓN PUEDE CAUSAR
DETERIOROS GRAVES.

283. MANTENIMIENTO PREVENTIVO POR PARTE DEL OPERADOR

a. Mantener el exterior de los aparatos de radio y el interior del


comportamiento de la batería en buen estado de limpieza,
utilizando un cepillo o un trapo limpio y seco.

b. Evitar abrir el compartimiento de la batería donde haya


humedad o polvo.

c. Mantener en buen estado las terminales de conexión de la


batería (evitar la formación de oxido).
d. Use un trapo limpio para remover la humedad y grasa de las
antenas, microteléfono y panel de controles.

e. Todas las perillas deben moverse con facilidad y estar bien


ajustadas.

f. Inspeccione el cabe de microteléfono.

289. FALLAS COMUNES Y SU PREPARACIÓN REALIZADAS POR EL


OPERADOR.

COMPROBACIÓN CAUSAS PROBABLES MEDIDAS A TOMAR

- Ningún ruido de -Instructor "EXT-O-INT" - Colocar sobre INT, para la


fondo (10) utilización del aparato;
sobre la Posición "O" sobre EXT, para una
utilización con
microteléfonos.

- Recepción débil o - Secar


nula - Zócalo de antena mojado
- Ajustar a fondo.
- Antena mal atornillada.
- Girar en sentido de rotación,
- Control de volumen (7) mal de las agujas del reloj.
ajustado.

- Terreno poco conveniente.

- Batería agotada

- Insuficiente - Elegir un terreno despejado.


potencia - Terreno poco conveniente.
de transmisión
- Cambiar la batería o volver
- Batería agotada a cargarla.

- Presionar correctamente el
- No se ha presionado botón para hablar.
correctamente el botón (5)
290. GUÍA DE EVALUACIÓN

a. Consulta el extracto de las Instrucciones A NA


Operativas de Comunicaciones para
Determinar el canal de Operación

b. Coloca el canal elegido frente a la flecha A NA

c. Coloca el interruptor "EXT-O-INT" sobre A NA


La posición INT.

d. Ajusta el control de volumen para A NA


Obtener el nivel de sonido adecuado
(debe escuchar un ruido de fondo)

e. Presione el botón para hablar y suelta A NA


Para escuchar.

f. Para apagar el aparato, coloca el A NA


Interruptor "EXT-O-INT" en la
Posición "O".

RESULTADOS

Califique al Soldado APROBO si opera correctamente la radio, caso


contrario NO APROBO. Si recibe esta última calificación, no esta
capacitado para pasar a la siguiente TAREA, por lo tanto, debe impartirse
Instrucciones adicional, indicando y demostrando lo que el Soldado hizo
mal.
SECCIÓN "C"

INSTALAR UNA RADIO AN-PRC-77

CONDICIONES

Esta TAREA se puede realizar en cualquier situación y lugar con el


siguiente material:

a. Receptor - Transmisor PRC-77

b. Arnés porta equipo.

c. Bolsa de accesorios, con microteléfonos y antenas

d. Batería.

NORMAS

La NORMA de la TAREA, se ha cumplido cuando se ha instalado la


batería, el receptor - transmisor montado en el arnés; además, cuando su
microteléfono y la antena apropiada, se encuentran conectadas a la radio.

291. MEDIDAS DE EJECUCIÓN

a. Para instalar la batería

 Coloque el receptor - transmisor sobre una superficie


plana con el panel delantero hacia arriba.

 Asegurase que el interruptor de encendido esté en OFF.


(apagado.

 Afloje las dos palancas de fijación

 Levante el receptor - transmisor hacia arriba y fuera de la


caja del compartimiento de la batería y colóquelo sobre el
costado.
 Inspeccione y limpie el enchufe de la radio.

 Compruebe el funcionamiento de la válvula de


descompresión, soplando y aspirando a través de ella.

 Coloque la batería sobre el receptor transmisor de modo


que su conecto encaje en el enchufe del receptor
transmisor, teniendo cuidado en no dañar el conector de la
batería.

 Reponga la caja del compartimiento de la batería,


ajustando las dos palancas de la fijación. Fig. 165.

b. Para montar el receptos - transmisor en el arnés.

 Coloque el arnés en una superficie plana, con los brazos


metálicos hacia arriba

 Coloque el receptor - transmisor en el arnés con el panel


frontal hacia arriba y la caja de la batería sobre los brazos
metálicos

 Amarre el receptor- transmisor al arnés, con las correas de


retención.

 Asegure la bolsa de accesorios a los lazos en la correa de


retención superior.

 Instalar la antena

 Use la antena corta (AT-892-PRC-25), cuando no se


requiera el máximo de alcance o cuando se opere en
terreno densamente boscoso. Cuando sea necesario,
doble antena hacia el lado cóncavo.

 Use la antena larga (AT-271A-PRC), cuando se requiera el


alcance máximo

 Conecte el microteléfono en uno de los conectores de


audio. Fig. 166.
ADVERTENCIA

NO PERMITA QUE LAS ANTENAS PORTALILES O DE LATIGO


VEHÍCULAR LLEGUEN A HACER CONTACTO CON LÍNEAS DE
ALTA TENSIÓN U OTRA FUENTE DE ENERGÍA; PUEDEN
CAUSAR LA MUERTE E INUTILIZAR EL EQUIPO.

SAQUE LA BATERÍA BA-4386/U DEL COMPARTIMIENTO DE


LA BATERÍA, CUANDO NO SE USE LA RADIO, SE DEBE
COMPROBAR EL FUNCIONAMIENTO DE LA VÁLVULA DE
DESCOMPRESIÓN, PARA DAR SALIDA AL GAS
HIDROGENADO PRODUCIDO POR LA BATERIA.

.
292. GUÍA DE EVALUACIÓN

a. Verificar que el interruptor de encendido A NA


Esté en OFF.

b. Inspecciona y limpia el enchufe de la A NA


Radio

c. Comprueba el funcionamiento de la A NA
Válvula de descompresión, soplando y
Aspirando.

d. Coloca el arnés de transporte, con los A NA


Brazos metálicos hacia arriba

e. Asegura la bolsa de accesorios en la A NA


Correa de retención superior.

f. Ajusta correctamente la base de la A NA


Antena en el zócalo del aparato.
RESULTADOS

Califique al Soldado APROBO, sin instala correctamente la radio, caso


contrario NO APROBO. Si recibe esta última calificación, no esta
capacitado para la siguiente TAREA; por lo tanto, debe impartirse
Instrucción adicional, indicando y demostrando lo que el soldado hizo mal.
SECCIÓN "D"

OPERAR UNA RADIO AN-PRC-77

CONDICIONES

Esta TAREA, se puede realizar en cualquier situación y lugar, con el


siguiente material:

a. Receptor - transmisor AN-PRC-77, con la batería y antena instalada


y montada en un arnés portátil.

b. Extracto de Instrucciones Operativas de Comunicaciones (IOC).

c. Red Radial Operacional.

NORMAS

La NORMA de la TAREA ha cumplido, cuando el aparato de la radio ha


sido operado de acuerdo a las Medidas de Ejecución.

293. MEDIDAS DE EJECUCIÓN

a. Ajuste de los controles de Operación e Interruptor de encendido

 Gire el interruptor de encendido del receptor - transmisor a la


Posición de ON (encendido) o SQUELCH (supresión), según
lo autorizado.

 Ajuste el control de volumen al nivel deseado (aconsejable al


número 4),

 Consulte el extracto de las Instrucciones Operativas de


Comunicaciones, para determinar la frecuencia de Operación
de la Red.

 Fije el selector de banda a la frecuencia de operación.


 Gire las perillas de control de sintonización del receptor -
transmisor a la frecuencia autorizada de operación (observar
el díal).

 Coloque el arnés, con el receptor - transmisor asegurado


sobre la espalda.

 Ajuste la correa del hombre para comodidad y buen balance

 Presione el interruptor PUSH-TO-TALK (presione para hablar)


del microteléfono.

 Hable directamente en el microteléfono.

 Para recibir (escuchar) suelte el interruptor PUSH-TO-TALK


del microteléfono.

 Para reducir el zumbido cuando nos e está recibiendo señal,


gire el interruptor de encendido a SQUELCH. (silenciados).

b. Si se hizo uso de la antena AT-271-A-PRCA desmóntela , guarde el


microteléfono, ambas antenas y el apoyo de antena en la bolsa de
lona y ciérrela

c. Retire el receptor - transmisor del arnés de transporte y saque la


batería de su compartimiento.

294. PRECAUCIONES

No CAMBIE los controles de sintonización de megaciclos o de kilociclos, o


el selector de BANDA, mientras la radio está en Posición de transmisión ( el
interruptor PUSH-TO-TALK del microteléfono esta oprimido). Es posible
que se ocasionen daños a los modelos de la radio o que se sintonice una
frecuencia de canal equivocada, evitándose de esta manera la
comunicación radial.

ADVERTENCIA

EN TODO MOMENTO SE DEBE CONSIDERAR LA


SITUACIÓN TÁCTICA Y SE DEBE HACER TODO LO
POSIBLE PARA EVITAR QUE LAS FUERZAS
ENEMIGAS RECIBAN O INTERFIERAN NUESTRAS
COMUNICACIONES.

295. TÉCNICAS DE LOCALIZACIÓN Y OPERACIÓN

a. Si usted no puede alcanzar la estación distante, use varias


combinaciones de las técnicas de localización y operación.

b. Para lograr la mejor distancia de operación, mantenga la antena


vertical al suelo.

c. Con la antena horizontal, gire hasta que la antena esté en ángulo


recto con la estación distante.

d. De ser posible, evite cerros, líneas de energía, puentes, edificios y


áreas boscosas.

e. En general, mientras más alto esté Ud., tanto mejor las posibilidades
para un largo alcance y buenas comunicaciones.

Fig. 168. Antena horizontal (radiación direccional y en ángulos rectos


con la antena.

296. GUÍA DE EVALUACIÓN

a. Gira el interruptor de encendido a la A NA


Posición de ON

b. Ajusta el control de volumen al A NA


Número 4

c. Consulta el extracto de las Instrucciones A NA


Operativas de Comunicaciones, para
Determinar la frecuencia de operación.

d. Gira las perillas del control de A NA


Sintonización para establecer frecuencia
De operación.

e. Se coloca el arnés, con el receptor A NA


Transmisor, asegurado a la espalda

f. Presiona correctamente el interruptor A NA


PUSH-TO-TALK para hablar

g. Para recibir (escuchar) suelta el A NA


Interruptor PSH-TO-TALK d el
Microteléfono.

RESULTADOS

Califique al soldado APROBO, si opera correctamente la radio, caso


contrario NO APROBO. Si recibe esta última calificación, no esta
capacitado para pasar a la siguiente TAREA; por lo tanto, debe impartirse
Instrucción adicional, indicando y demostrando lo que el soldado hizo mal.
SECCIÓN "E"

TRANSMITIR UN MENSAJE RADIAL

CONDICIONES

Esta TAREA se puede ejecutar en una situación táctica, bajo cualquier


condición metereologica, teniendo el receptos - transmisor encendido, un
red radial y un mensaje para radio-transmitir.

NORMAS

La NORA se la TAREA se ha cumplido cuando el mensaje es transmisión


sin errores y de acuerdo a los procedimientos de radio. (claves de
mensaje, alfabeto fonético y números).

297. MEDIDAS DE EJECUCIÓN

a. Escuche para estar seguro de que la red esta despejada.

b. Llame a la estación receptora e indique que usted tiene un mensaje


para transmitir

 Indicativo para el transmisor Q7 (T)

 Indicativo para el receptor F3 (R.)

Ejemplo:

T : FOXTROT TERCERO. Este es QUEBEC


SEPTIMO. Tengo un mensaje. CAMBIO.
R : QUEBEC SEPTIMO. Este es FOXTROT
TERCERO envié su mensaje. CAMBIO.

T : Mensaje va como sigue: "SIETE


HOMBRES VESTIDO CIVIL. Uno armado.
Seis con herramientas labranza, ingresaron
Población Santa Rosa. Coordenadas
44506530 el 071030 - AGO.-86" CAMBIO.

Obtenga el acuse de conformidad del


Mensaje.

R : QUEBEC SEPTIMO. Mensaje recibido


Conforme.

T : CONFORME. TERMINO

R : TERMINADO

NOTA

Todo mensaje debe responde a las preguntas: qué?, cuándo?, dónde? Y


como?.
298. ALFABETO FONETICO

A B C D
ALFA BETA CHARLI DELTA

E F G H
ECO FOXTROT GOLFO HOTEL

I J K L
INDIA JULIETA KILO LIMA

M N Ñ O
MIKE NOVENBER ÑANDU OSCAR

P Q R S
PAPA QUEBEC ROMEO SIERRA

T U V W
TANGO UNIFORME VICTOR WHISKY

X Y Z
EQUIS RAY YANQUI ZULU

1 2 3 4
PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO

5 6 7 8
QUINTO SEXTO SEPTIMO OCTVAO
9 0
NOVENO NEGATIVO

299. EQUIPOS DE LECTURA

o 44 CUARTO - CUARTO
o 500 QUINTO - NEGATIVO - NEGATIVO
o 2478 SEGUNDO - CUARTO - SEPTIMO - OCTAVO
o 16309 PRIMERO-SEXTO-TERCERO-NEGATIVO-NOVENO

"Se detuvo una persona vestida de faena, con un fusil G-3,


coordenadas 54403520. El 230730-AGO.-86".
Se debe transmitir de la siguiente manera:

Se detuvo a una persona, vestida de faena, con un fusil G-3 (REPITO


GOLFO-GUIÓN - TERCERO) en coordenadas cincuenta y cuatro
cuarenta (PAUSA) treinta y cinco vente (REPITO - QUINTO - CUARTO -
QUINTO - CUARTO - CUARTO - NEGATIVO - TERCERO - QUINTO -
SEGUNDO - NEGATIVO) El veintitrés cero siete treinta Agosto Ochenta
y seis (REPITO- SEGUNDO - TERCERO - NEGATIVO - SEPTIMO -
TERCERO - NEGATIVO - AGOSTO - OCTABO - SEXTO).

NOTA

El alfabeto fonético, se emplea para leer coordenadas, horas, fechas,


asimismo, para deletrear palabras de difícil pronunciación.

300. PREPARACIÓN DE LA EVALUACIÓN

Instale dos juegos de radio en funcionamiento, ambos en la misma


frecuencia, aproximadamente a unos 60 metros de distancia entre sí.
Seleccione un mensaje de 15 a 25 palabras, conteniendo algunos grupos
numerales, tales como coordenadas y horas. Seleccione dos indicativos,
uno para el transmisor y otro para el receptor.

301. GUÍA DE EVALUACIÓN

a. Escucha para asegurarse de que la red A NA


Esta despejada
b. Llama a la estación receptora, empleando A NA
El alfabeto fonético

c. Transmite el mensaje en forma clara A NA


Empleando el alfabeto fonético

d. Obtiene el acuse de conformidad de A NA


La estación receptora.

RESULTADOS

Califique al Soldado APROBO, si transmite correctamente el mensaje,


caso contrario NO APROBO. Si recibe esta última calificación, no esta
capacitado para pasar a la siguiente TAREA; por lo tanto, debe impartirse
Instrucción adicional, indicando y demostrando lo que el soldado hizo mal.
CAPITULO VIII

PRIMEROS AUXILIOS

SECCIÓN "A"

TRANSPORTE DE HERIDOS

CONDICIONES

En una situación de combate o Instrucción, simulando que un soldado


herido se encuentra inhabilitado para moverse sólo y que debe ser
evacuado.

a. Primera situación

Evacuar al soldado herido, sin ayuda, a un lugar que proporcione


cobertura y abrigo.

b. Segunda situación

Evacuar al soldado herido, con ayuda a un lugar, que proporcione


cobertura y abrigo, se puede disponer de palas, frazadas, carpas
individuales, etc.

NORMAS

En cada situación evacuar al soldado herido a la protección más cercana

a. Primera situación

Evacuar al soldado herido usando uno de los métodos de transporte


por un solo hombre sin exponer demasiado al herido al fuego
enemigo.

b. Segunda situación
Construir una camilla improvisada o utilizando uno de los métodos
de transporte por dos hombres, evacuar al herido.

302. MEDIDAS DE EJECUCIÓN

La vida de un soldado puede salvarse mediante la aplicación apropiada de


los primeros auxilios, pero puede perderse por descuido y movimientos
bruscos al Transportarlo. Antes de intentar mover a un soldado herido,
evalúe el grado tipo de herida. Si la situación lo permite. Asegurase que
los vendajes, sobre las heridas no se caigan, que los huesos rotos estén
inmovilizados, los vasos sanguíneas y la piel. Conociendo la variedad de
métodos de transporte y el grado de la herida del soldado, podrá decidir
cómo transportarlo.

El transporte manual es efectuado por uno o dos soldados, el por dos


soldados proporciona más comodidad al herido, tiene menos posibilidades
de agravar las heridas y también es menos pesado para los que lo
transportan, permitiendo de este modo evacuar al herido a mayor distancia.

303. TRANSPORTE MANUAL POR UN SOLDADO

a. Transporte manual estilo bombero

 Arrodillase del lado no lesionado del soldado herido, coloque


sus brazos sobre la cabeza y cruce el tobillo más lejano sobre
el más cercano, coloque una de sus manos sobre el hombro
más alejado y la otra mano en la cadera; luego, abdomen. Fig.
169.

 Después de hacer rodar al herido sobre el abdomen,


colóquelo a horcajadas, luego extienda sus manos sobre el
pecho y ciérrelas. Fig. 170.

 Siga retrocediendo, de este modo el herido endereza las


piernas y cierra las rodillas. Fig. 171.

 Al mantener apoyo constante del soldado con su brazo


izquierdo, libere su brazo derecho, rápidamente agarre la
muñeca derecha, levante el brazo e instantáneamente pase
su cabeza bajo el brazo soltándolo al pasar. Muévase
rápidamente frente al herido y coloque su brazo alrededor de
la cintura. Fig. 172
 Con su mano izquierda, agarre la muñeca derecha del herido
y levante el brazo sobre su cabeza. Fig. 173.

b. Transporte manual de apoyo

Para utilizar este método, el soldado herido deberá estar en


condiciones de caminar o por lo menos brincar sobre una pierna,
utilizando al camarada con muleta.

Levante al soldado herido del suelo como en el transporte manual


como bombero, con su mano izquierda (derecha) del lesionado y
ponga el brazo alrededor del cuello, coloque su brazo derecho
(izquierdo) del cuello, coloque su brazo derecho (izquierdo) alrededor
de la cintura. Fig. 174.

c. Transporte manual en brazos

Este método se utiliza para transportar a un herido a corta distancia,


levante al soldado del suelo como en el transporte manual estilo
bombero, eleve al lesionado lo más que pueda para reducir la fatiga.
Fig. 75

d. Transporte manual horcajadas

Solamente que un herido este consciente puede ser transportado por


este método, ya que debe estar capacitado para sostenerse.

 Levante al soldado en posición vertical como en el transporte


estilo bombero.

 Agáchese, levantando al herido sobre su espalda. Fig. 176.

e. Transporte manual sobre las espaldas

El peso del soldado herido, se localiza en la parte superior de la


espalda, siendo esta una forma fácil para transportar al herido a una
distancia modera.

 Levante al soldado herido del suelo como en el transporte


estilo bombero.
 Inclínese hacia delante y eleve al herido lo más alto posible,
de manera que todo el peso descanse sobre su espalda. Fig.
177.

f. Transporte manual con el correaje

Esta es una de las mejores formas de transporte por un solo hombre


a mayor distancia. El herido es sujetado por el correaje, sobre los
hombros del que lo evacua.

 Una, dos correajes, también puede utilizar porta fusiles,


cuerdas o cualquier otro material que no corte. Coloque los
correajes debajo de las caderas y por la parte inferior de la
espalda, de modo que sobren a cada lado Fig. 178.

 Tiéndase de espaldas entre las piernas extendidas del


soldado, para los brazos a través del correaje sobrante,
agarre las manos y piernas del herido por el lado lesionado.
Fig. 179.}

 Ruede hacia el lado no lesionado del herido, volteando al


soldado sobre su espalda. Ajuste el correaje sí es necesario.
Fig. 180.

 Póngase de rodillas, el correaje sujetará al herido. Fig. 181.

 Coloque una mano sobre la rodilla y levántese a una posición


vertical. Fig. 182

 Tiene las manos libres para poder disparar el fusil, escalar


pendientes y vencer obstáculos. Fig. 183.

g. Transporte arrastrado por correaje

Se puede usar este método para distancias cortas, es muy útil en


combate, ya que tanto el herido y el que evacua permanecen cerca
del suelo más que en ningún otro método.

 Una, dos correajes o utilizando cualquier objeto similar.

 Coloque al herido de espaldas.


 Coloque el correaje a través del pecho y debajo de las axilas,
cruce la porción restante formando un ocho.

 Tiéndase de espaldas, hacia el soldado descansando sobre el


codo izquierdo.

 Pase el correaje sobrante, por el hombre derecho y gire sobre


el abdomen, habilitando para llevar al arrastre al soldado
herido. Fig. 184.

h. Transporte colgado del cuello

El arrastre del herido colgando del cuello es muy útil en combate,


especialmente detrás de una pared baja, arbustos, debajo de un
vehículo, a través de una alcantarilla. Si el herido se encuentra
inconsciente, se debe proteger su cabeza del suelo.

 Amarre las manos del soldado herido y páselas alrededor del


cuello.

 Gatee, llevando al soldado herido al arrastre. Fig. 185.

i. Transporte por arrastre

Esta es una forma efectiva de transportar a un soldado herido par


subir o bajar pendientes.

 Levántese parcialmente, apoyando la cabeza del herido sobre


su antebrazo.

 Con el soldado en posición semi-sentado, levante y arrastre al


herido hacia atrás. Fig. 186.

 El que evacua baja la pendiente de espaldas. Fig. 187.

304. TRANSPORTE MANUAL POR DOS SOLDADOS

a. Cuando el soldado es más alto que los camilleros

Agarran las muñecas al soldado y colocan sus brazos alrededor de


su cuello. Fig. 188

b. Transporte por dos soldados, por un solo lado


 Dos soldados arrodillados a un lago del herido, colocan los
brazos en la espalda, cintura, cabeza y rodillas del soldado.
.
 Los soldados levantan al herido al arrodillarse. Fig. 190

 Al ponerse los Soldados de pie voltean al soldado hacia su


pecho y lo evacuan lo más elevado posible para disminuir la
fatiga. Fig. 191.

c. Transporte por dos soldados, uno delante y otro atrás

Este método es el más útil para una distancia larga; el más alto de
los soldados deberá colocarse a la cabeza del soldado herido.

 Uno de los soldados extiende las piernas del herido, se


arrodilla de espaldas y coloca sus manos detrás de las
rodillas. El otro soldado se arrodilla detrás de la cabeza,
coloca los brazos debajo los brazos del herido y a través de
su pecho, entrelazando sus manos. Fig. 192.

 Los dos soldados se levantan juntos, cargando al lesionado.


Fig. 193.

d. Transporte a cuatro manos, formando una silla

Para este transporte, el soldado herido debe estar consciente, ya


que debe ayudar a sostenerse colocando sus brazos alrededor de
los hombros de quienes lo cargan.

 Cada soldado agarra una de sus muñecas y una del otro,


formando así una silla. Fig. 194.

 Los dos soldados se agachan los suficientemente como para


que el herido pueda sentarse, debe colocarse los brazos
alrededor de los hombros para apoyarse. Fig. 195.

e. Transporte de silla con dos manos.

Es útil para transportar a un soldado herido a corta distancia y


colocarlo en una camilla.

 Con el herido tendido de espaldas, los soldados se arrodillan


a cada lado, cerca de la cabeza. Cada soldado pasa su
brazo por debajo de las caderas y espalda del herido,
agarrándose las muñecas. Fig. 196.

305. CAMILLAS IMPROVISADAS

Se puede improvisar una camilla con objetos de superficie plana, de


tamaño adecuado; tales como puertas, tablas, bancos, escaleras, catres,
palos amarrados, etc. también se pueden hacer camillas adecuadas,
asegurando palos dentro de frazadas, mitades de carpas individuales,
cubiertos de lana, forros de colchones, blusas, bolsas, etc.

Se pueden improvisar camillas utilizando ramas fuertes, fusiles, soportes de


carpas, si se utilizan fusiles, deben asegurarse, de que estos estén
descargados.

Algunos métodos de improvisación de camillas se ilustran a continuación:

a. Abra una frazada y extienda un palo verticalmente en el centro,


luego doble la frazada sobre el palo. Fig. 197.

Coloque el segundo palo a través del centro de la frazada doblada.


Fig. 198.

Doble los bordes libres de la frazada sobre el segundo palo. Fig. 199.

b. Abotone dos o tres blusas y póngalas al revés, dejando las mangas


por dentro. Fig. 200.

Pase los palos por las mangas. Fig. 201

c. Camilla con bolsas y sacos. Fig. 202.

306.. GUÍA DE EVALUACIÓN

a. Transporte manual estilo bombero. A NA

b. Transporte manual de apoyo A NA

c. Transporte manual en brazos A NA


d. Transporte manual a horcajadas A NA

e. Transporte manual sobre la espalda A NA

f. Transporte manual con el correaje A NA

g. Transporte arrastrando por el correaje A NA

h. Transporte colgado del cuello A NA

i. Transporte colgado del cuello A NA

j. Cuando el soldado es más alto que A NA


Camilleros.

k. Transporte por dos soldados, por A NA


Un solo lado.

l. Transporte por dos soldados uno A NA


Adelante y otro atrás

m. Transporte por cuatro manos A NA


Formando una silla

n. Transporte de sillas con dos manos A NA

o. Transporte en camillas improvisadas A NA

RESULTADOS

Califique al soldado APROBO, si transporta al herido sin causarle mayores


daños, caso contrario NO APROBO. Si recibe esta ultima calificación no
esta capacitado para pasar a la siguiente TAREA; por lo tanto debe
impartirse Instrucción adicional indicando y mostrando lo que el Soldado
hizo mal.
SECCIÓN "B"

PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES

CONDICIONES

Como miembro de una Escuadra que participa en una marcha o un


estacionamiento, la marcha puede ser táctica o administrativa.

NORMAS

Antes y durante la ejecución del ejercicio tome medidas para:

a. El cuidado de los pies antes y durante una marcha.

b. La purificación de agua con tabletas de YODO.

c. La disposición adecuada de los desechos humanos, durante la


marcha y el estacionamiento.

d. Las lesiones ocasionadas por el calo y el frío-

307. MEDIDAS DE EJCUCIÓN

a. Cuidado de los pies

Antes de una marcha, asegurase que el calzado sea de tipo


apropiado, esté correctamente ajustado y adaptado, que sus
calcetines estén limpios y sin agujeros. Nunca trate de adaptarse
a un par de botas nuevas para una marcha larga. Cure y proteja
las ampollas y los puntos de presión antes de empezar la
marcha. Fig. 203.

Durante las marchas, mantenga los pies tan secos como sea
posible. Si los calcetines se humedecen, cambiemos por secos
en la primera oportunidad.
En períodos de descanso, inspeccione sus pies, si fuera posible
lávelos. Levantarlos mientras se descansa, ayuda a reducir la
congestión y la hinchazón.

b. Purificación del agua (tabletas de yodo)

Antes de usar verifique las tabletas de yodo de algún cambio


físico, debido a que pierden sus propiedades desinfectantes con
el tiempo, no se deben utilizar las que hayan perdido el color gris
acero o que estén pegadas.

Siga estos procedimientos con el tratamiento del agua en una


caramañola con tabletas de YODO.

Llena la caramañola con el agua más limpia y clara posible.

Agregue una tableta de YODO a una caramañola con agua clara


y dos si esta turbia.

Tape la caramañola en forma floja, espere cinco minutos y


entonces agite, dejando que el goteo enjuague la rosca
alrededor del cuello de la caramañola.

Ajuste la tapa y espere 20 minutos adicionales antes de usar el


agua para cualquier propósito.

c. Disposición de desechos sólidos humanos

Durante las marchas, cada soldado debe utilizar una letrina


improvisada, la cual se cava aproximadamente a 30 centímetros
de profundidad y se cubre completa y compactamente, después
de usarse.

Durante los estacionamientos se utiliza una letrina. Fig. 204.

d. Lesiones ocasionadas por el calo y el frió

 Evitando lesiones ocasionadas por el calor

 Necesidades de agua.

Su cuerpo no puede ser adiestrado para funcionar


con menos que la cantidad mínima de agua que
necesita para refrescarse, eliminar los desechos y
atender el metabolismo. Cualquier intento de
acostumbrar al cuerpo en este sentido, puede ser
dañino y conducir a lesiones ocasionadas por el
calor

 Necesidades de sal

Cuando se pierde agua mediante la transpiración,


también se pierde sal vital del organismo. Una
dieta ordinaria contiene suficiente sal, para
compensar esta pérdida, cuando el consumo de
agua de una persona es menor de un libro por día,
se debe salar ligeramente los alimentos.

 Evitando lesiones causadas por el frío.

Las ropas para el tiempo frío, protegen aíslan y ventilan.


Protegen al cubrir, tanto el cuerpo como sea posible; aísla
atrapando el aire que ha calentado el cuerpo y ventila
permitiendo un intercambio de aire a través de varias
capas de la ropa, que evita el recalentamiento y la
transpiración excesiva. Se debe usar la ropa en capas,
con suficiente soltura para permitir el movimiento libre y el
ejercicio.

Se debe mantener buena circulación ejercitando los pies y


piernas, especialmente en los descansos.
SECCIÓN "C"

EVALUAR UNA BAJA

CONDICIONES

Con un soldado que tiene señales o síntomas de una lesión.

NORMAS

Efectué en orden, todos los pasos necesarios, para evaluar una baja.
Identifique todas las lesiones y condiciones aparentes.

308. MEDIDAS DE EJECUCIÓN

a. Comprobar la capacidad de reacción inmediata.

 Pregunte en voz alta, pero calmada, "ESTA USTED BIEN?".

 Sacuda suavemente o toque al herido en su hombro

 Vigile la reacción.

 Si el herido esta consciente, pregunte donde se siente


diferente o donde le duele.

 Si la baja esta inconsciente, continúe con el paso "b".

ADVERTENCIA

SI EL HERIDO PIENSA QUE TIENE EL CUELLO O LA


ESPALDA LESIONADA, NO LO NUEVA A MENOS QUE
SEA NECESARIO PARA SALVARLE LA VIDA.

b. Verifique la respiración y el pulso

 La respiración se puede verificar, usando uno o más de los


siguientes métodos.

 Observe el ascenso y descenso del pecho del herido.

 Escuche si existe respiración colocando el oído sobre


la boca o nariz del herido.

 Determine si existe respiración colocando su mano o la


mejilla a un centímetro sobre la boca o nariz del herido.

 Si el herido no respira, detenga la evaluación e inicie el


tratamiento. (resucitación cardiopulmonar).

c. Verifique la herida

 Determine si la ropa esta empapada de sangre.

 Busque heridas de entrada y salida.

 Si presenta heridas detenga la evaluación y empiece el


tratamiento adecuado (colocación de apósito, aplicación de
torniquetes).

d. Verifique si existe shock

 Observe si presenta cualquiera de los síntomas siguientes:

 Piel sudorosa, pero fresca

 Piel pálida

 Impaciencia o nerviosismo
 Sed

 Pérdida de sangre

 Confusión.

 Respiración acelerada

 Piel con manchas, especialmente azulada alrededor de


la boca.

 Náuseas o vómitos.

 Si presenta señales o síntomas de shock, detenga la


evaluación y empiece el tratamiento (evitar el shock).

e. Verifique si existen fracturas.

 Busque las siguientes señales o síntomas para determinar si


presenta una lesión de espalda o de cuello.

 Dolor o sensibilidad en el área del cuello o de la


espalda.

 Heridas o golpes en el área del cuello o de la espalda.

 Incapacidad del herido para moverse (parálisis o


entumecimiento).

 Inmovilice si sospecha que el herido tiene una lesión en el


cuello o la espalda y hago lo siguiente:

 Indique al herido que no se mueva.

 Coloque relleno bajo el arco natural de la espalda, si


existe sospechas de lesión.

 Si existe sospecha de lesión en el cuello, coloque un


rollo de trapo bajo el cuello; así mismo botas llenas de
tierra, arena, rocas, etc., a ambos lados de la cabeza.

 Verifique si presenta fracturas en los brazos y piernas :


o Si el herido esta consciente, pregúntele donde
siente dolor o sensibilidad o que partes de su
cuerpo no puede mover.

o Observe si tiene hinchazón.

o Observe si tiene deformidades o posiciones


corporales raras.

o Observe si presenta heridas

o Observe si existen huesos que sobresalen la


piel.

 Si se sospecha fractura de un brazo o pierna, detenga la


evaluación y empiece el tratamiento (entablillar una fractura).

f. Verifique si existen quemaduras.

 Determine cuidadosamente si presenta piel rojiza u obscura o


vestuario chamuscado.

 Si encuentra quemaduras detenga la evaluación y empiece el


tratamiento (primeros auxilios para quemaduras).

309. GUÍA DE EVALUACIÓN.

a. Observa la reacción inmediata A NA

b. Observa respiración y pulso A NA

c. Verifica la herida A NA

d. Verifica el shock A NA

e. verifica fracturas A NA

f. verifica quemaduras A NA

g. Identifica los primeros auxilios apropiados A NA


Para cada herida

h. Ejecuta los pasos necesarios en A NA


Secuencia.
RESULTADOS

Califique al soldado APROBO, si realiza todos los pasos correctamente,


caso contrario NO APROBO. Si recibe esta última calificación, no esta
capacitado para pasar a la siguiente TAREA; por lo tanto debe impartirse
Instrucción adicional, indicando y demostrando lo que el soldado hizo mal.
SECCIÓN "D"

RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)

EN UN ADULTO

UTILIZANDO EL METODO DE UN SOLDADO

CONDICIONES

Con un soldado que parece no respirar y no tiene pulso.

NORMAS

Ejecute en orden, todos los pasos para efectuar RCP.

310. MEDIDAS DE EJECUCIÓN

a. Sacuda los hombros del soldado, e indique "¿esta usted bien?".

b. Coloque al soldado herido sobre una superficie plana, con el rostro


hacia arriba.

c. Despeje la vía respiratoria

 Arrodillase a lado de la cabeza del herido.

 Coloque una mano debajo del cuello y la otra sobre la frente


del herido.
 Levante suavemente con la mano que tiene debajo del cuello
y con la mano que tiene colocada sobre la frente, empuje
hacia abajo. Fig. 205

d. Verifique la espiración, coloque su oído lo más próximo a la boca o


nariz del herido.

 Observe el ascenso y descenso del peso y estómago.

 Escuche si existe sonido de respiración

 Trate de sentir la respiración sobre la mejilla

e. Respiración boca a boca

 Cierre la nariz del herido, presionando con el dedo pulgar y el


dedo índice, con la mano que estaba colocada sobre la frente.

 Ponga su boca sobre la boca del herido.

 Sople en forma rápida cuatro veces dentro la boca del herido.

f. Levante el cuello del herido, de modo que la cabeza se incline más


atrás.

 Sople rápidamente cuatro veces dentro la boca del herido


como se describe en las Medidas de Ejecución "e".

 Si observa ascenso en el pecho del herido, prosiga con la


Medida de ejecución "h", caso contrario prosiga con la Medida
de Ejecución "g".

g. Despeje la vía respiratoria

 Golpee cuatro veces en la espalda

 Coloque al soldado de modo que quede acostado. Use


sus piernas para apoyarlo.

 Golpee cuatro veces la espalda entre los omóplatos. Fig. 207


 Proporcione cuatro golpes en el estómago.

 Arrodillase cerca de las caderas del herido.

 Coloque la palma de una de sus manos, un poco más


arriba de la cintura.

 Empuje con fuerza hacia arriba cuatro veces. Fig. 208

 Limpie la boca del herido

 Voltee su cabeza a un lado

 Ábrale la boca

 Palpe profundamente la boca con un debo encorvado

 Remueva cualquier diente postizo o cualquier otro


objeto dentro de la boca.

 Sople cuatro veces dentro de la boca como se


prescribe en las Medidas de Ejecución "e".

 Si observa ascenso en el pecho del herido, prosiga con


la Medida de Ejecución "h", caso contrario repita las
Medidas de Ejecución "f" y "g", hasta que:

o Empiece a respirar

o Sea relevado por una persona calificada. Fig.


209

h. Observe el pulso

 Coloque los dos primeros dedos de la mano sobre la garganta


del herido y con la yema de los mismos sienta las
pulsaciones.

 Si no existe pulsaciones, prosiga con las Medidas de


Ejecución "i".

 Si existen pulsaciones débiles, pero aún no respira con


normalidad coopere al herido proporcionándole respiración
boca a boca una vez cada cinco segundos, hasta que:
 Empiece a respirar por si solo

 Usted sea relevado por una persona calificada

 Revise el pulso una vez cada minuto. Si las pulsaciones se


detienen, prosiga con la Medida de Ejecución "i".

i. Adopte la posición de RCP.

 Arrodillase a su lado cerca del pecho.

 Con los dedos de la mano encuentre la punta del esternón del


herido. Fig. 210.

 Coloque la palma de la mano sobre el esternón

 Coloque la palma de la mano, encima de la mano que esta


sobre el estomago. Fig. 211.

 Entrelace los dedos de sus manos. Fig. 212.

 Inclínese hacía adelante, para que sus hombros estén


directamente sobre el esternón.

ADVERTENCIA

NO APLIQUE PRESIÓN A LA PUNTA DEL ESTERNÓN,


PUEDE CAUSAR EN EL HERIDO LESIONES SERÍAS.

j. Aplique RCP

 Mantenga los dedos entrelazados y los brazos rectos. Empuje


el esternón de tres a cinco centímetros hacia abajo.

 Mantenga la palma de su mano sobre el pecho. Fig. 213.

 Empuje quince veces, mientras cuenta en vos alta "UN y DOS


y TRES". Empuje cuando diga el número y levante al decir
"y". Después de indicar el número QUINCE, proporcione
respiración boca a boca (dos soplos con fuerza). Este es un
ciclo. Fig. 214.

 Realice cuatro ciclos en un minuto. Cada vez que completa


cuatro ciclos observe el pulso.

 Si no encuentra el pulso, continúe la RCP hasta que:

 Empiece a respirar por si solo.


 Usted se relevado por una persona calificada.

k. Obtenga ayuda médica.

311. GUÍA DE EVALUACIÓN

a. Coloca al herido sobre su espalda A NA

b. Despeja la vía respiratoria A NA

c. Verifica la respiración A NA

d. Proporciona respiración boca a boca A NA


(Cuatro soplos rápidos)

 Si la vía respiratoria está despejada


Procede con la "Medida de Ejecución
"f".

 Si la vía respiratoria no está despejada


Procede con la Medida de Ejecución
"d".

e. Eleva el cuello del herido A NA

 Si la vía respiratoria esta despejada,


Procede con la Medida de Ejecución
"f".

 Si la vía respiratoria no esta despejada,


Procede con la Medida de Ejecución
"e".

f. Despeja la vía respiratoria, dándole A NA


Golpes en la espalda y elimina
Cualquier objeto dentro de la boca
Del herido con los dedos.

g. verifica el pulso A NA

 Si se siente un pulso, pero el herido


Todavía no respira, continua con
la Medida de Ejecución "g".

 Si no tiene pulso procede con la


Medida de Ejecución "h".

h. Proporciona respiración boca a boca A NA


Verificando el pulso.

i. Ejecuta RCP, verificando el pulso, A NA


Después de cuatro ciclos.

RESULTADOS

Califique al soldado APROBO, si realiza todos los pasos en secuencia


correctamente, caso contrario NO APROBO. Si recibe esta última
calificación no esta capacitado para pasar a la siguiente TAREA; por lo
tanto debe impartirse Instrucción adicional indicando y demostrando lo que
el soldado hizo mal.
SECCIÓN "E"

DESPEJAR UN OBJETO DE LA GARGANTA

DE UNA VICTIMA CONSCIENTE

CONDICIONES

Con un soldado que súbitamente no puede hablar o toser y tiene dificultad


al respirar, porque algo le obstruye la garganta, esto generalmente sucede
cuando una persona esta comiendo.

NORMAS

Efectúe en orden, todos los pasos para despejar el objeto de la garganta.

312. MEDIDASDE EJECUCIÓN

a. Pídale a la victima que se siente o se ponga de pie.

b. Parece a su lado y un poco detrás.

c. Déle golpes en la espalda

 Apoye su pecho con una mano

 Use la otra mano para darle cuatro fuertes golpes en la


espalda entre los omóplatos.

 Si empieza a respirar normalmente, y puede hablar,


deténgase.
 Si no puede respirar ni hablar, proceda con la Medida de
Ejecución "d". Si sus brazos no le llegan alrededor de la
cintura, proceda con la Medida de Ejecución "e". Fig. 215.

d. Empuje el estómago con fuerza

 Colóquese detrás de la victima

 Pase sus brazos alrededor de la cintura.

 Coloque uno de sus pies, entre los pies de la victima. Este


preparado para evitar que se caiga.

 Cierre un puño.

 Coloque el dedo pulgar del puño más arriba de la cintura.

 Agarre el puño con la otra mano.

 Con los brazos alrededor de la cintura proporcione cuatro


movimientos bruscos ascendentes.

 Si comienza a respirar y hablar normalmente, deténgase.

 Si no puede respirar o hablar normalmente, proceda con la


Medida de Ejecución "f". Fig. 216.

e. Empuje el pecho con fuerza

 Colóquese detrás de la victima

 Coloque sus brazos debajo de las axilas y alrededor de su


pecho.

 Coloque uno de sus pies entre los pies de la victima. Este


preparado para evitar que se caiga.

 Haga un puño

 Coloque el dedo del pulgar de su puño en el centro del pecho.

 Agarre su puño con la otra mano.

 Empuje cuatro veces, con movimientos rápidos hacia atrás.

 Si comienza a respirar y hablar normalmente, deténgase.


 Si todavía no puede hablar ni respirar normalmente, proceda
con la Medida de Ejecución "f". Fig. 217.

f. Si todavía no puede respirar ni hablar normalmente, repita las


Medidas de Ejecución "c" y "d" o "c" y "e", hasta que:

 Empieza a respirar y hablar normalmente

 Usted sea relevado por una persona calificada.

 Se desmaya, empiece con la RCP.

313.. GUÍA DE EVALUACIÓN

a. Determina si la victima necesita ayuda A NA

b. Indica que se siente o se pone de pie A NA

c. Indica cómo daría los golpes en la A NA


Espalda.

d. Indica cómo daría los empujones A NA


Abdominales o pectorales, según se
Requiera.

e. Repite los pasos "c" y "d", según se A NA


Requiera.

RESULTADOS

Califique al soldado APROBO si realiza todos los pasos correctamente en


secuencia, caso contrario NO APROBO. Si recibe esta última calificación,
no esta capacitado para pasar a la siguiente TAREA; por lo tanto debe
impartirse Instrucción adicional indicando y demostrando lo que el soldado
hizo mal.
SECCIÓN "E"

EVITAR EL SHOCK

CONDICIONES

Con un soldado que ha sido lesionado, que respira y tiene pulso y su


garganta esta despejada.

NORMAS

Efectúa todos los pasos para evitar el shock.

314. MEDIDAS DE EJECUCIÓN

a. Coloque al soldado de espaldas

 Eleve sus piernas de 30 a 50 cms., a menos que:

 Tenga una herida en la cabeza.

 Usted cree que tiene una pierna fracturada

 Coloque sus piernas sobre un objeto firme como una mochila,


blusas enrolladas o una caja.

 Si tiene una herida en la cabeza, levántela de manera que


quede más alta que el pecho.

 Si la herida sangra, coloque un apósito o vendaje de presión.

b. Afloje la ropa ajustada (no le quite las botas).


c. No permita que este ni muy frío ni muy caliente.

 si tiene frío, cúbralo para mantenerlo caliente y seco

 si tiene calor, colóquelo a la sombra.

d. Manténgalo calmado

 Sea bondadoso pero a la vez firma.

 No le mencione nada sobre su lesión.

e. Busque ayuda médica

ADVERTENCIA

NO LE PROPORCIONE NADA DE COMER O


BEBER.

315. GUÍA DE EVALUACIÓN

a. Coloca al lesionado en posición A NA


Apropiada.

b. Afloja la ropa ajustada del cuello, A NA


La cintura y los tobillos.

c. No permite que el lesionado se A NA


Enfríe o caliente.

d. Mantenga al paciente calmado A NA


e. No causa al paciente lesiones: A NA .

 No eleva las piernas si el lesionado


Presenta alguna fractura o si tiene
Una lesión abdominal.

 No le proporciona nada de comer


O beber.

RESULTADOS

Califique al soldado APROBO, si realiza todos los pasos correspondientes


en secuencia, caso contrario NO APROBO. Si recibe esta última
calificación, no esta capacitado para pasar a la siguiente TAREA; por lo
tanto debe impartirse Instrucción adicional indicando y demostrando lo que
el soldado hizo mal.
SECCIÓN "G"

PRIMEROS AUXILIOS PARA QUEMADOS

CONDICIONES

Con un soldado que sufre de quemaduras, que se encuentra consciente.


Disponer de una caramañola llega de agua y su paquete de primeros
auxilios.

NORMAS

Ejecute los pasos requeridos para aplicar primeros auxilios, para


quemaduras.

316. MEDIDAS DE EJECUCIÓN.

a. Aleje al soldado del área donde que quemó o mueva el objeto que lo
quemo.

b. Exponga el área quemada.

 Quítele la ropa del área quemada, a menos que esté pegada


a la quemadura.

 No desprenda la ropa pegada a la quemadura

 No limpie la quemadura

 No reviente las ampollas

 No aplique medicina a la quemadura


 No cubra las quemaduras en el rostro.

c. Cure una quemadura química

 Evite el shock

 Limpie cualquier agente químico seco. Vierta bastante agua


en el área quemada.

 Lave cualquier agente líquido con bastante agua.

 Cubra la quemadura con un apósito, o con un trapo limpió que


se tenga a mano.

d. Cure la quemadura eléctrica

 Evite el shock

 Encuentre las dos quemaduras por donde penetró y salio la


electricidad.

 Cubra las quemaduras con un apósito o con un trapo limpió


que se tenga a mano.

e. Obtenga ayuda médica

317. GUÍA DE EVALUACIÓN

a. Aleja al soldado del área donde se A NA


Quemó y retira el objeto que lo quemo.

b. Descubre la quemadura a menos que A NA


Este pegada a la ropa

c. Aplica apósitos o cualquier otro material A NA


Limpió.

d. No causa más lesiones al herido A NA

RESULTADOS
Califique al soldado APROBO, si realiza todos los pasos correctamente en
secuencia, caso contrario NO APROBO. Si recibe esta última calificación,
no esta capacitado para pasar a la siguiente TAREA; por lo tanto debe
impartirse Instrucción adicional indicando y demostrando lo que el soldado
hizo mal.

SECCIÓN "H"

PRIMEROS AUXILIOS DEBIDO A INSOLACIÓN

CONDICIONES

Un soldado con una lesión por insolación desconocida, esta consciente y


tiene una carmañola llena de agua. Se dispone de tabletas de sal.

NORMAS

Reconocer el tipo de lesión por insolación y ejecutar los pasos, para


proporcionar primeros auxilios, para lesiones causadas por insolación.

318. MEDIDAS DE EJECUCIÓN.

a. Examine al soldado para determinar la lesión por insolación.

 Reconocer las manifestaciones de calambre. El soldado


acepta tener calambres en una o más de estas partes:

 Piernas

 Brazos

 Estómago

 Reconocer las señales de insolación por agotación.


 Dice estar débil

 Dice estar mareado

 Su piel es fresca y húmeda

 Dice tener dolor de cabeza

 Reconocer las señales de insolación.

 Dice tener dolor de cabeza

 Dice estar mareado

 Dice estar débil

 Dice tener malestar estomacal

 Su piel esta caliente

 Puede tener la piel seca

 Puede estar confundido.

b. Curar la lesión por insolación

 Aliviar los calambres

 Haga que tome un cuarto de agua de la caramañola

 Haga que trague dos tabletas de sal

 Haga que tome el resto del agua de la caramañola

 Mueva a un área con sombra

 Haga que se sienta o recueste en una posición


cómoda.

 Afloje la ropa apretada

 Permítale descansar hasta que los calambres


desaparezcan.
 Curar el agotamiento por efectos del calor

 Haga que tome un cuarto de agua de la caramañola.

 Haga que trague dos tabletas de agua de la


caramañola

 Haga que tome el esto del agua de la caramañola

 Pregúntele si tiene malestar estomacal. Si responde


que "NO", haga que tome más agua.

 Trasládelo a un área con sombra.

 Haga que adopte una Posición cómoda..

 Afloje la ropa apretada

 Eleve los pies de 30 a 50 cms.

c. Solicite ayuda médica.

319. GUÍA DE EVALUACIÓN

a. Reconoce los síntomas de lesión por A NA


Insolación.

b. Proporcione primeros auxilios A NA


SECCIÓN "I"

COLOCAR UN APÓSITO O VENTAJE DE PRESIÓN.

CONDICIONES

Un soldado con una herida que sangra y se dispone de un paquete de


primeros auxilios.

NORMAS

Efectúe en orden, todos los pasos para colocar un apósito o vendaje


presión sobre la herida.

320. MEDIDAS DE EJECUCIÓN

a. Descubra la herida, de ser necesario rompa o retire el vestuario que


cubre total o parcialmente la herida.

b. Coloque el ventaje de presión.

 Saque el vendaje de presión del paquete de primeros auxilios


del soldado.

 Desdoble el vendaje. No toque la parte blanca. (interior).

 Coloque la parte interior del vendaje sobre la herida

 Amarre los bordes del vendaje y ajústelos para que no se


suelten. Fig. 218.
 Si la herida es en la cabeza, brazo o pierna, levante la parte
lesionada del cuerpo sobre el nivel del corazón.

 Coloque su mano sobre el ventaje, para determinar la sangre.


Presione de cinco a diez minutos. Fig. 219.

 Si la sangre no se detiene, coloque un ventaje de presión.

c. Coloque un ventaje de presión.

 Rellene la parte superior del ventaje de presión, usando


medias, camisetas u otro material para hacer el relleno.
Coloque el material de relleno directamente sobre la herida.
Fig. 220.

 Amarre el relleno con un trapo o cualquier cosa que tenga


disponible.

d. Si la herida, todavía sangra en abundancia, coloque un torniquete y


considérela un caso de shock.

e. Busque ayuda médica.

321. GUÍA DE EVALUACIÓN

a. Descubre la herida A NA

b. Coloca el vendaje de presión A NA


A la herida

c. Aplica presión manual y eleva A NA


El brazo o pierna

d. Aplica un ventaje de presión A NA

e. Ejecuta todos los pasos A NA }


Necesarios en secuencia.

RESULTADOS

Califique al soldado APROBO si realiza correctamente y en secuencia


todos los pasos, caso contrario NO APROBO. Si recibe esta última
calificación, no esta capacitado para pasar a la siguiente TAREA; por lo
tanto debe impartirse Instrucción adicional indicando y demostrando lo que
el soldado hizo mal.

SECCIÓN "J"

APLICAR UN TORNIQUETE

CONDICIONES

Un soldado con una herida en el brazo o en la pierna, ya usted a colocado


un apósito y un ventaje de presión, pero sigue sangrando.

NORMAS

Ejecute en orden todos los pasos para aplicar un torniquete.

322. MEDIDAS DE EJECUCIÓN.

a. Utilice un cinturón o un pedazo de tela como de cinco cms., de


ancho.

b. Coloque el cinturón o tela lo más cerca que pueda a la herida, entre


la herida y el corazón. Fig. 221.

c. Amarre el cinturón con un nudo.

d. Coloque un palo y objeto similar debajo del nudo. Fig. 223

e. Gire el palo lo suficiente para detener la sangre. Fig. 224

f. Amarre un extremo del palo para evitar que gire. Fig. 225.

g. No afloje el torniquete por ningún motivo.


h. Haga una "T" en la frente del herido. Utilizando su sangre, un lápiz
o lo que tenga a mano.

i. Obtenga ayuda médica

323. GUÍA DE EVALUACIÓN

a. Confecciona una banda como de A NA


Cinco cms., de ancho.

b. Aplique el torniquete de cuatro A NA


A ocho cms., sobre la herida,
Pero no sobre una articulación

c. Asegura el torniquete A NA

d. Marca la frente del herido con A NA


Una "T".

e. No cubre el torniquete A NA

f. No afloja el torniquete A NA

RESULTADOS

Califique al soldado APROBO si realiza correctamente y en secuencia


todos los pasos, caso contrario NO APROBO. Si recibe esta última
calificación no esta capacitado para pasar la siguiente TAREA; por lo tanto
debe impartirse Instrucción adicional indicando y demostrando lo que el
soldado hizo mal.
SECCIÓN "K"

PRIMEROS AUXILIOS PARA UNA

HERIDA ABDOMINAL ABIERTA

CONDICIONES

Un soldado con una herida abdominal abierta

NORMAS

Cubra la herida, asegure el vendaje y coloque al soldado de espaldas, con


la cabeza de lado y las rodillas hacia arriba.

324. MEDIDAS DE EJECUCIÓN.

a. Antes de administrar primeros auxilios para cualquier herida, revise


al soldado para determinar si estas medidas de salvamento son
necesarias.

 Despejar la vía respiratorio, restituir la respiración y los latidos


del corazón.

 Detener la hemorragia.

b. Después, vuelva a examinarlo y ejecute estas medidas de


salvamento, de ser necesario.
 Evite el shock

 Cubra las heridas con vendas.

c. Coloque al herido de espaldas, con las piernas ligeramente


recogidas.

d. Exponga la herida, quitando cualquier vestuario que obstruya, pero


evite tocar la herida.

e. Cubra la herida y cualquier órgano que sobresalga con el vendaje de


primeros auxilios. No toque ni trate de colocar órganos que estén
fuera de la herida; sin embargo, si es necesario colocar un intestino
expuesto dentro del abdomen para cubrir la herida adecuadamente,
hágalo, utilizando la parte esterilizada del vendaje de primeros
auxilios.

f. Asegúrese el vendaje introduciendo los bordes debajo del paciente,


sin aplicar presión excesiva.

g. No le dé, ni permita al herido tomar nada por la boca. Humedezca


un trapo y aplique a sus labios para ayudar a disminuir la sed.

h. Coloque al herido de espaldas, preferiblemente con las piernas


recogidas, con algo debajo de las rodillas, para evitar la tensión de
los músculos del estómago, esto ayuda a mantener que los
intestinos estén en su lugar. Voltee la cabeza de lado porque el
herido puede vomitar.

i. Evacuar al herido lo más pronto posible a una instalación de


tratamiento médico.

325. GUÍA DE EVALUACIÓN

a. Coloca al herido en posición apropiada A NA

b. Expone la herida A NA

c. Cubre la herida y cualquier órgano que A NA


Sobresale con el vendaje de primeros
Auxilios.

d. No causa mayores lesiones A NA

 No toca los órganos expuestos


Con las manos

 No intenta limpiar la herida

 No intenta colocar órganos dentro


Del cuerpo

 No le proporciona agua ni comida


Al herido.

RESULTADOS

Califique al soldado APROBO si realiza correctamente y en secuencia


todos los pasos, caso contrario NO APROBO. Si recibe esta última
calificación, no esta capacitado para pasar a la siguiente TAREA; por lo
tanto debe impartirse Instrucción adicional indicando y demostrando lo que
el soldado hizo mal.
SECCIÓN "L"

PRIMEROS AUXILIOS PARA UNA

HERIDA ABIERTA EN EL PECHO

CONDICIONES

Un soldado con una herida abierta en el pecho.

NORMAS

Cierre herméticamente con una cubierta la herida, aplique y asegure un


vendaje sobre la herida y coloque al lesionado en una posición cómoda
(sentado) si esta consciente, así podrá respirar mejor.

326. MEDIDAS DE EJECUCIÓN.

a. Antes de administrar primeros auxilios para cualquier herida o


lesión, examine primero al herido, para determinar si estas medidas
de salvamento son necesarias:

 Despejar la vía respiratoria y restaurar la respiración y latidos


del corazón.

 Detener la hemorragia.

b. Después, vuelva a examinarlo y ejecute estas medidas de


salvamento, de ser necesarias.
 Evite el shockl

 Cubra las heridas con vendas

NOTA

Una herida abierta en el pecho, afecta la vía respiratoria ya que el


aire que se introduce dentro de la cavidad toráxica hace que los
pulmones sufran un colapso.

Un sonido de sucesión podrá escucharse en la herida o podría


tratarse de una herida no succionada. Los primeros auxilios en
ambos casos serán proporcionados de igual manera.

c. Exponga la herida, quitando el vestuario de la parte lesionada,


rápida y suavemente.

d. Verifique si existen heridas de entrada y salida, la de mayor tamaño


debe ser cerrada primero, lo más rápido posible.

e. Cierre la herida utilizando una técnica apropiada, aplique la parte


interior de la envoltura plástica del vendaje de primeros auxilios
directamente sobre la herida. Si el herido esta consciente, haga que
exhale fuertemente y mantenga la respiración. Si esta inconsciente,
aplique la envoltura a medida que exhala.

NOTA

Se puede utilizar otro material si no se dispone de envoltura plástica. Lo


primordial es cerrar herméticamente la herida.

Colocar el apósito sobre la envoltura para detener el aire. Fig. 226.

f. Asegure la cobertura, con el vendaje de primeros auxilios.

 Asegure la cobertura aplicando el vendaje de primeros


auxilios, presionando levemente sobre el vendaje con la mano
abierta. El vendaje como la cobertura, se aplica a medida que
el herido exhala el aire.

 Utilice materiales disponibles para vendar tales como:


pedazos de vestuario, frazadas, etc., alrededor del vendaje y
asegure con una correa. Fig. 227.
g. Revise la vía respiratoria, si aún respira con dificultad, vuelva a
revisar la cobertura y el vendaje, para asegurarse su efectividad.

h. Coloque al herido en una posición apropiada.

 Si el herido se encuentra inconsciente, colóquelo del lado


donde se encuentra la lesión, par calmar el dolor y asistirlo
en la respiración.

 Si el herido esta consciente, deje que se siente o recueste


sobre la parte lesionada para calmar el dolor y asistirlo en la
respiración.

i. Evacue al herido a una instalación de tratamiento médico lo más


pronto posible.

327. GUÍA DE EVALUACIÓN

a. Revise las heridas de entrada y A NA


Salida

b. Descubre la herida, a menos que A NA


El vestuario este pegado

c. Aplica la envoltura de plástico u A NA


Otro material, cerrando hermética-
Mente la herida, cuando el lesionado
Exhala y asegura.

d. Aplica apósitos A NA

e. Coloca al herido en una posición A NA


Apropiada.

RESULTADOS

Califique al soldado APROBO si realiza correctamente y en secuencia


todos los pasos, caso contrario NO APROBO. Si recibe esta última
calificación no esta capacitado para pasar a la siguiente TAREA; por lo
tanto debe impartirse Instrucción adicional indicando y demostrando lo que
el soldado hizo mal.
SECCIÓN "M"

ENTABLILLAR UNA FRACTURA

CONDICIONES

Con un soldado que presenta fracturas en el brazo o pierna. Los materiales


para entablillar pueden estar disponibles.

NORMAS

Efectúe en orden, los pasos para entablillar un brazo o una pierna


fracturada. El brazo o pierna fracturada, no debe moverse después de ser
entablillada.

328. MEDIDAS DE EJECUCIÓN

a. Busque materiales para entablillar.

 Busque tablillas de madera, palos, etc., de manera que


alcance más allá de las articulaciones.

 Busque material para forrar las tablillas, tales como: blusas,


frazadas, ponchos, etc.

 Busque con que amarrar las tablillas, tales como pedazos de


trapos o correas.

 Si no se dispone de tablillas, se puede utilizar el pecho del


herido para inmovilizar un brazo fracturado. Asimismo, se
puede utilizar la pierna que no esta lesionada para inmovilizar
la pierna fracturada.

b. Forre las tablillas, con el material que tenga a mano.

c. Revise si existen problemas de circulación debajo de la lesión.

 El lesionado informa si padece de entumecimiento o picazón.

 El brazo o pierna lesionada se encuentra más fría que la no


lesionada.

d. Coloque la tablilla

 Entablille el brazo o pierna en la posición que se encuentre.


No trate de volver a colocar o enderezar la fractura.

 Coloque una tablilla a cada lado del brazo o pierna fracturada.


Asegurase que las tablillas alcancen más allá de las
articulaciones (arriba y abajo).

 Amarre las tablillas con pedazos de trapo.

 Coloque los pedazos de trapo en varios puntos de la


fractura, cuidando de no colocar directamente sobre
ella.

 Utilice nudos que no se suelten.

 Amarre todos los nudos sobre la tablilla. Fig. 228 y FIg.


229.

ADVERTENCIA

SI EL LESIONADO PRESENTA UNA FRACTURA


ABIERTA, COLOQUE UN VENDAJE ANTES DE
ENTABLILLAR. SI UN HUESO SOBRESALE, NO TRATE
DE COLOCARLO DEBAJO DE LA PIEL.
e. Revise que las tablillas estén fijas.

 Solamente debe poder introducir dos dedos debajo de las


tablillas.

 Revise la circulación para determinar si los amarres están


correctamente colocados.

f. Aplique un cabestrillo, de ser necesario, puede confeccionarse de


cualquier material, no elástico.

ADVERTENCIA

NUNCA APLIQUE UN CABESTRILLO A UNA FRACTURA


QUE NO ESTE ENTABLILLADA. APLIQUE EL
CABESTRILLO DE MODO QUE LA PRESIÓN DE APOYO
ESTÉ DEL LADO NO LESIONADO. LA MANO DEL
BRAZO LESIONADO DEBE ESTAR MÁS ELEVADO QUE
EL COLO.

g. Aplique vendaje, si es necesario

 Use pedazos grandes de trapo o cinturones para inmovilizar el


brazo contra el cuerpo o para amarrar la pierna lesionada a la
pierna no lesionada.

 Aplique vendajes arriba o debajo de la fractura; no sobre ella.

h. Observe al lesionado para determinar si presenta síntomas que


requieran medidas de salvamento, busque ayuda médica y verifique
si existen otras lesiones.

329. GUÍA DE EVALUACIÓN

a. Utiliza tablillas que alcancen más A NA


Allá de las articulaciones. (arriba
Y abajo).
b. Revisa la circulación debajo de la A NA
Fractura, antes y después de
Aplicar las tablillas.

c. Forma las tablillas A NA

d. Amarra las tablillas A NA

e. Inmoviliza el brazo o pierna entablillado, A NA


Utilizando un cabestrillo o vendajes,
Según se requiera.

f. No ocasiona más lesiones A NA

 No perjudica la circulación

 No amarra directamente sobre la


Posible fractura.

 No trata de volver a colocar o


Enderezar la fractura.

RESULTADOS

Califique al soldado APROBO, si realiza correctamente y en secuencia


todos los pasos, caso contrario NO APROBO. Si recibe esta última
calificación no esta capacitado para pasar a la siguiente TAREA; por lo
tanto debe impartirse Instrucción adicional indicando y demostrando lo que
el soldado hizo mal.
SECCIÓN "N"

VENDAJE DE HERIDAS EN LA CABEZA

CONDICIONES

Con un soldado que tiene herida abierta en la cabeza. El lesionado esta


respirando y tiene pulso, se dispone de un paquete de primeros auxilios.

NORMAS

Efectúe en orden todos los pasos necesarios para aplicar vendajes a la


herida, sin causar más lesión.

330. MEDIDAS DE EJECUCIÓN

a. Revise el nivel de conciencia del herido.

 Haga preguntas tales como:

 ¿Cómo se llama?

 ¿Dónde esta usted?

 ¿Qué día es hoy?

 ¿En que mes o año estamos?

 Informe las respuestas incorrectas, incapacidad para


contestar al personal médico.

b. Saque el casco de la cabeza del herido, de se necesario.

c. Coloque al herido en Posición apropiada


d. Aplique un apósito sobre la herida del soldado.

 En la frente o parte posterior de la cabeza

 Parte superior de la cabeza.

 Lado de la cabeza o mejilla

e. Revise el nivel de conciencia del herido cada 15 minutos.

f. Tenga en cuenta lo siguiente:

 No intente limpiar la herida

 No ponga presión innecesaria sobre la lesión.

 No proporcione comida ni bebida al herido

Fig. 230, 231, 232, 233, 234, 235, 236, 237 y 238.
SECCIÓN "Ñ"

OBTENCIÓN DE AGUA POTALBE

CONDICIONES

Se dispone de agua que no es buena para tomar, con la posibilidad de


contar con tabletas de YODO y materiales para producir fuego.

NORMAS

Hacer que el agua sea potable, ya sea por medio del uso de tabletas de
YODO o hirviéndola.

331.. MEDIDAS DE EJECUCIÓN

a. Use tabletas de YODO.

 Ver: PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES (Purificación de


agua).

b. Si no se dispone de tabletas de YODO, hierva el agua.

 Encienda el fuego

 Llene el jarro de la caramañola con agua.

 Coloque el jarro sobre el fuego

 Deje que el agua hierva aproximadamente 30 segundos

 Tan pronto como se enfrié, tome el agua.


c. Hirviendo el agua es la mejor forma de purificarla

SECCIÓN "O"

PRIMEROS AUXILIOS PARA

MODERDURAS DE VÍBORAS

CONDICIONES

Simulando que un soldado fue mordido por una víbora.

NORMAS

Efectué los pasos necesarios de primeros auxilios en caso de mordeduras


de víboras.

332. MEDIDAS DE EJECUCIÓN

a. Aplique de inmediato un torniquete, entre la mordedura y el corazón.

b. Lave el lugar de la mordedura, para eliminar el veneno que a veces


queda en la superficie de la piel. Si hay con qué desinfecte la piel,
preparándola para la incisión (acto de cortar).

c. Trate de eliminar el veneno que inoculó la víbora, de la siguiente


manera: con un cortaplumas, navaja, hojas de afeitar u otro
instrumento filoso y limpio, practique incisiones en cruz que pasen
por cada uno de los orificios de los dos colmillos de víbora. Sin
embargo, recuerde, que debido a la curvatura hacia atrás de dichos
colmillos, la mayor parte del veneno se halla depositada por debajo
del orificio de entrada. Parte del veneno se eliminará con la sangre
que sale al practicar las incisiones y al presionar alrededor de las
mismas, pero será mejor extraer una mayor cantidad por succión, la
succión podrá aplicarse con una ventosa común, con un vaso, etc.
el último caso puede recurrirse a la succión por la boca, la misma no
debe presentar heridas o encías sangrantes por donde el veneno
pudiese pasar a la circulación. Fig. 239.

d. Obtenga lo más pronto posible suero anti-ofídico polivalente, que


sirve para todas las serpientes venenosas de América, menos para
la coral.

e. No proporcione alcohol a un soldado mordido por una víbora, el


alcohol es un depresor del sistema nervioso y agravará el efecto del
veneno.

f. El soldado mordido por una víbora, no debe en lo posible correr o


cansarse.

g. Aún con la aplicación del tratamiento anterior, toda mordedura de


víbora debe considerarse como caso grave y debe requerir la
atención de un médico.

333. RECOMENDACIONES Y PRECAUSIONES PARA EVITAR


MORDEDURAS .

a. Conocer las diferentes especies de víboras venenosas de la zona y


sus costumbres.

b. Conocer el tratamiento adecuada para dichas mordeduras.

c. Tener material necesario para aplicar los primeros auxilios sin


pérdida de tiempo.

d. Para evitar mordeduras, se debe tomar las siguientes precauciones:

 Utilizar botas para transitar por lugares donde existan


víboras. El 70% de las mordeduras se producen en los
miembros inferiores.

 No introducir las manos en ningún lugar antes de examinar


su interior.

 Mantener alrededor del estacionamiento una zona libre de


vegetación.

334.. COMO SABER SÍ UNA VÍBORA ES VENENOSA

a. Habitualmente las víboras venenosas tienen:


 Cabeza triangular y ancha.

 Cuello más angosto que la cabeza y el cuerpo

 Una depresión en cada lado de la cabeza entre el ojo y la


nariz.

 Cuerpo muy grueso en relación con el largo.

 Cola muy corta.

b. Las víboras no venenosas tienen:

 Cabeza pequeña y ovalada.

 No existe diferencia de grosos con el cuello y el cuerpo

Si es posible mate a la víbora para determinar su naturaleza.

ACLARACIÓN

SEGÚN ELS TÉXTO DE PRIMEROS AUXILIOS DE LA CRUZ ROJA


NORTEAMERICANA. SI EL QUE PRESTA PRIMEROS AUXILIOS
SE HA VISTO OBLIGADO A COLOCAR UN TORNIQUETE, ES
PREFERIBLE DEJARMO HASTA QUE UN MÉDIDO PUEDA
ATENDERLO.

AL RESPECTO, ALGUNOS AUTORES CONSIDERAN QUE ES


ÚTIL AFLOJARLO DE VEZ EN CUANDO, CADA 15 A 20 MINUTOS,
PARA EVITAR QUE POR FALTA DE CIRCULACIÓN SE
PRODUZCA LA CANGRENA DEL MIEMBRO DONDE SE APLICA.
CAPÍTULO IX

INSTRUCCIÓN TÁCTICA NOCTURANA

335. FINALIDAD

La finalidad de la Instrucción Nocturna de Combate, es la de formar


combatientes hábiles, capacitados en desplazarse y combatir durante la
noche. La oscuridad en este caso, se convierte en un aliado; pues el
ocultamiento que proporciona da ventajas sobre el enemigo.

De noche se puede actuar de tal manera que de día sería muy difícil y
peligroso. De ahí la necesidad de Instruir y entrenar bien al soldado par
combatir de noche; pero se debe tener muy en cuenta que en la actualidad,
el enemigo podrá disponer de aparatos y dispositivos de visión nocturna.

336. PRECAUSIONES PARA EL COMBATE NOCTURNO

a. Camúflese las manos, la cara, el cuello completamente, usando


barras de camuflaje, hollín, carbón, corcho quemado o cualquier
material similar.

b. Oscurezca y cubra las partes brillosas del armamento y equipo.

c. No es conveniente usar el casco durante la noche, pues produce


ruidos, es más aconsejable utilizar el kepi.

d. Utilice vestuario apropiado. Busque alternar la forma y silueta


aprovechando el terreno.

e. Amarre y asegure el equipo suelto, caramañola, moral, porta


cargadores, etc.
f. Tese el porta fusil o quítelo asegurando las hebillas para evitar
ruidos.

g. Para cerciorarse que el equipo está bien asegurado, salte varias


veces.

h. En lo posible manténgase fuera de la línea del horizonte, pues en


noches oscuras las siluetas se notan claramente. En la noche se
debe tener tanto cuidado como en el día.

i. Evite el empleo de luz, si tuviera que utilizar linterna o fósforo, para


leer un mensaje, observar una carta, etc., utilice una carpa o un
poncho para cubrirse, asegurándose de que no exista ningún escapa
de luz.
SECCIÓN "A"

TACTO, SONIDO Y OLORES

CONDICIONES

Es una situación práctica donde se emplean diferentes armas y sonidos;


olores como los que provienen de cocinas, gasolina, pólvora, etc., y equipo
militar para ser reconocido.

NORMAS

Diferenciar y reconocer los diferentes sonidos y equipo militar con una


exactitud del 75% en todas las situaciones.

337. TACTO, SONIDO Y OLORES

a. El sentido del tacto, lo capacita para reconocer y sentir objetos en la


oscuridad o para ajustar y manejar el armamento y el equipo.

b. Los sonidos son indicios que sabiendo identificarlos bien, se


convierten en informaciones valiosas en el Combate Nocturno,
principalmente, en los periodos de calma o cuando impera un gran
silencio y quietud. El soldado debe distinguir los sonidos producidos
por los proyectiles y granadas, disparadas por las diferentes armas,
que se emplean en el combate, distinguir e identificar los ruidos
comunes del campo de batalla, tales como; armar la bayoneta,
cargar y descargar un arma, ruidos producidos por animales, aves y
de los producidos por el hombre, gritos, ruidos de motores, etc.; de
manera de reconocer mediante ellos cuales son los movimientos,
actividades del enemigo y que significan , así como determinar el
alcance y la dirección de los mismos.
Durante la noche no se debe usar nada que interfiera el escuchar,
por ejemplo:

 Quítese el casco, momentáneamente cuando tenga que


escuchar.

 La tierra es el mejor conductor del sonido, pegando el oído a


la misma; de esta manera, se escuchará cualquier movimiento
cercano a la posición que se ocupa.

 Tomé en cuenta, que los sonidos se escuchan mejor de noche


que de día, más aún en tiempo húmedo que en tiempo seco.

 Los sonidos se desplazan a través del aire a una velocidad


constante, ello facilita la apreciación de distancias sí se
puede ver la acción y escuchar a la vez. Por ejemplo: cuando
vea el fogonazo del disparo de un arma, empiece contar
rápidamente UNO, DOS, TRES, etc., hasta cuando se sienta
el sonido. Si se detuvo en tres, la distancia será de 300
metros aproximadamente.

 Si tuviera algún zumbido dentro de los oídos que le dificulta el


escuchar, debe abrir la boca como sí se bostezará; otra ayuda
para el mismo caso es, cerrando la boca, taparse la nariz,
para luego soplar sin dejar salir el aire.

 Cualquier ruido que usted, produzca puede delatarlo:

 Cuando quiera estornudar, debe tapar rápidamente la


nariz con los dedos.

 Si empieza a toser, apreté ligeramente la manzana


de adán.

 Si aún con todas estas precauciones estornuda o


tose, debe ocultar rápidamente y con fuerza la nariz
entre las manos, en el pañuelo o entre las mangas de
la bruza.

c. El sentido del olfato es de gran ayuda. Olores como los que


provienen de cocinas, gasolina. Etc., pueden indicar la presencia del
enemigo.
SECCIÓN "B"

REACCIÓN A LAS BENGALAS

CONDICIONES

Durante la noche, al escuchar el disparo de una bengala terrestre o aérea o


cuando la misma ilumina repentinamente.

NORMAS

Reaccionar de acuerdo a lo especificado en las Medidas de Ejecución.

338. MEDIDAS DE EJECUCIÓN

Reaccionar como sigue de acuerdo con cada situación:

a. Bengalas terrestres.

 Aléjese del área iluminada

 si esta sólo, reoriéntese y continúe la misión.

 Como miembro de una patrulla, equipo de combate, etc.,


reagrúpese (de acuerdo a las instrucciones) y continúe la
misión.

b. Bengala aérea con advertencia.

 Al escuchar el sonido de la bengala al elevarse,


inmediatamente adopte la posición de tendido, antes que la
bengala estalle.

c. Bengala aérea sin advertencia


 Inmediatamente adopte la posición de tendido, utilizando al
máximo cualquier protección cercana, hasta que la bengala
se apague. Cierre un ojo para proteger su visión nocturna y
observe con el otro.

 Al cruzar obstáculos de alambre, donde es imposible


colocarse en la posición de tendido, agáchese lo más bajo
posible hasta que la bengala se apague.

d. Bengalas terrestres bajo fuego directo del enemigo.

 Emplee el fuego y movimiento (seleccionando posiciones


improvisadas, carreteras cortas, arrastre bajo y alto, etc.,)
como se específica en las TAREAS respectivas), como lo
haría durante el día, Fig. 240.

339. GUÍA DE EVALUACIÓN

a. Bengala terrestre (sin presión enemiga)

 Abandona el área iluminada A NA

 Se reoriente y continúa la misión A NA

 Como miembro de una patrulla se A NA


Reagrupa de acuerdo con las
Instrucciones.

b. Bengala terrestre o aérea (bajo fuego enemigo directo).

 Emplea fuego y movimiento para A NA


Para alejarse del área iluminada,
Aprovechando el terreno.

c. Bengala aérea sin advertencia.

 Adopte rápidamente la posición A NA


De tendido

 Utiliza protecciones y sobras A NA


Cercanas.

 Cierre un ojo y observa con el A NA


Otro, hasta que la bengala se
Apague.

RESULTADOS

Califique al soldado APROBO, si realiza correctamente todos los pasos,


caso contrario NO APROBO. Si recibe esta última calificación, no esta
capacitado para pasar a la siguiente TAREA; por lo tanto debe impartirse
Instrucción adicional indicando y demostrando lo que el soldado hizo mal.
SECCIÓN "C"

REGLAS Y FORMAS PARA DESPLAZARSE

DURANTE LA NOCHE

CONDICIONES

En una situación táctica que incluya personal del enemigo figurado,


cumpliendo misiones de centinelas.

NORMAS

Cruzar el área enemiga, sin ser descubierto.

340. REGLAS PARA DESPLAZARSE DURANTE LA NOCHE.

El desplazamiento durante el combate nocturno, normalmente, demanda


que se tenga que observar un gran silencia. A continuación se dan a
conocer algunas normas para desplazamientos nocturnos:

a. Desplazarse por saltos

Se deben efectuar saltos cortos y con mucha cautela; después de


cada salto escuchar y luego reiniciar el movimiento.

b. Guiarse por puntos característicos del terreno

Una colina, un curso de agua, una línea de elevaciones o de árboles,


etc., servirán de gran ayuda para mantener la dirección de avance.
Se debe guiar por estos accidentes, pero no desplazarse a lo largo
de los mismos, pues se corre el peligro de caer en una emboscada.

c. Desplazarse aprovechando los ruidos

El fuego de la Artillería, de las armas de Infantería, de motores, la


lluvia, el viento, etc. distraen la atención del enemigo, lo que permite
a su vez que no escuche bien los ruidos que se produzcan al
desplazarse; estos momentos se deben aprovechar para efectuar
saltos con seguridad y rapidez.

d. No correr durante la noche

De noche no se debe avanzar a la carrera, pues se corre el riesgo


de caer y producir ruidos de mayor intensidad; solamente se debe
correr en casos de urgencia o cuando la situación lo exija (bajo fuego
enemigo).

El enemigo puede disparar durante la noche, para distraer nuestra


atención o para provocar que nuestras patrullas se delaten
contestando el fuego.

341. FORMAS DE AVANZAR DURANTE LA NOCHE

a. Cómo caminar de noche

Para hacer la pisada firme y segura, mantener el peso del cuerpo


sobre un pie y levantar la otra pierna, para hacerse campo entre las
ramas o hierbas, o buscar o tentar un sitio adecuado; luego, colocar
la punta del pie que se ha sacado adelante, manteniendo el peso del
cuerpo sobre la otra pierna que esta en tierra y bajar el talón de
dicha pierna. Se debe tener en cuenta que la punta del pie es más
sensible que el talón para buscar un buen lugar para pisar, luego,
después de haber encontrado dicho sitio con la pierna adelantada,
balancear el cuerpo hacia delante y continuar en movimiento de la
misma forma, evitando todo ruido. Fig. 241

b. Cómo tenderse en la noche.

El método usado durante el día, produce demasiado ruido en la


noche; por consiguiente, debe hacerlo lentamente, manteniendo el
fusil entre el brazo y el cuerpo, apoyando la palma de la mano
izquierda en tierra, colocando el peso del cuerpo en la rodilla
correspondiente, extender la pierna sobre la que se apoyaba
inicialmente (pierna izquierda). Hacer esta operación en completo
silencio y lentamente hasta adoptar la posición de tendido. Fig. 242.

c. Cómo arrastrarse durante la noche


En la noche, cuando se esta cerca del enemigo y es necesario
arrastrarse. Los métodos usados durante el día, no se adaptan para
la noche, ya que producen mucho ruido y se hace difícil el escuchar;
por lo tanto, arrástrese sobre las manos y las rodillas de la siguiente
manera:

 Apoyase sobre ambas manos y ambas rodillas. El arma al


costado derecho apoyada en el suelo junto a la mano
derecha.

 Agarre el arma para adelantarla hacia el frente, tanto como


sea posible y colóquela suavemente en el suelo.

 Apoyase sobre ambas rodillas y la mano derecha, adelante


hacia el frente la mano izquierda para asentarla en tierra,
luego la rodilla de este costado hasta que haga contacto con
la mano izquierda.

 Repita el mismo procedimiento con la mano y rodilla derecha


hasta colocarse a la altura del arma. Fig. 243.

342. COMO EVITAR OBSTÁCULOS DURANTE LA NOCHE

Por norma se deben evitar los obstáculos que se encuentran durante la


noche, por que normalmente el enemigo los tiene referidos y en cualquier
momento puede abrir fuego sobre los mismos; por este motivo, se debe
buscar rutas o itinerarios protegidos que por muy largos que sen pueden
proporcionar el medio más seguro de acercarse al enemigo. Cuando se
tenga que pasar o bordear un obstáculo debe hacerlo en la forma más
cuidadosa posible.

Todos los Ejércitos del mundo usan obstáculos de diversa índole, tipo y
finalidad, entre ellos principalmente se encuentran las alambradas, las
mismas que además de estar referidas por el fuego enemigo, en su
generalidad tienen colgando elementos acústicos de alarma o trampas
cazabobos; por lo tanto, cuando haya que acercarse y transponer una
alambrada ya sea por encima o debajo, se deben tomar las máximas
precauciones de cautela y seguridad (ver; CRUCE DE OBSTÁCULOS Y
MEDIOS IMPROVISADOS DE ALARMA).

343. GUÍA DE EVALUACIÓN


Cruza el área enemiga sin ser descubierto A NA

SECCIÓN "D"

ORIENTACIONES DURANTE LA NOCHE

CONDICIONES

Durante la noche, simulando diversas situaciones en las que el soldado se


encuentra desorientado, perdido o separado de su Unidad.

NORMAS

El soldado debe determinar el punto donde se encuentra con relación a los


cuatro puntos cardinales, empleando el medio de orientación más
apropiada o el requerido por el Instructor.

344. MEDIOS DE ORIENTACIÓN DURANTE LA NOCHE

Son los siguientes:

a. Medios astronómicos

b. Medios mecánicos

c. Medios naturales

d. Por la carta o fotografía aérea.

a. Medios astronómicos

 Por la cruz del Sur.

En el hemisferio Sur, se utiliza la Cruz del Sur, que es una


constelación formada por cuatro estrellas; para orientarse, se
prolonga su palo mayor cuatro veces la longitud del eje y
luego se baja una perpendicular a tierra, el punto en el terreno
señala aproximadamente el Sur geográfico.

 Por la luna.

La luna al igual que el sol, sale por el ESTE y se oculta por el


OESTE. Fig. 245.

 Medios mecánicos.

La brújula es el mejor medio para orientarse y encontrar una


dirección durante la noche, su limbo luminoso (fosforescente)
facilita su empleo.

 Medios naturales

Ver: ORIENTACIONES

 Por la carta topográfica o topográfica aérea.

La técnica y procedimientos son los mismos que se emplean


durante el día, para la lectura de cartas (ver: ORIENTACIÓN
DE LA CARTA POR MEDIO DE LA BRÚJULA).

345. GUÍA DE EVALUACIÓN

a. Medios astronómicos

 Por la Cruz del Sur y la luna A NA

b. Medios mecánicos

 Por la brújula A NA

c. Medios naturales

 Por indagaciones A NA
d. Por la carta topográfica A NA

RESULTADOS

Califique al soldado APROBO, si determina donde se encuentra la relación


a los cuatro puntos cardinales. Caso contrario NO APROBO. Si recibe esta
última calificación no esta capacitado para pasar a la siguiente TAREA, por
lo tanto debe impartirse Instrucción adicional indicando y demostrando lo
que el soldado hizo mal.
SECCIÓN "E"

NAVEGACIÓN NOCTURNA

CONDICIONES

Con la brújula, una linterna, un azimut - magnético y puntos designados de


partida. Las condiciones metereologicas no deben ser consideradas como
factor restrictivo.

NORMAS

Moverse del punto de partida al de llegada, en un tiempo establecido para


el recorrido.

346. MEDIDAS DE EJECUCIÓN

a. Organice la patrulla de navegación.

b. Localice el punto de partida en el terreno.

c. Cargue la brújula con la linterna. Para utilizar la brújula en la noche


"cargue", con cualquier fuente luminosa (linternas, faros de
vehículos, etc.) tomando las precauciones debidas, de esta manera
se consigue que las partes luminosas de la brújula obtengan la
fosforescencia requerida.

d. Determine el azimut desde el punto de partida hasta el próximo


punto (punto de referencia, puntero).

La brújula tiene características especiales tales como las


marcaciones luminosas, el arco de borde que tiene dispositivos de
golpes secos (Cliks). Cada golpe seco o clik equivale a TRES
grados; el giro del arco de borde hacia la izquierda ocasiona un
aumento en el azimut, en tanto que el giro hacia la derecha lo
disminuye. Para determinar un azimut durante la noche siga los
siguientes pasos:

 Gire el arco de borde hasta que la línea luminosa larga quede


sobre la línea índice (línea de fe).

 Sujete la brújula con la mano izquierda y con la mano derecha


gire el arco de borde hacia la izquierda, de acuerdo a la
cantidad de clips que necesita y los grados que debe utilizar..

Ejemplo: Para un azimut de 51°, debe girar el arco de


borde 17 cliks hacia la izquierda, ya que 51°
dividido entre TRES nos da 17 cliks.

 Coloque la línea luminosa larga sobre la línea índice (línea de


fe).

 Sostenga la brújula abierta y nivelada en la palma de la mano


izquierda, de manera que el pulgar de dicha mano quede al
costado de la brújula.

 Sostenga la brújula en una posición más o menos distante de


la barbilla y la cintura, apuntando hacia el frente (método de
fijación central).

 Cuente 17 cliks hacia la izquierda

 Fíjese que aguja magnética que apunta al NORTE, quede


debajo de la línea luminosa larga, siga entonces hacia delante
en dirección de los puntos de mira luminosos, que se
encuentran en la tapa alineando con el alambre la mira
(pínula). Practicando durante el día aumentará su habilidad
para manejar la brújula durante la noche.

b. Después de llegar a un punto, realice un análisis detallado del


terreno para comprobar su ubicación.

347. GUÍA DE EVALUACIÓN

Para la evaluación de esta TAREA utilice la TARJETA DE NAVEGACIÓN


(Ver: NAVEGACIÓN TERRESTRE).
SECCIÓN "F"

EMPLEO DE ARMAS INDIVIDUALES

DURANTE LA NOCHE

CONDICIONES

Durante la noche, con un cuchillo bayoneta, hacha de mano corto,


cachiporra, estrangulador de alambre y machete.

NORMAS

Emplear correctamente las armas, en todas las situaciones.

348. PRINCIPIOS

Aún cuando en la noche muchas veces no es necesario disparas, sin


embargo, por alguna urgencia es necesario hacerlo, en este caso se debe
disparar sobre el objetivo buscando siempre un apoyo para el arma. Una
vez que se ha disparado, cambiar rápidamente de posición, a fin de no dar
lugar a que el enemigo pueda ubicar y referir la posición, disparar o que
trate de capturarlo sí es que ha tendido una emboscada.

Cuando se dispara de noche, es fácil determinar el punto de donde ha


partido el disparo. El enemigo hará ruido o empleará diferentes artimañas
incitando y provocando a disparar para determinar la posición del tirador o
referir la posición de un arma. En estos casos se debe tener mucho
cuidado de no caer en estos ardides, evitando el disparar hasta tener al
enemigo cerca, de manera tal que no se pueda errar al hacer fuego. No se
debe disparar al azar, se debe tener presente que hasta los objetos
familiares, durante la noche, toman formas caprichosas y dan la impresión
de estar en movimiento; es preciso tener calma y recordar que la oscuridad
favorece al ocultamiento y que el enemigo no sabe dónde se encuentra su
adversario.

Cuando sea posible, se deben usar granadas de mano, cuando el enemigo


se encuentre cerca; su radio de acción las hace efectivas contra objetivos
de cualquier clase.

Contra el enemigo, se pueden usar sus mismas artimañas; uno o dos


soldados pueden moverse fuera de sus posiciones y efectuar unos cuantos
disparos y cuando el enemigo conteste al fuego, localizar sus posiciones.

349. EMPLEO DE ARMAS BLANCAS EN LA NOCHE.

Cuando se actúa cerca del enemigo o se está detrás de sus líneas, es


aconsejable y a veces necesario utilizar armas blancas para matar, aturdir o
capturar elementos del adversario.

a. Uso del cuchillo bayoneta o puñal de combate

Arrastrarse detrás del enemigo hasta llegar tan cerca de él como sea
posible, agarrando el puñal o bayoneta en la mano derecha con la
hoja hacia el frente, con la izquierda agarrarlo rápidamente por
encima de la barbilla tapándole la boca y levantando la cabeza hacia
arriba y atrás para evitar que grite, al mismo tiempo meter el puñal
por debajo de la última costilla, empujando el arma hacia adentro y
arriba; sosteniendo el cuerpo del adversario tenderlo lentamente en
el suelo. Cuando se tenga que atacar por el frente, llevar el arma en
la misma forma y atacando velozmente darle una puñalada en el
estómago; si se ha errado el golpe en el estómago, continuar con la
acción hacia arriba a fin de dar la puñalada en el cuello o debajo del
mentón, en caso de errar este segunda acción, golpear con el cabo
de la empuñadura en la sien. Fig. 246.

b. Uso del hacha de mango corto

Asaltar al enemigo por la espalda, si se desea matar, golpear


fuertemente con el filo del hacha en la columna vertebral, cogerlo
luego, antes de que caiga y haga ruido. Si se desea desmayarlo
simplemente, golpear con fuerza con el revés del hacha en la
columna vertebral, cogerlo luego, antes de que caiga y haga ruido.
Si se desea desmayarlo simplemente, golpear con fuerza con el
revés del hacha en la columna vertebral entre ambos omóplatos y
luego depositar el cuerpo en tierra antes de que caiga y haga ruido.
Fig. 247.
c. Uso de laques, cachiporras, empuñaduras de pistola, palos, picos de
mango corto, etc.

Pueden ser empleados para atontar o desmayar, sin embargo, un


golpe fuerte en la cabeza o sienes, en la base del cráneo, pueden
causar la muerte, si se emplea un palo, éste debe ser corto, grueso
y muy sólido.

d. Uso del estrangulador de alambre

Amarar fuertemente a ambos extremos de un alambre delgado y


flexible (de 90 cms., de largo), palos pequeños pero fuertes, para
que sirvan de empuñaduras, asas; arrastrándose por detrás del
enemigo enlazarlo al cuello por encima de la cabeza, al mismo
tiempo ponerle la rodilla (izquierda o derecha) en la espalda a la
altura de las caderas da un jalón fuerte pero lento para estrangularlo,
puesto que el jalón violento y fuerte cortaría la yema yugular,
matándolo. En ambos casos, coger el cuerpo y dejarlo caer
lentamente en el suelo.

e. Uso del machete.

Es empleado para cortar o herir, se lo utiliza principalmente para


golpear la columna vertebral en forma similar que con el hacha de
mango corto.

No se entra en mayores detalles sobre el empleo de armas blancas,


herramientas portátiles, machetes, palos, laques, etc., justamente
para dar a los Instructores amplia libertad de acción sobre el
particular. El instructor debe emplear toda la iniciativa para impartir
esta Instrucción, explicando y demostrando sobre muñecos o
maniquís la forma más ventajosa de emplear las distintas armas
blancas y herramientas de que están dotadas las Tropas.
SECCIÓN "G"

VISIÓN NOCTURNA

350. APROVECHAMIENTO DE LA OSCURIDAD

El proceso de la adaptación a la oscuridad, es el acondicionamiento de las


células bastones de los ojos, que corresponde a la visión nocturna. Las
células bastones son sensitivas a la luz opaca y no alcanzan su mayor
sensibilidad hasta que no están preparadas para funcionar.

Durante el período de adaptación a la oscuridad, se opera un cambio en la


retina del ojo, las células bastones producen un reactivo llamado púrpura
visual que capacita a los ojos para ver de noche.

Se acostumbra a la oscuridad cuando se está en un cuarto oscuro por lo


menos 30 minutos. Otro método es usar gafas con lentes rojos en un
cuarto iluminado durante 20 minutos y luego pasarse 10 minutos en la
oscuridad para completar el periodo de adaptación.

El uso de lentes puede economizar valioso tiempo, cuando sea necesario


orientarse, chequear el equipo o hacer otros preparativos.

351. LA VISIÓN "FUERA DE CENTRO"

Una vez que los ojos se han adaptado a la oscuridad, la región de las
células bastones de los ojos se acondicionan para recibir el estímulo débil
de los objetos en la noche. Sin embargo, se puede llegar a acostumbrarse
a usar la parte central del ojo solamente, es decir, la región de las células
cónicas, aquellas que dirigen la visión y atención al mismo lugar. Para
poner en juego la región de las células bastones, la atención o
concentración debe ser dirigida a un lado del objeto (visión fuera del
centro). Luego, para ver un objeto en la noche la visión se dirige fuera del
centro del objeto, mirando de reojo, es decir, por el rabillo del ojo.
La región central de la retina de los ojos varía en sensibilidad y grado de
adaptación a la oscuridad. Por experimentación se puede encontrar donde
se tiene las zonas más sensibles, ya que a un lado o al otro, arriba o
debajo de la parte central de la retina. La mayoría de las personas
encuentran que la zona más efectiva para la visión nocturna es dirigiendo la
vista no más de 6 a 10 grados fuera de la dirección normal de la visión.
352. ESCUDRIÑAR DE NOCHE

Escudriñar es el movimiento corto rápido de los ojos sobre o alrededor de


un objeto que se desea ver, mientras dirige su atención sobre él.

Cuando se fija la vista en un objeto, se consume el reactivo químico natural


conocido con el nombre de púrpura visual, cuando las células bastones
llegan a fatigarse se produce "un apagón", lo que tiene como promedio de
tiempo que un objeto puede ser visto por un conjunto de células bastones,
varía de acuerdo a la persona, pero generalmente es de 4 a 10 segundos;
parpadeando los ojos menudo se lubrica la vista y se reduce la fatiga. No
es recomendable tratar de ver demasiado de una sola vez.

353. DESARROLLO DE LA CONFIANZA

El desarrollo de la confianza en el individuo es tan importante como la


adaptación a la oscuridad, a la visión fuera de centro y a escudriñar.

Los ojos se usan normalmente durante el día; el cerebro está familiarizado


con una imagen de contornos definidos y colores brillantes. En la
oscuridad, el cerebro recibe imágenes que son débiles y tienen muy poco o
ningún contraste o color. Se tiene así que desarrollar confianza a los ojos
en la noche; mediante la práctica se mejora la visión y se desarrolla la
confianza.

354. FACTORES QUE AFECTAN LA VISIÓN NOCTURNA

La carencia de vitaminas A y B daña la visión nocturna. Las vitaminas A y


B se encuentran en muchos alimentos, la mantequilla es una buena fuente
d vitaminas A y la carne de la vitamina B. Comiendo en exceso de éstas
vitaminas o comidas no se mejora la visión nocturna. Enfermedades como
el resfrío, dolores de cabeza y la fatiga afectan seriamente la visión. El uso
de narcóticos, fumar mucho y el excesivo uso de bebidas alcohólicas
también afectan a la visión. Los adultos necesitan más tiempo para
adaptarse a la oscuridad y por último, los ojos de algunas personas nunca
llegan a adaptarse. Fig. 249 y 250.
COMANDO EN JEFE DE LAS FF. AA.
Comando de Ejército
E.M.E. Sec. III
***

REGLAMENTO
1–C
EDUCACIÓN FÍSICA MILITAR

La Paz – Bolivia
1.966
RESOLUCIÓN SUPREMA N° 130313

La Paz, 25 de octubre de 1965

VISTOS Y CONSIDERANDO:

Que el Reglamento 1-C “EDUCACIÓN FISICA MILITAR”, redactado por la Sección III del
Estado Mayor de Ejército y aprobado por el Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas de
la Nación satisface las necesidades del Ejército.

SE RESUELVE:

Apruébase el REGLAMENTO 1-C DE EDUCACIÓN FÍSICA MILITAR, redactando e


impreso por la Sección III del Comando de Ejército en sus 5 capítulos y 97articulos,
debiendo ponerse en vigencia desde el día de su publicación.

Regístrese, comuníquese y archívese

(Fdo.) Gral. Alfredo Ovando Candia

(Fdo.) Gral. Hugo Suárez Guzmán

ES CONFORME:

(Fdo.) Gral. Brig.. Aniceto Ríos Pérez

SUBSECRETARIO DE EJTO.
INDICE
Párr. Pág.
Generalidades .............................................................................. 1 9

CAPITULO PRIMERO
GIMNASIA LIBRE

Ejercicios gimnásticos sin armas y sin voz de


Mando (gigmasia libre) ................................................................... 5 11
Formación especial ......................................................................... 6 11
Ejercicios sin armas y sin voz de mando ........................................ 8 11

CAPITULO SEGUNDO
EJERCICIOS GIMNÁSTICOS BÁSICOS
CONSIDERACIONES GENERALES

Valor de los ejercicios gimnásticos en el pro-


grama de Educación Física Militar .................................................. 9 15
Distribución de los ejercicios en series ........................................... 10 15
El uso de diferentes ejercicios ........................................................ 11 16
La necesidad de la precisión y la exactitud .................................... 12 16
Direc. De los ejercicios de acondicionamiento ............................... 13 17
Ejercicios para entrar en calor ........................................................ 14 17

SERIES DE EJERCICIOS GIMNÁSTICOS BÁSICOS

SERIE N° 1 .................................................................................... 17
Ejercicios 1: salto sin avanzar; Ejercicio 2:
flexión del cuerpo y extensión de los brazos ................................. 19
Ejercicios 3: salto estacionario en cuchillas;
Ejercicio 4: ejercicios de remar ..................................................... 21
Ejercicio 4A: caderas hacia arriba; Ejercicio
5: sentarse en cuclillas y doblar el dorso hacia
adelante ......................................................................................... 23
Ejercicio 6: empujarse hacia arriba; Ejercicio
7: Doblarse hacia el lado ............................................................... 25
Ejercicio 8: Torcer el cuerpo; Ejercicio 8A:
torsión e impulso ............................................................................ 27
Ejercicio 9: en cuchillas y saltar; Ejercicio 10:
Torcer el tronco .............................................................................. 29
Ejercicio 11: carrera estacionaria; Ejercicio
12: empujar hacia arriba en cuenta de ocho ................................. 31
SERIE N° 2 .................................................................................... 33
Ejercicio 1: brinco; Ejercicio 2: embestida ...................................... 33
Ejercicio 3: en cuchillas y empuja diagonal; E-
jercicio 4: letra y hacia arriba .......................................................... 35
Ejercicio 4A: soblarse hacia atrás; Ejercicio 5:
en cuchillas y enderesarse ............................................................ 37
Ejercicio 6: empujarse y levantar la pierna ha-
cia arriba; Ejercicio 7: embestir y doblar ......................................... 39

Párr. Pág.
Ejercicio 8: hacer círuculos con las piernas; E-
jercicio 8A: empuje de las piernas .................................................. 41
Ejercicio 9: doble salto sin avanzar; Ejercicio
10: girar y doblar ............................................................................. 43
Ejercicio 11: carrera estacionaria; Ejercicio 12:
empujar con las piernas y bajarse .................................................. 45

CAPITULO TERCERO
EJERCICIOS CON FUSILES

Consideraciones generales ............................................................ 15 47


SERIE N° 1 ..................................................................................... 49
Ejercicio 1:hacia delante y torcer; Ejercicio
1: embestir hacia el lado y doblarse ............................................... 49
Ejercicio 3: brazos arriba, adelante y en cucli
Llas; Ejercicio 4: adelante, hacia arriba, y la
espalda inclinada ............................................................................ 51
Ejercicio 5: embestir y girar; Ejercicio 6: do-
blarse con el fusil de lado ............................................................... 53
Ejercicio 7: pierna y brazos hacia delante; E-
jercicio 8: en cuclillas y doblarse .................................................... 55
Ejercicio 9: paso hacia la izquierda, girar y do-
blar; Ejercicio 10: saldo hacia el lado ............................................. 57
Ejercicio 10A: carrera estacionaria; Ejercicio
11: empujar y doblar ....................................................................... 59
SERIE N° 2 ..................................................................................... 61
Ejercicio 1: flexionar y empujar hacia arriba;
Ejercicio 2: flexión completa de las rodillas..................................... 61
Ejercicio 3: empujar hacia delante desde la po-
sición sentada; Ejercicio 4: sentarse y girar.................................... 63
Ejercicio 5: Los brazos hacia delante y do-
blarse hacia el lado; Ejercicio 6: posición de
embestida y doblarse hacia adelante ............................................. 65
Ejercicio 7: sentado, fusil en cruz con la pier-
na; Ejercicio 8: ejercicio de remar ................................................... 67
Ejercicio 9: posición de embestida, girar y do-
blar; Ejercicio 10: saltos desde osición de cu-
chillas .............................................................................................. 69
Ejercicio 11: al frente, hacia arriba, detrás de
la espalda ....................................................................................... 71
SERIE N° 3 ..................................................................................... 73
Ejercicio 1: Flexionar los codos; Ejercicio 2:
flexionar y empujar hacia arriba ...................................................... 73
Ejercicio 3: al frente y hacia arriba; Ejercicio
4: de frente, hacia la izquierda y la derecha ................................... 75
Ejercicio 5: al frente y hacia arriba; Ejercicio
6: detrás de los hombros ................................................................ 77
Ejercicio 7: doble torsión; Ejercicio 8: hacia
arriba y al frente .............................................................................. 79

CAPITULO CUARTO
EJERCICIOS CON VIGAS
Párr. Pág.
Consideraciones generales ............................................................ 16 80
Especificaciones de las vigas ......................................................... 17 80
Posiciones iniciales y voces de mando .......................................... 18 80
Actividades con vigas: ejercicios con vigas .................................... 19 85
Ejercicio 1: empuje hacia arriba con los dos
brazos ............................................................................................. 85
Ejercicio 2: flexión aguda de las rodillas ......................................... 87
Ejercicio 3: doblar el cuerpo hacia delante ..................................... 89
Ejercicio 4: lanzamiento de la viga por encima
de la cabeza ................................................................................... 91
Ejercicio 5: inclinación del cuerpo hacia los
costados ......................................................................................... 93
Ejercicio 6: brinco a piernas abiertas .............................................. 95
Ejercicio 7: alzamiento de la viga en 12 movi-
mientos ........................................................................................... 97
Ejercicio 8: Agacharse .................................................................... 101
Ejercicio 9: Lanzamiento de la viga entre dos
grupos ............................................................................................. 102
Ejercicio 10: Incorporarse ............................................................... 104
Ejercicio 10A: Bajar y levantar la viga ............................................ 106
Ejercicio 11: Empuje hacia arriba en posición
supina ............................................................................................. 108
Ejercicio 11A: Tirar con el pecho .................................................... 109

CAPITULO QUINTO
CONCURSOS DE COMBATE

El valor de los concursos de combate .............................................20 111


Administración ................................................................................. 21 111
Concurso entre dos soldados ......................................................... 112
Concurso entre dos partidos ........................................................... 113
Concursos; Concurso Individual ......................................................22 114
Brinco y Tirón.- Adosados, empuje .................................................. 115
Adosados, remolque ........................................................................ 116
De espaldas, brazos entre las piernas.- derri-
barse.- Lucha con los brazos entrelazados ..................................... 117
Agarro del árbitro.- Lucha de toros.- Embes-
tir con el hombro .............................................................................. 118
Pelea de gallos.- Tirar del palo.- Tirar del
palo, posición sentado ..................................................................... 119
Torcer el palo.- Lucha con vara.- Lucha con
las muñecas .................................................................................... 120
Lucha con las manos.- Lucha de Arlequín.-
Lucha India ..................................................................................... 121
Las muñecas dobladas.- Lucha para levantar
los pies ............................................................................................ 123

Párr. Pág.
Lucha greco – romana.- Competencia entre par-
tidos.- Toro en la arena.- Sacar fuera de
la arena ........................................................................................... 124
Línea de embestida ........................................................................ 125
Empuje en posición sentada.- LA isla.- Captu-
rar y remolcar .................................................................................. 126
Lucha de jinetes .............................................................................. 127
Contienda con “muertos”.- Remolcador humano ............................ 128

DEFENSA DESARMADA “J U D O”

Origen del judo.- Definición del Judo – Precauciones.-


Principios Básicos.- Equilibrio ........................................................ 133
Palanca .......................................................................................... 134
Organización de la Clase ................................................................ 135
Caídas básicas: lado izquierdo y derecho ....................................... 136
La caída de espaldas.- La caída libre ............................................. 137
Tiradas básicas: tiro por el hombro ................................................. 139
Tiro por la cadera ............................................................................ 140
Estrangulaciones: remolino por el frente ......................................... 142
Remolino invertido ........................................................................... 143
Agarres del cuerpo: por el frente ..................................................... 144
Agarres del cuerpo: por detrás ........................................................ 145
Llaves de conducción: conducción por el brazo .............................. 148
Conducción por la muñeca (de atrás) ............................................. 149
Conducción por el martillete ........................................................... 150
Agarres de lucha: agarre de cuello frontal ...................................... 152
Agarres de cuello lateral ................................................................. 153
Doble nelson ................................................................................... 154
Ataques de puños y pies: gancho de derecho ................................ 156
Golpe directo con el puño izquierdo ............................................... 157
Puntapié a la ingle .......................................................................... 158
Desarme de pistola frontal y trasero: la com-
binación .......................................................................................... 161
Tiro por la muñeca .......................................................................... 162
Pistola por atrás .............................................................................. 163
Desarme del cuchillo: cuchillo de arriba hacia
abajo ................................................................................................ 165
Cuchillas de abajo hacia arriba ....................................................... 166
El tolete de Policía Militar: estrangulación cru-
zada ................................................................................................ 168
Estrangulación japonesa ................................................................ 169
Tolete de arriba hacia abajo ........................................................... 170
Tolete tiro directo al estómago ........................................................ 171

GENERALIDADES

1.- Estos Ejercicios constituyen un medio auxiliar valioso para la educción militar e
instrucción del soldado. Con su empleo deberán corregirse, o por lo menos atenuarse, los
defectos en la constitución física del soldado, fomentándose y desarrollándose el vigor y
la flexibilidad, la agilidad, la correcta postura, el valor, la confianza en sí mismo t la
voluntad del sacrificio. Este objeto sólo puede lograrse, cuando se despierta el verdadero
interés en los ejercicios, una cooperación personal llena de iniciativa de cada soldado y
una sana ambición, distribuyéndose a este fin hábilmente el servicio, y teniéndose en
cuanta las condiciones atmosféricas y el esfuerzo mayor o menor que exigió la
ocupación precedente.

2.- Los buenos resultado depende, esencialmente, de un personal instructor


competente.

El Comandante de compañía (escuadrón, batería) es directamente responsable de


la instrucción de esta rama de la preparación del conscripto. Es necesario que
dedique especial atención a una instrucción modelo de monitores.

Los oficiales que dirigen la instrucción tomarán parte activa en los ejercicios. De
esta manera se despertará la buena voluntad y la ambición de clases y soldados,
induciéndoles a mayores esfuerzos. De igual modo procurarán que los ejercicios
no carezcan de variedad y de estímulo. También es necesario que los oficiales se
fijen en la constitución física de cada soldado, para ver de que manera más
práctica pueden obtener el objeto final de la instrucción, esto es, el desarrollo
mayor del esfuerzo cuando se trata de vencer todas las dificultades inherentes a la
guerra móvil y a lucha por fuertes posiciones.
Los instructores ejecutarán, primero personalmente, los ejercicios, en ello serán
ayudados ventajosamente por soldados que servirán de monitores.

Los ejercicios que se hacen durante un día, deberán comprender en lo posible el


desarrollo de todas las partes del cuerpo. Introduciendo la variación en los
ejercicios, se evitará que algunas partes del cuerpo se cansen demasiado. Queda
prohibida toda exigencia exagerada, sobre todo en cuanto a la duración y a la
repetición de los ejercicios.

3.- La gimnasia deberá ejercitarse durante todo el tiempo de servicio. Ella es de


especial importancia en el periodo de instrucción de los reclutas. La instrucción
general progresará mejor si la gimnasia aplicada comienza con bastante
antelación, en forma coordinada y progresiva. Precisamente en las primeras
semanas contribuirán los juegos para aumentar la flexibilidad y agilidad de los
reclutas. Durante la primera época de instrucción se admitirán en ciertos juegos
solamente los hombres más hábiles; la admisión a estos juegos puede constituir
también un premio para los que participan en ellos.

4.- Los reclutas ejecutarán todos los ejercicios gimnásticos con y sin armas, y también
con preferencia ejercicios en los aparatos especialmente apropiados para reclutas
y de acuerdo a posibilidades.

CAPITULO I

GIMNASIA LIBRE

5.- Ejercicios gimnásticos sin armas y sin voz de mando. (Gimnasia libre).- El objeto
de estos ejercicios, es dar flexibilidad a las articulaciones y tendones, robustecer
los músculos y ensanchar el pecho.

De esta manera se prepara y fomenta al mismo tiempo de una manera eficaz la


instrucción en los aparatos gimnásticos, en la esgrima, en el tiro y en los ejercicios
para el combate.

Ejercicios gimnásticos sin armas, individuales o en grupos correspondientes,


constituyen un buen medio para corregir los errores de ciertos soldados y para
compensar o atenuar defectos físicos, siempre que estos ejercicios se hagan
correctamente y se repitan frecuentemente a voluntad por los soldados.

6.- No es necesario disponer una formación especial para los ejercicios gimnásticos sin
armas y sin voz de mando, es suficiente que cada soldado se halle colocado de manera
que tenga la necesaria libertad de movimiento y que el instructor pueda vigilar sin
dificultad a todos ellos. Los diferentes ejercicios no deben prolongarse en demasía, pero
es preciso ejecutarlos tan frecuentemente como sea posible, interponiéndolos,
compensando y estimulando, entre otra rama de la instrucción.
El instructor ejecutará primero los ejercicios personalmente y los explicará hasta
donde sea necesario; los soldados ejecutarán bajo su dirección, pero sin voz de mando.
Es permitido que ellos se apoyen entre sí o se agarren de cualquier objeto.

7.- No es necesario que todos los ejercicios sean hechos por todos los soldados, según
necesidad y conforme a la índole del hombre.

8.- Se ejecutarán los siguientes ejercicios sin armas y sin voz de mando.

a.- Rotación de la cabeza y del tronco, lentamente y con la mayor tensión posible.
La rotación del tronco con el pie derecho al lado, los brazos levantados, caderas
firmes.

b.- Rotación de los dos brazos describiendo grandes círculos, sobre todo hacia atrás,
vivamente, con los puños cerrados.

c..- De la posición “brazos levantados al frente” conducir los brazos al lado y hacia
delante. Este ejercicio se hará también repetidas veces, aspirando y despidiendo
el aire con esfuerzo. Mientras que los brazos se conduzcan al lado, las palmas de
las manos giran hacia abajo; mientras que se conduzcan hacia delante, las
palmas de las manos giran hacia adentro.

d.- Oscilación de una pierna estirada, repetidas veces hacia delante y atrás, tan
arriba como sea posible.

e.- Abrir las piernas, al frente y al costado, tanto como sea posible; el tronco
permanece en posición vertical, las caderas no abandonan la posición
perpendicular al tronco.

f.- Describir un semicírculo con una pierna, levantándola adelante y hacia arriba, al
costado, atrás y otra vez adelante; o doblando y estirando después la pierna de
atrás hacia delante, como en la marcha de ejercicio.

Esto se hará en un principio, tomándose los soldados mutuamente con los brazos
y después con los brazos levantados al costado.

g.- Doblar y estirar las rodillas en un movimiento continuado con elasticidad y sin
pausa, en un principio hasta formar un ángulo recto, bajándolas después tanto
como sea posible. También se hará este ejercicio levantando los brazos hacia
delante mientras se doblen las rodillas, y bajándolas mientras éstas se estiren.

h.- Recoger hacia el pecho la pierna derecha o izquierda desde la posición normal,
tomándola con las manos por debajo de la rodilla o de la planta del pie.

i.- Doblar y estirar los pies, girarlos hacia adentro y hacia fuera y rotación de ellos,
con la pierna recogida hacia el pecho tomándola con las manos por debajo de la
rodilla.

j.- Doblar las muñecas hacia arriba y abajo, rotación de cada una de ellas y
extensión de los dedos; tomándola del antebrazo con la otra.

k.- Abrir los dedos estirados, apretando la palma de una mano contra la otra, contra
una pared o mesa.

l.- tomar la posición “tenida de espaldas” desde la posición “doblar las rodillas”; en
esta posición se cruzan los dedos en la nuca, se levanta una o las dos piernas
lentamente hasta la posición más alta posible.

m.- Levantar el tronco del cuerpo desde la posición “tendido de espaldas”. Otro
soldado tiene agarrado en el suelo los pies del que ejecuta el ejercicio.
CAPITULO II

EJERCICIOS GIMNÁSTICOS BÁSICOS

CONSIDERACIONES GENERALES

9.- Valor de los Ejercicios Gimnásticos en el Programa de Educación Física Militar.-

a.- Los ejercicios gimnásticos básicos son los que se usan más extensamente en
el programa de educación física del Ejército. Estos ejercicios tienen muchas
ventajas:
1) Pueden ejecutarse en cualquier sitio
2) No requieren equipo
3) Se adaptan fácilmente a grupos grandes
4) Pueden adaptarse fácilmente a las diferentes fisiológicas individuales
5) Pueden regularse por medio de la dosis a aplicarse y por progresión
6) Si se seleccionan debidamente, desarrollan cualquier grupo muscular del
cuerpo

b.- La principal desventaja de los ejercicios gimnásticos, es que no


inspiran interés en los soldados. Sin embargo, esto puede hacerse con buena
dirección y por medio de actividades suplementarias prudentemente.

10.- Distribución de los Ejercicios en Series.-

a.- Se han seleccionado 2 series de ejercicios gimnásticos, y cada serie consiste


de 12 ejercicios. La razón porque se han seleccionado estos ejercicios es: que
usan los grupos musculares más fundamentales del cuerpo, son fáciles de
aprender y de ejecutar; y son fáciles de aplicar y de inspeccionar. Los
ejercicios seleccionados han sido distribuidos cuidadosamente y puestos en
orden sucesivo por le objeto de obtener los mejores resultados. Es
importante que cada serie sea ejecutada en el orden indicado.

b.- Ya que dos de los ejercicios de cada serie se ejecuta en posición supina, se
han incluido varios ejercicios que sirven para substituir los primeros, en caso
de que las condiciones del suelo no permitan que los hombres tomen esta
posición. No se recomienda el uso de otras substituciones. Si se desea usar
ejercicios adicionales, deberán ser agregados a la serie que comprende
ejercicios básicos y nunca deberán substituir a éstos.

11.- El uso de diferentes ejercicios.-

a.- Se han seleccionado dos series de ejercicios para dar variedad al


programa y ambas series son consideradas de igual valor y dificultad, Una
organización puede usar una de estas series nada más. Sin embargo si se
usan ambas series, éstas no deberán alternarse de día en día, pero sí, efectuar
solamente una durante algunos meses, y al cabo de éstos, pasar a la otra
serie. Ya que cada ejercicio en una serie tiene relación con el que sigue,
nunca se deben intercambiar los ejercicios de las dos series.

b.- Si se desea más variedad, pueden substituirse los ejercicios


gimnásticos con ejercicios de fusiles y ejercicios con rollizos, ya que éstos
desarrollan más o menos el mismo grupo muscular. Sin embargo, las
substituciones deben hacerse por series completas y por ejercicios
individuales.

12.- La necesidad de la precisión y la exactitud.- Se debe insistir en la ejecución correcta


de cada ejercicio ya que los ejercicios gimnásticos pierden mucho de su valor cuando no
se ejecutan como se indica.

Se necesita mucha paciencia y tiempo para obtener la perfección en la ejecución de


ejercicios gimnásticos de perfección en la ejecución de ejercicios gimnásticos de la
misma manera que se necesita un alto grado de habilidad para llevar a cabo el manejo de
armas.

13.- Dirección de los ejercicios de acondicionamiento.-

a.- Los ejercicios gimnásticos se hacen en forma continua. A cada ejercicio se le


ha asignado un nombre y el instructor debe exigir que los hombres aprendan
de memoria los ejercicios para poder desarrollar el programa con más
facilidad.

b.- Cuando ya los soldados saben como ejecutar los ejercicios correctamente, se
hacen en cadencia. La cadencia pueden contarse con el instructor, por uno de
sus ayudantes o por todo el grupo. La cadencia varía para los diferentes
ejercicios.

14.- Ejercicios para entrar en calor.- El mejor ejercicio para entrar en calor es
marchar a paso acelerado a la zona del ejercicio. Si esto no es posible, se puede efectuar
carreras estacionarias haciendo círculos con los brazos. Este es un substituto excelente
de la marcha a paso acelerado.

SERIES DE EJERCICIOS GIMNÁSTICOS BÁSICOS.-

Serie No. 1

a.- La dosis para comenzar el ejercicio es cinco repeticiones de cada ejercicio,


aunque sean contados cuatro u ocho veces. A medida que la fuerza y la
resistencia del soldado aumentan, el número de repeticiones puede
aumentarse a uno cada semana hasta llegar a 16 repeticiones.

b.- A veces las condiciones del suelo hacen imposible la ejecución de estos
ejercicios y para este caso se han proporcionado ejercicios que pueden
substituir a los primeros. Estos se distinguen los ejercicios regulares por la
letra “A”
EJERCICIO 1: SALTO SIN AVANZAR.-

Serie Num. 1.

Posición Inicial.- Los pies separados 12 pulgadas, las rodillas un poco flexionadas, cuerpo
inclinado hacia delante a un ángulo de 45° desde la cintura, los brazos levantados hacia
atrás.

Cadencia.- Moderada.

Movimientos.-

1) Impulsar los brazos hacia delante hasta llegar al nivel de los hombros y saltar
varias pulgadas hacia arriba.
2) Impulsar los brazos hacia atrás y saltar hacia arriba varias pulgadas.
3) Impulsar los brazos hacia delante y por encima de la cabeza vigorosamente y
saltar hacia arriba por lo menos 12 pulgadas.
4) Saltar hacia arriba varias pulgadas y balancear los brazos hacia atrás.

EJERCICIO2: FLEXION DEL CUERPO Y EXTENSIÓN DE LOS BRAZOS.-

Posición Inicial.- Piernas separadas y los brazos por encima de la cabeza.


Cadencia. Moderada.

Movimientos.-

1) Doblar el tronco hacia delante y hacia abajo. Al mismo tiempo balancear los brazos
entre las piernas, tocando el suelo con los dedos entre y por detrás de los talones.
Tocar el suelo con los dedos lo más lejos que se pueda de los talones. No levantar
los talones.
2) Volver a la posición inicial.
3) Repetir la posición N° 1.
4) Volver a la posición inicial.
EJERCICIO 3: SALTO ESTACIONARIO EN CUCLILLAS.-

Posición Inicial.- Atención.

Cadencia: Moderada.

Movimientos.-
1) Doblar las rodillas y las caderas para tomar posición de cuchillas, colocar las manos
en el suelo a una distancia de las anchura de los hombros. Mantener los codos
dentro de las rodillas.
2) Empujar los pies y las piernas hacia atrás tomando una posición de descanso y
apoyo hacia abajo. Mantener el peso sobre las manos y los dedos de los pies.
3) Volver a la posición de cuchillas.
4) Volver a la posición inicial.

EJERCICIO 4: EJERCICIO DE REMAR.-

Posición Inicial.- Puestos de espaldas sobre el suelo, extender los brazos hacia arriba, por
sobre la cabeza, los pies juntos.

Cadencia: Lenta.

Movimientos.-
1) Sentarse y al mismo tiempo doblar las rodillas inmediatamente. Inclinarse hacia
delante, impulsando los brazos hacia delante en forma de “remar”. Mantener las
rodillas juntas y hacia el pecho, los pies planos en el suelo, y los talones colocados
cerca de las caderas. Mover los brazos hacia delante y hacia atrás en un plano
vertical.
2) Volver a la posición inicial.
3) Repetir posición (1)
4) Volver a la posición inicial.
EJERCICIO 4A: CADERAS HACIA ARRIBA.-

Posición Inicial.- Inclinación de descanso hacia abajo, el cuerpo derecho desde la cabeza a
los talones, el peso apoyado en las manos y los dedos de los pies.

Cadencia: Moderada.-

Movimientos.-
1) Empujar el suelo con los pies, manteniendo las rodillas derechas, levantar
inmediatamente las caderas y saltar, los pies hacia delante de manera qu4 las
caderas queden elevadas y el tronco y las piernas forman una letra V invertida.
Saltar lo más alto posible con las rodillas derechas.
2) Volver a la posición inicial.
3) Repetir la posición (1).
4) Volver a la posición inicial.

EJERCICIO 5: SENTARSE EN CUCLILLAS Y DOBLAR EL TORSO HACIA


DELANTE.-

Posición Inicial.- Parece con los pies un poco separados, y las manos a las caderas.

Cadencia: Moderada.-

Movimientos.-
1) Flexionar las rodillas por completo, empujando los brazos hacia delante. Mantener
los dedos estirados, las palmas hacia abajo y el tronco erguido.
2) Volver a la posición inicial.
3) Doblar el tronco hacia delante, manteniendo las rodillas derechas, y tocar el suelo
frente de los dedos de los pies.
4) Volver a la posición inicial.
EJERCICIO 6: EMPUJARSE HACIA ARRIBA.-

Posición Inicial.- Inclinación de descanso hacia abajo, el cuerpo derecho desde la cabeza a
los talones, peso apoyado en las manos y en los dedos de los pies. Mantener las manos
directamente debajo de los hombres.

Cadencia: Moderada.

Movimientos..

1) Doblar los codos y tocar el suelo con el pecho manteniendo el cuerpo derecho.
2) Enderezar los codos y volver a la posición inicial.
3) Repetir posición (1).
4) Repetir posición (2).

EJERCICIO 7: DOBLARSE HACIA EL LADO.-

Posición Inicial.- Brazos separados por encima, de la cabeza, forzando las orejas con la
parte superior de los brazos, y los dedos pulgares entrelazados.

Cadencia: Lenta.

Movimientos.-

1) doblarse hacia el lado izquierdo rápidamente, doblando la rodilla izquierda.


Doblarse hacia el lado sin torcer el tronco o los hombros. Mantener los pies planos.
2) Enderezarse un poco y repetir doblarse hacia el lado. Rebotando el tronco.
3) Repetir posición (2).
4) Volver a la posición inicial.

Repetir ejercicio hasta el lado derecho, contando (5), (6), (7) y (8).
EJERCICIO 8: TORCER EL CUERPO.-

Posición Inicial.- De espaldas en el suelo, los brazos extendidos hacia los lados tocando el
suelo, las palmas hacia abajo, las piernas casi verticalmente, los pies separados, las rodillas
derechas.
Cadencia: Lenta o por números.

Movimientos.-
1) Bajar las piernas hacia la izquierda, torcer el tronco y tocando el suelo cerca de la
mano izquierda. Mantener las rodillas tiesas, y ambos hombros en el suelo. Las
piernas se bajan y no se dejan caer.
2) Volver a la posición inicial sin doblar las rodillas.
3) Bajar las piernas hacia la derecha, torciendo el tronco y tocando el suelo cerca de la
mano derecha.
4) Volver a la posición inicial.

EJERCICIO 8A: TORSIÓN EE IMPULSO.-

Posición Inicial.- Piernas separadas, brazos estirados a los lados, las palmas hacia arriba.

Cadencia: Moderada.

Movimientos.-
1) Girar el tronco rápidamente hacia la izquierda lo más que se pueda, después relajar
la rotación un poco.
2) Rebotar hacia la izquierda y relajar los músculos un poco.
3) Repetir posición No. 2.
4) Volver a la posición inicial.
Repetir este ejercicio al lado derecho contando (5), (6), (7) y (8).
EJERCICIO 9: EN CUCHILLAS Y SALTAS.-

Posición Inicial.- Completa flexión de las rodillas manteniendo los pies separados cerca de
8 pulgadas y el pie izquierdo hacia delante 8 pulgadas, los dedos de las manos entrelazados
detrás de la cabeza.
Cadencia: Lenta.

Movimientos.-
1) Saltar hacia arriba desde la posición de cuchillas enderezando las rodillas y
haciendo que ambos pies dejen “el suelo”. Cambiar la posición de los pies mientras
se está en el aire, moviendo el pie derecho hacia delante y el pie izquierdo hacia
atrás. Volver a la posición inicial.
2) Repetir posición (1) sin detenerse.
3) Repetir posición (1) sin detenerse.
4) Repetir posición (1) sin detenerse.

EJERCICIO 10: TORCER EL TRONCO.-

Posición Inicial.- Piernas separadas, los dedos entrelazados detrás de la cabeza, los codos
hacia atrás, la barbilla hacia adentro.

Cadencia: Lenta.

Movimiento.-
1) manteniendo las rodillas derechas, doblarse hacia delante rápidamente, con un poco
de movimiento de rebote que relaje un poco el movimiento de doblarse. Este
movimiento es muy vigoroso.
2) Rebotar hacia abajo, y simultáneamente girar el tronco rápidamente hacia la
izquierda de manera que el codo derecho quede balanceándose hacia abajo entre las
rodillas.
3) Repetir posición (2) hacia la derecha. Esta vez el codo izquierdo queda balanceado
hacia abajo entre las rodillas.
4) Volver a la posición inicial, echando la cabeza hacia atrás y la barbilla hacia
adentro, con fuerza.
EJERCICIO 11: CARRERA ESTACIONARIA.-

Posición Inicial.- Parece teniendo los brazos doblados en el codo en la posición de


arremetida o de empuje.
Cadencia: Primero lenta, luego rápida, luego lenta.

Movimientos.-
Empezar a correr despacio, después acelerar un poco, levantando rodillas por sobre las
caderas. Aumentar gradualmente hasta llegar a una velocidad completa levantando las
rodillas más hacia arriba, y luego más despacio.
Los hombres en buenas condiciones podrán continuar este ejercicio por 1 a 1.1/2 minutos
aproximadamente, haciendo el ejercicio rápidamente durante el último medio minuto. Para
comenzar y suspender el ejercicio el instructor cuenta dos series de cuatro, contando
solamente cuando el pie izquierdo toca el suelo.

EJERCICIO 12: EMPUJAR HACIA ARRIBA EN CUANTA DE OCHO.-

Posición Inicial. Atención.-


Cadencia: Moderada.

Movimientos.-
1) Doblar las rodillas y las caderas y colocar las manos en el suelo frente de los pies al
tomar la posición de cuclillas.
2) Empujar los pies y las piernas hacia atrás tomando una posición de apoyo hacia
abajo. Mantener el cuerpo derecho desde la cabeza a los talones. Apoyar el peso
sobre las manos y los dedos de los pies.
3) Doblar los codos y tocar el suelo con el pecho.
4) Volver a la posición de apoyo hacia abajo.
5) Volver a la posición (3).
6) Volver a la posición de apoyo hacia abajo.
7) Volver a la posición de cuclillas.
8) Volver a la posición inicial.
Serie No. 2

EJERCICIO 1: BRINCO.-
Posición Inicial.- Piernas separadas, los brazos por encima de la cabeza.
Cadencia: Moderada.

Movimientos.-
1) Saltar con los pies juntos y ponerse en cuchillas haciendo una flexión completa de la
rodillas, balanceando los brazos a los lados y hacia abajo. Colocar las manos en el
suelo al frente de los pies.
2) Volver a la posición inicial saltando y volviendo a separar los pies y balanceando
los brazos por los lados hasta colocarlos por encima de la cabeza.
3) Repetir la posición (1).
4) Volver a la posición inicial.

EJERCICIO 2: EMBESTIDA.-

Posición Inicial.- Atención.


Cadencia: Moderada.

Movimientos.-
1) Embestir en forma de estocada diagonalmente hacia la izquierda, los brazos a los
lados, las palmas hacia arriba, los hombros cuadrados hacia el frente.
2) Doblarse rápidamente hacia delante y hacia abajo y envolver los brazos alrededor
del muslo izquierdo por encima de la rodilla, doblando los brazos alrededor del
muslo.
3) Volver a la primera posición.
4) Volver a la posición inicial.

Repetir en el lado derecho usando los números (5), (6), (7) y (8).
EJERCICIO 3: EN CUCLILLAS Y EMPUJA DIAGONAL.-

Posición Inicial.- Atención.


Cadencia: Moderada.

Movimiento.-
1) En cuclillas, colocando las manos en el suelo manteniéndolas separadas al nivel de
la anchura de los hombros.
Mantener los codos dentro de las rodillas.
2) Empujar los pies y las piernas en forma diagonal hacia atrás hasta tomar una
posición de apoyo hacia abajo, pero diagonal. Mantener el cuerpo derecho desde la
cabeza hasta los talones, pero a un ángulo de 45° desde las manos.
3) Volver a la posición de cuclillas.
4) Volver a la posición inicial.
Repetir empujando las piernas diagonalmente hacia atrás en el lado derecho.
Ejecutar la mitad de las repeticiones usando el lado izquierdo a la otra mitad al lado
derecho.
Alternar los lados.

EJERCICIO 4: LETRA Y HACIA ARRIBA.-

Posición Inicial.- De espaldas al suelo, los brazos en el suelo a 60° de los lados, las
palmas hacia abajo.
Cadencia: Moderada.

Movimientos.-

1) Levantar las piernas manteniendo las rodillas derechas y empujando fuerte hacia
abajo con las manos, sentarse hasta que el tronco y las piernas formen la letra
“V”.
Después descansar un poco (usando el movimiento de “rebotar”)..
2) De nuevo volver a la posición “V” vigorosamente y descansar otra vez.
3) Repetir posición (2).
4) Volver a la posición inicial.
EJERCICIO 4A.- DOBLARSE HACIA ATRÁS.-

Posición Inicial.- Pararse con los pies separados cerca de 12 pulgadas, los dedos de las
manos entrelazados detrás de la cabeza.

Cadencia: lenta.

Movimientos.-

1) Doblar la parte superior del tronco hacia atrás, levantando el pecho hacia arriba,
empujando los codos hacia atrás, y con la cara mirando hacia arriba. Mantener las
rodillas derechas.
2) Volver a la posición inicial.
3) Repetir la posición (1).
4) Volver a la posición inicial.

EJERCICIO 5: EN CUCLILLAS Y ENDEREZARSE.-

Posición Inicial.- Atención.


Cadencia Moderada.
Movimientos.-

1) En cuclillas con las manos en el suelo a 12 pulgadas frente de los pies.


2) Manteniendo la punta de los dedos en el suelo, enderezar las rodillas completamente
y levantar las caderas.
3) Volver a la primera posición.
4) Volver a la posición inicial.
EJERCICIO 6: EMPUJARSE Y LEVANTAR LA PIERNA HACIA ARRIBA.-

Posición Inicial.- descanso hacia abajo con apoyo, levantando la pierna izquierda hacia
atrás; mantener la pierna izquierda hacia atrás; mantener la rodilla derecha y el pie a 24
pulgadas del suelo.

Cadencia: Lenta.
Movimientos.-

1) Doblar los codos y tocar el suelo con el pecho manteniendo el cuerpo derecho. Al
mismo tiempo bajar el pie izquierdo al suelo.
2) Enderezar los codos y empujarse hacia arriba para estirar el brazo. Al mismo
tiempo levantar la pierna derecha.
3) Doblar los codos y tocar el suelo con el pecho, bajando el pie derecho al suelo.
4) Volver a la posición inicial.

EJERCICIO 7: EMBESTIR Y DOBLAR.-

Posición Inicial.- Atención.

Cadencia: Moderada.

Movimientos.-
1) tomar posición de embestida hacia la izquierda y balancear los brazos por el lado y
hacia arriba.
2) Doblar el tronco hacia el lado, manteniendo los brazos paralelos. Doblarse bien al
lado sin torcer el tronco o el hombro.
3) Volver a la posición (1).
4) Volver a la posición inicial.
Repetir el ejercicio en el lado derecho contando (5), (6), (7) y (8).
EJERCICIO 8: HACER CIRCULOS CON LAS PIERNAS.-

Posición Inicial.- De espaldas al suelo, los brazos estirados a los lados, las palmas hacia
abajo, los pies levantados cerca de 12 pulgadas del suelo, las rodillas derechas.

Cadencia: Lenta.

Movimientos.-
1) Impulsar las piernas lo más lejos posible hacia la izquierda, manteniendo las
rodillas derechas y las piernas juntas.
2) Impulsar las piernas al frente del pecho flexionando las caderas lo más que se
pueda frente al tronco.
3) Impulsar las piernas lo más lejos posible hacia la derecha.
4) Volver a la posición inicial.

Después de haberse hecho la mitad de las repeticiones, estas direcciones deberán ser
invertidas. La cadencia se marca de manera que el movimiento de círculo que hacen las
piernas sea continuo.

EJERCICIO 8A: EMPUJE DE LAS PIERNAS.-

Posición Inicial.- Posición de cuclillas las manos en el suelo frente a los pies.

Cadencia: Lenta.

Movimientos.-
1) Empujar ambas piernas hacia atrás, descansando el pie derecho en el suelo y
levantando la pierna derecha hacia arriba, manteniendo la rodilla derecha. Las
caderas no deben levantarse. La cabeza debe levantarse hacia arriba y mirando hacia
delante.
2) Volver a la posición inicial.
3) Repetir posición (1) levantando la pierna derecha
4) Volver a la posición inicial.
EJERCICIO 9: DOBLE SALTO SIN AVANZAR.-

Posición Inicial.- Los pies separados cerca de 12 pulgadas, las rodillas un poco flexionadas,
los brazos alzados hacia arriba y hacia atrás, el cuerpo un poco doblado hacia delante en la
cintura.

Cadencia: Moderada.

Movimientos.-
1) Balancear los brazos hacia delante y hacia arriba y saltar hacia arriba
vigorosamente.
2) Balancear los brazos hacia abajo y hacia atrás y saltar un poco hacia arriba.
3) Repetir posición (1).
4) Repetir posición (2).

EJERCICIO 10: GIRAR Y DOBLAR.-

Posición Inicial.- Piernas separadas, los brazos por encima de la cabeza.

Cadencia: Moderada.

Movimientos.-
1) Girar el tronco hacia la izquierda y doblarse hacia delante por encima del muslo
izquierdo, tratando de tocar el suelo, fuera del pie izquierdo, con las manos.
Mantener la rodilla izquierda derecha. En las repeticiones que se hagan
sucesivamente tratar de tocar el suelo lo más lejos del pie que sea posible.
2) Volver a la posición inicial.- El pecho debe levantarse y los brazos deben levantarse
hacia arriba con fuerza.
3) Girar el tronco hacia la derecha y doblarse hacia delante por encima del muslo
derecho, tratando de tocar el suelo, fuera del pie derecho, con las manos. Mantener
la rodilla derecha recta.
4) Volver a la posición inicial.
EJERCICIO 11: CARRERA ESTACIONARIA.-

Posición Inicial.- Pararse con los brazos doblados en el codo en la posición de arremetida o
de empuje.

Cadencia: Primero lenta, luego rápida, luego lenta.

Movimientos.-
Empezar a correr despacio, después acelerar un poco, levantado las rodillas por sobre las
caderas. Aumentar gradualmente hasta llegar a una velocidad completa, levantando las
rodillas más hacia arriba y luego ir más despacio. Los hombres en buenas condiciones
podrán continuar este ejercicio por 1 a 1.1/2 minutos, aproximadamente, haciendo el
ejercicio rápidamente durante el último medio minuto. Para comenzar y suspender el
ejercicio el instructor cuenta dos series de cuatro, contando solamente cuando el pie
izquierdo toca el suelo.

EJERCICIO 12: EMPUJAR CON LAS PIERNAS Y BAJARSE.-

Posición Inicial.- Posición de cuclillas.

Cadencia: Moderada.

Movimientos.-
1) Empujar las piernas hacia atrás hasta tomar la posición hacia abajo con apoyo.
2) Doblar los codos y tocar el suelo con el pecho, manteniendo el cuerpo derecho.
3) Enderezar los codos y levantar el cuerpo en línea recta.
4) Volver a la posición inicial.

CAPITULO III

EJERCICIOS CON FUSILES

15.- CONSIDERACIONES GENERALES.-


a.- Los ejercicios con fusiles son ejercicios de acondicionamiento que se ejecutan con
esta arma. El peso adicional del fusil permite que el ejercicio sea más riguroso y
ayuda en el desarrollo de la parte superior del cuerpo. Los ejercicios con fusiles son
excelentes substitutos para los ejercicios de acondicionamiento.

b.- Los ejercicios con fusiles se dirigen de la misma manera que los básicos. Hay tres
series. Los soldados deben aprenderse de memoria una serie, de manera que al
ejecutarla, los ejercicios sean hechos en forma continua. La cuenta cumulativa debe
aumentarse gradualmente. Para empezar se puede fijar una dosis de seis repeticiones
de cada una de los ejercicios que cuentan cuatro u ocho.

c.- Los hombres se extienden y se reunen para hacer los ejercicios son fusiles de la
misma manera que en los ejercicios de acondicionamiento. En todos estos
movimientos el fusil carga por el cañón.

d.- Los ejercicios para substituir a los ejercicios regulares con fusiles, se indican por la
letra “A”.

Dibujoooooooooooo
Serie no. 1.

EJERCICIO 1; HACIA DELANTE Y TORCER.-

Posición Inicial.- el soldado en posición de atención con el fusil hacia abajo.

Cadencia: Rápida.

Movimientos.-
1) Impulsar los brazos hacia delante hasta llevarlos al nivel de los hombros.
2) Levantar la mano derecha y bajar la mano izquierda en el frente en forma
perpendicular. Al mismo tiempo doblar el tronco hacia la izquierda.
3) Volver a la primera posición.
4) Volver a la posición inicial. Repetir en el lado derecho contando (5), (6), (7) y (8).

EJERCICIO 2: EMBESTIR HACIA EL LADO Y DOBLARSE.-

Posición Inicial.- El fusil hacia abajo.

Cadencia: Moderada.

Movimiento.-
1) Tomar posición de embestida hacia el lado izquierdo y flexionar los codos para
tomar posición de empuje con los brazos.
2) Balancear el fusil con la boca hacia atrás, hasta llevarlo a una posición horizontal
entre las piernas. Mantener el fusil paralelo al suelo y un poco al nivel de los
tobillos.
3) Volver a la primera posición.
4) Volver a la posición inicial.

Repetir en el lado derecho contando (5), (6), (7) y (8).

Al contar (8), la culata del fusil queda en posición horizontal hacia atrás cuando el
fusil se balancea, en vez de la boca del fusil como se describe arriba.
EJERCICIO 3: BRAZOS ARRIBA, ADELANTE Y EN CUCLILLAS.-

Posición Inicial.- Fusil hacia abajo, los pies separados 12 pulgadas.

Cadencia: Moderada.

Movimientos.-
1) Impulsar los brazos hacia delante y hacia arriba.
2) Impulsar los brazos hacia delante y ponerse en posición completa de cuclillas.
3) Volver a la primera posición.
4) Volver a la posición inicial.

EJERCICIO 4: ADELANTE, HACIA ARRIBA, Y LA ESPALDA INCLINADA.-

Posición Inicial.- el fusil hacia abajo.

Cadencia: Moderada.

Movimientos.-
1) Impulsar los brazos hacia delante y hacia arriba por encima de la cabeza.
2) Inclinarse hacia atrás, doblándose en la parte superior de la espalda.
3) Volver a la primera posición.
4) Volver a la posición inicial.
EJERCICIO 5: EMBESTIR Y GIRAR.-

Posición Inicial.- Fusil hacia abajo.

Cadencia: Moderada.

Movimientos.-
1) Tomar la posición de embestida hacia el lado izquierdo, levantándolas manos hacia
delante.
2) Girar el tronco hacia la izquierda.
3) Volver a la primera posición.
4) Volver a la posición inicial.

Repetir al lado derecho contando (5), (6), (7) y (8).

EJERCICIO 6: DOBLARSE CON EL FUSIL DE LADO.-

Posición Inicial.- Fusil hacia abajo.


Cadencia: Moderada.

Movimientos.-
1) Mover el pie izquierdo hacia el lado izquierdo, y balancear el fusil hasta llevarlo al
lado derecho colocándolo en posición paralela al lado izquierdo. Mantener la mano
izquierda frente al hombro derecho y el brazo derecho hacia arriba.
2) Doblar cuerpo hacia el lado izquierdo. Mantener las rodillas derechas.
3) Volver a la primera posición.
4) Volver a la posición inicial.

Repetir en el lado derecho contando (5), (6), (7) y (8).


EJERCICIO 7: PIERNA Y BRAZOS HACIA DELANTE.-

Posición Inicial.- Fusil hacia abajo.

Cadencia: Moderada.

Movimientos.-
1) Impulsar los brazos hacia delante y hacia arriba por encima de la cabeza.
2) Levantar la pierna izquierda hacia delante en posición horizontal, manteniendo la
rodilla derecha. Al mismo tiempo balancear los brazos hacia delante. La rodilla
derecha se flexiona un poco.
3) Volver a la primera posición.
4) Volver a la posición inicial.

Repetir en el lado derecho para contar (5), (6), (7) y (8).


EJERCICIO 8: EN CUCLILLAS Y DOBLARSE.-

Posición Inicial.- colocar el fusil en posición de empujar con las manos.

Cadencia: Moderada.

Movimientos.-

1) Flexionar las rodillas y al mismo tiempo empujar los brazos hacia delante, tomando
la posición de cuclillas.
2) Volver a la posición inicial.
3) Doblarse hacia delante empujando el fusil hacia abajo hasta que se coloque en
posición horizontal bien baja, hacia el frente (el fusil debe quedar frente a los
tobillos).
4) Volver a la posición inicial.
EJERCICIO 9: PASO HACIA LA IZQUIERDA, GIARAR Y DOBLAR.-

Posición Inicial.-Fusil hacia abajo.

Cadencia: Moderada.

Movimiento.-
1) Flexionar los codos hasta tomar la posición de empuje con los brazos y dar un paso
hacia el lado con el pie izquierdo.
2) Girar el tronco hacia la izquierda y doblarse hacia delante por encima del muslo
izquierdo. Al mismo tiempo empujar el fusil hacia abajo tomando una posición
horizontal por el lado.
3) Volver a la primera posición.
4) Volver a la posición inicial.

Repetir en el lado derecho contando (5), (6), (7) y (8).

EJERCICIO 10: SALTO HACIA EL LADO.-


Posición Inicial.-Fusil hacia abajo.

Cadencia: Rápida.

Movimientos.-
1) Saltar hacia el lado quedando las piernas separadas y balancear los brazos hacia
delante y hacia arriba por encima de la cabeza.
2) Volver a la posición inicial.
3) Repetir posición (1).
4) Volver a la posición inicial.
EJERCICIO 10A: CARRERA ESTACIONARIA.-

Posición Inicial.- El fusil agarrado en forma diagonal.

Cadencia: Lenta, luego rápida, luego lenta.

Movimientos.-
Empezar a correr lentamente, después acelerar un poco, levantando las rodillas a la altura
de las caderas. Aumentar el movimiento gradualmente hasta conseguir una velocidad alta,
alzando al mismo tiempo las rodillas lo más que se pueda. Luego ir más despacio. Los
hombres en buenas condiciones deben continuar este ejercicio por 1 a 1.1/2 minutos
aproximadamente. El último medio minuto debe ser ejecutado a alta velocidad.

EJERCICIO 11: EMPUJAR Y DOBLAR.-

Posición Inicial.- El fusil hacia abajo.

Cadencia: Lenta.
Movimientos.-
1) Flexionar los codos, colocando el fusil en posición de empuje con los brazos.
2) Empujar hacia abajo, doblando el tronco hacia delante a un ángulo de 45° y
trayendo el fusil en frente de las rodillas en posición horizontal baja. Mantener la
espalda y las rodillas derechas.
3) Volver a la primera posición.
4) Volver a la posición inicial.
Muchos de los ejercicios de esta serie requieren que los hombres se sienten o se acuesten en
el suelo. Estos ejercicios se harán solamente cuando las condiciones del suelo sean
favorables.

EJERCICIO 1: FLEXIONAR Y EMPUJAR HACIA ARRIBA.-

Posición Inicial.- Fusil hacia abajo.

Cadencia: Rápida.

Movimientos.-

1) Flexionar los codos llevando el fusil a la posición de empuje con los brazos.
2) Empujar fusil con los brazos hacia arriba por encima de la cabeza.
3) Volver a la primera posición.
4) Volver a la posición inicial.

EJERCICIO 2: FLEXION COMPLETA DE LAS RODILLAS.-


Posición Inicial.- Fusil hacia abajo.

Cadencia: Moderada.

Movimientos.-
1) Echar el fusil hacia delante y hacia arriba, y luego colocarlo detrás de los hombros.
2) Completa flexión de las rodillas, (posición de cuclillas).
3) Volver la primera posición.
4) Volver a la posición inicial.
EJERCICIO 3: EMPUJAR HACIA DELANTE DESDE LA POSICIÓN SENTADA..

Posición Inicial.- De espalda en el suelo, el fusil hacia abajo.

Cadencia: Moderada.-

Movimientos.-
1) Sentarse manteniendo las rodillas derechas y empujar el fusil hacia delante hacia
quedar por sobre los tobillos.
2) Volver a la posición inicial.
3) Repetir posición (1)
4) Volver a la posición inicial.

EJERCICIO 4: SENTARSE Y GIRAR.-

Posición Inicial.- Sentarse en el suelo, los pies separados casi 35 pulgadas, el fusil hacia
delante.
Cadencia: Moderada.

Movimientos.-
1) Girar el tronco hacia la izquierda.
2) Volver a la posición inicial.
3) Girar el tronco hacia la derecha.
4) Volver a la posición inicial.
EJERCICIO 5: LOS BRAZOS HACIA DELANTE Y DOBLARSE HACIA EL LADO.-

Posición Inicial.-. Separar las piernas, el fusil hacia delante.

Cadencia: Moderada.

Movimientos.-
1) Doblar el tronco hacia la izquierda. Mantener las rodillas derechas.
2) Volver a la posición inicial.
3) Doblar el tronco hacia la derecha. Mantener las rodillas derechas.
4) Volver a la posición inicial.

EJERCICIO 6: POSICIÓN DE EMBESTIDA Y DOBLARSE HACIA DELANTE.-


Posición Inicial.. Fusil hacia abajo.

Cadencia: Moderada.

Movimientos.-
1) Tomar posición de embestida con el pie izquierdo y balancear los brazos hacia
delante y hacia arriba por encima de la cabeza.
2) Doblar el tronco hacia delante y balancear el fusil hacia abajo a una posición
horizontal baja al frente del tobillo izquierdo.
3) Volver a la primera posición.
4) Volver a la posición inicial.
Repetir con el pie derecho contando (5), (6), (7) y (8).
EJERCICIO 7: SENTADO FUSIL EN CRUZ CON LA PIERNA.-

Posición Inicial.- De espaldas en el suelo, los pies separados casi 35 pulgadas, el fusil por
encima de la cabeza.

Cadencia: Lenta.

Movimientos.-
1) Sentarse y echar el fusil hacia delante y hacia la izquierda de manera que el centro
del fusil quede sobre la parte baja de la pierna izquierda. Mantener las rodillas
derechas.
2) Volver a la posición inicial.
3) Repetir la posición (1) en el lado derecho.
4) Volver a la posición inicial.

EJERCICIO 8: EJERCICIO DE REMAR.-


Posición Inicial.- Sentarse en el suelo, colocar el fusil en posición de empuje con los
brazos, las piernas derechas y juntas.

Cadencia: Moderada.

Movimientos.-
1) Doblarse hacia delante y empujar el fusil hacia el frente. Al mismo tiempo levantar
las rodillas y empujar los pies para que queden cerca de las caderas.
2) Volver a la posición inicial.
3) Repetir la posición (1).
4) Volver a la posición inicial.
EJERCICIO 9: POSICIÓN DE EMBESTIDA, GIRAR Y DOBLAR.-

Posición Inicial.- el fusil hacia abajo.

Cadencia: Moderada.

Movimientos.-
1) Tomar posición de embestida hacia el lado izquierda, balanceando el fusil hacia
delante y hacia arriba por encima de la cabeza.
2) Girar el tronco hacia la izquierda y doblarse hacia el frente por encima de la cadera
izquierda. Al mismo tiempo balancear el fusil hasta llevarlo a una posición
horizontal baja por el lado del tobillo izquierdo.
3) Volver a la primera posición.
4) Volver a la posición inicial.
Repetir en el lado derecho para contar (5), (6), (7) y (8).
EJERCICIO 10 : SALTOS DESDE POSICIÓN DE CUCLILLAS.-

Posición Inicial.- Fusil detrás de los hombros, completa flexión de las rodillas colocando el
pie izquierdo casi 8 pulgadas en frente del pie derecho y mantener los pies separados casi 8
pulgadas.

Cadencia: Rápida.

Movimientos.-

1) Saltar hacia arriba, enderezando las rodillas y haciendo que los pies dejen el suelo.
Invertir la posición de los pies mientras están en el aire, moviendo el pie derecho
hacia delante y el pie izquierdo hacia atrás. Volver a la posición inicial.
2) Repetir posición ), invirtiendo la posición de los pies.
3) Repetir posición (2).
4) Repetir posición (1).
EJERCICIO 11: AL FRENTE, HACIA ARRIBA, DETRÁS DE LA ESPALDA.-

Posición Inicial.- El fusil hacia abajo

Cadencia: Lenta.

Movimientos..
1) Impulsar los brazos hacia delante y hacia arriba por encima de la cabeza. Inhalar.
2) Bajar el fusil por detrás de los hombros. Exhalar.
3) Volver a la primera posición e inhalar.
4) Volver a la posición inicial y exhalar.
Serie No. 3.
Esta serie ha sido preparada solamente con el propósito de desarrollar la fuerza y resistencia
de los brazos. Puede completarse 5 a 6 minutos. La cadencia de todos los movimientos
debe ser rápida y el ejercicio continuado hasta que los brazos estén cansados.

La serie podrá ejecutarse de una manera informal, esto es “siguiendo al instructor”, cuando
el instructor demuestre los ejercicios en forma continua sin parar. Cuando se usa este
método, el instructor avisa el ejercicio siguiente y lo demuestra al contar 4 veces el
ejercicio anterior en la repetición final.

EJERCICIO 1: FLEXIONAR LOS CODOS.-

Posición Inicial.- El fusil hacia abajo.

Cadencia: Rápida.

Movimientos.-
1) Flexionar los codos a una posición de empuje con los brazos.
2) Volver a la posición inicial.
3) Repetir posición (1)
4) Volver a la posición inicial.
EJERCICIO 2: FLEXIONAR Y EMPUJAR HACIA ARRIBA.-

Posición Inicial.- El fusil hacia abajo.

Cadencia: Rápida.

Movimientos.-
1) Flexionar los codos para la posición de empuje con los brazos.
2) Empujar el rifle hacia arriba por encima de la cabeza.
3) Volver a la primera posición.
4) Volver a la posición inicial.
EJERCICIO 3: AL FRENTE Y HACIA ARRIBA.-

Posición Inicial.- El fusil hacia abajo.

Cadencia: Rápida.

Movimientos..-
1) Echar los brazos hacia adelante y hacia arriba por encima de la cabeza. Mantener
los codos derechos.
2) Volver a la posición (1).
3) Volver a la posición inicial.

EJERCICIO 4: DE FRENTE, HACIA LA IZQUIERDA Y LA DERECHA.-

Posición Inicial.- Colocar el fusil hacia la izquierda en forma horizontal, la mano derecha
en frente del hombro izquierdo, y el brazo izquierdo estirado hacia la izquierda.

Cadencia: Rápida.

Movimientos.-
1) Echar los brazos hacia la derecha, manteniendo el fusil en forma horizontal.
2) Volver a la posición inicial.
3) Repetir la posición (1).
4) Volver a la posición inicial.
EJERCICIO 5: AL FRENTE Y HACIA ARRIBA.-

Posición Inicial.- Fusil en posición de empuje con los brazos.

Cadencia: Rápida.

Movimientos.-
1) Empujar los brazos hacia el frente.
2) Volver a la posición inicial.
3) Empujar los brazos hacia arriba.
4) Volver a la posición inicial.

EJERCICIO 6: DETRÁS DE LOS HOMBROS.-

Posición Inicial.- el fusil hacia abajo.


Cadencia: Rápida.

Movimientos.-
1) Echar el fusil hacia adelante y hacia arriba y colocarlo detrás de los hombros.
2) Volver a la posición inicial.
3) Repetir la posición (1).
4) Volver a la posición inicial.
EJERCICIO 7: DOBLE TORSIÓN.-

Posición Inicial.. El fusil al frente en posición perpendicular, la culata hacia arriba.

Cadencia: Rápida.

Movimientos.-

1) Invertir la posición de los brazos de manera que la mano derecha quede hacia abajo
y la izquierda hacia arriba.
2) Volver a la posición inicial.
3) Repetir la posición (1).
4) Volver a la posición inicial.

EJERCICIO 9: HACIA ARRIBA Y AL FRENTE.-

Posición Inicial. – El fusil hacia abajo.

Cadencia: Rápida.

Movimientos.-

1) Impulsar los brazos hacia delante y hacia arriba por encima de la cabeza.
2) Impulsar los brazos hacia delante.
3) Volver a la primera posición.
4) Volver a la posición inicial.
CAPITULO IV

EJERCICIOS CON VIGAS

16.- Consideraciones Generales.-

Los ejercicios ejecutados con vigas son excelentes para desarrollar la fuerza y la
resistencia muscular, para desarrollar la fuerza y la resistencia muscular, porque
requieren que los músculos se contraigan bajo el máximo de peso. El grupo de
ejercicios con vigas del párrafo 24 pueden ser usados en vez de los ejercicios
básicos (párrafos 15 y 18). Si éstos se usan dos o tres veces a la semana durante
periodos de 15 a 20 minutos dan variedad al Plan de Instrucción física. Sin
embargo, los ejercicios con vigas no deben introducirse hasta que los hombres se
encuentren bien acondicionados. La progresión y la dosis recomendada para estos
ejercicios son iguales a la de los ejercicios gimnásticos.

17.- Especificaciones de las vigas.-

Las vigas deben tener un diámetro de 6 a 8 pulgadas. Su longitud puede variar de 14


pies (para 5 hombres) hasta 18 pies (para 8 hombres). La superficie deberá ser lisa,
suave y seca. Las vigas de 14 pies deberán pesar aproximadamente 300 libras, y los
de 18 pies 400 libras. Se pintan aros en estas vigas para indicar la posición de cada
hombre.

18.- Posiciones Iniciales y Voces de Mando.-

Los hombres se alinean, de frente a la viga y a una distancia de 4 pulgadas de ésta.


Todos los soldados signados a la misma viga deben tener aproximadamente la
misma estatura. Las posiciones iniciales básicas y las voces de mando, son como
sigue:
a.- 1) Posición Inicial. 2) MUÉVANSE. Ala vez de MUÉVANSE, mover el pie
izquierdo rápidamente 12 pulgadas hacia la izquierda y bajar el cuerpo hasta
conseguir tomar una posición de cuclillas con los pies planos.
b.- 1) La mano izquierda en Posición Inicial. 2) MUÉVANSE. Esta orden se
ejecuta de la misma manera que en el acápite a) arriba indicado, con la
excepción de que la mano izquierda está colocada por debajo de la viga y la
mano derecha rodea la parte de afuera del rollizo.

c.- 1) Posición del hombro derecho. 2) MUÉVANSE. A esta voz tomar la viga
para alzarlo con un movimiento continuo hacia el hombro derecho. Al
mismo tiempo mover el pie izquierdo hacia atrás y levantarse con el cuerpo
hacia la izquierda. Equilibrar el rollizo sobre el hombro derecho usando
ambas manos.
d.- 1) Posición del Hombro Izquierdo. 2) MUEVANSE. Esta orden sigue después de que
se haya tomado la posición inicial de la mano izquierda. A la voz de MUEVANSE,
tomar la viga para alzarlo hacia el hombro izquierdo por medio de un solo
movimiento continuo.
Al mimo tiempo mover el pie derecho hacia atrás y levantar el cuerpo enfrentándose
a la derecha. Equilibrar la viga sobre el hombro izquierdo usando ambas manos.

e.- 1) Posición de la cintura. 2) MUEVANSE. Después de haber tomado la posición


inicial normal, levantamos la viga hasta la altura de la cintura. Mantener los brazos
derechos y los dedos entrelazados por debajo de la viga. El cuerpo se inclina hacia
atrás y el pecho se levanta y se arquea.
f.- 1) Posición del Pecho. 2) MUEVANSE. Esta orden sigue cuando se ha tomado la
posición de la cintura.
A la voz de MUEVANSE, alzar la viga a una posición de nivel al pecho. Cambiar el
brazo izquierdo colocándolo debajo de la viga, de manera que la viga quede
aguantado en el doblez del brazo. Mantener la parte superior del brazo en posición
paralela con el suelo.
g.- Para cambiar la viga del lado derecho izquierdo se manda como sigue: 1) Posición
del hombro izquierdo. 2) MUEVANSE. Con esta voz empujar la viga por encima
dela cabeza y pasarlo de esta manera al hombro opuesto.
h.- (1) Posición supina. 2) MUEVANSE. Esta voz se da cuando se ha asumido la posición
de la cintura. Después de este mando cruzar las piernas y sentarse en el suelo.
Tomar la posición supina (acostándose boca arriba) y descansando la viga sob-re el
pecho el cual se aguanta con las manos. Mantener los pies separados.
1.- 1. Posición Inicial. 2 . MUEVANSE. Esta voz se dá para colocar la viga en el suelo, de
cualquiera de las posiciones que arriba se describen. Al dar el mando, bajar
lentamente la viga al suelo. Las manos y los dedos deben mantenerse debajo de la
viga.

19.- Actividades con vigas.-

a.- Ejercicios con vigas.- Cuando las condiciones del suelo hagan imposible los
ejercicios corrientes con vigas, éstos pueden substituirse por otros ejercicios
que se marca con la letra “A”.

EJERCICIO 1: EMPUJE HACIA ARRIBA CON LOS DOS BRAZOS.-

Posición Inicial.- Posición del hombre derecho o izquierdo.


Los pies separados.
Cadencia: Moderada.
Movimientos.-
1) Empujar la viga por encima de la cabeza. 2) Bajar la viga al hombro opuesto. 3)
Repetir el movimiento (1). 4) Volver a la posición inicial.
EJERCICIO 2: FLEXION AGUDA DE LAS RODILLAS.-

Posición Inicial.- Posición del hombre derecho e izquierdo. Los pies separados.

Cadencia: Lenta.

Movimientos.-
1) Bajar el cuerpo de manera que quede en un cuarto de la posición de cuclillas.
2) Bajar el cuerpo de manera que quede en media posición de cuclillas.
3) Bajar el cuerpo hasta tomar la posición de cuclillas.
4) Volver a la posición inicial.
EJERCICIO 3: DOBLAR EL CUERPO HACIA DELANTE.-

Posición Inicial.- Posición del Pecho.- Pies separados.


Cadencia: Moderada.

Movimientos.-

1) doblar el cuerpo hacia delante desde las caderas, manteniendo la espalda y las
piernas derechas.
2) Volver a la posición inicial.
3) Repetir posición (1).
4) Volver a la posición inicial.
EJERCICIO 4: LANZAMIENTO DE LA VIGA POR ENCIMA DE LA CABEZA.-

Posición Inicial.- Posición del hombro derecho o izquierdo, los pies separados. Doblar las
rodillas a un cuarto de la posición de cuclillas.

Cadencia: Moderada.

Movimientos.-

1) Estirar las rodillas y lanzar la viga en el aire.- coger el rollizo con ambas manos y
bajarlo al hombro opuesto.
A medida que se alcanza la viga doblar el cuerpo a un cuarto de la posición de
cuclillas.
2) Lanzar la viga en el aire de nuevo y volverlo a poner sobre el hombro original.
Bajar el cuerpo a un cuarto de la posición de cuclillas.
3) Repetir la posición (1).
4) Volver a la posición inicial.
EJERCICIO 5: INCLINACIÓN DEL CUERPO HACIA LOS COSTADOS.-

Posición Inicial.- Posición del hombro derecho, los pies separados 24 pulgadas.

Cadencia: Moderada-

Movimientos.-
1) Inclinar el cuerpo hacia la izquierda, doblando la rodilla izquierda.
2) Volver a la posición inicial.
3) Repetir la posición N° (1)
4) Volver a la posición inicial.
Después de completar el número requerido de repeticiones, cambiar al hombro
opuesto y ejecutar el mismo número de repeticiones al otro lado.
EJERCICIO 6: BRICNO A PIERNAS ABIERTAS.-

Posición Inicial.- Posición de hombro derecho o izquierdo, los pies juntos.

Cadencia: Moderada.

Movimientos.-
1) Saltar HJACIA el lado, imitando brinco a piernas abiertas.
Aguantar la viga con ambas manos para evitar que resbale del hombro.
2) Volver a la posición inicial.
3) Repetir posición (1).
4) Volver a la posición inicial.
EJERCICIO 7: ALZAMIENTO DE LA VIGA EN DOCE MOVIMIENTOS.-

Posición Inicial.- Posición inicial original.

Cadencia: Moderada.

Movimientos.-
1) Alzar la viga hacia el hombro derecho.
2) Empujarlo hacia arriba por encima de la cabeza con las dos manos.
3) Bajarlo al hombro izquierdo.
4) Repetir posición (2).
5) Bajar la viga hacia el hombro derecho.
6) Volver a la posición inicial.
7) Cambiar a la posición inicial de la mano izquierda sin necesidad de dar el mando y
alzar la viga hacia el hombro izquierdo.
8) Repetir posición (2).
9) Repetir posición (5).
10) Repetir posición (2).
11) Repetir posición (3).
12) Volver a la posición inicial.
EJERCICIO 8: AGACHARSE.-

Posición Inicial.- Posición inicial de la mano derecha o izquierda, colocando los dedos por
debajo de la viga hasta donde sea posible y manteniendo los brazos derechos.

Cadencia: Moderada.-

Movimientos.-
1) Levantarse en posición erguida y alzar la viga hasta el nivel de la cintura. Mantener
la espalda derecha. Levantarse con las piernas.
2) Volver a la posición inicial.
3) Repetir la posición (1).
4) Volver a la posición inicial.
EJERCICIO 9: LANZAMIENTO DE LA VIGA ENTRE DOS GRUPOS.-

Posición Inicial.- Se enfrentan dos grupos de 6 hombres cada uno, manteniendo una
distancia de tres a seis pasos entre ambos grupos. Usando la posición de la cintura el Grupo
A. Aguanta la viga asiendo éste por debajo con ambas manos y manteniéndolo en el doblez
o arco formado por el antebrazo. La espalda se mantiene derecha, las rodillas un poco
flexionadas.

Cadencia: Lenta.

Movimientos.-
- Al mando preparativo de “listos”, el Grupo A baja un poco las rodillas hasta tomar un
cuarto de la posición en cuclillas. Al mando de LANZAR, el Grupo A lanzará la viga un
poco hacia arriba, usando una fuerza combinada de los brazos y las piernas. La viga es
recibida por el Grupo B, el que volverá a lanzarla al Grupo A. La distancia entre los grupos
puede aumentarse gradualmente y luego disminuirse otra vez.
EJERCICIO 10: INCORPORARSE.-

Posición Inicial.- El grupo A toma la posición de supina aguantando la viga con ambos
brazos y en el arco formado por el doblez del brazo, teniendo la viga al nivel del pecho. El
grupo B está en cuclillas y aguanta los tobillos del Grupo A.

Cadencia: Moderada.

Movimientos.-
1) El Grupo A se incorpora aguantando la viga.
2) El Grupo A vuelve a la posición inicial.
3) Repite posición (1).
4) El Grupo A vuelve a la posición inicial.
Después de terminar el número requerido de repeticiones, los Grupos A y B
cambian de posición.
EJERCICIO 10A: BAJAR Y LEVANTAR LA VIGA.-

Posición Inicial.- Posición de la cintura, los pies separados.

Cadencia: Moderada.

Movimientos.-
1) Bajar la viga hasta que esté a 6 pulgadas del suelo.
Mantener las rodillas derechas. Exhalar.
2) Volver a la Posición Inicial. Inhalar.
3) Repetir posición (1).
4) Volver a la posición inicial.
EJERCICIO 11: EMPUJE HACIA ARRIBA EN POSICIÓN SUPINA.-

Posición Inicial.- Posición supina manteniendo la viga en descanso sobre el pecho y las
manos debajo de la viga.

Cadencia: Moderada-.

Movimientos.-
1) Empujar la viga hacia arriba en linea recta.
2) Volver a la posición inicial.
3) Repetir la posición (1)
4) Volver a la posición inicial
EJERCICIO 11A: TIRAR CON EL PECHO

Posición Inicial.- Los pies separados, el cuerpo inclinado hacia delante haciendo un ángulo
derecho con las caderas. La viga se agarra con ambas manos que está colgando en línea
recta de los hombros. Las rodillas derechas.

Cadencia: Moderada.
Movimientos.-
1) Alzar la viga hacia arriba hasta tocar el pecho. Inhalar.
2) Bajar la viga a una posición colgante. No mover el cuerpo. Exhalar.
3) Repetir la posición (1).
4) Volver a la posición inicial.
CAPITULO V

CONCURSOS DE COMBATE

Sección 1.- Contiendas de Combate.

20.- El valor de los concursos de combate.- Esta clase de actividad consiste en


contiendas individuales y en grupos y que son muy rudas y rigurosas. Tienen el
propósito de desarrollar la agresividad, la iniciativa y la ingeniosidad del soldado en
los combates personales, como también desarrollar destreza de los pies, mantener
buen peso y adiestrarlo para que reaccione violenta y enérgicamente frente al
enemigo. Aún cuando haya sido adiestrado sobre el particular, se le instruirá como
vencer al enemigo, y en estas contiendas cada cuál hará el mayor esfuerzo para
vencer al contrincante. Si al principio es vencido fácilmente, el soldado podrá
formar hábitos de agresividad por medio de la práctica, y al mismo tiempo
desarrollar la habilidad de pensar y adaptarse rápidamente en condiciones difíciles.

21.- Administración.-

a.- El instructor debe estimular a los soldados para que efectúen estas actividades con
vigor y al mismo tiempo los vigila para que no se hagan daño físico. Estas
actividades de combate deben seleccionarse de los más fáciles y menos rigurosos,
aumentando poco a poco a ejercicios más fuertes. Es necesario dar preferencia a
aquellos ejercicios que son del agrado del soldado, pues así podrá conseguirse que
desplieguen más entusiasmo para vencer, creando en ellos al mismo tiempo, un
espíritu de honradez en el juego.

b.- Los concursos que se describen en el párrafo 3 están divididos en contiendas, en


grupos y en equipos. Muchas de las contiendas dobles usan las formaciones más
comunes, al principio hasta que el procedimiento se entienda, se usan los mandos.

Más adelante, estas actividades pueden efectuarse con más informalidad. Las
actividades en grupos o en equipo, se ejecutan en las formalidades que sean
necesarias.

c.- Los concursos dobles se llevan a cabo de varias maneras. La competencia es entre
dos individuos y para determinar al vencedor se crea un torneo de eliminación.
Cuando la competencia es entre equipos se adjudica un punto al equipo del
vencedor. Ambos métodos aumentarán el interés del soldado en estas contiendas.

d.- Los concursos dobles y de equipos pueden llevarse a cabo de diferentes maneras y
el instructor debe tomar en consideración cada una de las actividades para
determinar a cuales de las siguientes variaciones éstas pueden adaptarse.

Concurso entre dos soldados.-


1) Círculo de demarcación
2) Círculo.- Uno de los hombres trata de vencer a su contrincante dentro del círculo o
trata de empujarlo fuera del círculo. Si consigue hacer esto ganaría.
3) Círculo doble.- Se dibujan dos círculos concéntricos, uno de caso 20 pies de
diámetro y el otro cerca de los 6 pies de diámetro. El contendiente gana si consigue
derribar o vencer a su contrincante entre los dos círculos, o si puede empuja a su
contrincante hacia el círculo pequeño o fuera del círculo grande.

4) Línea de competencia.- El contendiente gana si consigue empujar a su contrincante


a través de una linea hacia el lado opuesto donde comienza la actividad.

5) Zona de competencia.- El contendiente trata de echar a su contrincante de la zona,


que comúnmente es un espacio de terreno de 10 a 20 pies de ancho y de largo.

Concurso entre dos Partidos.-

1) Los miembros de un equipo pueden cooperar entre sí para derrotar al equipo


opuesto, formado cuadrillas contra el otro equipo.

2) Círculo.- Los miembros de un equipo tratan de echar a sus contrincantes fuera del
círculo.

3) Doble círculo.- Los miembros de un equipo tratan de echar a sus contrincantes


fuera de círculo.

4) Línea.- Los miembros de cada equipo tratan de tirar o empujar a sus contrincantes
por encima de la línea de competencia.

5) Zona.- Los equipos tratan de echarse fuera de la zona.

6) Después que los miembros de un equipo han sido clasificados de acuerdo con sus
habilidades, se les da un número. Por ejemplo, los miembros de un equipo pueden
enumerarse desde el uno hasta el diez. El No. 1 de cada equipo empieza el combate.
El perdedor es reemplazado por el No. 2 de su equipo. El ganador puede combatir
con los contrincantes del equipo opuesto mientras esté ganando, tan pronto pierde,
le seguirá el No. 2 de su equipo. }este procedimiento continúa informalmente, hasta
que el instructor suspende la actividad, o hasta que uno de los hombres ha vencido
cinco de sus contrincantes, consecutivamente. Cuando un contendiente fuerte
combate con uno de malas condiciones físicas, será muy ventajosa para este último
dejar que los demás miembros de su equipo cansen al contendiente fuerte, de
manera que les sea posible vencerlo. Cuando todos los miembros de un equipo
hayan competido, se comenzará de nuevo con el No. 1.

22.- Concursos.-

a.- Concurso individual.-


1) Tirón.- Se dibujan tres líneas paralelas, de 10 pies de separación entre cada una.
Los hombres se asignan en pares, de manera que se enfrentan uno a otro con 3
pies de separación, estando cada uno a la misma distancia de la línea. Estos se
tomara de mano y tan pronto el instructor da la señal para empezar el ejercicio,
cada uno trata de tirar de su contrincante para echarlo al lado contrario de la
línea. Cualquier contendiente que cruce al línea hacia el lado opuesto es el
perdedor, y el jugador que sea echado a través de la línea central, también será el
perdedor. Si durante la contienda se separan las manos, éstas podrán unirse de
nuevo como al principio. El primero que gane tres veces será el ganador.
2) Brinco y tirón.- Los hombres se dividen en pares. Cada hombre agarra la mano
derecha de su contrincante y saltando con el pie derecho trata de tirar de su
contrincante para pasarlo por encima de la línea central. Cualquiera de los
contendientes pierde, automáticamente, si toca el suelo con el pie izquierdo. El
contendiente que primero gane tres veces es el ganador. En las luchas sucesivas,
los hombres alternan las manos y los pies.

3) Adosados, empuje.- Dos contendientes se paran de espaldas y se toman los


codos hasta que están completamente entrelazados. Cada contendiente tiene su
brazo derecho entrelazado al brazo izquierdo de su contrincante. Hay una linea
de 10 pies frente a cada contendiente. Al darse la señal de partida, cada uno trata
de empujar al otro para pasarlo por encima de la línea. Los contendientes no
pueden cargar a sus contrincantes, solamente podrán empujarlos. El
contendiente que consigue empujar al otro en tres combates, es el ganador.
4) Adosados, remolque.- Dos contendientes se ponen de espaldas uno al otro
entrelazándose ambas manos. Cada contendiente tiene su brazo derecho
entrelazado al brazo izquierdo de su contrincante.

Hay una línea de 10 pies frente a cada uno. A la señal de partida, cada uno trata
de llevar a su contrario por encima de su línea. Se permite levantar y cargar en
este ejercicio. Los contendientes deben mantener sus posiciones originales con
los brazos entrelazados. Cualquier contendiente que cruce la línea contraria
pierde el juego. El que primero gane tres veces es el vencedor.
5) De espaldas, brazos entre las piernas.- dos contendientes se pone de pie y se
colocan de espaldas, uno al otro. Se marca una línea de 10 pies frente a cada
uno. Cada contendiente se inclina hacia delante, y extendiendo su brazo derecho
entre las piernas agarra la mano de su contrario por la muñeca.

A la señal de partida cada uno trata de tirar a su contrincante por encima de la


línea, el contendiente que logra pasar al otro por encima de la línea principal o
por encima de la línea central será el ganador. Esto se repite con la mano
izquierda y ambas manos. El primero que gane tres veces será el vencedor.
6) Derribarse (usando cualquier método).- A la señal de partida, cada hombre trata
de derribar a su contrincante al suelo, usando cualquier forma que desee. Podrá
usar cualquier manera de agarrar, empujar, levantar o de luchar. El primero de
los luchadores que toque el suelo con cualquier parte del cuerpo, excepto los
pies, será el perdedor.

7) Lucha con los brazos entrelazados.- Los contendientes se sientan en el suelo, de


espaldas uno al otro, las piernas separadas y los brazos entrelazados por los
codos. Cada hombre entrelaza su brazo derecho al izquierdo del contrincante. A
la señal de partida cada uno trata de tirar del contrincante de manera que su
brazo izquierdo o el hombro toque suelo. El contendiente que primero gane tres
veces es el vencedor.

8) Agarro del árbitro.- Los hombres toman la posición conocida en lucha como
“agarro del árbitro”. Cada contendiente agarra a su contrincante por detrás el
cuello con la mano izquierda y el codo izquierdo de la mano derecha. En esta
posición cada hombre trata de tirar o empujar a su contrincante a través de una
línea o fuerza de un circulo.

9) Lucha de toros.- Los hombres toman la posición de “agarro del árbitro”,


tomando al contrincante por detrás del cuello con la mano izquierda y el codo
izquierdo con la mano derecha. Cada uno trata de forzar al contrario para que
mueva un pie, empujándolo o manipulándolo de cualquier forma.

10) Embestir con el hombro.- Cada contendiente, con los brazos cruzados sobre el
pecho, salta con el pie derecho. Usa el hombro derecho y el pecho del mismo
lado para embestir contra su contrincante. El objeto es hacer que el contrario
pierda el equilibrio y se caiga, descruce los brazos y ponga su pie izquierdo en el
suelo. El hombre que gane tres veces será el vencedor.
11) Pele de gallos.- Cada contendiente se agarra el pie izquierdo con la mano
derecha y el brazo derecho con la mano izquierda. Salta sobre el pie derecho y
trata de que su contrincante suelte el pie o el brazo, ya sea embistiéndolo o
atacándolo de cualquier manera.
12) Tirar del palo.- Se dibujan tres líneas paralelas de 10 pies de separación. Dos
hombres agarran una vara o un palo con ambas manos. Comienzan en la línea
central y cada uno trata de echar a su contrincante por encima de la línea básica.
El primero que gane tres veces es el vencedor.

13) Tirar del palo, posición sentado.- Dos hombres se sientan en el suelo con las
plantas de los pies en contacto. Cada contendiente agarra un palo, de manera que
quede directamente sobre sus pies. A la señal de partida, cada contendiente trata
de echar a su adversario de la posición sentada.

14) Torcer el palo.- Colocando la palma de la mano derecha hacia arriba y la palma
de la mano izquierda hacia abajo, ambos contendientes agarran una vara o un
palo. A la señal de partida los contendientes tratan de torcer el palo hacia la
izquierda. Después de varios encuentros la posición de las manos cambia y el
palo se tuerce hacia la derecha. El contendiente que primero gane tres veces es
el ganador.

15) Lucha con vara.- Con la palma derecha hacia arriba y la izquierda hacia abajo,
ambos contendientes agarran una vara o palo. A la señal de partida ambos
luchan por retener la vara y quitársela al contrario, usando cualquier método.
16) Lucha con las muñecas.- En posición de espaldas en el suelo, dos hombres se
tienden, de manera que la cabeza de uno esté a los pies del otro y viceversa. Los
codos del brazo derecho de ambos hombres quedan lado a lado y los pies
separados. El otro brazo se mantiene en su lado respectivo. En esta posición y
con los dedos entrelazados, cada una trata de forzar el antebrazo de su
contrincante para echarlo a su lado. El primero que gane tres veces será el
vencedor.

17) Lucha con las manos.- Dos hombres se enfrentan colocando los pies derechos
hacia delante, lado a lado, de manera que puedan hacer fuerza. En el primer
encuentro se toman de las manos, con los codos meñiques entrelazados (segundo
encuentro con la mano izquierda, tercero con la derecha, etc.). Cada uno trata de
forzar a su contrincante para que mueva los pies o cambio de posición usando
cualquier movimiento, como empujar, tirar, etc. El primero que gane tres veces
será el vencedor.
18) Lucha de arlequín.- Cada hombre se para en el pie izquierdo (o derecha),
tomando la mano derecha (o izquierda) de su contrincante, el otro pie estará en
el aire, o sea sin tocar el suelo. Cada uno trata de forzar al otro para conseguir
que éste toque el suelo con el pie inactivo. No se permite el uso de los hombros.
Como modificación de esta contienda podrá aguantarse el pie inactivo con la
mano que no se usa.

19) Lucha india.- Dos hombres se tienden en el suelo, lado a lado, con las cabezas
en dirección opuesta. Se entrelazan los codos del brazo derecho y a la señal de
partida del instructor, o por acuerdo propio, cada uno levanta la pierna derecha,
manteniendo la rodilla casi recta, de manera que puedan usar los talones para
hacer fuerza. Para marcar el tiempo de la contienda, cada uno levanta la pierna
tres veces en forma rítmica y a la tercera comienza el encuentro. Este juego
consiste en formar al contrincante con el talón, hasta conseguir que de una
vuelta sobre la espalda hacia atrás. La pierna derecha se usa en tres encuentros y
la izquierda para otros tres.
20) Las muñecas dobladas.- Dos hombres se enfrentan y levantan sus brazos hacia
delante, con las palmas hacia arriba entrelazan los dedos. A la señal de partida,
cada hombre trata de doblar la muñeca del contrincante. El hombre que primero
gane tres encuentros será el vencedor.

21) Lucha para levantar los pies.- Dos hombres luchan tomándose de la cintura, de
manera que pueda levantar a su contrincante.
22) Lucha greco-romana.- Cada hombre trat de forzar a su contrincante de manera
que toque el suelo con alguna parte del cuerpo, con excepción delos pies.

b.- Competencia entre partidos.-

1) Toro en la arena.- No se necesita ningún equipo. Un grupo forma un circulo


tomados de la mano, uno de los hombres (el toro) se coloca en el centro, si
hay más de 20 hombres podrán haber dos toros, el todo embiste alrededor
del circulo con el objeto de salirse del círculo, los hombres que forman el
circulo no lo dejarán; si el toro sale del circulo, tocará con la mano a otro
hombre para que éste tome su lugar en el centro y ejecute el mismo juego.
Pueden efectuarse con dos equipos, cada equipo formará un circulo y en su
centro tendrá a un miembro de l equipo adversario como su toro; los
hombres defenderán el circulo de manera que el toro no se salga, pues si lo
consigue ganará un punto para su equipo. El juego continua hasta que todos
hayan tomado parte como “toros”.
2) Sacar fuera de la arena.- Los jugadores se dividen en dos equipos fáciles de
identificar. Ambos equipos se colocan dentro de un circulo grande,
manteniendo los brazos cruzados sobre el pecho. A la señal de partida, cada
jugador de un equipo trata de empujar al del equipo contrario hacia fuera de
manera que quede fuera del circulo. Los jugadores que salgan fuera del
circulo serán eliminados. Esta contienda continua hasta que todos los
miembros de un equipo hayan sido eliminados.

3) Línea de embestida.- Dos equipos en fila se enfrentan, con 12 pulgadas de


separación entre ellos. Los jugadores de cada equipo estarán separados por
12 pulgadas. Detrás del equipo “B” se marca una línea a una distancia de 10
pies; a una señal, el equipo “A” trata de pasar a la línea de “B”. El equipo
“A” puede hacer uso de las manos, el equipo “B” no las usará. Los
defensores del equipo “B” para defender la línea tomarán una posición
agachada. Al cabo de 3 a 5 segundos, el árbitro suena el silbato y cuenta el
número de los que hayan logrado alcanzar la línea del oponente, el equipo
que tenga más hombres en la línea del adversario será el vencido.
4) Empuje en posición sentada.- Este juego se efectúa de la misma manera que
en el número (2), con excepción de que los hombres se sientan en el suelo de
espaldas uno al otro, y en esta posición cada una empuja a su contrincante
para sacarlo del circulo.

5) LA isla.- Los jugadores se dividen en dos equipos fáciles de identificar; los


equipos se colocan en fila en lados opuestos de un área de 10 pies
cuadrados. A la señal de partida, todos los jugadores corren hacia el centro
del área y tratan de empujar a sus contrincantes fuera del cuadrado o isla, si
un jugador se sale de la isla, podrá volver al centro antes de que termine la
contienda. El equipo que tiene el mayor número de hombres dentro de la
isla, al cabo de 2 minutos de juego, será el ganador.

6) Capturar y remolcar.- Dos equipos es ponen frente a frente a una línea


común entre ellos. Cada equipo trata de capturar a su contrario tomándolos
de las manos o las muñecas.

Dos o más de un equipo pueden unirse para capturar a uno de otro equipo; si
se empuja a un hombre o este toca el otro lado de la línea, se considerará
como prisionero del adversario y tendrá que retirarse al final del lado de su
enemigo, la contienda continua hasta que todos los hombres de un equipo
han sido capturados hacia el lado contrario. Si uno de los hombres no quiere
acercarse a la línea central para evitar ser capturado, el árbitro podrá
considerarlo como prisionero del equipo adversario. Como variación del
juego, aquellos que hayan sido capturados podrán ayudar al enemigo el resto
de su equipo, de manera que no quede ninguno.

7) Lucha de jinetes.- Los jugadores se dividen en equipos y se agrupan de dos


en dos. Un jugador de esta par se sienta a horcajadas sobre las caderas de su
compañero y aprieta sus piernas al frente. A la señal de partida, los caballos
se mueven hacia delante de manera que los jinetes puedan luchar entre si:
cada “jinete” trata de hacer caer al otro, los “caballos” no podrán ayudar a
sus jinetes. Los jinetes podrán usar la táctica usada para luchas, pero no
intervendrán con los “caballos”; el jinete que caiga al suelo, solo o con su
caballo pierde el juego. Esta lucha se llevará a cabo en tenemos que no sean
peligrosos.
8) Contienda con “muertos”.- Este juego se efectúa de la misma manera que en
el (6), con excepción de que se marca una línea detrás de cada equipo, a una
distancia de 15 pies, y cuando un jugador es cargado o empujado por sobre
la línea posterior de su contrincante, éste se declara “muerto” o fuera de
competencia.
9) Remolcador humano.- dos equipos se colocan en columnas y se enfrentan
uno a otro. Los miembros de cada equipo se mantienen bien juntos y cada
uno coloca los brazos alrededor de la cintura del que le precede,
manteniendo las manos fuertemente sujetas al frente de éste. El primero de
cada columna agarra a su contrario alrededor del pecho y los hombros.
Ambos equipos tiran uno del otro, de manera que pisen la línea central que
los divide; el equipo que tenga más hombres que hayan pasado la línea al
cabo de 30 segundos será el perdedor.
PRIMERA PARTE
PRIMER BLOQUE

CAPITULO I
JERARQUIA MILITAR

JERARQUIA MILITAR

Es la sucesión de grados que comprenden desde un soldado raso hasta un General


del Ejército.

B. CLASIFICACION DE LA JERARQUIA Y GRADOS MILITARES.

1. Categoría tropa

a) Soldado raso
b) Dragoneante
c) Cabo

2. Categoría Sargentos.

a) Aspirante y Sargento (Alumno)


b) Sargento Inicial
c) Sargento Segundo
d) Sargento Primero.

3. Categoría Suboficiales.

a) Suboficial Inicial
b) Suboficial Segundo
c) Suboficial Primero
d) Suboficial Mayor
e) Suboficial Maestre.

4. Categoría oficiales Sualternos

a) Aspirante a Oficial (Cadete)


b) Suteniente
c) Teniente
d) Capitán.

5. Categoría Oficiales superiores

a) Mayor
b) Teniente Coronel
c) Coronel
6. Categoría Oficiales Generales

a) General de Brigada
b) General de División
c) General del Ejército.

7. Armas de Ejército

a) Infantería
b) Caballería
c) Artillería
d) Comunicaciones
e) Ingeniería.

CAPITULO II

CODIGO PENAL MILITAR

A. CODIGO PENAL MILITAR

Recopilación Metódica y sistemática de normas que regulan la administración de la


Justicia Militar en lo referente a los tribunales militares, delitos y penas,
procedimientos judiciales y aplicación de las leyes o disposiciones que gobiernan la
conducta del personal de las FF.AA. o del que está sujeto al fuero militar.

B. DELITO MILITAR

Son todas las acciones y omisiones que se cometen contra el Código Penal Militar y
que son sancionados por éste. EJ. Robar, matar.

1. Delitos contra la seguridad externa del estado.

- Traición a la Patria
- Espionaje
- Infidencia
- Sabotaje y Terrorismo

2. Delitos contra la seguridad interna del estado.

- Rebelión
- Sedición
- Motín

3. Delitos contra el centinela

- Malos tratos
- Ofensas.

4. Delitos contra el deber limitar


- La deserción
- Capitulación o entrega al enemigo sin ofrecer resistencia.
- Usurpación de funciones.

5. Delitos contra el honor militar.

- Deshonor frente al enemigo


- Deshonor en actos del servicio
- Irreverencia a los símbolos patrios, distinciones, uniformes y honores militares.
- Conducta indecorosa.

6. Delitos en la administración militar.

- Infracción en aprovisionamiento
- Defraudación
- Malversación
- Falsificación suplantación y sustracción.

7. Delitos contra el servicio nacional de defensa.

- Desobediencia al llamado bajo banderas.


- Violación de normas sobre reclutamiento.

8. Delitos contra las personas.

- Atentado contra los superiores.


- Abuso de autoridades.
- Homicidios y lesiones.
- Injurias y difamaciones y calumnias.

9. Delitos contra la propiedad.

- Saqueo y devastación
-
Exacciones (Contribución ilegal y sobreprecios).- Robo, hurto, abigeato,
extorsión y estafa.

CAPITULO III

FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS

A. CONCEPTO

Es la acción u omisión contrario al deber militar y a la disciplina que sin estar


triplificada como delito, infringe las disposiciones contenidas en los reglamentos
militares.

1. Orden
Es la expresión verbal y escrita de la decisión el Comandante que contiene una o
más disposiciones para su cumplimiento.
2. Subordinación

Es el acatamiento consciente y voluntario a las órdenes de los superiores en


tiempo de Paz y de Guerra.

3. Deberes de los Subordinados.

a) Acatar las órdenes superiores


b) Cumplir con el Reglamento de Régimen Interno
c) Cumplir con todas las Ordenes, Reglamentos, Directivas Militares.

4. Faltas.

Son las transgresiones contra el Reglamento de Faltas Disciplinarias y sus


Castigos y las disposiciones militares que no estén tipificadas como delito.

5. Clasificación de las faltas.

a) Faltas Graves.

1) Omitir el saludo a los Símbolos Patrios.


2) Vender prendas de su vestuario
3) Fingir enfermedad.
4) Sobrepasar el tiempo de licencia.

b) Faltas leves

Son las siguientes:

1) Desaseo Personal
2) No llevar el corte reglamentario de cabello o barba.
3) Otros ejemplos ver Reglamento de faltas Disciplinarios y sus Castigos.

6. Castigo

Es la pena impuesta por un Superior que ante una falta, se impone con la
finalidad de corregir, enmendar o rehabilitar todos los actos contra el Reglamento
de Faltas Disciplinarias y sus Castigos.

a) Clasificación de los Castigos.

Se clasifican den:

1) Llamada de atención (simple, Formal y Severa)


2) Arresto
3) A disposición de la Superioridad.
4) Suspensión del ejercicio de sus funciones.
5) Destino a la letra “B” de disponibilidad.
6) Calabozo
7) Degradación.

b) Descripción de los Castigos.

1) Llamada de atención simple

Se emplea para persuadir al Subalterno sobre su comportamiento


haciendo notar la falta que ha cometido.

2) Llamada de atención formal

Se realiza delante de la tropa.

3) Llamada de atención severa.

Es la que se realiza mediante la Orden del día.

4) Arresto

Es la privación de salida y se cumple en las instalaciones del Cuartel.

5) Calabozo

Es la Privación de salida cuando se comete un delito Militar.

6) La Degradación.

La degradación consiste en la cancelación total o parcial de los grados


militares.

La pena de muerte y prisión militar llevarán consigo la degradación


(Artículo 24 y 26 CPM)

c. Castigo Disciplinarios para el Soldado.

1) Llamada de atención
2) Servicios especiales (aseo de baños)
3) Plantón de 1 a 6 horas.
4) Arrestos.

- Simple de 1 a 30 días.
- Severo de 1 a 15 días en calabozo.

CAPITULO IV

REGIMEN INTERNO

A. REGIMEN INTERNO
Es le que establece normas y obligaciones para el mantenimiento de la disciplina y el
bueno funcionamiento de los Institutos o Unidades donde existan Tropas.

1. Conducto Regular.

Consiste en elevar una solicitud en forma escalonada hasta el Superior que da la


decisión Ej:
El soldado VATECO solicita salir a la calle por cumpleaños a su 1ro. de Sección,
este eleva a su Cmte. De Sección y el Cmte. De Sección al Cmte de Compañía,
etc.
2. Orden del día del Batallón (o Grupo)

Es un documento emanado por el comando de Batallón cada 24 horas, el cual


contiene el Servicio de Guardia para el día siguiente y otras disposiciones, tiene
carácter impositivo y se debe dar estricto cumplimiento, es leído en el parte de
asamblea.

3. Orden del día de la Compañía (Escuadrón o Bateria)

Se leerá el parte de asamblea en el cual el comandante de Compañía nombrará


al oficial de servicio de su Compañía y otras disposiciones para su Unidad.

4. Partes de Instrucción

Son las formaciones que se realizan para controlar la asistencia del persona.
Existen generalmente sesi partes:

a. Parte de Diana
b. Parte de Instrucción e Ización de la Bandera
c. Parte de Asamblea
d. Parte de Instrucción Teórica
e. Parte de Retreta.

5. Servicio Interno del Batallón.

Está formado por el Sgte. Personal.

a. Capitán de Servicio
b. Comandante de Guardia
c. Sgto. De Guardia
d. Cabos de Guardia
e. Ordenanza
f. Números de Guardia
g. Cabo Policía
h. Cabo Ranchero.

6. Cómo es nombrado el Servicio Interno del Batallón y cuáles son sus funciones.

a. Capitán de Servicio
Es nombrado por orden del día del Batallón (Grupo) con 24 hrs. De
anticipación es responsable de la Seguridad, Orden y Disciplina del Batallón
supervigila al personal de la Guardia en sus funciones, ninguna persona
ajena al Cuartel podrá ingresar sin previo conocimiento de él.

b. Comandante de Guardia

Es nombrado por orden del día del Batallón (Grupo) con 24 hrs, de
anticipación. Es el encargado de llevar al día el libro de novedades con su
puño y letra, recibirá de acuerdo a inventario todas las pertenencias de la
prevención, repasará al personal de la guardia sus obligaciones es el
encargado de la munición de guerra de la guardia.

c. Sargento de Guardia

Es nombrado por orden del día del Batallón (Grupo) con 24 hrs. De
anticipación es el responsable, del aseo, orden y cumplimiento de las
obligaciones del personal, subalterno de la guardia, no permitirá
aglomeraciones de grupos civiles delante del Cuartel y sus proximidades, no
permitirá que personas extrañas al Batallón sostengan conversaciones con
personal de la Tropa.

d. Cabo de Guardia

Existen dos cabos de guardia Cabo 1er. Cuarto y Cabo 2do. Cuando son
nombrados por orden del día del Batallón con 24 hrs De anticipación.

El Cabo 1er. Cuarto conduce a los relevos a sus puestos de centinela y es


responsable de que los mismos cumplan con sus obligaciones y que su
arma esté cargada y asegurada, registrará todo bulto y objeto que ingrese o
salda del Cuartel así como también las movilidades.

e. Ordenanza.

Es nombrado por orden del día del Batallón o (Grupo) con 24 hrs de
anticipación, es el encargado de recoger la correspondencia, partes, etc,
atiende los mandatos del servicio no cubre los puestos de centinela.

f. Número de Guardia (Centinela)

Son los que cubren los puestos de centinela ay son los responsables de la
seguridad del Cuartel, en la puerta principal rendirán honores.

g. Cabo Policía.

Es nombrado con 24 hrs de anticipación por orden del día del Batallón. Su
función durará una semana es el responsable del aseo del Cuartel, Casino,
Caballerizas, Dormitorios, Talleres,
Cantina y colaborará en mantener el orden y disciplina de los soldados.

h. Cabo Ranchero.
Es nombrado con 24 hrs de anticipación por orden del día del Batallón, su
función durará una semana, recibe los víveres del parque de acuerdo con la
tabla de alimentación y es el encargado de vigilar la preparación de la
comida, como también controla su distribución en el desayuno, almuerzo y
cena, presentará una muestra de comida al comandante, Jefe de Servicio,
Capitán de Servicio y Comandante de Guardia.

7. Servicio de la Compañía (edrón o Batería)

Esta compuesta por:

a. Oficial de Servicio
b. Sgto. De Semana
c. Cabo Semana
d. Cuartelero.

8. Cómo es nombrado el Servicio Interno de la Compañía y cuáles son sus


funciones.

a. oficial de Servicio

Es nombrado por orden del día de la Compañía (Edrón o Batería) de la


Compañía, su función dura una semana, es el principal colaborador del
Oficial de Servicio, vela por bienestar de la tropa, es el encargado de
mantener el orden y disciplina de la tropa en todos los actos de servicio.

b. Sargento Semana

Es nombrado con 24 hrs de anticipación por orden del día de la compañía su


función dura una semana, es el principal colaborador del Oficial de Servicio,
vela por bienestar de la tropa, es el encargado de mantener el orden y
disciplina de la tropa en todos los actos de servicio.

c. Cabo Semana

Es nombrado con 24 hrs de anticipación por orden del día de la compañía,


su función dura una semana es el principal colaborador del Sgto. Semana.

d. Cuartelero

Es nombrado por orden del día de la compañía con 24 hrs de anticipación,


su función dura una semana, es el encargado de la seguridad y limpieza del
dormitorio, es responsable de las existencias del dormitorio, recibirá el
mismo de acuerdo a inventario (Focos, vidrios, catres, frazadas, etc)

9. Revista de Prendas, Equipo, Vestuario, Instalaciones y armamento

a. Revista – concepto.
Es una inspección o revisión, se efectúan en una Unidad o Repartición
Militar con el fin de verificar el grado de Instrucción, disciplina, aptitud para
el combate, mantenimiento de armamento, equipo e instalaciones. Asi
como también del estado sanitario del personal.

b. Ejecución de las Revistas

Todos los comandantes pasarán cuantas veces sea necesario revistas a su


Unidad, para tal efecto, los jefes de Servicio Establecerán planes de restas
determinando fecha y qué artículos serán revisados. Los Comandantes de
Compañía realizarán revistas una vez por semana.

Los comandantes de Batallón ejecutarán revistas por lo menos una vez al


mes.

Los comandantes de División e Inspector General del Ejército cuando crean


conveniente.

CAPITULO V

SERVICIO DE GUARNICION

A. SERVICIO DE UARNICION

1. Guarnición Militar

Es el conjunto de tropas alojadas con carácter permanente o transitorio en una


misma localidad donde tenga asiento.

2. Las guardias

Tienen por objeto tributar honores, mantener el orden y garantizar la seguridad y


defensa del cuartel, edificio o puesto militar.

3. Clasificación de las guardias.

Se clasifican en:

- Guardias de Honor
- Guardias de Seguridad.
- Guardias de Seguridad
- Guardias de Cuartel.

a. Guardias de Honor

Son las que cubren en la Palacio de gobierno, Palacio Legislativos, durante


Sesiones Camarales, Consejos de Guerra y Capillas Ardientes.

b. Guardias de Seguridad
Se cubren en locales de interés común a todas las tropas como ser
arsenales, polvorines, depósitos de explosivos y municiones así como
también cárceles y hospitales militares siempre que todos estos locales no
tengan guardia propia.

c. Guardias de Cuartel.

Son las que se realizan en los cuarteles.

4. Fuerza y composición de las guardias.

Esta compuesto por:

a. Capitán de Servicio
b. Comandante de Guardia
c. Sargento de Guardia
d. Cabo 1er. Cuarto
e. Cabo 2do. Cuarto
f. Ordenanza de guardia
g. Cometa de Servicio
h. Telefonista de Servicio
i. Números de Guardia (de acuerdo a los puestos que deben cubrir)

5. Deberes del personal del servicio de guardia

Obligaciones de las guardias, letras A.B.C.D del Reglamento Nº 28 servicio de


Guarnición)

6. Ejercicio Práctico de relevos de guardia (Ver Cap. IV Relevo de Guardia del


Reglamento Nº 28 de Servicio de Guarnición)

Para practicar el relevo, se debe contar con una Guardia saliente que se sitúa a
la derecha de la prevención en espera de la guardia entrante.

La guardia entrante es conducida por el Comandante de Guardia a los acordes


de una marcha ejecutada por el cometa de servicio y se coloca 15 pasos al frente
y a la izquierda de la guardia saliente, giran a la derecha y avanzan al frente 15
pasos de ejercicio hasta ocupar la altura de la guardia saliente, gran media vuelta
y alinean.

a. Los capitanes de Servicio.

Los primeros en relevarse son los Capitanes de Servicio cuyas voces de


mando son “Vista a la Izquier” el saliente y “Vista a la Dere” el entrante a
esta voz amos se saluda y la guardia saliente grita “BOLIVIA” y la guardia
entrante responde “HACIA EL MAR” luego los Capitanes de Servicio
mandan vista al frente, giran al interior, con paso de ejercicios avanzan el
centro para después ingresar a la Prevención donde se pasan las consignas
particulares.
b. Los Comandantes de Guardia

Asumen el mando de la guardia, ordenan la vista al igual que los anteriores


(La Guardia no grita sólo dirige la vista) se saludan, mandan la vista al frente
giran al interior con paso normal se dirigen al centro para posteriormente
ingresar a la Prevención y realizar la entrega y recepción del libro de
novedades y del inventario de la prevención.

c. Los Sargentos de Guardia

Asumen el mando de la guardia, ordenan a la vistas y se presentan con voz


fuerte y enérgica “Sargento de guardia Saliente” y el otro responde
“Sargento de Guardia Entrante” se saludan y mandan la vista al frente, giran
interior y se dirigen al centro con paso normal para luego ingresar a la
prevención donde se pasan las consignas y el libro de arrestados.

d. Los cabos de Guardia

Proceden de la misma forma que los Sargentos de guardia, luego de


reunirse en el centro y pasarse las consignas, amos se dirigen a los número
de la guardia entrante, eligen el número de centinelas correspondientes y
proceden al relevo de los puestos de centinela, correspondiente y proceden
al relevo de los puestos de centinela, los relevados son conducidos a la
formación de la Guardia Saliente, los relevados, son conducidos a la
formación de la Guardia Saliente.

e. Realizando todo el relevo

La guardia saliente a voz de mando del Comandante de guardia avanza 15


pasos al frente luego gira hacia la derecha o izquierda de acuerdo a la
dirección de su furrielato y se dirigen a ella marchando, la guardia entrante
gira a la derecha y columna por hileras ocupa el lugar de la guardia saliente.

f. Relevo de Centinelas.

Los centinelas serán relevados cada 2 horas en caso de mucho frió, lluvia o
calor, cada hora el cabo 1er. Cuarto establecerá un rol de guardia las horas
establecidas el cabo 1er. Cuarto gritará “forme guardia” y escogerá el
personal que le toca a relevar y los conducirá a los puestos de centinela, al
estar frente a los centinelas dará voz de mando “relevado entregue su
puesto” a esta voz el relevado dirá “entrego mi puesto con las siguientes
consignas” una vez que pase las consignas el cabo de guardia mandará
“relevo a la dere” (o izquier) ambos un paso al frente, a esa voz de ando el
revelado ocupará el puesto de centinela y el relevado se encolumnará a la
cola de los relevos, luego el cabo de guardia da la voz demando “relevo
ocupe su puesto” a esta voz el relevo girará media vuelta y se pondrá a
discreción y se quedará en su sitio con el resto de los puestos de centinelas
se procede de igual forma.

g. Documentación de las Guardias.


1) Libro de novedades que será llevado de puño y letra por el Comandante
de Guardia.
2) Libro de Arrestados y plantones que será llevado por el Sgto. De
Guardia de puño y letra.
3) Libro de llamadas Telefónicas llevado por telefonista de servicio.

h. Detención de personas sospechosas

El personal de guardia procederá a la detención de personas en los


siguientes casos:

1) Cuando personas ajenas toman fotografías de las instalaciones


militares.
2) Cuando personas ajenas traten de ingresar a las instalaciones militares
sin la autorización correspondiente.
3) Cuando personas ajenas traten de ingresar estupefacientes, bebidas
alcohólicas al interior de las dependencias del cuartel.
4) Cuando personas ajenas de la propia Unidad sea sorprendidas
extrayendo uniformes, equipo o armamento de la Unidad.

i. Empleo del arma

Al militar le es permitido en cumplimiento de su deber usar las armas


estando d guardia, centinela o patrulla en los siguientes casos:

1) Cuando es atacado o está en peligro de serlo.


2) Cuando se producen fugas de los arrestados dentro de las
dependencias del cuartel.
3) Cuando personas ajenas traten de ingresar por medio ilícitos y no
respondan a la tercera voz de alto.

j. Honores que rinde el centinela

1) En la posición fundamental con armas, desde un soldado raso hasta el


grado Sof. Maestre.
2) Con el manejo a hombre desde un Subteniente hasta un General y
cuando pase un cortejo fúnebre.

k. Con manejo presenten Armas.

1) Al Himno Nacional
2) A cualquier estandarte escoltado con armas
3) Al Presidente de la República
4) Al cortejo Fúnebre de un Presidente
5) Al toque de silencio

l. Obligaciones del Centinela

1) Su misión fundamental la seguridad del Cuartel.


2) Rendir honores
3) Anunciar a las personas a quienes la guardia debe rendir honores.
4) Les está prohibido sentarse, tenderse, dejar su arma, dormir,
sobrepasar el espacio que se les ha señalado.
5) Les está prohibido abandonar su puesta sin ser relevado
6) El centinela en caso de emergencia está autorizado a emplear su arma
sin orden.
7) No obedecerá otra órdenes que no emanen de sus superiores de la
Guardia.
8) Debe hacer respetar su puesto y su persona contra cualquier atropello
sea de un militar (cualquier grado) o persona civil.
9) No debe entregar su arma o abandonarla.
10) No permitirá aglomeraciones o que se comentan actos con cualquier
persona
11) NO está permitido que el centinela entable charla con cualquier
persona.

CAPITULO VI
SALUDOS HONORES Y PARADAS

A. SALUDO HONORES Y PARADAS

1. Juramento a la Bandera

a. ¿Qué significa el Juramento a la Bandera?

Es el compromiso solemne que hace el soldado ante la Patria poniendo de


testigo a Dios de no abandonarla jamás y defenderla en todo momento.

b. Fórmula del Juramento a la Bandera

“Juráis por Dios, la Patria y la Sagradas memorias de los Héroes de la


Nación, defender vuestra Bandera sin omitir el sacrificio de la vida, servir al
pueblo de que formáis parte en sus necesidades y aspiraciones acatar las
órdenes de vuestros superiores, no abandonar jamás a quién os mande en
acción de guerra como cumple al militar que se debe a su Dio a su Patria y a
su Bandera” a esta voz los conscriptos responden “SI JURO”

c. Honores a la bandera y autoridades, que rinde la tropa a pie firme y sobre la


marcha.

Rendir honores es la manifestación de respecto que pone en relieve la


educación militar de las FF.AA. para demostrar claramente la disciplina,
subordinación y respeto por quienes llevan el Uniforme Militar.

1) A pie firme

Las tropas rinden honores a voz de mando, en los siguientes casos:

- En los partes
- En la ización y arriado de la Bandera
- En las revistas
- Al Himno Nacional
2) Sobre la marcha

Las tropas miden honores en las Columnas de honor antes:

- El Presidente de la República
- Al estandarte escoltado con armas.

d. Honores que rinden los guardias.

1) Con presenten Armas

- Al Presidente de la República
- A los Presidentes de otros países.
- En actos de presentación.

2) Con armas al hombro

- Vicepresidente
- Presidente del Senado
- Presidente de la Cámara de Diputados
- Corte Suprema de Justicia en corporación – Ministerio de Defensa.
- Jefe de Estado Mayor de las FF.AA.
- Comandante de Fuerzas
- Comandante de GG.UU.

2. Honores que rinden los centinelas

Ver Cap. V letra J.

3. Honores Fúnebres

Se rinden honores fúnebres a las siguientes personalidades.

a. Fallecimiento del Presidente de la República


b. Vicepresidente de la República
c. Ex – Presidente de la República
d. Ministros de Estados
e. Senadores y Diputados
f. Presidentes de la Corte Suprema de Justicia
g. A todos los oficiales Sofs, Sgtos de las FF.AA. en servicio activo reserva y
pasivo a la tropa cuando está cumpliendo su servicio militar.
h. A los oficiales extranjeros, agregados y adjuntos.

SEGUNDA PARTE
SEGUNDO BLOQUE

CAPITULO I
UNIFORME Y EQUIPO MILITAR
A. UNIFORME MILITAR

Es la vestimenta o prenda militar que distingue a los componentes de las FF.AA para
disciplinar s apariencia exterior con relación a la población civil.

B. REPRESENTACION DEL UNIFORME

Representa al pueblo en armas y es de uso exclusivo y obligatoria de las FF.AA


ninguna otra institución puede utilizar prendas militares además el uniforme tiene una
representación sagrada de la Patria.

C. CLASIFICACION DE LOS UNIFORMES PARA EL SOLDADO

1. Uniforme Nº 1 Campaña
2. Uniforme Nº 2 de Diario
3. Uniforme Nº 3 de Salida
4. Uniforme de Gimnasia.

D. DESCRIPCION DE LOS UNIFORMES.

1. Uniforme Nº 1 de Campaña

a. Casco
b. Fusil
c. Blusa y pantalón camuflado
d. Correa
e. Mochila
f. Carpa
g. Botas de Combate y ligas
h. Rosca de Frazada
i. Parca o Sacon
j. Portacargador

2. Uniforme Nº 2 de Diario

a. Quepi
b. Blusa, pantalón verde olivo
c. Morral con implementos de rancho
d. Cinturón negro o verde
e. Botas de Combate o abarcas (según el clima)

3. Uniforme Nº 3 de Salida

a. Quepi
b. Blusa y pantalón verde olivo
c. Botas de Combate y ligas
d. Polera blanco o verde
e. Parca o Sacon según el clima
f. Guantes de lana según el clima
4. Uniforme de gimnasia

a. Polera blanca o verde


b. Pantalón de diario verde olivo
c. Botas de combate o abarcas según el clima.

E. EQUIPO MILITAR

Son todas las prendas que no corresponden al vestuario y que son de dotación a todo
el personal Militar de nuestro Ejército.

F. PARTES QUE COMPRENDE EL EQUIPO MILITAR

1. Cinturón de Campaña
2. Morral (jarro, cuchara, tenedor, cuchillo)
3. Caramañola con jarro
4. Mochila
5. Casco
6. Bolsa marinera
7. Carpa
8. Bolsa de dormir
9. Catre de Campaña

G. PARTES QUE COMPRENDE EL EQUIPO ESPECIAL

1. Anteojos de Campaña
2. Brújula
3. Paquete sanitario
4. Placa de Identidad
5. Máscara antigases
6. Herramienta de sapa

CAPITULO II

INSTRUCCIÓN CIVICA Y MORAL

A. LA MORAL MILITAR Y SU IMPORTANCIA EN EL EJERCITO

1. La moral militar

Es la ley de honor, es la práctica de todas las virtudes que nos enseñan a vivir
decentemente a pelear con valor y se tuviera que morir hacerlo con heroísmo
para el orgullo de la familia y la Patria entera.

2. importancia en el Ejército

la moral es muy importante en el Ejército porque constituye la fuerza que anima


al soldado a luchar, matar no morir y vencer.

B. LAS VIRTUDES DEL SOLDADO BOLIVIANO


1. Valor

Es una fuerza moral que lucha vence los obstáculos interno y externos para
cumplir con nuestros deberes aún más allá de nuestras fuerzas.

2. La honradez es la virtud que nos enseña a proceder con rectitud e integridad en


todos los actos de nuestra vida.
3. El honor militar

Es e sentimiento de nuestra dignidad moral, es el cumplimiento de todos los


deberes como soldado, el valor frente al enemigo, el cubo de lealtad y el amor a
la Patria que nos vio nacer.

C. LOS VICIOS

1. La Mentira

La mentira es lo contrario de a verdad se debe reprimir la mentira severamente


por constituir una constante amenaza para la buena convivencia.

2. Abuso de Confianza

Abusa significa usar mla excesivamente o indebidamente una cosa.

Por consiguiente abuso de confianza es usar mal, excesivamente o


indebidamente la confianza depositada por el superior hacia un subalterno o
emplear mal, sin autorización alguna prenda o armamento militar.

D. ELEMENTOS DE LA FUERZA MORAL

1. La Voluntad

Es la facultad de determinarse a ciertos actos. Es la posición, intención o ánimo


de hacer una cosa. Ej. Cumpliré mi Servicio Militar con amor y mi Patria

2. La voluntad de vencer

Es la pasión que crea en el hombre y en sus camaradas el deseo de obrar, de


batirse e imponerse frente al enemigo Ej. Busch con su escuadrón de
macheteros venciendo las inclemencias del clima y la zona dieron de baja a
centenares de paraguayos.

3. La audacia

Es la osadía de imponerse con inteligencia a lo desconocido e imposible Ej. El


alemán que aterrizó en la Plaza Roja de Moscú.

4. El heroísmo
Es la virtud por la cual el Soldado es capaz de sacrificar su propia vida por el
bien de sus semejantes de la Patria. Ej. Eduardo Avaro los Colorados de Bolivia
en la Guerra del Pacífico.

5. la Camaradería

Es el sentimiento de afecto, la unión de corazones que debe tener todo hombre


en os talleres, oficinas, cuartel, bajo la divisa “TODOS PARA UNO Y UNO PARA
TODOS” Ej. Cuando un soldado no puede vencer un obstáculo y es ayudado por
todos.

6. Espíritu de cuerpo

Es la unión de voluntades de los componentes de una Unidad que están


identificados, con sus valores, intereses y objetivos y los aceptan como propios
esforzándose por alcanzarlos y sentir orgullo y satisfacción por sus éxitos. Ej.
Esta sección va a ser la mejor y todos sus componentes se destacan del resto
del Batallón.

7. La familia

Es un conjunto o grupo de personas unidad por vínculos sanguíneos y de


parentesco por ser producto de matrimonio.

8. la constitución de la familia

la familia en primera instancia está conformada por un hombre y una mujer


unidos en matrimonio, procrean hijos los cuales posteriormente a la mayoría de
edad forman otras familias constituyendo así las sociedades, los componentes
de esa sociedad participan en el trabajo, educación, comercio, religión, etc.

9. Importancia de la familia

Es importante porque es la unidad básica de la sociedad y por su conformación y


unión se establecen reglas de respecto que se hacen costumbres y éstas a su
vez llegan a constituir leyes, ahí radica su importancia ya que desde la familia se
comienza a organizar la Sociedad.

10. El Estado Boliviano

Es libre, independiente y soberano, constituida en República, Unitaria adopta


para su gobierno la forma democrática y representativa, es estado porque tiene 3
elementos.

Territorio Situado al Centro de América


Población 7.000.000 habitantes aproximadamente.
Gobierno Porque tiene en Presidente que gobierna en base a Leyes.

11. La constitución Política del Estado


Constituye el pila fundamental de todas las actividades del estado en función de
os derechos y obligaciones que tiene los bolivianos y extranjeros con Bolivia.

12. Quienes son Bolivianos (Art. – 36 CPE)

Los nacidos en el territorio de la República con excepción de los hijos de


extranjeros que se encuentran en Bolivia al servicio de su gobierno.

13. Poderes de Estado

a. Poder Ejecutivo

Formado por el Presidente y sus Ministros tienen por misión hacer cumplir as
leyes que emanan del Poder Legislativo.

b. Poder Legislativo

Formado por la Cámara de Diputados y Senadores, tiene por misión elaborar,


aprobar leyes y fiscalizar los actos del pode ejecutivo.

Cuando se reúnen las dos cámaras recibe el nombre de Congreso Nacional y


el Presidente del Congreso es el Vicepresidente de la República.

c. Poder Judicial

Formado por la Corte Suprema de Justicia cuya misión es administrar las


leyes como la fuerza coercitiva tiene a su cargo a la Policía Nacional.

14. Derechos y obligaciones del ciudadano boliviano (CPE Primera parte Titulo 1ro.
Art. 7 y 8)

Art. 7. Derechos fundamentales

a. Derecho a la vida, salud y seguridad


b. A emitir libremente sus ideas y opiniones por cualquier medio de difusión.
c. A reunirse y asociarse para fines lícitos
d. A trabajar y dedicarse al comercio, industria o cualquier actividad lícita.
e. A recibir instrucción y adquirir cultura.
f. A enseñar bajo la vigilancia del Estado
g. A formular peticiones individual o colectivamente.
h. A ingresar, pertenecer, transitar y salir del territorio nacional.
i. A la propiedad privada individual o social.
j. A una remuneración justa por su trabajo
k. A la seguridad social.

Art. 8 Deberes fundamentales

a. De actuar y cumplir la Constitución y las Leyes de la República.


b. De trabajar según su capacidad y posibilidades en actividades socialmente
útiles.
c. De adquirir instrucciones por lo menos primaria.
d. De contribuir en proporción a su capacidad económica al sostenimiento de
los servicio públicos.
e. De asistir alimentar y educar a sus hijos
f. De prestar los servicios civiles y militares que la Nación requiera para su
desarrollo, y defensa y conservación.
g. De cooperar con los órganos del Estado y la comunidad en el servicio y la
Seguridad Social.
h. De resguardar y proteger los bienes e intereses de la colectividad.

15. El regionalismo

Es el amor enfermizo y negativo que tiene población de un determinado


departamento sin permitir el acceso de pobladores de otras partes.

El regionalismo impide el progreso de un país impide la integración y por


consiguiente el desarrollo armónico de una Nación.

16. La integración

La integración es un factor importante para el progreso de una país, la


integración está conformada por la red caminera, el comercio y la economía.
Bolivia para poder salir adelante tiene que aplicar planes de integración bien
elaborados pues los Departamentos del Beni y Pando, aún no han sido
totalmente integrados por una buena red vial.

17. La Patria.

Es el suelo donde nacimos, el hogar donde vivimos, la escuela donde nos


instruimos el templo donde oramos y el cuartel, donde aprendemos el manejo de
las armas para defender nuestra patria.

18. El patriotismo.

Es el amor que se siente normal y racionalmente el suelo en que se ha nacido,


pero sobre todo a la comunidad el núcleo en el cual se vive recibiendo sus
influencias y su ayuda es el servicio honesto y honrado ya la patria cuidando sus
intereses y su soberanía.

19. La Nacionalidad

Son Bolivianos de origen los nacidos en el Territorio de la República excepción


de los hijos de extranjeros que se encuentran al servicio de su gobierno.

Los nacidos en el extranjero de pare o madre bolivianos por hecho de avecindarse en


el Territorio Nacional o inscribirse en los consulados.

20. Pérdida de la nacionalidad (Art. 39)

La nacionalidad Boliviana se pierde por adquirir nacionalidad Extranjera bastando


para recobrarla domiciliarse en Bolivia.
21. Los símbolos patrios

a. La Bandera
b. El Escudo de Armas
c. La Escarapelo
d. El Himno Nacional
e. La flor de la Kantuta

22. La Bandera y su representación

La Bandera es n símbolo de la Nación representa el honor y las glorias


nacionales, por lo tanto es un emblema moral y material de la existencia de
nuestra patria.

a. Que representan los colores de la bandera

El Rojo representa la sangre de nuestros antepasados derramada por nuestra

Libertad.

El Amarillo: representa la riqueza mineral


El Verde: representa la riqueza vegetal

23. Banderas que tuvo Bolivia

a. Primera Bandera

Fue creada el 17 de Agosto de 1825, esta bandera era bicolor, verde a losa
extremos y rojo al centro donde se colocaba cinco óvalos formados por
ramas de olivo y laurel, uno al medio u cuatro a los formados por ramas de
olivo y laurel. Uno al medio y cuatro a los costados, dentro de cada un de
ellos va colocada una estrella dorada estas cinco estrellas representaban los
cinco departamentos.

b. Segunda Bandera

Modificó a la primera el 25 de Julio de 1826 poniendo en reemplazo de las


cinco estrellas el escudo de Armas

c. Tercera Bandera

Esta fue la tercera y definitiva reforma que tuvo la bandera durante el


gobierno del General Manuel Isidoro Bulzu el 30 de Octubre de 1851 y
reglamentada por ley del 145 de julio de 1888 donde se adopto una franja
roja en la parte superior, amarillo al centro y verde en la parte inferior.

24. El Escudo de Armas


El Escudo es la reunión de todos nuestros símbolos, es el emblema de nuestra
patria, sello oficial de la república, es la república es la representación material
del estado al que debemos tributarle el máximo respeto veneración y amor
patriótico.

a. Cómo está formado el Escudo de Armas

Está formado por un óvalo de campo celeste en cuya parte superior está el
nombre de nuestra patria Bolivia, en la parte inferior se sitúan 10 estrellas
que representan a los 9 Departamentos y el Litoral cautivo, dentro del óvalo
se encuentra el Cerro Rico de Potosí, que representa la riqueza mineral, la
Alpaca la riqueza animal, el haz de trigo la riqueza vegetal y el árbol del pan
la abundancia encima del cerro el sol naciente que representa el futuro de
Bolivia, en la falda del cerro está la casa de la moneda, en cada costado
figuran tres pabellones de la bandera nacional, un par de cañones dos pares
de fusiles que representan a las FF.AA. el hacha incaica que representa
nuestros antepasado, el Gorro Frigio de la Libertad coronando y bordeando
de 2 rama una de olivo y otra de laurel se encuentra el Cóndor de los Andes
en actitud de vuelo que representa la libertad.

25. Himno Nacional

Es el canto sacrosanto de la patria, el canto de la Paz y las glorias, es el grito de


guerra, la voz heroica que habla del corazón de los bolivianos.

26. Flor de la Kantuta

Es la flor Nacional oficializada el 1ro., de Enero de 1924 durante el Gobierno de


Bautistas Saavedra.

27. la escarapela

Es otro símbolo nacional de forma redondeada hecha de cintas fruncidas en el


exterior el rojo a continuación el amarillo y al centro el verde.

28. El Estandarte del Batallón

Además del emblema de unidad nos trae a la memoria e recuerdo todos aquellos
que han servido a la Unidad y que han derramado valerosamente su sangre por
la Patria.

29. Resumen histórico del Ejército

a. Los Aymaras

Nada se conoce a ciencia cierta sobre la historia del ejército en los Aymaras,
pero podemos decir, que tenían nociones bastante avanzadas sobre el arte
de la guerra, conocía la lanza, la onda, la flecha, la macana, el llihui y sabían
construir fortalezas que se llamaban pucaras, los aymaras resistieron
tenazmente la invasión de los Quechuas.
b. Los Incas

Sinchi Roca que fue el sucesor de Manco Kapac 0rganizo el primer ejército
construyó las primeras fortalezas del Imperio Incaico con el objeto de
extender su Imperio. En el Incario toda persona estaba obligada a prestar su
servicio personal en el ejército, se calculaba que su ejército tenía doscientos
mil hombre. Cada unidad militar tenía una bandera que se llamaba
Huiphala, que ostentaba los siete colores del Arco Iris.

c. El Ejército de la independencia.

Se puede decir que el ejército nació con la patria misma a fines de Agosto
de 1825 el Libertador Bolivar, referente a la organización del ejército fundó el
Colegio Militar por Decreto del 13 de Diciembre de 1825 para la buena
formación de los oficiales de carrera.

El año 1826 el Presidente Sucre fundó el Batallón 1ro. de Infantería de


Bolivia a órdenes del guerrillero José Miguel Lanza por decreto del 13 de
Enero de la misma forma siguió formando Batallones con los legendarios
guerrilleros para reemplazar a los tropas colombianas, mediante decreto del
21 e Marzo de 1826 se creó un Batallón Escuela para educar a Cabos y
Sargentos.

En 1826 se presentó la primera Ley Orgánica del Ejército reconociendo en el


país una Fuerza Armada, permanentemente compuesta por el ejército de
línea y una escuadra dependiente del Ministerio de Guerra y Marina, así
como la reglamentación de los grados y Uniformes.

El primer efectivo el Ejército fue el siguiente:

Generales 3
Jefes 19
Oficiales 157
Tropa 2.287

30. Misión del Ejército (Art.83 Ley Orgánica de las FF.AA. de la Nación)

El ejército es parte integrante de las FF.A y constituye la expresión permanente


del poder terrestre, está destinado fundamentalmente a garantizar la seguridad y
defensa de la nación, encargándose de desarrollar las operaciones de la guerra
terrestre, en forma independiente, en conjunto con las otras fuerzas o
combinadas con las fuerzas de otros países.

31. Los Elementos Combatientes.

a. Infantería

La infantería es el arma organizada, equipada e instruida para establecer


contacto, entrar en combate y aniquilar al enemigo mediante fuego.
Movimiento, choque, tiene capacidad para conquistar y mantener el terrero.
Para el cumplimiento de su misión, normalmente recibe apoyo de las otras
armas.

b. Caballería.

Es el arma organizada equipada e instruida para establecer contacto, entrar


en combate y destruir al enemigo mediante fuego, movimiento y choque,
aprovechan su gran movilidad y maniobravilidad táctica estratégica
operativa.

c. Artillería.

Es el arma táctica y técnicamente organizada para conducir potentes masas


de fuego sobre grandes espacio, tanto en frente como en profundidad.

d. Blindados

Unidad especializada entrenada y equipada para cumplir misiones en


vehículos blindados.

e. Ingeniería

Arma constitutiva del Ejército cuya misión en el combate es apoyar a otras


armas y servicio, mediante la ejecución de trabajosa de diferente tipo y
naturaleza.

f. Comunicaciones

Arma de apoyo de apoyo de combate y servicio técnico, cuya finalidad es


facilitar el intercambio de informaciones y relaciones entre distintos
comandos, tropas y servicios.

g. Tropas Especiales

Son tropas especiales aquellas entrenadas y organizadas para cumplir


misiones especiales de alto riesgo humano y material.

h. Tropas de Servicios

Son tropas organizadas y entrenadas para cumplir funciones logísticas de


transporte y abastecimientos.

32. Resumen Histórico de la Unidad

Deberá ser confeccionado en cada Unidad.

CAPITULO III
HUIGIENE MILITAR
A. IMPORTANCIA DE LA HIGIENE

La higiene militar es muy importante porque nos permite tomar las medidas
preventivas para evitar enfermedades y de esa manera mantener una buena salud.

B. HIENE PERSONAL

La higiene personal es la mejor acción presentada para conservar la salud la higiene


personal, se la realiza bañándose diariamente, especialmente los pies y órganos
genitales, así como también el cabello y las axilas, se debe conservar el corte de
cabello reglamentario y el afeitado debe ser diario.

C. HIGIENE DE VESTUARIO

La higiene Militar también abarca el cuidado del uniforme y ropa de cama lavado
permanentemente para evitar la propagación de pulgas, piojos y chinches que son
transmisores de enfermedades.

D. HIGIENE DE LAS DEPENDENCIAS DEL CUARTEL

Todo el personal militar es responsable de la higiene y la limpieza del cuartel, para


evitar que algunos lugares se conviertan en basurales donde se críen cucarachas,
ratas, ratones y una serie de insectos como la mosca que también es transmisora de
enfermedades.

E. HIGIENE DE LAS MARCHAS

Cuando se ejecutan marchas, estas van acompañadas de ciertas molestias como producto del
desaseo personal, para evitar estas molestias se deben tomar las siguientes medidas. Lavarse los
pies después de cada jornada, secarse bien y en lo posible ponerse talco cambiarse medias
limpias y lavar las sucias, asearse las ingles y ano para evitar las escaldaduras que no son otra
cosa que el sudor y la suciedad.

F. HIGIENE DE LOS ALIMENTOS Y BEBIDAS

La higienes en la alimentación no es otra cosa que tener cuidado en la preparación


de los alimentos, cocimiento y distribución, protegiéndolos de la suciedad, es decir no
cocinar con las manos sucias, lavar los recipientes antes de usarlos evitar que los
alimentos estén expuestos al polvo y a las moscas.

G. ENFERMEDADES EPIDEMICAS Y ENDEMICAS

1. Enfermedades Epidérmicas

Son aquellas enfermedades que se presentan en una determinada zona


geográfica y en un determinada tiempo. Ej. El magiaro, peste bubónica.

2. Enfermedades Endérmicas.
Son aquellas enfermedades que se presentan en una determinada zona
geográfica y un determinado tiempo. Ej. la malaria, paludismo en Araras.

3. Formas de Propagación

Se propagan por sectores como pro ej. el mosquito, anófeles en el paludismo, la


vinchuca en el mal de chagas, etc.

H. HIGIENE SEXUAL

1. Enfermedades venereas

Las enfermedades venéreas son aquellas que atacan a los órganos genitales, el
pene en los hombres yla vagina en las mujeres.

2. Cómo se puede evitar las enfermedades venéreas.

- Absteniéndose de concurrir a casas de prostitución


- Utilizando preservativos de goma
- Lavándose con agua caliente y mucho jabón después del contacto sexual.

3. Cuáles son las enfermedades venéreas.

- Sifilis
- Gonorrea
- Limbo adenoma linguinal
- S.I.D.A

4. Cuándo se sospecha haberse contagiado la enfermedad venérea

- Cuando aparecen llagas en el glande


- Cuando aparecen granos en el glande
- Cuando comienza a supurar, por el conducto urinario
- Cuando aparecen estos síntomas se debe dar parte de inmediato al sanitario
médico de la unidad para evitar el contagio al reto de personas.

5. Tratamiento.

El tratamiento de estas enfermedades venéreas debe estar en manos de un


médico profesional y no así en remedios caseros.

Por la gravedad de esta enfermedad no se debe tener desconfianza para dar el


parte respectivo a tiempo.

CAPITULO IV

DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Art. 1ro.
Todos los seres humanos nacen libre e iguales en dignidad y derecho y datados como
están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

ASAMBLEA PERMANENTE DE LOS DERECHOS HUMANOS DE BOLIVIA

¿QUE ES LA ASAMBLEA PERMANENTE DE DERECHOS HUMANOS DE BOLIVIA?

- Es una Institución Civil, pluralista democrática, independiente de toda filiación


política o religiosa y no asistencial.

¿CUALES SON SUS OBJETIVOS?

- Defender la vigencia de los DERECHOS HUMANOS en BOLIVIA de acuerdo


a la Constitución Política del Estado y la DECLARACION UNIVERSAL DE
LOS DERECHOS HUMANOS
- Denuncia y seguimiento de las violaciones de los DERECHOS HUMANOS
- Educar a la población en trono a sus derechos fundamentales, tanto
individuales como colectivos.

CAPITULO V

COMITES EJECUTIVOS REGIONALES


COMITES EJECUTIVOS DEPARTAMENTALES
COMITÉ EJCUTIVO NACIONAL
CNGRESO NACIONAL

La asamblea Permanente de los Derechos Humanos de Bolivia lucha por la vigencia de los
Derechos Humanos en sus tres niveles.

- Defiende los Derechos Individuales (libertad de conciencia libertad de opinión,


inviolabilidad a la vida, a trabajo a la educación)
- Defiende los Derechos Sociales (derecho de asociación sindical , política,
seguro social, derecho de la mujer, derecho de las minorías étnicas, etc)
- Defiende los derechos de los pueblos, (derecho a la autodeterminación a los
precios, justos de las materiales primas a la propia cultura y al uso d e los
bienes el progreso.

COMPOSICION DEL COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL:


- Presidente
- Vicepresidente
- Secretaria General
- Secretario de Hacienda
- Secretario de Educación Popular
- Secretario de Relaciones Internacional.
- Secretario de Prensa e Informaciones.
- COB. FSTMB, CGTFB, CSUTCB.

¿CUALES SON LAS ATIVIDADES DE LOS COMITES EJECUTIVOS?


- Dirigirse a los organismos públicos nacionales e internaciones para garantizar
- Mantener relaciones y coordinación con organizaciones nacionales,
internacionales afines.
- Difundir los principios relaciones con la DECLARACION UNIVERSAL DE LOS
DERECHOS HUMANOS

La Asamblea Permanente de los DERECHOS HUMANOS de Bolivia es


organizativamente:

POPULAR: (no elitista) ya que a ella pertenecen orgánicamente todas las instituciones
naciones auténticamente populares.
NACIONAL: Pues no se limita a sólo un grupo de personas sino que busca extenderse a
todo el país y en todos sus estamentos sociales.

Su base son los comités locales que se relacionan en forma orgánica con los demás del
país.

CAPITULO VI

CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO


DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES DE LA PERSONA

LA COSNTITUCION POLITICA DEL ETADO SOBRE LOS DERCHOS


FUNDAMENTALES DICE:

Art 6º.

Todo ser humano tiene personalidad y capacidad jurídicas, con arreglo a las leyes goza
de los derechos libertades y garantías reconocidos por la Constitución.

Sin distinción de raza, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen,
condición económica o social y otra cualquiera.

Art. 7º.

Toda persona tiene los siguientes derechos fundamentales:

- A la vida, a la salud y a la seguridad


- A emitir libremente sus ideas y opiniones por cualquier medio de difusión.
- A reunirse y asociarse ara fines lícitos
- A recibir instrucción y adquirir cultura
- A trabajar y dedicarse al c9mercio, industria o a cualquier actividad lícita en
condiciones que no perjudique al bien colectivo
- A la propiedad privada, individual, o colectivamente, siempre que cumpla una
función social
- A ingresar y permanecer transitar y salir el territorio nacional.

CAPITLO KVII
GARANTIAS DE LA PERSONA

Art. 9º

Nadie puede ser detenido arrestado ni puesto en prisión sino en los casos según las
formas establecidas por Ley, requiriéndose para a ejecución del respectivo mandamiento,
que éste emane de la autoridad, competente y sea intimado por escrito.

La incomunicación no podrá imponerse sino en casos de notoria gravedad y de ningún


modo más de 24 horas.

Art. 11º.
Los encargados de las prisiones no recibirán a nadie como detenido, arrestado, o preso
sin copiar en su registro e mandamiento correspondiente.

Podrán sin embargo recibir en el recito e la prisión a los conducidos, con el objeto de ser
presetnados, cuando más dentro de 24 horas, competente.

Art. 12o.
Queda prohibida toda especie de tortura, coacciones, exacciones o cualquier forma de
violencia física o moral, bajo pena de destitución inmediata y sin perjuicio de las
sanciones a que se harán posibles quienes las aplicaren ordenaren, instigares o
consistieren.

Art. 13o.

Los atentados contra la seguridad personal, hacen responsables a sus inmediatos sin que
pueda servirles de excusa el haberlos cometido por superior.

Art. 21º.
Toda casa es un asilo inviolable de noche no se podrá entrar en ella sin el consentimiento
del que la habita, y de día sólo se franqueará la entrada a requisación escrita y motivada
de la autoridad competente, salvo el caso delito “in fraganti”

CAPITULO VIII

DECALARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Art. 7º.

Todos son iguales ante la Ley y tiene sin distinción, derecho a igual protección de la Ley.
Todos tiene derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja eta
declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Art. 9º.

Nadie podrá arbitrariamente detenido, preso, ni desterrado.

Art. 11º.
Nadie será objeto de ingerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio, o
su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación.

Art. 12º.

Toda persona tiene derecho a la protección de la Ley contra tales ingerencias o ataques.

Toa persona tiene derecho a circular libremente y a alegir su residencia en el territorio de


un Estado.

Art. 17º.

Toda persona tiene derecho a la propiedad individual y colectiva, nadie será privado
arbitrariamente de su propiedad.

CAPITULO IX

DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

El Derecho Internacional Humanitario es el conjunto e normas consuetudinarias y


convencionales, que, con el fin de solucionar los problemas de índole humanitario
generados por las hostilidades, se aplican a los conflictos armados internacionales e
internos.

El Derecho Internacional Humanitario está integrado por:

A. Normas sobre la conducción de las hostilidades o derecho de la guerra conocido como


derecho de “La Huya” Tribunal Internacional de a Justicia)
B. Normas sobre la protección debida a las víctimas de los conflictos armados.
C. Otras normas del Derecho Internacional referente al desarme, al control, o al registro y
al uso de las armas convencionales, a la prosecución y a al sanción de los crímenes
de guerra.

- Asistir sin distinción alguna, tanto a amigos como enemigos


- Respetar al ser humano, su honor, los derechos de la familia, las condiciones
religiosas y la especial protección del los niños y a las mujeres.
- Prohibir los tratos inhumanos, a toma de rehenes, los exterminios, la tortura
las ejecuciones tras juicio sumario, las deportaciones, los saqueos y las
destrucciones injustificado de bienes particulares.,
- Autorizar las vistas de os delgados del Comité internacional Cruz Roja
(C.I.C.R.) a los prisioneros de guerra, a los personas intermedias, así como la
s entrevistas a solas con los detenidos.

CAPITULO X

PRINCIPIOS DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

A. Principio del debido proceso:

Cada persona se beneficiará de las garantías judiciales fundamentales.


B. Normas de protección en situaciones de conflictos armados

1. Convenio I
Relativo a los heridos y a los enfermos de las FF.AA en compañía.

Los heridos y los enfermos serán recogido y asistidos por la parte de los tengo en
su poder. Está prohibido matar o herir a una adversario que se rinda o que esté
fuera de combate.

2. Convenio II

Relativo a los heridos, a los enfermos y a los náufragos de las FF.AA. en el mar.

“Los náufragos son equiparados a los heridos”

los barcos hospitales son inviolables y exentos de captura incluido el personal


sanitario y los miembros de la tripulación.

3. Convenio III

Relativo al trato de los prisioneros de guerra,

“los combatientes capturados, tiene derecho a que se les respete la vida, la


dignidad y los derechos personales”

4. Convenio IV

Relativo a la protección en tiempo de guerra.


“la población civil y las personas civiles gozarán de protección general contra los
peligros procedentes de operaciones militares”

CAPITULO XI
PRINCIPIOS DEL DERECHO HUMANITARIO

Las personas puestas fuera de combate y las que no participan directamente las
hostilidades, serán respetadas, protegidas y tratados con humanidad.

CAPITULO XII

PRINCIPIOS DEL DERECHO DE LA GUERRA

Los combatientes no tiene un derecho limitado elegir los medios y los métodos de guerra

PRNCIPIO DE PROPORCIONALIDAD

Los combatientes deben adecuar los medios a las condiciones de la guerra


No deben causar males n destrucciones desproporcionadas.
No deben causar sufrimientos excesivos

PRINCIPIO DE LIMITACIÓN
Los ataques deben limitarse estrictamente a los objetivos militares

PRINCIPIO DE NO RECIPROCIDAD

La violación de las normas humanitarias por una parte no confiere derecho a la parte
adversaria para que también las viole.

CAPITULO XIII

COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA (C.I.C.R. )

Es el órgano fundador de la Cruz rojal, como intermediario neutral en caso de conflictos


armados y de tensiones. Trata de garantizar por propia en los Convenios de Ginebra,
protección, y asistencia a las víctimas de guerra internacionales y civiles de tensiones
interiores y disturbios internos, contribuyendo de esta forma ala paz mundial.

ACCION DEL COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA


EN CONFLICTOS ARMADOS

- Asistencia humanitaria nunca en una injerencia en un conflicto.


- Respetar al ser humano en su integridad, física y moral, su dignidad, sus derechos
familiares, sus convicciones religiosas y morales.
- Velar por el cumplimiento de la prohibición de la tortura y los tratos inhumanos . las
ejecuciones y los exterminios, la deportaciones, la toma de rehenes, el pillaje y la
destrucción injustificada de bienes de carácter civil.
- Autorizar d los delegados del COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA,
visiten los campamentos de prisioneros de guerra, a los internados civiles y que
mantengan conversaciones sin testigos con los detenidos.

TERCERA PARTE

TERCER BLOQUE

CAPITULO 1
GEOGRAFIA MILITAR

A. SITUACIÓN GENERAL

1. Límites de Bolivia

Bolivia limita al norte con Brasil, al oeste con Perú y Chile, al sur con Argentina y
Paraguay al este con Brasil.

2. Extensión de Bolivia

La extensión de Bolivia se encuentra al centro de Sud América

3. Situación geográfica

Geográficamente Bolivia se encuentra al centro de Sud América


4. Población

Bolivia tiene una población de 7.000.000 personas aproximadamente con una


densidad de 6 habitantes por Km2

5. División Política

Bolivia políticamente se divide en 9 departamentos que son: La Paz, Oruro,


Chuquisaca, Cochabamba, Santa Cruz, Potosí, Tarija, Beni y Pando

6. Relieve

Bolivia presenta en su relieve la cordillera, el altiplano, los valles centrales, los


llanos orientales y el chaco en el sud este del país.

7. Producción

Bolivia fue hasta la década de 1970 y 1980 eminentemente minera, su producción


de estaño hizo que ocupara el segundo lugar del mundo. Actualmente cuenta con
petróleo, ganadería y agricultura, esta última reducida se produce jabones, aceite,
comestible, lubricante, telas, zapatos, y otros artículos en menor escala.

8. Clases de Población

La población boliviana está compuesta por la raza indígena, compuesta por los
Aymaras, Quechuas y Guaraníes.
La raza negra esta conformada por aquellos traídos del Africa por los españoles
habitan en los Yungas de La Paz. La riqueza blanca está compuesta por europeos
residentes en Bolivia.

9. Flora y Fauna

a. Flora

Bolivia tiene la mayor parte de los productos agrícolas como por Ej.
Legumbres, caña de azúcar, remolacha, cítricos, en general, también es
muy rica en madera de todo tipo y calidad.

b. Fauna

La fauna en Bolivia es muy variad tanto la fauna doméstica com la fauna


silvestre en la doméstica tenemos el ganado vacuno, porcino, ovino,
caballar, etc, entre las aves de corral contamos con gallinas, patos, pavos,
etc.

Dentro de la fauna silvestre existen una abundante gama de especies,


como ser el chancho montés, pavos de monte, corzuelas, pumas, tigres,
etc.

B. REGIONES GEOGRAFICAS
Bolivia tiene tres regiones geográficas que sola Región Andina con Altura hasta de
5.000 metros sobre el nivel del mar, la región de los valles con una altura de 2.600
metros y la región de los llanos con una altura de 100 a 300 metros.

C. VIAS DE COMUNICACIÓN

Las vías de comunicación que tiene nuestro país son las terrestres, fluviales,
aéreas y férreas.

1. Vías de comunicación Internacionales.

a. Ferrocarriles.

Se extiende hasta Arica – Chile al Oeste , Tartagal - Argentina al sud este. La


Quiaca – Argentina al Sud Oeste y Corumba – Brasil al Nor Este.

b. Red Caminera

La red caminera se extiende hacia los países vecinos.

c. Comunicación Aérea

La red aérea se extiende a todos los países del Mundo por intercambio de líneas
aéreas extranjeras y nacionales.

MAPA HISTORICO

MAPA DE DESMEMBRACIONES TERRITORIALES DE BOLIVIA

TERRITORIOS CEDIDOS POR BOLIVIA CONTORNO LIMITROFE


AL BRASIL 490.430 BRASIL 3.133
AL PERU 250.000 PERU 1.131
A CHILE 120.000 CHILE 975
A LA ARGENTINA 170.753 ARGENTINA 773
AL PARAGUAY 234.000 PARAGUAY 738
TOTAL 1.265.188 TOTAL 6.750
SUPERFICIE ORGINAL 2.363.769
SUPERFICIE ACTUAL 1.098.581
D. DESMEMBRACIONES TERRITORIALES

Bolivia perdió por la codicia de los países vecinos las siguientes extensiones:

- Con Brasil 490.000 Km2


- Con Argentina 170.738 Km2
- Con Perú 250.000 Km2
- Con Chile 120.000 Km2
- Con Paraguay 234.500 Km2

La principal causa para las desmembraciones, fue la falta de integración de nuestro


territorio, ya que en esas épocas solo se gobernaba en el Altiplano sin sentar
soberanía en nuestras fronteras

Las consecuencias de esta injusta desmembración territorial nos trajo como resultado
el atraso, la desconfianza y el espíritu derrotista que se tuvo hasta antes de la victoria
de Ñancahazú donde recuperamos nuestro espíritu de lucha.

E. OROGRAFÍA

1. Zonas Orográficas

Bolivia participa de la gran cordillera de los Andes y se divide en dos ramales que
son el Oriental y el Occidental.

2. Principales Elevaciones

a. Ramal Oriental

- Illampu
- Huayna Potosí
- Illimani
- Ancohuma
- Mururata

b. Ramal Occidental

- Cabarray
- Sillahuay
- Sajama
- Pacama
- Volcan Ollagui
- Volcán Licancabur.

F. HIDROGRAFIA
Bolivia hidrográficamente está dividida en tres hoyas que son:

- La Hoya del Amazonas


- La Hoya del Plata
- La Hoya central o Lacastre.

1. Hoya del Amazonas

Esta formada por los ríos Itenes y Mamoré que forman el río Madera que
desemboca en el Amazonas.

2. Hoya del Plata

Está formada por los ríos Pilcomayo, Paraguay, y Bermejo que forman el Río de la
Plata.

3. Hoya central o Lacustre

Esta hoya está formada por el Lago Titicaca y el Lago Popoó unidos entre sí por el río
Desaguadero.

G. ZONAS DE PRODUCCIÓN

1. Minera

La zona Minera por excelencia es la que se encuentra en los Dptos de La Paz,


Oruro, Potosí, Cochabamba.

2. Agrícola

Las principales son Cochabamba. Santa Cruz, Chuquisaca, Tarija, también al


Altiplano por la producción de papa, oca quinua y cebada.

3. Ganadería

Los principales Dptos, ganaderos, Beni, Pando, Santa Cruz, Tarija y Cochabamba
que es muy rico en ganado lechero.

H. RAZAS EN BOLIVIA
1. Raza Indígena

a. Aymara

Habitan en el Altiplano, su idioma es el Ayamara

b. Guaranies

Habitan en los Llanos orientales y el Chaco tiene diferentes dialectos.

c. Quechuas

Habitan parte del Altiplano y los Valles,, su idioma es el Quechua.

CAPITULO II

HISTORIA

A. CULTURA PRECOLOMBIA

1. Primero habitantes en nuestro territorio


Los primeros en nuestro territorio fueron los Aymaras y los Quechuas,
socialmente el Imperio Incaico se dividía en La Nobleza, el Ejército y el Pueblo.

A la cultura Aymara le sucedió el Imperio Quechua que eran guerreros y


valientes adoraban al sol y a la Luna y tenían como lema lo siguiente trilogía:
AMA SUA – AMA LLULLA – AMA KELLA, el último Inca fue ATAHUALLPA.

2. Descubrimiento de América

1) PRIMER VIAJE 1492 – 1493

Salió del Puerto de Palos Pasando por las Islas Canarias para
posteriormente llegar a una de las Islas Bahamas, Descubrió Cuba y Haití
para luego regresar a España creyendo que había llegado a las costa de la
China o India.
2) SEGUNDO VIAJE

El segundo viaje tenía como objetivo la colonización de las nuevas tierras,


zarpó con 17 mujeres y 1.500 hombres en este viaje descubrió las Antillas
Puerto Rico y Jamaica.

3) TERCER VIAJE

Para este viaje Colón Tardó 4 años en prepararse su expedición estaba


compuesta por seis barcos, tres de los cuales se dirigieron a las Islas ya
descubiertas y con el resto prosiguió hacia el Suroeste, llegando a las
costas de Venezuela.

3. El coloniaje

El descubrimiento conquista y coloniaje del Incario se realizó desde Panamá por


la acción conjunta de Francisco Pizarro, Diego de Almagro y el Padre Luque.

El territorio Sud – Americano fue dividido en 3 gobernaciones. Nueva Casilla a


cargo de Pizarro, Nueva Toledo a cargo de Almagro y Río de la Plata a cargo de
Mendoza.

Desde el recién conquistado territorio peruano y desde el Río de la Plata se


realizaron las penetraciones al actual territorio boliviano.

En los años de 1537 Perú se vio envuelto en las llamadas guerras civiles entre
Pizarro y Almagro.

Durante el Coloniaje la población indígena fue reducida a la condición de


esclavos para trabajos mineros especialmente.

4. Clases Sociales durante el Coloniaje

a. los Españoles

era la clase privilegiada, estaba formada por los descendientes de los


primeros descubridores, es decir eran los hijos nacidos de españoles en
España, tenían poderes políticos y administrativos
b. Los Criollos

Eran los españoles nacidos en América de padre españoles, fueron


excluidos de los puestos políticos y administrativos.

c. Los Mestizos

Eran los hijos de los españoles en mujeres nativas, no tenían ningún derecho
político ni administrativo.

b. Los Indígenas

Eran nativos de nuestro continente, su condición era de esclavos.

B. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

1. Primeros levantamientos

El 25 de Mayo de 189 Chuquisaca estaba preparada para la rebelión ese


entonces la Princesa Carlota Joaquina, hermana de Fernando VII pretendía el
trono, ante estos hechos los hermanos Sudañez se sublevaron al grito de ¡Viva el
Rey Fernando!

El 16 de Julio del mismo año, estalló una nueva rebelión en La Paz, al mundo de
don Pedro Domingo Murillo, formándose la Junta Tuitiva que manifestaba
abiertamente la independencia.

Durante el año 1810 se sucedieron nuevos estallidos en Cochambamba el 14 de


Septiembre, una nuevo alzamiento en Chuquisaca el 12 de Noviembre y
posteriormente en Tarija.

2. Primeras Batallas de la Guerra de la Independencia y los Guerrilleros de la


Independencia

a. Junta de Buenos Aires mandó a Charcas 4 ejércitos entre 1810 y 1817 con el
propósito de poder al Norte una Contención contra el posible ataque
realizado desde el Alto Perú.

b. El primer ejército auxiliar argentino al mando de Castelli penetró al Alto Perú


a fines de 1810 mientras tanto el Virrey Abascal había enviado un ejército al
Desaguadero alto ando de Goyeneche. Ambas fuerzas se enfrentaron en
Guaqui (20 de Julio de 1811). Los argentinos fueron derrotados logrando huir
gracias a la intervención de los guerrilleros bolivianos a la autoridad realista
se estableció en Charcas durante el año siguiente (1812) Goyeneche sofocío
todas las rebeliones como la de Cochabamba que terminó con el sacrificio de
la Coronilla (27 de Mayo)

c. El tercer ejército auxiliar argentino estaba al mando de José Rondeau (1815)


terminó derrotado en la Batalla de Viloma. Así una vez más Charcas que
daba en manos realistas.

d. A partir de 1814 se inició la etapa conocida como la guerra de guerrillas es


decir pequeñas batallas que se presentaban por sorpresa y que n daban
tregua al enemigo, aparecieron caudillos que escribieron las páginas más
gloriosas de la historia de Bolivia.

Los esposos Manuel Ascencia Padilla y Juana Azurduy en la Laguna José


Miguel Lanza en Ayopaya, Ramón Rojas y el “Moto Mendez” en Tarija,
Ignacio Warnes en Santa Cruz y otros. La suerte de casi todos ellos fue
trágica, murieron en el campo de batalla en el curso de 1816.

e. Un nuevo ejército auxiliar argentino al mando de Manuel Belgramo penetró


en charcas (1813) y ocupó Potosi sin embargo fue derrotado por las fuerzas
realistas en las batallas del Vicapugio y Ayohuma.

f. Mientras tanto en 1816 se había consolidado la independencia Argentina y


se enviaba al cuarto y último ejército auxiliar al mando de Gregorio Araoz de
la Madrid que fracasó rotundamente (1817)

g. Por otra parte, el General José de San Martín había atravesado los Andes
hasta a Chile, la independencia de este país estaba asegurada (1818) desde
Santiago, San Martín se dirigió al Perú, donde proclamó su independencia el
28 de Julio de 1821.

h. Restaurado el trono de Fernando VII los sucesos españoles gravitaron sobre


la suerte de Charcas en 1820, se produjo en la península en movimiento que
hizo triunfar la causa de la monarquía constitucional, este hecho produjo una
división de os ejércitos realistas de charcas, los constitucionalistas del Virrey
de la Serna y los absolutistas moderados de Olañeta.

i. Ya hemos visto que en el norte, después de la Batalla de Pichincha se había


creado la Gran Colombia. Un año más tarde (1822) San Martín abandonó el
Perú y este país e vio sumido en el caos del que salió gracias a los ejércitos
del norte comandado sor Simón Bolivar.
j. La división en el ejército español a la que ya hemos aludido, ayudó en gran
medida. Así el 6b de Agosto de 1824 Bolivar derroto al General realista José
Canterac en la Batalla de Junin y poco más tarde el 9 de Diciembre Antonio
José de Sucre derrotó la Viirrey la Serna en la Batalla de Ayacucho la
independencia estaba asegurada.

k. Sin embargo el general realista Pedro de Olañeta se negó a reconocer la


Capitulación de Ayacucho y siguió la resistencia de Tumusla de Abril de
1825 dio fin a la guerra en ella fuer muerto Olañeta.

l. El 6 de Agosto de 1825 se proclamaba la independencia de la República de


Bolivar.

3. Declaración de a Independencia (Acta de la Independencia)

Al acta de la Independencia constituye una relación de la guerra de la Ley de la


Independencia y la declaración de la independencia ante la faz del mundo la
Asamblea deliberante reunido en Chuquisaca a través de la convocación a través
de la convocatoria del 9 de Febrero de 1825 expedía pro el Mariscal sucre,
declaraban en su sesión del día 6 de Agosto que las cuatro Provincial Alto
Peruanas se erigián en estado libre y autónomo con la denominación de
República de Boliar en homenaje al Libertador Simón Bolivar.

C. CAMPAÑAS DE LA CONFEDERACION

1. La Confederación Perú – Boliviana

El Mariscal Santa Cruz en 1826 había concebido, el proyecto de llevar a cabo


en pequeña la idea del libertador que era la de unirlas repúblicas que había
libertado.

2. Primera Campaña

Gamarra que estaba aislado en Bolivia de pronto ingresa al Perú, organiza


dos divisiones y marcha contra el Presidente Orbegoso para derrocarlo, es
entonces que Orbegoso solicita la intervención de Bolivia y su ejército para
restablecer el orden.

a. Batalla de Yancocha

Santa Cruz al mando de 4.000 hombres y reforzado con 6.000 indígenas


se lanza contra Gamarra el 13 de Agosto y triunfa en la Batalla de
Yanacocha, Santa Cruz ingresa el Cuzco en medio de aplausos y
ovaciones.

El ejército boliviano capturó 915 prisioneros, 5 piezas ddee artillería y


1.200 fusiles.

b. Batalla de Socabaya

Más tarde el 7 de febrero de 1836 se produce la Batalla de Socabaya


donde el peruano Salaberry se enfrenta contra la Santa Cruz a las 11 de
la mañana, las trompas de Salaberry son derrotadas dejando como
prisioneros a 2210 jefes y oficiales 1.000 soldados toda su artillería, 5
estandartes, 600 muertos y 350 heridos, días después de un consejo de
guerra capturado y fusilado en Arequipa después de un consejo de
guerra.

3. Segunda Campaña

Con los triunfos obtenidos en Yanacocha y Socabaya se estableció la


Confederación Perú – Boliviana, la creación de aquel estado, alarmó al
gobierno chileno y éste decidió declarar la guerra con la Argentina a nuestro
país.

a. El 24 de Junio de 1838 en conocimiento de que al División


Paz se introdujo
al valle de Entre Ríos, después que la Argentina declaró la guerra a Bolivia
el Mariscal Andrés de Santa Cruz delegó al mando al Gral. Felipe Braun
para que se hiciera cargo de la situación, quién al mando de 1.130
hombres derrotó a la División Argentina comandada por el Gral. Paz al
mando de 3.000 hombres en esta oportunidad se tomaron prisioneros a 1
Teniente Coronel, 19 oficiales, 292 soldados un estandarte, 230 fusiles, 85
tercerolas, 65 lanzas, 25 corazas y 195 caballos.

4. Tercera Campaña

El gobierno chileno, principal enemigo de la confederación seguía en su


empeño de destruirla para ello organizó una primera expedición militar que
fracasó pro amotinamiento de los mismos
5.

GUERRA DEL PACIFICO

1. Causas.

a. La ambición chilena
b. Las Riquezas de sal, azufre, cobre, salitre y guano
c. El desamparo y falta de integración del pueblo de Cobija y el gobierno central.

2. Principales Batallas

a. Combate de Calama

El 23 de Marzo de 1879 Don Ladislao Cabrera y Don Eduardo Abaroa después


de que el invasor chileno se apoderara de Antofagasta, se organizaron para
defender Calama con 88 fusiles, 900 cartuchos, 15 escopetas, 31 lanzas, 1k0
espadas, y algunos revólveres frente a 1.400 efectivos chilenos.

Momentos antes de iniciar el combate, el invasor envió un emisario, para pedir


la rendición de los defensores de Calama, don Ladislao Cabrera contestó que
estaban dispuestos a sacrificar sus vidas por la Patria pero jamás a rendirse,
entonces el Coronel chileno Sotomayor envió una destacamento para cruzar el
puente Topáter y de esta manera ubicar las oposiciones de los 135 defensores
que estaban apostados en las elevaciones del margen derechos del Río Loa,
una vez que los defensores realizaron dos primeros disparos al destacamento
montado chileno emprendió la retirada, ante está situación los defensores
abandonaron sus posiciones e iniciaron la persecución a pie, Sotomayor lanzó
una contra ofensiva destruyendo a los héroes del Topater y es allí en el puente
del Topater que el Cnl. Eduardo Abaroa ese inmola al heroísmo cuando la
intimidaron sendición “Rendirme yo que se rinda su abuela carajo”

b. Combate de Iquique

En el combate participaron e Huascar y el Independencia peruanos, Contra eel


Cabadonga y el Esmeralda chilenos, el Huascar atacó la Escuadra chilena
lanzando al Esmeralda a pique, mientras que el independencia se fue en
persecución del Cobadonga que en su fugas hizo que el Independencia
chocara contra las rocas hubiendose. Este combate se realizó como
consecuencia de que las naves chilenas bloquearon el puerto de Iquique.

c. Batalla de Tarapaca

Después del combate de Iquique, Bolivia y perú firmaron un tratado de Alianza.


Seguidamente se produce el ataque en San Francisco por parte de los aliados
al mando del General Buendia que posteriormente se repliega hacia Arica
siguiendo la ruta de Tarapaca los chilenos después de dos días deciden
perseguirlos y los sorprenden en descanso y durmiendo en la quebrada de
Tarapaca las fuerzas chilenas sumaban 3.859 efectivos, los aliados a 4.486
pero desarmados sin caballería y sin artillería.

El 27 de Noviembre de 1879 a las diez de la mañana cuando los soldados se


encontraban si ninguna seguridad, los fusiles en pabellones y la gente
sirviéndose el rancho para proseguir hacia Arica, una vivandera que fue a
recoger leña dio la alarma a los aliados quienes reaccionaron inmediatamente
tomando posiciones en la altura, combatiendo encarnizadamente contra los
chilenos que intentaban rodearlos después de largas horas de combate las
armas Per Bolivianas se impusieron haciendo huir desorganizadamente a las
fuerzas chilenas dejando un saldo de 200 muertos y 336 heridos.

d. Batalla del Alto de la Alianza

La batalla del Alto de la Alianza fue la definitiva en la Guerra del Pacífico. Las
Fuerzas aliadas se había organizado defensivamente en Tacna, el 26 de mayo
de 1880 comenzó la batalla con un duelo de artillería las fuerzas chilenas
contaban con 19.640 hombres frente a 11.663 combatientes peruanos y
bolivianos, la batalla funesta par a los aliados, pues la derrota ya estaba
iniciada a pesar de la inmolación de los Amarillos, de Sucre que había perdido
el 87% de sus enemigos Chillan, Valaparaiso, Esmeralda y Morales,
rechazando por cuatro veces las incontenibles cargas de la caballería chilena.
El saldo de eta batalla fue entre muertos y heridos de 2.129 bolivianos 1.200
peruanos y 3.350 chilenos.

LA GUERRA DEL ACRE

1. Causas.

a. La explotación del caucho que obtuvo gran importancia


b. Descubrimiento de la goma sintética por el inglés Good Year para la
Fabricación de gomas de alta resistencia.
c. La Falsa de Integración territorial.

2. Primer levantamiento separatista

El gobierno boliviano al ver que se extraía mucho caucho boliviano estableció una
aduana, sobre el río Acre para que cobrará impuestos. Eso afectó a muchos
barraqueros liderizados por Luis Galvez Arias que el 15 de Julio de 1899 se
proclamó Presidente del Acre iniciando el presidente del Acre iniciando primer
movimiento separatista.

a. Combate de Riosinho.

El batallón independencia comandado por el Cnl. Ismael Montes había llegado


a la Barraca Riosinho y comenzó a organizar sus sistema de seguridad para
evitar sorpresas, los separatistas se organizar sus sistema de seguridad para
evitar sorpresas, los separatistas se organizaron en tres grupos en un número
de 500 hombres, en la mañana del 12 de Diciembre de 1900 se lanzaron
contra el batallón Independencia por 3 Direcciones: Este, Oeste y Norte.
La sorpresa les salió fallida debido a la vigilancia del centinela Maximilano
Paredes, quién apostado en su puesto en dirección Norte dio la alarma con
tiros de fusil, rindiendo después su vida en el puesto del deber, al escuchar la
alarma los soldados del batallón corrieron a sus armas enfrentando el ataque
adversario, por fin los atacantes después de varias horas de combate y al notar
el número crecido de sus bajas, optaron por retirarse dejando ene l campo de
batalla buena cantidad de muertos y heridos. Después de este combate donde
las armas bolivianas salieron victoriosas se libraron otros combates como el de
Gage, Puerto Alonso y Caqueta donde se obtuvo la rendición de los rebeldes .

b. Segundo levantamiento separatista

Para mejor administración del Acta, Bolivia organizó en Londres la Empresa


“BOLIVIAN SINDICATE” esto molestó mucho al Barón de Río Blanco, quién
incitó a los del Acre, a un nuevo levantamiento dirigido pro Plácido de Castro el
6 de Agosto de 1902.

El presidente Pando ante esta situación deja el manco de la Nación al dr.


Aníbal, Capriles, para dirigir en persona las operaciones y conjuras la rebelión.

Las operaciones en este segundo levantamiento se tomaron difíciles para las


tropas bolivianas ya que después de haber triunfado en Vuelta Empresa, por la
falta de coordinación información y han llegada refuerzos se tuvo que
capitular.

El combate de Costa Rica también tuvo el mismo final ya que columna Porvenir
que había triunfado en Bahia sometía una vez más a los separatistas
convirtiéndose en el terror del enemigo

Finalmente las mismas razones de la capitulación e Vuelta Empresa se


hicieron latentes en Puerto Rico,

El combate de Puerto Rico fue decisivo para el Baró del Río Branco, ya que las
fuerzas bolivianas había casi derrotado a las fuerzas de Castro, es entonces
que el Brasil al ver fracasado su plan de Anexar todo ese territorio presiona a
Bolivia y obtiene el Modus vivendi y la celebración del Tratado de Petrópolis el
17 de Noviembre de 1903 por el cual Bolivia cede el territorio del Acre al Brasil.
GUERRA DEL CHACO

1. Causas.

a. El Paraguay tenia como principal propósito la ocupación de todo el sector de


Bolivia en los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija.
b. La falta de integración de nuestro país, ya que al igual que en la Guerra del
Pacífico y el Acre, todas estas zonas estaban completamente aisladas.
c. En 1927 el ejército paraguayo, realizó maniobras, en Bahia Negra, el Tte.
Paraguayo Adolfo rojas Silva Acompañado por dos soldados incursionó al
Fortín “Sorpresa” que originó una lucha contra el soldado Froilan Tejerina de
Bolivia. El Tte. Rojas Silva del Paraguay rindió la vida. El Paraguay en
represalia atacó el Fortin Vanguardia (5 de Diciembre de 1928) levando como
rehenes hasta Asunción al Tte. Filberto Loazada y al Sbtte. Tomás F. Manchgo
a los que exhibieron como fieras enjaulas, lo que produjo enérgica reacción de
protesta, en tanto Bolivia debido a al presión del pueblo el Dr Siles ordenó la
toma de los fortines “Boquerón” y “Mariscal Lopez”

Representantes de países americanos reunidos en Washington intervinieron y


se creó el Comité de Conciliación de Washington integrado por representantes
de Estados Unidos, México, Cuba, Colombia y Uruguay, después de prolijas
investigaciones en el Chaco, se dictó el gallo declarando el Paraguay culpable
y la obligación de reconstruir el Fortin “Vanguardia”.

2. Antecedentes Históricos

La palabra Chaco significa territorio de caza. En Sud América existe: El Chaco


Boreal, El Chaco Central y el Chaco Austral.

El Chaco Central ubicado en: Entre Ríos, Río Pilcomayo y río Bermejo, cedido por
Bolivia a la Argentina.

El Chaco Austral o del Sur comprende Entre Ríos, Bermejo y Salado, dominio
Absoluto de Argentina.

El Chaco Boreal o del Norte comprende Entre RÍos, río Paraguay y río Pilcomayo
corresponde a Bolivia.

AL CHACO BOREAL el Paraguay lo llamó CHACO PARAGUAYO

Bolivia y e Paraguay sustentaron largas controversias, Bolivia sostiene la tesis


“Territorial” fundada en el “Uni Posidettis Juris de 1810 donde el Chaco Boreal es
dependencia de la Rea Audiencia de Charcas.

La doctrina paraguaya indica simple “Declaración de límites”

El protocolo Pinilla Soler (12 de Enero de 1907) establecía las pretensiones


paraguayas entre los ríos Parapeti, Paraguay y Pilcomayo, origen de las
controversias que culminaron con la Guerra del Chaco.

3. Posesión de Laguna Chuquisaca

El Paraguay antes del estallido de la guerra ocupó dentro el Chaco Boreal las
márgenes del río Paraguay hasta casi el centro del Chaco, desde el río Apa hacia
el sur, Bolivia ocupó las márgenes del río Pilcomayo hasta la zona central del
Chaco Boreal, ambos países fundaron fortines para aventar derechos de dominio
en el territorio disputado por ambos.

En 1931 el General Balaieff (ruso) había descubierto la gran laguna de ls


paraguayos denominaron PITIANTUTA, Bolivia recién la encontró en los primeros
meses del año 1933 y le dio el nombre de Laguna “CHUQUISACA” la posesión de
esta laguna por Bolivia ocasionó los primeros encuentros armados y el 15 de Julio
de 1932 se libró la primera acción de armas que originó el estallido d la Guerra del
Chaco que duró del 15 de Julio de 1932 hasta el Protocolo del 12 de Julio de 1935.
4. Situación de los Beligerantes.

a. Condiciones del Paraguay

1) Plan mediato y planeado con fines definitivos desde el estallido de la


Guerra.
2) Servicio de Espionaje Eficaz
3) Condiciones del terreno favorable al ejército paraguayo, con los siguientes
detalles.

a) Conocimiento pleno del Chaco por los combatientes del Paraguay.


b) Facilidad de transportes, caminos, ferrocarriles y vías fluviales.
c) Proximidad a centros de abastecimiento a no más de 200 Km.

b. Bolivia

1) Falta de planes, jefatura del ejército a más de 1.200 Km de distancia.


2) Desconocimiento de la zona de operaciones.

a) Combatientes bolivianos formados por aymaras, quechuas, menor


parte, guaraníes.
b) Transporte de tropas a más de 200 Km. De distancia.
c) Ambiente extraño a los combatientes bolivianos, clima tropical fatiga por
insectos o sabandijas.

5. Batalla de Bloqueron

En la Guerra del Chaco la batalla más importante es la de Boquerón defendida por


el Tcnl. Manuel Marzana y sus 800 valientes, que lucharon contra un efectivo de
15.000 paraguayos, después de resistir 20 días enarbolaron la banera blanca el 29
de Septiembre e 19332, la acción fue iniciada el 9 del mismo mes.

6. Defensa del Kilómetro 7

Después de la caída de Boquerón el Comando en Jefe del Ejército estuvo a cargo


del Gral. José L. Lanza (20 de Septiembre al 9 de Diciembre de 1932) se
desarrollaron lasa acciones de Arce Alihuata y Kilómetro 7 que detuvo los avances
del ejército paraguayo (7 al 10 de Noviembre de 1932).

7. Comando General Hans Kont

El General Hans Kunt sasumió al mando de las tropas como general, en jefe cuyo
periodo fue del 9n de Diciembre e 1932 al 12 de Diciembre de 1933, las principales
acciones bajo su mando fueron: Corrales, Toledo, Alihuata Campo Vía, Nanagua,
Saavedra y Muñoz.

Las principales ofensivas fueron Nanagua 20 de Enero de 1933 y el N. Y el S. De


Corrales, las tropas bolivianas fueron rechazadas con muchas hojas.
a. Batalla de Toledo (9 al 28 de Febrero de 1933)

Las tropas paraguayas prepararon una celada al ejército boliviano quienes


tomaron Toledo. Los paraguayas se replegaron a 3 Km. Al sur donde tenían
preparadas sus posiciones y de ahí los ataque s de artillería aniquilaron las
tropas bolivianas, el objetivo del comando paraguayo era destruir el ejército
boliviano. El General Kunt tenía como táctica ocupar el terreno.

b. Batalla de Campo Jordán (1 al 12 de Marzo de 1933)

El General Kunt ordenó librar la Batalla en Campo Jordán a fin de asegurar la


defensa de Campo Vía las fuerzas paraguayas al mando del Coronel
Fernandez abandonaron el Fortín Alihuatá por temor al cerco. Las acciones de
Arce Fernandez y Gondra fueron Estériles.

c. Batalla de Nanagua ( 4 de Julio de 1933)

El Gral. Hans Kunt p reparó la ofensiva con 7.000 hombres y toda la potencia
de fuego que tuvo a su alcance la resistencia paraguaya fue más numerosa y
tenaz que aniquiló al ejército boliviano, las bajas entre muertos, heridos y
prisioneros fueron de 2.000 hombres. Kunt a fin de reparar el desaste se
trasladó a La Paz, para movilizar contingentes de 1934 y las reservas de los
años 1921 y 1922 se dirigió al Colegio Militar y estos dieron al histórico “tres
pasos al frente y se movilizaron al 19 de Octubre de 1933.

d. Acción de Campo Vía y Caídas de Saavedra y Muñoz

El Gral. Kunt con los refuerzos obtenidos organizó la defensa del sector Sur
cuyo propósito era expulsar el ejército paraguayo a las márgenes del río
Paraguay el Cnl. Estigarribia concentró sus tropas, compuestas de 26.000
hombres agrupados en 9 divisiones de infantería y dos de caballería.

El 23 de Octubre de 1933 las fuerzas paraguayas tomaron la iniciativa en todo


el frente de operaciones. El 30 de Octubre Estigarribia ordenó a la División de
Reserva al ataque frontal sobre el pozo Favoritas donde sufrió un revés por la
inmensa cantidad de bajas que tuvo en sus filas. El Paraguay realizó otros
ataques frontales sin obligar a las fuerzas bolivianos efectuar su repliegue
hacia el Norte. El Gral. Hans Kunt antes esta situación resolvió tomar el
mando personal en Alihuata el 4 de Noviembre, entre tanto en Nanagua el
Regimiento 16 de Infantería cayo en poder del Paraguay (318 hombres entre
oficiales y tropa) el Paraguay el 6 de Diciembre de 1933, desplegó sus fuerzas
concentradas a los caminos de Alihuata Saavedra y Alihuatá Pozo Negro, en
diciembre las fuerzas paraguayas coparon las únicas vías da salida por el Este
a Campo Victoria y por el Sur a Campo Vía después incendiaron Alihuata.

A pesar de los esfuerzos las tropas bolivianas fueron cercadas el 11 de


Diciembre del 1933 los Cnls. Banzar y Gonzales Kint rindieron las Divisiones
4ta, y 9na. Que ocasionaron la caída de k4.000 hombres con todos sus
pertrechos de guerra en Campo Vía a cuya consecuencia cayeron los Fortines
Saavedra y Muñoz (3 de Diciembre de 1933).
8. Comando del Gral. Enrique Peñaranda

El Gral. Enrique Peñaranda liberó del cerco paraguayo en Campo Vía a 2.500
hombres, lo que dio origen a su ascenso a General de Brigada y condecoraciones
del Cóndor de los Andes, actuó entre el 14 de Diciembre de 1933 hasta el
armisticio del 12 de Junio de 1935 en su calidad de Comandante en jefe del
Ejército en Campaña.

a. Batalla de Cañada Tarija

El comando paraguayo hizo construir un camino secreto. Camacho, curuenda,


la Fuerza Aérea Boliviana, descubrió este camino.

El 20 de marzo de 1934 se inició la Batalla de Cañada Tarija y Cayó con un


movimiento envolvente del Paraguay el día 26 de marzo, el Tcnl. Angel
Custodio Bavia prefirió suicidarse antes de caer prisionero.

En abril de 1934 se temía mucho peligro en el sector Picuiba Caranndaiti,, el


General Peñaranda ordenó el reconocimiento del terreno en este sector el
informe tranquilizó por no ofrecer peligro pro falta de agua.

b. Victoria de Cañada Strongest (25 de Mayo de 1934)

El Cnl. Nuñez comandante del primer Cuerpo paraguayo ordenó a sus


divisiones que cada uno envíe un Batallón con el fin de detener la incursión
Boliviana por Cañada Strongest, el octavo Batallón de la División paraguaya
fue rodeada por una pica abierta por zapadores aprovechando la obscuridad
de la noche.

Ante a sorpresa del Gral. Félix Estigarrivia, cayeron el 25 de mayo de 1934,


1.556 prisioneros, entre oficiales y tropa con otros prisioneros de otras
acciones, sumaron 2.000 fueron trasladados a La Paz para internarlos al os
Yungas para que trabajen el camino Carretero La Paz.
- Chulumani, esta victoria se debió a la inteligente dirección del Cnl. Angel
Rodriguez.

c. Incursiones del Paraguay al sector Picuiba – Carandaiti

Al victoria de Cañada Strongest causó muchos efecto en el frente paraguayo y


elevó la moral del sector boliviano.

En mayo de 1934 el Comando Superior se trasladó a Samahuate (123 Km al


N.O. de Ballivián)

El Gral. Estigarribia no pudiendo destruir al ejército boliviano en el sector de


Pilcomayo preparó una maniobra sobre el Sector Picuiba Carandaiti a fin de
amagar Villamontes y dar término a la Guerra delkChaco, con este fin da los
extremos de Carandaiti y Picuiba mancó abrir secretamente más de cincuenta
posos artesianos para proveer de agua a sus tropas. Esta maniobra se hizo
realidad con el descubrimiento del agua potable en La Faya el Cnl. Franco
Comandante de la 6ta. División paraguaya lanzó su ofensiva al 14 de Mayo
de 1934, 600 hombres al mando del Tte. Hugo Pol Retuvieron el avance
momentáneo.

Las tropas paraguayas ocuparon sin resistencia Huirapitindi, Algonoal y por


ultimo el 28 de Agosto llegaron al Cañadon de Carandaiti.

9. Presidencia del Dr. José Luis Tejada Sorzano

La renuncia del Presidente Salamanca dejó una incógnita difícil de explicarse. El


Dr. José Luis Tejada Sorzano se trasladó a Villamontes a fin de ponerse de
acuerdo con el Comando Superior del Genera Peñaranda y Jefe de Operaciones
Coronel Angel Rodriguez al Dr. Tejada Sorzano debía atender las necesidades del
Ejército y mantener la normalidad institucional del país.

a. Cerco a Villamontes

Después de la caída de Carandaiti y el repliegue hacia Villamontes el ejército


paraguayo cercó a Villamontes al Norte estaba situado a escasos 40 Km. El
Tihuipa y hacia el Sur en el sector Pilcomayo a escasos 12 Km.

La situación de los beligerantes estaba equilibrada, el Paraguay a fin de


movilizar sus tropas debía hacerlo desde Asunción después de 7 a 8 días las
fuerzas bolivianas para defender el sector del Parapeti debían hacer una viaje
por Tarija – Potosí – Sucre . Camiri en el curso de 7 a 8 días, con la ventaja de
estar en su terreno, formado por cerranias y cordilleras; comunicados del
Paraguay a partir del 10 de enero, eran: “Las Bayonetas Paraguayas
reverberan bajo el sol de Villamontes, ya cae en cuestion de horas”, ese sueño
no llego hasta hoy, las tropas Paraguayas hicieron varios asaltos pero no
pudieron ocupar Villmontes, incursionaron hasta Tarariri a escasos 5 Km. El
armisticio fue celebrado el 12 de Julio de 1935.

b. Armisticio y Fin de la Guerra

1) Campañas del Sector Central

El Gener J. Felix Estigarribia resolvió avanzar y ocupar los pozos


petrolíferos de Ñancorainza y Camir el 6 de Febrero de 1935, las tropas
paraguayas efectuaron un ataque frontal contra el regimiento manchego
que defendía Ñancorianza las fuerzas del segundo cuerpo de General
Carlos Quintanilla rodearon a las fuerzas paraguayas que se replegaron
a Boyuibe. La defensa boliviana en la zonas cordilleras fue eficaz.

Por la presión Argentina sobre Bolivia, los gobiernos de asunción y La


Paz, gestionaron el armisticio en la conferencia de Buenos Aires
impulsados por el canciller de Argentina Carlos Saavedra Lamas,
después de muchas deliberaciones celebraron el protocolo el 12 de
Junio de 1935 que determina el cc de hostilidades, con las medidas de
seguridad garantizadas por países mediadores, la desmovilización de
los ejércitos y la reducción de loa beligerantes a 5.000 hombres en el
término de 90 días, concluyo está guerra, con el tratado de paz y límites
el 21 de Julio de 1935,.

G. ACCIONES CONTRASUBVERSIVAS

1. Ñancauazú

La Subersión organizada y comandada por el Che Guevara con una treinttena de


cubanos y algunos bolivianos, inició sus operaciones de simple recorrido y
exploración del Boscoso cañadon de Ñancauazu el 7 de Noviembre de 1966, el
propósito era bietnamzar, es decir ensangrentar el país hacer luego lo mismo en
las demás naciones sudamericanas hasta derrotar con ese procedimiento
vietnamizador al imperio norte americano, una tesis ambiciosa y al mismo tiempo
ingenua, pura utopía.

La colaboración masiva del campesinado al propósito subversivo, resultaba


desde luego imposible en una nación donde el único dueño de las tierras
laborales era justamente el campesinado desde hacia tres lustros. En cuanto la
única colaboración posible par aumentar los efectivos de la subersión,
desvanecio definitivamente al haber exigido un jefe del partido comunista que se
entregara a él la dirección política y militar de la lucha mientras la resolución
tuviese por ámbito el territorio monje, el 31 de diciembre de 1966; de cuando
encuando por el trabajo de algunos urbanos llegaban voluntarios y mercenarios,
con los que en Marzo la partida subió al número de 47 hombres.

La primera emboscada contra una sección de 60 hombres del ejército Boliviano


que exploraba a su vez la cañada para brotar el subversivo tuvo lugar el 23 de
marzo de 1967 bajo una acción fulminante de la sorpresa y 5 metralletas una
ametralladora y dos radios. Después de este encuentro sin que jamás se supera
la presencia del “che” hasta el día de su muerte, el Ejército movilizó dos
divisiones la Cuarta y la Octava, por algo más de seis meses libraron combates
con las avanzadas que seguían nacionales. En los primeros días de Octubre los
subversivos allí cae el comandante de éstos con una herida en su pierna y su
carabina inutilizada por un impacto, el mismo que se da a conocer por vez
primera es el de octubre de 1967es ejecutado. Continúa la persecución a los
pocos fugitivos que no pasan de 11, los mismos que en noviembre caen muertos
a manos de patrullas militares 6 delincuentes subversivos. En Febrero de 1968
tres cubanos logran cruzar la frontera con Chile y sobreviven al selváticas
ciertamente exterminadas, sino del Ejército de Liberación Nacional, ese boliviano
es el Inti Peredo que con fecha de 5 de septiembre de 1969 pública un vibrante
manifiesto de combate ¡volveremos a las montañas! “VICTORIA O MUERTE”
sólo a pocos días de este desafío, cercado pro fuerzas de la población cercado
por fuerzas de la policía en una vivienda de La Paz rinde la vida el 9 de
Septiembre de 1969. así termina la aventura del Che en Bolivia. El Ejército más
de 60 bajas en muertos y 135 heridos la Nación tuvo que invertir cuantosos
recursos destinados a su difícil y siempre limitado desarrollo.

2. Teoponte

A la muerte súbita de Inti Peredo en el comando clandestino del E.L.N. su


hermano Claro Peredo, quién ratificó por sus operaciones la consigna de
“Volveremos las Montañas”. Peredo organizó la nueva aventura en Teoponte,
esta vez el General Ovando Presidente de la República pronosticó la destrucción
de la subversión en menos tiempo que las anteriores, restringió severamente la
publicidad oficial y prohibió el ingreso de periodistas a la Zona de operaciones
que hizo pñública solamente una vez por el secuestro de dos técnicos alemanes,
presionando unos 20 presos perteneciente al E.L.N el General Ovando accedió al
pedido de Chato Peredo y la cosa quedó ahí.

Más tarde sólo se supo de voluntarios, entre ellos buen número de universitarios
que se incorporaron a la subversión fingiéndose expedicionarios alfabetizadores.
Las reclutas nacionales no volvieron más o volvieron muy pocos para vivir
escondidos. Mas tarde en el Gobierno del Gral Torrez Chato Peredo fue tomando
prisionero y conducido a La Paz, donde por presión de la asamblea del pueblo y
los Universitarios fue enviado a Chile con algunos compañeros de arma que
también habían caído presos, con los que terminó la aventura de Teoponte.

3. Urbana

Las Urbanas escogieron como centros de sus actividades las ciudades de La


Paz, ,Cochabamba y Santa Cruz, en permanente conflicto con fuerzas de orden,
sólo viene a saberse de ellas por el descubrimiento de su paraderos, los cuales
sobre todo en 1972 han sido localizados y ocupados por la policía a veces a
costa de sangre. Es difícil componer una relación objetivo de estas fuerzas
secretar móviles y por lo general mimetizadas por las formas corrientes de la vida
civil.

CAPITULO III

LEYES D LA GUERRA

A. APLICAR LAS COSTUMBRES Y DERECHOS DE LA GUERRA

1. Las técnicas y blancos prohibido

No se debe atacar a:
- No Combatientes pesonal civil.
- Personal de Sanidad
- Soldados que se rinden
- Personal enfermo o herido, combatiente o no combatiente.
- No se debe causar más destrucción que la necesaria.
- Al personal de sanidad, ambulancia, hospitales.
- Edificios como ser orfelinatos, asilos
- A monumentos históricos.

2. Trato al personal capturado y detenido

- Debe permitirse que las tropas se rindan


- Debe tratarse a los prisioneros en forma humana
- El prisionero debe ser tratado sin discriminación de raza, color religión,
sexo riqueza, etc.
- Al prisionero se debe proteger contra acto de violencia intimidación
insultos, humillación, pública y abuso sexual
- No debe usarse la coerción o la fuerza en preguntas e interrogatorios
- Las armas cortas documentos y otros decomisados al prisionero deben
entregarse al inmediato superior,

3. Protección de civiles en tiempo de guerra.

- Se debe proteger los derechos civiles en la zona de guerra


- Se debe respetar a la persona su honor y derechos familiares.
- Debe respetarse su religión y costumbres.
- El trato debe ser humano sin distinción de raza, sexo, religión y opinión
publica.
- NO se debe torturar, castigas físicamente o cualquier forma de coección.
- No se debe practicar castigos colectivos o hacer objetivos de represalias.
- Se debe proteger a las mujeres y niños.
- Se debe evitar la prostitución forzada, violación y otros asaltos
- No se debe robar e incendiar la propiedad civil a menos que sea necesario.

4. Prevención y denuncia de actos criminales

- El asesinato
- La tortura
- El trato inhumano
- La destrucción de la propiedad
- Armas y municiones envenenadas
- Ml uso del emblema de la Cruz Roja
- El envenenamiento de pozos y corrientes de agua.
- Abuso sexual.

5. Derechos y Obligación como prisioneros de Guerra.

a. Derechos

- Recibir vivienda y vestido


- Recibir atención medica adecuada
- Recibir alimentación
- Recibir medios higiénicos adecuados
- Practicar su religión
- Conservar su propiedad personal excepto armas, equipo militar y
documentos militares.
- Enviar y recibir correspondencia
- Recibir encomiendas que tengan alimentos, vestidos, materiales
educativos, religiosos o creativos.
- Seleccionar un camarada prisionero de guerra para que lo represente
- Recibir trato humano de sus captores.

b. Obligaciones
- Se debe sólo dar la siguiente información al ser capturado: NOMBRE
APELLIDO, GRADO NUMERO DE MATRICULA Y FECHA DE
NACIMIENTO.
- Obedecer todas las reglas y leyes establecidas por sus captores.
- De ser requerido por sus captores, debe desempeñar trabajos que no se
relacionen con lo militar y no se humillante, peligroso malsano

CUARTA PARTE

CUARTO BLOQUE

A. CONCEPTOS GENERALES

1. Medio Ambiente

El medio ambiente es todo lo que nos rodea y mantiene la vida incluye los
elementos vivos llamados bióticos y los no vivos abióticas

2. Ecología

La ecología es la ciencia que estudia las Inter. Relaciones entre los seres vivos y
la relaciones de éstos con el medio natural en que habitan.

3. Biosfera

La biosfera es la tenue que cobre el planeta que contiene y sostiene la vida,


algunas autoridades, distinguen entre biosfera (vida) hidrosfera (agua) atmósfera
(aires) litosfera (corteza)

4. Problemas globales

Entre los principales problemas ambientales que afectan a la biosfera están:

- Calentamiento de la tierra.
- La Destrucción de la capa de ozono.
- La extinción de especies
- La pérdida de tierras cultivable.
- La deforestación
- El crecimiento de poblaciones
- La contaminación de aire, agua y suelos.

5. Sistema Sustentador de vida


Se llama así a un proceso ecológico que sostiene la productividad adaptabilidad y
capacidad de renovación de la tierras, las aguas y/o la biosfera considerada en
su conjunto.
Ciudad de las aguas reciclan los elementos esenciales, crean y regeneran el
suelo y permiten que los ecosistemas se renueven.
Para conservar los sistema sustentadores de la vida es necesario prevenir la
contaminación, restaurar la integridad de los ecosistemas conservar la diversidad
biológico y garantizar que los recursos e usen de manera sostenible.

6. Ecosistema
Se denomina ecosistema al conjunto de plantas, animales y los componentes no
vivos de su entorno, entre lo que existen diferentes grado de interacción

a. ecosistema Construido
Ecosistema en el que predominan construcciones humanas como edificios,
carreteras, aeropuertos, puertos, presas, minas y otras. Incluye parques
urbanos suburbnanos jardines y campos de recreo.

b. Ecosistema cultural
Ecosistema donde el impacto humano sobrepasa cualquier otra especie y en
el que se cultiva la mayoría de los componentes estructurales. Como pueden
ser la tierras agrícolas pastizales, sembradíos plantaciones, etc.

c. Ecosistema Degradado
Ecosistema cuya diversidad productiva y habitabilidad se han reducido de tal
modo que resulta poco probable que puede recuperarse si no se adoptan
medidas de rehabilitación o restauración. Los ecosistemas acuáticos
degradados se caracterizan a menudo por sus aguas contaminadas en las
que muy pocas especies pueden vivir.

d. Ecosistema modificado
Un ecosistema en le que el impacto del ser humano sobrepasa el de cualquier
otra especie, pero cuyos componentes estructurales no son objeto de cultivo.
Actualmente la mayor parte del planeta está modificado.

e. Ecosistema Natural
Ecosistema en el cual el impacto del ser humano a) NO ha sido superior al de
cualquier otra especie autóctona. B) No ha afectado la estructura el
ecosistema. Esos efectos humanos no incluyen los cambios de alcance
mundial tales con el cambio de clima debido al calentamiento mundial.

f. Erosión
Degradación desprendimiento y arrastre de sólidos desde la superficie
terrestre por la acción del agua viento, gravedad y otros.

g. Fauna

Conjunto de especies animales terrestres acuáticas y aéreas que habitan en


determinados ambientes o territorios su masa total y la densidad absoluta y
relativa dependen tanto de los factores bióticos y abióticos.

h. Flora

Conjunto de las especies ambientales no cultivadas que viven en lugar no


determinado, incluye tanto árboles como arbustos, hierbas, pastos y otras
especies vegetales.
7. Diversidad Biológica
Diversidad biológica o biodiversidad en el sistema de interacciones entre la
variedad de las formas de la vida, en sus diferentes niveles de organización y
posibles combinaciones entre organismos

Incluye a todas las especias del planeta animales y micro organismos, así como
a toda la gama de variaciones genéticas dentro de cada especie en cualquier
ecosistema.

8. Equilibrio ecológico
Todo lo que nos rodea incluso nosotros mismos nos encontramos en equilibrio
ecológico que no es estático, sino que pueda cambiar y oscilar en tomo a una
situación media. Sin embargo, estos cambios deben producirse sin que
modifiquen por completo las condiciones del medio ambiente a fin de que no
suceda un desequilibrio en la naturaleza.

a. Complejidad
La estabilidad de un ecosistema dependerá de su complejidad, de la
diversidad de especies vegetales y animales que lo comparten. Hay
ecosistemas más organizados que otros por ejemplo un bosque es mucho
más complejo que un campo de trigo.

b. Interdependencia
Un ecosistema será tanto más estable cuanto más especies distintas
participen en él, a condición de que entre ella exista una fuerte relación de
interdependencia, pues dentro de un ecosistema las muchas y variadas
especies que lo conforman se mantienen a sí mismas y persisten a través
del tiempo, debido a su acción externa que viene del sol.

Precisamente por esta interdependencia las especies sólo pueden subsistir a


nivel de la comunidad ya que dependen unos de otros puyes par vivir se
alimentan unos de otros.

c. Recursos naturales limitados


Debido a que la biosfera es finita todos los recursos naturales son limitados
(aire, alimentos, agua, energía, etc) también existen límite en el crecimiento
de todos los sistemas vivos. Estos límites se hallan determinados por el
tamaño de la tierra y por la limitada canidad de determinados por el tamaño
de la tierra y por la limitada cantidad de energía, toda la actividad Biológica
que se desarrolla en la biosfera implica la utilización de energía que viene en
primera instancia del sol.

9. Conservación

Proceso en el cual el hombre utiliza los recursos de la naturaleza sin causar


daños al medio ambiente, ni reducir su capacidad productiva consiste en el
manejo y el uso humano de organismos y ecosistemas, con el fin de garantizar la
sostenbilidad aparte del uso sostenible la conservación incluye protección,
mantenimiento, rehabilitación, restauración y mejoramiento de población.
10. El desarrollo sostenible
El desarrollo sostenible consiste en el mejoramiento de la calidad de vida
humana dentro de la capacidad de carga de los sistemas sustentadores de vida,
es decir, que el uso de los recursos no rebase la capacidad de carga de los
sistemas que lo sustentan.
La comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo definió el Desarrollo
Sostenible como “un desarrollo que satisface las necesidades del presente” sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus
propias necesidades (nuestro futuro común).
El concepto de Desarrollo sostenible se sustenta en cuatro pilares básicos que se
condicionan mutuamente.

a. Crecimiento económico
Entendido como la conformación productiva que habilita el país para hacer
frente a las nuevas exigencias de competitividad, derivadas del cambio
tecnológico mundial.

b. El equidad social
Entendida como la reducción de las desigualdades la creación de
oportunidades para la participación plena de los individuos en la sociedad y
en la toma de decisiones, el reconocimiento de la diversidad cultural y la
superación de todo tipo de discriminación.

c. Uso racional de los recursos naturales


Entendido como la conservación de los recursos naturales, utilizándolos
íntegramente, sin afectar su capacidad de regeneración y de preservación
del medio ambiente

d. La gobernabilidad
Extendida como el mejoramiento de la eficiencia decisional y la legitimidad
del Estado y del Sistema Político frente a la sociedad para perfeccionar a la
democracia.

11. Recursos naturales.


Entendemos por recursos a todos los bienes que pueden ser utilizados
directamente por los seres humanos ahora bien, los recursos naturales son los
que provienen de la naturaleza y que el hombre utiliza para satisfacer sus
necesidades.

a. Recursos Renovables
Recursos renovable es aquel que puede renovarse por el sistema (o ser
renovado) de forma que se mantengan a un nivel constante sea porque se
recicla con bastante rapidez (agua) o por estar vivo y poder reproducirse o
ser propagado (organismos y ecosistemas), ahora bien, debido a la
explotación intensiva de los recursos renovables en muchos casos estos
recursos no pueden renovarse.

b. Recursos no Renovables
Un recurso no renovable es aquel cuyo consumo entraña necesariamente
su agotamiento como los minerales, el petróleo el gas o el carbón mineral.
Estos recursos naturales son limitados porque la tierra importe límites.

12. Contaminación
Hablamos de contaminación cuando alguna sustancia (agente contaminante)
produce efectos nocivos para los seres vivo se acumula en cantidades que la
naturaleza no puede reciclar.

13. Reciclado

Es un proceso que puede ser natural o artificial mediante el cual las material
primas o elementos químicos vuelven a un estado en que pueden ser utilizados
nuevamente.

PROBLEMAS AMBIENTALES DE BOLIVIA


Y AMERICA LATINA
A. CONCEPTOS GENERALES

Entre los procesos socioeconómicos de América Latina que causan mayores


problemas ambientales están:

1. La Expansión de la frontera agropecuaria.


Se produce entre otros, por la colonización espontánea y dirigida, los procesos
de modernización agrícola la excesiva degradación de los suelos, la explotación
extensiva de la tierra. Los criterios de mayor rentabilidad en el menor plazo
conducen a desalojar una zona cuando la degradación de las tierras comienza a
efectuar el rendimiento de la inversión. Las políticas de expansión de la frontera
agropecuaria en al región no han contemplado la capacidad productiva de los
ecosistemas.

2. La pobreza rural
Es generalizada en América Latina y se Caracteriza por la atomización de las
unidades de tendencia y exploración agrícola, los bajos precios para productores
agropecuarios, la especialización de cultivos que sumando a sus precarios
niveles de subsistencia hace que la economía campesina se más vulnerable a las
oscilaciones del mercado.

3. El crecimiento urbano
El ritmo de crecimiento urbano de la región es uno de los mayores del mundo y
muy superior a la capacidad de los estados para planificar este crecimiento. En la
mayor parte de los barrios periféricos de las ciudades latinoamericanas existen
diversos grados de hacinamientos, hay escasez de agua, no cuentan con
servicios básicos. Los sistemas de disposición de desechos son precarios y l as
condiciones ambientales deplorables.

4. La Industrialización
Se ha basado en la importancia de la tecnología y no ha contemplado el
aprovechamiento integral de los recursos natural. El exceso de concentración de
zonas industriales junto con los patrones tecnológicos adoptados provocaron
una gran producción de desechos contaminante que aguzaron los niveles de
toxicidad y peligrosidad de los centros industriales.

5. La reforestación
La tas de reforestación en América Latina asciende a cerca de 50.000 Km2
anuales y es la más alta del mundo, en los últimos 30 años se talaron dos
millones de Kms.2 una superficie mayor que el territorio mejicano.

6. Decertilización
Las superficies estimada de tierras en proceso moderado a grave de
desertificación supera los 2.08 millones de Kms. 2 lo que equivale a más del 10%
de la superficie total de la región.

7. La erosión y pérdida de tierras productivas


En América Latina del Sur el 47% de los suelos están perdiendo fertilidad por el
mal manejo agropecuario. La erosiones uno de los problemas más graves de
Bolivia se calcula que alcanza al 38% de superficie y en el valle de Tarija llega al
72%.

8. La pérdida de la flora, fauna y recursos genéticos.


América Latina y el Caribe contiene el 40% de las especies vegetales y animales
de los bosques tropicales del mundo, pero de acuerdo a la tasa de deforestación
actual, se prevé que dentro 40 años entre 100.000 y 3500.000 especies habrán
desaparecido. Existe también el problema de la erosión genética o disminución
de las variedades y cultivo autóctonos que se han reducido a menos del 50 % a
favor de granos procesados y otros alimentos

9. La contaminación
Estimaciones globales indican que en la AMERICA se emiten diariamente 41.000
toneladas de residuos industriales peligrosos, sin que existan instalaciones
adecuadas para recibir estos productos corrosivos, creativos, tóxicos e
inflamables que generan grandes daños para la salud humana. La ciudad de
México es la más contaminada del mundo.

B. Reforestación
Es la acción de cubrir los suelos descubiertos con árboles, especialmente maderables
llevando adelante un programa desde la plantación de semilla en viveros y la
planificación de los plantines en los lugares fijos.

C. Arborización
Es la acción de sembrar árboles obtenidos de viveros, especialmente en ciudades
(avenidas, calles, parques, laderas) con un criterio ornamental o un plan de
arborización con el objetivo de embellecer y ornamentar la ciudad.

D. Parques Nacionales
La palabra “Parque”, denominativo a las aéreas protegidas incursiona en el lenguaje
ecológica hace 45 años.
Parque es área natural que tiene como objetivo conservar las áreas protegidas,
preservar los recursos genéticos de flora y fauna, mantener los evolutivos y el control
de erosión, protección de cuentas, recreación y educación.
Los ecosistemas intactos tiene alta importancia en la investigación biológica y
ecológica e igualmente en la vigilancia para la formulación de criterios de manejo
para ecosistemas autotrópicos

AREAS PROTEGIDAS BOLVIA

A. Parques Nacionales
1. Tuni – Condoriri
2. Miriquiri
3. Sajama
4. Mallasa
5. ´Tunari
6. Isiboro – Secure
7. Las Barrancas
8. Noel Kempff Mercado
9. Amboro
10. Santa Cruz la Vieja
11. Torotoro
12. Carrasco – Ichilo
13. Llica

B. Reservas Nacionales de vida Silvestrel

14. Lagunas Beni y Pando


15. Munuripi – Heath
16. Ulla Ulla
17. Eduardo Abaroa
18. Yura
19. De los Ríos Blanco y Negro
20. Tariquia

C. Refugios de la vida Silvestre


21. Huancaroma
22. Estancias Elsner San Rafael
23. Estancias Elsner Espiritu
24. El Dorado

D. Santuarios de la vida Silvestre

25. Flavio Machicado Viscarra


26. Cavernas de “Repechon”

E. Estacones biológicas

27. Estación Biológica del Beni


F. Reservas Biológicas

28. Noel Kemptt Mercado


29. Cordillera del Sama

G. Parques Regionales

30. Yacuma

H. Zonas de protección de cuencas hidrográficas

31. Eva – Eva Moscetenes.

RESERVAS FORESTALES EN BOLIVIA

1. Bella Vista
2. Choré
3. Guararayos
4. Quimera del Atén
5. Chiquitania
6. chimanes
7. Río Grande Masicuri
8. Río Baiopi
9. Covendo
10. Itenéz
11. Bajo Paragua
12. Sacta Ichilo

LA EROSION
A. Concepto.

La erosión de suelos representa una amenaza en todos los aspectos de productividad


de la tierra. En ninguna otra parte del mundo la erosión es una realidad más que en la
región tropical. Las altas densidades demográficas están forzando una rápida
expansión en la explotación de las tierras marginales.

La necesidad de crear una conciencia – sobre el problema y luego identificar y


transferir las técnicas apropiadas al agricultor, representa uno de los restos más
grandes que confronta el extensionista agrícola. Aquí se presenta un análisis sencillo
del problema de la erosión que se encuentra en la mayoría de las tierras de ladera.

1. Que es la erosión

Erosión es la acción del desprendimiento, movimiento y arrastre de las


partículas del suelo por el agua, el viento los cambios de temperatura y la
actividad biológica. Este proceso de movimiento del suelo es el resultado de los
cambios continuos de la tierra. Cuando se produce por los cambios naturales en
el ambiente se llama erosión natural, normal o geológica.
La erosión natural se produce en los largos periodos geológicos y contribuye a
la formación de los suelos y su distribución en la tierra.

También es el responsable de la mayoría de las formaciones topográficas como


cañones, valles y los cauces de los ríos se considera normal por que, al haber
una capa protectora existe una balance natural (equilibrio dinámico) entre la
acción de formación de suelo y la erosión.

EQUILIBRIO

SUELO ENTRE LOS CLIMA

PROCESOS NATURALES

VEGETACION

La influencia de las actividades del hombre en la explotación de la tierras y las


catástrofes de la tierra y las catástrofes naturales Ej. Incendio, inundaciones, y
deslizamientos, alteran este equilibrio natural y producen una erosión
acelerada. En estas condiciones el suelo se pierde a un ritmo mayor al que se
forma.

La erosión acelerados es uno de los problemas agrícolas más serios, además


de causar la disminución en el rendimiento agrícola forestal, es la principal
fuente de sedimentos que se llenan las represas reduciendo su vida útil y
elevan los lechos de los ríos causando inundaciones.

B. La erosión por el agua

1. Erosión por el goteo

Erosión por el goteo es el resultado del impacto de las gotas de lluvia contra la
superficie descubierta del suelo.

De las caídas de las gotas desprenden las partículas del suelo y están
pequeñas partículas sueltas llenan formado una delgada caja poco permeable.

2.. Erosión laminar


Cuando la cantidad de lluvia que cae excede la tasa de infiltración del suelo,
se acumula el agua sobre la superficie. El agua acumulada empieza a correr a
favor de la pendiente, como escurren cía transportando la partículas finas que
fueron desprendidas por la caída de las gotas de lluvia. La escorrentía forma
una capa delgada o lámina de agua. Para esta lámina de agua existe la
relación que entre más rápido escurre el agua, más suelo se lleva. Es decir
mientras la velocidad de escorrentía aumenta, el agua empieza a arrastrar
partícula de suelos más grandes.

3. Erosión en surcos

En las pequeñas ondulaciones de la superficie del terreno se encuentra el


agua, de escorrentía. Esta acumulación de escorrentía arrastra y transporta
las partículas del suelo en la dirección de la pendiente indicando las zonas de
mayor concentración de la escorrentía.

4. Erosión en Cárcavas

Lluvia tras lluvia, las pequeñas zanjas o surcos se van amplificando con el
movimiento de las corrientes de la escorrentía. Estas acumulaciones y
corrientes de la escorrentía, provocan arrastres en los lechos delos surcos y
desmoronamiento en los aludes, formando zanjones y cárcavas.

CONTAMINACIÓN DEL AIRE

A. Introducción
El aires es indispensable para la vida, sobre la tierra. La adicción de materia
indeseable transportada por aire, (gases, polvo, etc) cambia la composición de la
atmósfera perjudicando ostensiblemente la vida y alterado los materiales,
designamos ese fenómeno atmosférica como contaminación del aire.
1. En qué consiste la contaminación del aire.
La atmósfera contiene una mezcla compuesta de gases y de partículas sólidas,
cuyo diámetros varia de menos de una centésima parte de una milímetro o más.
Esta mezcla no es en modo alguno constante. Como consecuencia de los
diversos procesos y artificiales que se producen en la atmósfera, ciertos gases
se desprende de ella como consecuencia de la combustión de carburantes
naturales y que aparecen por la acción que ejerce la vegetación en la
atmósfera.

2. Fuentes naturales y artificiales de contaminación

Una de las principales fuentes de contaminación, en el sentido de lo que se


ha definido anteriormente, son los volcanes en actividad. En una sola
erupción volcánica de importancia e vierten a la atmósfera decenas de
millones de toneladas de polvo es tal, que afecta a la radiación solar en la
superficie de la tierra.

3. Urbanismos
Las altas concentraciones de aire contaminado se deben en la mayoría de los
casos, a las condiciones de vida en las aglomeraciones urbanas, esas
concentraciones se produce cuando por erecto de una saturación el aire es
incapaz de diluir los agentes de contaminación. El urbanismo es fenómeno
mundial. El ladrillo ,la piedra, el cementos, y el asfalto reemplazan poco a poco
en el mundo entero el campo a las tierras de labor y los bosques.

4. Agentes de contaminación nocivos


Las concentraciones humanas y las fuentes de contaminación del aire, suelen ir
parejas lo cual significa en el efecto, ,que los problemas de contaminación del
aire son más agudos en las ciudades. Todas las comodidades que supone un
nivel de vida más holgad, han contribuido a la contaminación de nuestro plante,
los transportes y en partículas los automóviles son una de las mayores fuentes
de contaminación. Esas fuentes no sólo originan cantidades enormes de
Monóxido de Carbono sino también otros óxidos derivados de los
hidrocarburos y del nitrógenos. Existen diversos agentes de contaminación
entre los cuales uno de los más nocivos es el Anhídrido Sulfuroso que emana
de las fábricas como consecuencia de una combustión de productos de petróleo
del carbón.

5. Es una amenaza para el medio ambiente


La contaminación del aire no sólo es el peligro para la salud, sino también una
amenaza para el medio ambiente ya que puede tener efectos nocivos para la
horticultura el ganado e incluso los edificios de armazón metálico.
La contaminación del aire puede destruir fábricas despegar materiales
reblandecer el cuero, agrietar, el caucho, etc, también ensucia la ropa y las
casas, cerca de algunos aeropuertos los árboles dejan de crecer y sus hijos se
marchitan debido a los óxidos de Azufre de la atmósfera.

LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA

A. La contaminación del agua.

El agua en estado líquido que se halla en la naturaleza, contiene ciertas sustancias


químicas (orgánicas e inorgánicas) disolución o en suspensión.
Tal como ocurre en el caso de la atmósfera, la concentración de estas sustancias no
es constante. Algunas de ellas han sido incorporadas al agua mediante procesos
naturales y otros han sido incorporadas al agua mediante proceso naturales y otros
han sido añadida por el hombre.

Algunas de esta sustancias se depositan en el fondo de los lagos y océanos. La


descarga de desperdicios en los ríos y lagos está arruinado los abastecimientos de
agua.

1. Clases de impurezas
Resulta práctico calificar las sustancias extrañas en el agua, según el volumen
de las partículas en el agua, porque es éste el que nos condiciona los diversos métodos
de purificación. Esta clasificación por el volumen comprende en suspensión coloidal y en
disolución. Las partículas suspendidas son las mayores, tiene una diámetro aproximado
de micrómetro. Son lo bastante grandes paras depositarse a velocidades razonables y
ser retenidas por lo filtros comunes. Son también los suficientemente grandes para
absorber la luz y hacer, en esta forma, que el agua que contamina se vea turbia

EXPLOTACIÓN DE LA FLORA Y LA FAUNA

A. Explotación de la flora
Bolivia es un país conocido por su paisaje altiplánico rodeado de montañas, pero muy
poco mencionado por sus bosques sin embargo, nuestrop0aies se encuentra en el
octavo lugar en el mundo por su existencia boscosa.
Los bosques constituye una importante reserva de los recursos por la gran diversidad
de plantas y animales que contienen por la existencia de maderas preciosas como la
mara, el roble y cedro, además de otras maderas aprovechables distintos fines,
alimentos, medicinas, fibras textiles y otros productos útiles

Estos bosques no solamente albergan vida silvestre, sino que hace cientos de años
son habitados por pueblos indígenas que aprovechan sus recursos sin destruir la
abundancia y riqueza de vida que encierran con el paso del tiempo y la falta de
acciones de conservación los bosques se fueron empobreciendo, algunos recursos
forestales se fueron perdiendo y las condiciones de vida de las poblaciones se vieron
cada vez más afectadas disminución de especies valiosas, como la mara que
prácticamente ha desaparecido, los bosques secos fueron explotados desde hace
muchos años para la provisión de leña y materiales de construcción

No hace mucho tiempo uno de los expertos en ecología que hay en el país señalaba
con desaliento que la fauna de nuestras regiones está en filas de desaparecer, no
obstante las leyes y prohibiciones destinadas a proteger la vida silvestres.

Sólo en los últimos años se ha empezado a tomar conciencia de la gravedad de este


problema, en la medida en que su dimensión abarca a todo el planeta y levanta
voces de alarma sobre el futuro de la tierra y de la humanidad, son que pone un alto
al equilibrio que significa la explotación indiscriminada de los recursos puestos al
servicio del hombre.

El problema no sólo es con la fauna, la propia es selva es cada vez más amenazada,
continuamente miles de Has de bosques desaparecen para dar paso zonas
desérticas e incultivables. Lamentablemente el peligro corre en relación inversamente
proporcional al grado de educación de la comunidad encargada de cuidar estas
riquezas, la mayoría de nuestros colonos son campesinos, generalmente con poca
educación debido al fenómeno del atraso general de nuestro país.

La falta de uso selectivo de lal tierra determina, en muchos casos que al cabo de
poco tiempo la zona desboscada se vuelva árida, destinada probablemente a sr un
desierto más.

La acción depredadora de los bosques no es sólo responsabilidad de los agricultores,


la industria de la madera es también algo rarísimas excepciones, superior alo que
luego se siembra.
La mayor parte de los países industrializados tratan de preservar los recursos,
aunque no lo parezca en esos países se encuentran las reservas forestales
técnicamente mejor conservadas así como los parques y áreas con prohibición de
caza, más vigilados.

En países como el nuestro en cambio es bien poco lo que se hace en este campo, no
es tarde sin embargo, para intensificar campañas de protección de nuestra vida
silvestre y actuar de manera más decidida para evitar su destrucción y
aniquilamiento. Si no lo hacemos ahora, si las autoridades no esta tarea, es posible
que después nos encontremos ante situaciones irreparables no se tata de
obstaculizar el desarrollo agrícola del país sino que hace necesario llevar adelante
ese desarrollo de modo tal que no se creen problemas de desequililbrio que se
apliquen normas que permitan al país proteger sus recursos utilizando la tierra más
razonablemente o cumpliendo de modo más estricto la obligación de reparar con
siembras equivalente a los árboles que se talan castigando a los infactores,
aumentando nuestra estaca guarida forestal y dotándola de medios más eficaces
para cumplir sus funciones. De esta manera no solo evitaremos destrucciones inútiles
también estaremos velando por nuestro futuro.

B. Explotación de la fauna

El mayor depredador de la ganadería tradicional es la cabra (chiva) puesto que dicho


animal ayuda a la erosión ya que cuando come el pasto lo arranca desde su raíz con
sus patas arañando el suelo.

C. El sobrepatoreo

La ganadería en Bolivia es bastante rudimentaria en cuanto a la técnica del pastorea


que es extensiva, a campo abierto con cinco 20 Hrs. Por cabeza. El sobrepastroreo
conlleva a la pérdida de la cobertura vegetal, particularmente en nuestros valles. La
introducción del ganado europeo (vacas, ovejas y cabras) ha desplazado los sistemas
poco ancestrales de los campesinos basado en la crianza de las llamas y alpacas los
que mantiene un balance con la capacidad de pastizales en cuatro siglos, la
vegetación y los suelos han sido sometidos a una intensa sobrepastoreo que rebasa
la capacidad de carga de los terrenos degradando y empobreciendo la vegetación.

USO DE AGENTE QUÍMICOS EN LA AGRICULTURA

A. Agentes Químicos en la agricultura.


En Bolivia están prohibidos loa plaguicidas extremadamente tóxicos tales como el
Fólido que sin embargo son de elevado consumo.

B. Definiciones de términos utilizados

1. Plaga se puede definir plaga cuando el número total de parásitos (gusanos,


pulgones, escarabajos) es tal que la planta no puede resistir por si sol, ni los
enemigos san capaces de comprobar el número de parásitos de los
considerado normal.
2. Insecticidas:
Son compuestos químicos que aplicados directa o indirectamente sobre los i
nsectos en concentraciones adecuadas provocan su muerte.
Cada insecticidad presenta toxicidad diferente conforme su naturaleza química.
De acuerdo a substancias químicas que los componerse pueden ser derivados.

3. Fumigantes
Son substancias químicas que inhalan vapores tóxico a temperatura normal del
ambiente.

4. Herbicidas
Tiene acción hormonal ya que inhiben o aumentan el crecimiento de la planta
con el objeto de debilitarla o suprimirla
Unos son letales a todo tipo de vegetación y se usan para despejar la misma.
Otros son selectivos o sea que no son tóxicos a ciertas clases de plantas y
afectan a otras específicamente.

5. Toxicidad
Es la capacidad de una sustancia para causar un efecto en un organismo vivo.
En el caso de plaguicidas se lo define:

a. Desde el punto del control químico es el potencial de i.a para causar


muerte a los organismos del problema.
b. Desde el punto de vista de toxiología humana y medio ambiente es el
potencia de los mismos para causar efectos negativos.

6. Calificación de plagnicidas de acuerdo a su toxicidad.

Categoría I ROJA extremadamente tóxica


Categoría II AMARILLA altamente tóxica
Categoría III AZUL moderadamente tóxica
Categoría IV VERDE ligeramente tóxico

a. Por qué pierden su efectividad los productos químicos.

Se debe principalmente al fenómeno del uso cada vez mayor de productos


contra un número creciente de plagas, se denomina el círculo vicioso de los
plagicidias y éste se debe a tres procesos biológicos resistencia,
resurgimiento de plagas primarias y brotes de plagas secundarias.

1) Resistencia
Se refiere a la tendencia de un plaguicidad, a perder su efectividad tras
su repetido uso contra una plaga.
Es un fenómeno común en el egocentro americano, donde ser introduce
un nuevo producto fulminante que en el primer año da extraordinarios
resultados. En el segundo o tercer año. In embargo requiere una doble
dosis para lograr el mismo efecto. En el quinto o sexto año habrá
perdido su efectividad (las plagas se han vuelto resistente al producto)

2) Resurgimiento de plagas primarias


Ocurre cuando una plaga expuesta a las aplicaciones, reaparecen a
niveles mayores que los anteriomente encontrado. Esto se debe a que el
plaguicida afecta o interfiere con el control que ejercen los enemigos
naturales, no solamente suprimen la población de plagas sino también a
sus enemigo, surgiendo así niveles de población mayores que ante.

3) Brote de plagas secundarias

En cualquier agrosistema hay muchas especies presentes en pequeños


números que potencialmente podrían ser plagas (porque se alimentan
del cultivo o compiten con él) sin embargo no tiene el estatus de plaga
porque sus poblaciones son tan escasas que no provocan daño
económico. Son limitadas porque sus enemigos las controlan pero al
utilizar reiteradamente plaguicidas de amplio espectro sus poblaciones
crecen hasta adquirir el estatus de plagas

4) Consecuencias del mal uso y abuso de los plaguicidas

El mal uso y abuso de los plaguicidas en la agricultura tiene su origen


en:

a) El desconocimiento de los agricultores acerca de las plagas y su


relación con los cultivos.
b) Falta de conocimiento sobre las tecnologías usadas para la
aplicación de agroquímicos
c) Ineficaz supervisión de su uso
d) Incumplimiento de la legislación
e) Presión comercial de parte de las empresas distribuidoras y
productoras.

5) Cuáles son los plaguicidas

Los plaguicidas más peligrosos por sus efectos tanto para el medio
ambiente como para el hombre, son los siguientes, llamados también
por los técnicos y los agrónomos DOCENA MALDITA.

a) carb (Temik)
b) Drimes (Aldrin, Dieldrin, endrin)
c) Confecloro,(tocafeno)
d) Clordano, Heptacloro
e) DDT
f) Gamma HCH/BCH Lidano
g) DBCKP y EDB
h) Clordimeform
i) Paration, etil y metil
j) Paraquat (Gramoxone)
k) 22,4,5. T
l) Pentaclorofenol

B. Conclusiones
Se concluye que es de mucha importancia en nuestra país tomar medidas tales
como:

1. Capacitar y concienciar a los productores sobre el efecto nocivo de los


insecticidas y funguicidas y plaguicidas en general.
2. Buscar otros métodos de control, mediante la investigación indicando el mismo
con un proyecto de manejo integrado de planes.
3. Los reglamentos de expendios de agroquímicos y el análisis de los productos
hortícolas, vendidos en los mercados, deben hacer cumplir todas las
autoridades.
4. Capacitar al agricultor para el uso correcto de equipo de fumigación tales como:
guantes máscaras, protectores, botas abrigo de fumigación
5. Capacitar al campesino obre el umbral del daño económico, el que determina si
es o no necesaria la aplicación de pesticidas.
6. Concienciar a la población, armas de casa el lavado, pelado y cocido de
hortalizas.

LEY DE PARTICIPACIÓN POPULAR

Esta ley reconoce promueve el proceso de participación popular, facilitando a las


comunidades indígenas, campesinas, urbanas en la vías jurídicas políticos y económicas
del país. Procura mejorar la calidad de vida de la mujer y el hombre boliviano y una mejor
administración de los recursos públicos. Fortalece los instrumentos políticos y económicos
necesarios para perfeccionar la democracia representativa facilitando la participación
ciudadana y garantizando la igualdad de oportunidades. En los niveles de representación
a mujeres y hombre. Mediante esta ley el Estado asigna presupuesto económico de
acuerdo al siguiente detalle.

 Año 1933 34.7 Bs.


 Año 1994 67.3 Bs.
 Año 1995 106.4 Bs.
 Año 1996 130.6 Bs.
 Año 1997 152.7 Bs.
Estos montos de dinero que asigna el Estado no caducan y pueden ser reclamados
posteriormente a través de sus municipios

A. Objetivos de la Ley
1. Reconoce a las comunidades campesinas, comunidades o pueblos indígenas y
juntas vecinales, otorgándoles Personería Jurídica.
2. incorpora a las comunidades urbanas y rurales en la vida, jurídica política y
económica del país. Fortalece a los gobiernos municipales.
3. Redistribuye ingresos nacionales en todo el territorio de manera equitativa
4. Reordena las estructuras de los órganos públicos en apoyo a la Participación
Popular.

B. Sujetos de la Participación Popular


Se define como sujetos de la participación Popular a la Organizaciones Territoriales
de Base (OTB.s.) Expresadas en:

- Comunidades campesinas
- Comunidades o pueblos indígenas
- Juntas vecinales

Todas estas organizadas según sus usos, costumbres o disposiciones vigentes.

1. Pueblo o comunidad
Es aquella agrupación de personas que tiene historia, lengua cultura
organización y autoridades propias. Tiene un territorio y se organiza de acuerdo
a sus usos y costumbres.

2. Comunidad campesina
Es un grupo de familias que tiene un territorio común. Tiene actividades
económicas, sociales y culturales propias, generalmente están organizadas en
sindicatos campesinos o agrarios.

3. Juntas Vecinales
Son asociaciones de personas que viven en el mismo barrio de una ciudad o
pueblo. Están organizadas para mejorar las condiciones de vida y los servicios
públicos de energía eléctrica, agua potable, alcantarillado, escuelas centros de
salud y otros.

C. Representante de la Participación Popular


Se conoce como representantes de las OTBs. A:
- Hombres y mujeres
- Capitanes
- Jilacatas
- Curacas
- Mallcus
- Secretarios generales
- Otros designados según usos y costumbres.

D. Organización Territoriales de Base


Las OTB. En ejercicio de sus deberes y derechos identifica, priorizar, supervisa
controla y ejecuta las acciones que se desarrollen en beneficio de la colectividad.
Con los actores principales del proceso de planificación participativa, buscando que el
plan de desarrollo municipal responda sus intereses.

E. Comité de vigilancia
Es la máxima representación de la sociedad civil en el control social a la gestión
municipal, debe velar por el cumplimiento de las prioridades y objetivos de los planes
de desarrollo.

Entre todas las OTBS de un cantón se nombra según sus usos y costumbre un
representante.

Los representantes de todos los cantone y distritos de una sección de provincia


formará el Comité de Vigilancia. Para ser representante se requiere:
- Ser ciudadano (a) mayor de 18 años en ejercicio
- ser propuesto (a) Por una comunidad (OTB)
- Ser miembro de la comunidad y que viva en la misma. El número de
representantes se determinará de acuerdo al número de cantones
MUNICIPIO REPRESENTANTES
1 cantón 3 Representantes
2 Cantones 4 Representantes
3 o más cantones 1 Representante por Cantón

NOTA. Cada representante al Comité de vigilancia deberá contar con su respectivo


suplente.

F. Derechos de las OTBS.


1. Proponer pedir, controlar y supervisar la realización de obra y la prestación de
servicios públicos de acuerdo a las necesidades de la comunidad
2. Representar y obtener la modificación de acciones cuando sean contrarias al
interés de la comunidad.
3. Proponer cambio o ratificación de las autoridades educativas y de salud en su
territorio cuando exista un motivo justificado.
4. Pedir informes a su gobierno municipal sobre el uso del dinero de la
Participación Popular y pronunciarse sobre ello,.

G. Deberes de las OTBS.

1. Identificar, priorizar, participar y cooperar en la ejecución y administración de


obra para el bienestar colectivo, atendiendo preferentemente los aspectos de
educación formal y no formal, mejoramiento de la vivienda, cuidado y protección
de la salud, masificación del deporte y mejoramiento de las técnicas de
producción
2. Participar y cooperar con el trabajo solidario en la ejecución de obrar y en la
administración de servicio públicos
3. Coadyuvar al mantenimiento regulado y protección de los bienes públicos,
municipales y comunitarios.
4. Informar y rendir cuentas a la comunidad de las acciones que desarrollen en su
representación
5. Interponer los recursos administrativos y judiciales para la densa de los
derechos reconocidos en la presente Ley.
6. Promover el ecceso equitativo de mujeres y hombre a niveles de representación

H. Jurisdicción Territorial

La Jurisdicción Territorial de los gobiernos municipales es la sección d de Provincia y


Bolivia tiene 311 que se encuentran en áreas rurales y urbanas..

LEY INRA

A. OBJETO
La presente ley tiene por objeto establecer la estructura orgánica y atribuciones del
Servicio nacional de Reforma Agraria (S.N.R.A.) y el régimen de distribución de
tierras garantizar el derecho propietario sobre la tierra, crear la Superintendencia
Agraria, la Judicatura Agraria y su procedimiento, así como regular el saneamiento de
la propiedad.

B. FUNCION
1. El solar campesino, la pequeña propiedad , la propiedad comunitaria y las tierras
comunitarias de origen completen una función social cuando están destinadas a
lograr el bienestar familiar o el desarrollo económico de sus propietarios, pueblos
y comunidades indígenas, campesinas y originarias.
2. la función económico social en materia agraria establecida por el artículo 169º de
la Constitución Política del Estado ,es el empleo sostenible de la tierra en el
desarrollo de actividades agropecuarias, forestales y otras de carácter productivo,
así como en las de conservación y protección de la biodiversidad y la
investigación y ecoturismo conforme a su capacidad de uso mayor, en beneficio
de la sociedad, el interés colectivo y el de su propietario.

C. GARANTIA S CONSTITUCIONALES

1 Se reconocer y garantiza la propiedad agraria privada a favor de personas


naturales o jurídicas parra que ejerciten su derecho de acuerdo con la
Constitución Política del Estado, en la condiciones establecida por la ley agraria
y de acuerdo a las leyes.
2 Se garantiza la existencia del solar campesino, la pequeña propiedad, las
propiedades comunitarias, cooperativas y otras formas de propiedad privada. El
Estado no reconoce el Latifundio
3 SE garantiza los derechos de los pueblos y comunidades indígena y originarias
sobre tierras comunitarias de origen, tomando en cuenta sus implicaciones
económicas, sociales y culturales y el uso de aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales renovables de conformidad.
4 La mediana propiedad y la empresa agropecuaria, reconocidas por la
Constitución Política del Estado y la ley gozan de la protección del estado en
tanto cumplan una función económica social y no sean abandonadas, conforme
al s previsiones de esta ley. Cumplidas estas condiciones el estado garantiza
plenamente el ejercicio del derecho propietario en concordancia con lo
establecido en el parágrafo 1 del presente artículo.
5 El servicio Nacional de Reforma Agraria con el artículo 6º de la Constitución
Política del Estado y en cumplimiento a las disposiciones contendáis en la
Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra
la Mujer ratificada por Ley, 1100 de 15 de Septiembre de 1989 aplicará criterios
de equidad en la distribución administración, tenencia y aprovechamiento de la
tierra a favor de la mujer independientemente de su estado civil
C.

C.

COMANDO GENERAL DEL EJERCITO

DEPARTAMENTO III - EMC


BOLIVIA
RESOLUCIÓN No 17/98
GCG. LA PAZ, 291200-MAY-98

VISTOS Y CONSIDERANDO:
El proyecto de Reglamento de
“INSTRUCCIÓNPREMILITAR” ha sido analizado y preparado por el Departamento III-
EMC.OPS., para su aprobación.

QUE: Dicho Reglamento fue elaborado de acuerdo a


Necesidades y requerimientos del Ejercito.
QUE: Es imprescindible disponer de un Reglamento que
Norme la instrucción de los PREMILITARES.

EL COMANDO GENERAL DEL EJERCITO, en uso de sus atribuciones y


responsabilidades:

RESUELVE:

PRIMERO.—Apruebáse el Reglamento de Instrucción PREMILITAR a partir de la


Fecha.

SEGUNDO.-- Desígnese el Código RI – 03 –16 para el presente Reglamento.

TERCERO.- Autorizar la publicación y venta en el Ejercito por no existir presupuesto


para una distribución gratuita.
CUARTO.- Edítese el numero necesario de ejemplares
para su distribución a los “PRE_ MILITARES”
Regístrese ,hágase conocer y archívese.

EL JEFE DE ESTADO MAYOR GENERAL DEL EJERCITO.

Gral.Div. José E: Ayoroa Argandoña

INDICE

ORDEN CERRADO.......................................................................................... 1

ESGRIMA.......................................................................................................... 26

TÉCNICA DE ARMAS..................................................................................... 68

INSTRUCCIÓN DE TIRO................................................................................. 83

INSTRUCCIÓN TÁCTICA DIURNA................................................................ 102

INSTRUCCIÓN TÁCTICA NOCTURNA......................................................... 148

PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE COMBATE........................................ 160

MISIONES INDIVIDUALES.............................................................................. 173


COMUNICACIONES.......................................................................................... 183

INTELIGENCIA Y CONTRA INTELIGENCIA DE COMBATE..................... 192

LECTURA DE CARTAS Y NAVEGACIÓN...................................................... 199

PRIMEROS AUXILIOS......................................................................................... 226

INSTRUCCIÓN DE ORDEN CERRADO

I. POSICIÓN FUNDAMENTAL
A. Con fusil Máuser, FAL 50-00y M – 16.
1.-Posición Fundamental.
Este ejercicio básico, se practica de la manera señalada para la instrucción sin armas ;
en lo que se refiere al arma, se maneja de la siguiente manera :
Se toma el arma con la mano derecha , el guardamonte al frente , la
cantonera en contacto con el pie derecho , alineando la uña de la
cantonera con la punta del pie, los brazos extendidos normalmente y los
codos pronunciados hacia delante, el soldado toma el fusil con la mano
derecha según su estatura, a la altura de la abrazadera inferior o su
proximidad , el dedo pulgar por detrás y los demás juntos y extendidos
sobre el porta fusil, cuando el arma está con el porta fusil alargado , los
dedos toman el arma por debajo de éste.( Fig. 1)

2.- A DISCRECIÓN.

Voz de Mando: Escuadra X ¡ A discreción!

Simultáneamente a lo realizado sin armas se levanta ligeramente el fusil


de manera que pasando por encima del pie derecho ,
sea colocado al centro y delante del cuerpo. En esta posición , la uña de
la cantonera alineada con las puntas de los pies, la mano izquierda toma
el arma por encima en contacto con la mano derecha , para dar al
soldado posición natural y cómoda .
El fusil sostenido por ambas manos , se mantiene vertical y en dirección
a la abotonadura de la blusa (Fig. 1)

B.- Con fusil ametralladora FAP.


En la forma prescrita en A.

II . MANEJOS CON ARMAS


A. manejos con fusil FAL ,modelo 50-63 y pistola ametralladora.

1.- Posición Fundamental.

a . Atención Fir(mes).

Voz de Mando :Atención ¡ FIR.!

Este ejercicio básico se practica de la manera señalada para la instrucción sin


armas;
En lo que se refiere al arma , se maneja de la siguiente manera: Se toma el arma
con la mano derecha , cruzando el porta- fusil desplegando por el hombro
izquierdo hasta permitir que el mismo descanse cómodamente sobre la cadera del
lado derecho,
1
de tal forma que el fusil (palanca de armar rebatible), deberá coincidir a la altura
de la cabeza , el alza debe tocar la parte
posterior de la axila (brazo y espalda), la mano derecha deberá tocar el
guardamano anterior con los cuatro dedos por debajo y el pulgar por sobre la
misma, tocando ligeramente el guión , la mano izquierda pegada al muslo
izquierdo desde la punta de los dedos , hasta el nacimiento de las palmas .(FIG.
2).

b.- A Discreción .

Voz de Mando : Escuadra X ¡A discreción!


Se ejecuta desde la posición fundamental y de la misma manera señalada para la
instrucción sin armas, sin mover el brazo derecho ni el fusil (FIG . 3)

B._ Con Fusil Máuser o FAL 50-00 .


1.- Con porta – fusil Acortado .
a.- Al hombro.

Voz de Mando : Al hombro ¡ ar!


Este manejo se hace en cuatro tiempos en forma continuada y con naturalidad,
manteniendo una pausa entre el tercer y cuarto tiempo. (Fig. 4)

1) Primer tiempo .
Se inicia el movimiento desde la posición fundamental con el fusil en descansen ,

levantando el fusil con la mano derecha lo suficiente como para hacer pasar por encima

de la punta del pie y efectuando un movimiento de rodeo , se coloca verticalmente a

cuatro dedos delante del centro del cuerpo ; con el alza hacia la derecha , el guardamonte

a la izquierda y la abrazadera superior a la altura del cuello.

2) Segundo tiempo.
La mano izquierda toma el fusil debajo y en contacto con la mano derecha.

3) Tercer tiempo.-

La mano derecha pasa a tomar el fusil por encima de la entalladura de carga , con los

cuatro dedos juntos , y el pulgar extendido a lo largo de la caja , hace girar el fusil de

modo que el alza quede al frente y el guardamonte hacia el cuerpo ; coloca , al mismo

tiempo , sobre el hombro izquierdo haciéndolo deslizar hacia arriba , mientras la mano
izquierda toma la culata , con el pulgar izquierdo toma por delante y los cuatro dedos

juntos por debajo de la parte plana , dejando visible el talon de la cantonera entre en el

pulgar e índice. En este tiempo , el brazo derecho debe permanecer horizontal .

4).- Cuarto tiempo.-


Pasados los tres tiempos , se baja la mano derecha con energía y por el camino
mas corto a la posición fundamental .El fusil debe estar paralelo a la linea de los
botones de la blusa o guerrera ; el botón de la manivela , cuatro dedos debajo o a
la altura del cuello ; la culata inmediatamente delante de la cartuchera izquierda ,
con el codo pegado al cuerpo y alineado con la espalda.
En este manejo , a excepción de la “pausa” , entre el tercer y cuarto tiempo , se
ejecuta en forma continuada .

b.- Descansen.
Voz de Mando : Descansen ¡ ar ¡
Para bajar el fusil a la posición de descansen se hace en dos tiempos .

1) Primer tiempo.-
Se baja el fusil extendiendo el brazo izquierdo y haciendo girar hasta que la culata quede a la altura próxima a la parte superior del
muslo con el guardamonte a la izquierda .Simultáneamente , la mano derecha con el dorso adelante y el codo a la altura del
hombro .Toma el fusil de plano a la altura de la parte superior del alza .

2) Segundo tiempo.-
La mano izquierda deja el fusil y la derecha lleva directamente a colocarlo en l
La posición fundamental , sin golpear el arma en el suelo y amortiguando el golpe de
la cadera con un ligero giro de la muñeca , hacia la derecha.

c.-Presenten
Voz de Mando : Presenten ¡ar!
Se lo ejecuta en dos tiempos continuados desde la posición “al hombro”
1):_ Primer tiempo.-
A la voz ejecutiva , la mano izquierda que sostienen el fusil por la cantonera ,
gira hacia el interior del cuerpo ; +simultáneamente , la derecha empuña la
garganta por debajo del guardamonte , separando el fusil a cuatro dedos del
cuerpo.

2) Segundo tiempo .-
La mano derecha baja y gira el fusil de modo que el porta – fusil quede al frente , la abrazadera superior a la altura de la boca y el
cañón en dirección al ángulo exterior del ojo izquierdo, la mano izquierda pasa a tomar el arma por el guardamano por encima del
porta –fusil , con los cuatro dedos juntos y el pulgar extendido , con la yema en contacto con la abrazadera sosteniendo el arma .La
mano derecha se coloca con los cuatro dedos juntos y extendidos a un costado sobre la garganta y en contacto con la punta inferior
del guardamonte y por debajo del porta – fusil
3

DESDE LA 8
detrás del cañón mas o menos a la altura del gancho superior de la porta pies. Los demás
dedos juntos sobre el pibote y el cilindro de gases, la mano izquierda en la posición
fundamental.
2. Al hombro.
A la voz preventiva, el tirador toma el porta-pieza con la mano izquierda.
A la voz ejecutiva, se levanta la pieza con ambas manos y se procede como en el manejo
con porta-fusil alargado.
3. Presenten.
La pieza permanece “al hombro” si se manda atención presente; el tirador dirige la vista
con energía hacia el lado donde se rinde honores.
4. Descansen
La mano izquierda recorre sobre el porta- pieza, mas o menos hasta la altura del hombro
y con un pequeño de este y el razo, retira el arma del hombro; simultáneamente, la mano
derecha toma la pieza a la altura de la anilla del cañon y de la abrazadera. Con ambas
manos, se asienta suavemente la pieza en el suelo hasta tomar la posición fundamenta; la
mano izquierda pasa a su colocación con energía.
Para la carrera, se toma la pieza por el asa de transporte

Manejos con fusil FAL, modelo 50-63 y Pistola Ametralladora

1. Al hombro.
Vos de Mando: Al hombro ¡ar-mas¡
Este manejo se hace en un solo tiempo y con naturalidad, levantando la trompetilla
del arma hasta que el fusil quede en posición horizontal, el brazo izquierdo
ligeramente extendido, la mano deberá tocar el guardamano anterior con los
cuatro dedos debajo y el pulgar por sobre la misma, tocando ligeramente el guión,
la mano derecha pasa a tocar el pistolete con el pulgar por detrás y los cuatro
dedos juntos y extendidos por delante, con el codo doblado y pronunciado hacia
delante.
2. Descansen.
Voz de mando – Descansen ¡ar-mas!
Para llevar 1 fusil a la posición de descansen, se hace un solo tiempo.
La mano izquierda deja el fusil da la derecha y lleva directamente a colocarlo en
la posición fundamental.
3. Presenten.
Voz de mando – Presenten ¡ar!
Se lo ejecuta en un solo tiempo desde posición “al hombro”. A la voz ejecutiva, se
lleva el fusil verticalmente a cuatro dedos delante del cuerpo con el cargador al
frente y la muesca par asegurar la bayoneta en dirección al ángulo exterior del
ojo izquierdo y a cuatro dedos de la visera de la gorra, casco, boina o Calatrava.
El brazo izquierdo permanece pegado al cuerpo, la mano derecha toma el
guardamano anterior con los cuatro dedos por delante y el pulgar por detrás
tocando ligeramente pronunciado hacia fuera y adelante, tomando con la mano del
pistolete, con el pulgar por debajo y los cuatro dedos extendidos sobre el mismo.

8
4. Atención Presenten
Voz de mando: Atención presenten - ¡ar!
Se hace el manejo de presenten ¡ar! Concluido esté, se dirige la vista con energía
al superior o a quien se rinde honores.

5. A hombro
Voz de mando: Al hombro ¡ar!
Ala voz preventiva, se dirige la vista al frente con energía; y al a voz ejecutiva, se
hace el manejo al hombro en un tiempo, bajando el fusil a la altura de la cadera.

6. Colocar el fusil en bandera:


Voz de mando: En Bandera ¡ar!
A esta voz, se realiza el ejercicio en dos tiempos bien marcados, con energia y
naturalidad.

a. Primer Tiempo
Se ejecuta el movimiento a discreción; se desplaza la mano izquierda,
hasta tomar el porta-fusil a la altura del pecho izquierdo, a fin de jalar el
mismo para facilitar el desplazamiento del fusil a la espalda, que debe
quedar cruzado en la misma; la mano derecha empuja asía atrás del
guardamano interior hasta que el fusil que en la posición indicada.

b. Segundo Tiempo
Se pone firme pegando las manos con rapidez y energía. Se descompone
el movimiento en forma inversa.

7. Terciar armas.
Voz de mando: Terciar ¡armas!
A la voz ejecutiva, el soldado efectúa el manejo de “al hombro”, llevando el fusil
hacia adelante, de tal manera que la mano izquierda debe encontrarse a la altura
del hombro izquierdo con el cargador hacia el frente, la mano derecha empuñando
el pistolete y ambos codos pegados al cuerpo, el fusil en este manejo, debe
encontrarse ubicado en forma oblicua al cuerpo.

8. Descansen
Al a voz de mando: Descansen ¡ar!, se decompone el movimiento en forma
inversa.

III. GIROS A PIE FIRME

A. con fusil Máuser y FM. 50-60, Ametralladora FAP.


1. En la poción de “descansen”
a. A la izquierda - media vuelta; a la derecha – media vuelta.
El giro, se realiza en la misma forma del a pie firme, en cuanto al
arma, se suspende en formas imperceptible presionándola contra
el muslo derecho, acompaña el movimiento del giro hacia tomar el
nuevo frente. El pie y el fusil deben llegar al mismo tiempo a la
posición fundamental.
b. En la posición “al hombro”.
Los giros con armas al hombro, se ejecutan como se prescribe
para la instrucción sin armas, pero, se debe presionar el brazo
izquierdo y no mover el fusil de su posición.

B. Con fusil FAL 50 – 63 y pistola ametralladora


1. Ala izquierda.- media vuelta – a la derecha – media vuelta.
Voz de mando: a la izquier(da).- media vuel(ta) – a la dere(cha) – media
vuel(ta).
Se procede de la misma manera que para la instrucción sin armas; en
cuanto al fusil, se encuentra en descansen, no se mueve mismo, si el fusil
se encuentra “al hombro”, se procede en dos tiempos.

a. Primer tiempo
A la voz preventiva, se lleva el fusil a “tercian”.

b. Segundo Tiempo
A la voz ejecutiva, se realiza el giro para luego llevar el fusil al
hombro.
IV. SALUDOS
A. Con la cabeza cubierta.
Se lleva el brazo derecho por delante del cuerpo y por el camino mas corto hasta
tocar con la yema del dedo medio la naciente de la visera de la gorra o kepí, y si
en derecha con calatrva o boina; en esta posición, el brazo debe encontrarse
doblado a la altura del codo, el antebrazo, muñeca, palma y dedos de la mano
formando línea recta, con la palma hacia el hombro y los dedos juntos. Este
movimiento debe ser ejecutado en un solo movimiento con rapidez y energía;
permanecer en esta posición todo el tiempo del saludo.
Para suspender el saludo, se descompone enérgicamente el movimiento en forma
inversa.

B. Con la cabeza descubierta.


De procede en la misma forma que cuando se esta con gorra o cubre-cabeza;
pero, llevando el brazo hasta tocar con la yema de dedo medio de la mano, las
cien derecha a la altura del pabellón de la oreja.
Cuando un soldado se encuentra en descanso, sentado o de pie o pasa un
superior, procederá de acuerdo a lo prescrito en el párrafo A. Si los soldados se
encuentran en grupo, el que lo ve primero grita “atención”, y todos ejecutan el
saludo.
V. PRESENTACIONES DE UN SOLDADO

A. Ante un superior cualquiera.


Si un soldado es llamado por un superior, se dirige lo mas rápidamente hacia el,
hasta colocarse en la posición de firmes, tres pasos delante de este; si esta con
gorra saluda y se presenta: soldado X de la primera escuadra, de la segunda
sección, ordene mi teniente (sargento o capitán), y recibe la orden en esta
posición, una vez que el superior concluyo, dice:”Es su orden mi teniente” (cabo o
capitán) “voy a…” (y repite la orden dada por el superior). Al retirarse hace un giro
asía la dirección donde debe dirigirse y sale rápidamente.
Una vez cumplida la orden (con resultados positivos o negativos) debe presentarse
nuevamente al superior para dar cuenta del cumplimiento de la orden con la
siguiente expresión: “cumplida su orden mi teniente (y le avisará el resultado)”,
terminada la información pedirá permiso para retirarse.
El subalterno que realiza el saludo al superior, no deberá bajar la mano hasta que
el superior lo ordene, excepto en los saludos sobre la marcha.

B. Cuando es llamado por su apellido, grado o función.


Procederá en la misma forma anterior, pero, solo dirá: “ordene mi teniente
(sargento o capitán)”; recibida la orden, procederá en la misma forma que en el
párrafo anterior.

VI. FORMACIONES

A. En círculo.
Voz de mando: Escuadra X, en circulo - ¡mar!
Los soldados se mueven con paso vivo y forman un semicírculo. El primero que
llega se coloca nueve pasos delante del superior que manda y permanece inmóvil,
los demás, conforme lleguen, se colocan alternativas a derecha o izquierda de
éste; forman el semicírculo y permanecen inmóviles hasta que el superior mande;
A discreción. A esta voz se corrige la formación del circulo tomando contacto de
codos por el hombre del centro y dirigiendo la vista a la derecha e izquierda,
quedando en esta posición hasta que el soldado del centro, cuando vea que el
circulo está correctamente formado, haga una señal con la cabeza y todos dirigen
la vista al frente; luego, se pone a discreción y todos adoptan la misma posición.
Este ejercicio también puede ser realizado a la carrera, el procedimiento es el
mismo, pero, varía la voz de mando. Ejemplo; Escuadra X, en círculo carrera mar.

B. Línea en una fila


Voz de mando: Escuadra X, a formar en línea en una fila - ¡mar!
El primer hombre se coloca cinco pasos frente al superior que manda, los demás a
la izquierda de éste. El comandante de escuadra se coloca al centro y da la voz
de, mando: ¡A discreción!, todos corrigen la formación alinean quedando con vista
a la derecha; cuando todos están correctamente formados, el primero hace una
señal con un movimiento rápido de cabeza; todos dirigen la vista al frente en forma
uniforme, luego se pone a discreción. Esta formación se emplea para la
presentación de la escuadra en revistas, instrucción, etc.

C. Línea.
Voz de mando: Escuadra X, a formar en línea - ¡mar!
El primer hombre se coloca igual que en la formación anterior, pero, con una
segunda fila cuyo primer hombre se sitúa a 80 cm., de distancia del primero de la
primera fila. Esta formación es usual en las asistencias y el Orden Centrado.

D. Columna de Uno.
Voz de mando: Escuadra X, a formar columnas por uno ¡mar!
El primer soldado se coloca cinco paso delante del que manda, los demás
conforme lleguen se sitúan unos detrás de otros con 80 cm., de distancia. A la voz
de A discreción, se corrige el cubierto y el ultimo hombre de la cola pasa el A
discreción.

E. Columnas por hileras


Voz de mando: Escuadra X, a formar en columnas por hilera - ¡mar!
Los dos primeros hombres que llegan se colocan cinco pasos al frente del que
manda formando la primera hilera, los demás, conforme llegan se colocan detrás
de ambos con 80 cm., de distancia. A la voz de A discreción, se corrige el cubierto
y la alineación, el ultimo hombre de la columna izquierda pasa el A discreción.
F. En fila de ejercicios.
Voz de mando: Escuadra X, a formar en fila de ejercicios - ¡mar!
Se ejecuta en la misma forma que la línea en una fila, pero, con intervalo de un
paso entre hombre y hombre. Es la formación fundamental para realizar todos los
ejercicios del Orden Cerrado.

VII. NUMERARSE.

A. Ordinariamente.
Voz de mando: Escuadra X ¡numerarse!
El primer hombre gira con energía la cabeza a la izquierda, y pasa el número ¡un!
En voz alta, luego vuelve la cabeza con energía. Los otros soldados, pasan
sucesivamente el número que les corresponde, el último lo hace girando la cabeza
a la derecha.
Cuando en la segunda fila hay un vacío, el ultimo hombre indicara ¡hueca!, y si no
lo hay, dirá ¡cubierta!

B. Por sus funciones.


Voz de mando: Escuadra X, por sus funciones ¡nombrarse!
En este caso, los soldados pasan la voz indicando en voz alta las funciones que
desempeñan en la escuadra, o también el número que tienen en ella, por ejemplo:

Fusilero 1, o Proveedor 2, etc.

VIII. ALINEACIONES.

A. Individuales
1. Por la derecha
Voz de mando: Escuadra X, El primero tres pasos al ¡fren!
A esta voz, el primer hombre de la derecha avanza el espacio ordenado, hace
alto, corrige su posición, permanece inmóvil con la vista al frente. El
comandante de escuadra vuelve a mandar.
El siguiente alinee ¡ar!
A esta voz preventiva, el segundo soldado dirige la vista con energía hacia la
cabeza del hombre base y a la ejecutiva de ¡ar! Se coloca rápidamente a la
izquierda del primer hombre, se alinea con el mismo y mantiene la vista a la
alineación, hasta que el cuarto hombre reciba la voz ejecutiva de ¡ar!
Simultáneamente a la voz, el primer hombre se pone a discreción y el segundo
dirige la vista con energía al frente; así, sucesivamente continua con la
alineación individual, debiendo los dos últimos hombres que realizan el
ejercicio, ponerse a un mismo tiempo en la posición de a discreción.
Para comprobar la alineación, el comandante de escuadra manda atención ¡fir!
Estas alineaciones pueden realizarse con marcha de ejercicios al paso y a la
carretera.

2. por la izquierda.
Voz de mando: El primero de la izquierda, tres pasos al ¡frent!
Se procede en igual forma que en el caso anterior.
Para que pueda alinear el siguiente, el comandante de escuadra manda: El
Siguiente, vista a la izquierd alinee-¡ar! Y todos se alinean por este costado de
la misma manera que por la derecha.

3. Por el centro (o por un soldado cualquiera).


Voz de mando: Soldado X, tres pasos al ¡frent!
El comandante de escuadra vuelve a mandar; Soldado X, alinee-¡ar! Iniciando
el ejercicio por la derecha, para luego proseguir la alineación por la izquierda y
así sucesivamente en forma alternada, siguiendo las mismas modalidades que
las prescritas 1 y 2. Se puede también practicar alineaciones oblicuas sobre
cualquier hombre, con las mismas modalidades alineadas, tanto para ésta
alineación de conjunto.
IX. POSICIONES DEL CUERPO A PIE FIRME.

A. Arrodillarse y levantar con fúsil Mauser y FAL 50 – 00 y Ametralladora


FAP; desde la posición de descansen.
Se lo ejecutará de la misma forma que sin armas, con respecto a esta, ésta se
coloca verticalmente delante de la rodilla derecha, con el borde posterior de la
cantonera a la altura del talón izquierdo; la mano derecha toma el arma por el
guardamano o el cañón de la pieza; al porta pieza, debe quedar al frente.

B. Arrodillarse y levantar con fúsil Mauser y FAL 50 – 00 y Ametralladora


FAP y MAG desde la posición al hombre.
Para realizar este ejercicio desde la posición al hombre, se ejecuta el primer
tiempo del descansen y en seguida, se procede de acuerdo a lo prescrito
anteriormente.

C. Arrodillarse y levantarse con fúsil FAL 50 – 60 o Pistola Ametralladora.


Voz de mando: Arrodillarse; levantarse.
Se ejecuta de la misma manera que para instrucción de armas; en cuanto al
fúsil, para realizar este ejercicio se partirá de la posición al hombre, para luego
terciar el arma y proceder en seguida de acuerdo a lo prescrito anteriormente.
Para levantarse, se descompone el movimiento en forma inversa, llevando el
pie derecho hacia delante.

D. Tenderse y levantarse con fúsil Mauser, FAL 50 – 00 y Ametralladora FAP,


desde la posición de descansar.
Se lo ejecutará de la misma manera que para la instrucción sin armas, con
respecto al fúsil se lleva a la posición de terciar después se inclina el cuerpo
hacia delante, apoyando el talon de la cantonera con la mano derecha en
contacto del talon; luego, se lleva el cod del razo izquierdo hacia delante y se lo
apoya hacia en la tierra; automáticamenteel fúsil s debe quedar en la posición
de Apuntar; la cabeza debe encontratse en esta posición, levantada y con la
vista al frente.
Para levantarse, se lo hará de acuerdo a lo prescrito para la instrucción sin
armas, con respecto al arma, adelantándola se la pasa a la mano izquierda, la
que lo toma por el centro de gravedad con la boca del cañón un poco hacia
arriba; se apoya sobre la mano derecha con el codo levantado y pegado al
cuerpo, llevando al mismo tiempo la pierna doblada lo más cerca posible del
cuerpo sin levantarla del suelo; luego, se incorpora rápidamente apoyándose
en la mano derecha y llevando el pie izquierdo adelante; el fúsil pasa a la mano
derecha.
Se completa el movimiento tomando la posición de pie.
Con la FAP, tomando el mango plegable con la mano derecha, el tirador
adelanta un poco la pierna; seguidamente, recoge la pierna derecha cerca del
cuerpo; al mismo tiempo y ayudandose con ambas manos, adelante la pieza y
continúa con los movimientos indicados para el fusil.
Con la ametralladora MAG., se procede la misma manera que con el FAL. 50-
63, tomando la pieza con ambas manos; la derecha del cuello de la culeta y la
izquierda de la camisa de refrigeración.
Si se está con el arma al hombro, para tenderse, se ejecuta el primer tiempo de
descansen y se procede de acuerdo a la forma prescrita. Una vez realizado el
ejercicio, si se partió de esta posición, después de cuadrarse, se ejecutará de
manejo respectivo.

E. Tenderse y levantarse con fusil FAL 50-63, o pistola Ametralladora


Voz de mando: Tenderse – levantarse.
Se procede de la misma manera que para la instrucción sin armas; con
respecto al arma, para realizar este ejercicio, se lleva a la posición de terciar
armas, después se inclina el cuerpo hacia adelante tomando el fusil con la
mano izquierda, colocando la culeta bajo la axila del brazo derecho, extendido
al mismo tiempo este brazo para apoyar la palma de la mano en el suelo para
quedar tendido; automáticamente, el arma debe quedar con la posición de
apuntar.
Para levantarse, se procede de la misma manera que para la instrucción sin
armas; en cuanto al arma, se descompone el movimiento en forma inversa.
NOTA
Para evitar el desgaste de la articulación de la culata plegable, en este ejercicio, el fusil
deberá encontrarse con la culata plegada y para el combate, la misma se plegara a la voz
de mando: Orden de combate.
F. Tenderse tipo Paracaidista.
Voz de mando: Ten-¡darse!
Se parte de la posición de al hombro; este ejercicio se practica de la manera
simulada para la instrucción de caídas del paracaidista; llevando el arma a
terciar, pegándolo en la cima al cuerpo para tomar la posición de tendido: Para
levantarse, se procede de la misma que en el inciso anterior.

X. POSICION DEL CUEPO SOBRE LA MARCHA.


(De cuerdo al reglamento 1-A 2da parte).

XI. GIROS SOBRE LA MARCHA


(De a cuerdo al reglamento 1-A2da parte)

XII. ALTOS EN LA MARCHA Y CARRERA.


De cuerdo al reglamento 1-A 2da parte)

XIII. POCISIONES DEL CERPO A LA CARRERA.

A. Arrodillarse y levantarse.
De acuerdo a lo prescrito en el capitulo IX; la diferencia es que se debe proseguir
la carrera una vez que se adelante.

B. Tenderse y levantarse.
De acuerdo a lo prescrito en el capitulo IX; una vez que el soldado esta pie, a la
voz ejecutiva, Este debe proseguir la carrera

XIV. ARMAR Y ENVINAR LA VAYONETA.


(Se ejecuta desde la posición de “A discreción”.
Con el cuchillo bayoneta al costado derecho para el fusil Máuser y FAL-50-00.

A. Armar la bayoneta.
Voz de mando: Armar ¡la bayoneta!
Se baja la cabeza sin variar la posición del resto del cuerpo; al mismo tiempo, la
mano izquierda con el dorso vuelto hacia el cuerpo, toma la empuñadura del
cuchillo bayoneta, lo extrae y por el camino mas corto, lo traslada al porta-
bayoneta, lo presiona hacia abajo hasta que asegure en el pistilo. La mano
derecha toma el fusil el la parte correspondiente y simuladamente se levanta la
cabeza.
Si el soldado se encuentra con el fusil al hombro, primero descansa, se pone “a
discreción” y procede a la forma indicada.

B. Envainar la bayoneta.
Voz de mando: envainar ¡la bayoneta!
Se basa la cabeza simuladamente la mano derecha con los cuatro dedos por
delante y el pulgar por detrás, presiona con el índice el botón seguro del cuchillo
bayoneta y con el pulgar, l aparte anterior de la bigotera, la mano izquierda toma
por la caña, esta mano extrae el cuchillo bayoneta y efectuando el recorrido mas
corto, lo introduce el la vaina sin cambiar la posición de mano. La cabeza y las
manos vuelven a la posición normal.
En el fusil europeo, para envainar, se toma por el pulgar encima de l bigotera en la
dirección del vació de la hoja, y con l aparte del meñique presionar el botón seguro
del cuchillo bayoneta. (Proceder en la misma forma para el FAL 50-63). Con
pistola ametralladora, si el modelo del arma incluye el cuchillo bayoneta, se arma y
envaina en la misma forma que el fusil.

XV. ARMAR Y ROMPER PABELLONES.

A. Con fusil máuser.

1. Armar pabellones
Voz de mando: Pabellones ¡armen!
A la voz preventiva, los soldados giran hacia el frente que les corresponde,
de acuerdo a la formación de la escuadra, toma su fusil con la mano
derecha, de manera que la culata que a la altura de la parte media del pie
que da al exterior; la trompetilla dos puños adelante y al costado del cuerpo,
la manivela dirigida hacia abajo. Los soldados permanecen inmóviles y con l
avista hacia la escarapela. A la voz ejecutiva, los hombres de las mismas
filas juntan sus fusiles juntando las baquetas o enganchando las argollas; los
de la primera fila, entregan a los de la segunda, los cuales arman el pabellón
cuidando de su alineación y estabilidad. En seguida, los soldados se alinean
medio paso fuera de los pabellones y quedan a discreción. El comandante de
Escuadra los hace retirar, y cuando este manda a las armas, los soldados
acuden con paso vivo después de pasar la voz de mando y quedan a
discreción luego de alinear.

2. Romper pabellones.
A la voz: Pabellones, efectúan el giro correspondiente y permanecen
inmóviles. A la voz ¡Rompan!, cada soldado toma su fusil con la mano
derecha e inclinando ligeramente el cuerpo, a su mismo tiempo levanta el
pabellón y lo separa sin violencia; una vez el fusil en tierra, giran a su frente
primitivo, se alinean y el primer hombre pasa a discreción.
Cuando la escuadra esta en línea, giran a la izquierda: Remplazante del
Comandante de Escuadra, Fusilero, Granadero 2, Fusilero Granadero 3,
Giran a la derecha: Reemplazante del tirador, Fusilero Granadero 1, Fusilero
granadero 4, Fusilero Granadero 5.

B. Con fusil FAL 50-60


1. Armar pabellones.
A la voz preventiva de pabellones, se rea liza el ejercicio igual que el
prescrito en el numero anterior. A la voz ejecutiva ¡armen!, apoyan
diagonalmente los fusiles, colocando esos apoyos sobre los tapones del
cilindro de toma de gases.

2. Pabellones rompan.
A la voz repentina de pabellones, se gira hacia el interior, y a la voz ejecutiva
de ¡rompan!, se colocan a discreción con el pie en el interior; inclinadote,
toman el fusil por el por el bloque de unión de la culata, y luego se realiza el
ejercicio igual que con el fusil Máuser.
XVI. CARGAR Y DESCARGAR.
La cargar y descarga de las armas se debe practicar con mucha frecuencia y
minuciosidad, a objeto de que casa uno sepa cargar con rapidez, energía y
seguridad en todas las posiciones del cuerpo, durante el movimiento, durante noche,
se día con los ojos cerrados, en todo silencio, con mascaras contra gases y en
circunstancias anormales de tiempo.
A. Con fusil “Máuser”
1. Cargar.
Voz de mando: “carguen y aseguren”
Se ejecuta de la posición de a discreción. A mismo tiempo que baja la
cabeza, pasa el fusil a la mano izquierda, lo toma por el centro de gravedad,
sosteniéndolo un poco oblicuo delante del cuerpo, con la entalladura de
carga a la derecha; luego, con el pulgar y el índice de la mano derecha, toma
por el brazo de la manivela manteniendo juntos los demás dedos, abre el
cerrojo en un solo tiempo. Seguidamente, abre la primera cartuchera a la
derecha, saca un cargador, abrocha la cartuchera, introduce el cargador en
la entalladura de carga y presiona con el dedo pulgar sobre el cartucho
superior manteniendo los cuatro dedos restantes juntos por debajo del
almacén de cartuchos hasta que estos entren por completo debajo de los
bordes superiores de este almacén, deslizando luego tres veces el pulgar a
lo largo y sobre el cartucho superior para cerciorarse se introdujo bien.
Nuevamente y en la forma antes indicada, la mano derecha toma por el
brazo de la manivela, dejando libre el botón y empujando hacia arriba, cierra
el cerrojo en un solo tiempo; luego, asegura el fusil con el pulgar e índice de
la misma mano, tomando por la aleta de seguridad girando esta a la derecha.
El fusil pasa a la posición inicial y se lleva a la vista al frente con energía.
Estando el soldado tendido, ejecuta este ejercicio con comodidad, variar la
posición 0del cuerpo, adelante el fusil como para “en posición” y efectúa la
carga como de acuerdo a lo detallado en la forma anterior. Concluida la
carga vuelve a su posición inicial.

2. Descargar.
Voz de mando ¡descargar!
Se la ejecuta únicamente en la posición de pie. Al mismo tiempo que baja la
cabeza, coloca el fusil en igual forma que la prescrita para la carga; pero se
debe tomar en un solo tiempo con la mano izquierda a la altura de la
entalladura de carga y en contacto con el guarda-monte; luego; la mano
derecha desasegura y abre el cerrojo tomando con esta mano el primer
cartucho; abre la cartuchera de la derecha y la guarda, repitiendo
sucesivamente hasta el ultimo cartucho, asegura la cartuchera.
Concluida la descarga, la mano derecha levanta el fusil por la garganta con
el pulgar o a lo largo de la caja, lo gira hasta que el alza esta a la izquierda y
presiona con el índice a la cola del disparador; la mano izquierda en contacto
con el cuerpo, cierra el cerrojo, el arma pasa a su posición inicial, con
energía se levanta la vista al frente.

B. Con fusil FAL 50-63 y 50-00

1. Cargar.
Voz de mando: Acerquen y carguen.
Se ejecuta en la posición de “a discreción”, al mismo tiempo que baja la
cabeza, pasa el fusil a la mano izquierda, tomando por el centro de gravedad,
sosteniendo un poco oblicuo delante del cuerpo con el alojamiento del
cargador hacia arriba, apoyando la parte posterior del cajón de los mecanismos
de la cadera derecha. Con la mano derecha, extraer un cargador e introducirlo
oblicuamente en la ventana de alimentación, hacerlo bascular de adelante
hacia atrás y empuñando a fondo y hacia delante; el fusil esta cargado y
armado, el ejercicio se realiza con la palanca de seguro sobre “S”, luego, el
fusil pasa a la posición inicial y se lleva la vista al frente con energía. Estando
el soldado tendido ejecuta este ejercicio con comodidad, sin variar la posición
del cuerpo, adelanta el fusil como para en posición" y ejecuta el ejercicio de
acuerdo a lo detallado en la forma anterior. Concluido el ejercicio, vuelve a su
posición inicial.

2. Descargar.
Voz de mando: Descargar.
Si se ejecuta de pie, al mismo tiempo que baja la cabeza se coloca el fusil en igual
forma que la prescrita para la carga; pero, se debe tomar en un sólo tiempo con la
mano izquierda y apoyando a la parte posterior del cajón de los mecanismos y en
la cadera derecha quitar el cargador, con la ayuda de ambas manos, jalar de la
palanca de armar rebatible a fondo y hacia atrás para extraer el cartucho que se
encuentra en la recámara, acomodar el mismo en el cargador para colocarlo y
asegurarlo con la mano derecha en el porta-cargador.
El arma pasa a su posición inicial y se lleva la vista al frente con energía (Fig. 16).

XVII. ARMAR Y ENVAINAR LA BAYONETA.


A. Al paso.
Se ejecuta de acuerdo a lo prescrito en el Capítulo XIV; pero, acelerado el
paso.

XIII. CARGAR Y DESCARGAR.


A. Al paso.
Se ejecuta este ejercicio para obtener precisión en el movimiento, se sigue lo
prescrito en Capítulo XVI.

B. A la carrera.
De acuerdo a lo prescrito con armamento europeo y americano en el Capítulo
XVI
Fig. 1

Fig. 2

Fig. 3

Fig. 4

Fig. 5

Fig. 6
Fig. 7

Fig. 8

Fig. 9

Fig. 10

Fig. 11

Fig. 12

Fig. 13

Fig. 14

Fig. 15

Fig. 16

ESGRIMA
I. PUNTOS VULNERABLES DEL CUERPO HUMANO.
Como un complemento a la instrucción de Esgrima, se debe transmitir al soldado
combatiente, conocimientos básicos y generales de anatomía, es decir de aquellos
lugares del cuerpo humano, que resulten vulnerables a la punzaduras o cortes,
producidos por la hoja del cuchillo bayoneta, ya que en muchos casos, pueden tener
resultados fatales para el adversario.

A. SITIOS PARA ATACAR CON LA PUNTA DEL CUCHILLO BAYONETA.


1. De frente.
a. Arterias y venas
- La arteria y la vena angulares de la nariz, localizadas a cada lado de la nariz.
- La arteria carótida y la vena yugular, delante y a cada lado del cuello.
- La arteria subclavia por debajo de hueso de la clavícula.
- La arteria humeral, que pasa por debajo del hueco del humero en el tercio
medio del brazo (zona donde se toma la presión arterial).
- La arteria radial en el tercio externo del radio (donde se toma el pulso).
- La arteria femoral en el hueco inguinal (ver figura No. 1)

2. De espaldas.
Figura Nº 1
a. Cuello
- Vasos y músculos
b. Tórax
- Pulmones
- Corazón
c. Espalda baja
- Riñones
d. Miembros inferiores.
- Músculos y vasos del hueco poplíteo (detrás de la rodilla).
- Tendón de aquiles y vasos del talón (ver figura No. 2)

SITIOS PARA ATACAR CON LA PUNTA DEL CUCHILLO BAYONETA

B. SITIOS PARA CORTAR CON LA HOJA DEL CUCHILLO BAYONETA.


1. De frente.
a. Músculos, arterias y venas
- Del cuello
- De la axila
- Del codo
- De la muñeca
- De la ingle
b. Tórax
- Pulmones Figura Nº 2

- Corazón
- Grandes vasos
- Esófago
- Mediastino
c. Abdomen
1) Lado derecho hígado

- Intestinos
- Mesenterio
- Riñón

2) Lado izquierdo
- Bazo Intestino
- Mesenterio
- Riñón
- Páncreas

3) Centro (corte de arriba a abajo)


- Estómago
- Páncreas
- Intestinos
- Epiplon (ver figura No. 3)

2. De espalda.
a. Cuello
- Vasos y músculos
b. Tórax
- Pulmones
- Corazón
c. Espalda baja
- Riñones
d. Miembros inferiores
- Músculos y vasos del hueco poplíteo (detrás de la rodilla)
- Tendón de aquiles y vasos del talón (ver figura No. 4).
SITIOS PARA CORTAR CON LA HOJA DEL CUCHILLO BAYONETA

Figura Nº 3 Figura Nº 4

C. USO DE LA CULATA COMO ARMA CONTUNDENTE.


1. GENERALIDADES.
El fusil armado con el cuchillo bayoneta, no solamente es un arma cortante o
punzante, sino, también es un arma contundente.
Con la finalidad de que nuestro personal está adecuadamente entrenado en el
conocimiento de los puntos vulnerables del cuerpo humano, a continuación,
efectuamos una relación de los indicados puntos sensibles; los que sometidos a
golpes violentos, pueden resultar, en la mayoría de los casos, fatales para el
adversario; asimismo, para que se tenga una idea más aproximada sobre el
particular, en las siguientes páginas, s~ detallan en forma literal y mediante
gráficos, los puntos sensibles al ataque con la culata del fusil.

2. PUNTOS SENSIBLES DEL CUERPO HUMANO.


a. De frente.
1) Cabeza
Ojos
Nariz
Boca
2)Cuello
- Seno carótideo (ambos lados de la manzana de Adán).
3) Caja toráxica
- Plexo cardíaco (a lado de la tetilla izquierda).
- Los músculos pectorales (entre la tetilla y la axila).
- Las clavículas (borde superior del tórax)
4)Abdomen.
- Plexo solar (en la boca del estómago)
- Vísceras (hígado, páncreas, estómago y bazo).
5)Órganos genitales
- Pene y testículos (por delante del pubis).
6)Miembros superiores
- Los músculos y bazos del brazo, añadiendo los huesos de la mano).
7)Miembros inferiores.
- Huecos inguinales (comprende venas, arterias y músculos).
- Rótula (rodilla)
- Tibia y peroné (canilla). (ver figura No.5).

PUNTOS SENSIBLES A LOS GOLPES

Figura Nº 5

b) De espalda
1) Cuello
- Vértebras (Atlas)
2) Caja toráxica
- Los dorsales (músculos)
- Costilla
- Por debajo de la quinta vértebra dorsal (los ligamentos de los músculos
auxiliares)
- Bajo la séptima vértebra dorsal
- Bajo la primera vértebra lumbar
- Por debajo de las costillas flotantes (los riñones)
- Sobre los bordes laterales del sacro
3) Miembros superiores
- La cara interna del brazo con los nervios mediano cubital (branquial)
-La epitroclea y la apófisis terminal del humero(codo).
4)Miembros inferiores.
-Hueco poplíteo.
-Base de la pantorrilla (inserción de los gemelos)
-Tendón de Aquiles. (Ver figura No 6)
PUNTOS SENSIBLES A LOS GOLPES DE CULATA

FIGURA 6
c. De costado
1) Cabeza
-sentido de oido
2) Cuello
-Arterias, venas y músculos del cuello (seno carotideo).
3) Tórax
-Hueco axilar (comprende venas, arterias y músculos)
4) Abdomen
-A nivel de la costilla flotante:
Hígado a la derecha.
Bazo a la izquierda (Ver figuras 7, 8y 9)

32
PUNTOS SENSIBLES A LOS GOLPES DE CULATA
FIGURA 7

PUNTOS SENSIBLES A LOS GOLPES DE CULATA

FIGURA 8
33
MOVIMIENTOS BÁSICOS
II EN GUARDIA
A. Voz de mando
-Voz preventiva(VP).
“En” .
-Voz ejecutiva (VE).
“Guardia”
B. Ejercicio.
A la voz de “En” el soldado se encuentra en la posición de “firmes” con el dorso de la
mano izquierda dirigida al frente y agarrando el fusil armado con la mano derecha , con
los cuatro dedos por delante y el pulgar por detrás.

Es en esta voz, que el soldado pone toda su atención, para ejecutar el ejercicio (ver
figura No. 10).
El instructor ordena “Guardia” . A esta voz ejecutiva, el soldado lleva el arma hacia
delante y grita con energía ¡AHH! Mientras su pie izquierdo avanza medio paso, a
la izquierda de tal manera que la apertura entre ambos pies, resulte cómoda, para
su estabilidad; así mismo, las rodillas se flexionan inclinando el tronco hacia
adelante.

34
después de que el fusil ha sido arrojado hacia delante, la mano izquierda toma el
guardamanos anterior firmemente , enlazando con los dedos de la mano izquierda,
mientras la mano derecha , toma la garganta del fusil, colocando el antebrazo derecho
sobre el lomo de la culata, de tal manera que se llegue casi a montar la culata; al mismo
tiempo que presiona el arma hacia el costado derecho del cuerpo.
La punta del cuchillo bayoneta , deberá apuntar imaginaria mente a la garganta del
adversario, mientras sus ojos buscan los del combatiente adversario. Este ejercicio
se utiliza cuando se tiene el enemigo al frente (ver figura No.11).

III. GUARDIA CORTA


A. Voz de mando
-VP.
“Guardia”
-VE:
“Corta”
B. Ejercicio.
A la voz preventiva de “Guardia” , el soldado pone atención al ejercicio.

Cuando el instructor ordena “corta” , el soldado se encuentra en la posición de en


guardia , luego lleva el fusil hacia atrás, de tal manera que la muñeca y parte del
antebrazo izquierdo, lleguen a tocar el estomago y el brazo derecho se lleve hacia
atrás casi rígido extendido. (ver figura Nos. 12 y 13 ).

Este movimiento se ejecuta cuando la distancia entre el soldado y el adversario es


muy corta y se pretende pasar a un movimiento ofensivo.
Una vez ejecutado este ejercicio se podrá volver a la posición inicial de “en guardia”
, para lo cual el instructor ordenara:
-VP
“En”
-VE.
“Guardia”
a la voz preventiva , el soldado pone toda su atención al ejercicio.
A la voz ejecutiva , el soldado lleva el arma hacia adelante con la suficiente
energía , para adoptar la posición de “en guardia” , acompañando con el grito
¡AHH!.
IV. TERCIAR ARMAS
A. Voz de mando
-VP
“terciar”
-VE
“armas”

B. Ejercicio
A la voz de preventiva de “ Terciar ”, el soldado pone atención al ejercicio.
El instructor da la voz ejecutiva “armas” a esta voz, el soldado recoge el fusil llevándolo
hacia su cuerpo, de manera que el fusil quede oblicuo al cuerpo, habiendo para ello
recogido el brazo izquierdo, colocando la mano izquierda casi a la altura del hombro
izquierdo. Este ejercicio va acompañado del grito ¡AHH!. Esta posición se emplea para
dar giros de media vuelta con mayor facilidad y se parte de la posición de “ En guardia ”.
El soldado vuelve a la posición de “ En guardia ”. Cuando el instructor ordene :

-VP.
“En ”
-VE.
“ Guardia ”

A esta voz ejecutiva, el soldado se pone en la posición de “En guardia ” de acuerdo a los
anteriores movimientos prescritos para el presente reglamento de la esgrima de fusil.(Ver
figura No. 14 )

V. MEDIA VUELTA
A. Voz de mando

- VP.
“ Media ”
- VE.
“Vuelta ”

B. Ejercicio.

El instructor ordena “ Media ”, a esta vos de mando, el soldado tercia el arma,


recogiendo el arma hacia su cuerpo, al mismo tiempo y está listo para dar el giro por la
izquierda, para lo que se ayudará con la planta del pie izquierdo.
El instructor ordena “ Vuelta ” a esta voz, el soldado manteniendo el arma en, “ Terciar
”, da un giro de 180 gardos, sirviéndose del pie izquierdo como eje, de tal manera que
al cambiar de frente, mentenga la posición anterior, es decir la de “ Terciar ”, luego
gritando con energía la voz ¡AHH!., bota el arma adelante y se coloca en posición de “
En guardia ” .
Este movimiento se utiliza principalmente, para cambiar de frente ( Ver figuras Nos. 15
y 16 ).

GOLPES

VI. GOLPE CORTO

A. Voz de mando.

– VP.
“ Golpe ”
-VE.
“ Corto ”
B. Ejercicio.

Se parte de la posición de “ En guardia ”.


El instructor da la voz preventiva “ Golpe ” y el soldado pone atención al ejercicio ( ver
figura No. 17 ).
El instructor ordena “ Corto ”, a esta voz, el soldado desplaza el pie izquierdo hacia
delante, casi unos 75 centímetros, mientras simultáneamente sus brazos se extienden
hacia el frente , sacando el arma lo más adelante posible. ( Ver figura No. 18 )
A excepción del fusil SIG Modelo 542, los demás fusiles , deben girarse colocando el
dorso de la mano derecha hacia arriba, para presentar la hoja del cuchillo bayoneta en
forma horizontal.
En esta situación, se ha herido imaginariamente al adversario, mientras se exclama
con voz potente ¡AHH!.
El siguiente movimiento, está destinado a sacar la hoja del cuchillo bayoneta del
cuerpo del adversario, para lo que ambos brazos se llevan hacia atrás, jalando el arma
y quedar en la posición de “ Guardia corta ”. Este movimiento es acompañado por el
pie derecho, que levantando del suelo, efectúa un desplazamiento lo más atrás
posible, el cual , es simultáneo con la llevada de los brazos hacia atrás ( Ver figuras
Nos. 19 y 20 ).
Inmediatamente vuelve a la posición “ En guardia ”, recogiendo el pie derecho
colocando los brazos en la posición en que iniciará el ejercicio ( en guardia ). Este
último movimiento es acompañado del grito ¡AHH!..
El objeto de este ejercicio, es herir al enemigo con la punta del cuchillo bayoneta en la
cabeza, garganta o tronco y cuando se encuentra a una distancia entre un metro y
medio.

VII. GOLPE A FONDO

Voz de mando.

- VP.
“ Golpe a ”
- VE.
“ Fondo ”

Ejercicio.

El instructor ordena “ Golpe a ” ; el soldado pone toda su atención el ejercicio y se


encuentra en la posición de “ En guardia ”.
El instructor da la voz ejecutiva de “ Fondo ” ; a esta voz, el esgrimista grita ¡AHH! ,
mientras simultáneamente, lleva el pie derecho adelante, con excepción del fusil SIG
Modelo 542, el resto de los fusiles y carabinas, se rotan, para presentar la hoja del
cuchillo bayoneta en forma horizontal ( Ver figura No. 23 ).
Finamente lanzado nuevamente la interjección ¡AHH!. El esgrimista lleva el fusil a la
posición “ En guardia ”, recogiendo al mismo tiempo el pie derecho hasta su posición
correcta.
Tanto en el “ Golpe corto ”, como en el “ Golpe a fondo ” se dbe procurar herir al
adversario, en uno de los puntos vulnerables que presenta al cuerpo humano.

VIII. GOLPE VERTICAL DE CULATA, REVES Y DE TAJO.

A. Voz de mando

- VP.
“ Golpe vertical, de culata revés ”
- VE.
“ Y de tajo ”

B. Ejercicio.

A la voz preventiva , el soldado debe prestar atención y con los músculos en atención,
espera la voz ejecutiva.
Al dar el instructor la voz ejecutiva ; el soldado en forma enérgica y simultánea, realiza
los siguientes movimientos, acompañados del grito ¡AHH!.
Primero desplaza el pie derecho un paso hacia delante manteniendo ligeramente
flexionado ; con el brazo derecho, hace que la culata describa un semicírculo que
partiendo de la parte posterior de la cadera, por delante del combatiente, termine
aproximadamente a la altura del mentón del adversario imaginario. En este punto, el
fusil , debe encontrarse en posición horizontal con el guardamonte hacia arriba , de tal
modo que la uña de la cantonera golpee al enemigo ; en la ejecución de este primer
golpe, debe asentarse completamente el lomo de la culata sobre la palma de la mano
derecha y el pulgar, a fin de darle mayor efectividad y contundencia. ( Ver figura No. 24
).
El siguiente movimiento , es un nuevo paso ejecutado con el pie izquierdo y
acompañado de un golpe dirigido al rostro del adversario, mientras simultáneamente, se
emite el grito ¡AHH!, manteniendo el arma en su posición horizontal, con el brazo
derecho extendido al máximo. ( Ver figura No.25 ).
Finañmente se realiza el “ tajo ” y consiste en un ademán de corte con el cuchillo
bayoneta, que culminará aproximadamente a la altura del pie derecho y con el tronco
ligeramente inclinado hacia ese costado, luego de acompañar el movimiento ( Ver figura
No 26 ).
Para el retorno a la posición de “ En guardia ” , el pie derecho realiza un pequeño
desplazamiento que le permita llegar a su posición correcta.
Acompaña este movimiento el grito ¡AHH! .
La finalidad del presente ejercicio es la de:
Proporcionar un golpe en la parte baja del mentón de un adversario próximo.
Golpearle nuevamente en la frente o el rostro , avanzando un paso, en el supuesto , de
que el enemigo, ya sea por el efecto del primer impacto o por haber esquivado el mismo,
hubiese retrocedido.
Mediante el “ Tajo ” , que partiendo del costado derecho de la garganta del adversario,
cruza transversalmente todo su frente, para rematarlo o alcanzarlo con el cuchillo
bayoneta, si en el golpe anterior, la culata no lo hubiese hecho.
En el caso del fusil SIG Modelo 542, se debe dar al arma la pequeña torsión, que permita
a la hija del cuchillo bayoneta, penetrar el perfil en el cuerpo del adversario.

IX. GOLPE HORIZONTALMENTE DE CULATA, REVES Y DE TAJO.

A. Voz de mando

- VP.
“ Golpe horizontal, de culata , revés ”
- VE.
“ Y tajo ”

B. Ejercicio.

Ala voz preventiva el soldado se encuentra en la posición de “ En guardia ” y está listo


para ejecutar los movimientos del siguiente ejercicio, con los músculos en tensión ( Ver
figura No. 27 )
En igual forma que en anterior ejercicio, todos los movimientos van acompañados del
grito, el mismo que es ejecutado con energía.
El instructor ordena “ Y tajo ”, el soldado, primero:
Desplaza el pie derecho un paso hacia delante, mientras que con el arma describe un
semicírculo en forma transversal a su cuerpo hasta alcanzar el maxilar izquierdo del
adversario: en este punto, el fusil se coloca de plano, es decir con el guardamonte hacia
el costado izquierdo. ( Ver figura No.28 )
El siguiente movimiento, consiste en golpear el rostro del adversario con la cantonera del
fusil, avanzando adelante un paso, con el pie izquierdo, asimismo, extiende ambos brazos al
máximo (ver figura No. 29).

Finalmente a partir del anterior movimiento, efectúa el “corte”, en la misma forma que para
el “Golpe vertical de culata, revés y de tajo” (ver figura No. 30).

En cada uno de los movimientos como ya dijimos anteriormente, se debe emitir el grito
¡AHH, con toda la potencia posible.

El golpe horizontal, al igual que el vertical, es de carácter netamente ofensivo, y tiene en


ambos casos, la finalidad de golpear en dos oportunidades al adversario, para finalmente
rematarlo herirlo, efectuando un corte profundo en la garganta, tórax o miembros
superiores o inferiores del enemigo.

GOLPE DE MAZO.

A. Voz de mando

- VP.
“ Golpe de “
- VE.
- Mazo”

B. Ejercicio.

Se parte de la posición de “En guardia”. El instructor da la voz preventiva de “Golpe de”


y el soldado pone atención al ejercicio, a la voz ejecutiva “mazo” el soldado lanza el
fusil al aire, toma con la mano izquierda del cañón y con la mano derecha del
guardamano anterior, luego se golpea con fuerza hacia delante hasta que la culata golpee
la cabeza del adversario, simultáneamente, se saca el pie derecho unos 30 CMS. Hacia
adelante. Una vez realizado el golpe, se vuelve a la posición inicial lanzando el fusil al
aire y tomándolo correctamente, se da un paso adelante con el pie izquierdo y se queda
en la posición de “En guardia”.

PARADAS

PARADA A LA DERECHA.

A. Voz de mando
.VP
“Parada”
-VE.
“A la derecha”
B. Ejercicio.
Al recibir la voz de mando preventiva, el soldado, esta atento para realizar el
siguiente ejercicio. (Ver figura No. 3).

El instructor ordena “A la derecha”, el soldado, ejecuta un medio giro a la derecha,


sobre su pie derecho, simultáneamente saca el pie izquierdo unos 40 a 50 CMS.
Haciendo un semicírculo hacia la derecha; dicho movimiento es acompañado con un
desplazamiento violento, amplio y semicircular del arma y brazos.

Una vez realizada la parada, se vuelve a la posición inicial de “En guardia” con un
medio paso adelante con el pie derecho, emitiendo el grito ¡AHH.,

Considerando que esta parada es de carácter defensivo, si se desvía el arma


adversaria, puede ser de carácter ofensivo, cuando se trata de abrir la guardia del
adversario, se debe realizar, en ambos casos este ejercicio, en forma rápida y
enérgica.

PARADA A LA IZQUIERDA.

A. Voz de mando
- VP.
- “Parada”
- VE
“A la izquierda”.
B. Ejercicio.
Se inicia desde la posición de “En guardia”, donde el soldado permanece atento,
para ejecutar el siguiente movimiento (Ver figura No.31).

A la voz de “A la izquierda”, dada por el instructor, el soldado ejecuta un medio


giro a la izquierda sobre su pie izquierdo, simultáneamente saca el pie derecho
unos 40 a 50 CMS. haciendo un semicírculo hacia la izquierda, dicho
movimiento es acompañado con un desplazamiento violento, amplio y
semicircular del arma y brazo.

El arma en su recorrido, debe desviar el golpe del arma enemiga o esta parada
puede servir para abrir la guardia del adversario; así mismo, el fúsil del
esgrimista, debe también cubrir su cuerpo, de un supuesto ataque frontal.
El retorno a la posición de “En guardia”, luego del primer movimiento, debe ser
rápido, pues de supone que de dar resultado la “Parada”; el adversario, estará
descontrolado y con la guardia abierta, por un breve instante y a merced de
combatiente.

Al igual que en el anterior ejercicio, para retornar a la posición de “En guardia”,

PARADA ALTA.

A. Voz de mando.
-VP.
“Parada”

-VE.

“Alta”.

B. Ejercicio.

Luego de la voz preventiva “Parada”, el soldado permanece atento, desde la

posición de “En guardia” (Ver figura No. 31)

El instructor ordena “Alta”, a esta voz el soldado adelante el pie derecho, un

poco más delante de su izquierdo, de manera de estar cómodo, para recibir un

supuesto golpe desde arriba; simultáneamente lleva el fusil a una posición

horizontal, por encima de su cabeza. En el recorrido, el soldado, debe agarrar el

arma, casi con las palmas de la mano izquierda y derecha, enlazando con los

pulgares de las mismas, para ofrecer una mejor resistencia al golpe.

Se recomienda el evitar presentar el fusil con el guardamonte hacia arriba, en

razón de que en varios fusiles (SIG, FAL, GARAND, etc.), precisamente es en

esta parte, que tienen mayor vulnerabilidad y por tal motivo, el arma puede
sufrir desperfectos de proporciones, en consecuencia, es necesario girar el arma

un poco hacia el interior, o sea el esgrima (Ver figura No. 32).

El segundo movimiento, es el de retornar a la posición de “En guardia” y se lo

realiza, adelantando el pie izquierdo y volviendo simultáneamente las manos a

su posición inicial.

Este ejercicio, tiene por finalidad al parar todo golpe que esté dirigido a la

cabeza u hombros desde arriba.

PARADA BAJA

A. Voz de mando

-VP.

“Parada”

-VE.

“Baja”.

B. Ejercicio.

Cuando el instructor da la voz preventiva de “Parada”, el soldado debe estar listo

para realizar el siguiente ejercicio, con los músculos en tensión y desde la

posición de “En guardia”, Ver figura No. 33).

El instructor orden “Baja2, el soldado en forma inmediata, adelanta el pie

derecho un poco más que su pie izquierdo, mientras suelta la mano izquierda,

dejando el fusil, hasta la altura de las rodillas; cuando el fusil casi horizontal, ha

alcanzado esta situación, el soldado, vuelve a tomar el arma derecha toma el


fusil de la garganta del arma, presentando el guardamonte hacia el frente, de

acuerdo a la figura. (Ver figura No. 34).

A la voz de “En guardia”, el soldado, vuelve a la posición inicial, adelantando el

pie izquierdo, mientras en forma simultáneamente vota el fusil hacia delante

desprendiendo su mano izquierda, para tomarlo en la forma correcta del

guardamano anterior. (posición de “En guardia”).

Este ejercicio, tiene la finalidad de proteger la parte baja del estómago

(testículos, etc.) de cualquier golpe o estocada de abajo hacia arriba.

PASOS

XV. PASO SENCILLO ADELANTE.

A. Voz de mando

-VP.

“Paso sencillo”

-VE.

“Adelante” .

B. EJERCICIO.

Partiendo de la posición de “En guardia”, el soldado, al recibo de la

voz preventiva “Paso sencillo”; presta toda su atención a la próxima

voz de mando (Ver figura No 35).

El instructor ordena “Adelante” en esta situación, los brazos tronco y

cabeza permanecen inalterables, desplazándose solamente los pies a


una distancia de 30 centímetros más o menos hacia el frente, para lo

cual el pie izquierdo inicia el movimiento, seguido por el derecho.

(ver figura No 36).

Una vez que ambos pies estén completamente asentados en tierra, se

debe buscar la posición inicial (ver figura No 37).

Este desplazamiento de los pies debe realizarse en forma decidida y

enérgica, levantado los mismos algo más de lo normal y posándolos

en el suelo con fuerza.

La finalidad de este movimiento es, conseguir una mayor

aproximación a un enemigo que se encuentre al frente y a una corta

distancia.

XVI. PASO SENCILLO ATRÁS.

A. Voz de mando

-VP

“Paso sencillo”

-VE

“Atrás”.

B. Ejercicio

Luego se haber sido dada la voz preventiva “Paso sencillo”, que constituye un
preaviso para el soldado, la siguiente voz de mando será “Atrás”, a la misma que
responde con movimiento parecido al anterior, pero en sentido inverso, es decir
hacia atrás. En esta vez, es el pie derecho el que inicia el desplazamiento, el cual
es relativamente más corto que en el anterior ejercicio.

Este movimiento es seguido del pie izquierdo.

En la ejecución de este desplazamiento para alejarse ligeramente de un enemigo


que se encuentra al frente y muy próximo, ya sea con finalidad de buscar una mejor
ubicación que le de ventaja o tomar impulso para ejecutar un golpe profundo.

XVII PASO SENCILLO A LA DERECHA

A. Voz de mando

- VP.

“Paso sencillo”

- VE:

“A la derecha”

B. Ejercicio

Al recibo de la voz ejecutiva “A la derecha”, el esgrimista, manteniendo siempre


inalterable el resto del cuerpo y arma, desplaza el pie derecho a una distancia
aproximada de 40 centímetros al flanco indicado, seguido de inmediato por el
desplazamiento de pie izquierdo para no avanzar ni retroceder (ver figura No, 38)

Una vez concluido el ejercicio del soldado debe quedar en la posición inicial o sea
en la posición de “En guardia”. (ver figura No39).

El esgrimista realiza este desplazamiento, con el propósito de quedar justamente al


frente de un adversario que pretende franquearlo por ese costado, o cuando es él
quien proyecta realizar esta maniobra.

XVIII PASO SENCILLO A LA IZQUIERDA

A. Voz de mando

- VP.
“ Paso sencillo”
- VE
“ A la izquierda”
44

B. Ejercicio.
Dada la voz de mando, el soldado inicia el ejercicio con desplazamiento del pie
izquierdo de aproximadamente 40 centímetros a su propio flanco, manteniendo
inalterable los brazos y el arma (Ver figura No. 40).
Luego de este movimiento, el pie derecho sigue el movimiento del izquierdo, para
volver a la posición de "En guardia", (ver figura No. 41).
Este movimiento es realizado, cuando el adversario trata de ponerse a nuestro flanco
izquierdo o cuando el soldado, precisa colocarse al flanco derecho del adversario y
sacar así una ventaja.

XIX. PASO DOBLE ADELANTE.


A. Voz de mando
-VP.
"Paso doble"
-VE.
"Adelante".

B. Ejercicio.
Consiste en un movimiento continuado de dos pasos sencillos a vanguardia, llevados
a cabo al recibo de la voz ejecutiva, tomando en cuenta todas las consideraciones
señaladas para la ejecución de ellos y con idénticas finalidades, aunque el espacio a
recorrer es por supuesto mayor.

XX. PASO DOBLE ATRÁS


A. Voz de mando
-VP.
"Paso doble"
-VE.
"Atrás".

B. Ejercicio.
Se lo ejecuta al recibo de la voz de mando respectiva y consiste en un movimiento
continuado de dos pasos sencillos a retaguardia, en las mismas condiciones y con las
mismas consideraciones señaladas en el paso sencillo a retaguardia.

Sus finalidades son las mismas, con la única diferencia de que abarca el
desplazamiento un espacio mayor.

45

XXI. PASO DOBLE A LA DERECHA


A. Voz de mando
-VP.
"Paso doble''
-VE.
"A la derecha".

B. Ejercicio
Luego de dar el instructor la voz preventiva, el soldado se apresta a recibir la
ejecutiva. El instructor ordena "A la derecha", el esgrimista, con precisión y energía, da
dos pasos sencillos al flanco derecho en forma continuada, atendiendo a las
recomendaciones mencionadas en el mismo ejercicio, o sea del paso sencillo al flanco
derecho.

En cuanto a las finalidades de este ejercicio, son las mismas que para el sencillo,
solamente que abarcará una distancia mayor de acuerdo a las necesidades del
soldado.

XXII. PASO DOBLE A LA IZQUIERDA


A. Voz de mando
-VP.
"Paso doble"
-VE.
"A la izquierda".

B. Ejercicio
Se realiza al dar el instructor la voz ejecutiva y consiste en un movimiento continuado
de dos pasos sencillos al flanco izquierdo, explicados ya en detalle en el párrafo
correspondiente al, paso sencillo al flanco izquierdo.

Las finalidades al igual que en el sencillo, no varían y sólo buscan cubrir un espacio
mayor, para las necesidades del esgrimista.

SALTOS
XXIII. SALTO SENCILLO ADELANTE
A. Voz de mando
- VP
"Salto sencillo"
-VE.
"Adelante".

46
B. Ejercicio

Al dar el instructor la voz preventiva de "Salto sencillo", el soldado debe soltar los
músculos ligeramente y permanecer atento a la próxima voz de mando, que exigirá de
él, flexibilidad.

A la voz de "Adelante", el soldado, flexiona ligeramente las piernas a objeto de tomar


impulso y lograr de esta manera la ejecución de este movimiento; obviamente el
tronco acompaña a este salto, lo mismo que los brazos.

A la caída a tierra, debe nuevamente flexionar las piernas, para amortizar el golpe; de
esta manera vuelve a la posición de "en guardia", controlando lógicamente cualquier
desequilibrio o caída.

El presente ejercicio, tiene por objeto lograr una aproximación rápida y sorpresivo al
enemigo, que le permita por otra parte, irrumpir en trincheras, posiciones, te.

XXIV. SALTO SENCILLO ATRÁS.


A. Voz de mando
-VP.
"Salto sencillo"
-VE.
"Atrás".

B. Ejercicio
A la voz de "Salto sencillo", el soldado con los músculos ligeramente relajados
permanece en espera de la próxima voz de mando. El instructor ordena "Atrás", como
el anterior ejercicio, el soldado flexionando previamente las piernas ejecuta un salto a
retaguardia, acompañando al movimiento el tronco y los brazos. Sin embargo es
necesario aclarar que el salto debe ser a menor distancia que el anterior, por la
posibilidad de perder el equilibrio. La caída a tierra, debe ser acompañada con una
flexión de rodillas que le permitan amortiguar la violencia de la caída; en todo caso,
una vez controlada la caída, se debe buscar la posición inicial.

Este ejercicio, tiene por finalidad, el establecimiento en forma rápida, de una mayor
distancia entre el adversario y el combatiente, a fin de no ser alcanzado por una
estocada o golpe del arma enemiga y estar listo para emplear el arma casi de
inmediato (ver figura No. 42).

47
XXV. SALTO SENCILLO A LA DERECHA
A. Voz de mando
-VP.
"Salto sencillo"
-VE.
"A la derecha".

B. Ejercicio
Cuando el instructor da la voz preventiva de "Salto sencillo", el soldado debe
predisponer su cuerpo para la realización de un desplazamiento en cualquier
dirección, ya que la voz de mando preventiva, en el caso de saltos, es similar.

El instructor ordena "A la derecha", el esgrimista flexionando ligeramente las rodillas,


ejecuta un salto al flanco derecho.

Una vez en tierra, debe amortiguar la caída con una ligera flexión de piernas y de
inmediato ponerse en la posición de "En guardia".

El presente ejercicio se lo realiza en el supuesto de que nuestro adversario trate de


eludir una estocada o golpe nuestro, o también cuando tratamos de que nuestro
adversario esté en desventaja. Al descubrirse su guardia izquierda.
Este movimiento, puede realizarse también para eludir el golpe o estocada del
adversario, (ver figura No. 43).

XXVI. SALTO SENCILLO A LA IZQUIERDA


A. Voz de mando
-VP.
"Salto sencillo"
-VE.
"A la izquierda".
B. Ejercicio
Al recibo de la voz de "Salto sencillo", el soldado ya debe estar listo a ejecutar la
siguiente voz de mando.
El instructor ordena "A la izquierda", es en este momento que el esgrima debe realizar
una ligera flexión de rodillas Para posibilitar su impulso hacia el flanco izquierdo,
movimiento que es acompañado de los brazos y el tronco.
Una vez en tierra, de inmediato pasa a la posición de "En guardia", habiendo
previamente controlado el equilibrio.

El objeto de este movimiento es similar al anterior ejercicio, variando solamente el


flanco correspondiente. (Ver figura No. 44).
XXVII SALTO DOBLE ADELANTE
A. Voz de mando
- VP.
"Salto doble”
-VE.
"Adelante".
B. Ejercicio
48
Lo inicia el soldado al escuchar la voz de mando "Adelante", el ejercicio, consiste en
dos saltos simples continuados, ágiles y perfectamente ejecutados en la dirección
ordenada.
La finalidad de este ejercicio es la de interponer una distancia mayor entre el
adversario y el combatiente, en el supuesto de que este hubiese lanzado un ataque
profundo o consistente en golpes sucesivos.
XXIX SALTO DOBLE A LA DERECHA
A. Voz de mando
-VP.
"Salto doble"
-VE.
"A la derecha".

B. Ejercicio
Consiste en dos saltos simples al flanco derecho, ejecutados por el soldado en forma
continuada, tal cual prescribe el presente reglamento en el salto simple, siendo las
finalidades las mismas, aunque sólo buscan establecer una distancia mayor.
XXX. SALTO DOBLE A LA IZQUIERDA
A. Voz de mando
-VP.
"Salto doble"
-VE.
"A la izquierda".

B. Ejercicio
El esgrimista al recibo de la voz de "Salto doble", presta toda su atención y predispone
su cuerpo a la ejecución de un salto doble en la dirección indicada.

El instructor ordena "A la izquierda" y es entonces que el soldado impulsándose con


ambas piernas en la misma forma que lo prescrito para el salto simple, lo ejecuta en
forma continuada, cuidando de mantener el equilibrio respectivo en el último salto.

Finaliza este desplazamiento con el propósito de quedar justamente al frente de un


adversario que en forma rápida se ha movido a su flanco derecho, ya sea con la
finalidad de ubicarse en una situación que le ofrezca mayores ventajas o eludir en
forma amplia cualquier ataque.
Ejecuta también el esgrimista este ejercicio, cuando es él quién pretende obtener
ventajas o eludir ataques del adversario y estar además en condiciones de
contrarrestar el arremetimiento del enemigo.

49
TÉCNICA DE ARMAS
F.A.L. modelos 50-00 y 50-63
I. DESMONTAJE DE CAMPAÑA
El soldado debe conocer suficientemente el desmontaje -Je campaña para ejecutarlo
en la obscuridad. Para este desmontaje, solo se necesita utilizar un cartucho.
- Quitar el cargador.
- Armar el mecanismo para asegurarse de que no quede ningún cariucho en la
recámara; dejar volver el mecanismo hacia adelante y poner el seguro del arma,
quedando el martillo en la posición de "armado".
A. DESMONTAJE DEL MECANISMO INTERNO

Fig. 1 Fig. 2
Empujar hacia arriba, tan lejos como sea posible, la llave de acerrojado del arma
colocada en el lazo izquierdo de la armadura; al mismo tiempo, comprimir hacia abajo
el conjunto culata-armadura, que girará como una escopeta (fig. 1). El arma queda así
abierta.
Retirar la corredera y el cerrojo, cogiendo el extremo del vástago de
transmisión articulado sobre la corredera (fig. 2).

B. QUITAR LA TAPA.
Quitar la tapa del cajón de mecanismos haciéndola deslizar hacia atrás (Fig. 3).

Fig. 3 Fig. 4
68

C. SEPARAR LA CORREDERA DEL CERROJO


Con tal fin. desprender de la corredera la parte anterior del cerrojo y continuar éste
movimiento a la manera de una palanca sobre la parte posterior, ejerciendo al mismo
tiempo una presión sobre la parte posterior del percutor como lo enseñan las (fig. 4)
(F.A.L. 50-00) y 37 (F.A.L. 50-63).

D. QUITAR EL PERCUTOR.
Comprimiendo la parte posterior del percutor, sacar el pasador de retención de éste; si
el pasador no cae fuera fácilmente, usar la punta de un cartucho (fig. 5)

Quitando el pasador de retención, el percutor saldrá de su alojamiento bajo la acción


de su resorte (fig. 6).

Fig. 5 Fig 6

E. QUITAR EL TAPÓN
1. Cuando el FA.L. va provisto del tapón normal.
Con la punta de un cartucho, comprimir el pestillo del tapón (fíg. 7),
luego dar un cuarto de vuelta, en el sentido de la rotación de las aguja de un reloj, al
tapón del cilindro de gases (fig. 8).

Fig. 7 Fig. 8

En esta posición el tapón saldrá de su alojamiento bajo la acción del


resorte del pistón.

2. Cuando el F.A.L. va provisto del tapón con alza para granada.


- Levantar el montante del alza a la vertical (fig. 9)
- Hacer girar el tapón con alza un cuarto de vuelta en el sentido de las agujas del reloj,
con la ayuda del montante del alza (fig. 10) permitiendo que la extremidad del eje suba
sobre el collar del cañón (fig. 11). En esta posición el tapón saldrá de su alojamiento
bajo la acción del resorte del pistón.
69

Fig. 9 Fig. 10 Fig.11


F. QUITAR EL PISTÓN
Sacar el pistón y su resorte del cilindro de gases (Fig. 12).
Separar el resoné del pistón del vástago del pistón (fig. 13).

Fig. 12 Fig. 13
Nota: No es nunca menester del soldado que proceda al desmontaje del extractor Este
desmontaje, que se hace con la ayuda de un car- tucho o de una herramienta
especial, será efectuado periódicamente por el armero en ocasión de su?
inspecciones.

G. MONTAJE DESPUÉS DEL DESMONTAJE DE CAMPAÑA


1. Colocar el resorte del pistón sobre el vástago del pistón (fig. 13).
2. Introducir el pistón, provisto de su resorte, en el cilindro de gases (fig. 12).
a) Cuando el F.A.L. va provisto del tapón normal:
Introducir el tapón comprimiendo el resorte del pistón, volviendo hacia el cañón
la gruesa extremidad del botón pestillo (fig. 7).
Empujado el tapón a fondo, darle un octavo de vuelta de modo que la letra "A"
se dirija hacia arriba.
Por medio de la punta de un cartucho, oprimir el botón pestillo y acabar el
movimiento de rotación de manera que la letra "A" sea visible en !a parte
superior del arma (fig. 8).
b) Cuando e'. F.A.L. va provisto del tapón con alza para granada:
Introducir el tapón comprimiendo el resorte del pistón, estando la extremidad
entallada del eje del montante del alza dirigida hacia el cañón (fig. 11); ejercer
sobre ésta una presión para hacer subir el eje sobre el collar del cañón, adelante
del anillo anterior del portafusil.
Empujar el tapón bien a fondo, luego hacer girar el conjunto "alza-tapón" un
cuarto de vuelta en el sentido de la rotación de las agujas del reloj.
70

Bajar el alza hacia atrás sobre el zuncho porta-guión.


3. Colocar el resorte del percutor y el percutor en el cerrojo (fig. 6),
comprimir el resorte actuando sobre el percutor y colocar el pasador. 4. Colocar el
cerrojo en la corredera. Para esto, introducir oblicuamente la parte posterior del cerrojo
en la corredera. Ejercer una presión sobre el cerrojo para comprimir ligeramente el
resorte del percutor y hacer girar el cerrojo hacia abajo a fin que vuelva a su sitio en la
corredera.
5. Introducir las nervaduras de la tapa en las ranuras correspondientes del cajón de
mecanismos (fig. 3) y hacer deslizar la tapa completamente hacia adelante.
6. Colocar el conjunto del cerrojo en el arma introduciendo las nervaduras de la
corredera en las ranuras correspondientes del cajón de mecanismos. Al efectuar esta
operación se debe poner el cerrojo en su posición delantera cogiendo el conjunto por
el vástago, si se mantiene el fusil inclinado hacia abajo mientras se efectúa esta
operación el mecanismo caerá por si mismo en su sitio
7. Cerrar el arma, preferentemente inclinándola hacia abajo a fin de evitar que salga el
vástago de transmisión del alojamiento previsto en la culata.

II. MUNICIONES DE INFANTERÍA.


A. GENERALIDADES.
Las municiones de las armas de pequeño calibre, consiste en varios tamaños que se
usan en los fusiles, carabinas pistolas, revólveres, ametralladoras y pistolas
ametralladoras, como también los cartuchos que se utilizan en las escopetas.
Los cartuchos de las armas de pequeño calibre, son similares entre si, según la forma
general y construcción, se puede identificar el calibre, modelo, tipo de acuerdo al
tamaño, la forma general y el color que tenga por la marca de cajones de empaque.
B. PROYECTIL.
Los proyectiles para el uso del servicio, tiene un núcleo dorado o con una
envoltura de acero cubierto de metal y dorado.
C. CARTUCHO.
Un cartucho de amias de pequeño calibre puede consistir en un proyectil
encargado a una vaina.
D. PARTES DEL CARTUCHO.
Un cartucho de armas de pequeño calibre, tiene las siguientes partes:

1. Proyectil
a. Ojiva
b. Cabeza
c. Cuerpo
d. Núcleo
71

2. Vaina

a. Garganta
b. Gollete
c. Cuerpo
d. Culote
e. Fulminante o estopín
f. Interiormente dos gatillos y las cargas de proyección

E. TIPOS DE CARTUCHO

1. Cartuchos de servicio

a. De proyectil
b. Proyectil de perdigones para la caza
c. Perforantes
d. Incendiario
e. Trazadora

2. Cartuchos especiales
a. De fogueo
b. De ejercicios
c. Lanzagranadas

3. Por su calibre

Punto 50. punto 30, MI. 7,62 punto 30 para carabina, 5,56, punto 45,32 9
mm. Lanzagranada fogueo.

III. CARGA Y DESCARGA

A. LLENAR EL CARGADOR CON EL LLEVADOR DE CARGADOR.

- Colocar el llenador del cargador sobre la parte abierta del cargador, con las ranuras guías
de la lámina – cargador del lado de la nervadura del cargador.
-Introducir una lámina – cargador llena en la guía posterior del llenador del
cargador (fig, 14).

- Por medio del pulgar, colocado lo más cerca posible de la lámina, empujar los
cartuchos hacia abajo a fin de introducirlos en el cargador.

B. LLENAR CARGADOR SIN LLENADOR DE CARGADOR.

Quitar eventualmente los cartuchos de la lámina – cargador. Introducir, por


presión, los cartuchos uno por uno en el cargador, con el culote del lado de la
nervadura del cargador.

C. OBSERVACION.

- Llenado el cargador y, en particular, cuando no se ha utilizado el llenador


conviene comprobar la buena posición de los cartuchos en el cargador, ejerciendo
con el pulgar una presión sobre el último cartucho introducido.

- En el caso de que uno o varios cartuchos no deslizarán libremente, en el


cargador (atascamiento de una punta de bala contra la pared anterior) basta con
golpear ligeramente la pared posterior del cargador en la palma de la mano para
obtener la colocación correcta de todos los cartuchos.

D. ABASTECER EL ARMA.

- Colocar un cargador lleno, introduciendo primero la parte anterior, en la ventana


de alimentación. (fig. 15).

Fig. 14 Fig. 15
- Hacer bascular el cargador y empujarlo a fondo.

- El cargador queda entonces mantenido atrás por el retén del cargador.

E. CARGAR.
- Coger la empuñadura, pistola con la mano derecha.

- Con la mano izquierda, tirar de la empuñadura de armar, colocada en el lado


izquierdo del cajón de mecanismos, hacia atrás y soltarla.

- En su carrera hacia delante el cerrojo extrae un cartucho del cargador, lo introduce


en al recámara Y el acerrojo de las piezas móviles se efectúa automáticamente. El
arma está lista para el tiro.

- Nota: Se pone el seguro del arma para las operaciones de abastecimiento y de


carga (palanca de tiro y de seguro colocada frente a la letra “S”).

F. RECARGAR.

Disparado el último cartucho, el retén del cerrojo, accionado por el elevador del
cargador, impide el regreso hacia delante de las piezas móviles.
- Comprimir el retén del cargador (fig. 16)
- Quitar el cargador, haciéndolo bascular hacia delante.
- Introducir un cargador lleno.
- Empujar hacia abajo la aleta del retén del cerrojo (fig. 17) Las piezas móviles
vuelven hacia delante.
- El arma está de nuevo lista para el tiro.

Fig. 16 Fig. 17
G. DESCARGAR.

- Poner el seguro del arma (palanca de tiro y de seguro colocada frente a la letra
“S”).
- Quitar el cargador.
- Tirar de la empuñadura de armar a fondo hacia atrás para extraer y expulsar el
cartucho que se encuentra en la recámara.
- Dejar volver las piezas móviles hacia delante.

IV. CARACTERÍSTICAS Y DATOS NUMERICOS.

El F.A.L. FN. Es un arma automática, del calibre 7.62 x 51 mm OTAN, que funciona por
toma de gases, con cerrojo cerrado y positivamente acerrojado.
A. DATOS DEL ARMA. 50-00 50-63

Pesos:

a) Armas sin cargador 4.425 Kg. 4.315 Kg.


b) Cargador vació 245 g. 245 g.
c) Cargador lleno (20 cartuchos) (baja ordinaria) 730 g. 730 g.
d) Cañón aprox. 815 g. 730 g.
e) Bayoneta tubular (sola) 255 g 255 g.

Longitudes:

a) Arma 1003 mm. 1017


mm.
b) Cañón 533 mm. 458 mm.
c) Línea de mira 540 mm. 540 mm.

Funcionamiento: Por toma de gases, con regulador y pistón.


Alimentación: Por cargador, capacidad 20 cartuchos.
Alojamiento del cargador: En la parte inferior del cajón de mecanismos.

V. FUNCIONAMIENTO.

A. ARMADO.

Antes del tiro, el mecanismo se encuentra adelante, el seguro del arma está puesto
(palanca de tiro y de seguro sobre “S”).

Introducir oblicuamente en la ventana de alimentación un cargador lleno, hacerlo


bascular de adelante hacia atrás y empujarlo a fondo; el cargador se engancha en el
arma adelante y atrás.
Tirar a fondo hacia atrás de la empuñadura de armar colocada en el lado izquierdo
del cajón de mecanismos, luego dejarla volver hacia delante; un cartucho se
introduce en la recámara; el F.A.L. está cargado y armado.

Para disparar, poner la palanca de tiro y de seguro sea en la posición “R” para el tiro
semiautomático, sea en la posición “A” para el tiro automático.

B. MOVIMIENTO DEL MECANISMO HACIA ATRÁS.

Al presionar el disparador se provoca la percusión.

En el momento en que el proyectil sobrepasa al orificio del cañón una parte de los
gases penetra en el regulador y luego en el cilindro de gases. El pistón es lanzado
hacia atrás, golpea la corredera y la lanza hacia atrás. Después de un retroceso de
algunos milímetros, las rampas de la corredera obligan a la parte posterior de cerrojo
a levantarse, desprendiendo así este último de su apoyo sobre el espaldón de
acerrojado del cajón de mecanismos; el arma está descerrojada. La corredera y el
cerrojo siguen retrocediendo, el extractor saca de la recama la vaina disparada
luego, el martillo empujado por la corredera, jira hacia atrás.

El retroceso continúa, el culote de la vaina disparada viene a topar contra el eyector,


solidario del cajón de mecanismos, y la vaina es eyectada por la ventana de
ejecución a la derecha del arma.

Durante el movimiento hacia atrás, los resortes recuperados han sido comprimidos
por la corredera.

En cuanto al pistón, ha vuelto a su posición delantera bajo la acción de su resorte.

C. MOVIMIENTO DEL MECANISMO HACIA DELANTE.

Los resortes recuperadores, comprimidos durante el movimiento hacia atrás, se


extienden y empujan la corredera y el cerrojo hacia delante. El cerrojo empuja el
cartucho siguiente hacia la recámara, en tanto que el martillo es mantenido en la
posición “armado” por el fiador de automacidad; la parte anterior del cerrojo viene
en contacto con el plano posterior del cañón; el cartucho es introducido en la
recámara, estando el culote asido por la uña del extractor.
La corredera, que obra sobre el espaldón superior del cerrojo, obliga al extremo
posterior de este a bajar y venir a colocarse ante el espaldón de acerrojado colocado
en el cajón de mecanismos; el arma está acerrojada.

La corredera, continua aisladamente su movimiento hacia delante; hacia el final de


este, el pistón posterior izquierdo de la corredera obra sobre el fiador de
automaticidad y lo hace girar, de manera que libera el martillo de este fiador, y la
corredera topa, por su plano anterior, contra el cajón de mecanismos, haciendo
sobresalir la parte tracera del percutor.

En el tiro automático, es el fiador automático el que libera el martillo y provoca la


percusión, pues en este caso el fiador no tiene ninguna acción.

En el tiro automático, es el fiador ordinario el que libera finalmente el martillo,


después de desprendido este previamente del fiador de automaticidad, siendo el
mecanismo el disparo concedido de tal manera que se debe soltar el disparador
luego comprimirlo de nuevo para poder tirar el siguiente disparo.

D. PALANCA DE TIRO Y DE SEGURO.

Su brazo puede ocupar tres posiciones:

1. Una posición de alta, en la cual el “seguro” del arma está puesto. En esta
posición, si se presiona el disparador, la cola de éste vine a topar contra a parte
plana del eje de la palanca de tiro y de seguro y no puede alcanzar el fiador.
Quedando éste inmóvil, el tiro es imposible.

2. Una posición anterior “A”, en la cual el mecanismo está listo par el tiro
“Automático”, la cola del disparador se encuentra frente a una muesca profunda del
eje de la palanca de tiro y de seguro, de modo que la acción sobre el disparador
provoca, por el talón de este, el giro del fiador, cuyo pico anterior se desprende de la
muesca de arme del martillo y la percusión se produce.

Además, la amplitud del giro es tal que el martillo no queda retenido sino por el
fiador de automaticidad mientras no se suelta el disparador; como la percusión
depende del fiador de automaticidad, este liberará el martillo a cada cierre después
del acerrojado completo y el tiro es automático.
Al soltar el disparador, el pico anterior del fiador se levanta, engancha el martillo,
que empuja ligeramente el fiador hacia atrás, en consecuencia el pico posterior del
fiador viene a colocarse encima del talón del disparador y el mecanismo está
armado, listo para el tiro de una nueva ráfaga.

3. Una posición posterior “R” en que el mecanismo está listo par el tiro de
“Repetición” semiautomático. La cola del disparador se encuentra enfrente de una
muesca menos profunda que en la posición “A”, de tal modo que al presionar el
disparador se provoca el giro del fiador en una amplitud menor en tal forma que,
después de cada disparo, el martillo será enganchado por el fiador.

El fiador, que ha avanzado ligeramente bajo la acción de su resorte, se encuentra


adelante del talón de disparador y ya no se encuentra en contacto con él. Por lo
tanto, el disparo de un segundo cartucho no es posible si se mantiene el disparador
comprimido.

Se deberá soltar el disparador y volver a comprimirlo para continuar el tiro. Una


vez suelto el disparador, el martillo, empujado por su resorte, gira ligeramente y,
como se encuentra aún en contacto con el fiador posterior, empuja este hacia atrás
de tal modo que el pico posterior del fiador viene a colocarse encima del talón del
disparador; una presión sobre este provoca el segundo disparo, y lo mismo para los
siguientes.

E. RETEN DEL CERROJO.

Cuando el cargador está vacío, su elevador empuja hacia arriba el retén del cerrojo,
en el camino recorrido por el cerrojo; este queda mantenido atrás, lo que indica al
soldado que el cargador está vacío. Al introducido un cargador lleno en el arma,
actúa sobre la aleta del retén y libera el cerrojo, que puede entonces continuar su
movimiento hacia delante.

VI. FALLAS MECÁNICAS Y FORMAS DE REMEDIARLAS.

A. Fallas mecánicas y formas de remediarlas.


1. Las fallas o incidentes de tiro, son generalmente de dos clases:

a. Los incidentes que resultan de la suciedad o negligencia del soldado.


b. Los incidentes menos numerosos, ocasionados por una deficiencia
mecánica accidental del arma.

2. Aplicación.

La acción inmediata se realiza cuando se produce un incidente y consiste en los


siguientes pasos:

a. Quitar el cargador
b. Armar dos veces
c. Colocar el cargador
d. Cargar
e. Reanudar el tiro

3. Si se produce el incidente en el tiro, verificar el arma conjuntamente su instructor.

VII. LANZAMIENTO DE GRANADAS

A. ROMPELLAMA LANZA GRANADA.

El arma está equipada con un aparato combinado que constituye a la vez


rompellama y bocacha lanza-granada; este aparato permite lanzar de modo preciso
la granada antitanque o la granada antipersonal.

Este aparato esta constituido por un tubo fijado sobre la boca del cañón y sobre la
cual se coloca la granada. Un muelle de sujeción mantiene esta en su sitio. Se han
practicado en el, según cuatro generatrices , orificios oblicuos que desempeñan la
función de cubrellama.
Su extremidad anterior esta aterrajada a fin de permitir atornillar un aparato para tiro
de fogueo cuya fijación esta asegurada por entrinquetamiento ( fig.18 ) su cara
posterior tiene una muesca que sirve para el enganche de la bayoneta.

B. ALZA PARA GRANADA.


Cualquier F.A.L. que se desee destinar al tiro de granadas, pude ser equipado con un
alza rebatible fijada sobre un tapón del cilindro de gases especial, que se sustituye
fácilmente al tapón ordinario. Este tapón especial, cuando el alza esta levantada,
suprime la acción de los gases sobre la cabeza del pistón.
Cuando esta bajada hacia atrás el alza permite el tiro normal del F.A.L. .( fig. 19 )
esta alza tiene normalmente dos graduaciones para el tiro de las granadas standard
OTAN-FN.

Fig. 18 Fig. 19

Una a la izquierda y otra a la derecha.


La puntería directa se efectúa dirigiendo hacia el objetivo la línea constituida de una
parte, por el índice ( saliente o en hueco ) de la distancia y, de otra parte, por el
vértice de la granada.
Para tirar ala distancia máxima ( tiro indirecto ), se apoya el arma sobre el talón de
la culata inclinándola aproximadamente 45 grados con relación a la horizontal y
orientándola hacia la dirección deseada.

C. CARTUCHO PROPULSIVO.

La munición empleada para el lanzamiento de la granada es un cartucho especial; no


tiene bala y la vaina esta serrada por un engaste en forma de estrella, hecho
hermético mediante una capa de cera.

D. MANEJO

 Poner el seguro del arma


 Descargar el arma
 Preparar el arma para el tiro de repetición.
Fig. 20 Fig. 21

 Con la mano izquierda armar


 Con la mano derecha introducir el cartucho de lanzamiento en la
recámara (Fig. 21
 Dejar volver las piezas móviles hacia delante (para mayor facilidad,
mantener la boca del arma hacia abajo)
 Colocar la granada sobre la bocacha y asegurarse de que este bien metida
a fondo
 Quitar el seguro del arma y, eventualmente, el de la granada. El arma
esta lista para el tiro.

NOTA: Las operaciones “Preparar el arma para el tiro de repetición” y “armar” se


puede ejecutar de antemano.
El arma esta así lista para el tiro de la granada y queda siempre aparejada para el tiro
de repetición de la munición ordinaria.

Fig. 22 Fig. 23
Posición de Tiro.
1. Tiro Directo

- Para las tres posiciones clásicas (en pie, de rodillas, de tendido) se tiene el arma
en forma idéntica)
- Coger firmemente el medio del guardamano con la mano izquierda.
- Coger firmemente la empuñadora – pistola con la mano derecha, con el índice
puesto francamente delante del disparador.
- Meter la culata debajo de la axila derecha; nunca apoyarla el hombro.

2. Tiro indirecto
- Hundir el talón de la culata en el suelo, dirigida la empuñadora – pistola hacia el
tirador.
- Colocar el arma en la inclinación requerida.
- Apoyar el pie sobre la punta de la culata para impedir el resbalón del arma.

3. Observación
Se recomienda no poner la culta contra un objeto duro, tal como hormigón, roca, etc.,
sobre todo para el tiro indirecto y el tiro en posición de tendido, en que el soldado tiene
tendencia a anclar la punta de la culata para no soportar el retroceso del arma.

CLASIFICACION, EDENTIFICACION DE LAS GRANADAS DEL FUSIL


A. CLASIFICACION
Las granadas de fusil se clasifican en:
1. Granada antipersonal
a. Dar la baja a formaciones de tropa o grupos aislados de personal.

b. Casamatas y nidos de ametralladoras, sin protección de cemento,
concretado ó cualquier material duro.
c. Vehículo sin blindaje.
2. Granada Anticarro
Utilizar para:
a. Para destruir vehículos blindados de todo tipo.
b. Vehículo sin blindaje
c. Fortificaciones de todo tipo.

B. FUNCIONAMIENTO.
1. Granada antipersonal.
GR BC AE AP M – 4
2. Granda anticarro.
GR. Bc AE Ac M – 5
3. Otras marcas
a. Ambas granadas son pintadas de color verde oliva
b. La letras son pintadas con color amarillo
c. Los envases de color con letras amarillas

C. MEDIDAS DE SUGURIDAD PARA EL MANEJO DE LA GRANADA DE FUSIL.


1. No se debe golpear la ojiva.
2. No debe hacer caer la granada con la ojiva hacia abajo.
3. Mantener siempre la granada dentro de su envase durante el transporte
cuando se va a utilizar la misma.
4. Almacenar las granadas en sus envases y echadas en lugar seco.

GRANADAS DE MANO.
A. Nomenclatura
¿Qué es la granada de mano?
Es una pequeña bomba pequeña que pueda estar llena de explosivos y sustancias
químicas.
1. Se divide en las siguientes partes:
a. Espoleta
b. Cargas interior
c. Cuerpo.

2. A su vez la espoleta se divide en:


a. Chaveta de seguridad
b. Palanca de seguridad
c. Percutor
d. Resorte
e. Estopín
f. Detonador o encendedor
3. La carga interior puede ser:
a. T.N.T.
b. Gas de cualquier tipo.

4. El cuerpo de la granada de mano puede ser:


a. El cuerpo en si
b. La camisa

B. FUNCIONAMIENTO
Su funcionamiento es muy sencillo y consiste en: retirar a chaveta de seguridad y
lanzar la granada, el percutor es liberado por la acción de su resorte, expulsando
la palanca de seguridad que los retenía y hiere al estopín, el cual produce un
retardo de dos segundos en las gragmentarias: una vez consumido el estopín, se
produce una explosión pequeña pero inicial de detonador o encendedor,
produciendo la explosión instantanea de la carga interior por simpatía.

C. CLASIFICACION.
1. Las granadas de mano se clasifican en:
a. Fragmentarias:
1) Ofensivas (con camisa)
2) Defensivas (sin camisa)
c. De práctica.
d. Químicas:
1) Gas de varios tipos
2) Humo o fumigenas de varios colores
3) Incendiarias

D. IDENTIFICACION
Las granadas se identifican por su colores:
1. Granadas fragmentarías, color verde oliva.
2. Granadas de práctica, color azul.
3. Granadas químicas color gris o plomo.

E. MEDIDAS DE SEGURIDAD
1. Nunca rebatir la chaveta, si se utilizará inmediatamente la granada.
2. Lance la granada lo mas lejos posible y busque abrigo, sólo tiene 5
segundos.
3. No manipule la granada, si no la utilizará.

INSTRUCCIONES DE TIRO

GENERALIDADES
1. La instrucción de Tiro con Fúsil, debe ser adecuadamente planificada por tratarse
de armas básicas de dotación para los fusileros de Infantería.
2. La enseñanza deberá ser impartida progresivamente considerando inicialmente los
fundamentos para la preparación del tiro y posteriormente la aplicación práctica del
tiro de polígono
3. Por considerarse similares las caracteristicas tácticas y técnicas de los Fusiles
FAL y SIG., los fundamentos de punteria serán aplicados simultáneamente para
las dos armas a din de facilitar la instrucción y el adiestramiento práctico.
4. A la conclusión de esta parte importante de la instrucción el soldado debe estar en
condiciones de:
a) Alinear correctamente las miras
b) Mantener la imagen correcta
c) Adoptar una buena posición
d) Efectuar graduaciones del alza
e) Saber presionar el disparador en sus dos tiempos
f) Regular la respiración en el momento del disparo
g) Conocer el cero mecánico de su arma
h) Disparar en las dos cadencias de fuego
i) Anticipar el lugar del impacto en el blanco antes de la marcación
j) Aplicar las medidas de seguridad.

INSTRUCCIÓN DE TIRO
En forma la instrucción abarca dos partes: La preparación del tiro en base a los
fundamentos de punteria y el tiro de polígono para su posterior aplicación en el campo
táctico.

I ALINEACION DE MIRAS O PUNTERIA


La alineación de mira, constituye el primer pasos importante para aprender a
apuntar el arma consiste en hacer coincidir el ojo del tirador, mira dióptica y el

La imagen correcta figura es la alineación de las miras con el ojo del tirador y el
blanco u objetivo.
El sistema de puntería en el fusil FAL o SIG es e mismo, con la diferencia de que el
FAL tiene alza bióptica y el SIG alza dióptica.

A. ASPECTOS A CONSIDERAR PARA CONSEGUIR UNA ALINEACION


CORRECTA.
Con la finalidad de que todos los impactos lleguen al blanco u objetivo, la
alineación de mirar durante la puntería no debe sufrir variaciones, porque un
desvio del guión en dirección o altura originaría impactos fuera del blanco.
Por el contrario, si mantiene correcta la alienación y la puntería no está con
relación a la diana, el impacto llegará al blanco donde apuntan las miras.

Si no se corrigen las causas de los errores, los desvíos de los impactos


aumentarán a medida que aumente la distancia.

B. FOCO EN EL GUION
Durante la puntería el ojo del tirador tiene que alinear el orificio de la mira, el guión
y el blanco, por encontrarse estos elementos de puntería a diferentes distancias, la
visual no puede enfocar claramente a los tres elementos al mismo tiempo.
- La experiencia ha demostrado que durante la puntería del enfoque de la visual del
ojo debe estar dirigido a la parte superior del guión para ver con claridad,
denominándose (foco en el guión). El orificio de la mira, la diana u objeto se verán
borrosos.

C. EJERCICIOS DE ALIMENTACION Y PUNTERIA


Con la finalidad de crear hábitos entre los soldados en los sistemas y normas de
puñetería, los instructores deberán ejercitar con los alumnos os siguientes
ejercicios de puntería:
1. Primer ejercicio de puntería.
Este ejercicio se realiza con ayuda de una barra de puntería, cuyas miras
se asemejan a las de cualquier arma y los alumnos pueden practicar con
facilidad la alineación correcta y determinar los errores comunes que se
cometen durante el tiro.
Para la práctica de este ejercicio, será necesario organizar por parejas (uno
que ejecuta y otro que observa o corrige) asignándolo una barra de
puntería.
El desarrollo del ejercicio en:
1. Alinear las miras.
2. Mostrar la imagen correcta.
3. Hacer notar posibles errores (guión grueso, guión fino, guión a la
izquierda, guión a la derecha, etc.)
El instructor debe comprobar y estar seguro de que todos los soldados
conozcan el primer ejercicio.

2. Segundo Ejercicio de Puntería.


La práctica de este ejercicio se realiza en un polígono reducido de 30 m.
sobre blancos o siluetas pequeñas, reducidas a escala.
a) Material.
b) Procedimiento
 En los posible, el ejercicio de debe realizar por Escuadras y sobre
blancos y siluetas.
 Los tiradores pasan a la línea de fuego con sus respectivas armas.
 Adoptan la posición de tendido, colocan el fusil sobre la bolsa de
arena sin cargador y realizan la puntería.
 La puntería sobre l silueta y blanco, deben ejercitar moviendo el
arma con una sola mano, hasta conseguir la imagen correcta.
 El tirador que haya conseguido la puntería correcta, indica al
Instructor que la puntería está lista.
 El tirador se mueve a la izquierda sin mover el fusil, para que el
instructor o monitos compruebe.

c) Voces del Mando.


 Escuadra X pasar a la línea de fuego
 Adoptar la posición de tendido.
 Apuntar al blanco de cinco zonas o siluetas.
 Cuando listos “FUEGO”.
 El instructor comprueba la puntería
 Concluido el ejercicio con la Escuadra, indica: “Escuadra X al área
de limpieza” “La siguiente Escuadra a la línea de Fuego” y
continuar el ejercicio.
3. Tercer ejercicio de puntería.
El ejercicio de triangulación es considerado el más completo y clásico en el
adiestramiento de puntería de los soldados del Ejército. Su simplicidad y
poco costo hacen que su práctica sea permanente en la instrucción de tiro.
a) Material
 Una hoja en blanco tamaño oficio
 Papeleta de triangulacción y lápiz
 Saquillos de arena

b) Procedimiento
 La paleta de triangulación es colocada sobre la hoja blanca a 15 m
de la posición.
 El Tirador adopta la posición de tendido, coloca su arma sin
cargador sobre el saquillo de arena y apunta a la paleta moviendo el
arma.
 Concluida la puntería correcta, enuncia: “FUEGO”, el monitor marca
el punto.
 Para marcar los otros dos puntos, el fusil ya no se mueve de su
posición, solamente el monitor desplaza la paleta del punto inicial y
el tirador mediante indicaciones de “más arriba, mas abajo,
derecha, izquierda, vuelve al primer punto o próximo a él”
 El triangulo formado deber ser pequeño y que no exceda de dos
cm.
 En el momento de apuntar el tirador debe controlar su respiración.

c) Errores que se cometen en la puntería

II. POSICIONES
Las distintas posiciones del cuerpo adoptadas para disparar, son flexibles y se
acomodan a la conformación del cuerpo de cada tirador.

En general una buena posición debe permitir.


- Proporcionar adecuado apoyo al fusil, asegurar buena puntería y facilitar la
protección del adversario.

CONDICIONES PARA UNA BUENA POSICION


1. Apoyo sobre huesos del cuerpo.
Con a finalidad de relajar los músculos y evitar temblores innecesarios del
cuerpo por la exagerada tensión, esfuerzo o cansancio, todo tirador debe
utilizar los huesos para sostener el peso del arma (excepto en la posición
del asalto), conformando una especie de soporte, de manera que ayude a
la puntería. Los músculos solamente efectuaran el esfuerzo mínimo para
ayudar a sostener los huesos en la posición que se adopte.
2. Ajuste correcto del Portafusil
3. Clases de Ajuste.
a. Ajuste de Lazo Corredizo.
Se usa para las posiciones tendidas, sentadas y rodillas. Para obtener
este ajuste en los fusiles FAL o SIG, siga de la siguiente manera:
 Apoyando la cantonera del fusil en el suelo sostenga el arma con el
interior del brazo derecho.
 Quite el portafusil de la argolla de la culata y con ayuda de la hebilla
haga un lazo corredizo.
 Introduzca el lazo al brazo izquierdo haciendo girar previamente el
lazo cuarto de giro interior.
 Ajuste el brazo con el lazo y adoptando la posición gradúe el largo
del potafusil a su medida.
b. Ajuste rápido
Este ajuste es apropiado, para la posición de pie y puede también ser
usado en las otras posiciones su rapidez y fácil empleo. El ajuste se
prepara de la siguiente forma.
 Coloca el portafusil alargado de acuerdo a la medida del brazo del
tirador.
 Para medir, tomar con la mano de la parte media del portafusil y el
codo de la misma mano debe tocar el arma a la altura del
alojamiento del cargador.
 Sujetado el arma con la mano derecha, pasa el brazo izquierdo
entre el portafusil y el fusil andando una vuelta al portafusil toma del
guardamanos.
 El tirador de acuerdo a su comodidad, debe subir o bajar el
portafusil que rodea el brazo hasta mantener firme el arma.

c. Ajuste especial.
Se regula el portafusil para colgar del hombro en las posiciones de
asalto o tiro al bulto.

4. Contacto especial
En la alineación de mira o puntería, el aproximar o alejar el ojo del
tirador del orificio del alza, tiene su efecto en el resultado de los
impactos.
El fusilero deber saber que la relación entre el ojo del tirador y la
alineación de miras, es constante y consistente y no debe existir
diferencia de puntería e imagen para cada disparo.
Una buena puntería se consigue manteniendo el “CONTACTO DE LA
CARA CON EL FUSIL”, de acuerdo a los detalle siguientes:

 En todas las posiciones, el tirador debe apoyar la mejilla derecha en


el arma sin variar de ubicación para cada puntería o disparo.
 Para obtener un adecuado contacto de la cara con el fusil, durante
la puntería el soldado debe probar la calidad de la alineación de
mira, aproximando o alejando el ojo del alza hasta conseguir un
punto de referencia donde apoye cómodamente la cara para cada
puntería o disparo desde el mismo ángulo visual.
 La experiencia y la práctica le dará al tirador confianza para ayudar
a sujetar el fusil con la mejilla y evitar la idea falsa de que el fusil
patea y aleja sin motivo la cara de la mira.
 Cuando el punto natural de puntería se encuentre cargado a la
derecha o izquierda y el tirador no corrige antes del disparo, los
impactos se concentrarán desviados al mismo lugar.
 Cuando el punto natural de puntería está correcto y dispara el
tirador (tiro por tiro o por ráfaga), automáticamente la puntería
después del disparo volverá a su posición normal de puntería.
 Para practicar la posición del punto natural de puntería, los tiradores
deben apuntar a sus blancos, luego el Instructor ordena “cerrar los
ojos”, los monitores les mueven los fusiles simulando el retroceso y
el Instructor les ordena “apuntar con los ojos cerrados”. Los
fusileros cuando crean que esté lista la puntería, el punto natural de
puntería es correcto, si está mal la puntería corrija moviendo todo el
cuerpo y no solamente el fusil.
 Esta posición es considerada como las más adecuada para disparar
con los fusiles FAL y SIG, particularmente cuando disponen del
apoyo de un bípode como en el caso del SIG 542 y FAP que
aumentan considerablemente la precisión de tiro.
 Por ser la mas usual en el combate, los fusileros deben conocer
todas las bondades de esta posición para sostener correctamente el
arma y conseguir buenos impactos sobre el enemigo,
particularmente a distancias mayores a 200 m.

a. Posición de tendido
1) Control y ajuste del fusil
Los fusiles FAL y SIG antes de ingresar a la línea de fuego,
requieren de un control y ajuste de accesorios, el fusilero debe
considerar entre otros ajustes los siguientes:
 Control del regulador de gases.
 Ajuste del cubre llamas
 Ajuste del portafusil (corredizo)
 Inspección de los cargadores
 (Con el fusil SIG – 542 desplegar el bípode y no usar ajuste del
portafusil)
 Armar la culata plegable.
 Ahumar o empavonar las miras.

2) Forma de adoptar la posición.


Los tiradores cuando pasan la línea de fuego, se colocan dando
frente a su blanco, agarrando el arma en la posición de terciar alto,
con cuarto de giro a la derecha, tienden y adoptan la posición
siguiendo el procedimiento de orden cerrado, luego buscan el
punto natural de puntería.
3) Detalles importantes a considerar en la
posición de tendido.
a) La mano izquierda formando una “V” con el dedo pulgar y el
índice sostiene el fusil del guardamanos o del cargador sin
hacer esfuerzo.
b) El codo isquierdo debe estar debajo del fusil y en contacto con
el cargador.
c) La cantonera debe apoyar en la cavidad del hombro derecho y
los más cerca del cuello.
d) La mano derecha toma de la empuñadora o pistolete con el
pulgar por la parte interior y los otros dedos por el exterior.
e) El dedo índice permanece libre para presionar el disparador
con la yema entre la 1ra. y 2da. Unión del dedo. El dedo no
debe tocas otra parte del fusil, para aumentar o entorpecer la
presión de la cola hacia atrás.
f) El lado derecho se coloca hacia fuera hasta nivelar los
hombros y queden paralelos al terreno.
g) Los pies deben quedar separados a una distancia cómoda, en
lo posible con las puntas hacia el exterior.
h) El cuerpo no debe estar en línea recta con referencia al
blanco, sino para formar un ángulo de 30° aproximadamente
entre el fusil y el cuerpo del tirador para que no afecte el
retroceso de cada disparo o ráfaga.
i) El cuello debe estar relajado manteniendo contacto entre la
cara y el fusil.
j) Con los fusiles SIG – 542 y otras armas bípode, el ajuste del
portafusil no es necesario, la mano izquierda en lugar de
sujetar el guardamanos, sostiene la culata.
b. Posición del sentado.
Esta posición es adecuada para terrenos pendientes, donde el enemigo
ocupa posiciones más bajas que las propias, por su estabilidad
permiten disparar fuego rápido y por ráfagas a distancias cortas.
Existen tres formas de adoptar esta posición dependiendo del terreno y
de la comodidad del tirador y son:
1) Controlar y ajustar el fusil.
El tirador debe considerar todos los aspectos señalados para la
posición de tendido.
2) Forma de adoptar la posición de sentado.
a) Para esta posición, el tirador se para frente al blanco
manteniendo el fusil en terciar alto: da un curto de giro a la
derecha, se sienta y recoge los pies hacia el cuerpo, de manera
que la parte exterior de la pantorilla de cada pierna descanse
sobre la parte interior del pie opuesto, ambos codos deben
apoyarse en la parte interior de las rodillas y de acuerdo a la
comodidad del tirador.
Los detalles importantes a considerar son los mismos que se
mencionan para la posición de tendido.
b) Sentado con los tobillos cruzados
Es menos estable que la de piernas cruzadas y se adopta en la
misma forma que la interior, diferenciandose en el cruce de los
tobillos y las piernas que se mantienen ligeramente extendidas
de acuerdo a la conformación de cada cuerpo, los detalles
importantes a considerar fuera de los anotados para la posición
del tendido son:
- El fusil se apoya en la “V” de la mano izquierda a la altura del
guardamanos o del cargador.

El codo izquierdo apoya en el interior de la rodilla izquierda y en contacto con el


cargador.
Mano derecha empuña el pistolete dejando libre el dedo para controlar el disparador
y el codo derecho apoya en el interior de la rodilla derecha.
Las piernas deben estar extendidas y ligeramente dobladas de acuerdo a la
constitución y comodidad del tirador.
Sentado con las piernas abiertas
El tirador manteniendo el fusil en terciar alto hace un cuarto de giro a la derecha, y
separa sus pies a una distancia cómoda y se sienta con ayuda de la mano derecha.
Las corvas de las rodillas deben estar aproximadamente a una cuarta del suelo, el
cuerpo inclinado hacia delante.
El codo izquierdo y el brazo se apoya a lo largo de la tibia izquierda y el codo
derecho en el interior de la rodilla derecha.
Los detalles más importantes en esta posición son:
- El codo izquierdo debe estar debajo del fusil y en contacto con el cargador
del arma
- El brazo izquierdo apoyando desde la rodilla lo más adelante posible para
tener mejor estabilidad en la puntería.
- Las piernas mantenerlas separadas y bien colocadas sin tensión alguna en las
rodillas.
- El ajuste del portafusil, la forma de empuñar el pistolete, la posición del dedo
índice en el disparador y el contacto de la cara, son detalles importantes que
se ejecuta en la misma forma que en la posición de tendido.

Posición de rodilla
Aunque no es muy estable para sostener la puntería en dirección, su simplicidad y
fácil adopción permite ser empleada para fuego lento y por ráfagas con los fusiles
FAL y SIG. Esta posición se la puede aprovechar detrás de accidentes o
protecciones con toda comodidad.
- Control y ajuste del fusil
El tirador o fusilero, debe realizar los ajustes necesarios para ingresar a la línea de
fuego, considerando los detalles mencionados para asumir la posición de sentado.

- Forma de adoptar la posición de rodillas


Para sumir esta posición el fusilero se a rodilla dando frente al blanco y sigue las
instrucciones contenidas en el reglamento I-A de orden cerrado, cuyos detalles se
anuncian a continuación:
- Adoptada la posición, asienta el cuerpo sobre el talón derecho todo el pie
- Agarra el fusil FAL o SIG con la mano izquierda del cargador o guardamanos
y con la mano derecha empuña el pistolete.
El codo izquierdo apoya en la parte anterior de la rodilla y debe estar debajo
del arma.
- El brazo derecho debe estar en posición horizontal o de acuerdo de la
comodidad de l tirador.
- El cuerpo debe mantener inclinado hacia adelante sobre la pierna izquierda.
- La adopción del punto natural de puntería y el contacto de la cara como en las
anteriores posiciones.
- La pierna izquierda debe estar bien asentada en el suelo y cada tirador debe
llevar más adelante o pegar más al cuerpo, de acuerdo a su comodidad.
- La rodilla derecha debe estar a unos 90° de ángulo desde la línea de puntería.
- Para buscar el punto natural de puntería, debe mover todo el cuerpo y para
pequeñas correcciones el pie izquierdo.

Posición de Cuclillas
Es una posición estable y se puede asumir rápidamente desde la situación de marcha
en la posición de tercer alto. Es practicable para disparar en terrenos pantanosos,
charcos de agua o áreas contaminadas donde es difícil adoptar otra posición.
- Forma de adoptar la posición de Cuclillas
Con el fusil en terciar alto, póngase de pie frente al blanco de un cuarto de
giro hacia la derecha, separe los pies a una distancia cómoda. Agáchese hasta
sentarse sobre las pantorrillas.
Coloque le brazo izquierdo sobre la rodilla, el codo derecho en contacto con
el interior de la rodilla derecha.
- Con la mano izquierda tome la base del cargador o con la derecha del
pistolete o empuñadura la culata debe apoyar en el hombro y luego buscar su
punto natural de puntería.
- Detalles importante a considerar en la posición de cuclillas
- El cargador del fusil descansa sobre la mano izquierda.
- El codo izquierdo debajo del fusil y delante de la rodilla izquierda.
- Plantas de los pies asentados en tierras.
- Contacto de las pantorrillas con el muslo.
- Peso del cuerpo inclinado hacia delante con mayor apoyo sobre la pierna
izquierda.

Posición de pie
Muchos soldados piensan que la posición de pie es la más difícil de dominar en
relación a las otras posiciones de tendido y sentado. Sin embargo, pese a ofrecer
menor estabilidad para el arma, aplicando los fundamentos y algunos ardides de la
técnica de tiro. Se puede conseguir buenos impactos en esta posición en el combate,
no es frecuente, pero, por su forma rápida y fácil de asumir, se la emplea en cortas
distancias, en combate, en localidades, contra blancos imprevistos, detrás de
accidentes y obstáculos adecuados a la posición.
- Control y ajuste del fusil
Durante la instrucción del tiro, ante de utilizar el arma, el tirador debe realizar
algunos ajustes necesarios.
- Control de regulador de gases para tiro por tiro ráfagas.
- Ajuste de cubre-llamas.
- Uso del portafusil (ajuste rápido)
- Armar y fijar la culata plegable (FAL)
- Revisar cargadores
- Plegar y asegurar el bípode (SIG-540)
- Ahumar las miras
- Forma de adoptar la posición de píe

El tirador se coloca de pie dando frente al blanco, sosteniendo al fusil en terciar alto,
da un cuarto de giro a la derecha, separa los pies a una distancia cómoda de (30 a 40
centímetros) con el peso del cuerpo distribuido entre ambos pies.

El fusil debe ser tomado con la mano izquierda del cargador, el codo debajo del fusil
y con la mano derecha del pistolete o empuñadura del arma, apoyar la cantonera en
la parte media del hombro derecho y relajar los músculos del cuello. El codo
derecho debe estar lo más alto posible para proporcionar mejor apoyo a la culata. En
esta posición es necesario mantener el contacto de la cara con el fusil, aproximar el
ojo a la mira lo más cerca posible.

El punto natural de puntería como en todas las demás posiciones es muy importante
para conseguir la puntería correcta en dirección y en altura.

La mano derecha debe empuñar firmemente del pistolete presionando contra el


hombro., a sí mismo, el dedo índice debe estar cerca del disparador sin ejercer
ninguna presión.

- Detalles importantes a considerar en la posición de pie

La mano izquierda sujeta del cargador formando una “V” , el pulgar con el dedo
índice.

El codo izquierdo debajo del fusil y en contacto con el cuerpo y hacia adentro.

La mano derecha debe empuñar del pistolete presionando contra el cuerpo, el codo
levantando hasta la altura del hombro.

La mejilla derecha en contacto con el fusil, el peso debe ser distribuido en ambas
piernas.

Posición de asalto

Llamada también de “TIRO AL BULTO”, es apropiada para disparar por ráfagas


contra blancos que aparecen de sorpresa, particularmente en combates en
localidades, selva, durante el asalto y otros combates a corta distancia (entre cien
metros).

- Forma de adoptar la posición de asalto


Se coloca frente al blanco, separa los pies de acuerdo a su comodidad (30 a 40
centímetros) adelantando ligeramente el pie izquierdo. Lasa rodillas durante el
disparo, deben mantener dobladas para contrarrestar el retroceso y mantener la
flexibilidad del cuerpo. El fusil se sostiene como en la posición de guardia en la
instrucción de esgrima, la mano derecha sostiene el pistolete presionando la culata
con el antebrazo hacia el cuerpo.

La mano izquierda toma del guardamanos con el dedo pulgar por encima y los
cuatro dedos por debajo.

El rama debe estar en una posición horizontal con la boca del cañón apuntando a la
altura de un metro del suelo.

Para realizar la puntería, el enfoque visual debe abracar hasta el objetivo, debiendo
el tirador con el constante ejercicio aumentar su capacidad de puntería.

Detalles importantes a considerar en la posición de asalto

 Determinar la colocación exacta del fusil con respecto a la silueta o


blanco
 Rodillas ligeramente dobladas.
 Empuñar el arma del pistolete y el guardamanos.
 Usar el portafusil colgado del hombro derecho.
 Con fusil provisto de bípode, debe desplegarse este, para el ejerció de
puntería y tiro.

II CONTROL DEL DISPARADOR.

El control del disparador, es un fundamento importante para conseguir buenos


impactos en el blanco u objetivo, de nada serviría saber apuntar y adoptar una buena
posición si no se sabe ejercer el control de la cola del disparador en sus dos tiempos.

A. ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL CONTROL DEL DISPARADOR.

- Ejercer presión uniforme controlando los dos tiempos.


- Mantener la presión directa hacia atrás para no afectar la puntería.
- A partir del segundo tiempo, presionar el disparador solamente cuando la
puntería este correcta y se corte la respiración.
- Para el fuego por ráfagas, el control del segundo tiempo debe ser mediante
golpes de dedo.
- Si durante el fuego por presión o tiro por tiro se presenta un error en la
puntería o imagen correcta que pueda ser variar el impacto fuera de la diana
o silueta, el tirador debe mantener la presión que haya alcanzado en el
disparador hasta corregir la alineación. Conseguido esto, continúa apretando
el disparador hasta que se produzca el disparo sorpresivamente.

B. CONTROL DE LA RESPIRACIÓN

Otro de los fundamentos básicos para realizar una buena puntería y conseguir un
impacto eficaz durante el fuego lento o tiro por tiro, es el control de la respiración.

El soldado que sabe alinear las miras, adopta una buena posición y controla
correctamente el disparador y no sabe controlar la respiración, difícilmente
conseguirá un buen impacto por que respirando normalmente el fúsil tendrá un
movimiento en altura (al aspirar sube y al expirar baja), que solamente será
controlado, considerado la siguiente instrucciones.

1. Durante el entrenamiento o las prácticas de tiro lento, una vez que el tirador
halla elegido una buena posición y apunte al blanco u objetivo, respirando
normalmente llevara el primer tiempo del disparador hacia atrás.
2. Manteniendo la presión del primer tiempo, busca obtener una imagen
correcta continuando con la respiración.
3. Aspira introduciendo aire en los pulmones, deja escapar la mitad y contiene
la respiración simultáneamente presiona el segundo tiempo del disparador hasta que
le sorprenda el disparo.
4. Si en los diez segundos de duración del corte de la respiración no consiguió
disparar el tirador por que:
- Se le nublo la vista.
- Se le movió la puntería
- Se endureció la cola del disparador
- Se movió su blanco.
- Sopló el viento, etc.

Será mejor que no dispare y continúe respirando manteniendo la presión alcanzada


en el disparador, hasta volver a alinear nuevamente las miras. Conseguido esto, corte
la respiración y siga presionando el resto del peso del disparador que le queda.

5. Si en el intento no logra disparar, descanse el fusil, relaje los nervios, respire


y empiece nuevamente con la puntería hasta conseguir su propósito de hacer
un buen impacto con el adecuado control del disparador.
6. No olvide que el control del disparador, de la respiración y la obtención de la
imagen correcta, son simultáneos para el fuego lento.
7. En la ejecución del tiro por ráfagas con los fusiles FAL y SIG, el control de la
respiración se regula para cada golpe de fuego o ráfaga y el control delk
disparador es más rápido en sus dos tiempos.
C. FORMAS DE GRADUAR EL GUION Y LA MIRA DIOPTICA.

1. Graduación del guión.

- Las correcciones en elevación o distancia se realizan atornillando o


destornillando el guión. Cuando se desentornilla el guión sube y el impacto
se desplaza hacia abajo.
- Cuando se atornilla se desplaza hacia arriba.
- El collarín del guión está dividido en 16 muescas, lo que facilita la
graduación por el armero.
- La vuelta de una muesca del guión representa el desplazamiento del impacto
de 1cms. A la distancia de 100 mts.
- Cuando dispara un cartucho aplicando todos los fundamentos correctamente a
la distancia de 100 mts. Y el impacto llegó 15 cms. Arriba del centro de la
diana, la corrección consistiría en bajar 15 cms. Que equivale a subir el guión
15 muescas o clips.

2. GRADUACIÓN DE LA MIRA

- La corrección en dirección se realiza desplazando el alza a la derecha o


izquierda de acuerdo al desvío del impacto.
- La corrección de hace aflojando los tornillos laterales del alza, para dejar en
libertad la muescas del tornillo de derivas. Cada vuelta de la muesca mueve el
impacto 1cm. A la izquierda o derecha de la distancia de 100 metros.
- Cuando se dispara y el impacto llega a la derecha del centro de la diana, para
corregir y llevar a la derecha, se destornilla ligeramente el tornillo izquierdo y
se atornilla al derecho para hacer desplazar la mira en la cola de milano, de
derecha hacia la izquierda, de acuerdo a la variación, concluida la corrección
ha sido ejecutada se debe ajustar correctamente los dos tronillos de la mira.
- Recuerde que para llevar la corrección a la derecha, la mira mueve a la
derecha y para llevar la corrección a la izquierda la mira se mueve a la
izquierda.
- La corrección en dirección se efectúa en la misma proporción que en
elevación (una muesca del tornillo mueve 1cm. A 100 mts.)
- A continuación se muestra un ejemplo ilustrativo de corrección en dirección
y distancia: a 200 mts. 1 muesca es = a 2 cm.

Corrección:

11 muescas derechas y 7 bajar el guión. Fig. 17

III LECCIONES DE TIRO


1. Tiro de abientamiento.

a) Condiciones

- Posición Tendido con apoyo sobre saquillo de arena.


- Distancia 25 mts.
- Blanco Reducido
- N° de cargadores Uno
- N° de cartuchos 3 (tres)
- Modalidades de tiro Tiro por tiro
- Tiempo Sin tiempo
- Puntaje Detectar errores para corregirlos

2. Tiro de cereo.

a) Condiciones
- Posición Tendido con apoyo sobre saquillo de arena
- Distancia 100 mts.
- Blanco Tipo “A” de cinco zonas.
- N° de cargadores Uno
- N° cartuchos 5 (cinco)
- Modalidades de tiro Tiro por tiro
- Tiempo Sin tiempo
- Puntaje Corregir el cereo del fusil

3. 1ra. Lección de tiro polígono

a) Condiciones

- Posición Tendido sin apoyo


- Distancia 100 mts.
- Blanco Tipo “A” de cinco zonas.
- N° de cargadores Uno
- N° cartuchos 5 (cinco)
- Modalidades de tiro Tiro por tiro,
- Tiempo Sin tiempo
- Puntaje 15 puntos como mínimo

4. 2da. Lección de tiro en polígono

a) Condiciones
- Posición Tendido/ arrodillado
- Distancia 100 mts.
- Blanco Tipo “A” de 5 zonas.
- N° de cargadores Uno
- N° cartuchos 5 (cinco)
- Modalidades de tiro Tiro por tiro,
- Tiempo Sin tiempo
- Puntaje 15 puntos como mínimo.

5. 3ra. Lección de tiro Polígono

a) Condiciones

- Posición De pie sin apoyo


- Distancia 100 mts.
- Blanco Tipo “A” de 5 zonas.
- N° de cargadores Uno
- N° cartuchos 5 (cinco)
- Modalidades de tiro Tiro por tiro,
- Tiempo Sin tiempo
- Puntaje 15 puntos como mínimo

6. 4ta. Lección de Tiro en Polígono

a) Condiciones

- Posición Tendido sin apoyo


- Distancia 200 mts.
- Blanco Tipo “A” de 5 zonas.
- N° de cargadores Uno
- N° cartuchos 5 (cinco)
- Modalidades de tiro Tiro por tiro,
- Tiempo Sin tiempo
- Puntaje 15 puntos como mínimo

7. 5ta. Lección de Tiro en Polígono

a) Condiciones

- Posición Sentado o arrodillado sin apoyo


- Distancia 200 mts.
- Blanco Tipo “A” de 5 zonas.
- N° de cargadores Uno
- N° cartuchos 5 (cinco)
- Modalidades de tiro Tiro por tiro,
- Tiempo Sin tiempo
- Puntaje 12 puntos como mínimo

8. 6ta. Lección de Tiro en Polígono

a) Condiciones

- Posición Tendido sin apoyo


- Distancia 200 mts.
- Blanco Tipo “A” de 5 zonas.
- N° de cargadores Uno
- N° cartuchos 5 (cinco)
- Modalidades de tiro Tiro por tiro,
- Tiempo Sin tiempo
- Puntaje 12 puntos como mínimo

9. 1ra. Lección de Tiro en Combate

b) Condiciones

- Posición De pie a la posición del tendido


- Distancia 200 mts.
- Blanco Tipo “D” silueta de pie
- N° de cargadores Uno
- N° cartuchos 10 (diez)
- Modalidades de tiro Tiro por tiro – cadencia rápida
- Tiempo 60 seg.
- Puntaje 4 impactos en la silueta como mínimo.

10. 1ra. Lección de Tiro Nocturno

c) Condiciones

- Posición Tendido sin apoyo


- Distancia 50 mts.
- Blanco Tipo “E” silueta de pie
- N° de cargadores Uno
- N° cartuchos 5 (cinco)
- Modalidades de tiro Tiro por tiro
- Tiempo Sin tiempo
- Puntaje 2 impactos en la silueta como mínimo.

INSTRUCCIÓN TÁCTICA DIURNA

I. EL TERRENO Y SU CLASIFICACIÓN.

A. DEFINICIÓN.

El terreno es un área limitada de la superficie terrestre en la que se realizan


operaciones y actividades militares terrestres.

B. IMPORTANCIA

El terreno influye considerablemente en las operaciones militares, por lo tanto, es


necesario instruir al Soldado en el conocimiento y utilización del mismo, a fin de
que en el combate pueda utilizarlo y explotarlo en forma eficiente.

C. CLASIFICACIÓN

El terreno se clasifica:

1. Por su cobertura

- Cubierto.
Es aquel que contiene vegetación o accidentes de ocultar tropa medios y
actividades de la observación enemiga. Ejemplos: bosques, vegetación densa,
campos cultivados, etc.
- Semi-cubierto.
Es aquel que presenta en su superficie vegetación rala o de pequeña altura.

- Descubierto.
Es aquel que carece de vegetación o si la tiene es en muy poca escala.

2. Por su configuración o forma.

- Plano o llano
Es aquel que no presenta accidentes notables ni cambios bruscos de pendiente.

- Ondulado o sinuoso
Es aquel en que se encuentran elevaciones de poca altura, como ser: colinas,
lomas, etc. Son fácilmente accesibles en cualquier dirección.

- Montañoso
Es aquel que presenta accidentes y notables elevaciones, cuyas alturas y cambios
de pendiente los tornan de difícil acceso. Entre los terrenos montañosos se
encuentran los terrenos abruptos con elevaciones casi inaccesibles y corduras de
fuerte pendiente, así mismo, están comprendidos los terrenos escarpados, etc.

3. Por su constitución o naturaleza.

El terreno puede ser: pedregoso, arenoso, pantanoso, rocoso, arcilloso, salitroso,


calcáreo, etc.

4. Por su consistencia o dureza

El terreno puede ser: duro, semiblando, deleznable, etc.

5. Por su color.

El terreno puede ser: amarillento, rojizo, plomizo, blanquísimo, negruzco, etc.

6. Por su practicabilidad.

- Practicable.
Se denomina así a aquellos terrenos que permiten y facilitan el movimiento.
- Impracticable.
Son los que presentan obstáculos, cuyas características tornan imposible el
movimiento o por lo menos lo dificultan, durante un tiempo más o menos largo.

II. VALOR MILITAR DEL TERRENO

A. VALOR MILITAR DEL TERRENO

Grado de utilidad (favorable o desfavorable) que presenta un área determinada del


terreno, para la conducción de las operaciones militares y se aprecia por el estudio
de los siguientes factores.

1. Observación y campos de tiro.


La mejor observación se logra por lo general, desde las características más
elevadas del terreno. La visibilidad varía de acuerdo a las condiciones
metereológicas, en tanto, son áreas del terreno

Los campos de tiro, son áreas del terreno batidas por el fuego eficaz de
las armas de tiro, indirecto e indirecto. Las armas de tiro directo, se ven
fundamentalmente afectadas por características del terreno.

2. Cubiertas y abrigos

La mayoría de las características del terreno ofrecen cubiertas y abrigos,


contra la vista y el fuego del enemigo.

3. Obstáculos
Es cualquier característica natural o artificial, retarda o impide el
movimiento. Un obstáculo puede construir una ventaja o desventaja
además. Debe ser considerado en base a sus propias características y
respecto a la misión. Ejemplo: Los obstáculos perpendiculares a la
dirección de ataque favorecen al defensor, ya que disminuye la rapidez del
atacante o la canaliza.

Los obstáculos paralelos a la dirección de ataque pueden ayudar a


proteger un flanco de la fuerza atacante.

4. Punto crítico

Es cualquier o área cuya captura y control le proporciona una marcada


ventaja a cualquier de los dos fuerzas. El término captura significa la
ocupación física del terreno por una fuerza.
El termino control, puede o no incluir la ocupación del mismo. La selección de un punto
critico varia con el nivel de mando, tipo y misión de la unidad.
5. Direcciones de aproximación .
Es una ruta , que una fuerza de particular magnitud utiliza para llegar a un objetivo o a un
punto critico para ser considerada como una dirección de aproximación de aproximación
debe ser lo suficientemente ancha , para permitir que la unidad avance desplegada.

III. ACCIDENTES DE TERRENO.


A. DEFINICIÓN

Son las diferentes depresiones que presenta la superficie del terreno , a causa de los
fenómenos de la naturaleza o de la mano del hombre.

B. CLASIFICACION
De acuerdo a los diversos fenómenos que han intervenido en la formación de los
distintos accidentes, estos se clasifican en:
1. accidentes naturales
Son aquellas en cuya formación han intervenido ciertos fenómenos de la naturaleza ,
como ser: la erosión , los vientos , los vientos, las lluvias , las inundaciones, movimientos
sísmicos , etc. A su vez se dividen en.

Ejemplos: manantiales, arroyos, ríos, lagunas, lagos, pantanos, curiches, pozos,


acequias, aguadas, etc.
-Accidentes ortográficos
Ejemplos valles, desfiladeros, barrancos, cerros, montañas, cordilleras, etc.

2.Accidentes artificiales.
Son aquellas en cuya formación han intervenido única y exclusivamente la mano del
hombre .Ejemplos: vías de comunicación, pozos, talas de árboles , organización del
terreno, fortificaciones , campos minados, alambradas, destrucciones, etc.

IV. DESCRIPCIÓN DEL TERRENO.


A. DEFINICIÓN.

Describir el terreno es expresar en forma verbal, clara, ordenada y concisa


todo aquello que presenta el terreno en su superficie desde un punto
cualquiera y desde las distancias posiciones del cuerpo, empleando la
terminología militar.
La finalidad de su estudio y conocimiento por parte del soldado, se refiere
principalmente a que sepa señalar y describir: Objetivos, personal, ganado
vehículos , armas materiales, construcciones, instalaciones , vías de
comunicación , trabajos de organización del terreno , puntos característicos
recursos, zonas de acción , sectores de tiro, zonas ocupadas, etc.

B. IMPORTANCIA.

Su aplicación es el combate impone de que el soldado sea un experto para


describir el terreno, bajo cualquier circunstancia , tiempo y condiciones de
visibilidad que servirá como base para la señalación de blancos y la aplicación
del tiro con todas las armas .
C. TERMINOLOGÍA.

Es el lenguaje que facilita el entendimiento entre los miembros de las FF.AA.,


unificado el empleo del vocabulario y conceptos de mayor uso en las
actividades castrenses.
En la descripción del terreno, se usa la terminología que sigue: AL FRENTE A
MEDIO IZQUIERDA (DERECHA), A RETAGUARDIA, MAS A LA DERECHA
30 MILESIMAS A LA IZQUIERDA, MAS ARRIBA, MAS ABJO, LIMITE
IZQUIERDO (DERECHA) , PUNTO DE REFERENCIA, PUNTO DE
PUNTERIA, PUNTO ALCANZADO, SECTOR COMPRENDIDO, SECTOR DE
TIRO, ZONA DE ACCION, ZONA DESTRUIDA, ZONA VIGILADA, CAMPO
MINADO, etc.

I) . FORMAS DE DESCRIBIR EL TERRENO.


El terreno se describe en los siguientes destinos
1. En sentido de frente.
2. Señalando describiendo todo lo que quiere indicar, desde un punto
cualquiera hacia a la derecha (o en sentido inverso) hacia otro
punto, Ver Fig.1

2. En sentido de profundidad.

Describiendo todo lo que se quiere señalar, desde el punto donde se encuentra el


observador hasta un punto determinado. Puede ser en sentido progresivo. Ver. Fig.2

3. De memoria

Es la descripción que hacen los combatientes después de haber cumplido una


misión, para dar una idea mas completa de todo cuanto se ha observado,
debe ir acompañado de un croquis

V. SEÑALES DE BRAZO Y MANO.

A. MEDIDAS DE EJECUCIÓN.

La comunicación visual es en medio disponible para todas las unidades


1. Las señales visuales se transmiten con banderolas , luces,
paneles, señales de brazo, manos y otros métodos
preestablecidos, además son adecuados para transmitir
mensajes rápidos a corta distancia.
2. Es importante familiarizarse con todas las señales usadas en el
campo de batalla.
3. Las señales para formaciones y ejercicios de combate pueden ser
usadas cuando sea necesario , por tropas a pie o en vehículos,
sirven al soldado como medio de comunicación entre él y otras
personas de la Unidad.
4..Estas señales deben ser practicadas hasta que su uso sea natural
y se convierta en costumbre.
5. Cuando un movimiento o acción es ejecutado a al Unidad
completa, la señal de ATENCIÓN debe, preceder a al señal de
6.
7.
acción o movimiento.
8. La mayoría de las señales pueden darse desde la tierra o
desde un vehículo a menos que se indique lo contrario.
9. Las señales mostradas en esta sección, son las mas comunes
utilizadas para transmitir mensajes visuales. Estas señales,
cuando aplica el soldado le proporciona un medio de
comunicación, que le permite un mayor control y coordinación
entre el, otras personas y Unidades.

F ig. 1 ATENCION. Extienda el brazo de lado y ligeramente sobre la


horizontal, palma de la mano hacia fuera; mueva el brazo sobre la
cabeza y desde ella varias veces.

Fig.2 ESTOY LISTO O ESTA USTED LISTO? Extienda el brazo hacia a la persona
a quien se hace la señal; alce entonces el brazo ligeramente hacia el horizontal con la
palma de la mano hacia afuera

Fig. 3 NO COMPRENDIDO. Vuela la cara hacia la frente de la señal. Levante ambos


brazos de costado hasta la horizontal, doble ambos brazos en los codos y coloque ambas
manos frente a la cara, con las palmas hacia fuera.

Fig. 4. NO HAGA CASO DE LAS VOCES DE MANDO ANTERIORES O QUEDESE


COMO ESTABA ANTES. Mire al (los) individuo (s) a quien (es) se esta dando las señales
, levante entonces los brazos y crúcelos sobre la cabeza con las palmas de las manos
hacia fuera.
Fig. 5 REUNION. Levante el brazo verticalmente mas arriba de la cabeza con la palma de
la mano hacia fuera y dibuje círculos pequeños.

Fig. 6 UNASE A MI, SIGAME, O MUEVA EL VEHÍCULO HACIA DELANTE.


Apunte hacia el (los) individuo (s) lleve por señal manteniendo la horizontalidad del
brazo. Con la palma de la mano hacia arriba y haciendo señales de el cuerpo.

Fig. 7 AVANCEN O SIGANME. Mire hacia la dirección de movimiento mantenga el brazo


extendido hacia atrás: oscílelo entonces por encima de la cabeza y hacia delante en la
dirección deseada del movimiento hasta que quede horizontal con la palma de la mano
hacia abajo.

Fig. 8 GIRO A LA DERECHA (IZQUIERDA) . Extienda un brazo o ambos brazos


horizontalmente hacia el costado deseado de movimiento.

Fig. 9 ALTO DETENGASE. Levante la mano hacia arriba hasta donde pueda extender el
brazo con la palma hacia el frente mantenga esta posición hasta que la señal haya sido
comprendida.

Fig. 10 AUMENTAR LA VELOCIDAD AL FRENTE O ENBESTIR. Levante la mano hasta


el hombro , puño cerrado, el puño hacia arriba hasta donde se pueda extender el brazo y
de nuevo al hombro rápidamente.
Fig. 11 DISMINUYA LA VELOCIDAD (vehículos) O DEMOSTRAR (desembarcar de
los vehículos).Extienda el brazo horizontalmente hacia el costado con la palma de la
mano hacia el frente y mueva el brazo lentamente hacia abajo varias veces,
manteniéndolo recto. No mueva el brazo mas arriba de la horizontal.

Fig. 12 DESPLEGARSE (ABRANSE) Inicie la señal con los brazos extendidos por
encima de la cabeza con las palmas de las manos hacia abajo.
Cuando sea necesario repetir la señal regrese los brazos a lo largo de la parte delantera
del cuerpo hasta la posición inicial y repita la señal regrese los brazos a lo largo de la
parte delantera del cuerpo hasta la posición inicial y repita la señal hasta que esta sea
comprendida

Fig. 13 CERRAR DISTANCIAS. Empiece la señal extendiendo los brazos


horizontalmente hacia los costados, con las palmas de las manos hacia arriba .
Junte las palmas de las manos momentáneamente encima de la cabeza cuando sea
necesario repetir esta señal, lleve los brazos a la posición inicial moviéndolos a lo largo
de la parte delantera del cuerpo.

Fig. 14 CAMBIAR DE DIRECCIÓN O TRANSPORTAR EL TIRO. Levante el brazo


correspondiente a la nueva dirección, crúcelo sobre el cuerpo hasta el hombro opuesto ,
con la palma de la mano hacia fuera : oscile entonces el brazo en un arco horizontal,
extendiendo el brazo y la mano hacia la nueva dirección.
Para hacer cambios menores en la dirección, donde la mano desde la ultima posición
(descrita anteriormente) hacia la dirección deseada.
Fig. 15DISPERSARSE. Extienda uno de los brazos verticalmente por encima de la
cabeza ; donde la mano y el brazo hacia el frente , izquierda, derecha y hacia la dirección
de cada movimiento .

Fig. 16 FORMACION EN COLUMNA. Levante uno de los brazos hasta la posición


vertical .Deje caer el brazo hacia atrás y haga un circulo completo manteniendo el brazo
cerca del cuerpo.

Fig. 17 FORMACION EN COLUMNA DOBLE. Levante ambos brazos a una posición


vertical; haga círculos completos oscilando los brazos hacia atrás y manteniéndolos
cerca del cuerpo.

Fig. 18 FORMACION EN ROMJBO. Extienda ambos brazos por encima de la cabeza


codos ligeramente doblados y la punta de los dedos tocándose .

Fig. 19 FORMACION EN “V” Extienda ambos brazos hacia arriba y hacia los costados
en el Angulo de 45 grados bajo la horizontal palmas hacia el frente .
Fig. 20 FORMACION EN CUÑA. Extienda los brazos hacia abajo y hacia los costados
en un Angulo aproximado de 45 grados bajo la horizontal palmas hacia el frente
Fig. 21.FORMACIÓN ESCALONADA A LA DERECHA (IZQUIERDA).
Extienda ambos brazos a los costados del cuerpo; 1 a 45 grados sobre el otro a 45
grados bajo la horizontal palmas de la mano hacia el frente . El brazo mas bajo indica la
dirección del escalón.
Fig. 22 FORMACION EN LINEA. Extienda en ambos brazos horizontalmente hacia a
los costados con las palmas hacia abajo.

Fig. 23 FORMACION EN LINEA CON LA PIEZA A LA IZQUIERDA (DERECHA)


Extienda los brazos horizontalmente hacia los costados con las palmas de las manos
hacia abajo el brazo correspondiente a la dirección en que se desee , se traslade la
pieza, es movido hacia arriba hasta que este vertical y luego se lo baja nuevamente a la
horizontal.

Fig. 24 RECHAZAR EL FLANCO DERECHO (IZQUIERDO) (Sección de tanques)


Extienda los brazos horizontalmente hacia los costados, palmas hacia el frente; baje y
suba un brazo lentamente para indicar el flanco que debe ser rechazado.

Fig. 25 ENEMIGO A LA VISTA . Mantenga el arma individual sobre la cabeza con el


brazo completamente extendido, paralela al terreno y apuntando en dirección al enemigo.

Fig. 26 ARMAR LA BAYONETA. Simule el movimiento de la mano derecha al


desenvainar la bayoneta y fijarla al fusil.

Fig. 27 PREPARARSE PARA LA ACCION . Levante el puño a la altura de la cadera y


haga girar energéticamente el antebrazo varias veces en círculos horizontales y de
izquierda a derecha.
Fig. 28 ACCION AL FRENTE (DERECHA, IZQUIERDA O RETAGUARDIA),
COMBATIR A PIE O FUEGO DE ASALTO .Levante el puño hasta el nivel del hombro y
láncelo en la dirección deseada de la acción.

Fig. 29 CUBRA NUESTRO AVANCE . Golpee varias veces con la mano abierta el ápice
de la cabeza o del casco.

Fig. 30 FUEGO .Deje caer el brazo con energía desde la posición vertical hacia el
costado con la palma de la mano hacia el frente cuando el arma o grupo debe disparar ,
apunt5e con el brazo el arma deseada y entonces realice la señal. Esta señal es para
comandar el juego de armas de grueso calibre.

Fig. 31 MANIOBRA FRONTAL DERECHA (IZQUIERDA DE LA FORMACIÓN DE


COLUMNA). Baje el brazo de la posición vertical a la posición horizontal es la dirección
de la maniobra .

Fig. 32 MANIOBRA FRONTALL.(Ataque frontal).

Fig..33 ROMPAN FUEGO Extienda el brazo frente al cuerpo a al altura de la cintura ,


palma de la mano hacia abajo y muévalo varias veces en un amplio arco horizontal,
DISPAREN MAS RAPIDO realice la señal rápidamente . Disparen lentamente. Haga la
señal lentamente.

Fig.34 DISTANCIA O ALZA DE COMBATE . Extienda el brazo horizontalmente hacia el


frente son el puño cerrado, (esta señal indica que una distancia será anunciada )
Si no sigue otra señal , el alza será de combate . también se extenderá un dedo por cada
100 metros que deban ser anotados en el alza.
Fig. 35TRANSVERSAL DERECHA (IZQUIERDA) O ELEVE (DEPRIMA). Extienda un
brazo en dirección al apuntador. Mueva la mano vigorosamente en la dirección que se
desee corregir (elevar, deprimir, derecha, izquierda .
Doble la muñeca y exponga un dedo por cada milésimo( o por cada 100metros de
distancia), de corrección deseada. Un dedo extendido indica un milésimo para
ametralladoras con trípode y un metro para ametralladora con bípode .

Fig. 36 CESAR EL FUEGO Levante la mano a la altura de la frente palma hacia el frente
y mueva la mano y el antebrazo de arriba a abajo varias veces es frente la cara.

Fig. 37 FUERA DE ACCION. Golpee el puño cerrado de una mano varias veces es
rápida sucesión contra la palma abierta a la otra mano.

Fig. 38 AVISO ATOMICO. Cubra varios ojos con la mano derecha para avisar a estas
tropas expuestas que deben tomar abrigo antes de la dotación de un arma atómica.

Fig. 39 PELIGRO DE ATAQUE QUÍMICO , BIOLÓGICO O RADIÓLOGO. ( QBR).


Después de ponerse la mascara contra gases, extienda ambos brazos horizontalmente
a los costados con puños vueltos hacia arriba; rápidamente mueva los puños hacia la
parte posterior de la cabeza retorne ala posición horizontal, repita varis veces

Fig. 40MANIOBRAR POR LA IZQUIERDA. Cerrar el puño y empujar en la dirección de


la maniobra.
Fig. 41 MANIOBRAR POR LA DERECHA . Cerrar el puño y empujar en la dirección de
la maniobra.
VI. BUSQUEDA Y DESIGNACION DE OBJETIVOS(PAG 116).
A. GENERALIDADES
La búsqueda de objetivos en el combate es una preocupación constante de
todo combatiente, los objetivos señalados deben ser batidos; por lo cual se
hace necesario designar a los elementos encargados de destruirlos
(francotiradores, tirador de ametralladora, morteros, etc.) u obtener información
para cualquier otro fin. De allí la importancia de dar una sólida Instrucción al
Soldado sobre la búsqueda y designación de objetivos, para que en el menor
tiempo posible se pueda explotar sus resultados en el combate.
Todos los soldados deben estar completamente familiarizados con la búsqueda
y designación de objetivos, a fin de que en el combate, empleando el lenguaje
o procedimiento mas adecuado, puedan designar los objetivos; en
consecuencia, dar en el menor tiempo posible los elementos de tiro para
batirlos.

B. MANERA DE DESIGNAR UN OBJETIVO


Para la designación de un objetivo se tendrá en cuenta los siguientes
elementos:
a.- Dirección
b.- Distancia
c.- Descripción del objetivo.
Estos elementos pueden ser indicados verbalmente por señales
convencionales o combinando ambos sistemas.
1. Dirección
Sirve para indicar donde se debe mirar. Cualquiera de los siguientes
métodos se puede emplear para indicar la dirección de un objetivo, sin
embargo en todos los casos el método elegido, debe ser el que mejor se
adapte a la dirección.
a) Dirección General.
Se le da empleando y señalando las palabras necesarias, asi se
tiene:
-Al frente. (PAG 117)
Llámese a la dirección la boca del arma o que tiene el combatiente.
Las direcciones varían de este frente por Angulo sucesivo de. 45º,
90º y 180º designados como sigue: FIG 42
45º a medio derecha- a medio izquierda
90º a la derecha- a la izquierda
180º a la retaguardia.
b) Puntos de referencia
Cuando no es posible señalar la dirección de los objetivos
empleando el lenguaje ( a medio derecha-izquierda, etc.), puede
indicarse la dirección mediante el empleo de puntos de referencia,
especialmente cuando se trate de objetivos poco visibles. El o los
puntos de referencia elegidos, deben ser puntos característicos del
terreno, claramente perceptibles y que se destaquen nítidamente de
todos los demás que se encuentren a su alrededor, por sus
dimensiones, su forma y color y que este cerca del objetivo. Para
mayor exactitud, al punto de referencia elegido se le antepone la
frase: PUNTO DE REFERNCIA, Seguida de la frase A LA
DERECHA (IZQUIERDA) SOBRE O ABAJO TANTOS MILESIMOS,
DEDOS, METROS, ETC.
c) Puntos de Referencia sucesivos
Se usan para señalar objetivos pequeños poco visibles a simple
vista, para ellos se designan previamente un punto característico del
terreno como punto de referencia y luego se dirige al soldado paso
a paso hacia el objetivo; nombrando los puntos de referencia
intermedios sucesivos hasta que su atención se dirija hacia el
objetivo mismo.
Ejemplo: punto de referencia: la casa de techo rojo, a la derecha de
la casa del portón, a la derecha del portón un árbol, un matorral
pequeño, al costado izquierdo del matorral OBJETIVO una
ametralladora. La frase PUNTO DE REFERNCIA precede al primer
punto señalado y la palabra OBJETIVO precede a la descripción del
mismo.
2. Distancia (PAG 118)
La distancia será determinada por cualquiera de los métodos para apreciar
distancias.
3. Descripción del terreno
Sirve para indicar al soldado el objetivo a batir, así como la naturaleza; es
decir si se trata de un punto o si es un objetivo que se extiende en el
sentido del frente o la profundidad, así mismo si esta en movimiento fijo.
La descripción de objetivo debe ser breve, generalmente de dos o tres
palabras (una frase corta) que forme en la mente del tirador una imagen del
objetivo a batir.
C. PROCEDIMIENTOS PARA SEÑALAR OBJETIVOS
1. Realizando la descripción del terreno.
2. Disparando un arma.
3. Apuntando un arma.
4. Apuntando dos estacas o bayonetas.

1. Realizando la descripción del terreno.


Una buena práctica de describir el terreno nos facilitara en la
designación de objetivos.
2. Disparando una arma.
La señalización de un objeto poco visible por medio de disparos de un
arma, es un método sencillo, rápido y exacto, pero tiene el
inconveniente de que revela la posición prematuramente. El que esta
designado al objetivo, da la dirección de tiro verbalmente, por ejemplo:
A LA DERECHA –luego apunta el arma sobre el objetivo el indica:
OBSERVE (N) MI RAFAGA (O DISPARO) en lo posible con cartuchos
trazadores, disparando sobre el objetivo, completando la designación
total del objetivo verbalmente. Si estuviera señalando un objetivo
amplio, profundo y oblicuo, puede disparar dos ráfagas (o dos
cartuchos) una a cada limite o extremo, indicando después de cada
ráfaga el limite o extremo del objetivo que fue tocado FIG 43.
3. Apuntando un arma.
El método de señalar un objetivo apuntando un arma es sencillo, rápido
y seguro y no sacrifica el efecto de la sorpresa. El que designan,
anuncia la dirección general del objetivo, por ejemplo : A MEDIO
IZQUIEDA y apunta el arma sobre el objetivo, lego indica : OBSERVE
MI PUNTERIA, finalmente completa verbalmente la designación del
objetivo.
4. Apuntando dos estacas o bayonetas.
Básicamente consiste en el método anterior; se coloca 2 estacas o
bayonetas en la dirección del objetivo, coincidiendo las 2 estacas con
blanco, luego se observa y se completa verbalmente la designación del
blanco FIG 44.
D. ELECCION DE BLANCOS Y APERTURAS DE FUEGOS.(PAG 119)
Así como el combatiente esta capacitado para la búsqueda de objeto, también
se le debe preparar para que sepa conducirse en el combate, obteniendo el
máximo rendimiento en el cumplimiento de la misión impuesta.
En algunas circunstancias será necesario que el tirador abra fuego por propia
iniciativa (blancos favorables, combates en localidades, selva, bosque, etc.).
Es imprescindible, capacitar al soldado para la apertura de fuegos por sorpresa
teniendo en cuenta lo siguiente:
1. ocupar la posición, desde la cual se abrirá fuego a cubierto del enemigo.
2. Que el blanco u objetivo se encuentre dentro del alcance eficaz del arma.
3. ubicación del arma con respecto al blanco.
4. apreciar las distancias por cualquier método.
5. efectuar la puntería y el disparo rápidamente.
6. de acuerdo a la observación de su fuego, podrá corregir haciendo mas
eficaz.

VII. CAMUFLEJE INDIVIDUAL.


A. DEFINICION.
El camuflaje individual consiste en las medidas que tona el soldado, para
sustraerse u ocultarse a la vista del enemigo.
Si se usan correctamente los materiales naturales y artificiales, será muy difícil
para el enemigo poder localizar a un soldado, es necesario recordar que la
observación del enemigo no es solamente terrestre, utilizando aparatos de
observación altamente tecnificados, sino también aérea.
B. PRINCIPIOS DEL CAMUFLAJE
El empleo de los principios del camuflaje ofrece ciertas ventajas, dificultando al
enemigo la identificación de nuestra posición. Para facilitar nuestro camuflaje
debemos tener en cuenta los siguientes principios.
1. SILUETA.(PAG 120)
Es el factor más importante, desde ciertas distancias se puede observar
la silueta de un hombre, vehículo o arma, estas siluetas pueden dar a
conocer nuestra ubicación.
2. SOMBRA. FIG. 45
La sombra nos identifica más que el objeto en si, especialmente desde
el aire, es importante cambiar la forma de sombra o esconder la
proyección de esta.
3. SUPERFICIE. FIG. 46
Las superficies lisas brillan más que las ásperas; ejemplos: reloj, útiles
de rancho, arma, casco, binoculares, incluso el brillo de las botas puede
reflejar luz.
4. COLOR.
Los colores claros atraen mas la atención que los tonos oscuros (evitar
atraer la atención del enemigo por medio de los colores).
5. COLOCACION O POSICION. (PAG 121)
Debemos acomodarnos como si formáramos parte natural de lo que
nos rodea, cuando las cosas están fuera de lugar, el enemigo,
indudablemente sospechara; por ejemplo: la existencia de árboles en
un área donde solo existen cactus.
6. MOVIMIENTO.
Como es natural el movimiento atrae la atención del enemigo por ser un
factor de identificación, debemos limitar nuestros movimientos para
evitar que el enemigo nos descubra.
C. CAMUFLAJE CON LA CARPA, CUELLO Y DORSO DE LAS MANOS.
1. Para aplicarse el camuflaje se debe trabajar en parejas, para
comprobarse mutuamente.
2. Se debe camuflar las partes sobresalientes y brillantes de la cara,
frente, pómulos, nariz, mentón y orejas con un color oscuro FIG. 47
3. Camuflar las partes mas sombreadas de la cara, bajo los ojos, bajo la
nariz, bajo el mentón y detrás de las orejas con un color claro.
4. Se debe camuflar el dorso de las manos y cuello con trazos irregulares,
usar cualquiera de los materiales de camuflajes que disponga. Lo ideal
es utilizar las barras de camuflaje, ya que esta material no irrita la piel y
puede aplicarse juntamente con repelente para mosquitos. FIG. 48.
D. CAMUFLAJE DEL CASCO.
1. Utilizar forro para casco, esto se puede fabricar de uniformes viejos o
de otro material, lo cual disminuye las brillantes y cambia de color al
casco. FIG 49.
2. También se puede cubrir el casco con una red, en la cual se colocan
hojas, y ramas para ocultar su forma, asegurándose de que estas se
extiendan más abajo del borde. FIG 50.
3. Asimismo, se puede utilizar ligas de goma o ligas improvisadas hechas
de llantas o tiras de tela que sirvan para sujetar las ramas. FIG 51.
4. Lo menos que se puede hacer para camuflar un casco es untarlo con
barro lodo, para cambiar su color y forma, realizando trazos a través de
las líneas y curva, especialmente las que se ven desde el frente. FIG.
52.
E. CAMUFLAJE DEL ARMA.(PAG 122)
El arma se identifica por su brillo y su forma, pueden utilizarse uno de los
siguientes métodos para camuflar:
1. Se puede evitar el brillo y forma forrando el arma con tiras de tela o
cintas engomadas que armonicen con el terreno. FIG 53.
2. Aplicando pintura o barra de camuflaje, mediante patrones irregulares
para ocultar la forma y evitar cualquier brillo. FIG 54.
3. No se debe aplicar a lugares que impiden el buen funcionamiento del
arma o interfiera el sistema de puntería.
F. CAMUFLAJE DEL UNIFORME Y EQUIPO.
Se debe hacer todo lo posible para ocultar su color sólido, pintando y
embarrándolo, esto ayudara a confundirlos con el fondo del terreno, también,
se puede amarrar ramas o paja brava al cuerpo, para deformar la silueta
evitando la exageración.
Las botas se opacan usando barro. FIG 55.
VIII. ORDEN DE COMBATE.(PAG 123)
A. GENERALIDADES.
La “ORDEN DE COMBATE”, es una disposición que se toma con el objeto de
efectuar la preparación, revisión y camuflaje del armamento, munición, equipo,
vestuario, etc., con el fin de que los soldados estén listos para entrar en acción
manipular una misión, etc.
B. EJERCICIOS QUE COMPRENDE.
1. Camuflaje de la cara, cuello, dorso de las manos, casco, el armamento y
equipo que lleva.
2. Colocando el fusil (pieza) entre sus piernas, asegura la carrillera del casco.
3. Arregla su vestuario en general, correaje de campaña, morral, carmañola,
útiles de rancho, mochila, etc., en síntesis, toda la dotación que lleva.
4. Constata la munición, cargadores, granadas de mano, cuchillo-bayoneta,
mascara contra gases, brújula, binoculares, etc.
5. efectuadas todas las operaciones anteriores, carga y asegura su arma.
6. En caso de verificar alguna falla, pérdida, deterioro o inutilidad en cualquier
prenda o material y armamento, equipo o vestuario, etc., da parte a su
Comandante, solicitando su arreglo, cambio o completamiento.
IX. PROTECCIONES DEL TERRENO.
A. DEFINICION.
Protecciones son todos aquellos accidentes naturales o artificiales, que
protegen tanto de la observación como del fuego del enemigo.
B. CLASIFICACION.
Las protecciones, sean naturales o artificiales, se clasifican en:
1. Cubierta (mascaras).
2. Abrigos.
a) Cubiertas (mascaras).(PAG 124)
Son aquellos accidentes que protegen de la observación terrestre o
aérea del enemigo pero no del fuego. Ejemplos: Matorrales, arbustos
pequeños, sembradíos de pequeña altura, redes de camuflaje, lomas,
etc. FIG 56.
b) Abrigos.
Son aquellos que protegen de la observación y del fuego del enemigo.
Ejemplos: Troncos de árboles, muros, construcciones, zanjas,
hondonadas, etc. Los abrigos a su vez pueden ser:
 Activos
 Pasivos
1) Activos.
Cuando permiten el empleo de las armas, especialmente las de
tiro rasante. Ejemplos: Trabajos de organización del terreno,
posiciones, etc. FIG 57.
2) Pasivos.
Cuando simplemente proporcionan protección y no permiten el
empleo de armas de tiro rasante. Ejemplos: Refugios,
depresiones, etc. FIG 58.
X. COMO EXPLOTAR EL TERRENO DE DIA FIG. 59.(PAG 125)
A. MEDIDAS DE EJECUCIÓN.
Para estar seguros que se cubre toda la zona asignada, cuando se explora
El terreno, se debe seguir los siguientes procedimientos:

1. Buscar rápidamente objetivos evidentes, colores y movimientos que no


son naturales.
2. efectuar una observación general y rápida del área, desde la posición,
hasta la distancia máxima que se desea observar.
3. escudriñar el terreno más cercano, puesto que el enemigo más
peligroso, es el que ese encuentra cerca.
4. Si el área es ancha, subdividida en fajas de 50 metros de profundidad,
observando en forma alternada de izquierda a derecha, luego de
derecha a izquierda, explorando con más atención los puntos
sospechosos.
5. Escudriñar la segunda faja, teniendo cuidado que se superponga a la
anterior.
6. Continuar de este modo hasta que se haya escudriñado toda el área.
7. Revisar detenidamente los puntos sospechosos deteniendo la vista y
escudriñando con atención.
8. Para identificar personal, posiciones indebidamente camufladas,
busque lo siguiente:
 Camuflado o follaje que no armonice con el terreno.
 Contornos no oscurecidos
 Colores fuertes
 Reflejos
 Acumulación de basura, huellas y senderos.
9. Si se descubre al enemigo, vigilar los movimientos sin ser vistos,
capturarlo o destruirlo según las ordenes recibidas y las
circunstancias.
C. SUGERENCIAS PARA LA INSTRUCCIÓN.(PAG 126)
Debido a que es difícil determinar si las técnicas escritas son usadas, la
instrucción frecuente es la única forma de asegurar el dominio de esta
habilidad. La naturaleza de esta tarea, facilita a que se integre a otras
instrucciones tácticas.
La vigilancia y exploración del terreno es una de las tareas criticas del
combate, ya que el enemigo, por todos los medios evitara ser descubierto.
XI. POSICIONES DEL TIRADOR.
A. GENERALIDADES.
Son aquellas que adopta el soldado en el terreno, ya sea para recibir una
orden, cumplir una misión, observar o emplear su arma.
Están impuestas por las protecciones que se encuentran en el terreno
(aplicación práctica de la instrucción de tiro) y son:
1. de pie.
2. Sentado (PAG 127)
3. Arrodillado
4. De cuclillas.
5. Tendido.
a) De pie.
La posición de pie, se puede llegar a adoptar en forma rápida,
para blancos imprevistos. También se adopta esta posición,
para disparar a distancias cortas, pudiendo lograrse muy buenos
impactos siguiendo la forma correcta. FIG. 60
b) Sentado.
Es la segunda posición en estabilidad, es muy favorable para
aprovechar terreno reducido, aprovechando la cubierta que
podría brindar la vegetación, especialmente si dispara hacia
abajo. FIG. 61.
c) Arrodillado.
La posición de arrodillado no es muy estable, se puede utilizar
en las siguientes circunstancias: cuando el terreno es
ascendente, en el combate en localidades, etc., apoyando una
de las manos en un ángulo de la protección. FIG. 62.

d) De cuclillas.
Esta posición es muy estable se adopta fácilmente y se utiliza
para disparar desde aguas poco profundas, terreno fangoso y
áreas contaminadas ya que solamente los pies tienen contacto
con el suelo. FIG. 63.

e) tendido.- esta posición es una de las mas fáciles y seguras


en el combate, se emplea cuando se esta en contacto con el enemigo.
Pudiéndose adoptar para aprovechar cubiertas y abrigos en tiempos muy
rapidos.fig.64

Xll. FORMAS DE LLEVAR ARMAS EN EL TERRENO

GENERALIDADES
De una manera general y simplemente como una guía, se detallan las distintas
formas de llevar el arma en el terreno, formas estas que están en relación con la
distancia, a la que se encuentren las propias tropas del enemigo (lejos, cerca y en
contacto); sin embargo, en todos los casos, el arma debe estar cargada,
asegurada y lista para ser empleada en cualquier circunstancia y rápidamente

1. Lejos del enemigo.


Cuando se esta lejos del enemigo y se detiene la seguridad de no emplear el arma. Se la
puede llevar de las siguientes maneras.
- Al hombro
- En banderola
- Colgada del hombro derecho

Esta ultima posición, es la normal, cuando exista la necesidad de proteger el arma,


especialmente el cañón, de la acción de las lluvias, vientos, granizo, nevada.ect.fig.65

2. Cerca del enemigo.


Cerca del enemigo, pero que sin embargo no se considera inminente el contacto,
el arma se puede llevar: debajo del brazo y en la mano. Fig. 66

3. En contacto con el enemigo


Existen diversas formas de llevar el arma, de todas ellas de acuerdo a la posición del cuerpo
del soldado y la forma como se desplaza, así se detiene
- Al paso, trote y carrera.
En cualquier de estas tres posiciones, el arma deberá llevarse en la posición de
“ARMA TERCIADA”. FIG 67
- Agazapado
Arma en la mano
- A gatas
Arma en la mano
- Al arrastrarse.

Existen diversas: apoyada a lo largo del antebrazo derecho (izquierdo), cogida con
las manos, apoyadas sobre ambos antebrazos en contacto con la unión de codos.

XIII. FORMAS DE AVANZAR EN EL TERRENO BAJO FUEGO DIRECTO.

A. MEDIDAS DE EJECUCION.
Las formas de avanzar en el terreno, están impuestas por las protecciones que
ofrece y son:
1. Al arrastre
- Arrastre bajo
- Arrastre alto
- Arrastre de espalda

2. A gatas
3. .Agazapado
4. A la carrera

a) Al arrastre en algunas situaciones el soldado deberá moverse pegado al


suelo esta acción se llama ARRASTRE y se puede ejecutar, de las
siguientes maneras:

- Arrastre bajo.
El cuerpo se aproxima tanto como sea posible a tierra, la mejilla se apoya
en el suelo, el fusil es llevado por la anilla superior del portafusil, dejando
que el balance descanse en el antebrazo y la culata se arrastre sobre la
tierra, sin dejar que la boca del arma toque al suelo.
Para avanzar, empuje con los brazos y con la pierna derecha o izquierda
alternando las piernas con frecuencia para evitar fatiga. Fig. 68.
- Arrastre alto
Se debe mantener el cuerpo levantado del suelo descansado su peso en
los antebrazos y las rodillas. El fusil se lleva en el ángulo formado con los
codos y cogidas con ambas manos de manera, que este alejada del suelo.
Para avanzar mueva alternativamente el codo derecho y la rodilla izquierda
codo izquierdo y la rodilla derecha,ect.fig.69
- Arrastre de espaldas.
Se utiliza generalmente para cruzar alambrados, se realiza empujando
con los talones la espalda. Fig. 70
b) A gatas
El combatiente dobla las piernas y el tronco hasta tocar el terreno con la
mano izquierda, llevando con la mano derecha el arma por el centro de
gravedad. Se avanza alternando el movimiento de ambas piernas con las
mano izquierda. Fig. 71

c) Agazapado
El soldado avanza de pie, con el tronco más o menos doblado de acuerdo a la altura de
la protección que utiliza. Es una forma normal de avanzar en terrenos cuya profundidad
no sea mayor a la del hombre puesto de pie. Fig. 72

d) A la carrera
Es la modalidad de avance cuando se esta bajo la acción del juego y la
observación del enemigo, cuando se ingresa al asalto o se cuando se
avanza a través de zonas batidas por la aviación, artillería o morteros. Debe
ser una norma en el soldado en todos los casos, para desplazarse en el
combate, sin ser visto o sin atraer la atención del enemigo, hacerlo a la
mayor velocidad posible.

Explotando al máximo terreno, tal cual se presenta en esa zona de acción.


Debe sacar las mayores ventajas de las cubiertas (mascaras). Los abrigos
que le ofrezca el terreno, si no existen, emplear con inteligencia y astucia
las diferentes formas de avanzar y el camuflaje.

Por otra parte, debe aprovechar toda circunstancia (explosiones, ráfagas,


ruidos, etc.) que distraigan al enemigo para avanzar sin ser observado de
la siguiente manera:

- Comience la posición de tendido, levantando lentamente la cabeza y


seleccionando la próxima posición. Fig.73
- Baje la cabeza, recoja los brazos hacia el cuerpo manteniendo los codos
hacia abajo y mueva la pierna derecha (izquierda) hacia delante. Fig 74

Con un solo movimiento, levante el cuerpo estirando los brazos póngase de


pie y empiece a correr, tan rápido como pueda.Fig.75.

- Corra hacia la nueva posición. Por la ruta mas corta, antes de adoptar la
posición de tendido realice un pequeño salto y clave la planta de ambos
pies en el suelo.Fig.76.
- Déjese caer sobre ambas rodillas, al mismo tiempo, apoye la derecha en la
tierra, manteniendo el fusil con la mano izquierda o viceversa.Fig.77
- Gire el cuerpo hacia la izquierda (derecha) cambiando el peso del cuerpo,
coloque la culata en la cavidad del hombro y adopte la posición de
disparo.Fig.78
-
XlV. POSICIONES INDIVIDUALES DE COMBATE.
A. DEFINICION.
Emplazamiento de un arma, unidad o individuo desde el cual hace fuego sobre un objetivo
determinado.

B. CARACTERÍSTICAS.
1. Abrigo.
Una posición, proporciona protección del fuego directo y frontal de las armas de pequeño
calibre, por medio de un parapeto frontal lo suficientemente grueso y de los efectos del
fuego indirecto,(esquirlas, metralla, etc.) normalmente se requiere de 50 centímetros de
protección superior.

2. Camuflarse.

Se debe en todo momento mimetizarse con el terreno

3. Campos de tiro.
Para destruir al enemigo se sabe contar con campos de tiro despejados, lo ideal es disparar
su arma a su alcance eficaz en todo sector.

4. Apoyo mutuo.
Cada posición debe encontrarse donde pueda apoyar con fuego a las posiciones adyacentes.
El enemigo generalmente atacara abriendo fuego directo hacia el frente, la posición debe
protegerse al combatiente de este fuego. Al avanzar los atacantes deben ser sorprendidos
con fuego cruzado de flanco.

5. Tamaño y Forma.
Mínimo el ancho de los hombros y proporcionar espacio para adoptar una cómoda posición
para utilizar el arma.

C. CLASIFICACION.
1. Posiciones improvisadas de combate.
2. Posiciones preparadas de combate

1. Posiciones improvisadas de combate .

En el combate puede haber poco o ningún tiempo para preparar una posición, en
tal situación se debe ocupar una posición improvisada de combate, la que
preferiblemente debe estar ubicada detrás de cualquier protección natural
disponible.
Una posición improvisada de combate puede destruir: depresiones, grietas, cráteres,
arbustos, arboles, piedras etc. Para ocupar esta posición se debe tener en cuenta lo
siguiente:
- Observar o disparar por los costados (izquierdo o derecho) de la posición
ocultando mayor parte de la cabeza o el cuerpo.
- Mantenerse agachado para disparar, presentando un objetivo lo mas pequeño
posible a la observación y fuego del enemigo. Fig.79

2. Posiciones preparadas de combate.


- Posición de tendido.
En el combate si se dispone de pocos minutos, el combate debe cavar una posición de

tendido, brindara cierta protección al mismo tiempo, deberá ser mejorada en forma

continua.Fig.81.

- Pozo de Tirador
El pozo de tirador debe ser lo suficiente cómodo para el combatiente su equipo y armamento. En lo posible debe estar ubicada
detrás de una protección frontal. Fig. 81

- Posición para dos combatientes


Esta posición se realiza extendiendo uno o ambos extremos del pozo del
traidor, alrededor de una protección frontal.Fig.82.

Ventajas.
 Ambos combatientes tienen mejor observación y campos de tiro.
 Uno debe vigilar, mientras el otro se alimenta o descansa.
 Al trabajo en pareja inspira mutua confianza.

Desventajas
 Requiere más tiempo y trabajo
 Es más difícil de camuflar.

D. SECUENCIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA POSICIÓN


1. Seleccionar la ubicación de la posición, en lo posible detrás de una protección natural
2. Despejar parcialmente los campos de tiro, cortando cuidadosamente sólo lo
que sea necesario, sin dejar use los que el enemigo pueda destruir. Se debe
comenzar siempre cerca de la posición, avanzando hacia delante, hasta el
alcance eficaz del arma.
El sector de tiro asignado, puede se limitado utilizando estacas o piedras
colocadas a izquierda y derecha de la posición, también evitarán el disparo
Accidental hacia las posiciones adyacentes, especialmente durante la noche.
Fig, 83
3. Cavar la posición hasta la altura aproximadamente de las axilas. Fig. 84
4. Si se dispone de parapetos naturales tales como: arboles, piedras, montículos
de tierra, etc., se los debe utilizar, en caso de no disponer de esta protección
delantera construya al mismo tiempo que cava la posición, esta característica
es la más impórtente en el pozo del tirador. Aunque no existe dimensiones
exactas para un parapeto, se debe observar ciertos patrones, por ejemplo:
- Largo de un fusil (FAL) y lo suficientemente alto para proteger la cabeza
mientras se esté disparando y descender gradualmente hacia delante hasta
confundirse con el terreno. La berma, entre el parapeto y la posición de
aproximadamente el ancho de un casco o una bayoneta. Fig. 85 y 86

- Los lados costados de paralelo, varían según la protección delantera y


sectores de tiro. Fig. 87
5. En el fondo de la posición, utilizando la pala individual cava dos sumideros, en
un ángulo de 45° del ancho de la hoja de la pala y profundo como puede cavar,
el piso debe inclinarse hacia los sumideros de manera que una grada lanzada
a la posición rodara dentro de los mismos, también son utilizados como
desagüe. Fig. 88.
6. Cavar agujeros para descansar los codos, estabilizar los codos, estabilizar los
brazos y disminuir la silueta. Fig. 89.
7. Selecciona los materiales a utilizar como medio de camuflaje, follaje, hierva,
paja brava, etc., colocándose en la posición, revisar la observación y campos
de tiros.
8. Construir la protección superior utilizando cualquier tipo de material, troncos,
tablones, cajas de munición vacías lo suficiente resistente para soportar el
peso de 50 Cm. De tierra. Fig. 90.
9. Si la protección superior, aumenta significativamente la silueta, camufle la
posición usando los materiales disponibles del área , para revisar el camuflaje,
trasládese 35 metros (alcance las granadas de mano) frente a su posición y
observe los detalles, se detecta facilmente su posición necesita más camuflaje

XV. OCUPAR Y DESOCUPAR POSICIONES.


A. MEDIDAS DE EJECUCIÓN.

1. Cuando se tenga que abandonar su posición, para dirigirse a otra, antes de


iniciar el desplazamiento se elidirá la próxima posición observando,
previamente la actitud del enemigo.
2. Si esta disparando, asegure su arma, recoja la munición que se hubiese caído,
arregle su equipo, prepararse para desplazarse a la nueva posición.
3. Elige la mejor ruta, mirando en todas las direcciones en busca del enemigo
moviéndose en la reta que ofrezca mejor encubrimiento que ayudara el mejor
desplazamiento, (POR DONDE VOY).
4. De acuerdo con el itinerario elegido, determina la forma como deba
desplazarse a la nueva posición a la carrera, a gatas, al arrastre (COMO VOY).
5. Retrocede al arrastre (4 O 5 PASOS) o rodando a la izquierda (DERECHA). De
la posición y espera el momento más oportuno para desplazarse, (CUANDO
VOY).
6. Llegado el momento oportuno se desplaza rápidamente a la nueva posición. Si
es a la carrera, 4 o 5 pasos de la misma, se tiende y avanza al arrastre hacia la
protección.
7. Antes de alcanzar definitivamente la posición, debe esperar por breves
momentos a lo más pegado que se pueda al terreno, las reacciones del
enemigo. (¿ME HA DESCUBIERTO EL ENEMIGO?).
8. Saque poco a poco la cabeza y el arma por un costado para observar y
continuar con el fuego.

B. NORMAS QUE SE DEBEN OBSERVAR AL OCUPAR UNA POSICIÓN.

Las siguientes normas para la ocupación de posiciones permitirán al soldado


permanecer protegidos, por lo tanto, debe tomarlas en cuenta en todas las
circunstancias del combate.
1. Observar por el costado derecho (IZQUIERDO) de una protección, si no
puede merar a través de ella.
2. Disparar por el costado derecho (IZQUIERDO) de la protección.
3. Nunca se debe observar o disparar por encima de una protección, a no ser
que tenga forma irregular.

Hasta la 133
Paginas desde 141 hasta 163

OBJETIVIDAD
Norma de inteligencia que fija la imparcialidad en el trabajo, prescindiendo de los
prejuicios y sentimientos personales.

OBJETIVO
1.- Establece que toda operación militar debe perseguir un fin o un propósito que sólo
puede ser alcanzado mediante el empleo de la fuerza. Debe ser claramente definido y
posible de ser alcanzado con los medios puestos a disposición de quien debe
conquistar el objetivo. Conseguido el objetivo, el éxito de la operación debe quedar
asegurado. El objetivo ulterior de la guerra es la destrucción del potencial enemigo y de
su voluntad de continuar la lucha.
2.- Elemento físico tal como terreno dominante, zona industrial, paso obligado, cualquier
otra característica importante del terreno o un núcleo de tropas, cuya conquista,
ocupación o destrucción, se persigue mediante operaciones militares y a pesar de la
acción del enemigo.
3.- Cualquier elemento enemigo o en posesión del enemigo, contra el cual se dirige el
fuego.
4.- Uno de los fundamentos de la ofensiva.
5.- Finalidad o meta que se persigue alcanzar.

OBJETIVO
Fundamento logístico por el que se satisface oportunamente todas necesidades de
combate. El objetivo del esfuerzo logístico es el apoyo de las operaciones.

OBJETIVO ESTRATEGICO OPERATIVO


Es aquel que se materializa principalmente por un obstáculo natural, centro geográfico
importante o un núcleo caminero o ferroviario de importar estratégica.

OBJETIVO INTERMEDIO
Es aquel cuya conquista contribuye al cumplimiento de la misión, facilita la ocupación del
objetivo final, y asegura el control de las fuerzas de maniobra. Solo se conquista cuando
su captura o neutralización sean esenciales para el cumplimiento de la misión.

OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL INTERROGATORIO


Los objetivos específicos del interrogatorio están determinados por los EEI., son variables
de acuerdo a la situación, nivel, caso y sujeto.

OBJETIVOS DEL INTERROGATORIO


Los objetivos del interrogatorio son de dos categorías: generales y específicas.

OBJETIVOS LINEALES
Son aquellos blancos móviles que se desplazan siguiendo un itinerario fijo, tales como
fervorosa, carreteras, vías navegables interiores, etc.. Por su dispersión y movimiento,
son menos vulnerables que los blancos tipo zona, pero podrán detenerse con la
destrucción de obras de arte: puentes, diques, vías ferroviarias, etc.

OBJETIVO DE MARCHA
Elemento para el control y coordinación de las operaciones de movimiento, que consiste
en designar ciertas características apropiadas del terreno y situadas a lo largo de un
itinerario de marcha, para ser alcanzadas sucesivamente por una unidad o los escalones
de marcha dentro de ciertos límites de tiempo. El elemento que recibe un objetivo de
marcha al alcanzarlo da cuenta el escalón superior y se detiene o continúa la marcha
según las órdenes recibidas. Se emplea por los escalones superiores para controlar sus
desplazamientos.

OBJETIVO MILITAR
Es aquel que normalmente estará materializado por la conquista y ocupación permanente
o temporaria de espacios geográficos significativos, un determinado grado de daño al
potencial nacional o militar enemigo y la preservación del propio potencial nacional.

OBJETIVOS NACIONALES ACTUALES


También llamados Objetivos Políticos, son el conjunto de metas, y propósitos que adopta
el Estado en una época y situación determinada, tendentes a materializarlos objetivos
nacionales. Su vigencia perdurará hasta tanto se logre su consecución Se inspiran en los
objetivos nacionales permanentes y se ajustan a éstos. Señalan etapas en la vida del país
y pueden o no coincidir con un periodo de gobierno. Su determinación es responsabilidad
del gobierno nacional

OBSERVACIÓN ADELANTADA
La que se realiza por los observadores adelantados que actúan con las tropas al contacto
o de primer escalón.

OBSERVACION AREA
Aquella que se realiza desde una aeronave en vuelo.

OBSERVACION PSICOLOGICA
Proceso permanente que comienza desde la captura del sujeto o caso contrario des de el
primer encuentro con el interrogador, hasta que finaliza el interrogatorio.

OBSERVACION DE TIRO
Observación del fuego que se hace a la vista, con el fin de localizar el impacto o estallido
de los proyectiles, respecto al objetivo y corregir los datos de tiro.

OBSERVADOR
Individuo que cumple misiones de observación.

OBSERVADOR AEREO
Individuo cuya misión de observación se efectúa desde una aeronave en vuelo. También
puede cumplir misiones de reglar el tiro, orientar la acción de las tropas terrestres y tomar
fotografías aéreas.

OBSERVADOR AEROTACTICO
Oficial o suboficial del Ejercito o la Fuerza Aérea, especialmente entrenado como
observador aéreo y cuya misión es observar desde una aeronave en vuelo informar sobre
las actividades de las tropas propias o enemigas.
OBSERVADOR ADELANTADO
Oficial de Artillería u otra arma, especialmente entrenado, que actúa con las tropas en
contacto o de primer escalón, con el fin de reglar el tiro de artillería o otras armas pesadas
y observar e informar sobre las actividades del enemigo en el campo de batalla.

OBSTACULO
Cualquier elemento, excepto el fuego, capaz de detener, retardar o canalizara el
movimiento. Puede ser natural, como desierto, río, pantano, fenómeno meteorológico,
etc.; o artificial, como alambradas, talas, campos de minas, demoliciones, etc..

OBSTACULO ACTIVO
Aquel obstáculo artificial o natural que es vigilado y batido por el fuego para evitar sea
removido o transpuesto.

OBSTACULO PASIVO
Aquel obstáculo que no es vigilado y protegido por el fuego, su valor está do por el grado
de obstrucción que produce por sí solo.

OBTENCION
Parte de la función logística de abastecimientos que comprende: el pedido y el recojo o
recepción de los abastecimientos.

OBUS
Arma cuyo tubo es del longitud mediana, ejecutan el tiro con un ángulo de elevación
grande y tienen una velocidad inicial inferior a la de los cañones, lo que hace que la
trayectoria de sus proyectiles sea curva. La longitud de su tubo es inferior a 22 calibres.

OCUPACIÓN MILITAR
Expresión empleada particularmente en situaciones defensivas, para significar el
movimiento de una unidad hacia una posición defensiva y la organización de
esta el combate.

OCUPACION MILITAR
Condición del área o del territorio que se encuentra bajo control efectivo fuerza armada
extranjera. Solo el territorio ocupado queda bajo el régimen de ocupación solo militar (Ver
Territorio Ocupado).

OCUPACION MILITAR ESPECIALIZADA


Empleo puesto u ocupación, que desempeña cada miembro del Ejercito de la
organización a la que pertenece.
Término con que se designa a un grupo de puestos u ocupaciones que tienen sí afinidad
funcional, de modo de que permita un óptimo grado de intercambialidad y reemplazo entre
el personal dosificado con la misma

OFENSIVA
1.- Conjunto de acciones por las cuales se busca al enemigo, se maniobra sobre él
opera y se lo ataca para destruirlo, capturarlo y desorganizarlo.
2..- Cualquier operación militar en la que se avanza hacia el enemigo y se le ataca
para destruirlo o conquistar el objetivo impuesto por la misión. apoya
3.- Acción, en cualquiera de los factores de poder, destinada a tomar la iniciativa
OFICIAL y mantenerla o a recuperarla, para lograr los objetivos propuestos.

OFENSIVA ESTRATEGICA
Acción en gran escala que realiza un país, con los recursos necesarios para realiza lograr
sus objetivos nacionales.

OFENSIVA, - PRINCIPIO DE LA
La acción ofensiva es necesaria para obtener resultados decisivos mantener la libertad
de acción. Ella permitirá al comandante, ejercer su iniciativa e imponer su voluntad al
enemigo, fijar el ritmo y determinar el curso de inteligencia operación; explotar las
debilidades del enemigo y los cambios rápidos de relación situación, enfrentar
acontecimientos inesperados. La acción defensiva puede so impuesta al comandante,
pero deberá ser deliberadamente adoptada, únicamente como un recurso temporario
mientras se espera la oportunidad para la acción ofensiva, o con el propósito de
economizar fuerzas en un frente donde no es posible obtener la decisión. Aún en la
acción defensiva, el comandante buscará Es oportunidad para conquistar la iniciativa y
obtener resultados decisivos por todos ofensiva.
OFENSIVA TACTICA
Acción ofensiva que realiza cualquier fuerza o unidad militar en el campo táctico,
avanzando a pesar del enemigo, para conquistar el objetivo que le impon traduc
su misión.

OFICIAL DE ENLACE
1.- Oficial superior que representa a un autoridad militar ante otra. Puede recibir cierta
delegación de autoridad, de acuerdo a las disposiciones de.
2.- Oficial que una unidad de apoyo envía a la unidad apoyada, con la finalidad de esta
de proporcionarle asesoramiento de carácter técnico.
Los deberes del oficial de enlace, son el mantener el intercambio continúo
de informaciones y promover la cooperación y coordinación de esfuerzo
mediante el contacto personal.

OFICIAL DE ENLACE EJECUTIVO DE LA FUERZA AREA


Piloto experimentado deja Fuerza Aérea, familiarizado con los procedimientos y las
posibilidades y limitaciones aerotácticas que es asignado por el entro de Operaciones
Conjuntas a las Grandes Unidades de las Fuerzas Terrestres apoyadas, para asesorarlas
en el apoyo aéreo.

OFICIAL DE ESTADO MAYOR


Oficial superior especializado para el trabajo de Estado Mayor en las andes unidades y
comandos superiores, cuya función es la de cooperar al comandante en el ejercicio del
mando. Obtiene las informaciones necesarias, realiza exámenes de situación para
exponer conclusiones y recomendaciones, reduce las decisiones del comandante en
planes y órdenes, coordina y controla ejecución de estas.

OFICIAL DE INTELIGENCIA
Es el principal responsable y asesor del campo de la conducción de inteligencia de las
PP.UU., en aspectos de inteligencia y contrainteligencia, relacionados con el enemigo,
terreno, CC/MM y seguridad (Ver P-2).
Personal de oficiales especialistas destinados a las secciones segunda de un para apoyar
y colaborar en el trabajo específico de inteligencia a ese nivel.
OFICIAL DE LOGISTICA
Es el miembro de la plana mayor, que tiene responsabilidad primaria sobre los aspectos
relacionados con el apoyo logístico.

OFICIAL DE LOGISTICA
Encargado de controlar todo lo relacionado a las actividades de Funcionamiento de las
unidades. OMD. en muchos casos recibe también la deducción de Oficina Municionadora
Divisionaria.

OFICIALES DEL ESTADO MAYOR ESPECIAL


Son todos aquellos oficiales cuya función es asesorar al comandante y coordinar tareas
técnicas, logísticas y de empleo de armas auxiliares y de apoyo. El comandante ejerce el
mando sobre los oficiales de estado mayor especial, pero actividades son supervisadas,
dirigidas, y coordinadas siempre por el jefe estado mayor, colaborado por los miembros
del estado mayor coordinador.

OFICIAL DE OPERACIONES
Es el miembro de la plana mayor, que tiene responsabilidad primaria sobre Todos los
aspectos relacionados con la organización, la instrucción y las operaciones;
eventualmente, con aspectos relacionados con asuntos civiles.

OFICIAL DE PERSONAL
Es el miembro de la plana mayor que tiene responsabilidad directa sobre todos los
aspectos relacionados con los individuos bajo control militar directo tanto amigos como
enemigos, militares y civiles.
OFICIAL DE RESERVA Aquel
que pertenece a la reserva del Ejercito Activo. Puede ser llamado al servicio en caso
necesario y por períodos de instrucción, mediante convocatoria de autoridad competente.

OFICIO
Comunicación escrita referente a cualquier asunto de carácter oficial que una autoridad
dirige a otra.

OFICIO MULTIPLE
Comunicación escrita con el mismo contenido, dirigida a varias autoridades subordinadas
y/o similares quienes deben conocer su contenido en su en su totalidad o en parte. Este
documento es más conocido con el nombre de circular.

OJAL
Diseño de una cresta pabilar de forma circular u ovoidal presentada en forma vertical u
horizontal.

OLA DE ASALTO
En operaciones anfibias y de pasaje de cursos de agua, conjunto de botes, chas de asalto
o unidades embarcadas en pequeñas naves de desembarco, que izan la línea de partida
o tocan tierra simultáneamente en los momentos ales del asalto.

OMISO
individuo que no ha cumplido con las prescripciones de la Ley del Servicio Militar
Obligatorio, relativas a la prestación del servicio que le corresponde. Puede corno
presentación al servicio cuando ha llegado ala edad estipulada en la Ley, no presentarse
al llamamiento que se hace de las reservas bajo banderas, en sus de emergencia, cuando
ya licenciado no se presenta a maniobras a las que ha convocada la reserva a la que el
corresponde, etc.. En todos los casos la omisión constituye un delito que es sancionado
por el Código Penal Militar.

ONDA EXPLOSIVA
Efecto producido por la detonación de una carga explosiva, liberando súbitamente gran
cantidad de gases a elevada temperatura que produce el y desplazamiento brusco del
medio donde se produce la misión, la onda explosiva se propaga en todo sentido
alrededor del punto de origen. Este efecto es el que producen el poder destructivo de los
proyectiles y de las cargas de demolición.

Onda MODULADA
Onda en la que alguna de sus características ha sido modificada por la onda moduladora.

ONDA NUCLEAR
En una explosión nuclear, aquella que transmite los efectos radioactivos que se por
trastornos orgánicos y quemaduras profundas en los seres vivos y contaminación
radioactiva del ambiente alcanzado por la onda. Sus efectos letales mediatos al
producirse la explosión y residuales por un período prolongado tiempo que depende de la
naturaleza de la explosión, del medio en que se lace y de la capacidad de absorción del
ambiente cubierto por la onda.

ONDA TERMICA
Es una explosión nuclear, aquella que transmite los efectos de luz y calor que provocan
ennegrecimiento, quemaduras e incendios en gran escala. Sus efectos ¿son instantáneo
tanto el calor como la luz producida son de gran intensidad.

OPERACION
Cualquier acción para cumplir una misión dentro del ámbito del factor de poder militar.
Puede ser estratégica, táctica, de instrucción, administrativa, etc. incluir acciones de
combate, movimiento, abastecimiento, ataque, defensa o maniobras necesarias para
conseguir el objetivo que se persigue.

OPERACIONES AEROMOVILES
Son aquellas en las cuales las fuerzas combatientes y su equipo son transportados sobre
el campo de batalla en aeronaves bajo el control de un comandante de las fuerzas
terrestres, para cumplir una misión de combate terrestre. Normalmente las aeronaves
serán orgánicas de la aviación de Ejército (pudiendo emplearse aeronaves de la Fuerza
Aérea).

OPERACIONES AEROTACTICAS
Misión que cumple una unidad aérea fuera del para destruir la fuerza aérea enemiga en
tierra y sus áreas vitales.

OPERACIONES AEROTERRESTRES
Misión que cumple una unidad arrea dentro del teatro de operaciones en apoyo a las
operaciones estratégicas operativas.

OPERACIONES AEROTERRESTRES
Son aquellas que el ejército prepara aplicando la potencia de combate a: táctico y
estratégico operativo, aprovechando vulnerabilidad y concentra fuer contra los centros de
gravedad mediante operaciones conjuntas bien conducidas por la Fuerza Area

OPERACIONES AEROTRANSPORTADAS
Son aquellas que tienen por objeto llevar por aire y colocar dentro del objetivo, fuerzas
combatientes y los medios de servicios para apoyo de necesarios para la ejecución de
misiones terrestres de naturaleza táctica o estratégica las operaciones aerotransportadas
son operaciones conjuntas conducidas por Fuerza Aérea y fuerzas del Ejército. Ellas
combinan la flexibilidad y velocidad las aeronaves con la capacidad operativa de la fuerza
terrestre. Puede unidades paracaidistas, transportadas por aire o una combinación de
estas.

Brazo y el cuerpo, apoyando la palma de la mano izquierda en tierra, colocando el peso


del cuerpo en la rodilla correspondiente, extender la pierna sobre la que se apoyaba
inicialmente (pierna izquierda). Hacer esta operación en completo silencio y lentamente
hasta adoptar la posición de tendido.

3. Como arrastre durante la noche.

En la noche, cuando esta cerca del enemigo y es necesario arrastrarse, los métodos
usados durante el día, no se adaptan para la noche, ya que producen mucho ruido y se
hace difícil el escuchar; por lo tanto, arrastrarse sobre manos y las rodillas de la siguiente
manera:

Apóyese sobre ambas manos y ambas rodillas. El arma al costado derecho apoyada en el
suelo junto a la mano derecha.

- Agarre el arma para adelantarla hacia el frente, tanto como sea posible y
colóquese suavemente en el suelo.
- Apóyese sobre ambas rodillas y la mano derecha, adelante hacia el frente la mano
izquierda para asentarla en tierra, luego la rodilla de este costado hasta que haga
contacto con la mano izquierda.
- Repita el mismo procedimiento con la mano y rodilla derecha hasta colocarse a la
altura del arma. (Fig. 4)

C. COMO EVITAR OBSTÁCULOS DURANTE LA NOCHES

Por norma se deben evitar los obstáculos que se encuentran durante la noche, porque
normalmente el enemigo los tiene referidos y en cualquier momento puede abrir fuego
sobre los mismos: por este motivo, se debe buscar rutas o itinerarios protegidos que
por muy largos que sean pueden proporcionar el medio mas seguro de acercarse al
enemigo. Cuando se tenga que pasar o bordear un obstáculo debe hacerlo en la
forma más cuidadosa posible.
Todos los ejércitos del mundo usan obstáculos de diversa índole, tipo y finalidad, entre
ellos principalmente se encuentran las alambradas, las mismas que además de estar
referidas por el fuego, en su generalidad tienen colgados elementos acústicos de
alambrada ya sea por encima o debajo, se deben tomar las máximas precauciones de
cautela y seguridad.(ver: CRUCE DE OBSTÁCULOS Y MEDIOS IMPROVISADOS DE
ALARMA).
IV. ORIENTACIÓN DURANTE LA NOCHE.

A. MEDIOS DE ORIENTE DURANTE LA NOCHE.

Son los siguientes:


1. Medios Astronómicos
2. Medios Mecánicos
3. Medios Naturales
4. Por la carta o Fotografía aérea

1. Medios astronómicos
Por la Cruz del Sur.
En el hemisferio sur, se utiliza la Cruz del Sur, que es una constelación
formada por cuatro estrellas; para orientarse se prolonga su palo mayor
cuatro veces la longitud del eje y luego se baja una perpendicular a la
tierra, el punto en el terreno señala aproximadamente el sur geográfico. Fig.
5

Por la Luna
La luna al igual que el sol, sale por el Este y se oculta por el Oeste. Fig. 6

2. Medios Mecánicos
La brújula es el mejor medio para orientarse y encontrar una dirección
durante la noche. Su limbo luminoso (fosforescente) facilita su empleo.
3. Medios Naturales
Ver: ORIENTACIONES
4. Por la Carta Topográfica o Fotografía aérea.
La técnica y procedimientos son los mismos que se emplean durante el día,
para la lectura de cartas.(ver: ORIENTACIÓN DE LA CARTA POR MEDIO
DE LA BRUJULA).

V. NAVEGACIÓN NOCTURNA.

A. MEDIDAS DE EJECUCIÓN.

1. Organice la patrulla de navegación.


2. Localice el punto de partida en el terreno.
3. Cargue la brújula con la linterna.
Para utilizar la brújula en la noche “cargue” con cualquier fuente
luminosa (linternas, faros de vehículos, etc.) tomando las precauciones
debidas, de esta manera se consigue que las partes luminosas de la
brújula obtenga la fosforescencia requerida.
4. Determine el azimut desde el punto de partida hasta el próximo punto
(punto de referencia, puntero)
La brújula tiene características especiales tales como las dermaciones
luminosas, el arco de borde que tiene dispositivos de golpes secos
(CLIKS). Cada golpe seco o clic equivale a TRES grados; el giro del
arco de borde hacia la izquierda ocasionada un aumenten el azimut
durante la noche siga los siguientes pasos:
 Gire el arco de borde hasta que la línea luminosa larga quede sobre
la línea índice (línea de fe).
 Sujete la brújula con la mano izquierda y con la mano derecha gire
el arco de borde hacia la izquierda de acuerdo a la cantidad de
clicks que necesita y los grados que debe utilizar.
Ejemplo:
Para un azimut de 51, debe girar el arco de borde 17 cliks hacia la
izquierda, y a 51 dividido entre TRES nos da 17 cliks.
 Coloque la línea luminosa larga sobre la línea índice (línea
de fe).
 Sostenga la brújula abierta y nivelada en la palma de la
mano izquierda, de manera que el pulgar de dicha mano
quede al costado de la brújula.
 Sostenga la brújula en una posición mas o menos distante
de la babilla y la cintura apuntando hacia el frente (método
de fijación central).
 Cuente 17 cliks hacia la izquierda.
 Fíjese que la aguja magnetica que apunta el Norte, quede
debajo, de la linea luminosalarga, siga entonces hacia
delante en dirección de los puntos de mira (pinula).
Practicando durante el dia aumentara su habilidad para
manejar la brujula durante la noche.
5. Después de llegar a un punto, realice un análisis detallado del terreno
para comprobar su ubicación.

VI. EMPLEO DE ARMAS INDIVIDUALES DURANTE LA NOCHE.

A. PRINCIPIO.

Aun cuando en la noche muchas veces no es necesario disparar sin embargo,


por alguna urgencia, necesidad o la finalidad de la misión recibida, es
necesario hacerlo, en este caso se debe disparar sobre el objetivo buscando
siempre un apoyo para el arma. Una vez que se ha disparado, cambiar
rapidamente de posición a fin de no dar lugar a que el enemigo pueda ubicar y
referir la posición, disparar o que trate de capturarlo si es que ha tenido una
emboscada.
Cuando se dispara da noche, es facil determinar el punto de donde ha partido
el disparo. El enemigo ha reuido o empleara diferentes artimañas incitando y
provocando a disparar para determinar la posición del tirador o referir la
posición de un arma. En estos casos se debe tener mucho cuidado de no caer
en estos ardides, evitando el disparar hasta tener al enemigo serca de manera
tal que no se pueda errar al hacer fuego. No se debe disparar al azar, se debe
tener presente que hasta los objetos familiares, durante la noche, toman
formas caprichosas y dan la impresión de estar en movimientoñ es presiso
tener calma y recordar que la obscuridad favorece al ocultamiento y que el
enemigo no sabe donde se encuentre su adversario.
Cuando sea posible, se deben usar granadas de mano cuando el enemigo se
encuetre cerca su radio de accion las hace efectivas contra objetivos de
cualquier clase.
Contra el enemigo, se puede usar sus mismas artimañasñ uno o dos Soldados
pueden moverse fuera de sus posiciones y efectuar unos cuantos disparos y
cuando el enemigo conteste al fuago, localizar sus posiciones.

B. EMPLEO DE ARMAS BLANCAS EN LA NOCHE.

Cuando se actua cerca del enemigo o se esta detrás de sus lineas, es


aconsejable y a veses necesario utilizar armas blancas para matar, aturdir o
capturar elemetos adversarios.
1. Uso del cuchillo bayoneta o puñal de combate.
Arrastrase detrás del enemigo hasta llegar tan cerca de el como sea
posible agarrando el puñal o bayoneta en la mano derecha con la hoja
hacia el frente, con la izquierda agarrarlo rapidamente por encima de la
barbilla tapándole la boca y levantándole la cabeza hacia arriva y atrás
para evitar que grite, al mismo tiempo meter el puñal por debajo de la
ultima costilla, empujando el arma hacia adentro y arriba; sosteniendo
el cuerpo del adversario tenderlo lentamente en el suelo. Cuando se
tenga que atacar por el frente, llevar el arma en la misma forma y
atacando volozmente darle una puñalada en el estomago; si se ha
errado, el golpe en el estomago continuar con la accion hacia arriba a
fin de dar la puñalada en el cuello o debajo del menton, en caso de
errar esta segunda accion golpear con el cabo de la empuñadura. FIG.
7

2. huso del hacha de mango corto.


Asaltar al enemigo por la espalda, si se desea matar, golpear
fuertemente con el filo del hacha en la columna vertebral, cogerlo luego,
antes de que caiga y haga ruido.
Si se desea desmayarlo simplemente, golpear con fuerza con el reves
del hacha en la columna vertebral entre ambos omoplatos y luego
depositar el cuerpo en tierra antes de que caiga y haga ruido. FIG. 8

3. Uso de laques, cachiporras, empuñaduras de pistolas, palos, picos de


Mango corto, etc.
Pueden ser empleados para atontar o desmayar, sin embargo, un golpe
fuerte en la cabeza o sienes, en la base del craneo, pueden cauasar la
muerte. Si se emplea un palo, este debe ser corto, grueso y muy solido.
4. uso del estrangulador
Amarrar fuertemente de ambos extremos de palos pequeños pero
fuertes un alambre, delgado y flexible (de 90 cms. De largo), para que
sirban de empuñaduras, arrastrándose por detrás del enemigo
enlazarlo del cuello por encima de la cabeza, al mismo tiempo ponerle
la rodilla (izquierda o derecha) en la espalda a la altura de las caderas
dar un jalon fuerte pero lento para estrangularlo, puesto que un jalon
violento y fuerte cortara la vena yugular matándolo. En ambos casos,
coger el cuerpo y dejarlo caer lentamente en el suelo. (Fig. 9)

5. uso del machete


Es empleado para cortar o herir. Se lo utiliza principalmente para
golpear la columna vertebral en forma similar que con el hacha de
mango corto.
No se entra en mayores detalles sobre el empleo de armas blancas,
herramientas portátiles, machetes, palos, laques, etc., justamente para
dar al soldado amplia libertad de accion sobre el particular.

VII. VISION NOCTURNA.

A. APROVECHAMIENTO DE LA OBSCURIDAD.

El proceso de la adaptación a la obscuridad, es el acondicionamiento de


las celulas bastones de los hojos, que corresponde a la vision nocturna.
Las celulas bastones son sensitivas a la luz opaca y no alcanzan su mayor
sensibilidad hasta que no estan, preparadas para funcionar.
Durante el periodo de adaptacio a la obscuridad se opera un cambio en la
retina del ojo, las celulas bastones producen un reactivo llamado purpura
visual que capasita a los ojos para ver de noche la obscuridad cuando se
esta en un cuarto obscuro por lo menos 30 minutos. Otro metodo es de
usar gafas con lentes rojos en un cuarto iluminado durante 20 minutos y
luego parese 10 minutos en la obscuridad para completar el periodo de
adaptación.
El uso de lentes puede economizar valioso tiempo, cuando sea nesesacio
orientarce, chequear el equipo o hacer otros preparativos

B. LA VISION “FUERA DE CENTRO” (Fig. 10)

Una vez que los ojos se han adaptado a la obscurida, la region de las
celulas bastones de los ojos se acondiciona para recibir el estimulo debil de
los objetos en la noche. Sin embargo, se puede llegar a acostumbrarce a
usar la parte central del ojo solamente, es decir la region de las celulas
conicas, aquellas que dirigen la vision y atención al mismo lugar. Para
poner en juego la region de las celulas bastones, la atención concentracin
debe ser dirigida a un lado del objeto (vision fuera del centro). Luego, para
ver un objeto en la noche, la vision se dirige fuera del centro del objeto,
mirando de reojo, es decir por el rabillo del ojo.
La region central de la retina de los ojos veria en sensibilidad y grado de adaptación a la
obscuridad. Por experimentación se puede encontrar donde se tiene las zonas mas
sensibles, ya sea a un lado al otro, arriba o debajo de la partre central de la retina. La
mayoria de las personas encuantran que la zona mas efectiva para la vision nocturna es
dirigiendo la vista no mas de 6 a 10 grados de la dirección normal de la vision.

C. ESCUDRIÑAR DE NOCHE.

Escudriñr es el movimiento corto rapido de los ojos sobre o alrededor de


un objeto que desea ver, mientras se dirige su atención sobre el.
Cuando se fija la vista en un objeto, se consume el reactivo químico
natural conocido con el nombre de purpura visual, cuando las celulas
bastones llegan a fatigarce se produce “un apagon”, lo que tiene como
resultado la dasaparicion visual del objeto.
El promedio de tiempo que un objeto puede ser visto por un conjunto de
celulas bastones, varia deacuerdo a la persona, pero generalmente es de
4 a 10 segundos; parpadeando los ojos s menudo se fabrica la vista y se
reduce la fatiga. No es recomendable tratar de ver demasiado de una sola
vez. Fig. 11

D. DESARROLLO DE LA CONFIANZA.

El desarrollo de la confianza en el individuo es tan importante como la


adaptación a la obscuridad, a la vision fuera de centro y a escudriñar.
Los ojos se usan normalmente durante el dia; el cerebro esta familiarizado
con una imagen de contornos definidos y colores brillantes en la
obscuridad, el cerebro recibe imágenes que son debiles y tienen muy poco
o ningun contraste o color. Se tiene asi que desarrollar confianza a los ojos
en la noche; mediante la practica se mejora la vision y se desarrolla la
confianza.

E. FACTORES QUE AFECTAN LA VISION NOCTURNA.

La carencia de vitaminas A y B daña la vision nocturna. Las vitaminas A y


B se encuantran en muchos alimentos, la mantequilla es una buena fuente
de vitaminas A y la carne de la vitamina B. Comiendo un exceso de estas
vitaminas o comidas no se mejora la vision nocturna. Enfermedades como
el resfrio, dolores de cabeza y la fatiga afectan seriamente la vision. El uso
de narcóticos, fumar mucho y el excesivo uso, de bebidas alcoholocas
tambien afectan a la vision. Los adultos nesecitan mas toempo para
adaptarse a la obscuridad, y por ultimo, los ojos de algunas personas
nunca, llegan a adaptarce.
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE COMBATE

1. COMBATE CONTRA BLINDADOS.

A. GENERALIDADES.

Particularmente se concreta esta accion, al tanque en si, el mismo que


posee las siguientes características esenciales:
 Movilidad
 Potencia de Fuego.
 Blindaje (de protección)
1. Movilidad.
Debido al empleo del principio motor para su
desplazamiento, se considera el tanque como medio mas
adecuadopara: acciones ofensivas (principalmente de
ruptura), de reconocimiento, explotación del éxito,
persecución, etc., ya que puede moverse rapidamente sobre
terrenos en los cuales no pueden hacerlo vahiculo a rueda.
2. Potencia de Fuego.
Un ataque normalmente, esta dotado de un cañon,
ametralladora y tubos lanza-cohetes. A diferencia de las
mismas armas que actuan en tierra, estas pueden disparar
con seguridad y protegidas, auque se encuantren bajo el
propio fuego. Estas características les permite a los tanques
avanzar a traves de los fuegos. Estas características les
permite a los tanques avanzar a traves de los fuegos
organizados de las armas portátiles de la infantería (a
excespcion de los contra-tanques) y acercarce a los objetivos
para conseguir su destrucción, haciendo uso de sus armas.
3. Blindaje.
Por la forma que tiene el tanque y su estructura-exterior
(planchas de acero) es invulnerable a la accion del fuego de
fusiles, ametralladoras, morteros de pequeños calibre, etc.:
no asi al fuego de las armas contra-tanques como lanza-
cohetes (bazooka), fusiles sin retroceso, cañones contra
tanques, etc.

B. POSIBILIDADES DE BLINDADOS

1. Estan capacitados para operar independiantemente


2. Tienen especial aplicación en el combate afensivo.
3. Son invulnerables al fuego de la armas portátiles de pequeño calibre
4. Su fuego protegido es capaz de destruir defensa organizadas, no
contra-tanques.
5. Cuando el terreno lo permite tiene gran capacidad de movimiento y
maniobra.
6. sus armas pueden desencadenar un gran volumen de fuego.
7. tienen gran radio de accion que les permite actuar en amplios frentes
y por sorpresa.

C. LIMITACIONES DE LOS BLINDADOS.

1. Dejan angulos muertos que son batidos por las armas de que estan
dotados, siendo estos variables según los modelos y tonelaje de los
tanques.
2. tienen poca visibilidad debido al blindaje, ya que tiene unicamente
mirillas y periscopios de observación simultaneos en toda dirección
cuando se empeñan en combate, por lo general, se cierran todas las
ventanillas de observación reduciéndose mas aun la observación.
3. Les afecta el lodo, la niebla y el polvo.
4. Tiene relativa movilidad contra ciertos obstáculos tales como: zanjas,
cursos de agua, bosques altos, pendientes fuertes del terreno, obras
permanetes de fortificación, etc. Que en cierto casos pueden anular
completamente la accion de los tanques.
5. Relativa cantidad de municion por consiguiente, solamente habren
fuego contra objetivos bien definidos e importantes.
6. Fatiga de la tripulación, debido al calor y a los efectos de la polvora que
se encierra en el interior del tanque. Ademas la tripulación se mantiene
únicamente en una sola posición, lo cual llega a cansarla
considerablemente.
7. son sensibles a los obstáculos artificiales bien organizados.
8. Masas de elementos blindados en moviemiento sobre carretara
constituye excelentes objetivos para la aviación, arttlleria y armas
contra-tanques.

D. ACCION FRENTE A ELEMENTOS BLINDADOS.

El combate contra tanques debe ser planeado y organizado en toda circunstancia y

situación, correspondiando al Soldado en conocimiento y la forma de combatirlos,

cuando se encuantran a distancias proximas, utilizando para el efecto todas las armas de

que se disponga, en combinación con la construcción de obstáculos, debidamente

escalonados en profundidad.

En en combate cercano contra-tanques, el Soldado no debe olvidar las


siguentes normas:
1. Que el tanque resulta un gigante, pero ciego
2. que un soldado con un poco de iniciativa, serenidad y gran
valor puede destruirlo.
3. Que en terreno cubierto, es el Soldado quien tiene las
mayores ventajas.
4. Que se requiere audacia, rapida decisión y confianza en si
mismo para combatirlo.
La defensa inmediata es la que mas interesa, ya que todo soldado debe ser
un cazador de tanques, por lo mismo, el peor enemigo del tanques es el
infante, ya que para el defecto dispone de armas y medos que resultan
temibles para aqueloos. Para combatir contra elementos blindados se debe
considerar las armas apropiadas para ello.
1. El proyectil A.T. de infantería (PIAT).
2. Lanza-cohetes de diferentes calibres.
3. Materiales explosivos para destruir organos vitales del tanque o su
armamento, constituido por paquetes explosivos que llegan a perforar el
blindaje.
4. Medios segadores, tales como granadas fumígenas que obligan a
detenerce al tanque, quedando a merced de las armas contra-tanques.
5. Medios incendiarios que pueden estar constituidos por botellas de
gasolina, granadas.
En general en le combate contra tanques se deben tonar medidas activas y
pasivas.

E. MEDIDAS ACTIVAS.

Consiste en organizar el terreno sacando el mayor provecho posible de sus


formas y accidentes, para detener, neutralizar o destruir el tanque, siempre que
los obstáculos sean batidos por fuego de las armas contra-tanques.
Las siguintes, son partes debiles de un tanque:
1. Las ventanillas, ya sean de observación de defensa o conducción.
2. Los flancos o costados, en donde por ser menor su blindaje, es mas facil de
penetración de los proyectiles.
3. La panza o partes bajas que el tanque descubre cuando salva obstáculos
en desniveles.
4. Las orugas cuyo daño paraliza al tanque.
5. La parte superior de la torre. Pero solo si se logra batirla desde una parte
dominante.
Tambien pueden considerarce los obstáculos contra tanques, que pueden ser:
naturales y artificiales o sea aquellos que son construidos especialmente con
dicho objeto y son:
1. Focos y cortes contra-tanques, que son excavaciones que superan las
posibilidades de franquiamiento del tanque. Se emplean para cubrir los
intervalos o claros de una posición defensiva y los puntos o lugares de
pasaje obligado; en ningun caso se deben construir estos fosos delante de
la posición de resistencia ya que , la infantería enemiga podra utilizarlos
como abrigos para facilitar su avance, o como base de partida para el
ataque.
2. Por los enormes inconvenientes que presenta la construcción extensa de
obstáculos artificiales es preferible buscar lugares de terreno con
desniveles que puedan sustituir a los fosos, los mismos que con pequeños
trabajos y arreglos.
3. Además, utilizarse como obstáculos contratantes; Troncos de árboles
dispuestos especialmente, talas de árboles, rieles clavados oblicuamente.

F. MEDIDAS PASIVAS.
Entre las principales se tiene las siguientes:
1. Observar y escuchar de día y de noche, es preciso ver para no combatir
a ciegas y ser sorprendido a la aparición de tanques, para lo cual se
debe permanecer atento y vigilar en las dirección de ataques de
blindados.
2. Dar la alarma respectiva, a fin de que las Tropas se alisten a enfrentar a
los tanques, lo cual se hará tan pronto como se haya descubierto que
se aproximan. Todas estas medidas pasivas deben ir acompañadas de
una gran disciplina y voluntad de luchar, así como del consiguiente
ocultamiento y aprovechamiento racional de terreno.

G. EL CAZADOR DE TANQUES.

1. Preparación, Micción y Dotación.


Cuando los tanques han logrado atravesar las posiciones defensivas y
llagan a distancias menores a los 110 metros, en cuanto se enfrentan al
cazador de tanques, que es su peor enemigo. El cazador de tanques,
es un soldado seleccionado y especialmente instruido que se encarga
exclusivamente de inutilizar o destruir tanques; esta capacidad de
hacerlo solo, conforme lo han demostrado una serie de casos, pero por
seguridad es conveniente que lo haga en compañía de otro, soldado; el
mismo que le ayuda en la elección de los objetivos.
De este equipo, uno de ellos es el verdadero destructor y el otro su
ayudante y abastecedor; matorrales o pequeñas depresiones cuando el
terreno boscosos y en términos y determinados casos en la copa de los
árboles.
Los hombres de la s piezas contra-tanques destinados a la protección del equipo caza
tanques, actúan siempre contra los elemento

Hasta la 163

Desde 188 hasta 203

IV. OPERAR UNA RADIO AN – PRC-77


A. MEDIDAS DE EJECUCIÓN
1. Ajuste de los controles de operación e interpretación e interruptor de
encendido.
- Gire el interruptor de encendido del receptor transmisor a la posición de ON
(encendido) o AQUELCH (supresión), según lo autorizado.
- Ajuste el control de volumen al nivel deseado (aconsejable al número 4).
- Consulte el extracto de las Instrucciones Operativas de Comunicaciones,
para determinar la frecuencia de Operación de la red.
- Fije el selector de banda a la frecuencia de operación.

188

- Gire las perillas de control de sintonizador del receptor – transmisor, a la


frecuencia autorizada de operación (observar el día).
- Coloque el arnés, con el receptor – transmisor asegurado sobre la espalda.
- Ajuste la correa del hombro para comodidad y buen balance.
- Presione el Interruptor PUSH-TO-TALK del microteléfono.
- Para reducir el zumbido cuando no está recibiendo señal, gire el Interruptor
de encendido a SQUELCH (silenciador).
- Para apagar el receptor- transmisor, mueva el interruptor de encendido a
OFF.
2. Si se hizo uso de la antena AT-271-1PRC desmóntela, guerde el
microteléfono, ambas antenas y el apoyo de antena en la bolsa de lona y
ciérrela.
3. Retire el recetor-transmisor del arnés de transporte y saque la batería de su
compartimiento.

B. PRECAUCIONES.
NO CAMBIE los controles de sintonización de megaciclos o de kilociclos, o el
selector de BANDA, mientras la radio está en la posición de transmisión (el
Interruptor PUSH-TALK del microteléfono esta oprimido). Es posible que se
ocasione daños a los módulos de la radio o que se sintonice una frecuencia de
canal equivocada, evitándose de esta manera la comunicación radial.

ADVERTENCIA
EN TODO MOMENTO SE DEBE CONSIDERAR LA SITUACIÓN TÁCTICA Y SE
DEBE HACER TODO LO POSIBLE PARA EVITAR QUE LAS FUERZAS
ENEMIGAS RECIBAN O INTERFIERAN NUESTRAS COMUNICACIONES.

C. TÉCNICAS DE LOCALIZACIÓN Y OPERACIÓN.


1. Si Ud. no puede alcanzar la estación distante, use varias combinaciones de las
técnicas de localización y operación.
2. Para lograr la mejor distancia de operación, mantenga la antena vertical al
suelo.
3. Con la antena horizontal, gire hasta que la antena esté en ángulos recto con la
estación distante.
4. De ser posible, evite cerros, líneas de energía, puentes, edificios y áreas
boscosas.
5. En general, mientras más alto esté Ud. Tanto mejor las posibilidades para un
largo alcance y buenas comunicaciones.

ANTENA VERTICAL (LA RADIACIÓN ES EN TODA DIRECCIÓN)

V. TRANSMITIR UN MENSAJE RADIAL.


A. MEDIDAS DE EJECUCIÓN.
1. Escuche para estar seguro de que la red esté despejada.
2. Llame a la estación receptora e indique que Ud., tiene un mensaje para
transmitir.
- Indicativo para el transmisor Q7 (T)
- Indicativo para el receptor F3 (R)
Ejemplo.

T: FOXTROT TERCERO. Este es QUÉBEC SÉPTIMO. Tengo un mensaje.


CAMBIO.
R: QUÉBEC SÉPTIMO: Este es FOXTROT TERCERO. Envíe su mensaje.
CAMBIO:
T: Mensaje vá como sigue “SIETE HOMBRES VESTIDO CIVIL.
Uno armado. Seis con herramientas labranza, ingresaron población
SANTA ROSA. Coordenadas 4406530 el 071030-AGO. 86”.
Obtenga el cause de conformidad del mensaje.
R: QUÉBEC SEPTIMO. Mensaje recibido conforme.
T: CONFORME SEPTIME.
R: TERMINADO.

NOTA.
Todo mensaje debe responder a las preguntas que?, cuando? y dónde?, cómo?.

B. ALFABETO FONÉTICO.
A B C D
ALFA BETA CHARLI DELTA
E E G H
ECO FOXTROT GOLFO HOTEL
I J L
INDIA JULIETA K LIMA

KILO
M N O
MIKE NOVEMBER Ñ OSCAR

ÑANDU
P Q S
PAPA QUEBEC R SIERRA

ROMEO
T U W
TANGO UNIFORME V WHISKY

VICTOR
X Y
EQUIS RAY YANQUI Z
ZULÚ
1 2 4
PRIMERO SEGUNDO 3 CUARTO

TERCERO
5 6 8
QUINTO SEXTO 7 OCTAVO

SEPTIMO
9 0
NOVENO NEGATIVO

C. EJEMPLOS DE LECTURA.
44 Cuarto-cuarto
500 Quinto-negativo-negativo
2478 Segundo-cuarto-septimo-octavo
16309 Primero-sexto-tercero-negativo-noveno

“Se detuvo una persona vestida de faena, con un fusil G-3 coordenadas 54403520.
El debe transmitir de la siguiente manera:

Se detuvo a una persona, vestida la faena, con un fusil G-3 (REPITO GOLFO-
GUION-TERCERO) en coordenadas Cincuenta y cuatro cuarenta (PAUSA)treinta
y cinco veinte (REPITO QUINTO-CUARTO-CUARTO-NEGATIVO-TERCERO-
QUINTO-SEGUNDO-NEGATIVO). El venti tres cero siete treinta Agosto Ochenta y
seis (REPITO SEGUNDO-TERCERO-NEGATIVO-SEPTIMO-TERCERO-
NEGATIVO-AGOSTO-OCTAVO-SEXTO).
NOTA.
El alfabeto fonético, se emplea para leer coordenadas, horas, fechas, asímimo, para deletrear palabras de difícil pronunciación

INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA DE COMBATE

USO DEL SANTO Y SEÑA.


MEDIDAS DE EJECUCIÓN
Sin un soldado desea pasar.
Al ver o escuchar a alguien acercarse a su población, antes de que esa
persona se acerque, lo suficiente como para presentaron un peligro, ordena:
CENTINELA Alto, quien es.
INDIVIDUO (Si no se detiene),
CENTINELA Alto o abro fuego.
INDIVIDUO (se detiene).
Cuando observe que el extraño se detiene, manténgase a cubierta
apuntando su rama, sin exponer su posición. Use una voz clara lo suficiente
como para que lo escuche.
Si no se detiene dispare su arma “ A MATAR”.
INDIVIDUO OFICIAL (SOF. SGTO. ETC.) del cuerpo.
CENTINELA Avance para ser reconocido.
Cuando el extraño este dos o tres metros de su posición.
CENTINELA ALTO y dé en voz alta el SANTO
INDIVIDUO Responde la SEÑA Correcta.
Si aún existe duda, exija mayor identificación o haga preguntas que soló un
combatiente propio este en capacidad de responder.

Si una patrulla desea pasar.


Los procedimientos y las precauciones para una Patrulla son casi las mismas
que para un combatiente:
CENTINELA Alto quién es.
PATRULLA Patrulla “PISCIS”
NO debe permitir que toda Patrulla, avance hacia su posición, al mismo
tiempo, ordene:
CENTINELA Avance el comandante de Patrulla, para ser reconocido.
Cuando el comandante de Patrulla se haya adelantado para ser reconocido,
de le el SANTO y obtenga la SEÑA correcta.
Una vez que este convencido de que el Comandante es de una Patrulla
amiga, haga que el resto avance uno por uno y deje que el Comandante de
Patrulla, identifique a cada hombre.

El o los Soldados que no puedan dar la SEÑA correcta o no puedan


identificarse a su satisfacción deben ser desarmados y detenidos, luego
informe a su superior inmediato.
En contacto con el enemigo y principalmente de noche, el Centinela opera
con una sola voz de ALTO QUIEN ES O HAGO FUEGO, si no es obedecido,
hace fuego.

CUALQUIER INDIVIDUO MIENTRAS NO SEA IDENTIFICADO


DEBE SER TRATADO COMO SI FUERA ENEMIGO

CAPTURA DE SOSPECHOSOS Y PRISIONEROS DE GUERRA.


MEDIDAS DE EJECUCIÓN.
Del personal que se sospecha o se sabe que es enemigo será tratado de
acuerdo a las siguientes fases:
Tan pronto como los capture REGISTRE a los prisioneros en busca de armas y
documentos, excepto los de identificación individual. A los prisioneros
que se les quita propiedad persona; se les deberá dar un recibo cambio
de dicha propiedad. Marque con marbetes los documentos y otras
propiedades personales, para saber a que prisionero correspondía,
permita que los prisioneros retengan los artículos que le sean necesarios
para su bienestar y seguridad personal. Ejemplo: Máscara contra –
gases. FIG.1.
SEPÁRELOS en grupos: oficiales, Suboficiales, Sargentos, Soldados, Civiles,
mujeres, etc. para evitar que se organicen para una fuga en masa. FIG.2
EL SILENCIO es esencial. No permita que los prisioneros hablen entre si. FIG.
3
EVALUACIÓN RÁPIDA, de los prisioneros a retaguardia.
La información que se posee no tendrá mucho valor, mientras no procese
un especialista en inteligencia. FIG. 4.
SEGURIDAD de los prisioneros mientras los lleva a retaguardia. No permita
que nadie abuse de ellos, asegurándose que lleguen sanos y salvos, así
mismo permita que les proporcionen alimentos, agua, cigarrillos, etc.

COLOCACIÓN DE MARBETES
Un marbete para prisionero de guerra debe incluir:

La misma información se utiliza para documentos y equipo, con excepción de


CIRCUNSTANCIAS DE LA CAPTURA, que identifica de donde provienen los
documentos y equipo. Ejemplo: Del P.G. CARLOS BUSTAMANTE,
encontrados con un Soldado muerto, etc.
Los marbetes pueden ser impreso o pueden confeccionarse de los materiales que
hayan a mano, en el campo de batalla.

D. DOCUMENTOS Y MATERIALES.
Después de colocar el respectivo Marbete, entréguese los documentos a su Comandante de Compañía quien inmediatamente los
envía al Oficial de Inteligencia del Batallón.

Todos los materiales, armamento, munición, equipo, etc. capturados, se convierten


en propiedad de Gobierno y las FF.AA. de Bolivia.
III. OBTENCIÓN Y COMUNICACIÓN DE LA INFORMACIÓN.
A. OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN.
1. Fuentes de información.
Existen muchas fuentes de las cuales se pueden obtener información o
ayuda a conseguirla: las más importantes son:
- Personal enemigo.
Capturándolo siempre que sea posible.
- Documentos, equipos, etc.
Entregándolo o indicando donde se encuentra al Comandante de
Escuadra o Sección.
- Elementos civiles en territorio enemigo.
2. Obtener información es la labor e incumbencia de todos.
Cada Soldado es instruido para observar y dar parte de las mismas. Se
imparte esta Instrucción porque es un medio importante de ayuda recíproca
entre Soldado no proporciona datos sobre el enemigo, porque les parecía
ridículo y sin importancia, pueden ser precisamente aquello que el Oficial
de inteligencia necesita para completar el Cuadrado de Situación del
enemigo.

Además de los informes individuales de las Unidades, cada Comandante


recibe información de los Puestos de Observación (Puesto de escucha) y
de las patrullas de reconocimiento y combate.
B. COMUNICACIÓN DE LA INFORMACIÓN
1. Comunicar toda la información en forma rápida, completa y exacta.
Ejemplo que se muestra a continuación, enseña cuanto detalle se incluyen
en un parte completo:

“Cinco hombres vestido de civil, uno con ametralladora y cuatro con

herramientas agrícolas entraron en el poblado CARAYA por el S.O., el

250739 AGO 86., los mismos cinco uniformes, con fusiles y munición
abandonaron el poblado por el N.F. el 25230 AGO. 86, por la carretera

hacia MORAN”.

2. Recuerde, al informar sobre el enemigo, debe incluir lo siguiente:

QUE: el número de personal observado, material, señales, distintivo,


números de identificación de vehículos.
COMO: Qué hacia o hace el enemigo. Se puede describir el uniforme y
todo el equipo relacionando a la actividad.
CUANDO: Fecha y hora que se observó la actividad.
DONDE: Se puede indicar mediante el nombre del lugar, en coordenadas
o desde un punto de referencia conocido, incluyendo distancia y
dirección.
3. Los Partes verbales y escritos están acompañados por: cartas, fotografías,
calcos, croquis, documentación capturados, etc. o cualquier otro
documento que puede darle mayor sentido a la información que se esta
comunicando.

IV. DISCIPLINA DE RUIDO LUZ Y BASURA


DISCIPLINA DE RUIDO
Evite todo movimiento innecesario.
Asegure todo el equipo de metal, armas, fichas de identificación, etc., para evitar
el ruido.
Hablé únicamente para explicar e impartir ordenes. Use el aparato de radio,
solamente cuando sea necesario, manteniendo el volumen bajo de modo que
oiga solamente el operador.

DISCIPLINA DE LUZ.
No fume excepto cuando se encuentre lejos del enemigo, el fumar de noche
debe ser limitado, ya que el enemigo puede observar y oler.
Las internas de mano y otras fuentes de luz, deben filtrarse y ocultar usando un
poncho, una carpa, etc.
Cubra todo lo que refleja luz, superficies metálicas vidrios, etc.
Use camuflaje natural disponible.
DISCIPLINA DE BASURA.
Recoja toda la basura, recipientes vacíos, latas papeles, cajas de munición, etc.
para llevarles a un lugar de recuperación de basura.
Al abandonar un estacionamiento o una posición, recoja toda la basura sin dejar
indicios que la Unidad estuvo en el área.

MEDIOS IMPROVISADOS DE ALARMA


Medidas de ejecución.
Los medios improvisados de alarma, están limitados sólo por su imaginación.
Se requiere de:
Envases vacíos, latas de ración “C” o cualquier otro envase metálico sin
acabado brillante.
Objetos que hagan ruido (piedras pequeñas, vainas otro objeto pequeño
que al ser colocado dentro del envase haga ruido cuando éste sea
sacudido o caiga).
Alambre de campaña, alambre de púas, cualquier otro alambre, cuerdas.
Cuerdas, alambres pequeños para amarrar el envase al alambre.
Construcción.
Abras huecos a los lados y en el fondo del envase (para reducir la
resistencia del viento y drenaje del agua). Si el envase tiene acabado
brillante, píntelo o cúbralo con lodo.
Amarre el envase alambre, si existe obstáculos de alambre frente a su
posición úselos; si no, estire un alambre de campaña, a través de la
posible ruta de aproximación a la altura de la rodilla o más abajo,
evitando que sea detectado por el enemigo.

Coloque dentro del envase los objetos que ocasionarán ruido


Ocupe su posición y haga que otro miembro de escuadra roce los
alambres que sostienen las latas, asegurándose de que puede oír el
ruido producido.
Antes de abandonar la posición, recupere los dispositivos.
CONTRAINTELIGENCIA Y DEFENSA CONTRA LA PROPAGANDA ENEMIGA.
A. CONTRAINTELIGENCIA.
Consiste en Las medidas y acciones que se toman para que el enemigo no se entere
de lo que hacemos, planeamos, donde nos encontramos, etc.

Un Ejercito está formado por una gran cantidad de individuos, cada uno de los
cuales posee alguna información que el enemigo necesita. El enemigo es listo pro lo
tanto, no es necesario decir a cada uno lo que vamos a hacer.

A continuación se prescriben algunas normas que el Soldado debe cumplir a toda


costa, para negar información al enemigo:
1. Obedece las prescripciones y limitaciones d ela censura militar.
2. practique el camuflaje individual, vehículos, equipo militar y de las posiciones.
3. entregue diarios personales, cartas, fotografías y otros documentos, cuando se
los pida.
4. en ningún mementos hable con nadie sobre asuntos militares, a menos que sea
en actos del servicio y en ese caso solamente a personal autorizado.
5. si cae prisionero, no proporcione JAMAS información militar que pueda servir al
enemigo.
Solamente se debe dar:
Grado.
Nombre
Número de matrícula
Fecha de nacimiento
6. Practicar la disciplina de ruido, luz y basura.

B. PROPAGANDA ENEMIGA
En la guerra la propaganda es utilizada por todos los ejército: esto quiere decir, que
el enemigo dice y es escribe sobre cosas que cree que harán disminuir la moral y
voluntad de lucha de nuestro Ejército. Normalmente se emplean:

1. Volantes lanzados desde aviones o disparos por la artillería, sobre nuestras


líneas.
2. Emisiones radiales.
3. Difusiones por sistemas de alto parlantes.
4. Rumores difundidos por agentes enemigos.

El enemigo utiliza la propaganda para debilitar la determinación de lucha,


empleando diferentes técnicas, ejemplos:
1. Convencerlo de que, si no se rinde será muerto.
2. Que será bien tratado, si se rinde.
3. Que sus conductores son incompetentes.
4. Que la unidad se encuentra rodeada.
5. Propagando rumores, sobre cualquier acción negativa.
6. Otros rumores para crear miedo.
7. Aprovechar las diferencias regionales, tratando e crear sentimientos de odio
entre soldado
8. Engrandecimiento, situaciones ventajosas, etc.
Cuando el Soldado esta bien instruido, confía en su capacidad y habilidad y tiene fe
y seguridad en todo lo que se relaciona con su Ejército, nunca será blando de la
propaganda enemiga.
Conociendo los objetivos de la guerra, para nuestro país y los del enemigo, no
existirá problema para descubrir el propósito principal y las mentiras de la
propaganda enemiga.
La defensa contra la propaganda enemiga, se puede obtener mediante:
Información permanente a todos los miembros de la Unidad.
No propague rumores cuando lea y oiga propaganda enemiga.
Obtenga hechos, no saque conclusiones apresuradas.

LECTURA DE CARTAS Y NAVEGACIÓN

ORIENTACIONES
GENERALIDADES.
El saber orientarse, tiene una importancia fundamental en la guerra; la misma, exige que

el combatiente sepa determinar donde se encuentra, ya que normalmente, actuará en

terrenos desconocidos.

DEFINICIÓN.
Orientarse, es saber determinar el punto en que uno se encuentra con relación a los puntos cardinales, en otros términos, consiste en
determinar en el terreno los puntos cardinales con relación al punto en el que se encuentra el observador.

Los puntos cardinales principales son: FIG.1


Además existen otros cuatro puntos cardinales intermedios FIG.1
Además existen otros cuatro puntos cardinales intermedio FIG. 2

MEDIOS DE ORIENTACIÓN.
Son los siguientes:
1. Medios astronómicos.
2. Medios mecánicos.
3. Medios naturales.
4. Por la carta topográfica o fotografía aéreas
1. Medios astronómicos.
Por el sol.
El sol se encuentra diariamente, a su salida con bastante exactitud, hacia el
Este, a las 09:00 horas hacia el NOREOESTE; a las 12:00 horas hacia el
NORTE, a las 15:00 horas hacia el NOROESTE y a su Puesta Hacia el
OESTE.
Para orientarse por medio del Sol, abra los brazos en cruz, señalando con
el brazo derecho el sitio por donde sale el sol, se tiene a frente el NORTE,
RETAGUARDIA el SUD, a la derecha el ESTE y a la IZQUIERDA el
OESTE. FIG.3
por el sol y el reloj.
Este metodo de una aproximación de 8 grados y se procede de la siguiente manera:
 en una superficie plana o en el suelo clave una paja. Almabre delgado o palo, etc.
 Coloque el reloj sobre el suelo o superficie plana de manera que la sombra que
proyecta la paja cubra los numeros o marcas de las 12 y 6, de la esfera del reloj.
 La mitad del angulo comprendido entre la sombra proyectada y la aguja del horero
señalara el Norte.

- Por medio del sol y el palo.

En este metodo se procede de la siguiente manera:


 Coloque un palo, paja, vertical en el suelo, en un lugar plano donde se proyecte la
sombra , marque la punta de la sombra con una piedra.

- Espere unos 10 a 15 minutos, hasta que la punta de la sombra se haya movido unos
cuantos centímetros, marque la nueva posición de la punta de la sombra. Tal como
hizo la primera vez.

- trace una linea recta que una de las dos marca, el sol siempre nace por el este y se
pone al oeste, la punta de la sombra se mueve exactamente en direccion contraria,
de modo que la primera marca que se coloque sera siempre al oeste, mientras que la
segunda marca sera al este.

RECUERDE COLOQUE EL PALO VERTICAL EN EL SUELO, MARQUE LA PUNTA


DE CADA SOMBRA. LA PRIMERA PUNTA INDICA EL OESTE MIENTRTAS QUE
LA SEGUNDA PUNTA INDICA EL ESTE. TRAZANDO UNA LINEA
PERPENDICULAR Y COLOCANDO EL BRAZO DERECHO AL ESTE SE
DETERMINA EL NORTE Y SUR.
2. Medios mecanicos.

De estos medios el mas conocido es la Brujula. La aguja imantada de la brujula señala el


norte magnetico que difiere del norte cuadricula en un angulo llamado “declinación”.

La brujula es le medio mas rapido, seguro y eficaz para orientarse se debe tenr en cuenta,
que la aguja imantada siempre indica el Norte, para mayor seguridad basta hacer coincidir
la guja imantada con la linea indice.

3. Medios naturales.

A veces no es posible utilizar ninguno de los metodos expuestos anteriormente, entonces


hay que recurrir los medios naturtales que son:
- Por indicios.
Por indagaciones.
-POR INDICIOS.
Los arboles retoñan por la parte que estan expuestos al sol al medio dia que es la direccion
que marca al NORTE, se puede aprovechar este inicio, sobre todo en los bosques o terrenos
selváticos donde hayan cortado, arboles, se tomara en la parte secionada que las partes mas
estrechas de las capas, anuales de arboles estan hacia el NORTE y las mas anchas, hacia el
SUD:

Las construcciones realizadas por los habiotantes del lugar, las puertas se presentan hacia la
direccion por donde sale el sol-.
El indio de barro del hornero generalmente orienta su puerta hacia l a salida del sol.
- Por Indagaciones.
Los habitantes de una zona cualquiera siempre conocen por donde sale y se oculta l sol. Por
lo tanto preguntando este dato, existe un medio de poder orientarse aproximadamente. Los
campesinos y los pastores son los que mejores datos pueden proporcionar al respecto,

Por la carta.
EL soldado debe poseer un conocimiento cabal y practico sobre la lectura y utilización de
las cartas y fotografias aereas, ya sea para orientarse, determinar direcciones, distancias ,
elevaciones cumplir una mision, etc.

Una carta esta orientada cuando el Norte de la carta coincide con el NORTE del terreno,
cada linea de la carta estara paralela a u homoog en e terreno y en consecuencia , todos los
accidentes que estan representados en la carta estaran en la misma posición de sus similares
e el terreno, basta que el soldado oriente la carta o fotografia aerea para que determine su
posición con relacion a los cuadros puntos cardinales.

DETERMINACION DE DISTANCIAS.
A. GENERALIDADES.
Saber determinar una distancia tiene un aimportancia fundamental en la guerra,
principalmente en lo que se refiere al tiro con todas las armas, porque del hecho de
determinar con la mayor aproximación posible el numero de metros que existe entre los
puntos.

Hasta la 203

Desde la 236 a la 248


4. Verifique la respiración, coloque su oído lo más próximo a la boca o nariz del herido.
- Observar el ascenso y descenso del pecho y estómago.
- Escuche si existe sonido de respiración.
- Trate de sentir la respiración sobre su mejilla. FIG. 38

5. Respiración boca a boca.


6. Levante el cuello del herido de modo la cabeza se inclina más atrás .
- Sople rápidamente cuatro veces dentro de la boca del herido como se describe en
las mediadas del ejecución.
- Si observa en el accenso en el pecho del herido, no siga con la medida de
- Ejecución.”7” .
7. Despeje la vía respiratoria.
- Golpee cuatro veces en la espalda.
* Coloque al soldado de modo que quede de costado. Use sus piernas para apoyarlo.
- Golpee cuatro veces la espalda entre los omoplatos. FIG. 39.
- Proporcione cuatro golpes en el estómago.
* Arrodíllese cerca de las caderas del herido.

236
 Coloque la palma de una de sus manos un poco más arriba de la cintura.
 Empuje con fuerza hacia arriba cuatro veces. FIG. 40.
- Limpie la boca del herido.
 Voltee su boca a un lado.
 Abrace la boca.
 Palpe profundamente con dedo encorvado.
 Revuelva cualquier diente postizo o cualquier otro objeto dentro de la boca.
 Sople cuatro veces dentro de la boca como se prescribe en las medidas de
ejecución. “5”
 Si observa accenso en el pecho del herido, prosiga con la medida de ejecución”8”,
caso contrario repita las medidas de ejecución “6” y “7”.
 Empiece a respirar.
 Sea relevado por una persona calificada FIG 41.
7. Observe el pulso.
- Coloque los dos primeros dedos de la mano sobre la garganta del herido, con la
yema de los mismos sienta las pulsaciones.

- Si no existen pulsaciones, prosiga con la medición de ejecución “9”.


- Si no existen pulsaciones débiles, pero aún no respira con normal
Coopere al herido propeocinandole respiración boca a boca una vez cada cinco
segundos hasta que:
- Empiece a respirar por si sólo.
- Ud. Sea relevado por una persona calificada.
- Revise el pulso una vez cada minuto. Si las pulsaciones se tienen, prosiga con la
medida de ejecución “9”
8. Adopte la posición de RCP.
- Arrodíllese a su lado cerca del pecho
- Con los dedos de la mano encuentre la punta de esternón del herido. FIG. 42
- Coloque la palma de la otra mano sobre el esternón.
- Coloque la palma de la mano, encima de la mano que esta sobre el esternón FIG
43.
- Entrelace los dedos de sus manos. FIG. 44.
- Inclinase hacia delante, para que sus hombros estén directamente sobre
El esternón.

ADVETENCIA
NO APLIQUE PRESIÓN A LA PUNTA DEL ESTERNÓN, PUEDE CAUSAR EN EL
HERIDO LESIONES SERIAS.
10. Aplique el RCP.

- Mantenga los dedos entrelazados y los brazos rectos. Empuje el esternón de tres
a cinco centímetros hacia abajo.
- Mantenga la mano sobre el pecho. FIG. 45.
- Empuje quince veces, mientras cuenta en voz alta “UN y DOS y TRES”. Empuje
cuando diga el número y levantar al decir “y”. después de indicar el número
QUINCE, proporcione respiración boca a boca (dos soplos con fuerza). Este es un
ciclo. FIG. 46.

- Realice cuatro ciclos en un minuto. Cada vez que completa cuatro ciclos observe
el pulso.
- Si no encuentra el pulso, continúe la RCP hasta que:
- Empiece a respirar por sí solo.
- Ud. Sea relevado por una persona calificada.
11. Obtenga ayuda médica.
V. DESPEJAR UN OBJETIVO DE LA GARGANTA DE UNA VICTIMA CONSCIETE.
A. MEDIDAS DE EJECUCIÓN.
1. Pidale a la víctima que se siente o se ponga de pie.
2. Parece a su lado y un poco detrás.
3. De le golpes en la espalda.

- Apoyo su pecho con una mano.


- Use la otra mano para dale cuatro fuertes golpes en la espalda entre los
omóplatos.
- Si empieza a respirar normalmente, y puede hablar, deténgase.
- Si no puede respirar ni hablar, procesada con la medida de ejecución “4”. Si sus
brazos no le llegan alrededor de la cintura, procesada con la medida de ejecución
“5” FIG. 47
4. Empuje el estómago con fuerza.
- Colóquese detrás de la víctima
- Pase sus brazos alrededor de su cintura.
- Coloque uno de sus pies entre los pies de la víctima. Este preparado para evitar
que se caiga.
- Cierre el puño.
- Coloque el dedo pulgar del puño más arriba de la cintura.
- Agarre el puño con la otra mano.
- Con los brazos alrededores de la cintura proporcione cuatro movimientos brucos
ascendentes.
- Si comienza a respirar y hablar normalmente, deténgase.
- Si no puede respirar o hablar normalmente, proceda con la medida de ejecución
“5”. FIG. 48.

5. Empuje el pecho con fuerza.

Colóquese detrás de la víctima.


Coloque sus brazos, debajo de las exilias y alrededor y alrededor de su pecho.
Coloque uno de sus píes entre los pies de la victima. Este preparado para evitar que
se caiga.
Haga un puño.
Coloque el dedo del pulgar de su puño en el centro del pecho.
Agarre su puño con la otra mano.
Empuje cuatro veces, con movimientos rápidos hacia atrás.
Si comienza a respirar y hablar normalmente, deténgase.
Si todavía no puede hablar ni respirar normalmente, proceda con la medida de
ejecución “6” FIG. 49
6. Si todavía no puede respira ni hablar normalmente, repita las medidas de ejecución
“3” y “4” o “5” y “6” hasta que:
Empieza a respirar y hablar normalmente.
Ud. Sea relevado por una persona calificada.
Se desmaya, empiece con la RCP.
VI. EVITAR UN SHOCK.
A. MEDIDAS DE EJECUCIÓN.
1. Coloque al soldado de espaldas.

- Eleve sus piernas de 30 a 50 cm. a menos que:


- Tenga una herida en la cabeza.
- Ud. Cree que tiene una pierna fracturada.
- Coloque sus piernas sobre un objeto firme como una mochila, blusas enrolladas o
un caja.
- Si tiene herida en la cabeza, levántela de manera que quede más alta que el
pecho.
- Si la herida sangra, coloque un apósito o vendaje de presión.
2. Afloje la ropa ajustada (no le quite las botas)
3. No permita que este ni muy frió ni muy caliente.
- Si tiene frió, cúbralo para mantenerlo caliente y seco.
- Si tiene calor colóquelo a la sombra
4. Manténgala calmado.
- Sea bondadoso pero a la vez firme.
- No le mencione nada sobre su lesión.
5. Busque ayuda médica.
ADVERTENCIA
NO LE PROPPOCIONE NADA DE COMER O DEBER

VII. PRIMEROS AUXILIOS PARA QUEMADURAS.


A. MEDIDAS DE EJECUCIÓN.
1. Aleja al soldado del área se quemo o mueva el objeto que lo quemó
2. Exponga el área quemada.
- Quítele la ropa del área quemada, a menos que este pegada a la
quemadura.
- No desaprenda la ropa pegada a la quemadura.
- No reviente las ampollas.
- No aplique medicina a la quemadura.
- No cubra las quemaduras en el rostro.
3. Cure una quemadura química.
- Evite el shock.
- Limpié cualquier agente químico seco. Vierta bastante agua en el quemado.
- Cubra la quemadura con un apósito o con un trapo limpio que se tenga a mano.
4. Cubra la quemadura eléctrica.
Evite el shock.
Encuentre las dos quemaduras por donde penetró y salió la electricidad.
Cubra las quemaduras con un apósito o con trapo limpio que se tenga a mano.
5. Obtenga ayuda médica.
VIII. PRIMEROS AUXILIOS DEBIDO A LA INSOLACIÓN.
A. MEDIDAS DE EJECUCIÓN.
1. Examine al soldado para determinar la lesión por insolación.
- Reconocer las manifestaciones antes de calmante de calambre. El soldado
aceptar tener calambres en una o más de estas partes:
 Piernas.
 Brazos.
 Estomago.
- Reconocer las señales de insolación por agotamiento.
 Dice estar débil.
 Dice estar mareado.
 Su piel es fresca y húmeda.
 Dice tener dolor de cabeza.
 Dice estar mal de cabeza.
 Puede tener piel seca.
 Puede estar confundido.

2. Curar la lesión. Por insolación.


- Aliviar los calambres.
 Haga que tome un cuarto de agua de la caramañola.
 Haga que trae dos tabletas de sal.
 Haga que tome el resto del agua que la caramañola.
 Muevalo a un área con sobra.
 Haga que siente o recueste en una posición cómoda.
 Afloje la ropa apretada.
 Permítale descansar hasta que los calambres desparezcan.

ADVERTENCIA
NO LE PROPORCIONE TABLETAS DE SAL, SI TIENE MAL ESTAR ESTOMACAL.

- Curar el agotamiento por efectos del calor.


 Haga que tome un cuarto de agua de la caramonalla.
 Haga que trague dos tabletas de sal.
 Haga que tome el resto del agua de la caramañola.
 Pregúntele si tiene mal estar estomacal. Si responde que “no”, haga que
tome más agua.
 Trasládalo a un área con sombra.
 Haga que adopte una posición cómoda.
 Afloje la ropa apretada.
 Eleve los pies del 30 a 50 cm.s

3. Solicita ayuda médica.


IX. COLOQUE UN APÓSITO O BENDAJE DE PRESIÓN.
A. MEDIDAS DE EJECUCIÓN.
1. Descubra la herida, de ser necesario rompa o retire el vestuario que cubre total o
parcialmente la herida.
2. Coloque el vendaje de presión.

Saque el vendaje de presión del paquete del los primeros auxilios de los
soldados.
Desdoble el vendaje. No toque la parte blanca. (Interior).
Coloque la parte interior del vendaje sobre la herida.
Amarre los bordes del vendaje y ajúntelos para que no se suelten. FIG 50.
Si la herida es en la cabeza, brazo o pierna, levante la parte lesionada del cuerpo
sobre el nivel del corazón.
Coloque su mano sobre el vendaje para detener la sangre. Presione de 5 a 10
minutos. FIG. 51.

Si la sangre no se detiene, coloque un vendaje de presión


3. Coloque un vendaje de presión.
Rellene la parte superior del vendaje de presión , usando medias. Camisetas u otro
ì¥Á5@ ð¿_N
5. Cierre la herida utilizando una técnica apropiada, aplique la parte interior
de envoluntura drástica del vendaje de primeros auxilios directamente
sobre la herida si el herido esta consciente haga que exhale fuertemente y
mantenga la respiración. Si esta inconsciente, aplique la involuntura a
medida a que exhala.
NOTA.
Se puede utilizar otro material si no se dispone envoluntura plástica. Lo
primordial es cerrar herméticamente la herida.
COLOCAR EL APOSITO SOBRE LA ENVOLTURA PARA DETENER EL
AIRE. FIG. 57
6. Asegure la cobertura con el vendaje de primeros auxilios.
- Asegure la cobertura aplicando el vendaje de primeros, auxilios
presionando levemente sobre el pecho con la mano abierta. El vendaje
como la cobertura se aplica a medida que el herido exhala el aire.
- Utilice materiales disponibles para vendar, tales como: pedazos de
vestuario, frazadas, etc, alrededor del vendaje y asegure con una correa
FIG. 58.

COLOCAR EL APO-
SITO SOBRE ENVO-
LUNTURA PARA DE-
TENER EL AIRE.

7. Revise la via respiratoria y si aún respira con dificultad vuela a revisar la


cobertura y el vendaje asegurarse de su efectividad.
8. Coloque al herido en una posición apropiada.
- Si el herido se encuentra inconsciente coloque de lado donde se
encuentre la lesión, para calmar el dolor y asistirlo en la respiración.
- Si el herido esta consciente deje que se siente o recueste sobre la
parte lesionada para calmar el dolor y asistirlo en la respiración.
9. Evacue al herido a una instalación de tratamiento lo más pronto posible.
XII. ENTABLILLAR EN UNA FRUCTURA.
A. MEDIDAS DE EJECUCION.
1. Busque materiales para entablillar ( Fig. 59 y 60)
- Busque tablillas de madera, palos, etc. De manera de que alcance
mas allá de las articulaciones.
- Busque material para forrar la tablillas tales como: blusas, frazadas,
Ponchos etc.
- Busque con que amarrare las tablillas tales con pedazos de trapos o
correas.
- Si no se dispone de tablillas se puede utilizar el pecho del herido para
inmovilizar un brazo fracturado. Así mismo; se puede utilizar la pierna que no esta,
lesionada para inmovilizar la pierna fracturada.
2. Forre las tablillas, con el material que tenga a mano.
3. Revise si existe problemas de circulación debajo de la lesión.
- El lesionado informa si padece de entumecimiento o picazón.
- El brazo o pierna lesionada se encuentra mas fría que la no lesionada.
4. Coloque la tablilla.
- Entablille el brazo o pierna en la posición que se encuentre. No trate de
volver a colocar o enderezar la fractura.
- Coloque una tablilla a cada lado al brazo o pierna fracturado. Asegurase
que las tablillas alcancen más allá de las articulaciones (arriba y abajo)
- Amarre las tablillas con pedazos de trapo.
* Coloque los pedazos de trapo en varios puntosa de la fractura cuidando
de no colocar directamente sobre ella.
* Utilice nudos que no se suelten.
* Amarre todo los nudos sobre la tablilla

ADVERTENCIA
SI EL LESIONADO PRESENTA UNA FRACTURA ABIERTA, COLOQUE UN
VENDAJE ANTES DE ENTABLILLAR SI UN HUESO SOBRE SALE, NO TRATE DE
COLOCARLO DEBAJO DE LA PIEL

5. Revise que las tablillas están fijas.


- Solamente debe poder introducir dos dedos debajo de las tablillas.
- Revise la circulación determinar si los amarres estén correctamente
colocados.

6. Aplique un cabestrillo, de ser necesario, puede confeccionarse de


cualquier material, no elástico.

ADVERTENCIA

NUNCA APLIQUE UN CABESTRILLO A UNA FRACTURA QUE NO


ESTE ENTABLILLADA, APLIQUE EL CABESTRILLO DE MODO.
QUE LA PRESION DE APOYO ESTE DEL LADO NO LESIONADO,
LA MANO DEL BRAZO LESIONADO DEBE ESTAR MAS ELEVADO
QUE EL CODO.

7. Aplique vendaje si es necesario.

- Use pedazos grandes de trapos o cinturones para inmovilizar el brazo


contra el cuerpo o para amarrar la pierna lasionada a la pierna no
lesionada.

-Aplique vendajes arriba o abajo de la fractura; no sobre ella.

8. Observe al lesionado para determinar si presenta síntomas que


equieran medidas de salvamento, busque ayuda medica y
verifique si existen otras
lesiones.

XIV. VENDAJES DE HERIDAS EN LA CABEZA. (Fig. 61,62,63,64,65,66,67,68,69).

A. MEDIDAS DE EJECUCIÓN.
1. Revise el nivel de conciencia del herido.
- Haga preguntas tales como:
* ¿Cómo se llama?
* ¿Dónde está UD.?
* ¿Qué día es hoy?
* ¿En qué mes o año estamos?

- Informe las respuestas incorrectas, incapacidad para contestar al


personal médico.
2. Saque el casco de la cabeza del herido,de ser necesario.
3. Coloque al herido en posición apropiada.
4. Aplique un apósito sobre la herida del soldado.
- En la frente o parte posterior de la cabeza.
-Parte superior de la cabeza.
-Lado de la cabeza o mejilla.
5. Revise el nivel de conciencia del herido cada 15 minutos.

6. Tenga en cuenta lo siguiente:


-No intente limpiar la herida.
-no ponga presión innecesaria sobre la lesión.
-no propocione comida ni bebida al herido.

Hasta la 248

También podría gustarte