Está en la página 1de 16

Unidad didáctica II.

Organización del sistema sanitario


Tema 1. Sistema sanitario.Contexto político e institucional

Unidad didáctica II:


ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA SANITARIO

Autores:
Manuel Barrionuevo Sánchez
Yolanda Gómez Narváez

TEMA1.
SISTEMA SANITARIO.
CONTEXTO POLÍTICO E INSTITUCIONAL
1.1. UNIVERSALIDAD
1.2. LA EQUIDAD
1.3. FINANCIACIÓN
1.4. DESCENTRALIZACIÓN
1.5. GESTIÓN PÚBLICA
1.6. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS
ASISTENCIALES. INTEGRACIÓN DE LOS SERVICIOS
SANITARIOS PÚBLICOS EN EL SNS
1.7. EL DEBATE ACTUAL

TEMA 2.
EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
2.1. LA PROTECCIÓN DE LA SALUD EN ESPAÑA
2.2. POBLACIÓN CUBIERTA POR EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
2.3. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
2.4. PRINCIPALES DATOS Y CIFRAS DE LA SALUD Y LOS
SERVICIOS SANITARIOS EN ESPAÑA

El papel del celador en los circuitos administrativos 183


Unidad didáctica II. Organización del sistema sanitario
Tema 1. Sistema sanitario.Contexto político e institucional

TEMA 3.
GESTIÓN EN LA ORGANIZACIÓN DE
LAS INSTITUCIONES SANITARIAS
3.1. GESTIÓN DEL CAPITAL HUMANO EN LOS SERVICIOS
SANITARIOS
3.1.1. PRINCIPIOS Y OBJETIVOS GENERALES
3.1.2. ¿EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS?
3.2. GESTIÓN POR COMPETENCIAS
3.2.1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
3.2.2. SITUACIÓN ACTUAL
3.2.3. TEORÍAS
3.2.4. TIPOS
3.2.5. IMPLANTACIÓN DE UN MODELO DE COMPETENCIAS.
3.2.6. SELECCIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO
3.2.7. DEFINICIÓN DEL CATÁLOGO DE COMPETENCIAS
Y ANÁLISIS  DE LOS PUESTOS Y PERFILES DE
COMPETENCIAS DE LOS MISMOS
3.2.8. EVALUACIÓN DE LOS PERFILES DE
COMPETENCIAS DE LOS PROFESIONALES
3.2.9. FALTA DE MOTIVACIÓN Y GESTIÓN POR
COMPETENCIAS
3.2.10. BREVE REFERENCIA A ALGUNAS TEORÍAS
SOBRE MOTIVACIÓN
3.2.11. DESEMPEÑO DEL PUESTO DE TRABAJO Y
RETRIBUCIÓN
3.2.12. EL NUEVO MARCO NORMATIVO FAVORECE LA
GESTIÓN POR COMPETENCIAS
3.2.13. ¿QUÉ PODEMOS HACER?
3.2.14. CONCLUSIONES
3.3. LA GESTIÓN POR PROCESOS EN INSTITUCIONES SANITARIAS
3.3.1. ¿POR QUÉ SE BASAN EN PROCESOS LOS
MODELOS DE GESTIÓN?
3.3.2. ¿CÓMO ENFOCAR A PROCESOS UN SISTEMA DE
GESTIÓN?

184 El papel del celador en los circuitos administrativos


Unidad didáctica II. Organización del sistema sanitario
Tema 1. Sistema sanitario.Contexto político e institucional

3.3.3. PROCESO VS PROCEDIMIENTO, PROTOCOLO,


VÍA CLÍNICA, GUÍA CLÍNICA.
3.3.4. Proceso vs protocolo, procedimiento, vía clínica,
guía clínica
3.3.5. SEGUIMIENTO Y MONITORIZACIÓN DE LOS
PROCESOS.
3.3.6. MEJORA DE PROCESOS.

TEMA 4.
MEDIO AMBIENTE EN CENTROS SANITARIOS
4.1. GESTIÓN AMBIENTAL EN CENTROS SANITARIOS
4.1.1. INTRODUCCIÓN
4.1.2. SANIDAD AMBIENTAL: CALIDAD DEL AMBIENTE
INTERIOR
4.1.3. MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD
4.1.4. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
4.1.5. IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN
MEDIOAMBIENTAL COMO HERRAMIENTA DE LA
GESTIÓN AMBIENTAL INTEGRAL DEL CENTRO
SANITARIO
4.2. GESTIÓN DE LA SANIDAD AMBIENTAL EN EDIFICIOS DE
USO PÚBLICO
4.2.1. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
AMBIENTAL EN INTERIORES.
4.2.2. DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA
CALIDAD DEL AMBIENTE INTERIOR (SGCAI)
4.2.3. DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN
4.2.4. MEDIDAS DE ACTUACIÓN: VIGILANCIA Y CONTROL
4.3. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL EN
INTERIORES
4.3.1. PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA
CALIDAD DEL AIRE INTERIOR

4.3.2. DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN DE CALIDAD


4.3.3. MEDIDAS DE ACTUACIÓN: VIGILANCIA Y CONTROL
4.3.4. EVALUACIÓN

El papel del celador en los circuitos administrativos 185


Unidad didáctica II. Organización del sistema sanitario
Tema 1. Sistema sanitario.Contexto político e institucional

TEMA 5.
SEGURIDAD Y SALUD
5.1. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
5.1.1. EL TRABAJO Y LA SALUD
5.1.2. LOS RIESGOS PROFESIONALES Y SU
PREVENCIÓN. PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA
5.1.3. LOS ACCIDENTES DE TRABAJO Y LAS
ENFERMEDADES PROFESIONALES. OTRAS
PATOLOGÍAS DERIVADAS
5.1.4. PREVENCIÓN-PROTECCIÓN.EL COSTE DE LOS
ACCIDENTES
5.1.5. IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO
DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
5.1.6. IDENTIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS PREVENTIVAS
PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
5.1.7. IDENTIFICACIÓN DE LOS DAÑOS PARA LA
SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL ÁMBITO LABORAL
5.1.8. APLICACIÓN DE LA LEGISLACIÓN VIGENTE EN LA
EMPRESA
5.1.9. RESPONSABILIDADES Y SANCIONES
5.1.10. PRINCIPIOS BÁSICOS DE GESTIÓN DE RIESGOS
LABORALES
5.1.11. FUNCIONES DE LOS ESTAMENTOS DE LA EMPRESA
5.1.12. PLANIFICACIÓN DE LA PREVENCIÓN
5.2. INSTITUCIONES Y ORGANISMOS EN EL CAMPO DE LA
SEGURIDAD Y LA SALUD LABORAL.
5.2.1. ORGANISMOS E INSTITUCIONES NACIONALES.
5.2.2. ADMINISTRACIÓN LABORAL.
5.2.3. ADMINISTRACIÓN SANITARIA.
5.2.4. ADMINISTRACIÓN DE INDUSTRIA.
5.2.5. ORGANISMOS E INSTITUCIONES EN LA UNIÓN
EUROPEA.
5.3. ESTIMACIÓN DEL COSTE DE LOS ACCIDENTES Y LOS
PROBLEMAS DE SALUD RELACIONADOS CON EL TRABAJO

186 El papel del celador en los circuitos administrativos


Unidad didáctica II. Organización del sistema sanitario
Tema 1. Sistema sanitario.Contexto político e institucional

TEMA 6.
PLAN DE CALIDAD: OBJETIVOS Y DIRECTRICES
6.1. OBJETIVOS DE CALIDAD TOTAL CORPORATIVOS
6.1.1. GARANTIZAR LOS DERECHOS A LA ASISTENCIA
SANITARIA DE LOS CIUDADANOS Y A LA MEJORA
DE SU SALUD.
6.1.2. GARANTIZAR EL NIVEL DE CALIDAD Y EFICIENCIA
EN LAS PRESTACIONES
6.1.3. PROMOCIONAR Y ASEGURAR PROYECTOS DE
MEJORA CONTINUA EN SUS COMPONENTES
ADMINISTRATIVO Y SANITARIO
6.1.4. IMPLICAR Y MOTIVAR A LOS PROFESIONALES.
6.1.5. MEJORAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS
CIUDADANOS
6.2. OBJETIVOS DE CALIDAD TOTAL DE CENTRO
6.2.1. IMPLEMENTAR LOS OBJETIVOS CORPORATIVOS.
6.2.2. IMPULSAR LA MEJORA CONTINUA EN BUSCA DE
LA EXCELENCIA
6.2.3. FOMENTAR LA IMPLICACION, MOTIVACION
Y MEJORA DE LA SATISFACCION DE LOS
PROFESIONALES.
6.2.4. UTILIZAR ADECUADAMENTE LOS RECURSOS DE
TECNOLOGIA MEDICA.
6.2.5. DISEÑO DE UN SISTEMA DE INFORMACION INTEGRADO
6.2.6. MEJORAR LA SATISFACCION DE LOS USUARIOS
DEL CENTRO.
6.2.7. PROCESO DE EVALUACION.
6.3. IMPACTO DE OBJETIVOS EN EL MODELO DE EXCELENCIA
6.3.1. CRITERIO: LIDERAZGO
6.3.2. CRITERIO: POLITICA Y ESTRATEGIA
6.3.3. CRITERIO: PERSONAS
6.3.4. CRITERIO: RECURSOS
6.3.5. CRITERIO: PROCESOS
6.3.6. CRITERIO: RESULTADOS EN LOS CIUDADANOS
6.3.7. CRITERIO: RESULTADOS EN LAS PERSONAS

El papel del celador en los circuitos administrativos 187


Unidad didáctica II. Organización del sistema sanitario
Tema 1. Sistema sanitario.Contexto político e institucional

6.3.8. CRITERIO: RESULTADOS EN LA SOCIEDAD


6.3.9. CRITERIO: RESULTADOS CLAVES
6.4. GUÍA DEL PLAN DE CALIDAD TOTAL DE CENTROS
6.4.1. Introducción
6.4.2. Aspectos a tener en cuenta
6.4.3. Fases
6.4.4. Contenido del plan
6.5. LA CALIDAD APLICADA A LA GESTIÓN CLINICA: GESTION
DE LAS ACTIVIDADES BASADAS EN LA CALIDAD (ABQ)
6.5.1. INTRODUCCIÓN
6.5.2. DEFINICIÓN
6.5.3. DISEÑO DE LA GUÍA INTEGRADA ASISTENCIAL
6.5.4. CRITERIOS DE EXCELENCIA QUE DEFINE EL ABQ
6.5.5. GESTIÓN BASADA EN LA CALIDAD (ABM)
6.5.6. CONTABILIDAD BASADA EN LAS ACTIVIDADES.

188 El papel del celador en los circuitos administrativos


Unidad didáctica II. Organización del sistema sanitario
Tema 1. Sistema sanitario.Contexto político e institucional

Unidad didáctica II:


ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA SANITARIO

Autores:
Manuel Barrionuevo Sánchez
Yolanda Gómez Narváez

TEMA1.
SISTEMA SANITARIO.
CONTEXTO POLÍTICO E INSTITUCIONAL
1.1. UNIVERSALIDAD
1.2. LA EQUIDAD
1.3. FINANCIACIÓN
1.4. DESCENTRALIZACIÓN
1.5. GESTIÓN PÚBLICA
1.6. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS
ASISTENCIALES. INTEGRACIÓN DE LOS SERVICIOS
SANITARIOS PÚBLICOS EN EL SNS
1.7. EL DEBATE ACTUAL

El papel del celador en los circuitos administrativos 189


Unidad didáctica II. Organización del sistema sanitario
Tema 1. Sistema sanitario.Contexto político e institucional

190 El papel del celador en los circuitos administrativos


Unidad didáctica II. Organización del sistema sanitario
Tema 1. Sistema sanitario.Contexto político e institucional

En los últimos decenios se han producido importantes transformaciones,


sociales y económicas, que guardan estrecha relación con el desarrollo del cono-
cimiento y la tecnología y con un mundo cada vez más abierto e interdependien-
te. En el caso español, estos cambios han coincidido en el tiempo con procesos
políticos determinantes de la realidad actual: el desarrollo y consolidación del Es-
tado autonómico, por una parte, y la construcción de la Unión Europea, por otra.

La generalización del derecho a la cobertura sanitaria pública y el desarrollo


del Sistema Nacional de Salud figura entre los logros más importantes del pro-
ceso de desarrollo y expansión del Estado de Bienestar en España. La sanidad
pública constituye una pieza fundamental del entramado de la protección social,
desempeñando un papel decisivo en la cohesión social y en la compensación de
desigualdades económicas.

Junto a la relevante contribución del sistema sanitario a la cohesión social,


no cabe soslayar la conexión de la eficiencia y la competitividad del conjunto del
sector de la salud con el entramado económico del país. El sector de la salud
representa una pieza esencial de la economía productiva, generando riqueza y
empleos cualificados. Se trata de actividades basadas en el conocimiento y la
tecnología, fuertemente vinculadas a mercados estratégicos altamente innova-
dores. Además, la gestión descentralizada de los servicios y prestaciones sanita-
rias ha contribuido a fortalecer el proceso de desarrollo autonómico.

La construcción del sistema sanitario español es resultado de un largo pro-


ceso histórico, marcado por el punto de inflexión que supuso la aprobación de la
Constitución Española de 1978. Con anterioridad a este hecho, la asistencia sani-
taria se había desarrollado principal y extensamente a partir de la Ley del Seguro
obligatorio de enfermedad (SOE) de 1942, con una característica determinante
para el futuro del sistema sanitario español: la asistencia de la seguridad social
asumía la prestación directa de la mayoría de los servicios. Se creó así una vasta
y compleja organización sanitaria de centros de atención extrahospitalaria (con-
sultorios y ambulatorios) y hospitales, a diferencia de lo ocurrido en otros países,
en los que el Estado y/o Seguridad Social se limitaba a financiar en distinta medi-
da cada acto sanitario que recibieran sus beneficiarios de proveedores privados
o públicos diferentes. En España los servicios sanitarios se ofrecían desde esta
red asistencial pública y propia, como prestaciones en especie de la Seguridad
Social.

Con el reconocimiento del derecho a la protección de la salud y la crea-


ción del Estado Autonómico, la Constitución establece los fundamentos de la
reforma sanitaria. Reconoce el derecho y encomienda a los poderes públicos la
organización y tutela de la salud pública a través de medidas preventivas y de las
prestaciones y servicios necesarios. La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de

El papel del celador en los circuitos administrativos 191


Unidad didáctica II. Organización del sistema sanitario
Tema 1. Sistema sanitario.Contexto político e institucional

Sanidad, en desarrollo del mandato constitucional, marcó los principios y carac-


terísticas generales del Sistema Nacional de la Salud:

•  La cobertura universal a toda la población.

•  La equidad en el acceso.

•  L
 a financiación pública a través de los presupuestos generales del Es-
tado.

•  L
 a descentralización tanto política como de gestión de la mayoría de las
funciones sanitarias en las Comunidades Autónomas.

•  La gestión pública.

•  Participación social.

•  C
 oncepción integral de la atención a la salud, que comprende tanto las
tareas de salud pública como las de asistencia sanitaria propiamente
dicha.

•  La integración en el SNS de todos los servicios sanitarios públicos.

•  L
 a organización territorial de los servicios en áreas de salud y zonas bá-
sicas de Salud.

1.1.  UNIVERSALIDAD
Tras la aprobación de la Ley General de Sanidad en el año 1986, se esta-
blece la cobertura para las personas sin recursos, dándose un paso importante
hacia la universalización que pasa a ser del 93,4%, otro paso posterior en esta
dirección fue la Ley 4/2000, que extendía la cobertura de la sanidad pública a
todos los extranjeros que están en España, independientemente de su situación
administrativa, siempre que estén empadronados.

En sus primeras etapas, los servicios sanitarios estaban dirigidos a la po-


blación trabajadora, afiliada al sistema y sus familiares. Quedaban fuera de la
protección las personas no integradas en el sistema de Seguridad Social y las
personas en situación de exclusión social. En el año 1954 estaba cubierto por el
SOE únicamente un tercio de la población activa y sus familiares, en1964 alcan-
zaba ya a la mitad de la población y en 1978 al 82%. V Informe sociológico sobre
la situación social en España, Madrid 1994.FOESSA

192 El papel del celador en los circuitos administrativos


Unidad didáctica II. Organización del sistema sanitario
Tema 1. Sistema sanitario.Contexto político e institucional

Sin embargo, el mantenimiento de la configuración legal originaria de la


cobertura sanitaria (mediante la afiliación a la Seguridad Social) da lugar a la sub-
sistencia de pequeños colectivos excluidos del sistema sanitario público, por
ejemplo los parados de larga duración con recursos por encima de los estableci-
dos en el RD de 1989. En estos momentos está pendiente, según ha anunciado
el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, la ampliación de la cobertura,
según parece, a estos colectivos.

1.2.  LA EQUIDAD


Los principios generales la ley General de la Sanidad, y posteriormente la
Ley 16/2003, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, establecen
como objetivo el acceso a las prestaciones sanitarias en condiciones de igualdad
efectiva, así como la orientación de la política de salud a la superación de los
desequilibrios territoriales y sociales.

La equidad en el acceso al sistema sanitario implica la posibilidad de ac-


ceder al mismo servicio para igual necesidad, para ello es necesario la equidad
en los recursos y la equidad financiera, es decir alcanzar la equidad estructural
mínima suficiente.

Con el objetivo de conseguir una mayor equidad en el Sistema Nacional


de Salud se regula en 1995 el catálogo mínimo de prestaciones sanitarias, que
luego, con pocos cambios, se actualiza en 2006 mediante RD8. Es en este mo-
mento cuando por primera vez se define explícitamente como una modalidad de
la cartera de servicios la asistencia de urgencia y emergencias, desarrollando su
contenido.

1.3.  FINANCIACIÓN
En el proceso de consolidación del SNS, fue disminuyendo el peso de las
cotizaciones sociales mientras aumentaba la participación de las transferencias
del Estado como fuente de financiación de los servicios de asistencia sanitaria.

En 1997 se establece la naturaleza no contributiva de la asistencia sanitaria


de la Seguridad Social y en consecuencia pasa a ser plenamente asumida a tra-
vés de impuestos, lo que se lleva a cabo en 1999. Este hecho ha llevado apare-
jado la desaparición de la financiación finalista de la sanidad por el Estado, lo que
había venido ocurriendo mientras esta se realizaba en el concepto de Seguridad
Social.

El papel del celador en los circuitos administrativos 193


Unidad didáctica II. Organización del sistema sanitario
Tema 1. Sistema sanitario.Contexto político e institucional

Otro aspecto importante y que diferencia nuestro sistema del de otros eu-
ropeos es que el acceso a las prestaciones sanitarias es, como regla general,
gratuito, salvo en el caso de la prestación farmacéutica.

1.4.  DESCENTRALIZACIÓN
La descentralización hacia las CCAA de las competencias de la sanidad es
una de las características más determinantes del modelo sanitario español.

La primera Comunidad Autónoma en recibir el traspaso de la asistencia


sanitaria fue Catalunya, en el año 1981, seguida posteriormente por Andalucía,
Euskadi y Comunidad Valenciana, Galicia, Navarra y Canarias. Hasta veinte años
después, en el año 2001 no se produjo la última oleada de transferencias, reci-
biéndolas las últimas diez CCA.

Las Comunidades Autónomas constituyen el eje del modelo surgido a par-


tir de la Ley General de Sanidad, de modo que el Sistema Nacional de Salud
se configura como el conjunto de los Servicios de Salud de las Comunidades
Autónomas convenientemente coordinados. A pesar de las amplias competen-
cias de las CCAA en materia sanitaria el papel político del Estado central sigue
siendo esencial, al ser el responsable de la Coordinación General y de la vigi-
lancia de que se cumplan los principios generales del sistema, entre ellos los
de equidad.

La descentralización ha contribuido a aumentar el dinamismo, la innova-


ción sanitaria y la mejora de la gestión. Pero últimamente (desde que se han
producido las últimas transferencias y más en estos últimos años de crisis eco-
nómica), hay una percepción de que pueden estar originándose diferencias en
el acceso y en las prestaciones sanitarias entre las distintas Comunidades Au-
tónomas.

La evaluación de las transferencias en términos de resultados presenta no-


tables dificultades metodológicas y los numerosos estudios realizados no son
concluyentes ni unánimes. En cualquier caso, puede no resultar superfluo re-
cordar que “no enferman los territorios, sino las personas” y que los principales
factores de variabilidad radican en los propios individuos. Unido a lo anterior,
estudios recientes atribuyen buena parte de las diferencias a la variabilidad de la
práctica clínica que parece darse dentro de un mismo Servicio de Salud. Los mis-
mos análisis apuntan a que la descentralización habría disminuido el componente
intrarregional de la desigualdad sanitaria (técnicamente más importante) y habría
aumentado el interregional (políticamente más llamativo).

194 El papel del celador en los circuitos administrativos


Unidad didáctica II. Organización del sistema sanitario
Tema 1. Sistema sanitario.Contexto político e institucional

1.5.  GESTIÓN PÚBLICA


Como decíamos al comienzo, el desarrollo del sistema sanitario con base
en la red del entonces Seguro Obligatorio de Enfermedad ha condicionado una
organización de la asistencia sanitaria basada principalmente en la provisión de la
misma por recursos propios gestionados directamente por las administraciones
sanitarias de los Servicios Autonómicos de Salud. Este hecho se evidencia al
comparar con otros sistemas europeos, fundamentalmente en el ámbito de la
asistencia primaria.

Así, la provisión y la gestión de los servicios sanitarios, incluidos los asisten-


ciales, se realiza directamente por el propio sector sanitario público, aun cuando
siempre ha existido una complementariedad del sector privado en el caso de la
asistencia hospitalaria.

A partir de la década de los años 90 del siglo pasado, se introducen fór-


mulas de gestión directa que siguen siendo de carácter público pero con bases
jurídicas diferentes a las de la gestión desde los órganos administrativos de los
SRS. De esa forma se desarrollan algunos hospitales y servicios de emergencia
médica como fundaciones y empresas públicas.

También desde la gestión pública se introducen nuevas herramientas que


permitan pasar de una gestión muy jerarquizada a una con participación de los
profesionales (Unidades de gestión clínica e Instituciones).

Con la ley sobre habilitación de formas de gestión en el SNS se da cobertura


legal a formas de gestión con participación privada, siendo los siguientes los dos
modelos más importantes:

Los modelos concesionales: El modelo PFI (Private Finance Initiative) y las


concesiones de gestión de servicio público (modelo Alzira, extendido a algunos
hospitales de Madrid). La principal diferencia entre uno y otro es que la conce-
sión en el modelo PFI incluye en la gestión privada sólo los servicios no clínicos
(que desde hace años ya se gestionaban en gran medida a través de empresas
privadas) mientras que en las concesiones tipo Alzira se externaliza por completo
la gestión, incluyendo los servicios clínicos.

Las entidades de base asociativa (de Catalunya). A diferencia de las demás


fórmulas, centradas en la gestión hospitalaria, las entidades de base asociativa
de Catalunya comenzaron en 1991, con la contratación de servicios de atención
primaria con dos entidades ajenas al ICS para tres áreas básicas de salud. Sus
miembros son médicos que se agrupan en la entidad bajo distintas fórmulas jurí-
dicas, con al menos el 51 por 100 del capital social Un 4 por 100 de la población
catalana recibe atención primaria bajo este modelo.

El papel del celador en los circuitos administrativos 195


Unidad didáctica II. Organización del sistema sanitario
Tema 1. Sistema sanitario.Contexto político e institucional

1.6.  E
 STRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LOS
DISPOSITIVOS ASISTENCIALES. INTEGRACIÓN
DE LOS SERVICIOS SANITARIOS PÚBLICOS EN
EL SNS
Hasta la Ley General de Sanidad existía una multiplicidad de redes asisten-
ciales públicas (principalmente hospitalarias), siendo la más extensa, dotada y
de mayor calidad la de la seguridad social. Es alrededor de la misma que se va
configurando la asistencia sanitaria en el SNS, e integrando o coordinando me-
diante fórmulas diversas según la CA las otras redes.

Uno de los principios de nuestro sistema sanitario es la asistencia integral


de los cuidados, es decir, la Integración de la promoción, curación y rehabilita-
ción.

La integración de los recursos de atención primaria y especializada en el


SNS y el concepto de asistencia integral son dos elementos que caracterizan
nuestro sistema y que deben favorecer la continuidad asistencial. Requisito éste
muy importante para cumplir con otros mandatos como son la eficacia, eficiencia
y la calidad de la asistencia. Aun así, la continuidad asistencial sigue siendo en
gran medida una asignatura pendiente en los diferentes Servicios de Salud como
se observa desde las tres modalidades asistenciales: atención primaria, especia-
lizada y urgencias / emergencias.

Los recursos sanitarios se desarrollan tal como establece la LGS con ca-
rácter territorial, siendo las Áreas de Salud las estructuras fundamentales del
sistema sanitario, responsabilizadas de la gestión unitaria de los centros y esta-
blecimientos del servicio de salud de la Comunidad Autónoma y de las presta-
ciones sanitarias y programas a desarrollar por ellos. Cada área de salud tendrá
adscrito un hospital. La zona básica de salud es el marco territorial de la atención
primaria de salud donde se desarrollan las actividades sanitarias de los centros
de salud. En paralelo al desarrollo del proceso de descentralización, se llevaron
a cabo fuertes inversiones para la transformación de los antiguos ambulatorios o
consultorios en modernos centros de salud, conforme a la división territorial que
establecía la Ley en zonas y áreas de salud.

Tanto los centros de salud como los hospitales prestan asistencia progra-
mada y urgente, los hospitales mediante sus servicios de urgencia y los centros
de salud con una variedad de dispositivos que se fueron configurando a lo largo
de las década de los 80 del siglo pasado en base a los ya existentes anteriormen-
te de la LGS, y potenciándose a partir de los 90, primándose la coordinación de la
asistencia de urgencia a través de los Servicios de Emergencia Médica.

196 El papel del celador en los circuitos administrativos


Unidad didáctica II. Organización del sistema sanitario
Tema 1. Sistema sanitario.Contexto político e institucional

La integración de los recursos de atención primaria y especializada en el


SNS y el concepto de asistencia integral son dos elementos que caracterizan
nuestro sistema y que deben favorecer la continuidad asistencial.

1.7.  EL DEBATE ACTUAL


La descentralización de las competencias a todas las CCAA por un lado,
la propia evolución tanto de la sociedad, de la ciencia, de la tecnología, el desa-
rrollo de la UE, y últimamente la crisis económica influyen de forma decisiva en
la apertura de un debate, por otra parte común en el ámbito europeo, sobre las
reformas necesarias a introducir en el sistema con el fin de mantener sus princi-
pios generales y la sostenibilidad del mismo.

El sistema sanitario público español tiene una amplia aceptación por parte
de la población y se reconoce como positiva su descentralización, aun cuando se
está introduciendo el temor en la sociedad de las posibles inequidades que se
pueden producir, por falta de una coordinación adecuada.

La descentralización se ha realizado a lo largo de dos décadas y media, de


forma escalonada sin un marco global previo (hay que recordar que Catalunya y
Andalucía recibieron las transferencias antes de la promulgación de la LGS) que
definiese como ejercería el Estado central la coordinación y cuáles serían los
mecanismos para mantener los principios rectores del SNS. Esto ha determina-
do que las transferencias tuviesen principalmente un enfoque económico y que
haya existido una falta de articulación del modelo de coordinación y cooperación
eficaz. La coordinación (a pesar de la Ley de Cohesión y calidad del SNS) sigue
siendo uno de los principales cometidos del Estado y para ello requiere de unos
sistemas de información potentes en los cuales todavía siguen existiendo impor-
tantes lagunas.

En marzo del 2010 el Consejo Interterritorial del SNS llegó a un acuerdo


sobre las medidas a tomar para promover la calidad, la equidad, la cohesión y la
sostenibilidad del SNS. Y en esta legislatura, en el seno del Parlamento Español
se intentó alcanzar un Pacto por la Sanidad que ha quedado en suspenso tras su
no aprobación en el Congreso de los Diputados.

El debate sobre la necesidad de introducir reformas en el sistema mante-


niendo sus principios y características básicas ha traspasado los muros de los
círculos profesionales y políticos a la opinión pública. Temas como las fórmulas a
introducir para la sostenibilidad del sistema, la coordinación del sistema en aras
a la equidad, la movilidad de los pacientes pero también de los profesionales en
todo el territorio español, la transparencia en la información, son determinantes
para el futuro del sistema.

El papel del celador en los circuitos administrativos 197


Unidad didáctica II. Organización del sistema sanitario
Tema 1. Sistema sanitario.Contexto político e institucional

Pero el análisis del sistema resulta muy difícil debido a la fragmentación


y falta de criterios comunes en los sistemas de información de las diferentes
administraciones autonómicas. Algunas de las deficiencias en el plano de la infor-
mación han ido subsanándose en años recientes, ha sido aprobado un conjunto
de indicadores clave en el seno del CISNS sobre población, recursos humanos y
materiales, actividad, opinión usuarios…Pero la información que ofrece el Minis-
terio de Sanidad, Política Social e Igualdad no contiene los datos desagregados
por CCAA, no siendo posible por ello, la realización de cualquier estudio compa-
rativo que pretenda evaluar la eficiencia, la calidad y la equidad del SNS.

198 El papel del celador en los circuitos administrativos

También podría gustarte