Está en la página 1de 6

Página 1 de 6

PROCEDIMIENTO DE DISEÑAR O REDISEÑAR


CODIGO: 2FA-FR-0001 CURRÍCULO

FECHA: 06/11/2012
ESQUEMA PARA DISEÑAR CONTENIDOS
VERSIÓN: 2
PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIAS POLICÍA NACIONAL

DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

FACULTAD DE ESTUDIOS EN SERVICIO DE POLICÍA

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

 PROGRAMA : DIPLOMADO EN MANDO, DIRECCIÓN Y ACTUALIZACIÓN


 ASIGNATURA : PROCEDIMIENTO PENAL
 CAMPO : FORMACIÓN JURÍDICA
 ÁREA : JURÍDICA FUNDAMENTAL
 PERIODO ACADÉMICO : I PERIODO
 INTENSIDAD HORARIA : 24

2. aporte de la asignatura a las siguientes competencias transversales

Liderazgo: capacidad de orientar y dirigir equipos de


Educador: capacidad para multiplicar conocimientos y
trabajo y grupos sociales, para el logro de objetivos
experiencias, desde su sentir, pensar y actuar, con el fin
comunes, y la acertada toma de decisiones que generen
de fortalecer la imagen institucional, el saber policial y
impacto en los procesos propios del servicio
de Policía. los procesos de desarrollo comunitario
Orientación del servicio a la comunidad: disposición y Autorregulación: habilidad para desarrollar, mantenery
compromiso permanente para atender en forma controlar actitudes, que le permitan al policía
efectiva los requerimientos de la comunidad,
X comportarse como un ser integral, capaz de
contribuyendo a la convivencia. autogobernarse en los ámbitos familiar, laboral y social.
Investigador social: capacidad para observar, describir y
Efectividad en el servicio: capacidad para orientar el
explicar la realidad social, económica, política y cultural,
como herramienta para potenciar el servicio
desempeño policial al logro de resultados productivos, X
de acuerdo con las metas establecidas
de Policía.
Generador y promotor de seguridad: capacidad para
Resolución de conflictos: capacidad para intervenir de
diseñar, implementar y evaluar planes, programas y
estrategias de seguridad, orientados al bienestar de la X manera pacífica y equitativa en situaciones que X
comunidad y la convivencia involucren posiciones contrarias.
Relaciones interpersonales: capacidad para interactuar
Habilidad comunicativa: capacidad para comunicarse
y establecer vínculos con diferentes personas y grupos,
en forma oral y escrita, de manera lógica y precisa
X
en diversos contextos
Condición física capacidad para generar y mantener
Adaptabilidad: capacidad para ajustarse a contextos
hábitos de cuidado físico, además de ambientes
sociales y laborales diversos, de acuerdo con las
saludables, que le permitan responder a las exigencias
necesidades y requerimientos del servicio de Policía.
del servicio de Policía.
Trabajo en equipo: capacidad de integración, adaptación
Aprendizaje continuo: capacidad para asimilar y
y aceptación de situaciones que demanden resultados de
construir constantemente conocimientos, desarrollar
trabajo colectivo, en relación con un objetivo.
habilidades, destrezas y actitudes que optimizan el
desempeño institucional.

3. COMPETENCIA GLOBAL

Desarrollar el servicio de Policía, en el marco de la Constitución y la Ley, para la prevención y control


de contravenciones, con el fin de contribuir a la satisfacción de las necesidades de seguridad y
convivencia democrática.
Página 2 de 6
PROCEDIMIENTO DE DISEÑAR O REDISEÑAR
CODIGO: 2FA-FR-0001 CURRÍCULO

FECHA: 06/11/2012
ESQUEMA PARA DISEÑAR CONTENIDOS
VERSIÓN: 2
PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIAS POLICÍA NACIONAL

4. COMPETENCIA GENERAL

El Comandante identifica los principios básicos del Procedimiento Penal, como elemento esencial
del proceder Policial frente a la criminalidad en general en desarrollo de las funciones propias del
servicio como las diferentes etapas dentro del debido proceso.

5. JUSTIFICACIÓN

El señor comandante de policía, debe conocer los procedimientos que tiene la ley penal para
judicializar aquellos ciudadanos que infrinjan la ley penal y mantener las condiciones necesarias para
el ejercicio de los derechos y libertades públicas y además asegurar que los habitantes de Colombia
convivan en paz, y para el cumplimiento de estas funciones es fundamental que los estudiantes
conozcan los conceptos básicos y de los comportamientos que el Estado ha elevado a la categoría
de delitos en desarrollo del poder punitivo. El Procedimiento Penal orienta al profesional de Policía al
manejo responsable de su autoridad, sopena de incurrir en delitos de competencia de la Justicia
ordinaria o de la castrense.

6. TRANSVERSALIZACION

6.1 CULTURA POLICIAL EN DERECHOS HUMANOS

El derecho interno colombiano debe estar ajustado a los compromisos internacionales adquiridos por
el Estado en materia de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, dentro del marco
del bloque de constitucionalidad-Tratados- estableciendo, que la rama del derecho penal, establece
los comportamientos y las conductas garantizando la pacífica convivencia ciudadana.

El derecho penal contempla las conductas que la sociedad ha considerado inadecuadas para el
ejercicio de los derechos y libertades públicas buscando la convivencia de la ciudadanía en el respeto
de los derechos individuales y colectivos. El docente policial debe conducir el ejercicio de reflexión
sobre el objeto de las normas, el cual es proteger al hombre, al bien común y por ende a toda la
sociedad. El profesional de Policía es colaborador con administrador de justicia, cuando actúa como
primer respondiente en cada caso en particular, con el fin de que se sancione al infractor de los
hechos punibles; por ello, sus actuaciones deben estar sujetas al respeto de la dignidad humana y
de los derechos humanos tanto de la víctima como de los autores en la comisión del delito.

6.2 DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO APLICABLE EN SITUACIONES DE


CONFLICTO ARMADO INTERNO

Las actividades de policía dirigidas a combatir los grupos armados ilegales, deberán estar sujetas a
la observancia de las normas humanitarias dentro de los tratados internacionales ratificados por el
estado, con el fin de evitar demandas que pongan en dicho la protección de derechos humanos y del
derecho internacional humanitario. El docente Policial debe conducir los ejercicios teórico práctico;
con fundamento en los tratados y en la jurisprudencia de administradores de justicia internacionales,
de tal manera, que el discente identifique la aplicabilidad de las normas humanitarias dentro del
cumplimiento de la misión Policial asignada; concientizando al discente sobre las sanciones
contempladas en los diferentes instrumentos de carácter internacional, regional y nacional para los
Policiales que vulneren los derechos humanos o cometan infracciones en contra del Derecho
Internacional Humanitario.
Página 3 de 6
PROCEDIMIENTO DE DISEÑAR O REDISEÑAR
CODIGO: 2FA-FR-0001 CURRÍCULO

FECHA: 06/11/2012
ESQUEMA PARA DISEÑAR CONTENIDOS
VERSIÓN: 2
PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIAS POLICÍA NACIONAL

6.3 ETICA Y VALORES

Estructurar al profesional de Policía bajo los parámetros del correcto actuar humano, es un
compromiso que debe entender y asumir cada docente, en el desarrollo de su asignatura, resaltando
que la Ética es un componente fundamental e ineludible en el ejercicio de toda profesión y aún más
cuando se está investido de autoridad, en representación de una Institución y un Estado Social de
Derecho.

Los Valores Institucionales buscan fortalecer la convivencia, cimentar la cultura de servicio y


garantizar transparencia y buen ejemplo, a través de las acciones y vivencias que ayudan al
crecimiento del hombre Policía y al desarrollo de la Institución.

 PROFESIONALISMO, RESPONSABILIDAD, AUTODISCIPLINA, AMISTAD COMPAÑERISMO,


CONFIABILIDAD, COOPERACION, FORTALEZA, HONESTIDAD, HUMILDAD, JUSTICIA, LEALTAD,
LIBERTAD, PACIENCIA, PERSEVERANCIA, PRUDENCIA, RESPETO, TOLERANCIA, VERACIDAD Y
VOCACION DEL SERVICIO.

6.4 INVESTIGACION

La Policía Nacional ha incorporado dentro de su Plan Estratégico Institucional y en los Lineamientos


Generales de Política, la investigación y el desarrollo científico y tecnológico, como una alternativa
para potenciar y ampliar el conocimiento que posee el talento humano al servicio de la Institución; por
tal razón el docente debe cumplir y comprometerse con el desarrollo de la competencia investigativa
en sus comandantes e integrar permanentemente la investigación como factor esencial de la
docencia.

7. UNIDADES TEMÁTICAS

7.1 UNIDAD I. ACCION PENAL

COMPETENCIA ESPECÍFICA

Los mandos identifican los mecanismos que dan inicio a un proceso penal y comprende la finalidad
de cada uno de ellos; con el fin de judicializar bajo un procedimiento a los ciudadanos que cometan
hechos punibles.

TEMAS Y SUBTEMAS

7.1.1 Titularidad y obligatoriedad


7.1.2 Deber de denunciar
7.1.3 Exoneración del deber de denunciar
7.1.4 Requisitos de la denuncia, de la querella o de la petición
7.1.5 Querellante legítimo
7.1.6 Caducidad de la querella
7.1.7 Delitos que requieren querella
7.1.8 Desistimiento de la querella
7.1.9 Acusador privado
7.1.10 Ley 1826 de 2017 (Procedimiento especial abreviado y acusador privado)
Página 4 de 6
PROCEDIMIENTO DE DISEÑAR O REDISEÑAR
CODIGO: 2FA-FR-0001 CURRÍCULO

FECHA: 06/11/2012
ESQUEMA PARA DISEÑAR CONTENIDOS
VERSIÓN: 2
PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIAS POLICÍA NACIONAL

ESTRATEGIAS SIGNIFICATIVAS DE APRENDIZAJE

 Los Comandantes formularan preguntas en relación a los temas desarrollados en la unidad,


una vez los conceptos están entendidos elaboraran un mapa conceptual.

7.2. UNIDAD II. PARTES E INTERVINIENTES

COMPETENCIA ESPECÍFICA

El Comandante está en capacidad de determinar claramente quiénes son las partes y los
intervinientes en cada proceso.

TEMAS Y SUBTEMAS

7.2.1 Nociones de partes e intervinientes


7.2.2 Fiscalía General de la Nación. Concepto, características, funciones y deberes
7.2.3 Defensa. Designación, concepto, funciones
7.2.4 Imputado. Noción, derechos y obligaciones
7.2.5 Victimas. Concepto
7.2.6 Ministerio Público. Concepto, características y función

ESTRATEGIAS SIGNIFICATIVAS DE APRENDIZAJE

 Los comandantes realizaran un juego de roles interpretando la función de cada una de las
partes que intervienen en un juicio penal acusatorio, en desarrollo de un caso propuesto por
el docente.

7.3. UNIDAD III. ETAPAS Y AUDIENCIAS EN EL SISTEMA PENAL

COMPETENCIA ESPECÍFICA

El Comandante identifica cada uno de las etapas procesales en cada investigación y la intervención en
el juicio con fundamento en el debido proceso.

TEMAS Y SUBTEMAS

7.3.1 Etapas del Procedimiento


7.3.2 Audiencias en el proceso penal ordinario
Página 5 de 6
PROCEDIMIENTO DE DISEÑAR O REDISEÑAR
CODIGO: 2FA-FR-0001 CURRÍCULO

FECHA: 06/11/2012
ESQUEMA PARA DISEÑAR CONTENIDOS
VERSIÓN: 2
PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIAS POLICÍA NACIONAL

7.3.3 Audiencias Preliminares


7.3.4 Audiencia de Formulación de la Imputación
7.3.5 Audiencia de formulación de acusación
7.3.6 Audiencia Preparatoria
7.3.7 Audiencia de Juicio oral
7.3.8 Procedimiento especial abreviado Ley 1826 de 2017

ESTRATEGIAS SIGNIFICATIVAS DE APRENDIZAJE

 Los Comandantes deberán realizar una simulación de las diferentes audiencias que se
desarrollan en las etapas del Sistema Penal Acusatorio, resaltando la importancia del papel
que desempeña el funcionario de Policía.

8. EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

ESTRATEGIAS DE EVIDENCIAS
COMPETENCIA CRITERIOS DE EVALUACION
EVALUACION
Interiorización de la
Aplicación de los conceptos Practicas grupales e
TRANSVERSALES temática y constante individuales.
Practica
UNIDAD 1 De acuerdo a la pertinencia de las Informes escritos
participaciones que realice cada sobre los resultados
Mesa redonda grupo por grupo.
GENERALES Y UNIDAD 2
ESPECÍFICAS Claridad conceptual Informe escrito.
Taller
UNIDAD 3
Con base en las lecturas
Ensayo crítico.
suministradas por el docente.
Lecturas

9. BIBLIOGRAFÍA
 Constitución Política de Colombia
 Ley 599 de 24 julio 2000
 Ley 906 de 31 agosto de 2004
 Ley 1826 de 2017
Página 6 de 6
PROCEDIMIENTO DE DISEÑAR O REDISEÑAR
CODIGO: 2FA-FR-0001 CURRÍCULO

FECHA: 06/11/2012
ESQUEMA PARA DISEÑAR CONTENIDOS
VERSIÓN: 2
PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIAS POLICÍA NACIONAL

 Ley 1453 del 24/06/2011

 Ley 1786 de 2016


 Decreto No 162 de 1996 Por el cual se reglamenta la decisión andina 351 de 1993 y la Ley 44 de
1993, en relación con las sociedades de gestión colectiva y derecho de autor o de derechos conexos.
 Directiva permanente No 034 del 131205 ”control policía sobre el derecho de autor y derechos
conexos
 Instructivo Nro. 138 de la DIPOL del 11/07/2002 y Código Penal.
 Peña Velásquez, Edgar. Comentarios al nuevo Código Penal Y Procedimiento Penal. Ediciones
librería del Profesional. Bogotá 2001
 Procedimiento penal colombiano. Sistema penal acusatorio Martínez Rave, Gilberto

ACTUALIZACIONES

FECHA QUIEN REALIZA EL AJUSTE OBSERVACIONES

Equipo de trabajo integrado por:

YACKELIN DIAZ RODRIGUEZ


LIANY DEL CARMEN ROMERO P
ASTRID FONSECA COELLO
ANDRES N. VILLAMARIN R
JOSE RAFAEL PARADA
10/08/2017

También podría gustarte