Proceso autónomo que tiene como finalidad esencial la protección de derechos fundamentales frente a violaciones actuales o amenazas inminentes de su trasgresión. Proceso mediante el cual cumple el TC con la función de supremo intérprete de los derechos fundamentales. Afectado. Art 39. CPConst.
Cualquier persona y entidades sin fines de
lucro ( derecho al medio ambiente u otros intereses difusos) Defensoría del pueblo. Art. 40 CPConst. Autoridad.
Funcionario.
Cualquier persona. 1.Se realiza bajo el canon del pricipio sustantivo IN DUBIO PRO HOMINE, y el adjetivo FAVOR PROCESSUM.
Según los cuales, los derechos
fundamentales y los procesos que lo tutelan se interpretan extensivamente y las limitaciones a los mismos se interpretan restrictivamente. Por ello, el juez podría fallar ultra petita (otorgando más allá de lo demandado) o extra petita (concediendo algo no demandado). 2. El contenido y alcances de los derechos constitucionales protegidos por los procesos regulados en el presente Código deben interpretarse de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos, los tratados sobre derechos humanos, así como de las decisiones adoptadas por los tribunales internacionales sobre derechos humanos constituidos según tratados de los que el Perú es parte 3. No existe una etapa probatoria formal (art. 9 CPConst.)
En los procesos constitucionales no
existe etapa probatoria. Sólo son procedentes los medios probatorios que no requieren actuación, lo que no impide la realización de las actuaciones probatorias que el Juez considere indispensables, sin afectar la duración del proceso. En este último caso no se requerirá notificación previa. Ello es así, en búsqueda de la verdad constitucional, dado que el amparo es un proceso sumario y subsidiario. PROCESO DE AMPARO SUBJETIVO OBJETIVO Protección de DOBLE Defensa de la los derechos CARACTER supremacía normativa de fundamentales la Constitución
Las dos vocaciones del proceso constitucional son mezclas
que se hacen necesarias todas las veces en que la tutela primaria de uno de los dos intereses comporte el abandono o la violación del otro. Es promovido por la violación de los DD.FF.
ALEGACIÓN COMPLEJA, que no puede ir dirigida
únicamente a lograr que el Tribunal determine el contenido de un derecho tutelable por el amparo, sino que se vuelve indispensable la conexión de éste con un acto concreto de autoridad o particulares, que haya producido una afectación sobre el mismo Se hace necesaria la interpretación de los preceptos constitucionales relacionados con el caso presentado
Específicamente aquellos en los que se regula el
derecho o categoría protegible que se alega vulnerada, la cual se convierte en criterio cierto para orientar la interpretación y aplicación de los DD. FF. Por parte de los demás órganos estatales, y particularmente, de los órganos judiciales. Presupuestos procesales de la acción (condiciones para obtener una resolución cualquiera, ya sea favorable o desfavorable) Presupuestos o condiciones de fondo (condiciones necesarias para obtener una sentencia favorable, para que el juzgador pueda examinar la cuestión de fondo). Atienden a las condiciones que, referidas al proceso como conjunto, condicionan que el proceso se realice válidamente y, por ello, al final del mimso pueda dictarse una resolución sobre el fondo del asunto. Capacidad procesal y postulación. Art. 42.
Agotamiento de las instancias o recursos
previos. Arts. 4, 45 y 46.
Plazo para la interposición de la demanda.
Art. 44 A. CAPACIDAD PARA SER PARTE: Atiende a la posibilidad de asumir los derechos, las posibilidades y las cargas que se derivan de las relaciones jurídicas.
PARTE en el proceso de amparo tiene que ser tanto
quien pide la tutela jurisdiccional constitucional como aquel frente a quien se pide o, si se prefiere, quien interpone la pretensión y aquel frente a quien se interpone. A diferencia de la capacidad para ser parte, la capacidad procesal se centra en la aptitud para realizar válidamente actos procesales.
Personas naturales (mayores de edad).
Personas jurídicas de derecho privado, de derecho público Es la comparecencia en el proceso de las personas naturales o jurídicas a través de su representante procesal. Ej art. 40 CPConst. : “EI afectado puede comparecer por medio de representante procesal. (…) Tratándose de personas no residentes en el país, la demanda será formulada por representante acreditado”. También el art. 7 (defensa del Estado a través del procurador). Momento del examen de presupuestos procesales
Admisión de la demanda
También puede realizarse en cualquier
estado del proceso de amparo, incluso en el momento de dictar sentencia. LA FALTA DE ALGUNO DE LOS PRESUPUESTOS PROCESALES DE LA ACCIÓN MOTIVARÁ LA INADMISIBILIDAD DE LA PRETENSIÓN SUBSIDIARIDAD Y DEFINITIVIDAD
Causal de improcedencia. Art. 5.2 CPConst.
“Existan vías procedimentales específicas,
igualmente satisfactorias, para la protección del derecho constitucional amenazado o vulnerado, salvo cuando se trate del proceso de hábeas corpus”; El Poder Judicial es el encargado en primera línea de proteger los derchos fundamentales usando principios del art. III del CPConst. - Debe existir resolución judicial firme (sentencia auto?). - Agotamiento de los recursos judiciales (obligatorios, facultativos?). - Sólo se refiere al PJ?, justicia militar?, arbitral?. Tribunales administrativos?, JNE?. Usarlos no todos literalmente, sino los que razonablemente convengan. AGOTAR LOS RECURSOS JUDICIALES En caso de que su agotamiento sea dudoso o no esté expresamente previsto: favor processum
Los recursos legalmente previstos
en cada proceso específico.
La procedencia del amparo está en
fucnión de la violación del derecho fundamental. Plazo de naturaleza sustantiva y no procesal: el amparo no es una continuación del proceso ordinario. Prescripción vs. Caducidad. Se excluyen los día inhábiles. Causal de improcedencia: cuando ha vencido el plazo para interponer la demanda, con excepción del proceso de hábeas corpus. El plazo para interponer la demanda de amparo prescribe a los sesenta días hábiles de producida la afectación, siempre que el afectado hubiese tenido conocimiento del acto lesivo y se hubiese hallado en posibilidad de interponer la demanda (…). Art. 44 CPConst. ART 15 3 requisitos: apariencia de derecho; CPConst. peligro en la demora; y que el pedido sea adecuado para garantizar la tutela de la pretensión
Se dictan sin conocimiento de la contraparte
y la apelación sólo es concedida sin efecto suspensivo
Su procedencia, trámite y ejecución dependen del
contenido de la pretensión constitucional intentada y del aseguramiento de la decisión final.
042-14 - ACSA CONSTRUCTORA - No Establece Un Plazo Máximo, Contado Desde El Inicio Del Plazo de Ejecución de Obra, En El Que El Contratista Deba Formular Consultas Sobre Ocurrencia en La Obra (T.D. 4689555 - 4792553)