Está en la página 1de 55

UNIVARIADO

Tabla 1
Género
Género
Frecuencia Porcentaje
Válido Masculino 155 38,8

Femenino 245 61,3

Total 400 100

Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.

Figura 1
Género

Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.

Análisis

La mayor parte de docentes y personal administrativos encuestados son mujeres.

Tabla 2
Estado Civil
Estado civil
Frecuencia Porcentaje
Válido Soltero/a 125 31,3

Casado/a 210 52,5

Divorciado/a 37 9,3

Viudo/a 4 1

Unión libre 17 4,3

Prefiero no contestar 7 1,8

Total 400 100

Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.

Figura 2
Estado Civil

Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.

Análisis
El estado civil de la mayor parte de los encuestados es Casado/a y con un porcentaje

amplio le siguen las personas que están en Unión libre..

Tabla 3
Edad

Edad
Frecuencia Porcentaje
Válido Entre 18 y 25 años 26 6,5

Entre 25 y 35 años 86 21,5

Entre 35 y 55 años 243 60,8

Mayores de 55 años 45 11,3

Total 400 100

Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.

Figura 3
Edad

Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.

Análisis
La gran mayoría de encuestados tienen edades comprendidas entre 35 y 55 años y le

siguen las personas entre 25 y 35 años de edad.

Tabla 4
Estudios

Estudios
Frecuencia Porcentaje
Válido Educación primaria 2 0,5

Educación secundaria 12 3

Formación profesional 101 25,3

Grado universitario 176 44

Máster universitario 98 24,5

Doctorado 11 2,8

Total 400 100

Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.

Figura 4
Estudios
Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.

Análisis

La mayoría de encuestados tiene como estudios grado universitario, mientras que

únicamente dos personas han mencionado que tienen solo Educación primaria.

Tabla 5
Situación
Situación
Frecuencia Porcentaje
Válido Estudiante (Maestría o Doctorado) 3 0,8

Trabajador asalariado de la administración 397 99,2


pública

Total 400 100

Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.

Figura 5
Situación
Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.

Análisis

El 99,20% de los encuestados mencionaron que son trabajadores asalariados de la

administración pública, mientras que el resto son estudiantes de maestría o doctorado.

Tabla 6
Tipo de colegio

Tipo de colegio
Frecuencia Porcentaje
Válido Colegio Público 400 100
Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.

Figura 6
Tipo de colegio
Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.
Análisis

Todos los encuestados pertenecen a un colegio público del Distrito Metropolitano de

Quito.

Tabla 7
Rol

Rol
Frecuencia Porcentaje
Válido Docente 345 86,3

Personal administrativo 55 13,8

Total 400 100

Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.

Figura 7
Rol
Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.

Análisis

La mayoría de encuestados se desempeña como docente en su rol dentro del colegio

público.

Tabla 8
Nivel

Nivel
Frecuencia Porcentaje
Válido Directivo 29 7,3

Mandos medios 345 86,3

Operativo 26 6,5

Total 400 100

Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.

Figura 8
Nivel
Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.

Análisis

La mayor parte de encuestados relaciona el nivel de sus actividades como Mandos


medios.
Tabla 9
Residencia

Residencia
Frecuencia Porcentaje
Válido Quito Norte 154 38,5

Quito Sur 140 35

Centro de Quito 44 11

Valles 62 15,5

Total 400 100

Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.

Figura 9
Residencia
Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.

Análisis

La mayor parte de encuestados residen en el norte de Quito, sin embargo los

encuestados que viven al sur tienen un porcentaje no muy alejado.

Tabla 10
Convive con menor de edad
Convive menor de edad
Frecuencia Porcentaje
Válido No 150 37,5

Si 250 62,5

Total 400 100

Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.
Figura 10
Convive con menor de edad
Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.

Análisis
La mayoría de encuestados si conviven con personas menores de 18 años.

Tabla 11
Convive con discapacitados

Convive con personas mayores o discapacitados


Frecuencia Porcentaje
Válido No 258 64,5

Si 142 35,5

Total 400 100

Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.

Figura 11
Convive con personas mayores o discapacitados
Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.

Análisis

El 64,5% de los encuestados no convive con personas mayores o discapacitados.

Tabla 12
Tiene mascotas

Tiene mascotas
Frecuencia Porcentaje
Válido No 116 29

Si 284 71

Total 400 100

Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.
Figura 12
Tiene mascotas
Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.
Análisis
La mayor parte de encuestados han mencionado que tienen mascotas.

Tabla 13
Paseo mascota

Frecuencia de paseo mascota


Frecuencia Porcentaje
Válido No poseo mascota 116 29

Nunca 101 25,3

Una vez al día 127 31,8

Dos veces al día 34 8,5

Tres veces al día 12 3

Más de tres veces al día 10 2,5

Total 400 100

Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.

Figura 13
Frecuencia de paseo mascota
Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.
Análisis

La mayoría de los encuestados saca a pasear a su mascota una vez al día; mientras que

con porcentajes muy similares le siguen las personas que no poseen mascota y los

encuestados que nunca sacan a pasear a su mascota.

Tabla 14
Estudios

Estudios
Frecuencia Porcentaje
Válido Educación primaria 2 0,5

Educación secundaria 12 3,0

Formación profesional 101 25,3

Grado universitario 176 44,0

Máster universitario 98 24,5

Doctorado 11 2,8

Total 400 100,0


Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.

Figura 14
Estudios

Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.

Análisis:

La mayoría de encuestados tiene como estudios grado universitario, mientras que

únicamente dos personas han mencionado que tienen solo educación primaria.

Tabla 15
Horas de trabajo

Horas de trabajo al día


Frecuencia Porcentaje
Menos de 4 horas 8 2

Entre 4 y 8 horas 110 27,5

Válido Entre 8 y 10 horas 169 42,3

Más de 10 horas 113 28,3

Total 400 100

Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.

Figura 15
Horas de trabajo

Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.
Análisis:
Observamos que la mayoría de las personas encuestadas trabajan entre 8 a 10 horas diarias.

Tabla 16
Frecuencia de tareas domésticas como fregar, barrer, planchar, lavar, cocinar.

Frecuencia de tareas domésticas como fregar, barrer, planchar, lavar, cocinar.


Frecuencia Porcentaje
Nunca 1 0,3

De vez en cuando 53 13,3

Los fines de semana 81 20,3


Válido
Varias veces a la semana 97 24,3

A diario 168 42

Total 400 100

Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.

Figura 16
Frecuencia de tareas domésticas

Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.
Análisis:

La mayor parte de los encuestados realizan tareas domésticas a diario, mientras que

por otro lado podemos ver que el 13,3% de los encuestados de vez en cuando sacan a pasear a

sus mascotas.

Tabla 17
Tiempo dedicado a tareas domésticas

Tiempo dedicado a tareas domésticas


Frecuencia Porcentaje
Válido No realizo tareas domésticas 2 0,5

Menos de 1 hora a la semana 37 9,3

Entre 1 y 3 horas a la semana 188 47


Entre 3 y 7 horas a la semana 107 26,8

Entre 7 y 14 horas a la semana 38 9,5

Más de 14 horas a la semana 28 7

Total 400 100

Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.

Figura 17
Tiempo dedicado a tareas domésticas

Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.
Análisis:

La mayoría de encuestados realizan sus tareas domésticas entre 1 y 2 horas diarias.

Tabla 18
Estadístico sobrecarga del trabajo

Estadísticos Sobrecarga de trabajo


17.1 Trabajar con 17.2 Mayor cantidad de 17.3 Horario muy
rapidez (Sobrecarga de trabajo (Sobrecarga de ajustado (Sobrecarga
trabajo) trabajo) de trabajo)
N Válido 400 400 400

Perdidos 0 0 0

Media 3,29 3,14 3,15


Mediana 3 3 3
Moda 4 3 4
Mínimo 1 1 1
Máximo 5 5 5

Tabla 19
Sobrecarga del trabajo

Nunca Pocas Algunas Con Siempre Total


veces veces frecuenci Encuestad
a os
Me siento forzado a trabajar Frecuencia 21 99 96 112 72 400
más rápido por el uso de
plataformas digitales en el Porcentaje 5,25% 24,75% 24,00% 28,00% 18,00% 100,00%
teletrabajo
Me siento forzado a realizar Frecuencia 42 87 109 96 66 400
mayor cantidad de trabajo del
que puedo soportar por el uso Porcentaje 10,50% 21,75% 27,25% 24,00% 16,50% 100,00%
de plataformas digitales en el
teletrabajo
Me siento forzado a trabajar Frecuencia 48 88 94 97 73 400
con un horario muy ajustado
por el uso de plataformas Porcentaje 12,00% 22,00% 23,50% 24,25% 18,25% 100,00%
digitales en el teletrabajo
Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.

Figura 18
Sobrecarga del trabajo

Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.
Análisis:

La mayoría de encuestados nos indican que con frecuencia se sienten forzados a

trabajar más rápido, por otro lado con un 27,25% nos indican que algunas veces se sienten

forzados a trabajar y por último un 24,25% de los encuestados sienten que con frecuencia su

horario de trabajo es muy ajustado.

Tabla 20
Estadístico Invasión

Estadísticos Invasión
18.2 Tiempo libre 18.3 Vida personal
18.1 Familia (Invasión) (Invasión) (Invasión)
N Válido 400 400 400

Perdidos 0 0 0

Media 3,09 3,26 3,16


Mediana 3 4 3,5
Moda 4 4 4
Mínimo 1 1 1
Máximo 5 5 5
Tabla 21
Invasión

Ni en
Muy en En
desacuerd De Muy en
desacuerd desacuerd
o ni de acuerdo acuerdo
o o
acuerdo
Dedico menos tiempo a mi familia debido Frecuencia 63 85 68 123 61
al teletrabajo y el uso de plataformas
digitales Porcentaje 15,75% 21,25% 17,00% 30,75% 15,25%

Frecuencia 77 53 50 128 92
Tengo que estar pendiente de mi trabajo
durante mi tiempo libre Porcentaje 19,25% 13,25% 12,50% 32,00% 23,00%
Siento que mi vida personal ha sido Frecuencia 82 63 55 111 89
invadida como consecuencia del
teletrabajo y el uso de plataformas Porcentaje 20,50% 15,75% 13,75% 27,75% 22,25%
digitales
Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.

Figura 19
Invasión

Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.

Análisis:

La mayoría de encuestados están de acuerdo que dedican menos tiempo a su familia,

que tienen que estar pendientes del trabajo durante su tiempo libre y que sienten que su vida

personal ha sido invadida.

Tabla 22
Estadísticos Complejidad

Estadísticos Complejidad
19.1 Fácil uso 19.2 Complejo uso 19.3 Difícil uso
(Complejidad) (Complejidad) (Complejidad)
N Válido 400 400 400

Perdidos 0 0 0

Media 3,87 3,32 2,71


Mediana 4 4 3
Moda 4 4 2
Mínimo 1 1 1
Máximo 5 5 5

Tabla 23
Complejidad

Ni en
Muy en En
desacuerd De Muy en
desacuerd desacuerd
o ni de acuerdo acuerdo
o o
acuerdo
Se me hace fácil el uso de las Frecuencia 11 34 65 175 115
plataformas digitales en el teletrabajo y
lo manejo satisfactoriamente Porcentaje 2,75% 8,50% 16,25% 43,75% 28,75%

Se me ha hecho complejo el uso de Frecuencia 36 76 73 153 62


nuevas tecnologías, pero con el uso y el
tiempo he mejorado mis habilidades Porcentaje 9,00% 19,00% 18,25% 38,25% 15,50%

Frecuencia 70 126 87 84 33
Encuentro demasiado difícil usar las
nuevas tecnologías en el teletrabajo Porcentaje 17,50% 31,50% 21,75% 21,00% 8,25%

Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.
Figura 20
Complejidad

Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.

Análisis:

La mayoría de encuestados nos dicen que están de acuerdo en que se les hace fácil el

uso de plataformas digitales pero se les ha hecho complejo el uso de nuevas tecnologías, pero

con el uso y el tiempo he mejorado mis habilidades y que están en desacuerdo en que se les

hace difícil el usar nuevas tecnologías.

Tabla 24
Estadísticos Inseguridad

Estadísticos Inseguridad
20.1 Amenaza 20.2 Conocimiento 20.3 Estabilidad
(Inseguridad) (Inseguridad) (Inseguridad)
N Válido 400 400 400
Perdidos 0 0 0

Media 2,72 2,2 2,28


Mediana 3 2 2
Moda 2 2 2
Mínimo 1 1 1
Máximo 5 5 5

Tabla 25
Inseguridad

Ni en De Muy de Total
En
Muy en desacuer acuerdo acuerdo Encuestad
desacuer
desacuerdo do ni de os
do
acuerdo
Siento una amenaza Frecuencia 58 125 110 84 23 400
constante a mi seguridad
laboral debido a las nuevas Porcentaje
14,50% 31,25% 27,50% 21,00% 5,75% 100,00%
tecnologías
No comparto mis Frecuencia 108 154 100 28 10 400
conocimientos con los
compañeros de trabajo por Porcentaje
27,00% 38,50% 25,00% 7,00% 2,50% 100,00%
miedo a ser sustituido
Me siento amenazado por Frecuencia 118 123 103 43 13 400
compañeros de teletrabajo
con conocimientos Porcentaje 29,50% 30,75% 25,75% 10,75% 3,25% 100,00%
tecnológicos más recientes
Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.

Análisis:

La mayoría de encuestados están en desacuerdo que es una amenaza su seguridad

laboral, en que no comparten sus conocimientos con sus compañeros y tampoco se sienten

amenazados con conocimientos tecnológicos adquiridos recientemente.

Figura 21
Inseguridad

Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.
Tabla 26
Estadísticos Incertidumbre
Estadísticos Incertidumbre
21.1 Nuevo 21.2 Cambios 21.3 Actualizaciones
(Incertidumbre) (Incertidumbre) (Incertidumbre)
N Válido 400 400 400

Perdidos 0 0 0

Media 3,69 3,03 3,25


Mediana 4 3 3
Moda 4 4 4
Mínimo 1 1 1
Máximo 5 5 5

Tabla 27
Incertidumbre

Ni en De Muy de Total
Muy en En
desacuer acuerdo acuerdo Encuesta
desacuer desacuer
do ni de dos
do do
acuerdo
En nuestra organización, se Frecuencia 15 48 73 175 89 400
utilizan constantemente nuevas
tecnologías para teletrabajar Porcentaje 3,75% 12,00% 18,25% 43,75% 22,25% 100,00%
En nuestra organización, hay Frecuencia 44 99 105 107 45 400
cambios constantes en los
equipos informáticos que Porcentaje
11,00% 24,75% 26,25% 26,75% 11,25% 100,00%
utilizamos para teletrabajar
En nuestra organización, hay Frecuencia 37 75 100 128 60 400
actualizaciones frecuentes en
las plataformas digitales que Porcentaje 9,25% 18,75% 25,00% 32,00% 15,00% 100,00%
utilizamos para teletrabajar
Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.

Figura 22
Incertidumbre

Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.

Análisis:

La mayoría de encuestados nos indican que están de acuerdo en que en su

organización utilizan constantemente nuevas tecnologías, que hay cambios constantes en los
equipos informáticos que utilizan para teletrabajar y que en su organización hay

actualizaciones frecuentes en plataformas digitales.

Tabla 28
Estadísticos Ansiedad

Estadísticos Ansiedad
22.2 Intimidación 22.3 Inseguridad
22.1 Errores (Ansiedad) (Ansiedad) (Ansiedad)
N Válido 400 400 400

Perdidos 0 0 0

Media 2,57 2,32 2,33


Mediana 2 2 2
Moda 2 2 2
Mínimo 1 1 1
Máximo 5 5 5

Tabla 29
Ansiedad
Ni en De Muy de Total
Muy en En
desacuer acuerdo acuerdo Encuesta
desacuer desacuer
do ni de dos
do do
acuerdo
Dudo en utilizar plataformas Frecuencia 59 161 97 60 23 400
digitales para teletrabajar
porque podría cometer errores Porcentaje 14,75% 40,25% 24,25% 15,00% 5,75% 100,00%
Usar plataformas digitales para Frecuencia 96 157 85 48 14 400
teletrabajar es algo intimidante
para mí Porcentaje 24,00% 39,25% 21,25% 12,00% 3,50% 100,00%
Me siento inseguro a la hora de Frecuencia 99 154 82 48 17 400
utilizar plataformas digitales
para teletrabajar Porcentaje 24,75% 38,50% 20,50% 12,00% 4,25% 100,00%

Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.

Figura 23
Ansiedad

Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.

Análisis:
La mayoría de encuestados nos indican que están en desacuerdo, debido a que no

consideran que el usar plataformas digitales para teletrabajar les cause duda frente a la

presencia de algún error, tampoco consideran que el usarlas puede llegar a ser intimidante, ni

causar inseguridad a la hora de utilizarlas.

Tabla 30
Estadístico Rendimiento

Estadísticos Rendimiento
23.1 Productividad 23.2 Comodidad 23.3 Más trabajo
(Rendimiento) (Rendimiento) (Rendimiento)
N Válido 400 400 400

Perdidos 0 0 0

Media 3,9 3,71 3,77


Mediana 4 4 4
Moda 4 4 4
Mínimo 1 1 1
Máximo 5 5 5

Tabla 31
Rendimiento
Ni en De Muy de Total
Muy en En
desacuer acuerdo acuerdo Encuesta
desacuer desacuer
do ni de dos
do do
acuerdo
Las plataformas digitales Frecuencia 4 18 102 166 110 400
mejoran mi productividad en
el teletrabajo Porcentaje 1,00% 4,50% 25,50% 41,50% 27,50% 100,00%
Las plataformas digitales me Frecuencia 2 40 119 150 89 400
permiten teletrabajar con
comodidad Porcentaje 0,50% 10,00% 29,75% 37,50% 22,25% 100,00%
Las plataformas digitales me Frecuencia 7 32 113 144 104 400
permiten realizar más trabajo
del que sería posible Porcentaje 1,75% 8,00% 28,25% 36,00% 26,00% 100,00%

Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.

Figura 24
Rendimiento

Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.
Análisis:

La mayoría de los encuestados nos indican que están de acuerdo con que las

plataformas digitales mejoran su productividad en el teletrabajo, les permite trabajar con

comodidad y realizar más trabajo del que sería posible.

Tabla 32
Estadístico Satisfacción

Estadísticos Satisfacción
24.1 Satisfecho 24.2 Expectativa 24.3 Orgullo
(Satisfacción) (Satisfacción) (Satisfacción)
N Válido 400 400 400

Perdidos 0 0 0
Media 3,77 3,76 3,97
Mediana 4 4 4
Moda 4 4 4
Mínimo 1 1 1
Máximo 5 5 5

Tabla 33
Satisfacción

Ni en De Muy de Total
Muy en En
desacuer acuerdo acuerdo Encuesta
desacuer desacuer
do ni de dos
do do
acuerdo
Me siento totalmente satisfecho Frecuencia 6 26 101 190 77 400
con el uso de plataformas
digitales en el teletrabajo Porcentaje 1,5 6,5 25,3 47,5 19,3 100
Mi experiencia con el uso de Frecuencia 7 29 99 185 80 400
plataformas digitales en el trabajo
ha cubierto mis expectativas Porcentaje 1,8 7,3 24,8 46,3 20 100
Me siento orgulloso de mi labor Frecuencia 5 13 85 184 113 400
en el uso de plataformas digitales
en el teletrabajo Porcentaje 1,3 3,3 21,3 46 28,3 100

Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.

Figura 25
Satisfacción
Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.

Análisis:

La mayoría de los encuestados nos indican que están de acuerdo, con la satisfacción

que presentan frente al uso de plataformas digitales en el teletrabajo, el uso de las mismas ha

cubierto sus expectativas y dicen estar orgullosos de su labor frente a esta nueva modalidad.

BIVARIADO
Tabla #
Edad vs horas de trabajo al dia

Horas de trabajo al día

Entre 4 y 8 Entre 8 y
Género Menos de 4 horas horas 10 horas Más de 10 horas Total
Masculino Edad Entre 18 y 25 3 8 6 0 17
años
100,00
17,60% 47,10% 35,30% 0,00% %

Entre 25 y 35 0 15 10 12 37
años
100,00
0,00% 40,50% 27,00% 32,40% %

Entre 35 y 55 1 14 45 19 79
años
100,00
1,30% 17,70% 57,00% 24,10% %

Mayores de 55 0 5 10 7 22
años
100,00
0,00% 22,70% 45,50% 31,80% %

Femenino Edad Entre 18 y 25 2 5 2 0 9


años
100,00
22,20% 55,60% 22,20% 0,00% %

Entre 25 y 35 1 11 26 11 49
años
2,00% 22,40% 53,10% 22,40% 100,00
%
Entre 35 y 55 1 45 62 56 164
años
100,00
0,60% 27,40% 37,80% 34,10% %

Mayores de 55 0 7 8 8 23
años
100,00
0,00% 30,40% 34,80% 34,80% %

Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.

Análisis:

Los trabajadores de género femenino de edad entre 35 y 55 años trabajan entre 8 y 10

horas al día , por otra parte los trabajadores hombres del mismo grupo de edad presentan las

mismas horas de jornada laboral diaria, representando no existir una brecha entre ambos

géneros.

Tabla #
Edad vs sobrecarga de trabajo
Edad

Mayores
Entre 18 y Entre 25 y Entre 35 y de 55
Rol en su institución 25 años 35 años 55 años años Total
Docente Me siento forzado a Nunca 1 5 11 0 17
trabajar más rápido
por el uso de 100,00
plataformas 5,90% 29,40% 64,70% 0,00% %
digitales en el
Pocas veces 4 19 48 6 77
teletrabajo
100,00
5,20% 24,70% 62,30% 7,80% %

Algunas 5 18 42 15 80
veces
100,00
6,30% 22,50% 52,50% 18,80% %

Con 6 22 66 11 105
frecuencia
100,00
5,70% 21,00% 62,90% 10,50% %

Siempre 5 16 41 4 66

7,60% 24,20% 62,10% 6,10% 100,00


%

Personal Me siento forzado a Nunca 1 1 2 0 4


Administrativo trabajar más rápido
por el uso de 100,00
plataformas 25,00% 25,00% 50,00% 0,00% %
digitales en el
Pocas veces 1 3 16 2 22
teletrabajo
100,00
4,50% 13,60% 72,70% 9,10% %

Algunas 3 0 9 4 16
veces
100,00
18,80% 0,00% 56,30% 25,00% %

Con 0 2 5 0 7
frecuencia
100,00
0,00% 28,60% 71,40% 0,00% %

Siempre 0 0 3 3 6

100,00
0,00% 0,00% 50,00% 50,00% %

Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.
Análisis:

En la dimensión sobrecarga de trabajo se muestra que los docentes de 35 y 55 años

con frecuencia se sienten forzados a trabajar más rápido por el uso de plataformas digitales en

el teletrabajo, en el personal administrativo solo pocas veces se encuentra forzado.

Tabla #
Estado civil o invasión

Dedico menos tiempo a mi familia debido al teletrabajo y el uso de plataformas digitales.

Ni en
desacuerdo
En ni de De Muy en
Muy en desacuerdo desacuerdo acuerdo acuerdo acuerdo Total
Estado civil Soltero/a 24 31 23 30 17 125

100,00
19,20% 24,80% 18,40% 24,00% 13,60% %

Casado/a 22 42 37 74 35 210

10,50% 20,00% 17,60% 35,20% 16,70% 100,00


%
Divorciado/a 12 6 4 11 4 37

100,00
32,40% 16,20% 10,80% 29,70% 10,80% %

Viudo/a 0 2 1 1 0 4

100,00
0,00% 50,00% 25,00% 25,00% 0,00% %

Unión libre 3 3 3 4 4 17

100,00
17,60% 17,60% 17,60% 23,50% 23,50% %

Prefiero no 2 1 0 3 1 7
contestar
100,00
28,60% 14,30% 0,00% 42,90% 14,30% %

Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.
Análisis:

De acuerdo a la dimensión invasión se estipula que los trabajadores con estado civil

casados se encuentran de acuerdo en que dedican menos tiempo a su familia debido al

teletrabajo y los trabajadores solteros no sienten que su tiempo dedicado a su familia ha sido

invadido.

Tabla #
Años de experiencia vs complejidad

Encuentro demasiado difícil usar las nuevas tecnologías en el teletrabajo

Ni en
Muy en En desacuerdo De Muy en
desacuerd desacue ni de acuerd acuerd
Rol en su institución o rdo acuerdo o o Total
Docente Años de Entre 1 y 5 años 18 20 12 14 7 71
experiencia
(agrupado) 25,40% 28,20% 16,90% 19,70% 9,90% 100,00
%
Entre 6 y 10 años 21 23 19 18 13 94

100,00
22,30% 24,50% 20,20% 19,10% 13,80% %

Entre 11 y 15 años 10 28 12 11 2 63

100,00
15,90% 44,40% 19,00% 17,50% 3,20% %

Entre 16 y 20 años 6 12 11 14 1 44

100,00
13,60% 27,30% 25,00% 31,80% 2,30% %

Entre 21 y 25 años 1 14 11 8 4 38

100,00
2,60% 36,80% 28,90% 21,10% 10,50% %

Entre 26 y 30 años 2 7 4 6 2 21

100,00
9,50% 33,30% 19,00% 28,60% 9,50% %

Entre 31 y 35 años 0 3 4 3 2 12

100,00
0,00% 25,00% 33,30% 25,00% 16,70% %

Entre 36 y 40 años 0 0 1 0 0 1

100,00
0,00% 0,00% 100,00% 0,00% 0,00% %

Entre 41 y 45 años 0 1 0 0 0 1

100,00
0,00% 100,00% 0,00% 0,00% 0,00% %

Personal Años de Entre 1 y 5 años 3 5 0 2 0 10


Administra experiencia
tivo (agrupado) 100,00
30,00% 50,00% 0,00% 20,00% 0,00% %

Entre 6 y 10 años 3 2 7 2 0 14

100,00
21,40% 14,30% 50,00% 14,30% 0,00% %

Entre 11 y 15 años 0 3 0 2 0 5

100,00
0,00% 60,00% 0,00% 40,00% 0,00% %

Entre 16 y 20 años 2 1 3 1 0 7

28,60% 14,30% 42,90% 14,30% 0,00% 100,00


%
Entre 21 y 25 años 2 1 0 0 1 4

100,00
50,00% 25,00% 0,00% 0,00% 25,00% %

Entre 26 y 30 años 1 3 3 1 0 8

100,00
12,50% 37,50% 37,50% 12,50% 0,00% %

Entre 31 y 35 años 1 1 0 2 1 5

100,00
20,00% 20,00% 0,00% 40,00% 20,00% %

Entre 36 y 40 años 0 1 0 0 0 1

100,00
0,00% 100,00% 0,00% 0,00% 0,00% %

Entre 41 y 45 años 0 1 0 0 0 1

100,00
0,00% 100,00% 0,00% 0,00% 0,00% %

Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.
Análisis:

De acuerdo a la dimensión complejidad, los docentes que tienen como años de

experiencia entre 6 y 10 años, se encuentran en desacuerdo en que es demasiado difícil usar

las nuevas tecnologías en el teletrabajo que realizan, sin embargo el personal administrativo

con la misma experiencia se muestra de forma neutral ante la dificultad de uso de nuevas

plataformas.

Tabla #
Estudios vs inseguridad

No comparto mis conocimientos con los compañeros de trabajo por miedo a ser sustituido

Ni en
Muy en En desacuerdo De Muy en
desacue desacuerd ni de acuerd acuerd
Rol en su institución rdo o acuerdo o o Total
Docente Estudios Eduación primaria 0 1 1 0 0 2

100,00
0,00% 50,00% 50,00% 0,00% 0,00% %

Educación secundaria 3 2 1 0 1 7
100,00
42,90% 28,60% 14,30% 0,00% 14,30% %

Formación profesional 19 28 21 12 6 86

100,00
22,10% 32,60% 24,40% 14,00% 7,00% %

Grado universitario 39 68 46 9 2 164

100,00
23,80% 41,50% 28,00% 5,50% 1,20% %

Máster universitario 20 36 16 4 1 77

100,00
26,00% 46,80% 20,80% 5,20% 1,30% %

Doctorado 3 6 0 0 0 9

100,00
33,30% 66,70% 0,00% 0,00% 0,00% %

Personal Estudios Educación secundaria 1 2 2 0 0 5


Administrativo
100,00
20,00% 40,00% 40,00% 0,00% 0,00% %

Formación profesional 6 4 3 2 0 15

100,00
40,00% 26,70% 20,00% 13,30% 0,00% %

Grado universitario 7 1 4 0 0 12

100,00
58,30% 8,30% 33,30% 0,00% 0,00% %

Máster universitario 9 6 5 1 0 21

100,00
42,90% 28,60% 23,80% 4,80% 0,00% %

Doctorado 1 0 1 0 0 2

100,00
50,00% 0,00% 50,00% 0,00% 0,00% %

Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.
Análisis:

En la dimensión de inseguridad no se observa un cambio significativo entre el cruce

de variables , sin embargo se determina que independientemente del rol y el nivel de estudios
de los trabajadores, ambos están en desacuerdo en que no comparten sus conocimientos con

los compañeros de su trabajo por miedo a ser sustituidos.

Tabla #
Estado civil vs inseguridad

Siento una amenaza constante a mi seguridad laboral debido a las nuevas tecnologías

Muy en En Ni en Muy en
desacue desacu desacuerdo ni De acuerd
Género rdo erdo de acuerdo acuerdo o Total
Masculino Estado civil Soltero/a 6 18 13 14 5 56

100,00
10,70% 32,10% 23,20% 25,00% 8,90% %

Casado/a 17 31 14 14 7 83

100,00
20,50% 37,30% 16,90% 16,90% 8,40% %

Divorciado/a 1 3 2 1 0 7

100,00
14,30% 42,90% 28,60% 14,30% 0,00% %

Unión libre 1 1 2 3 0 7

100,00
14,30% 14,30% 28,60% 42,90% 0,00% %

Prefiero no contestar 0 1 0 1 0 2

100,00
0,00% 50,00% 0,00% 50,00% 0,00% %

Femenino Estado civil Soltero/a 12 21 19 13 4 69

100,00
17,40% 30,40% 27,50% 18,80% 5,80% %

Casado/a 17 38 42 25 5 127

100,00
13,40% 29,90% 33,10% 19,70% 3,90% %

Divorciado/a 2 7 10 9 2 30

100,00
6,70% 23,30% 33,30% 30,00% 6,70% %

Viudo/a 0 1 3 0 0 4

100,00
0,00% 25,00% 75,00% 0,00% 0,00% %

Unión libre 0 3 4 3 0 10
100,00
0,00% 30,00% 40,00% 30,00% 0,00% %

Prefiero no contestar 2 1 1 1 0 5

100,00
40,00% 20,00% 20,00% 20,00% 0,00% %

Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.
Análisis:

Las trabajadoras de género femenino de estado civil casadas están en desacuerdo en

sentirse amenazadas constantemente con su seguridad laboral debido a las nuevas

tecnologías, mientras que los trabajadores hombres casados se muestran neutrales ante una

amenaza a su seguridad.

Tabla #
Tipos de colegio vs incertidumbre

Colegio

UNIDAD
EDUCA
TIVA UNIDAD UNIDAD UNIDAD
CONSEJ EDUCAT EDUCA INSTITU EDUCAT
O IVA TIVA CION IVA INSTITU UNIDAD
PROVIN JUAN FISCAL EDUCA TECNIC TO EDUCAT
CIAL DE PIO RAUL TIVA A MITAD NACION COLEGI IVA
PICHIN MONTU ANDRA FISCAL DEL AL O 24 DE FISCAL
INCERTIDUMBRE CHA FAR DE QUITO MUNDO MEJÍA MAYO TARQUI Total
En Muy en 2 5 3 8 9 10 3 4 44
nuestra desacue
organiza rdo 100,00
ción, hay 4,50% 11,40% 6,80% 18,20% 20,50% 22,70% 6,80% 9,10% %
cambios
En 12 10 13 10 15 19 10 10 99
constant
desacue
es en los
rdo 100,00
equipos
12,10% 10,10% 13,10% 10,10% 15,20% 19,20% 10,10% 10,10% %
informáti
cos que
Ni en 7 12 13 15 16 20 11 11 105
utilizamo
desacue
s para 6,70% 11,40% 12,40% 14,30% 15,20% 19,00% 10,50% 10,50% 100,00
rdo ni de
teletraba %
acuerdo
jar De 16 8 15 13 10 21 11 13 107
acuerdo
100,00
15,00% 7,50% 14,00% 12,10% 9,30% 19,60% 10,30% 12,10% %

Muy en 6 9 3 5 9 6 4 3 45
acuerdo
100,00
13,30% 20,00% 6,70% 11,10% 20,00% 13,30% 8,90% 6,70% %

Total 43 44 47 51 59 76 39 41 400

100,00
10,80% 11,00% 11,80% 12,80% 14,80% 19,00% 9,80% 10,30% %

Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.
Análisis:

En la dimensión incertidumbre, se muestra que los trabajadores de los ocho colegios

fiscales analizados, siete se encuentran de acuerdo en que su organización posee cambios

constantes en los equipos informáticos que utilizan para teletrabajar, a excepción de la

Unidad Educativa Juan Pio Montufar sus trabajadores se muestran de forma neutral ante los

cambios informáticos.

Tabla #

Estudios vs ansiedad

22.2 Usar plataformas digitales para teletrabajar es algo intimidante para mí.

Muy en En Ni en desacuerdo De Muy en


1.Género desacuerdo desacuerdo ni de acuerdo acuerdo acuerdo Total
Masculino 4.Estudios Eduación 0 0 0 1 0 1
primaria
100,00
0,00% 0,00% 0,00% 100,00% 0,00% %

Educación 2 2 1 0 1 6
secundaria
100,00
33,30% 33,30% 16,70% 0,00% 16,70% %

Formación 10 10 10 8 4 42
profesional
23,80% 23,80% 23,80% 19,00% 9,50% 100,00
%
Grado 17 26 13 5 4 65
universitario
100,00
26,20% 40,00% 20,00% 7,70% 6,20% %

Máster 12 18 5 1 1 37
universitario
100,00
32,40% 48,60% 13,50% 2,70% 2,70% %

Doctorado 1 1 1 1 0 4

100,00
25,00% 25,00% 25,00% 25,00% 0,00% %

Femenino 4.Estudios Eduación 0 0 1 0 0 1


primaria
100,00
0,00% 0,00% 100,00% 0,00% 0,00% %

Educación 1 1 3 1 0 6
secundaria
100,00
16,70% 16,70% 50,00% 16,70% 0,00% %

Formación 15 21 12 9 2 59
profesional
100,00
25,40% 35,60% 20,30% 15,30% 3,40% %

Grado 20 52 23 15 1 111
universitario
100,00
18,00% 46,80% 20,70% 13,50% 0,90% %

Máster 18 23 14 6 0 61
universitario
100,00
29,50% 37,70% 23,00% 9,80% 0,00% %

Doctorado 0 3 2 1 1 7

100,00
0,00% 42,90% 28,60% 14,30% 14,30% %

Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.
Análisis:
El 40% de los encuestados de género masculino y el 46,80% de encuestados de

género femenino cuentan con estudios de grado universitario y consideran que las

plataformas digitales no son intimidantes en el teletrabajo.

Tabla #

Horas de trabajo al día vs rendimiento

23.3 Las plataformas digitales me permiten realizar más trabajo de lo que sería posible.

Pocas Con
7.Rol en su institución Nunca veces Algunas veces frecuencia Siempre Total
Docente 14.Horas de Menos de 4 1 1 0 3 2 7
trabajo al horas
día 100,00
14,30% 14,30% 0,00% 42,90% 28,60% %

Entre 4 y 8 1 8 28 38 17 92
horas
100,00
1,10% 8,70% 30,40% 41,30% 18,50% %

Entre 8 y 10 2 9 37 64 36 148
horas
100,00
1,40% 6,10% 25,00% 43,20% 24,30% %

Más de 10 0 7 35 26 30 98
horas
100,00
0,00% 7,10% 35,70% 26,50% 30,60% %

Personal 14.Horas de Menos de 4 1 0 0 0 0 1


Administra trabajo al horas
tivo día 100,00
100,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% %

Entre 4 y 8 2 5 3 3 5 18
horas
100,00
11,10% 27,80% 16,70% 16,70% 27,80% %

Entre 8 y 10 0 2 4 7 8 21
horas
100,00
0,00% 9,50% 19,00% 33,30% 38,10% %

Más de 10 0 0 6 3 6 15
horas
100,00
0,00% 0,00% 40,00% 20,00% 40,00% %

Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.
Análisis:

El personal docente y administrativo trabajan entre 8 y 10 horas al día, en el caso del

personal docente el 43,20% considera que con frecuencia las plataformas digitales les

permiten realizar más trabajo del que sería posible, así mismo el 38,10% del personal

administrativo señala que las plataformas digitales siempre les permiten realizar más trabajo

del que sería posible.

Tabla #

Edad vs expectativas

24.2 Mi experiencia con el uso de plataformas digitales en el trabajo ha cubierto mis expectativas.

Muy en En Ni en desacuerdo De Muy en


7.Rol en su institución desacuerdo desacuerdo ni de acuerdo acuerdo acuerdo Total
Docente 2.Edad Entre 18 y 25 0 2 6 9 4 21
años
100,00
0,00% 9,50% 28,60% 42,90% 19,00% %

Entre 25 y 35 1 6 20 34 19 80
años
100,00
1,30% 7,50% 25,00% 42,50% 23,80% %

Entre 35 y 55 5 16 46 108 33 208


años
100,00
2,40% 7,70% 22,10% 51,90% 15,90% %

Mayores de 55 0 2 10 16 8 36
años
100,00
0,00% 5,60% 27,80% 44,40% 22,20% %

Personal 2.Edad Entre 18 y 25 0 0 1 4 0 5


Administra años
tivo 100,00
0,00% 0,00% 20,00% 80,00% 0,00% %

Entre 25 y 35 0 0 1 3 2 6
años
100,00
0,00% 0,00% 16,70% 50,00% 33,30% %

Entre 35 y 55 0 2 11 9 13 35
años
0,00% 5,70% 31,40% 25,70% 37,10% 100,00
%
Mayores de 55 1 1 4 2 1 9
años
100,00
11,10% 11,10% 44,40% 22,20% 11,10% %

Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.
Análisis:

La tabla cruzada muestra que el 51,90% del personal docente y el 37,10% del

personal administrativo en el rango de edad de 35 y 55 años, sostienen que las plataformas

digitales en el trabajo han cubierto sus expectativas.

Tabla #

Frecuencia de tareas domésticas vs invasión

18.2 Tengo que estar pendiente de mi trabajo durante mi tiempo libre.

Ni en
Muy en En desacuerdo ni De Muy en
1.Género desacuerdo desacuerdo de acuerdo acuerdo acuerdo Total
Masculino 15.Frecuencia Nunca 0 0 0 1 0 1
de tareas
domésticas 100,00
0,00% 0,00% 0,00% 100,00% 0,00% %

De vez en 7 6 8 10 2 33
cuando
100,00
21,20% 18,20% 24,20% 30,30% 6,10% %

Los fines de 6 4 7 10 6 33
semana
100,00
18,20% 12,10% 21,20% 30,30% 18,20% %

Varias 6 10 4 12 6 38
veces a la
semana 100,00
15,80% 26,30% 10,50% 31,60% 15,80% %

A diario 12 9 6 13 10 50

100,00
24,00% 18,00% 12,00% 26,00% 20,00% %

Femenino 15.Frecuencia De vez en 2 3 1 8 6 20


de tareas cuando
domésticas 10,00% 15,00% 5,00% 40,00% 30,00% 100,00
%
Los fines de 11 1 11 12 13 48
semana
100,00
22,90% 2,10% 22,90% 25,00% 27,10% %

Varias 10 11 9 19 10 59
veces a la
semana 100,00
16,90% 18,60% 15,30% 32,20% 16,90% %

A diario 23 9 4 43 39 118

100,00
19,50% 7,60% 3,40% 36,40% 33,10% %

Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.
Análisis:

Los encuestados de género masculino y femenino que realizan tareas domésticas a diario

afirman que deben estar pendientes del trabajo durante su tiempo libre.

Tabla #

Horas de trabajo al día vs sobrecarga de trabajo

17.3 Me siento forzado a trabajar con un horario muy ajustado por el uso de plataformas digitales en el
teletrabajo.

11. Convive con personas mayores o Pocas Algunas Con


discapacitadas Nunca veces veces frecuencia Siempre Total
No 14.Horas de Menos de 4 1 0 1 2 2 6
trabajo al horas
día 100,00
16,70% 0,00% 16,70% 33,30% 33,30% %

Entre 4 y 8 18 21 17 21 6 83
horas
100,00
21,70% 25,30% 20,50% 25,30% 7,20% %

Entre 8 y 10 10 23 37 19 20 109
horas
100,00
9,20% 21,10% 33,90% 17,40% 18,30% %

Más de 10 6 16 13 10 15 60
horas
100,00
10,00% 26,70% 21,70% 16,70% 25,00% %

Sí 14.Horas de Menos de 4 1 0 0 1 0 2
trabajo al horas
día 50,00% 0,00% 0,00% 50,00% 0,00% 100,00
%
Entre 4 y 8 2 6 9 6 4 27
horas
100,00
7,40% 22,20% 33,30% 22,20% 14,80% %

Entre 8 y 10 5 14 12 17 12 60
horas
100,00
8,30% 23,30% 20,00% 28,30% 20,00% %

Más de 10 5 8 5 21 14 53
horas
100,00
9,40% 15,10% 9,40% 39,60% 26,40% %

Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.
Análisis:

Se muestra que los encuestados trabajan entre 8 y 10 horas al día, de los cuales el 28,30% de

encuestados que conviven con personas mayores de edad o discapacitados se sienten forzados

a trabajar con un horario muy ajustado, por contrario el 33,90% de encuestados que no

conviven con el grupo de personas mencionadas ocasionalmente se sienten forzados a

trabajar en horarios ajustados.

1.1.1. Análisis Multivariado

1.1.1.1. Correlación

● Definición de hipótesis

Ho: Las horas de trabajo al día tiene relación con el tiempo dedicado a tareas
domésticas

H1:.Las horas de trabajo al día no tienen relación con el tiempo dedicado a tareas
domésticas.

● Determinar el nivel de significancia


El nivel de significancia que se tomó en cuenta para realizar los análisis es del 5%

● Prueba de normalidad

Para determinar el método que se debe realizar es necesario determinar si existe o no una

distribución normal. Si existe distribución normal entonces se debe considerar la aplicación

del método paramétrico, mientras que si no existe una distribución normal se aplica un

método no paramétrico.

Tabla

Prueba de normalidad de Kolmogorov - Smirnov horas de trabajo al día

Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra

14.Horas de
trabajo al día

N 400

Parámetros normalesa,b Media 2,97

Desviación típica ,799

Diferencias más extremas Absoluta ,221

Positiva ,201

Negativa -,221

Z de Kolmogorov-Smirnov 4,425

Sig. asintót. (bilateral) ,000

a. La distribución de contraste es la Normal.

Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los

integrantes del grupo 4.


Tabla

Prueba de normalidad de Kolmogorov - Smirnov tiempo dedicado a tareas domésticas

Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra

Tiempo
dedicado a
tareas
domésticas

N 400

Parámetros normalesa,b Media 3,57

Desviación típica 1,031

Diferencias más extremas Absoluta ,276

Positiva ,276

Negativa -,194

Z de Kolmogorov-Smirnov 5,530

Sig. asintót. (bilateral) ,000

a. La distribución de contraste es la Normal.

b. Se han calculado a partir de los datos.

Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.

● Calcular el estadístico de prueba

Para el cálculo del coeficiente de correlación de Pearson, hace referencia a una

correlación paramétrica, considerando una prueba de significancia bilateral reflejando que sus

datos siguen una distribución normal.

Tabla

Correlación de Pearson
Correlaciones

14.Horas de 16.Tiempo de
trabajo al día dedicación de
tareas
domésticas

14.Horas de trabajo al Correlación de 1 ,175**


día Pearson

Sig. (bilateral) ,000

N 400 400

16.Tiempo de tareas Correlación de ,175** 1


domésticas Pearson

Sig. (bilateral) ,000

N 400 400

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

● Reglas de decisión

Si la significancia es mayor o igual a 0,05 acepto H0, por lo tanto, no hay relación entre las

variables

Si la significancia es menor o igual a 0,05 rechazo H0, por lo tanto, si hay relación entre las

variables

● Establecer la regla de decisión

El valor de significancia es de 0,000 calculado a partir de la tabla de correlación de

Pearson, y al ser menor que el nivel de significancia de 0,05, se acepta la Ho, reflejando que

existe relación entre las variables horas de trabajo al día y tiempo dedicado a tareas

domésticas.

● Resultados:
0,175: p-valor

0,000: sig

Por lo tanto, se acepta la Ho y se determina que, existe relación entre la horas de

trabajo al día y tiempo dedicado a tareas domésticas.

1.1.1.1. Regresión

Definición de hipótesis

H0 = Si hay relación entre la variable edad y la variable años de experiencia.

H1 = No hay relación entre la variable edad y la variable años de experiencia.

Seleccionar nivel de significancia

Se determina que el nivel de significancia será del 5%

Calcular el estadístico de prueba

Referente al cálculo del estadístico de prueba, se presenta la siguiente tabla

donde se puede observar el nivel de significancia de esta hipótesis.

Tabla #

Resumen del modelo de regresión lineal

R cuadrado Error típ. de la


Modelo R R cuadrado corregida estimación
1 ,667a 0,445 0,444 0,545
Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.
Tabla #

Anova

Suma de
Modelo cuadrados gl Media cuadrática F Sig.
1 Regresió
n 94,946 1 94,946 319,078 ,000b
Residual 118,431 398 0,298

Total 213,378 399

Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.

Tabla #
Coeficientes
Coeficientes
Coeficientes no estandarizados tipificados
B Error típ. Beta
Modelo t Sig.
1 (Constan
te) 2,04 0,049 41,595 0
Años de
experien
cia 0,053 0,003 0,667 17,863 0

Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.

Establecer la regla de decisión

Para la interpretación del valor R.

● Si la significancia es menor o igual a 0,5 se rechaza H0, por lo que sí existe relación

entre las variables.

● Si la significancia es mayor a 0,05 acepto H0, por lo tanto no hay relación entre las

variables.

Resultados
Se logra identificar que existe una relación fuerte entre las dos variables, aceptando la

hipótesis alternativa se concluye que la relación es fuerte, ya que entre más cercano a uno se

encuentre más fuerza de relación presenta y las variables dependen en gran medida la una de

la otra, logrando determinar que al analizar el valor obtenido en R2, que representa el

porcentaje de la variable Y es explicada por la variable X, es de 44,5 %.

La tabla de ANOVA facilita determinar si el valor R es realmente significativo o no. El valor

de la significancia obtenido mediante este análisis es de 0,000, el cual determina que el

coeficiente si es válido.

1.1.1.1. Chi-Cuadrado

Definición de Hipótesis N.1

Ho = No existe relación entre las variables No compartir Conocimiento y Estudios.

Ha = Si existe relación entre las variables No compartir Conocimiento y Estudios.

Variables:

V1: No compartir Conocimiento

V2: Estudios

Determinar el nivel de significancia

El nivel de significancia que se tomó en cuenta para realizar los análisis es del 5% o 0,05.

Tabla #
Chi-cuadrado de hipótesis 1

Pruebas de chi-cuadrado
Valor df Significación
asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 26,013a 20 ,165
Razón de verosimilitud 26,033 20 ,165
Asociación lineal por lineal 8,467 1 ,004
N de casos válidos 400
a. 18 casillas (60,0%) han esperado un recuento menor que 5. El
recuento mínimo esperado es ,05.

Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.

Figura #
Chi-cuadrado de hipótesis 1

Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.

Resultados:
p-valor > 0,05
0,165 > 0,05
Análisis:
El valor de significancia es de 0,165, es decir la significancia es mayor a 0,05 y

se asume la hipótesis nula; por lo tanto, el no compartir Conocimiento es independiente de los

Estudios.
Definición de Hipótesis N.2:

Ho = No existe relación entre las variables Cambios constantes en equipos y Colegio.

Ha = Si existe relación entre las variables Cambios constantes en equipos y Colegio.

Variables:

V1: Cambios constantes en equipos

V2: Colegio

Determinar el nivel de significancia

El nivel de significancia que se tomó en cuenta para realizar los análisis es del 5% o 0,05.

Tabla #
Chi-cuadrado de hipótesis 2

Pruebas de chi-cuadrado
Valor df Significación
asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 21,072a 28 ,822
Razón de verosimilitud 21,595 28 ,800
Asociación lineal por lineal 1,368 1 ,242
N de casos válidos 400
a. 8 casillas (20,0%) han esperado un recuento menor que 5. El
recuento mínimo esperado es 4,29.
Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.

Figura #
Chi-cuadrado de hipótesis 2
Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.

Resultados:
p-valor > 0,05
0,822 > 0,05
Análisis:
El valor de significancia es de 0,822, es decir la significancia es mayor a 0,05 y

se asume la hipótesis nula; por lo tanto, los Cambios constantes en equipos es independiente

del Colegio.

Definición de Hipótesis N.3


Ho = No existe relación entre las variables Rol que desempeña y Mayor cantidad de trabajo.

Ha = Si existe relación entre las variables Rol que desempeña y Mayor cantidad de trabajo.

Variables:

V1: Rol que desempeña

V2: Mayor cantidad de trabajo

Determinar el nivel de significancia

El nivel de significancia que se tomó en cuenta para realizar los análisis es del 5% o 0,05.

Tabla #

Chi-cuadrado de hipótesis 3

Pruebas de chi-cuadrado
Valor df Significación
asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 13,017a 4 ,011
Razón de verosimilitud 13,729 4 ,008
Asociación lineal por lineal 7,875 1 ,005
N de casos válidos 400
a. 0 casillas (0,0%) han esperado un recuento menor que 5. El
recuento mínimo esperado es 5,78.
Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.

Figura #
Chi-cuadrado de hipótesis 3
Fuent
e: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los integrantes del grupo 4.

Resultados:
p-valor < 0,05
0,011 < 0,05
Análisis:
El valor de significancia es de 0,011, es decir la significancia es menor a 0,05 y

se asume la hipótesis alternativa; por lo tanto, a Mayor cantidad de trabajo depende del Rol

que desempeña.

1.1.1.1. Anovas (2)

Anova 1
Definición de hipótesis

H0 = Si hay relación entre los años de experiencia y la frecuencia de tareas

domésticas.

H1 = No hay relación entre los años de experiencia y la frecuencia de tareas

domésticas.

Seleccionar el nivel de significancia

Se determina que el nivel de significancia será del 5%

Prueba de normalidad

Para lograr determinar el método adecuado para la comparación de medias primero es

necesario determinar si existe o no una distribución normal. Si existe distribución

normal entonces se debe considerar la aplicación del método paramétrico, mientras

que si no existe una distribución normal se aplica un método no paramétrico.

Tabla N.

Prueba de normalidad de Kolmogorov - Smirnov de los años de experiencia y frecuencia de

tareas domésticas.

Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra

15.Frecuencia de
Años de experiencia tareas domésticas

N 400 400

Parámetros normalesa,b Media 13,78 3,95

Desv. Desviación 9,237 1,084


Máximas diferencias Absoluto ,131 ,255
extremas
Positivo ,131 ,165

Negativo -,083 -,255

Estadístico de prueba ,131 ,255

Sig. asintótica(bilateral) ,000c ,000c

Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los
integrantes del grupo 4.

Análisis:

Al realizar la prueba de normalidad de Kolmogorov - Smirnov se determinó que no existe

una distribución normal, debido a que los p-valor son menores a 0,05. Estos resultados

permiten determinar que se utilizará el método no paramétrico basado en la prueba Kruskal

Wallis.

Tabla N.

Resumen de prueba de Kruskal-Wallis

Fuente: Estudio de mercado. Abril-Septiembre 2021. Nrc 5719 -ESPE. Elaborado por los

integrantes del grupo 4.

Análisis:
Después de aplicar la prueba de Kruskal Wallis se logra determinar que tanto en las variables años de

experiencia con frecuencia de tareas domésticas por lo tanto podemos decir que p-valor son mayores a

0,05 y con estos resultados podemos aceptar la hipótesis alternativa que nos dice que hay relación

entre las dos variables.

También podría gustarte