Está en la página 1de 1

María Paula Vallejo 

María Lucía Ballesteros  


Pontificia Universidad Javeriana 
Facultad de Comunicación y Lenguaje 
Escrituras y Argumentación  
Artículo de opinión
Marzo 12, 2021 

La globalización de lo entretenido y aburrido

El afán de globalizarse se convirtió en una necesidad para latinoamérica. Así


aparece una percepción de entretenimiento y aburridimiento, pues la televisión
plasma ideas de los paises desarrollados como innovativas e ideas nacionales
como aburridas. Estos conceptos los trata Carlos Monsiváis en “Lo entretenido
y lo aburrido. La televisión y las tablas de la ley” de su obra Aires de familia:
cultura y sociedad en América Latina.

Su tesis llevó a preguntarnos: ¿la globalización determina en la sociedad lo


entretenido y lo aburrido? Creeemos que no.

Aunque países como Colombia tengan como referencia Europa y Estados


Unidos, su desarrollo no determina lo que la televisión nacional muestra como
entretenido y aburrido. La distinción la hacen los propietarios de los canales de
televisión, pues aunque haya una ley que promueva la libertad de prensa,
muchos canales censuran su contenido porque se ven amenazados por
quienes son dueños del canal.

Con esto reflexionamos que, antes de ponernos a mirar qué factores


extranjeros influyen en nuestra visión del mundo, debemos fijarnos en las
dinámicas internas del país que determinan qué es lo entretenido y qué es lo
aburrido, de lo contrario estaríamos también globalizando esos conceptos.

Referencias Bibliográficas
Monsiváis Carlos. (2000).  Aires de familia: cultura y sociedad
en América Latina.   (1era ed.). Barcelona: Anagrama. 

También podría gustarte