Está en la página 1de 5

PEDIATRIA

GAMETOGÉNESIS

El desarrollo inicia con la fecundacióndonde esperma y ovocito dan un CIGOTO

Los gametos vienen de las células germinales primordiales, que vienen del epiblasto en la 2da
semana, cruzan la línea primitiva y van al saco vitelino.

4ta semana células van del saco vitelino a las gónadas (5ta semana). Las divisiones mitóticas
aumentan el numero de células germinales durante la migración y cuando llegan a la gónada.

En preparación para la fecundación, las células experimentan GAMETOGÉNESIS (PROCESO QUE


INCLUYE LA MEIOSIS PARA REDUCIR LA CANTIDAD DE CROMOSOMAS Y LA CITODIFERENCIACIÓN
PARA COMPLETAR LA MADURACIÓN)

TEORÍA CROMOSÓMICA DE LA HERENCIA

Tenemos 23000 genes en 46 cromosomas, los genes de un mismo cromosoma se heredan juntos y
se llaman genes ligados. En las células somáticas los cromosomas están agrupadas en 23 pares
homólogos (que producen el numero diploide de 46). Hay 22 pares de cromosomas -AUTOSOMAS-
y -UN PAR DE CROMOSOMAS SEXUALES-

 Si el par sexual es XX femenino


 Si el par sexual es XY masculino

Un cromosoma de cada par proviene del gameto femenino/ovocito y uno del


padre/espermatozoide. Así pues, un gameto contiene un numero haploide de 23 cromosomas y la
unión de gametos durante la fecundación restablece el numero diploide de 46.

MITOSIS

Es el proceso por el cual se divide una célula, para dar origen a 2 células hijas genéticamente
idénticas a la célula madre (Cada célula hija recibe UN COMPLEMENTO DE 46 cromosomas)

 Profase cromosomas con dos cromátidas unidas por un centrómero. Aquí al comenzar,
los cromosomas se enrollan, se contraen y se condensan dando pie a la profase
 Prometafase  los cromosomas se condensan, se acortan y engrosan, pero solo en esta
etapa podemos identificar las cromátidas
 Metafase aquí los cromosomas se alinean en el plano ecuatorial y su estructura doble
se vuelve visible, todas están ancladas por microtúbulos que se extienden del centrómero
al centriolo, formando el -HUSO MITÓTICO-
 Anafase El centrómero de cada cromosoma se divide y comienza la anafase
acompañada por la migración de cromátidas a los polos opuestos del huso
 Telofase aquí los cromosomas se desenrollan y alargan, la envoltura nuclear se
restablece y el citoplasma se divide.
 Entonces en este proceso, las células hijas reciben la mitad del material cromosómico
duplicado, así que conservan el mismo número de cromosomas que la célula madre.
MEIOSIS

Es la división celular que tiene lugar en las células germinales para producir gametos (espermas u
óvulos), esta requiere de dos divisiones celulares la MEIOSIS I y II, para reducir el numero de
cromosomas a 23 haploides.

 Como en la mitosis, las células germinales primitivas (Espermatocito y ovocito primario),


duplican su ADN en la meiosis haciendo que cada cromosoma de los 45 se duplique en sus
cromátides hermanas
 aquí los cromosomas homólogos se alinean en pares -SINAPSIS-, el emparejamiento es
exacto y punto por punto salvo la combinación XY. en seguida los pares homólogos se
separan en 2 células hijas, convirtiendo así el numero diploide en haploide. Poco después,
LA MEIOSIS II separa las cromatides hermanas.
 Entonces así cada gameto tendrá 23 cromosomas.

Entrecruzamientos en la MEIOSIS I: son intercambios de segmentos de cromáticas entre


cromosomas homólogos emparejados, los segmentos se rompen intercambiándose como
cromosomas homólogos individuales, se forma una estructura temporal -QUIASMA-. Estos
entrecruzamientos son 30-40 (1-2 por cromosoma) en cada división de MEIOSIS y logran así:

- Aumentar la variabilidad genética: con el entrecruzamiento que redistribuye el material


genético, la distribución de cromosomas homólogos entre las células hijas
- Cada célula germinal contiene un numero haploide de cromosomas que restablece la
fecundación en el numero diploide de 46.

Corpúsculos polares; durante la meiosis, el ovocito primario da origen a 4 células hijas, cada
una con 22 cromosomas + 1 cromosoma X. Solo uno de ellos se transformará y un gameto
maduro: el ovocito. Los 3 restantes son los corpúsculos polares que degeneran en el desarrollo
ulterior.

 OJO EN EL VARÓN, un Espermatocito primario produce las misas 4 células hijas con22
cromosomas + 1 cromosomas X y dos con 22 cromosomas + 1 cromosoma y pero los 4
llegaran a ser gametos maduros a diferencia de los ovocitos.

CAMBIOS MORFOLÓGICOS DURANTE LA MADURACIÓN DE LOS GAMETOS

OVOGÉNESIS

Este es el proceso por el cual los ovogonio se diferencian para transformarse en ovocitos maduros.

La maduración empieza antes del nacimiento, las células germinales primordiales llegan a la
gónada de una mujer genéticamente femenina se diferencian en OVOGONIOS.

 En el 3er mes los ovogonios están en grupos rodeados por una capa de células epiteliales
planas -CÉLULAS FOLICULARES- (vienen del epitelio celómico que recubre al ovario)
 Los ovogonios se dividen por mitosis y unos se detienen en la meiosis I para formar los
ovocitos primarios. En los siguientes meses los ovogonios aumentan y para el 5 mes las
células germinales en los ovarios son de aprox 7 millones.
 Llega la muerte celular y varios ovogonios con ovocitos se degeneran y se vuelven
atrésicos, en el 7mo mes varios están atrésicos y otros quedan en a corteza. El resto de los
ovocitos primarios que sobreviven, inician la profase de la meiosis I y están rodeados por
una capa de células epiteliales foliculares planas, aquí se llaman FOLICULOS
PRIMORDIALES.
 Al llegar el parto, los ovocitos primarios comenzaron ya la profase de la meiosis I y
permanecen en etapa de diploteno (fase de reposo durante la profase en la que hay una
red laxa de cromatina). Los ovocitos permanecen en profase y no concluyen su primera
división meiótica antes de la pubertad. En esta fase de reposo se produce el IMO
(inhibidor de maduración de los ovocitos, por las células foliculares).
 El numero de ovocitos en el nacimiento va de 600000 a 800000, en la niñez varios se
vuelven atrésicos y solo hay 40000 al inicio de la pubertad y < de 500 ovularán uno cada
mes hasta la etapa de la menopausia

(COPIADO TAL CUAL DEL LIBRO: En la pubertad se crea una reserva de folículos en crecimiento que
se mantiene gracias al suministro de folículos primordiales. Cada mes empiezan a madurar
algunos de los 15 a 20 seleccionados de la reserva. Varios de ellos mueren; otros comienzan
a acumular líquido en un espacio denominado antro para comenzar la fase antral o
vesicular. El líquido sigue acumulándose tanto que, inmediatamente antes de la ovulación, los
folículos están muy edematosos y reciben el nombre de folículos vesiculares maduros
(también conocidos como folículos de De Graaf). La fase antral es la más larga, mientras que
la fase vesicular madura se prolonga alrededor de 37 horas antes de la ovulación. Cuando
los folículos primordiales empiezan a crecer, las células foliculares circundantes pasan de
planas a cuboidales, proliferando para producir un epitelio estratificado de células
granulosas; a esta unidad se le da el nombre de folículo primario. Las células granulosas
descansan sobre una membrana basal; ésta las separa del tejido conectivo circundante
(células del estroma) que forma la teca folicular. Tanto las células granulosas como el ovocito
segregan una capa de glucoproteínas sobre la superficie de éste, dando lugar a la zona
pelúcida. Al seguir creciendo los folículos, la células de la teca folicular se organizan en una
capa interna de células secretoras, la teca interna, y en una cápsula fibrosa externa, la teca
externa. Pequeñas prolongaciones digitiformes de las células foliculares se extienden a través
de la zona pelúcida, intercalándose con microvellosidades de la membrana plasmática del
ovocito. Estas prolongaciones son importantes para transportar materiales de las células
foliculares al ovocito. Al proseguir el desarrollo, aparecen espacios llenos de líquido entre las
células granulosas. La coalescencia de estos espacios da origen al antro y al folículo se le
llama folículo vesicular o antral. Al principio el antro presenta forma de arco, aunque con el
tiempo aumenta de tamaño. Las células granulosas que rodean el ovocito permanecen intactas,
formando el cúmulo ovóforo. En la madurez el folículo vesicular maduro (de Graaf) llega a
medir 25 mm o más de diámetro. Lo rodea la teca interna que se compone de células con
características de secreción de esteroides rica en vasos sanguíneos y de la teca externa que
gradualmente se fusiona con el tejido conectivo del ovario. da ciclo ovárico varios folículos
empiezan a desarrollarse pero generalmente sólo uno de ellos alcanza plena madurez. El resto
degenera y se vuelve atrésico. Al madurar el folículo secundario, una descarga en la hormona
luteinizante (LH) induce la fase de crecimiento preovulatorio. Al terminar la meiosis I se
forman dos células hijas de diferente tamaño, cada una con 23 cromosomas de estructura
doble. Una de ellas, el ovocito secundario, recibe la mayor parte del citoplasma; la otra, el
primer corpúsculo polar, prácticamente no recibe nada. Este corpúsculo se halla entre la
zona pelúcida y la membrana celular del ovocito secundario en el espacio perivitelino. Entonces
la célula entra en la meiosis II, sin embargo se detiene en la metafase unas 3 horas antes
de la ovulación. La meiosis II se completa sólo si el ovocito queda fecundado; de lo
contrario, la célula degenera aproximadamente 24 horas después de la ovulación, el primer
corpúsculo polar puede experimentar una segunda división.)

MEDIO RESUMEN:

Folículos ováricos: Los folículos pasan por diferentes etapas de desarrollo, que pueden resumirse
como: folículos primordiales, folículos en crecimiento primarios y secundarios y folículos maduros.

1. Folículo primordial: consiste en un oocito rodeado de una capa única de células planas
denominadas células foliculares o granulosas. El oocito es una célula voluminosa, con
núcleo grande y pálido, con cromatina fina, dispersa, nucleolo evidente y esférico. Las
células foliculares están separadas del estroma por una delgada membrana basal. Los
folículos primordiales se localizan en las zonas más superficiales de la corteza, cerca de la
albugínea
2. Folículos en crecimiento PRIMARIO: esta fase comienza con el paso de las células
foliculares de planas a cúbicas y luego a cilíndricas. Seguidamente se produce proliferación
celular, convirtiéndose el epitelio en estratificado, formando la capa o membrana
granulosa del folículo. El oocito aumenta de tamaño hasta el doble de su tamaño original.
Tanto este como posiblemente las células foliculares, secretan una sustancia rica en
glucoproteínas, acidófila, positiva con PAS. Esta sustancia rodea al oocito y se denomina
zona pelúcida. Al mismo tiempo, el estroma alrededor del folículo se modifica formando
las tecas foliculares interna y externa, con límites pocos definidos entre ambas. Estas
características se corresponden con el folículo primario.
3. FOLÍCULO EN CRECIMIENTO SECUNDARIO: Al proseguir el crecimiento, surgen depósitos
de líquido segregado por las células granulosas, el líquido folicular. Las pequeñas
cavidades de líquido confluyen para formar una cavidad única, el antro folicular. El folículo
así constituido se denomina folículo secundario.
4. Folículo maduro (de De Graaf): muestra una cavidad folicular o antro muy amplio. El
oocito está unido a la pared del folículo por un pedículo de células foliculares, el cúmulo
ovígero o colina germinal. Las células foliculares que rodean al oocito, en contacto con la
zona pelúcida, se hacen alargadas y forman la corona radiada. De esa manera el folículo
maduro queda constituido por el oocito, la zona pelúcida, la corona radiada, la colina
germinal, el antro folicular, la membrana granulosa y las tecas interna y externa.

ESPERMATOGÉNESIS

Esta inicia en la pubertad, incluye los mismos procesos con los que el espermatogonio se
transforma en espermatozoide.

 Al nacer, en los cordones testiculares de un hombre las células germinales se reconocen


como células grandes, pálidas y rodeadas por otras de soporte. Estas ultimas provienen
del epitelio celómico del testículo en la misma forma que las células foliculares, se
convierten en CÉLULAS SUSTENTACULARES/ DE SERTOLI.
 Antes de la pubertad, los cordones sexuales adquieren una luz y se vuelven túbulos
seminíferos, al mismo tiempo las células germinales primordiales originan a las células
precursoras de espermatogonio
 En intervalo regulares emergen células de esta población para formar espermatogonio de
TIPO A, QUE BASICAMENTE MARCAN EL INICIO DE LA ESPERMATOGÉNESIS estos
espermatogonio de tipo A, se dividen mitóticamente y dan clones de células; la ultima
división produce espermatogonias tipo B  que luego se dividen y forma los
espermatocitos primarios
 Entrando estos en una profase prolongada de 22 días, acompañada de un a meiosis I
rápida que se completa y la producción de espermatocitos SECUNDARIOS, estos en la
segunda división meiótica forman espermátidas haploides
 Entonces, los descendientes de un solo espermatogonio de tipo A, forman un clon de
células germinales que mantienen contacto a lo largo de la diferenciación, mas aun
durante su desarrollo los espermatogonios y espermátidas permanecen en el interior de
las cavidades profundas de las células de Sertoli.
 Las células de sertoli  entonces sostienen y brindan protección a las células germinales,
participan en su nutrición y colaboran en la liberación de los espermatozoides maduros.

La espermatogénesis esta regulada por la producción de la hormona luteinizante en la hipófisis,


esta hormona se une a receptores en las células de Leydig para estimula la producción de
testosterona, la cual a su vez se une a las células de Sertoli para promover la espermatogénesis. La
hormona FSH (estimuladora de folículos) es esencial porque al unirse a las células de sertoli,
estimula la producción de líquido testicular y la síntesis de las proteínas receptoras de andrógeno
intracelular.

ESPERMIOGÉNESIS

Es la serie de cambios que transforman las espermátidas en espermatozoides. Los cambios


incluyen:

1. La formación del acrosoma que cubre la mitad de la superficie nuclear y contiene enzimas
para ayudar a penetrar el óvulo y sus capas circundantes durante la fecundación
2. La condensación del núcleo
3. La formación del cuello, la pieza intermedia y la cola
4. El desprendimiento de la mayor parte del citoplasma como cuerpos residuales que son
fagocitados por las células de sertoli

En el ser humano un espermatogonio tarda en llegar a ser un espermatozoide maduro aprox


74 días; cerca de 300 millones de espermatozoides se producen por día.

Una vez formados por completo, los espermatozoides entran en la luz de los túbulos
seminíferos, de allí son empujados hacia el epidídimo por elementos contráctiles situados en
la pared de los túbulos seminíferos. Aunque al inicio tienen poca movilidad, alcanzan su
movilidad plena en el epidídimo.

También podría gustarte