Está en la página 1de 12

BANDAS EN ORTODONCIA

OBJETIVOS
Al término de esta práctica el estudiante estará capacitado para:

1.- Determinar en que casos está indicado el uso de bandas.

2.- Listar los pasos para la confección o selección y adaptación de bandas.

3.- Adaptar correctamente las bandas preformadas.

DEFINICIÓN
La banda es una cinta metálica adaptada, contorneada y fijada alrededor de la
corona de una pieza dentaria. Su finalidad es asegurar que los aditamentos
que están soldados a ellas (brackets, tubos o elementos auxiliares) estén en
correcta relación con el diente.

A diferencia de las bandas confeccionadas, las bandas preformadas permiten


mayor facilidad y rapidez en la adaptación. El tamaño de ellas está expresado
por un número ubicado en mesial de las mismas.

La banda adaptada debe tener las siguientes características:

- Debe quedar adaptada íntimamente al contorno del diente.


- No debe interferir con la oclusión.
- Debe extenderse 0.5 mm por debajo del borde libre de la encía en
molares, para evitar caries. Una causa muy frecuente de caries es el
pasar inadvertida la descementación de una banda.
- En la superficie mesial y distal el borde oclusal de la banda debe llegar
hasta la cresta marginal.
- El borde gingival de la banda debe estar festoneado mesial y
distalmente para que no lesione las fibras periodontales

INDICACIONES
- Para la confección de mantenedores de espacios fijos (ej. El arco lingual
fijo, banda-ansa).
- Para la confección de aparatos de expansión ( ej. quad-hélix)
- Para fijar elementos como tubos y brackets.

MATERIALES
- 01 tipodont superior y inferior etiquetado.
- 02 bandas preformadas para primeras molares.
- Un metro de Cinta metálica para banda para molares permanentes
(180x.006 pulg).
- Plumón de tinta indeleble.
- Tijeras curvas, fuertes y de extremo corto.
- Soldador de puntos.
- Pinzas para adaptar bandas o alicate de how
- Adaptador de bandas (band pusher) o un empacador de amalgama
- Removedor de bandas
- Alicate contorneador de bandas (alicate Johnson) # 114
- Alicate removedor de bandas
- Piedras montadas
- Arco y cierra de joyero
- Espátula de lecrón
- Caucho cilíndrico y en forma de bala para metal.

PROCEDIMIENTO
- Eliminar el punto de contacto mesial de la molar con una sierra fina y
profundizar 0.5mm en el contorno gingival.

Confección de Bandas:

- La confección de la banda se corta aprox. 5cm de material de banda


previamente contorneada con el alicate contorneador de bandas y luego
se aproximan los extremos para luego colocar 2 a 3 puntos de soldadura
con el soldador eléctrico.

- Se lleva al modelo superior, colocando el material de banda alrededor


del molar. Con ayuda del alicate How, en mesio palatino de la pieza
dentaria se consigue una adaptación inicial, la cual se fija con 2 a 3
puntos de soldadura.
- Luego se procede a cortar el exceso de material de banda en bisel,
dejando una aleta con la punta dirigida hacia oclusal, para
posteriormente doblarla y soldarla a la banda misma con 2 a 3 puntos de
soldadura.

Adaptación de Bandas:

- La adaptación de la banda empieza marcando la zona donde deben


hacerse el festoneado gingival mesial y distal, con la banda
confeccionada posicionada en la pieza del modelo.

- Se hacen los recortes gingivales necesarios con tijeras curvas y se


suavizan con piedras montadas.
- Se coloca nuevamente en el modelo y aplicando presión con el Band
Pusher a niveles diferentes, se consigue una mejor adaptación en
gingival, tercio medio y oclusal.

- Se remueve la banda, ayudándonos con el alicate removedor de bandas


y se procede a pulirla utilizando cauchos.

Cuando se utilizan bandas prefabricadas se selecciona del estuche de


bandas una del tamaño aproximado al diámetro mesio-distal del diente. Se
mide en el molar y si es necesario se repite la operación hasta encontrar un
tamaño que se ajuste exactamente. Posteriormente se realiza todos los
pasos de la adaptación de la banda.
SOLDADURA

OBJETIVOS
Al término de esta práctica el estudiante estará capacitado para:

1.- Determinar en que casos está indicado el uso de soldadura.

2.- Listar los pasos para el procedimiento de soldadura.

3.- Realizar correctamente el procedimiento de soldadura.

DEFINICIÓN
Se denomina soldar al proceso de unir dos piezas metálicas mediante la acción
de calor .

Existen dos tipos de soldadura:


A. La soldadura con soplete o de flama: Es la unión de dos metales con
ayuda de una aleación de plata cuyo punto de fusión es menor que el de
ellos. La soldadura debe hacerse sin alteración apreciable de las
cualidades de los metales que se unen. Las aleaciones de acero
cromado no se funden con las soldaduras usadas para efectuar su
unión. La unión depende de la penetración de la soldadura en las
diferentes irregularidades del metal, se da una íntima unión mecánica.
Cuando se suelda acero inoxidable es necesario un fundente fluorado
para prevenir la oxidación de la superficie del metal.
En el soplete se quema gas natural mezclado con aire comprimido, y en
la llama se distinguen las siguientes partes:
El primer cono es zona de mezcla, es inodoro y poco caliente. Alrededor
de este cono hay una zona de combustión, de color azul – verdoso en
que tiene lugar una combustión parcial: esta es una zona oxidante. A
continuación se aprecia un cono azul oscuro, la zona reductora. Esta es
la zona más caliente de la llama. Mas en la periferieesta la zona
oxidante en que se completa la combustión del gas en contacto con el
aire circundante.
Ni la zona oxidante, ni la zona de combustión deben emplearse para
calentar el metal. No son tan calientes como la zona reductora y la
aleación no debe ser fundida en una atmósfera oxidante. Se pueden
formar impurezas no metálicas con los subsiguientes cambios en la
solidez, alteración de la contracción calculada y excesiva corrosión una
vez colocada en la cavidad oral.

B. La soldadura sin aleación o de punto: Esta usa corriente eléctrica


para soldar y consiste en elevar la temperatura de los metales que se
van a unir hasta conseguir un estado plástico en el sitio que entran en
contacto los electrodos del soldador de punto. Se utiliza para
confeccionar bandas y para solar aditamentos a las bandas (como
tubos, botones, brackets).

INDICACIONES
Soldadura con soplete:

- Para unir dos alambres (ej. Rejilla lingual, aparatología fija).


- Para unir un alambre a una banda (ej. Banda – ansa).

Soldadura de punto:

- Para unir un tubo a una banda

MATERIAL E INSTRUMENTAL
- Juego para soldadura: 1/2 metro de soldadura de plata, 1/2 Kg. de yeso
parís, 01 frasco de fundente fluorado (borax), 01 solplete de gas o
blazer, 01 mayolica, ½ metro de alambre de latón
- 01 m. de alambre de 0.036”
- 01 espátula lecrón
- 01 espátula de cera
- Alicate pico de pajarito
- Alicate corta frío
- Espátula para yeso
- 01 taza de goma
- Juego para pulido de metal:piedras montadas verdes (cilíndrica y tronco
cónica), caucho cilíndrico y en forma de bala, 01 rueda de trapo con
mandril, Micromotor

PROCEDIMIENTO
La práctica consiste en tres partes que se describirán a continuación:

Primera Parte:

- Cortar dos pedazos de alambres de 0.036” de 6 cm. De longitud cada


uno.
- Colocar dos pedazos formando un ángulo de 90 grados sobre la
mayólica.
- Fijar los extremos con yeso parís y colocar fundente en el ángulo.
- Agregar fundente y soldadura en un extremo del alambre de latón.
- Desplazar la soldadura hacia el ángulo de los alambres calentando
solamente el alambre de latón. Flamear ligeramente el ángulo de los 2
alambres para distribuir la soldadura.
- Desgastar los excesos con piedras montadas
- Pulir con gomas.
Segunda Parte:

- Cortar dos pedazos de alambres de 0.036” de 6 cm. De longitud cada


uno.
- Colocar dos pedazos formando una “T” sobre la mayólica.
- Fijar los extremos con yeso parís y colocar fundente en la unión de los 2
alambres.
- Agregar fundente y soldadura en un extremo del alambre de latón.
- Desplazar la soldadura hacia la unión de los alambres calentando
solamente el alambre de latón. Flamear ligeramente la unión de dos
alambres para distribuir la soldadura.
- Desgastar los excesos con piedras montadas
- Pulir con gomas.

Tercera Parte:

- Cortar 2 pedazos de alambre 0.036” de 6cm. De longitud.


- Colocar dos pedazos formando una cruz sobre la mayólica.
- Fijar los extremos con yeso parís y colocar fundente en el centro de la
cruz.
- Agregar fundente y soldadura en un extremo del alambre de latón.
- Desplazar la soldadura hacia la cruz calentando solamente el alambre
de latón. Flamear ligeramente la cruz para distribuir la soldadura.
- Desgastar los excesos.
- Pulir.
ARCO TRANSPALATAL

OBJETIVOS
Al término de esta práctica el estudiante estará capacitado para:

1.- Determinar en qué casos está indicado el uso de un ATP.

2.- Listar los pasos para la confección de un ATP.

3.- Confeccionar correctamente un ATP.

DEFINICIÓN
El arco transpalatal es un auxiliar de ortodoncia construido de alambre de acero
inoxidable que se encuentra separado y bordeando el paladar, desde la cara
palatina del primer molar permanente superior hasta la cara palatina de su
homólogo, con un omega ubicado en la línea media.

Los sinónimos que tiene este arco es barra palatina, barra transpalatina, arco
palatino, arco transpalatal, ATP.

INDICACIONES
- El ATP pasivo tiene como objetivo principal mantener el anclaje de
molares, controlando la mesialización de los mismos, en casos de
extracciones de premolares.
- Impide la rotación delos molares, en los desplazamientos cuando hay
perdida de anclaje; manteniendo así la distancia transversal y reforzando
el anclaje
- Mantenimiento del diámetro transversal durante el uso de elásticos clase
III o después de la disyunción palatina.

MATERIAL E INSTRUMENTAL
- 01 modelo superior de dentadura permanente con bandas adaptadas a
las primeras molares permanentes.
- 01 barra de alambre de 0.036”
- 01 lámina de cera base
- Juego para soldadura
- Juego para pulido de acrílico y metal
- Juego para dobleces de alambres
PROCEDIMIENTO
Diseño:

-Dibuje un ansa de retención de abertura anterior sobre el paladar que se


extienda bilateralmente hacia distal para terminar contorneando la parte media
de las bandas.

Confección:

- Se corta una varilla de alambre de acero 0.9 mm con una medida de 15 cm.

- Se confecciona en el centro de esta varilla ya cortada un omega de 6 mm de


largo y 5 mm de ancho.

- Se procede a darle la curvatura que posee el paladar de la arcada superior. El


alambre deberá estar separado 2 mm del paladar.
- Dirigir los extremos hacia distal siguiendo el diseño y prolongar dichos
extremos para facilitar la soldadura.

- Fijar con cera el alambre cuidando que esté a 2 o 3mm del yeso.

- Cubrir con yeso las partes laterales del alambre y la cera.

- Soldar

- Retirar el aparato y desgastar excesos

- Pulir

También podría gustarte