Está en la página 1de 63

Metodología Índice

de Costos de la
Construcción Pesada

COLECCIÓN DOCUMENTOS - ACTUALIZACIÓN 2009


Núm. 65
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

HÉCTOR MALDONADO GÓMEZ


Director

CARLOS EDUARDO SEPÚLVEDA RICO


Subdirector

ALFREDO VARGAS ABAD


Secretario General

Directores Técnicos

EDUARDO EFRAÍN FREIRE DELGADO


Metodología y Producción Estadística

BERNARDO GUERRERO LOZANO


Censos y Demografía

JAVIER ALBERTO GUTIÉRREZ LÓPEZ


Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización

NELCY ARAQUE GARCÍA


Geoestadística

ANA VICTORIA VEGA ACEVEDO


Síntesis y Cuentas Nacionales

CAROLINA GUTIÉRREZ HERNÁNDEZ


Difusión, Mercadeo y Cultura Estadística

Bogotá, D.C., 2009


Coordinación Técnica1: María Ximena Caicedo Moreno (coordinadora); Clara Inés
Gutiérrez Perdomo; Martha Yaneth Vargas Romero.

Equipo Técnico: Diseño Muestral: Irma Inés Parra Ramírez (coordinadora); Óscar
Andrés Bautista Alfonso; Nancy Janneth Rodríguez Rodríguez. Diseño de Sistemas:
Jacqueline Suárez Cabezas (coordinadora); Eduardo E. Ramírez Acosta; Luis Eduardo
Barreto; Enrique Londoño. Logística: Julio Enrique Vásquez García, Alexandra Rodríguez
Romero y Marisol Sabogal Hoyos (coordinadora).

Diseño y Diagramación
Dirección de Difusión, Mercadeo y Cultura Estadística, DANE

ISSN 0120 - 7423


1
La Coordinación Técnica que previamente desarrolló la metodología de la investigación estuvo a cargo de: Ernesto Rojas Morales, Pedro José Fernández Ayala
y Álvaro Suárez, Carlos Alberto González Camargo, María Teresa Rojas y Luis Alberto Villate Supelano.
Contenido

Pág.

PRESENTACIÓN 9

INTRODUCCIÓN 11

1. ANTECEDENTES 13

2. DISEÑO 15

2.1 MARCO CONCEPTUAL 15


2.1.1 Objetivos 15
2.1.2 Marco de referencia 16

2.2 DISEÑO ESTADÍSTICO 20


2.2.1 Componentes básicos 20
2.2.2 Canasta 21
2.2.3 Diseño de instrumentos 24
2.2.4 Diseño muestral 24
2.2.5 Metodología de cálculo del índice 25

3. PRODUCCIÓN ESTADÍSTICA 31

3.1 ACTIVIDADES PREPARATORIAS 31


3.1.1 Sensibilización 31
3.1.2 Capacitación del personal 32

3.2 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 32


3.2.1 Organigrama operativo 32
3.2.2 Esquema operativo, método y procedimiento para la recolección 33

3.3 TRANSMISIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS 35


3.3.1 Transmisión de datos al DANE Central 35
3.3.2 Procesamiento de datos 35

3.4 MÉTODOS Y MECANISMOS DE CONTROL DE LA CALIDAD 39

5
Metodología Índice de Costos de la Construcción Pesada
Contenido

Pág.
4. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 45

4.1 ANÁLISIS ESTADÍSTICO 45


4.2 ANÁLISIS DE CONTEXTO 46

5. DIFUSIÓN 47

5.1 ADMINISTRACIÓN DE REPOSITORIO DE DATOS 47


5.2 PRODUCTOS E INSTRUMENTOS DE DIFUSIÓN 47

6. DOCUMENTACIÓN RELACIONADA 49

GLOSARIO 51

BIBLIOGRAFÍA 53

ANEXOS 55

6
Metodología Índice de Costos de la Construcción Pesada
Contenido

LISTA DE TABLAS
Pág.

Tabla 1. Cambios en los grupos de obra en las revisiones realizadas en 1982, 14


1994 y 2005

LISTA DE DIAGRAMAS

Diagrama 1. Estructura funcional 33

Diagrama 2. Ambiente de análisis 37

LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Clasificación del ICCP a nivel grupo y subgrupo

Anexo B. Formulario Único de Recolección, ICCP

Anexo C. Dispositivo Móvil de Captura (DMC)

Anexo D. Códigos por subgrupos de costos



Anexo E. Ejemplo: insumos básicos ordenados en forma ascendente por código

Anexo F. Ejemplo. Insumos nivel flexible ordenado alfabéticamente y por grupo de costo

Anexo G. Lista de los cuadros de salida del Índice de Costos de la Construcción Pesada, ICCP

7
Metodología Índice de Costos de la Construcción Pesada
Presentación

El Departamento Administrativo Nacional de


Estadística (DANE), en función de su papel
como coordinador del Sistema Estadístico
Nacional (SEN) y en el marco del proyecto
de Planificación y Armonización Estadística,
trabaja para el fortalecimiento y consolida-
ción del SEN, mediante la producción de
estadísticas estratégicas, la generación,
adaptación, adopción y difusión de están-
dares, la consolidación y armonización de
la información estadística, la articulación de
instrumentos, actores, iniciativas y produc-
tos; para mejorar la calidad de la información
estadística estratégica, su disponibilidad,
oportunidad y accesibilidad, como respues-
ta a la demanda cada vez mayor de infor-
mación estadística.

En este contexto, el DANE, consciente de


la necesidad y obligación de brindarle a sus
usuarios los mejores productos, desarrolló
una guía estándar para la presentación de
metodologías que contribuye a visualizar y
a entender el proceso estadístico. Con este
instrumento elaboró, y pone a disposición
de los usuarios especializados y del públi-
co en general, los documentos metodológi-
cos de sus operaciones e investigaciones
estadísticas, donde se presentan de mane-
ra estándar, completa y de fácil lectura, las
principales características técnicas de los
procesos y subprocesos de cada investiga-
ción, lo cual permite su análisis, control, re-
plicabilidad y evaluación.

Esta serie de documentos favorecen la


transparencia, confianza y credibilidad en

9
Metodología Índice de Costos de la Construcción Pesada
Presentación

la calidad técnica de la Institución para un producida en el contexto de los principios


mejor entendimiento, comprensión y apro- de coherencia, comparabilidad, integralidad
vechamiento de la información estadística, y calidad de las estadísticas.

10
Metodología Índice de Costos de la Construcción Pesada
Introducción

Por construcción pesada se entiende la


actividad desarrollada con maquinaria y
equipo especializado, de tamaño relativa-
mente grande y que para el actual Índice
de Costos de Construcción Pesada (ICCP)
representa el uso en carreteras y puentes.

Las actividades de construcción suponen


la utilización de insumos específicos del
sector, cuya evolución de precios da ori-
gen a la necesidad de la elaboración de
un índice de precios encaminado a las ne-
cesidades del mismo.

El índice aquí desarrollado se elaboró por
solicitud del Ministerio de Obras Públicas
y Transporte (MOPT), que fue la entidad
que comenzó la investigación en el año
1965. Posteriormente, en el año de 1982,
el Departamento Administrativo Nacional
de Estadística (DANE), basado en los es-
tudios del Ministerio, desarrolló la metodo-
logía para el cálculo de este Índice a partir
de cinco grupos de obra y cuatro grupos
de costos; posteriormente, en 1994, se
realizó un rediseño metodológico, am-
pliando los grupos de obra a ocho y los
grupos de costos a cinco.

Uno de los objetivos iniciales del ICCP ge-


nerado por el DANE, fue el de involucrar a
todas aquellas instituciones que ejecutan
y controlan obras civiles en el país, con el
propósito de incluir un número importan-
te de tipos de obras de infraestructura, ya
que cada una de ellas demanda el empleo
de insumos particulares.

11
Metodología Índice de Costos de la Construcción Pesada
Introducción

En principio se consideró la elaboración construcción pesada en el país, también


del Índice de Construcción Pesada com- como el valor agregado y los salarios del
puesto por obras como carreteras, calles, sector y, finalmente, para orientar en la
caminos, puentes, vías férreas, pistas de toma de decisiones, al dar pauta para es-
aterrizaje, vías de agua, tuberías para el tablecer regulaciones de precios y formu-
transporte a larga distancia, tuberías y lar políticas macroeconómicas.
redes locales, construcciones para la mi-
nería y otras obras de ingeniería; pero la Este índice no abarca todos los tipos de
deficiencia de información acerca de otros obra que se conocen comúnmente como
sectores fue el factor principal que incidió construcción pesada, debido a la dificultad
para que la investigación contemple en su en la consecución de información de estos
canasta únicamente los insumos reque- sectores de la construcción. Así mismo, no
ridos para la construcción de carreteras se encuentra incluido el grupo de pavimen-
y puentes. tos con cemento Portland ya que dentro de
los proyectos analizados para conformar
Se analizaron contratos correspondientes la actual canasta no se evidenciaron acti-
a la red vial nacional, partiendo de la base vidades relacionadas con esta categoría.
que son carreteras primarias, aunque su
uso trasciende por lógica de su proceso Este documento se constituye en la meto-
constructivo, a calles, caminos y puentes dología que facilita la consulta de la infor-
peatonales; de acuerdo a la particularidad mación al brindar un panorama resumido
de cada caso. y claro de los procesos técnicos que le
dieron origen al índice. Se compone bási-
En la actualidad este índice, publicado por camente de presentación e introducción,
el DANE, interesa a un amplio público, un primer capítulo acerca del diseño con-
como las entidades gubernamentales, los ceptual y estadístico, el segundo capítulo
gremios y las empresas privadas que es- se refiere a la producción estadística, el
tán vinculadas a las actividades de cons- tercer capítulo corresponde a la difusión y,
trucción pesada. Se utiliza para el reajuste por último, se encuentra la documentación
de contratos de obra como deflactor de relacionada, cronograma, bibliografía, glo-
series de inversión relacionadas con la sario de términos y anexos.

12
Metodología Índice de Costos de la Construcción Pesada
Antecedentes 1

La metodología para el cálculo del ICCP ha


sido revisada y modificada tres veces des-
de su inicio en 1965. El Ministerio de Obras
Públicas y Transporte (MOPT) fue la entidad
que dio inició a la investigación.

Por solicitud directa del MOPT, y con el pro-


pósito de dar cumplimiento a la Ley 30 del 6
de abril de 1982, en la que se especifica que
los reajustes del impuesto destinado al Fondo
Vial Nacional se harán considerando la evo-
lución del ICCP, el DANE, en el año 1982 de-
sarrolló la metodología para el cálculo de este
índice a partir de cinco grupos de obra y cua-
tro grupos de costos; posteriormente, en 1994
se realizó un rediseño metodológico amplian-
do los grupos de obra a ocho y los grupos de
costos a cinco.

Atendiendo la recomendación internacional


de revisar las canastas de referencia para se-
guimiento de precios cuando los índices son
de tipo Laspeyres o de canasta fija, el DANE
destinó recursos para rediseñar la metodolo-
gía del ICCP durante el período 2004-2005,
donde se implementa el componente flexi-
ble a nivel de artículo, se involucran ocho gru-
pos de obra, de tal manera que los índices
ponderados reflejen los cambios en los pre-
cios de los distintos grupos de acuerdo a la
nueva estructura.

El proceso de desarrollo del ICCP, ha obe-


decido a las necesidades particulares y a
la disponibilidad de recursos y tratamientos

13
Metodología Índice de Costos de la Construcción Pesada
1. Antecedentes

Tabla 1. Cambios en los grupos de obra en las revisiones realizadas en 1982, 1994 y 2005

Fuente: DANE

metodológicos empleados, procurando, tendientes al perfeccionamiento del índice,


en cada etapa, alcanzar niveles de com- han sido en procura de afinar la metodolo-
parabilidad entre las diferentes bases. gía para captar de la mejor manera, el com-
Los esfuerzos que ha realizado el DANE, portamiento del sector de la construcción.

14
Metodología Índice de Costos de la Construcción Pesada
Diseño 2

2.1 MARCO CONCEPTUAL

2.1.1 Objetivos

Objetivo general

Medir la variación porcentual promedio de los


precios de una canasta de insumos repre-
sentativos de la construcción de carreteras y
puentes, indicando la proporción en que se
aumentaron o disminuyeron los costos de los
insumos en un período de estudio.

Objetivos específicos

• Producir un deflactor de series de inversión


relacionadas con la construcción pesada en
el país, como lo son el cálculo del valor de la
producción, el valor agregado y los salarios
de este sector.

• Servir de instrumento para el reajuste de


contratos de obra, ya sea entre particulares
o entre estos y entidades del Estado.

• Estimar la evolución de los precios de los in-


sumos básicos, lo que facilita al constructor
adelantar las reservas de capital y planificar
el flujo de recursos para un proyecto.

• Medir variaciones estaciónales en los pre-


cios y en consecuencia, permitiendo a los
usuarios identificar periodos de escasez o

15
Metodología Índice de Costos de la Construcción Pesada
2. Diseño

de abundancia de los insumos de la proporciones del gasto dentro de la canas-


construcción. ta o listado general de insumos de la in-
vestigación; son diferentes, por lo cual se
• Orientar la toma de decisiones guberna- recomienda calcular índices ponderados.
mentales, dado que los índices dan la pauta
para establecer regulaciones de precios. Esta medición, en el caso de las carrete-
ras y puentes, permite establecer la varia-
• Hacer posible la medición del impacto que ción del costo de la construcción de este
ejerce la política fiscal sobre los costos. tipo de obras en dos situaciones de tiempo
diferentes.
• Servir como elemento de investigación
para modelos predictivos de comporta- Índices ponderados: existen varias cla-
miento de precios, por grupos de obra o ses de índices ponderados, entre estos,
incluso a nivel de insumo, con el fin de el índice tipo Paasche y el índice tipo
realizar proyecciones de series cuando Laspeyres:
se requieran.
El índice tipo Paasche pretende medir el
cambio del precio de compra de una ca-
2.1.2 Marco de referencia nasta entre dos períodos de tiempo, fijando
los del período base, pero con las cantida-
des que se compran en el periodo actual.
Base conceptual Este tipo de índice es útil, en la medida en
que representa patrones de consumo del
El ICCP puede ser descrito como un ins- período actual, es esta razón la que le im-
trumento estadístico que permite medir la plica una mayor dificultad a nivel operativo,
evolución de los precios de una canasta ya que requiere una constante actualiza-
de insumos representativos de la cons- ción de la estructura de la canasta.
trucción de carreteras y puentes.
El índice tipo Laspeyres está diseñado
Número índice: es el valor obtenido a par- para medir el cambio en el precio de com-
tir de la relación de los precios o cantida- pra de una canasta entre dos periodos de
des producidas de uno o varios artículos, tiempo, manteniendo fijas las cantidades
bienes o servicios, comparados en dos del período base. Su debilidad radica en
momentos del tiempo, de los cuales se que al suponer las ponderaciones de la
toma un precio o cantidad actual y se com- canasta fijas durante un tiempo muy lar-
para con el precio o cantidad del período go, tiende a quedarse rezagado de nuevos
de referencia, bien sea para un artículo o productos y cambios en los patrones de
una canasta. consumo, bien sea por cambios en los há-
bitos o por innovaciones en procesos. Este
En general, un índice resuelve el proble- índice es más práctico desde el punto de
ma en la economía de estimar la variación vista operativo, puesto que se limita a la
agregada de los precios o cantidades de recolección de precios y no requiere una
una serie de artículos que tienen unidades actualización continua de las ponderacio-
de medida diferentes. nes de la canasta.

Cuando la cifra relativa se obtiene a partir Para el caso del ICCP se adoptó el tipo
de la relación entre los precios o las can- Laspeyres, el cual se calcula como un
tidades de un sólo bien, se le llama índi- indicador global resultado de una media
ce simple y, generalmente, se expresa en ponderada de índices elementales de
términos porcentuales. En la práctica, las artículos. Dentro de la estructura de la

16
Metodología Índice de Costos de la Construcción Pesada
2. Diseño

canasta del indicador se identifican dos la estructura; corresponde también al punto


componentes particulares: un nivel fijo más bajo para el cual se tiene ponderación fija.
y otro flexible, adoptados de la meto- En general, la clasificación para la canasta
dología del nuevo Índice de Precios al general del ICCP comprende ocho grupos
Consumidor (IPC), donde se aprovechan de obra (obras de explanación; sub-bases
las ventajas prácticas de los indicadores y bases; transporte de materiales; aceros y
de base fija y al mismo tiempo, se traba- elementos metálicos; acero estructural y ca-
jan subcanastas de composición variable, bles de acero; concretos, morteros y obras
con el fin de actualizarlas periódicamente varias; concretos para superestructuras de
de acuerdo con los requerimientos pro- puentes y pavimentación con asfalto); 5 gru-
pios de la construcción pesada. pos de costos (equipos; materiales; trans-
porte; mano de obra y costos indirectos);
La elaboración de la canasta para el cálculo 30 subgrupos de costos, 120 insumos bá-
del Índice es un proceso en el que se inte- sicos y 185 artículos y variedades en total.
gran las técnicas, la ingeniería y la estadísti-
ca. Son varias las etapas y actividades que Se calcula mes a mes como agregado na-
se deben realizar para su obtención y defini- cional y para ocho grupos de obra, que
ción, las cuales se resumen a continuación: representan las actividades o ítems lógi-
cos para la construcción de carreteras o
• Estudio de documentación de presupues- puentes y que pueden agruparse bajo el
tos de obra. mismo nombre por efecto de la similitud
• Grabación de presupuestos de obra. del proceso y la combinación de factores
• Homologación de capítulos, análisis e productivos necesarios para desarrollar
insumos. cada una de las actividades implicadas.
• Clasificación de presupuestos.
• Obtención del valor de los insumos. Los precios se toman de una muestra
de establecimientos económicos especia-
Cada actividad se analiza y descompone lizados en la venta y prestación de servi-
en sus costos elementales, aplicando el cio de alquiler de equipos y suministro de
análisis de precios unitarios a las cantida- salarios de mano de obra y distribuidores
des de obra del presupuesto general. de materiales para la construcción de ca-
rreteras y puentes.
Se definió la estructura de la canasta en
cuanto a grupos, subgrupos e insumo bási-
co, con el propósito de lograr una clasifica- Contenido temático
ción lógica, clara y precisa de los insumos
o artículos propios de una obra de cons- Presupuesto de construcción: es el cál-
trucción pesada. culo anticipado en una fecha dada del costo
de una obra o parte de ella a partir de un di-
En los proyectos de construcción se calcula seño determinado y sus respectivas especifi-
el presupuesto para una actividad a partir de caciones de construcción. Este presupuesto
los siguientes componentes del gasto: equi- es elaborado por el constructor, haciendo un
pos, materiales, transporte, mano de obra seguimiento de cada una de las etapas de
y costos indirectos. Estos componentes de- la obra. Consta de dos partes: presupues-
finen los grupos de costos, a partir de los to general y análisis de precios unitarios.
cuales se derivan los subgrupos de costos;
estos se refieren a agrupaciones homogé- Presupuesto general: o valor total de la
neas con un destino específico, relaciona- propuesta, resume el costo total de una
dos con los capítulos de los presupuestos. obra de ingeniería. Los valores totales son
El insumo básico es el nivel fundamental de obtenidos de multiplicar la cantidad de obra

17
Metodología Índice de Costos de la Construcción Pesada
2. Diseño

por el valor unitario de la unidad de medida Costos de administración, utilidad e


para cada actividad. imprevistos: es el costo que resulta por
la administración, utilidad e imprevistos
Análisis de precios unitarios: es el ele- del equipo.
mento básico para la elaboración del pre-
supuesto general, su base de cálculo es la Materiales en obra: el valor de los mate-
unidad de medida correspondiente a cada riales usados por unidad de obra resulta
ítem de dicho presupuesto. de multiplicar la cantidad requerida por el
precio unitario de la unidad de medida.
En el análisis de precios unitarios se de-
tallan en costo directo la utilización de Transportes: es un rubro importante y se
los insumos como proporciones de gasto debe tener en cuenta como costo inde-
dentro de la actividad, separados, general- pendiente, ya que es uno de los principa-
mente, por cuatro grupos de costos: mate- les costos por los cuales varía el valor de
riales, mano de obra, transporte, equipos las obras civiles dependiendo de la ubica-
y herramientas. ción geográfica.

En el diseño de ingeniería se calculan, Los transportes son estimados con base


previamente, las cantidades de obra en las distancias recorridas, el volumen o
que se requieren para la construcción. peso transportado y la tarifa hora fijada.
El cálculo del producto de las cantida- En algunos equipos y materiales el valor
des de obra por el precio unitario permi- del transporte se le agrega a estos, por
te obtener el valor parcial de la actividad. lo cual se le denomina, “puesto en obra”.
Existen dos tarifas básicas para el cobro
Equipo: el costo de equipo para reali- del transporte, a menos de un kilómetro,
zar una unidad de obra es estimado con considerado dentro de la obra y a más de
base en la tarifa hora de dicho equipo y un kilómetro, reconocido oficialmente para
el rendimiento. La tarifa hora es el pre- el transporte de escombros y materiales
cio calculado por la labor desarrollada de excavación.
de una máquina o equipo en esta unidad
de tiempo, e incluye todos los gastos en Mano de obra: son los salarios pagados
que incurre el propietario de la maquina, en una unidad de producción determina-
como son el costo de propiedad, el cos- da. El costo unitario resulta de agregar los
to de operación y el costo administrativo, salarios de las distintas subcategorías re-
todo esto debe estar reflejado en la tarifa queridas para el trabajo; este valor unita-
de alquiler. rio depende del número de trabajadores,
el salario y los rendimientos.
Costo de propiedad: es el costo que re-
sulta del valor de tenencia del equipo (de- Costos indirectos: se calculan como un
preciación, intereses, impuestos, seguros, porcentaje del costo directo y es el valor
estacionamiento y bodegaje). Estos ru- unitario agregado de equipo, materiales
bros van en función del costo del equipo de obra, transporte y mano de obra, la
y su vida útil; son independientes de si la proporción varía de acuerdo al contrato y
máquina trabaja o no. el sitio de la obra. Incluyen costos de admi-
nistración, los imprevistos y las utilidades.
Costo de operación: los costos de opera-
ción están dados por los gastos de repara- En los costos indirectos fueron seleccio-
ción, costos de combustibles, lubricantes, nados los gastos de administración para
llantas, costo de operadores y ayudantes. hacer seguimiento a los precios.

18
Metodología Índice de Costos de la Construcción Pesada
2. Diseño

Los costos administrativos incluyen: ad- se hace referencia a la metodología del


ministración, contabilidad, servicios, arrien- cálculo de un índice, usos de los mismos,
dos, gastos de representación, costos de conceptos y alcance, ponderaciones de
instalación, colocación de prefabricados gastos y fuentes, muestreo y recopilación
para campamentos, transportes, contribu- de precios.
ción especial, impuesto de guerra, etc.
Otro marco de referencia es el Depar-
El promedio para las obras analizadas de tamento de Estadística del FMI, encargado
la administración fue del 16.36%. de evaluar la calidad del Índice de Precios
al Productor, que tiene que ver con los si-
Según los resultados de la encuesta rea- guientes componentes: condiciones pre-
lizada a las constructoras, la mayor par- vias de la calidad, exactitud y fiabilidad,
ticipación dentro del total de los costos integridad, rigor metodológico y utilidad de
indirectos le corresponde al ítem admi- las estadísticas para el usuario.
nistración en un 16.09%. De este rubro la
mayor importancia la tienen los pagos de Algunas de las observaciones que se enun-
sueldos a los empleados donde se deter- cian en el manual del Índice de Precios del
minaron nueve categorías: Productor (IPP), son: que la frecuencia de
recolección de los precios en un gran nú-
• Almacenista mero de países se hace mensualmente; el
• Auxiliar contable precio observado corresponde al precio
• Celador de lista de venta al público, este precio in-
• Contador cluye el del comprador más el IVA.
• Ingeniero director
• Ingeniero residente Y las recomendaciones sugeridas en tor-
• Laboratorista no al índice de precios son: debe ser publi-
• Mecánico cado lo antes posible; ser ofrecido a todos
• Secretaria los usuarios simultáneamente; debe pu-
blicarse según cronogramas anunciados
Grupos de obra: en 1994 el Instituto con antelación y publicarse por separado
Nacional de Vías (Invías) estableció nueve de cualquier comentario gubernamental;
grupos de obra que se refieren a las eta- además de presentarse en una forma con-
pas del proceso constructivo de una ca- veniente para los usuarios; estar acompa-
rretera o un puente. Dentro de cada uno ñado por una explicación metodológica;
de estos grupos se clasifican las activi- estar respaldado por estadísticos y econo-
dades relacionadas, de tal manera que el mistas profesionales que puedan respon-
ajuste a la contratación para una actividad der preguntas y ofrecer soluciones.
se realiza de acuerdo al grupo de obra al
que ella pertenece. Con relación al índice Laspeyres, se tie-
ne que a nivel internacional la mayoría de
índices son calculados con este procedi-
Referentes internacionales miento y la recomendación es actualizar
la canasta cada cinco o diez años para
A nivel internacional la mayoría de índices obviar los efectos de quedarse rezaga-
son calculados teniendo en cuenta el mar- do de nuevos productos y cambios en los
co de referencia del Manual del Índice de patrones de consumo, bien sea por cam-
Precios al Consumidor dado por la Oficina bios en los hábitos o por innovaciones en
Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo los procesos.
Monetario Internacional (FMI), en el cual

19
Metodología Índice de Costos de la Construcción Pesada
2. Diseño

2.2 DISEÑO ESTADÍSTICO canasta del ICCP, los cuales son suminis-
trados por cada uno de los establecimien-
tos pertenecientes a la población objetivo.
2.2.1 Componentes básicos
Unidad de análisis. Precios de los artícu-
los pertenecientes a la canasta del ICCP.
Tipo de operación estadística. Encuesta
por muestreo no probabilístico. Los crite- Unidad de muestreo. Constructoras de
rios para la inclusión de las fuentes son: carreteras y puentes. Establecimientos
representatividad (debe ser especializada que desarrollan actividades de venta y al-
en la venta de materiales de la construc- quiler de materiales o empresas dedica-
ción de carreteras y puentes), variabilidad das al alquiler de equipos.
de precios entre una fuente y otra para el
mismo insumo, con igualdad en especifi- Marco estadístico. Los criterios aplica-
caciones, unidad de medida y pondera- dos en la selección de los establecimien-
ción del insumo. tos para la toma de precios de los insumos
son los siguientes: que la fuente sea es-
Universo. El universo está compuesto pecializada en la producción o venta de
por las empresas encargadas de la cons- materiales para la construcción; que el
trucción de vías y puentes; además, por artículo o los artículos sobre los cuales
establecimientos comerciales llamados informa precios sea de producción o ven-
también fuentes, donde se adquieren o al- ta permanente y regular en ese estable-
quilan los materiales considerados dentro cimiento; las fuentes para mano de obra
de la canasta. deben tomarse de las empresas construc-
toras de carreteras y puentes que tengan
Población objetivo. Se consideran par- obras en construcción, es decir, deben
te de la población objetivo todos aquellos estar activas; las fuentes para alquiler
establecimientos económicos especializa- de maquinaria son establecimientos que
dos en la venta de materiales, prestación prestan este servicio a los constructores
de servicio de alquiler de equipos y sumi- en cada ciudad o, en ocasiones, las mis-
nistro de salarios de mano de obra para la mas empresas constructoras rentan los
construcción de carreteras y puentes; en equipos; los establecimientos selecciona-
donde las constructoras adquieren, regu- dos pueden ser productores o distribuido-
larmente, los insumos establecidos para res mayoristas o minoristas y, finalmente,
la canasta del ICCP. que el establecimiento suministre infor-
mación confiable.
Cobertura y desagregación geográfi-
ca. La cobertura y desagregación geográ- De las anteriores recomendaciones se de-
fica de la investigación es nacional. Las riva la confiabilidad de los datos recolecta-
ciudades que brindan información para el dos. Es importante que no se recolecten
índice son: Armenia, Barranquilla, Bogotá, artículos especializados en ferreterías pe-
Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta, queñas, pues el comportamiento de estas
Ibagué, Manizales, Medellín, Neiva, Pasto, es atípico y desvirtúa la calidad del índice.
Pereira, Popayán, Santa Marta y Villa-
vicencio. Se entregan resultados a nivel Nomenclaturas y clasificaciones uti-
consolidado nacional, desagregado por lizadas. La clasificación para la canasta
grupos de costos y grupos de obra. general del ICCP comprende cinco gru-
pos de costos, 30 subgrupos de costos,
Unidad de observación. Insumos y/o va- 120 insumos básicos y 185 artículos y va-
riedades de insumos pertenecientes a la riedades en total. Se define con el criterio

20
Metodología Índice de Costos de la Construcción Pesada
2. Diseño

de lograr una clasificación lógica y precisa Período de recolección. La recolección


(Anexo A). de precios se realiza durante todo el mes,
en promedio 20 días hábiles. La recolec-
Los grupos de costos que conforman la ción constituye la base del ICCP, ya que
canasta y para los cuales se producen los a partir de estos precios se calculan los
resultados, son: índices elementales por artículo.

• Equipo 2.2.2 Canasta


• Materiales
• Mano de obra Para conformar la estructura de la canasta
• Transporte que contiene los insumos a los cuales se
• Costos indirectos. les realiza el seguimiento de precios, se
requiere información suministrada por el
En 1994 Invías estableció ocho grupos de gremio de la construcción o las entidades
obra que se refieren a las etapas del pro- participantes en los procesos licitatorios
ceso constructivo de una carretera o un de obras de carreteras o puentes. Para el
puente. En cada uno de estos grupos se caso del último rediseño se toma solamen-
clasifican las actividades relacionadas, de te información suministrada por Invías.
tal manera que el ajuste a la contratación Se debe obtener el presupuesto final de
para una actividad se realiza de acuerdo obra, preferiblemente, de proyectos que
con el grupo de obra al que ella pertene- se desarrollaron durante un período dado.
ce. Se adoptó esta categorización debi-
do a que se sigue manejando para hacer El ICCP se ha venido trabajando con
ajustes a la contratación. muestras no probabilísticas y, por tanto,
no se puede evitar el sesgo producido por
Los grupos de obra que conforman la ca- la forma como los elementos entran a ser
nasta y para los cuales se producen los parte de estas muestras.
resultados, son:
Información para construir la canasta.
• Grupo 1: obras de explanación. Los presupuestos recolectados deben
• Grupo 2: sub-bases y bases. cumplir con los siguientes requerimientos:
• Grupo 3: transporte de materiales.
• Grupo 4: aceros y elementos metálicos. • Que sean de obras de construcción
• Grupo 5: acero estructural y cables de pesada.
acero.
• Grupo 6: concreto, morteros y obras varias. • Que contengan el presupuesto general
• Grupo 7: concreto para superestructura por ítems y cantidades de obra.
de puentes.
• Grupo 8: pavimentaciones con asfalto, • Que incluyan el análisis de precios uni-
pinturas, geotextiles y neopreno. tarios discriminados por elementos del
costo con unidad de medida, cantidad,
Se ha asignado un código para cada uno valor unitario y valor total.
de los insumos de la canasta de acuer-
do con el procedimiento establecido en el • Descripción detallada del proyecto, el
manual de codificación. cual debe contener los datos más relevan-
tes del mismo, como son: la longitud del
Período de referencia. El período de refe- tramo, el área construida, tipo de obra, etc.
rencia es el mes actual. Los precios de los di-
ferentes artículos que componen la canasta • Fecha de ejecución del proyecto y fecha
se toman a precios nominales mensuales. de costos.

21
Metodología Índice de Costos de la Construcción Pesada
2. Diseño

Criterios para seleccinar la canasta. materiales, mano de obra, equipo, cos-


Todos los insumos que se evidencian en tos indirectos y transportes. Esto se hace
los presupuestos son incluidos en la nue- porque se pueden detectar casos de in-
va canasta. sumos clasificados erróneamente en un
grupo de costo al que no pertenecen.
Es importante aclarar que no se tiene en
cuenta los ítems que no correspondan al • Clasificación de los ítems por grupo de
análisis de precios unitarios; es decir, va- obra: se agrupan las partidas de trabajo,
lores globales como estudios y diseños. según la clasificación de Invías.

Estructura de la canasta. Para la se- • Actualización de los precios de los con-


lección de los artículos que conforman la tratos a diciembre de 2005: se indexan
canasta es necesario, previamente, ho- las cifras para cada insumo, utilizando
mologar y clasificar los insumos para te- las variaciones del ICCP desde 1995
ner una estructura completa y lógica de hasta diciembre de 2005, según la fecha
la información. del presupuesto, con el fin de hacer po-
sible la comparación de los datos a pre-
Homologación y clasificación de insu- cios constantes.
mos. A continuación se explica el proce-
so para homologar y clasificar los insumos • Homologación del nombre de los artícu-
en grupos de costos, subgrupos de cos- los a nivel de insumo básico: esto obede-
tos, grupos de obra e insumos básicos: ce a que la terminología utilizada para la
denominación de un artículo puede ser
• Grabación de presupuestos: se diseñó diferente, aunque signifique lo mismo.
un aplicativo en Access para la captura Por ejemplo, es el caso del acero de re-
del presupuesto general y los análisis de fuerzo PDR-60, también llamado acero
precios unitarios. Fy = 4 200 kg/cm2, hierro 60 000 PSI,
acero Fy = 4 200, acero grado 60, hierro
• Se realiza el control de consistencia res- PDR-60.
pecto a la captura de cada presupuesto
para confrontar que la información de los • Homologación de las unidades de me-
precios unitarios coincida efectivamente dida: se analizan a nivel insumo las uni-
con la del presupuesto general, según las dades de medida con el fin de unificar
cantidades de obra. Este procedimiento criterios para recolectar los insumos en la
se hace por proyecto con el fin de verifi- fase operativa.
car la consistencia del presupuesto con
los análisis de precios y corregir los posi- • Clasificación de los componentes del ni-
bles errores de omisión o trascripción de vel flexible para cada insumo básico: se
datos en la digitación. identifican subcanastas a nivel de insumo
básico, es decir, insumos que cumplen
• Unificación de la información: una vez la misma función, pero están categoriza-
realizado el análisis de consistencia para dos por variedades. Por ejemplo, la vol-
los presupuestos se unifican en una sola queta tiene dos componentes en el nivel
base de datos con el objetivo de analizar flexible: la volqueta sencilla y la volqueta
la información en conjunto. doble troque.

• Análisis de consistencia por grupos de • Clasificación de los artículos en sub-


costos: se realiza un análisis de consis- grupos de costos: una vez clasificados
tencia de clasificación de insumos, según los artículos por grupos de costos y
el grupo de costos al que pertenecen, así: homologados a insumo básico con su

22
Metodología Índice de Costos de la Construcción Pesada
2. Diseño

correspondiente nivel flexible, se agru- heterogeneidad y robustecer la canasta


pan en subgrupos de costos. para el seguimiento de precios, a la vez
que se minimiza el sesgo en la medición
Estandarización de la información. que puede surgir al trabajar con estructu-
Todos los presupuestos se estandarizan ras de ponderaciones muy rígidas como
a costo por kilómetro, con el fin de evitar las de tipo Laspeyres y sometidas a perío-
sesgar la participación de los insumos por dos de actualización muy extensos.
parte de las obras que implicaron mayor
volumen de construcción. Ponderaciones de la canasta. Una vez
se cuenta con toda la información proce-
Componentes de la estructura. El pri- sada y estructurada se debe calcular la
mer nivel corresponde a los grupos de cos- participación de los componentes de la
tos, en el segundo nivel se encuentran los canasta a nivel de grupos de costos, gru-
subgrupos o agrupaciones homogéneas pos de obra, subgrupos e insumos, lo que
con un destino específico, relacionados implica el conocimiento de las actividades
con los capítulos de los presupuestos. con mayor relevancia dentro del contexto
general de la obra. A continuación se des-
El insumo básico es el nivel fundamental cribe el procedimiento:
de la estructura; corresponde también al
punto más bajo para el cual se tiene pon- Cálculo de ponderaciones prelimi-
deración fija. nares. Se halla una participación pro-
medio ponderada para cada grupo,
Dentro de la estructura de la canasta se subgrupo e insumo básico. La pondera-
identifican dos componentes particulares: ción se obtiene del cálculo de la partici-
un nivel fijo y otro flexible. pación relativa de cada insumo, dividiendo
el costo unitario total en cada capítulo y
Nivel fijo: es la parte de la estructura que el capítulo en el total del presupuesto.
tiene asociada una ponderación de gas-
to fijo derivada de los presupuestos. Sólo Estructuras resultantes. Las canastas
puede ser actualizada a partir de la apli- resultantes se derivan de los presupues-
cación y procesamiento de una nueva re- tos analizados.
colección de presupuestos. Estos índices
son objeto de difusión y publicación. Aspectos generales

Nivel flexible: posee una estructura de • Para los grupos de obra transporte de
carácter flexible, susceptible de ser modi- materiales y obras de explanación los
ficada con base en un análisis económico equipos representan el mayor porcenta-
y estadístico especializado, que detecte je en términos de participación del total
cambios en los patrones que sirven para de los costos, debido a que las activida-
el seguimiento de precios en el ejercicio; des desarrolladas implican el uso inten-
este nivel resulta una innovación o varian- sivo de maquinaria; mientras que para
te en el marco de construcción menciona- los grupos de obra aceros, concretos,
da. La flexibilidad permite cotizar precios pavimentaciones y sub-bases y bases,
sobre una gama más amplia de bienes, los materiales son el grupo de costos de
capturando la heterogeneidad y una ma- mayor ponderación, debido a la mayor
yor rapidez en la actualización del patrón utilización de los mismos en las activida-
para el seguimiento de precios. des relacionadas.

El nivel flexible está por debajo del in- • Los costos indirectos, la mano de obra y
sumo básico, permitiendo captar la el transporte, son en su orden, los grupos

23
Metodología Índice de Costos de la Construcción Pesada
2. Diseño

de costos de menor ponderación dentro mejoras sustanciales en la confiabilidad y


de cada grupo de obra. calidad de los datos. Permite visualizar de
manera rápida y oportuna los artículos dis-
• Los subgrupos del grupo de costo mate- ponibles en cada fuente, agregar nuevas
riales son nueve y comprenden el ace- fuentes, ampliar el número de cotizacio-
ro, los agregados minerales, el cemento, nes. Finalmente, y como otra de las gran-
el concreto, los explosivos, las maderas, des ventajas, se puede citar la creación de
los pavimentos, las tuberías y otros ma- copias de seguridad en forma automática.
teriales. Los insumos que integran cada Entre los principales campos o módulos
subgrupo de costos del grupo de cos- en que se distribuye un DMC, se tienen:
tos materiales presentan afinidad por su nombre de la ciudad y código; módu-
composición, su utilización o por ambas lo de consulta de fuentes (datos básicos
razones. y otros datos: departamento, municipio,
grupo fuente, clase, estrato, nombre y/o
• Para determinar las ponderaciones por razón social, dirección, informante); la op-
grupo de obra, se calcula la participa- ción otros datos permite visualizar infor-
ción porcentual para cada grupo de mación adicional de la fuente, (teléfono,
obra. El grupo de obra acero estructu­ fax, e-mail); período: año y mes, (registra
ral y cables de acero participa con el el año y mes actual de proceso); módu-
11,33%, aceros y elementos metálicos lo de asignación de artículos, (el objetivo
con el 22,06%, concreto para estructu­ principal es registrar los posibles artículos
ra de puentes con el 27,54%, concretos, para ser recolectados por una fuente); mó-
morteros y obras varias con el 19,01%, dulo de recolección, (fuente, código, nom-
obras de explanación con el 7,23%, pavi­ bre del insumo, especificaciones, unidad
mentaciones con asfalto participa con el base, cantidad actual, precio actual, no-
8,74%, sub-bases y bases con el 3,74% vedades); observaciones para el artículo
y transporte de materiales con el 0,35%. recolectado y supervisado; modulo de co-
pias de seguridad y restauración de datos
(Anexos B-C).
2.2.3 Diseño de instrumentos

2.2.4 Diseño muestral


Para la recolección de los precios de la
canasta se diseñó el aplicativo móvil de
captura en el Dispositivo Móvil de Captura A pesar de que el diseño de muestra para
(DMC), de la canasta unificada de los ín- el cálculo de índices es no probabilístico;
dices. Este instrumento permite recolectar es posible controlar un tamaño de mues-
información de uno o varios artículos que tra que permite garantizar un mínimo de
existan en determinada fuente, los cuales fuentes por artículo dada la variación de
pueden tener diferentes especificaciones los precios.
para cada una de las ciudades.
Este proceso de controlar el tamaño de
El DMC entró a remplazar el Formulario muestra se realiza mensualmente para
Único de Recolección (FUR), trayendo los precios de cada artículo con informa-
grandes bondades a la investigación al fa- ción de fuente y ciudad.
cilitar la labor de recolección, consulta, aná-
lisis y verificación de la consistencia de la El procedimiento puntual para cada ciudad
información. Además, se ha constituido en y mes es el siguiente: se toma cada artícu-
la herramienta fundamental de enlace en- lo y se calcula el promedio geométrico de
tre el DANE y las fuentes informantes, con la variación entre el precio del mes actual

24
Metodología Índice de Costos de la Construcción Pesada
2. Diseño

y el del anterior, luego, con el promedio Promedio geométrico:


geométrico se obtiene la varianza de los
índices relativos de precios de los artícu- 1/ n
 n 
los, y por último, se calcula el cociente PG =  ∏ IRk 
entre la raíz cuadrada de la varianza y el  k =1 
valor estimado del precio (error relativo).
donde los relativos de precios son:
Partiendo del hecho de que existe esta-
cionalidad en los precios de los artículos,
pit
IR = t −1
los anteriores pasos se realizan para cada pi
uno de los meses del año, obteniendo 12
errores relativos de precio por artículo, así: p tj = precio del j-ésimo artículo en el tempo t.
se identifica el registro con el máximo error p tj−1= precio del j-ésimo artículo en el tem-
relativo para cada artículo; de ese registro po t –1.
se toma la información de varianza e índi-
ce relativo de precios; finalmente, se cal- Errores de muestreo. Se calculan los
cula el tamaño de muestra con la varianza errores muéstrales a través del coeficiente
y el índice relativo de precios (5), teniendo de variación estimado, cuya fórmula es:
en cuenta un error de muestreo del 5%.

Por otro lado, para la generación de erro-


cve =
Vˆ Pˆ G g ( )
* 100
res que puedan ser evaluados, relevan- Pˆ G g
tes, se establece que el artículo analizado
debe estar compuesto, como mínimo, de
10 fuentes. ( )
Vˆ Pˆ Gg = varianza estimada del promedio
geométrico estimado.
El tamaño de muestra se calcula con la P̂G = promedio geométrico estimado.
g
fórmula correspondiente a un muestreo
aleatorio simple.
2.2.4 Metodología de cálculo del índice
ng =
[V (PG )] g
2

(Esrel g * PG g )
2
Para el cálculo de los índices se utiliza la
fórmula de Laspeyres, la cual pondera los
n g = tamaño de muestra para el g-ésimo precios de los artículos por las cantidades
gasto básico. del año base.
PG g= promedio geométrico del relativo de
precios del g-ésimo gasto básico. ΣΡ Q
V (PGg )= varianza del g-ésimo gasto básico. Ι. Ι = t
× 100 O
t
ΣΡ Qo o
Esre l= error relativo del 5%.
En la práctica se suele utilizar una varia-
Precisión de los resultados. Se esta- ción de la fórmula general con eslabones
blece un error relativo del 5% en el nivel relativos.
máximo de desagregación.
ΣΡ Q
Estimadores y factores de expansión. ΙΙ. Ι = Ι
× (1) t O

ΣΡ Q
t t −1
El parámetro principal por estudiar en o
t −1
cuanto a artículo o variedad es el promedio donde:
geométrico de las variaciones de precios.

25
Metodología Índice de Costos de la Construcción Pesada
2. Diseño

se definen en la siguiente forma:


Ι t = índice en un período t.
It-1= índice en un período anterior.
Pt = precio en el período t. Ρ Ρ Ρ Ρ
Pt-1 = precio en el período anterior. Ι =Ι , ,
= × t
= t −1 t t

Ρ Ρ Ρ Ρ
t t −1
Qo= ponderación por artículo en el perío- t −1 o t −1 o
do base.
Ρ Ρ Ρ Ρ
A su vez, una expresión que puede consi- Ι =Ι , ,
= × =
t −1 t −2 t −1 t −1

Ρ Ρ Ρ Ρ
t −1 t −2
derarse una variación de la fórmula II, de-
t −2 o t −2 o
bido a que conecta directamente el índice
(no el precio) de cada artículo con su res- reemplazando los valores de Ι t e
,
Ι ,
en la
pectiva ponderación en el cálculo de los fórmula III se tiene:
t −1

índices de cada subgrupo o grupo, es em-


pleada por tener mayor operacionalidad. Ρ
ΣQ Ι Σ Q Ρ ΣQ Ρ ,
o
t

Ι =Ι =Ι =Ι =Ι o t o o t

ΙΙΙ. Ι = Ι × ΣQ Ι ( 2)
,
t
ΣQ Ι Ρ
t −1
ΣQ Ρ , t −1 t t −1
o t
ΣQ Ρ o t −1 t −1 o t −1

ΣQ Ι
t t −1 , o
o
o t −1

donde: Mediante la fórmula III se efectúa el cálcu-


lo de los índices.
It = índice para un subgrupo o un grupo en
un período t. Demostrada la equivalencia de III y II, así
It-1 = índice para un subgrupo o grupo en como su relación con I o fórmula general,
el período anterior. veremos en la práctica cómo son calcu-
I’t = índice para el artículo en un período lados los índices en sus distintos niveles
en un período t. de agregación.
I’t-1 = índice por artículo en el período
anterior. A partir del nivel flexible de la canasta se
Qo = ponderación por artículo en el perío- calcularán las variaciones utilizando el
do base. método del promedio geométrico, como
se indica a continuación:
(1) Si se considera It-1 como el índice del
período 1 con respecto al período base,
se puede definir como: Obtención de los índices simples para el
ΣΡ Q nivel flexible. Para cada una de las varie-
Ι = t −1 o
dades del nivel flexible se halla el índice sim-
ΣΡ Q
t −1
ple o relativo de los precios en cada fuente,
o o
dividiendo el precio del período del mes en
referencia entre el precio del mes anterior.
en Ι. Ahora reemplazamos en ΙΙ
El método para obtener el índice simple to-
ΣΡ Q ΣΡ Q ΣΡ Q
Ι = × =
t −1 o t O t o tal del artículo es el del promedio geomé-
ΣΡ Q ΣΡ Q ΣΡ Q
t
o o t −1 O o o
trico de los índices simples, el cual se
obtiene calculando la raíz enésima de la
tal como en 1 productoria de las cotizaciones recolecta-
das en las fuentes. Este método, compara-
(2) En la fórmula III el cálculo de Ι −Ι
,
t
,
t −1 do con el promedio aritmético tradicional,
es más adecuado, desde el punto de vista

26
Metodología Índice de Costos de la Construcción Pesada
2. Diseño

estadístico, porque suaviza los efectos de De esta manera el índice para el insumo
las variaciones extremas observados en básico se calcula multiplicando el índice
las cotizaciones, minimizando el efecto de anterior por la relativa a nivel de insumo
la variación en una sola fuente, por esta básico, así:
razón en los últimos años ha sido reco-
mendado a nivel internacional. Para los insumos básicos que no cuentan
con nivel flexible la relativa a este nivel es
Este método es de fácil aplicación manual obtenida directamente mediante el prome-
o sistematizada, requiere que las especi- dio geométrico de las fuentes cotizadas y
ficaciones de los artículos sean estricta- el índice se calcula mediante el procedi-
mente idénticas en períodos consecutivos, miento anterior.
pero al mismo tiempo es flexible porque
permite la ampliación y modificación en Índice de un subgrupo. El cálculo del ín-
las fuentes, así como la adaptación pau- dice de un subgrupo para cada grupo de
latina de las especificaciones a las condi- obra es una media ponderada, con ponde-
ciones reales del mercado. raciones fijas, de los índices de los artícu-
los que lo componen.
Procedimiento para calcular los ín-
dices. Con el fin de ilustrar la mecánica Para calcular el índice de un subgrupo se
aplicada en la elaboración manual o sis- procede así:
tematizada de los índices de costos de la
construcción de carreteras y puentes, a Se multiplica el índice de cada artículo
continuación se muestra, de forma gene- por el factor de ponderación del insumo
ral, la manera como se calculan los índices básico en el período base, en el período
en los distintos niveles de agregación has- t −1y t :
ta la obtención del índice total nacional.
Ιqi i

Índice a nivel de insumo básico. El índi- Ι ⋅ Q ; Ιt ⋅ Q


t −1 o o
ce a nivel de insumo básico se obtiene a
partir de los índices simples, promedio de La sumatoria del producto da el pondera-
los artículos del nivel flexible calculados do del subgrupo,
con anterioridad mediante el método del
promedio geométrico, agregado de acuer- Χ = ΣΙ ⋅ qi i i
do a su ponderación.
donde:
Ι i = índice del artículo.
La fórmula que se aplica para el cálculo qi = ponderación del artículo.
del índice es la siguiente:
Cambio porcentual del ponderado del
Ι t = Ι t −1 × Rt subgrupo (relativo ponderado):
donde: Χ ΣΙ Q
R = = t t o

Χ ΣΙ Q
st

Ιt = índice del insumo básico en el mes de t −1 t −1 o

referencia. Rst = cambio porcentual del pon-


Ιt-1 = índice del insumo básico en el mes derado del subgrupo.
anterior al de referencia, que es el de pe- Xt = ponderado total del subgrupo en el
ríodo base Ιt-1=100.00 mes de referencia.
Rt = relativa del insumo básico obtenida a Xt-1 = ponderado total del subgrupo en el
partir de las variaciones del nivel flexible mes anterior al de referencia.
27
Metodología Índice de Costos de la Construcción Pesada
2. Diseño

Índice del subgrupo en el mes de re Índice total por grupo de obra. Para
ferencia. Se obtiene multiplicando el ín- cada uno de los ocho grupos de obra y
dice del subgrupo del mes anterior al mes para la canasta general, se obtiene un ín-
de referencia por el cambio porcentual dice que es una media ponderada, con
del ponderado del subgrupo en el mes ponderaciones fijas, de los índices de los
de referencia. grupos de costos que lo componen. Se
procede así:

Ι st = Ι st −1 ⋅ Rst Se multiplica cada índice de los grupos de


costos por su respectivo factor de ponde-
ración, luego se obtiene la suma total de
donde: ponderados de los diferentes grupos de
costos y, por último, se calcula el cambio
Ι st= índice del subgrupo en el mes de porcentual del ponderado para el grupo
referencia. de obra en el mes de referencia.
Ι = índice del subgrupo en el mes ante-
st −1
rior al de referencia.
Rst= cambio porcentual del ponderado del Ι to = Ι to −1 × Rto
subgrupo en el mes de referencia.
donde:

Índice de un grupo de costo. El cálcu- Ι to = índice del grupo de obra en el mes de


lo del índice de un grupo de costos para referencia.
cada grupo de obra es una media ponde- Ι to−1 =índice del grupo de obra en el mes an-
rada, con ponderaciones fijas, de los índi- terior al de referencia.
ces de los subgrupos que lo componen. Rto= cambio porcentual del ponderado del
Se procede así: grupo de obra en el mes de referencia.

Se multiplica cada índice de los subgru-


Χ to
pos por su respectivo factor de pondera- Rto = Χ to−1
ción, luego se obtiene una suma total de
ponderados de los diferentes subgrupos y,
por último, se calcula el cambio porcentual Índice total nacional. Existen dos mé-
del ponderado para el grupo en el mes todos para calcular el índice total nacio-
de referencia. nal: por la canasta general y por grupos
de obra.
Ι gt = Ι gt −1 × Rgt
Por canasta general: se obtiene mediante
donde: ponderaciones de los índices de los gru-
pos de costos equipos, materiales, trans-
Ι gt =Indice del grupo de costos en el mes porte, mano de obra y costos indirectos.
de referencia.
Ιgt −1 =índice del grupo de costos en el mes Los índices a nivel de insumo básico, para
anterior al de referencia. la canasta general, se obtienen como la
Rgt=cambio porcentual del ponderado del suma ponderada del índice de cada insu-
grupo de costos en el mes de referencia. mo por la ponderación del grupo de obra.

Χ gt
Rgt =
Χ gt −1
Ι nt = Ι nt −1 × Rnt

28
Metodología Índice de Costos de la Construcción Pesada
2. Diseño

donde: QO= factor de ponderación según grupos


Ι TN = índice total nacional en el período de de costo a nivel nacional.
referencia t.
ΙTN −1= índice total nacional en el período Por grupos de obra: se obtiene mediante
inmediatamente anterior al de referencia. ponderaciones de los índices de los ocho
RTN = cambio porcentual del ponderado del grupos de obra que cubre la construcción
total nacional en el mes de referencia. pesada. La fórmula aplicada es la siguiente:

ΣQO Ι NT Ι nt = Ι nt −1 × Rnt
RTN =
ΣQO Ι N T −1
 
 

donde:

Ι tn = índice total nacional en el período de referencia t.


Ι t −1= índice total nacional en el período inmediatamente anterior al de referencia.
Rtn= cambio porcentual del ponderado del total nacional en el mes de referencia.

Obtención de otros indicadores

Variación mensual: es la relación del índice en el mes de referencia (Ii,t) con el índice
del mes anterior (Ii-1,t), menos 1, por 100:

Índice mes referencia


VM = ( -1) * 100
Índice mes anterior

Variación año corrido: es la relación del índice en el mes de referencia (Ii,t) con el índi-
ce del mes de diciembre del año anterior (Id,t-1), menos 1, por 100:

Índice mes referencia


VAC = ( -1) * 100
Índice mes diciembre año anterior

Variación doce meses: es la relación del índice en el mes de referencia (Ii,t) con el ín-
dice del mismo mes del año anterior (Ii,t-1), menos 1, por 100:

Índice mes referencia


V12M = ( -1) * 100
Índice mismo mes año anterior

Contribución: permite medir el aporte en puntos porcentuales, de cada insumo a la


variación mensual, año corrido y doce meses, del total del Índice de Costos de la Cons­
trucción Pesada.

29
Metodología Índice de Costos de la Construcción Pesada
2. Diseño

Contribución mensual por insumo:

IIn mes anterior


CM = ( )* PIn * VMIn/100
Índice TN mes anterior

Contribución año corrido:

IIn diciembre año anterior


CAC = ( )*PIn *VACIn/100
Índice TN diciembre anterior

Contribución doce meses:

IIn mismo mes año anterior


C12M = ( )*PIn *V12MIn/100
Índice TN mismo mes año anterior

Participación: es el porcentaje de explicación de la contribución de cada insumo,


subgrupo y grupo de costo en la variación del índice total.

Participación mensual:

CM insumo, grupo, subgrupo


PM = ( )*100
Variación mensual

Participación año corrido:

CAC insumo, grupo, subgrupo


PAC = ( )*100
Variación año corrido

Participación doce meses:

C12M insumo, grupo, subgrupo


P12M = ( )* 100
Variación doce meses

In = Insumo.
IIn = Índice del Insumo.
TN = Total Nacional.
Pin = Ponderación del Insumo.
VMIn = Variación mensual del Insumo.
VACIn = Variación año corrido del Insumo.
V12MIn = Variación doce meses del Insumo.

30
Metodología Índice de Costos de la Construcción Pesada
Producción estadística 3

La producción estadística se desarrolla en


cada una de las seis Direcciones Territoriales
(Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Bucara-
manga y Manizales), con las que cuenta el
DANE para adelantar los procesos estable-
cidos en el modelo funcional de la investiga-
ción. A nivel territorial, cada sede y subsede
debe organizar, preparar, recolectar, realizar,
supervisar y hacer la captura en el DMC de la
información relacionada con la investigación
del ICCP. Para el éxito de estas actividades
cada Dirección Territorial es responsable de
la calidad estadística generada en los proce-
dimientos mensuales de recolección y crítica.
Por esta razón debe exigir el cumplimiento
veraz y eficaz en las diferentes etapas al per-
sonal encargado de coordinar y vigilar dicho
proceso. En el DANE Central la producción
estadística está relacionada con la logística de
campo en actividades que van desde la pro-
ducción hasta el análisis de los resultados.

3.1 ACTIVIDADES PREPARATORIAS


3.1.1 Sensibilización

La sensibilización la lleva a cabo el recolec-


tor en el momento en que visita las diferen-
tes fuentes, comunicándole cuáles son los
objetivos, fines y beneficios que se obtienen
a través de la información que le brinda al
DANE; así se crea conciencia estadística en

31
Metodología Índice de Costos de la Construcción Pesada
3. Producción estadística

cada informador. De igual manera, en el la valoración de perfiles, antecedentes y


momento de la visita, el recolector entre- selección de los candidatos más idóneos.
ga un folleto con la información completa
relativa a la investigación.
3.2 RECOLECCIÓN DE INFOR-
3.1.2 Capacitación y selección del
MACIÓN
personal
3.2.1 Organigrama operativo

Una vez contratado el personal se impar-


te una capacitación en grupo utilizando A nivel central, la coordinación de índices
herramientas como video beam, folletos está conformada por una estructura fun-
y guías. Se brinda información general cional que incluye un coordinador técni-
de la investigación haciendo referencia a co encargado de los aspectos técnicos y
aspectos como el número de rediseños, metodológicos, un coordinador del equi-
cobertura, objetivos, importancia y me- po de logística, un apoyo para los índices
todología. Esta actividad se realiza regu- de construcción y siete profesionales que
larmente haciendo énfasis en cada grupo se encargan de analizar, validar, depurar,
de trabajo de acuerdo con el cargo: grupo corregir y dar consistencia a la informa-
de recolectores, supervisores analistas y ción reportada por cada una de las sedes
apoyo, dando a conocer todos los proce- y subsedes que conforman la cobertura
sos para que el personal maneje informa- geográfica de la investigación.
ción del total de la investigación y pueda
hacer su aporte en un momento determi- A nivel territorial, la estructura funcional
nado. Se lleva a cabo un taller práctico cuenta con un coordinador operativo, un
con casos que se presentan en campo asistente técnico, un apoyo para la investi-
y su respectiva solución, con el propósi- gación y un analista (sólo para la ciudad de
to de afianzar más los conocimientos del Bogotá), un crítico-supervisor y de acuer-
personal sobre la investigación. do con el número de cotizaciones a las
que se les hace seguimiento en cada ciu-
Una vez el DANE Central envía la lista con dad, entre uno (1) y tres (3) encuestadores.
los diferentes perfiles por cargos que re-
quiere la investigación, se procede a soli- Este grupo de personas trabajan con-
citar las hojas de vida de cada una de las juntamente para varias investigaciones,
personas que cumplen con los requisitos entre las que se encuentra el ICCP. La
y luego se revisan y se entregan a la per- estructura funcional de la investigación
sona o al departamento pertinente para está conformada de la siguiente manera:

32
Metodología Índice de Costos de la Construcción Pesada
3. Producción estadística

Diagrama 1. Estructura funcional

Organigrama de trabajo

Coordinación o

Asistente técnico

Apoyo técnico

Recolectores Supervisores Analista

Fuente: DANE

La coordinación operativa es la respon- funcionarios del DANE a las fuentes, efec-


sable de la investigación dentro de la di- tuando la captura de la información de ma-
rección territorial. El asistente técnico es nera inteligente a través del DMC. Al igual
el responsable del proceso operativo y que en todas las investigaciones de carác-
su buen funcionamiento. El apoyo técnico ter estadístico, el recolector es una per-
es el encargado de dirigir el personal de sona fundamental y de la forma como se
la investigación, capacitar, dar a conocer realice la entrevista y la aplicación de los
la metodología, llevar a cabo las instruc- criterios metodológicos y operativos de-
ciones y demás tareas asignadas por el pende la calidad de la información obtenida.
DANE Central o por el asistente técnico.
El analista tiene a su cargo analizar y de- El recolector debe visitar personalmente
purar toda la información recolectada, de a los informantes y obtener directamen-
tal manera que sea de óptima calidad al te los precios de venta al público. En nin-
momento de realizar los envíos al DANE gún caso puede delegar en otra persona
Central según el cronograma estableci- la realización de la entrevista, ni mostrar
do. Los supervisores se encargan de va- la información capturada a terceras per-
lidar la información recolectada en campo sonas. Cuando el informante está muy
y realizar los cambios necesarios, de tal ocupado se debe concertar con él la hora
forma que la información sea confiable y que mejor le convenga para hacer otra
de calidad. Los recolectores son los en- visita. También se puede acordar una
cargados de visitar todas las fuentes hora para realizar la visita habitualmente.
que hacen parte de la muestra de la in-
vestigación, se encargan de recolectar la La siguientes son las normas básicas
información y realizar el proceso de sensi- que deben ser aplicadas por el recolec-
bilización con cada uno de los informantes. tor: ir bien presentado; saludar cordial-
mente al informante, ser amable y cortés
en el transcurso de la entrevista; no dis-
3.2.2 Esquema operativo, método y cutir ni comentar cuestiones políticas, re-
procedimiento par la recolección ligiosas o aspectos íntimos personales
o familiares; no mostrar sorpresa o des-
agrado ante las respuestas, pero sí in-
La recolección de precios se hace me- dagar por las razones de los cambios
diante visita personal por parte de los de precios; nunca debe perder la calma.

33
Metodología Índice de Costos de la Construcción Pesada
3. Producción estadística

Si algún informante se niega a rendir in- los aplicativos de la canasta unificada.


formación o la suministra errada, el re- Algunas de las actividades asignadas a
colector debe darle a conocer que la su cargo son: recibir capacitación sobre
información es confidencial por Ley, es metodología de la investigación y normas
decir, que en ningún caso se darán a co- para la revisión y crítica de la información
nocer datos a nivel individual y que las recolectada; verificar la identificación de
cifras que publica el DANE son globales. las fuentes, exigiendo completarla cuando
Si una vez agotados todos los medios así se requiera; revisar la clase de fuente,
para persuadir al informante continua re- el consecutivo, el nombre de la fuente, la
nuente, se le debe comunicar que la Ley dirección, el teléfono, etc.; verificar que la
obliga a toda persona colombiana o ex- información que contiene el registro reco-
tranjera que viva en el país, a proporcio- lectado, corresponde a la naturaleza de la
nar información de carácter estadístico, fuente identificada; verificar que en el apli-
según el decreto Ley 79 de 1993. Si a pe- cativo de análisis de cada especificación
sar de lo anterior no es posible obtener contenida en el registro de la base de da-
la información, el recolector debe comu- tos, esté el código del insumo y especifica-
nicarle esta situación a su jefe inmediato. ciones completas, con el propósito de que
el recolector identifique perfectamente el
Para poder llevar a cabo el proceso de re- insumo que sirvió de base para la reco-
colección la ciudad está dividida en varias lección en el período anterior; verificar la
zonas, las cuales son asignadas cada re- existencia del precio anterior y unidad de
colector, este debe dirigirse a cada fuen- medida recolectada anterior o, en su de-
te para tomar la información directamente fecto, la marcación de una novedad técni-
en los DMC. De igual forma se asigna un ca que explique la ausencia de información
supervisor por agrupamiento de zonas. El o cambio de información en las especifi-
analista se encarga de revisar y analizar caciones del insumo; verificar la unidad
la información de las zonas establecidas recolectada y su perfecta definición; veri-
para la ciudad, además de evaluar los in- ficar que el precio actual corresponda con
formes de los supervisores y, finalmente, la unidad recolectada; verificar que la asig-
genera los envíos pertinentes al DANE nación de número a las observaciones sea
Central. consistente en su consecutivo, que el con-
tenido de las mismas explique claramente
Los precios se obtienen mediante visita di- cualquier comportamiento de precios, al-
recta a los fabricantes, distribuidores, fir- zas o bajas; por último, verificar la fecha
mas dedicadas al alquiler de maquinaria y de recolección; comunicar los problemas
equipo, empresas de servicios públicos y que se detecten en la crítica a los recolec-
empresas constructoras en lo referente a tores y al coordinador del grupo operativo.
mano de obra.

El precio que figure en el DMC debe co- Clasificación y ordenamiento de en-


rresponder a la marca, referencia, es- cuestas o registros
pecificación, unidad base y unidad de
medida de cada ítem establecido para Una vez recolectada la información se sin-
cada fuente de acuerdo con la reco- croniza cada uno de los DMC con el com-
lección del mes inmediatamente an- putador y se realiza la carga y descarga
terior. Cuando se trate de una fuente de información del formulario digital en
nueva se debe crear un registro nuevo. forma automática.

El crítico-supervisor verifica la infor- A diario se lleva a cabo un backup de la


mación recolectada y la utilización de información recolectada descargada al

34
Metodología Índice de Costos de la Construcción Pesada
3. Producción estadística

aplicativo en el servidor y se pasa una co- por parte del DANE Central. De acuerdo
pia de seguridad en otro equipo. con el cronograma, la sede o la subsede
debe generar un archivo magnético por
cada envío programado en el mes, a tra-
3.3 TRANSMISION Y PROCESA- vés del módulo descentralizado.
MIENTO DE DATOS
Estos archivos se remiten por correo elec-
trónico al DANE Central. Se divide el total
El análisis de la información se realiza con de la muestra proporcionalmente en tres
base en los criterios expuestos en los dife- (3) envíos magnéticos, distribuidos duran-
rentes manuales y según las pautas esta- te todo el mes; que se cargan directamente
blecidas metodológicamente. Para llevar a en el aplicativo centralizado desarrollado
cabo este proceso el profesional analista para esta investigación.
cuenta con un aplicativo desarrollado por
el área de Sistemas en lenguaje Visual En el proceso de cargue (recepción y con-
FoxPro versión 7.0. solidación) el sistema puede identificar ar-
chivos que presentan inconsistencias, las
Por medio de este aplicativo se puede cuales deben ser subsanadas por la ciu-
realizar un análisis completo de toda la dad, previo análisis del área de sistemas
información de variables objeto de la in- sobre la posible inconsistencia generada
vestigación: registros históricos, precios, en el archivo.
especificaciones, unidad base, unidad
recolectada, novedades técnicas, obser- Una vez se realiza la recepción y consoli-
vaciones y controles de supervisión, ana- dación de cada envío de las 15 ciudades
listas ciudad y DANE Central. sigue el proceso de análisis por parte del
DANE Central: se asignan las cargas de
Primero se hace un análisis por artículo trabajo a cada uno de los profesionales
tomando todas las zonas y se verifican los que conforman el equipo de producción de
cambios en los precios de cada insumo, logística, con el fin de efectuar el análisis,
en el mercado; luego se analiza por fuente la validación de la información, la correc-
y se corrobora el cumplimiento de la ruta ta aplicación de las novedades técnicas,
establecida y el comportamiento de todos el análisis de los precios promedios, com-
los insumos en cada fuente. probar las calidades y las especificaciones
de cada insumo, detectar inconsistencias
y hacer la solicitud de novedades por su-
3.3.1 Transmisión de datos pervisar, para corregir las inconsistencias
al DANE Central encontradas en el desarrollo de este pro-
ceso de análisis.

Los datos se consolidan con la descarga


de la información de los DMC al aplica- 3.3.2 Procesamiento de datos
tivo; así se alimenta la base de datos de
la investigación.
El DMC es el instrumento que entró a reem-
Consolidación de archivos plazar el Formulario Único de Recolección
(FUR) y el cual permite recolectar infor-
En el cronograma anual se establece la mación de una manera ágil y eficiente de
clase de envío (magnético o físico) y se de- uno o varios artículos que existan en de-
terminan las fechas programadas para la terminada fuente y pueden tener diferen-
recepción y consolidación de los archivos tes especificaciones para cada una de las
35
Metodología Índice de Costos de la Construcción Pesada
3. Producción estadística

ciudades. Además de consultar, analizar Se tiene la clasificación y código de los


y verificar la consistencia de la informa- subgrupos de costos según el grupo de
ción. También permite visualizar rápida- costos al que pertenece (Anexo D).
mente los artículos disponibles en cada
fuente, agregar nuevas fuentes, ampliar Se tiene el código de los insumos bási-
el número de cotizaciones y crear copias cos según el grupo de costos al que per-
de seguridad automáticamente. tenece (Anexo E).

Forma de codificar Se tiene el código de los insumos del


nivel flexible ordenado alfabéticamente
Para el procesamiento del cálculo se ha según el grupo de costos al que perte-
asignado un código para cada uno de nece (Anexo F).
los insumos que resultan de la descom-
posición de los costos elementales, de La codificación de las fuentes es un
acuerdo con el procedimiento estable- consecutivo por ciudad que está con-
cido en el manual de codificación. Los formada de la siguiente manera: de-
insumos tienen un nivel fijo y un nivel partamento + municipio + sector +
flexible. La composición del nivel fijo es: sección + manzana + clase fuente +
grupos de costo, subgrupos de costo y código de la fuente. Ejemplo: Codfte:
gasto básico, y el del nivel flexible son 05001160301061200123 donde departa-
los insumos y especificaciones de los in- mento: 05 Antioquia; municipio: Medellín;
sumos para el seguimiento de precios. sector: 1 603; Seccion: 01; manzana: 06;
clasefuente: 12 distribuidores especiali-
Para la captura se ha creado un ambiente zados; codigo de la fuente: 00 123.
unificado con el propósito de tener un úni-
co código para aquellos insumos que son También se ha creado un código para
comunes entre las canastas correspon- identificar las novedades técnicas que
dientes a las investigaciones del Índice se apliquen así: 1: informa normalmen-
de Construcción de Vivienda (ICCV) y el te; 2: se aplica un período de espera; 4:
Índice de Construcción Pesada (ICCP). insumo sale; 5: insumo nuevo; 6: cambio
de especificación.
El código unificado se maneja a ni-
vel descentralizado (local-ciudad) en Adecuación de archivos
el DMC y al generarse el envió res-
pectivo de cada ciudad al nivel centra- Las variables de captura, procesamien-
lizado se hace una homologación por to y salida casi siempre hacen referencia
el código del articulo en la canasta de a fuentes, artículos, precios, novedades
ICCP para su respectiva recepción, técnicas, observaciones, especificacio-
análisis y cálculo en el nivel central. nes, índices, variaciones de precios y va-
riaciones de índices. Cada una de ellas
En la codificación unificada se muestra presenta valores mes a mes, la cuales se
la asignación de los códigos unificados actualizan en forma ordenada de acuer-
para la identificación del nivel flexible de do con los diferentes procesos en que in-
los insumos. Un código consta de siete dí- tervienen. Cada una conlleva su propia
gitos y su interpretación es la siguiente: historia dentro de una base de datos que
se va incrementando con el tiempo.
El primero de la izquierda represen-
ta el grupo de costos (1: Equipos; 2: La base de datos está implementada
Materiales; 3: Transporte; 4: Mano de en Visual FoxPro. Cada ciudad tiene su
Obra; 5: Costos Indirectos). base de datos, y en el DANE Central,

36
Metodología Índice de Costos de la Construcción Pesada
3. Producción estadística

semanalmente, se consolidan los archi- Directamente, en el ambiente de análisis,


vos de envíos mediante una aplicación en la persona de apoyo verifica a través de un
Visual FoxPro. link o botones del sistema los siguientes
procesos “Informes”: 1. Información anali-
Edición de datos zada por profesional o analista, 2. Relación
de informes a supervisar, 3. Variaciones
Para la edición de datos el analista de máximas y mínimas, 4. Generación de in-
información cuenta con un ambiente de formes a supervisar que se envían a las
análisis en el que se indican los campos ciudades, 5. Verificación de las noveda-
asignados a cada variable y los datos des reportadas por las ciudades (proceso
contenidos para cada uno de los registros de imputación).
de los insumos que se quieren analizar.

Diagrama 2. Ambiente de análisis

Fuente: DANE

Imputación y/o ajustes de cobertura procediendo a estimar un parámetro como


la media o la moda, cuyo valor sirva para
En el aplicativo de sistemas para el cál- imputar la variable con datos faltantes. El
culo se ha programado el método de im- sistema procede a calcular el promedio
putación de precios para los registros de geométrico de los relativos por fuentes de
precios que presentan la novedad Período cada artículo o insumo, según la formula
de Espera (PE), es decir, aquel período de general de imputación, controlando por
recolección en el cual no es posible reco- grupo fuente:
lectar el precio del artículo en la fuente y se
presenta cuando temporalmente no se en- • Para variables cuantitativas continuas
cuentra el producto en el establecimiento; se reemplaza el valor faltante, por el
cuando temporalmente el establecimien- promedio de la variable a imputar. Para
to se encuentra cerrado por inventario o variable cuantitativas discretas el va-
vacaciones, o cuando, después de tres lor a imputar se remplaza por la moda.
visitas, no se encuentra el informante • El procedimiento de imputación se inicia
adecuado para registrar la información. con la detección en terreno, subproceso
de recolección, de la ausencia temporal
El procedimiento de imputación utiliza los de la especificación en la fuente que se
datos “correctos” de la misma encuesta, está visitando.

37
Metodología Índice de Costos de la Construcción Pesada
3. Producción estadística

Métodos de imputación Sólo existe un método de imputación y se


aplica únicamente para el caso de la no-
Los problemas que se presentan en los vedad técnica PE; el cual se emplea en
índices ocurren principalmente en la eta- ausencia temporal del precio para el mes
pa de recolección de los precios. Estos se de recolección.
refieren a cambios en las especificacio-
nes definidas inicialmente, lo cual implica: El aplicativo de cálculo del índice utiliza
sustitución de artículos, desaparición de mensualmente la fórmula para determinar
una fuente de información y búsqueda de un precio imputado. Con este precio im-
fuentes que la remplacen, variaciones en putado se determina la variación para el
los precios por cambios en la calidad o en próximo mes en el que ya habrá informa-
la unidad de medida. ción. Si no llega la información, la novedad
técnica aplicada será Insumo sale (IS).
Para solucionar estas situaciones la meto-
dología de cálculo del índice de un artícu- El sistema procede a calcular el promedio
lo ha sido dotada de distintas alternativas geométrico de los relativos por fuentes de
que facilitan la obtención de los índices cada artículo o insumo, según la siguiente for-
y evitan alteraciones bruscas. En efecto, mula general, controlando por grupo fuente:
hay definidos cuatro grupos de Novedades
Técnicas (NT), es decir, situaciones que
pueden ocurrir y que no obedecen a una PGR = n Pt / Pt − 1 * ... * Pt / Pt − 1
recolección normal de precios cuando este
se refiere al artículo cuyas especificacio- El sistema procede a la aplicación de
nes han sido definidas (marcas, unidad de este promedio geométrico de relativos
medida, etc.). Para suplir la falta de pre- al precio anterior del artículo o variedad
cios se usa en las siguientes situaciones: que tiene marcado el período de espera:

Cuando la fuente no rinde información del PA = PANT * PGR


precio actual para un artículo se registra
un PE, se imputa el precio actual con la Con este procedimiento no se altera la
variación promedio geométrico de las variación observada efectivamente en las
fuentes que informaron el precio actual y fuentes, donde estaba disponible el artí-
entra en el cálculo del indicador. culo o insumo y se registra un cambio de
precios.
Cambio de Especificaciones (CE) quiere
decir que las referencias, marcas, unida- Ponderadores y/o factores de expan-
des de medida o calidades originalmente sión y ajustes
determinadas para un artículo han cam-
biado por avances de la tecnología u otras Para hallar el sistema de ponderaciones
causas. El artículo es sustituido por otro simples y complementarios que sirve como
que cumple exactamente las mismas fun- soporte para la conformación de la canas-
ciones que el anterior. La primera vez que ta, se reúnen los presupuestos analizados
se recoge el precio del artículo insumo y se determina una participación promedio
nuevo (IN) no se imputa, porque no hay ponderada para cada grupo, subgrupo e
precios para comparar y por ende no entra insumo básico. La ponderación se obtiene
en el cálculo del indicador. Cuando el ar- del cálculo de la participación relativa de
tículo no se comercializa más en la fuente cada insumo dividiendo el costo unitario
se elimina de la fuente (IS) y se sustituye total en cada capítulo y el capítulo en el
en otra fuente. total del presupuesto.

38
Metodología Índice de Costos de la Construcción Pesada
3. Producción estadística

La combinación de las ponderaciones recolectar mensualmente. Para verificar


simples permite el cálculo de los índices a que este listado corresponda a las fuentes
todos los niveles de agregación. Este sis- por visitar en el período correspondiente,
tema de ponderaciones se cambia sólo se clasifican las fuentes por zona de reco-
en un rediseño de canasta, puesto que se lección y las entrega al recolector asigna-
afecta directamente la estructura fija del do, en medio físico o magnético.
índice. Cuando se determina el inicio de
una nueva serie, los valores de ponde- Una vez ha sido recolectada la informa-
raciones se actualizan en el sistema una ción, de acuerdo con el informe de análi-
sola vez, pues en adelante se convierten sis y la selección de rutas por supervisar
en valores constantes para el cálculo. diariamente según los parámetros es-
tablecidos por el coordinador local (en
Las ponderaciones de la estructura flexi- cuanto representatividad de las fuentes,
ble de la canasta son variables pero se supervisión selectiva, alzas, bajas, nove-
actualizan con baja frecuencia; cuando dades técnicas), se procede a visitar la(s)
después de un estudio a nivel de las ciu- fuente(s) y se establece la veracidad de la
dades se determine cambios importantes información aplicando las pautas indica-
en las condiciones de mercado. Consiste das en el manual. Los artículos (códigos)
en transcribir el nuevo valor a la base de supervisados deben ser registrados en la
datos para que sea constante durante planilla de supervisión.
otro lapso de tiempo y hasta cuando sea
necesario un nuevo cambio autorizado En cuanto a las inconsistencias encontra-
por temática. das en la supervisión, se realizan las co-
rrecciones, se anotan las observaciones
pertinentes y se devuelve la información
3.4 METODOS Y MECANISMOS al analista.
DECONTROL DE LA CALIDAD
El coordinador local, conjuntamente con
el asistente profesional, definirá mensual-
Normas de validación y consistencia mente el número de fuentes que se debe
supervisar, contemplando las diversas zo-
Es el conjunto de normas que permiten te- nas y los diferentes recolectores, y consig-
ner parámetros claros para poder evaluar nando en un informe la programación y los
y validar la consistencia de la información resultados de la supervisión.
recolectada en el DMC.
En la supervisión es importante tener pre-
sente dos aspectos primordiales: los datos
Instrumentos de Control para la de la fuente y los datos de los artículos o
supervisión variedades:

El procedimiento de supervisión implica Datos de la fuente: respecto a la fuente,


una serie de actividades encaminadas se debe verificar la información en terreno
al control de la calidad de la información teniendo en cuenta lo siguiente: nombre;
recolectada, a detectar situaciones par- dirección y teléfono; período de recolec-
ticulares con las fuentes informantes y ción; grupo y clase.
comportamientos especiales o atípicos de
los precios obtenidos en la recolección. Al constatar los datos o rectificarlos
de acuerdo con la situación presenta-
Las actividades del supervisor se inician da, se debe informar cualquier novedad
con la entrega del listado de fuentes por encontrada.

39
Metodología Índice de Costos de la Construcción Pesada
3. Producción estadística

Se debe verificar la correcta clasificación de diferentes en cada visita realizada, y se


grupo y clase de fuente, en una nueva fuente. mejora la calidad en los datos obtenidos.

Datos de los artículos o variedades: en El supervisor debe programar dentro de


este aspecto se debe revisar que la in- cada ruta de trabajo acompañamiento a
formación de cada artículo se encuentre cada encuestador para evaluar la presen-
completa y contenga las especificaciones tación, identificación, expresión, técnica de
mínimas: marca o variedad; unidad base; entrevista (acceso a la información), técni-
unidad anterior y precio anterior; unidad ca de sondeo (completar o aclarar respues-
recolectada y precio actual; novedades tas), entre otras, que garanticen la calidad
técnicas si se requieren y observaciones en la información tomada en terreno.
si son necesarias.
Mensualmente, la recolección de precios
Después de revisar la información de la tendrá una supervisión dirigida por el coor-
fuente, se procede a revisar la información dinador local, con el propósito de constatar
de los insumos. De acuerdo con esto se hechos como: existencia de la fuente infor-
debe constatar que los artículos objeto de mante; volumen y calidad de la información
supervisión posean las especificaciones recolectada, verificando la fecha de la re-
mínimas para identificar el artículo. colección; tratamiento que da el recolector
al informante y viceversa; otros aspectos
El supervisor debe realizar el cálculo de de recolección.
variaciones de precios teniendo en cuenta
la unidad recolectada, el precio actual y Indicadores para el control de calidad de
las observaciones del período recolectado los procesos de la investigación
en relación con el período anterior. Para
cada diferencia de información (ausencia Los indicadores señalan o cuantifican el gra-
o cambio) entre los dos períodos compa- do en que las actividades de un proceso lo-
rados, debe existir una novedad técnica gran un objetivo. Para determinar la calidad
aplicada que la explique. de los procesos se analizan los siguientes
indicadores de calidad.
Se aclaran las dudas u omisiones y se
corrigen las inconsistencias encontradas Indicador de cobertura: permite medir
en el procedimiento interactuando con los la eficacia en el procedimiento de reco-
recolectores; estas quedan consignadas lección en cuanto a la cobertura de artí-
en la planilla de supervisión, o si son ob- culos recolectados.
jeto de conciliación se discuten con todo
el grupo operativo para aplicar la novedad Cobertura Fuentes: es la relación entre el
que más se ajuste, según la metodología número de fuentes visitadas y el número de
del ICCP. fuentes que se esperaban visitar mensual-
mente. Las fuentes visitadas son aquellas
Si los datos suministrados por la fuente en las que el recolector se presenta, inde-
son inconsistentes, respecto de los obte- pendientemente de que la fuente no brinde
nidos por el recolector, es importante que la información, se encuentre en procesos de
se comunique esta novedad para deter- liquidación o en cierres temporales.
minar si el informante es el mismo o no,
y en caso positivo verificar en conjunto, Cobertura Registros: es la relación entre el
supervisor-recolector, la información que número de registros o variables recolectados
suministró la fuente. De esta forma se de- con información efectiva y el número de regis-
tectan posibles sesgos en la información tros o variables que se esperaban recolectar
suministrada o de los informantes si fueron mensualmente según prediligenciamiento.

40
Metodología Índice de Costos de la Construcción Pesada
3. Producción estadística

Los registros efectivos son aquellos en todos los indicadores de la calidad de los
los cuales no se usan novedades técnicas procesos de la cadena que permite produ-
que provoquen ausencia de información cir la investigación, desde los calculados
(CR). Incluye los ceros como respuesta en el nivel local y Dirección Territorial has-
para registros efectivos y se deben con- ta los cálculos en el nivel central.
tabilizar las novedades que generan im-
putación (PE) o variaciones efectivas (SI) El objetivo de este indicador es determinar el
como registros efectivos. nivel de calidad de los procesos productivos
de la investigación, como la diferencia entre
Indicadores de calidad: indicador de la el promedio de los índices calculados y el ni-
calidad de los procesos de la cadena que vel de referencia determinado.
permite producir la investigación, genera-
do mediante la verificación de la calidad Formulas de Cálculo Indicadores
del trabajo en cada etapa de la misma: re-
colección y análisis. Calculado a partir de Indicador de cobertura:
la detección de los errores u omisiones y
penalizándolos al nivel de la mínima uni- Cobertura fuentes
dad de información que es objeto de me- Forma de cálculo
dición (fuentes o registros), pero, también,
considerando el volumen de trabajo bien ITRF = (Fuentes visitadas por envío/Fuentes
hecho al mismo nivel de medición. esperadas por envío)*100

Indicador de calidad de recolección: esta- Cobertura Registros


blece el porcentaje de calidad de la informa- Forma de cálculo
ción recolectada por artículo, por recolector,
por ciudad, por dirección territorial y a nivel ITRR = (Registros efectivos/Registros
nacional, con el propósito de realizar un se- esperados)*100
guimiento a las inconsistencias que se pre- ITRR = (RES - NT/RES)*100
sentan, y así tomar las medidas preventivas ITRR = (RE/RES)*100
y correctivas pertinentes.
RE = Registros efectivos = información sin
Indicador de calidad de crítica y supervi- novedades técnicas que generan ausencia
sión: determina el porcentaje de calidad de de información (C.R).
la información criticada por artículo, por FUR
dentro del DMC, por crítico-supervisor, por RES = Registros esperados = número de
ciudad y a nivel nacional, con el propósito de artículos pre-diligenciados para recolección.
realizar un seguimiento a las inconsistencias
que se presentan, y así tomar las medidas NT = Novedades técnicas (C.R).
preventivas y correctivas pertinentes.
Indicadores de calidad:
Indicador de no imputación: diferencia en-
tre el número total de registros y el número Indicadores de calidad de la infor-
de los marcados con una novedad técnica, mación del ICCP (Recolección)
marca o situación, que determine un proce-
so de imputación o estimación de algún tipo IA = indicador por artículo o insumo.
y su relación con el total de registros espera- Ir = indicador por recolector.
dos por mes. IC = indicador por ciudad.
IR = indicador por Dirección Territorial.
Indicadores de confiabilidad: el indicador IN = indicador nacional.
de confiabilidad es el promedio simple de

41
Metodología Índice de Costos de la Construcción Pesada
3. Producción estadística

Indicador por recolector Forma de cálculo

Ir = ΣIA / Σpon Indicador por artículo:

donde: IA = (100-P1-P2 -P3 -P4-P5 -P6 -P7 ) * pon


donde:
ΣIA = la sumatoria del indicador por artículo P = el valor de penalización asignado a
o insumo. cada inconsistencia.
Σpon = es la sumatoria del peso o Pon = el peso o ponderación del insumo
ponderación. básico donde está ubicado el artículo (sis-
tema fijo, según ciudad).
Indicador por ciudad P1 = UMR =18 (Unidad mal recolectada).
IC: Ir1 + Ir2 + Ir3 + ………….Irn / n P2 = PMR =18 (Precio mal recolectado).
P3 = IAPE =18 (Inapropiada aplicación pe-
donde: ríodo de espera).
P4 = IACE =18 (Inapropiada aplicación cam-
Ir = el indicador por recolector. bio de especificaciones).
n = el número de recolectores en la P5= IAIN =11 (Inapropiada aplicación insu-
ciudad. mo nuevo).
P6 = OB = 11 (Observación).
Indicador por Dirección Territorial: P7=NAE=6 (No actualiza de especificaciones).

IR = ΣIC(pdt) Indicador por crítico-supervisor:

donde: ICS = ΣIFUR


K
IC = el indicador por ciudad.
pdt = el peso de la ciudad en la Dirección donde:
Territorial.
ΣIFUR = la sumatoria del indicador por
Indicador nacional: FUR.
K = el número de FUR a los cuales se les
IN = ΣIC(pcp) realizó el control de calidad.

donde: Indicador por ciudad:

IC = el índice por ciudad. IC: ICS1 + ICS2 + ICS3 I


+ …………. CSn
/n
pcp = el peso de la ciudad en el país.

Indicador de calidad de la información donde:


del ICCP (Crítica-Supervisión)
ICS = el indicador por crítico-supervisor.
IA= indicador por artículo. N = el número de críticos-supervisores en
ICS= indicador por crítico-supervisor. la ciudad.
IC= indicador por ciudad.
IR= indicador por Dirección Territorial. Indicador por Dirección Territorial:
IN= indicador nacional. IR = ΣI(pdt)

42
Metodología Índice de Costos de la Construcción Pesada
3. Producción estadística

donde: INIL = ((RES – Registros para imputación


o estimación) / RES) * 100
IC = el indicador por ciudad
(pdt) = el peso de la ciudad en la Dirección Índice de no imputación o estimación
Territorial central (INIC)
Indicador nacional:
INIC = ((RES – Registros para imputación
IN = ΣIC (pcp) o estimación) / RES) * 100

donde:
Índice de confiabilidad (ICFA):
IC = el índice por ciudad.
Pcp = el peso de la ciudad en el país. Forma de cálculo:

Indicador de no imputación (INIL):


En el caso del ICCP las novedades técni- ICFA = (ITRF + ITRR + INIL + INIC + IDCL1
cas de imputación son PE: + IDCL2) / 6

43
Metodología Índice de Costos de la Construcción Pesada
Análisis y discusión 4
de resultados

4.1 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Una vez se ha cumplido con el proceso de


recepción y consolidación de la información
enviada por las ciudades, cada analista es
responsable de efectuar el análisis de la in-
formación de las ciudades asignadas.

El ambiente de Análisis del ICCP cuenta


con un módulo de análisis cuyo objetivo pri-
mordial es evaluar la consistencia de la in-
formación recolectada en cada ciudad, con
el fin de detectar errores y corregir precios o
novedades de cada envío que tuvieran lugar
durante la confirmación con las ciudades.

Este proceso de análisis tiene en cuenta


la valoración de los datos consignados en
el período de referencia para cada uno de
los insumos que componen la canasta de la
construcción pesada, valoración que hace
necesario realizar varios tipos de análisis
para dar validez y consistencia final a los
datos recolectados.

Mediante el análisis horizontal se evalúan


los registros históricos de precios y nove-
dades técnicas aplicadas en períodos
anteriores, y se comprueba que las espe-
cificaciones de cada insumo se ajusten a
los parámetros establecidos en los manu-
ales de la investigación. Se analizan los
precios absolutos, anterior y actual, se veri-
fica que la cantidad recolectada anterior

45
Metodología Índice de Costos de la Construcción Pesada
4. Analisís y discusión de resultados

y actual guarde relación o equivalencia Se realiza un informe de análisis de con-


con la unidad base indicada para cada texto en el que se explica el compor-
insumo (unidad de medida), se anali- tamiento de los insumos que presentaron
zan las variaciones registradas y se mayores y menores variaciones, y se
validan las observaciones que consig- verifica la consistencia de la información
nan los recolectores y los supervisores con otras investigaciones del DANE que
para justificar el comportamiento de guardan alguna relación con el índice,
las variaciones en los precios y costos como lo son el ICCV, el Índice de Precios
de cada insumo de acuerdo con la in- al Productor (IPP), licencias de construc-
dagación adelantada con cada fuente. ción, entre otros.

Con el análisis vertical se evalúan los Adicionalmente, el proceso de análisis


precios y las variaciones mínimas y de contexto se complementa con la rea-
máximas, se realiza un análisis del com- lización de comités internos semanales,
portamiento de los precios y variaciones en el que se evalúan los casos especiales
a nivel local y nacional, y se evalúan los y en los casos en que haya lugar se rea-
precios y las variaciones promedio ante- lizan comités externos con los usuarios
rior y actual. de la investigación. Se revisa y analiza en
cada uno de los tabulados ICCP (cuadros
de salida y variaciones del índice) lo más
4.2 ANÁLISIS DE CONTEXTO relevante ocurrido en el mes a nivel na-
cional, grupos, subgrupos e insumos y
grupos de obra; información referente
El análisis de los resultados se hace a variaciones mensuales, año corrido y
comparando las variaciones a nivel doce meses, variaciones atípicas, con-
mensual, año corrido y doce meses, tribuciones y participaciones y unidades
con el mismo período del año anterior. de medida del ICCP, para detectar posi-
Se utilizan como herramientas el análi- bles inconsistencias o establecer la con-
sis temático de la evolución y el com- formidad de los resultados.
portamiento significativo de los precios
(alzas y bajas) a nivel local. Además, se Finalmente, los resultados se comparan
tiene en cuenta el contexto noticioso en con el análisis de contexto que refleja la
relación con el comportamiento del mer- evolución de los precios en el mes a nivel
cado, emitido por los medios de comuni- local, igualmente, se tiene como marco de
cación (noticieros, periódicos, consultas referencia el análisis de contexto consoli-
internet y revistas). dado de las ciudades.

46
Metodología Índice de Costos de la Construcción Pesada
Difusión 5

5.1 ADMINISTRACIÓN DE REPOSI-


TORIO DE DATOS

La base de datos consolidada se mantiene


dentro de un servidor exclusivo para índices
en la sede del DANE Central. De esta base
de datos se generan las consultas y los pro-
ductos necesarios para la difusión mediante
aplicaciones generadoras del boletín de pren-
sa. Actualmente estas aplicaciones están en
Visual FoxPro.

La aplicación para el manejo central de esta


base de datos es administrada por un usuario,
cuyo perfil es el de coordinador de produc-
ción, y con el apoyo del área de sistemas se
mantiene y revisa que la generación de bac-
kups mediante este aplicativo esté quedando
de manera coherente.

5.2 PRODUCTOS E INSTRUMENTOS


DE DIFUSIÓN

Finalizado el procedimiento de análisis y pro-


ducción del Índice se generan los tabulados
ICCP (cuadros de salida del índice -Anexo G),
se revisa y analiza lo más relevante ocurrido
en el mes a nivel nacional, grupos, subgrupos
e insumos. Igualmente, se tiene en cuenta
el Indicador de Calidad y Confiabilidad que
ya ha sido previamente calculado. Se ela-
boran informes, boletines y archivos que son

47
Metodología Índice de Costos de la Construcción Pesada
5. Difusión

utilizados para dar a conocer de man- nivel de grupos de costos y por grupos de
era oficial los resultados del índice, grá- obra de una manera resumida, vistosa y
ficas y cuadros comparativos referentes agradable que informa al público en gene-
a las variaciones porcentuales del ICCP. ral las principales variaciones y contribu-
ciones mes, año corrido y doce meses.
Para la generación de los distintos informes
y boletines se tiene en cuenta la informa- Cuadros resumen (anexos): son cuadros
ción suministrada por el analista de informa- que resumen las principales variaciones
ción producción, quien la realiza en forma mensuales, año corrido y doce meses por
impresa y en medio magnético. Los in- grupos de costo, grupos de obra, por insu-
formes que se elaboran son los siguientes: mos y a nivel histórico. Se actualizan men-
sualmente en la página web para consulta
Boletín de prensa: hace un análisis des- del público.
criptivo del comportamiento de los gru-
pos de costos y grupos de obra a nivel Boletín de estadística: en él se encuen-
de variaciones y contribuciones mes, año tra consolidada toda la información del
corrido y doce meses, por medio de un in- mes de referencia.
forme acompañado de tablas, gráficos y
anexos. Este informe se publica en la pá- La información mencionada anteriormente
gina web de la entidad con una periodici- es publicada en la página web y se pone
dad mensual y va dirigido a todo el público a disposición de usuarios internos y exter-
en general. nos del DANE por medio de la Dirección de
Difusión, Mercadeo y Cultura Estadística,
Blackberry: es un resumen ejecutivo que que hace posible la accesibilidad de la
sirve para describir, de manera concisa, la información. Para aquellos clientes que
información generada durante un mes a requieren información adicional, puede
nivel de variaciones y contribuciones mes, adquirir una suscripción mensual con el
año corrido y doce meses. Se genera un Banco de Datos (departamento del DANE
archivo plano que es publicado en una donde reposa toda la información genera-
plataforma que pueden usar los usuarios da a nivel de cada investigación) de forma
desde su móvil blackberry; a través de la tal que tengan acceso a información más
página www.dane.gov.co/móvil. discriminada o especializada.

Comunicado de prensa: es un docu- La publicación oficial se realiza la segun-


mento publicado en la página web que da da semana del mes siguiente al mes de
una visión general del comportamiento a referencia del índice.

48
Metodología Índice de Costos de la Construcción Pesada
Documentación 6
relacionada

Diseño temático

• Metodología de diseño temático: se cons-


tituye en un documento que presenta, de for-
ma clara, el proceso para la conformación
de la canasta, la estructura de las ponde-
raciones, la cobertura del índice, procesos
metodológicos para el cálculo de la mano de
obra, empalme de las series y estructuras
resultantes del índice. Adicionalmente, des-
cribe el método de cálculo del índice y los
cuadros de salida de la investigación.

• Especificaciones de consistencia: contie-


ne las normas que permiten evaluar la con-
sistencia de la información en el DMC.

• Especificaciones de validación: contem-


pla las normas que permiten validar la infor-
mación en el DMC.

• Especificaciones cuadros de salida:


muestra la estructura de los cuadros de sa-
lida de la investigación, donde se visualizan
las variables y estructura del índice.

• Ficha metodológica: resume los datos y


variables más importantes de la investiga-
ción como son antecedentes, objetivos, co-
bertura, variables e indicadores, universo,
población objetivo, desagregación de resul-
tados, métodos de recolección, entre otros.

49
Metodología Índice de Costos de la Construcción Pesada
6. Documentación relacionada

Diseño estadístico Diseño de Sistemas

• Consideraciones metodológicas para • Metodología diseño de sistemas: de-


el proceso de imputación en el ICCP: fine el diseño lógico, funcional de la pla-
describe la metodología establecida taforma del sistema, en los procesos de
para realizar procedimientos de impu- captura, depuración, análisis, prediligen-
tación durante el proceso de análisis de ciamiento y cálculo de la cifra final.
la información.
• Especificaciones de sistemas: resu-
Diseño Muestral me los procesos fundamentales que se
ejecutan para la producción y genera-
• Metodología de diseño muestral: se ción del ICCP, son los que se detallan en
describe el universo, la población ob- el siguiente orden jerárquico.
jetivo y las unidades estadísticas de la
investigación. Se menciona la medida de Otros
dispersión que se calcula para los índi-
ces, con el fin de realizar comparacio- • Levantamiento de procesos: es un
nes entre los artículos y saber cuales de guía que muestra los subprocesos de la
ellos tienen mayor variabilidad. Se hace investigación, a través de los diagramas
un seguimiento de la medida de disper- de niveles.
sión por artículo, de manera que se ten-
ga control sobre la cantidad de fuentes • Procedimientos: documentación de las
por artículo, y de esta manera realizar el actividades que están dentro de la orga-
mantenimiento de muestra nización y preparación de la investiga-
ción previo al desarrollo del operativo.
• Especificaciones estimación: el objeti-
vo del documento es describir el promedio • Manual de Especificaciones Técnicas:
geométrico de los relativos de precios de guía para la recolección de los diferentes
los artículos que conforman la canasta. insumos en el que se visualizan las prin-
cipales características, la unidad de me-
Diseño de Indicadores dida, el grupo al cual pertenece, marcas,
referencias, entre otros.
• Metodología diseño indicadores: define
las principales consideraciones metodoló- • Glosario: define los principales concep-
gicas para la construcción de indicadores tos de la investigación.
y resume de forma concisa los principa-
les indicadores de la investigación.

50
Metodología Índice de Costos de la Construcción Pesada
Glosario

Análisis de precios unitarios: es el ele-


mento básico para la elaboración del pre-
supuesto general, su base de cálculo es la
unidad de medida correspondiente a cada
ítem de dicho presupuesto.

Artículo: corresponde al ítem al cual se le


hace el seguimiento de precios mensual-
mente para poder realizar el cálculo del
índice.

Canasta de referencia: conformada por


los artículos representativos del consumo
de un agente económico. Para el caso de
las carreteras y puentes, se considera el
conjunto de insumos necesarios para la
construcción de este tipo de obras.

Canasta por seguimiento de precios:


conjunto de insumos o artículos represen-
tativos de la construcción de carreteras
y puentes, cuya variación de precios ali-
menta el cálculo del índice.

Cobertura geográfica: corresponde al


grupo de ciudades que reportan informa-
ción y alimentan el Índice mensualmente.

Construcción pesada: actividad cons-


tructiva que para su desarrollo implica el
uso intensivo de maquinaria y equipo es-
pecializado, de tamaño y peso relativa-
mente grande.

51
Metodología Índice de Costos de la Construcción Pesada
Glosario

Capturar: digitar la información resultante Crítica-supervisión: acción de identificar,


de la actividad de crítica, usando los pro- corregir y supervisar las inconsistencias
gramas y procedimientos indicados. presentadas en la información recolectada.

52
Metodología Índice de Costos de la Construcción Pesada
Bibliografía

Banco Central de Venezuela, (1997).


Gerencia de estadísticas económicas -
Metodología de cálculo del índice de precios
del sector construcción ISC. Venezuela.

Cámara Argentina de la Construcción.


Metodología de cálculo del índice de cos-
tos de la construcción para una obra vial.

DANE. (1986). Metodología del Índice de


Costos de la Construcción Pesada.

. (1997). Metodología del Índice


de Costos de la Construcción Pesada.

. (2006). Metodología del Índice


de Costos de la Construcción Pesada.

. (2001). Indicadores de cali-


dad de los procesos operativos del
Índice de Precios al Consumidor.

. (2000). Especificaciones para


la construcción de indicadores en el IPC.

. (2007). Manual de codifica-


ción Índice de Costos de la Construcción
Pesada, ICCP.

. (2007). Manual de crítica y su-


pervisión canasta unificada ICCP-ICCV.

. (2007). Manual de diligencia-


miento canasta unificada ICCP-ICCV.

53
Metodología Índice de Costos de la Construcción Pesada
Bibliografía

Freire, E. (2002). Metodología IPC-98. INE., (1990). Indicadores de costos de la


Instituto Nacional de Estadísticas y Censos construcción. España

(INDEC). (1993). Índice del costo de la Instituto Nacional de Estadísticas y Censos


construcción en el Gran Buenos Aires. (INEC). (2000). Índice de precios de mate-
Metodología 9, base 1993. Argentina. riales, equipo y maquinaria de la construc-
ción IPCO. Ecuador.
Instituto Nacional de Estadística (INE).
(1987). Metodología del Índice de Costo LORA, E. (2005). Técnicas de medición
de la Construcción. España. económica - Metodología y aplicaciones
en Colombia. Tercera edición. Bogotá,
INE., (1993). Revisión 1992 IPC. España. D.C.: Editorial Alfaomega Colombiana S.A.

54
Metodología Índice de Costos de la Construcción Pesada
Anexos

55
Metodología Índice de Costos de la Construcción Pesada
Anexo A. Clasificación del ICCP a nivel grupo y subgrupo

Fuente: DANE

56
Metodología Índice de Costos de la Construcción Pesada
Anexo B. Formulario Único de Recolección, ICCP

Fuente: DANE

57
Metodología Índice de Costos de la Construcción Pesada
Anexo C. Dispositivo Móvil de Captura (DMC)

Fuente : DANE

58
Metodología Índice de Costos de la Construcción Pesada
Anexo D. Códigos por subgrupos de costos
Código Subgrupo de costos
1000000 Equipos
1010000 Equipo de movimiento de tierras
1020000 Equipo de compactación y nivelación
1030000 Equipo de pavimentos
1040000 Equipo de obras de arte
1050000 Equipo de obras varias
2000000 Materiales
2010000 Cemento
2020000 Explosivos
2030000 Agregados minerales
2040000 Concretos
2050000 Aceros
2060000 Maderas
2070000 Tuberías
2080000 Pavimentos
2090000 Otros
3000000 Transporte
3010000 Transporte
4000000 Mano de obra
4010000 Maestro
4020000 Obrero
4030000 Oficial
4040000 Inspector
4050000 Topógrafo
4060000 Cadenero
5000000 Costos indirectos
5010000 Ingeniero director
5020000 Ingeniero residente
5030000 Almacenista
5040000 Celador
5050000 Contador
5060000 Auxiliar contable
5070000 Laboratorista
5080000 Mecánico
5090000 Secretaria

Fuente: DANE

59
Metodología Índice de Costos de la Construcción Pesada
Anexo E. Ejemplo: insumos básicos ordenados en forma ascendente por código

Fuente:DANE

60
Metodología Índice de Costos de la Construcción Pesada
Anexo F. Ejemplo: Insumos nivel flexible ordenado
alfabéticamente y por grupo de costo

2000000 Materiales
2050101 Acero grado 37
2050102 Acero grado 60
2090101 ACPM
2090201 Aditivo acelerante
2090301 Agua
2050301 Alambre de púas
2050201 Alambre galvanizado
2050202 Alambre negro
2090401 Almohadilla de neopreno
2050401 Anclaje
2050501 Ángulo 3" x 3" x 3/8"
2050502 Ángulo 4" x 4" x 1/2"
2050503 Ángulo 4" x 4" x 3/8"
2090501 Anillo de caucho
2090601 Anticorrosivo
2090701 Arborización
2030102 Arena de peña
2030101 Arena lavada de río
2080102 Asfalto liquido
2080101 Asfalto sólido
2030201 Base granular
2050701 cables de alta resistencia
2010101 cemento gris
2090801 Césped
2090901 Cinta de PVC
2091002 Codo sanitario 3"
2091001 Codo sanitario 4"
2091003 Codo sanitario 6"
2080201 Concreto asfáltico MDC-1
2080202 Concreto asfáltico MDC-2
2080203 Concreto asfáltico MDC-3
2040101 Concreto clase a (5000 psi; 350kg/cm2)
2040102 Concreto clase b (4500 psi; 320kg/cm2)
2040103 Concreto clase c (4000 psi; 280kg/cm2)
2040104 Concreto clase c1 (3500 psi; 245kg/cm2)
2040105 Concreto clase d (3000 psi; 210kg/cm2)
Fuente: DANE

61
Metodología Índice de Costos de la Construcción Pesada
Anexo G. Lista de los cuadros de salida mes, año corrido y 12 meses, grupos de
del Índice de Costos de la Construcción obras.
Pesada, ICCP
Cuadro cont. 1 Índice del mes anterior y ac-
En la siguiente lista se encuentran los tual, variación, contribución y participación
principales cuadros de salida del Índice por mes, canasta general y grupo de obras.
de Costos de la Construcción Pesada
(ICCP). Cuadro cont. 2. Índice del mes anterior
y actual, variación, contribución y partici-
Cuadro 1. Índice del mes anterior y ac- pación por mes, canasta general y grupo
tual, variación por mes, año corrido y 12 de obras.
meses, canasta general por insumos.
Cuadro cont. 3. Índice del mes anterior y ac-
Cuadro 2. Índice del mes anterior y actual, tual, variación, contribución y participación
variación, contribución y participación por por mes, canasta general y grupo de obras.
mes, año corrido y 12 meses, canasta ge-
neral por grupos, subgrupos e insumos. Cuadro cont. 4. Índice del mes anterior
y actual, variación, contribución y partici-
Cuadro 3. Índice del mes anterior y actual, pación por mes, totales canasta general y
variación, contribución y participación por grupo de obras.

62
Metodología Índice de Costos de la Construcción Pesada
Diagramación Dirección de Difusión, Mercadeo y Cultura Estadística del DANE

Impreso en Imprenta Nacional de Colombia

Bogotá, D.C., 2009

63
Metodología Índice de Costos de la Construcción Pesada

También podría gustarte