Está en la página 1de 8

TALLER DE CIENCIAS: EL DESHIELO MEDIANTE LA SAL.

1. Introducción

Para comenzar, queremos realizar este taller de ciencias ubicado en porqué el hielo
se derrite si le echamos una sustancia como es la sal, ya que consideramos que es una
situación muy habitual en invierno, debido a las heladas que se producen por la noche
por las bajas temperaturas.

El deshielo, se puede definir como la acción que se produce en especial en la nieve y


el hielo al aumentar la temperatura, o al añadirle determinadas sustancias que
provoquen el mismo efecto.

Una vez, introducido el tema en el cual nos hemos centrado para este taller y haber
hecho una definición de lo que sería el deshielo, vamos a proceder a explicar los
objetivos, competencias, contenidos y desarrollo de dicho taller.

Objetivos como estudiantes del grado de Educación Primaria.

Los objetivos que tenemos como estudiantes de grado de Educación Primaria son:

- Enseñar al alumnado por qué se le echa sal y no otro producto al suelo cuando
éste tiene hielo, para que descongele más rápidamente.
- Concienciar al alumnado de que la sal también tiene efectos dañinos en el
medio.
- Concienciar al alumnado de que debemos de buscar otra alternativa a la sal.
- Enseñar a que nuestro alumnado trabaje en grupo.

Competencias como estudiantes del grado de Educación Primaria.

Las competencias que vamos a llevar a cabo como estudiantes del grado de
Educación Primaria, según la guía didáctica de la asignatura de Didáctica del Medio
Natural, Social y Cultural, son las siguientes:

Conocer el currículo escolar de las


ciencias sociales y relacionarlo con el
II.2
temario de ciencias sociales del
Grado.
Que los estudiantes puedan transmitir información,
CB04 ideas, problemas y soluciones a un público tanto
especializado como no especializado
Desarrollar y evaluar contenidos del currículo
mediante recursos didácticos apropiados y
II.7
promover las competencias correspondientes en los
estudiantes.
Adaptar y ser capaz de planificar este conocimiento,
estimulando habilidades científicas en el aula de EP,
II.8
utilizando los diferentes recursos y estrategias
didácticos propios de la Ciencia.
Ser capaz de evaluar conocimientos y competencias
II.9
científicas y generales en los escolares.
Tratar a los alumnos de manera coherente, con
4.1.1 respeto y consideración, y ser conscientes de su
desarrollo como aprendices.
Entender que el aprendizaje del alumnado puede
verse influido por su desarrollo físico, intelectual,
4.2.3 lingüístico, social, cultural y emocional. En este
sentido, el alumno debe entender las diferencias
derivadas de los entornos rural y urbano.
Hacer un uso adecuado de las estrategias de control
y evaluación del progreso del alumnado hacia los
4.3.2.1 objetivos de aprendizaje planteados, y utilizar esta
información para mejorar la propia planificación y
la enseñanza.
Al mismo tiempo que controlan y evalúan, dar
4.3.2.2 feedback inmediato y constructivo para apoyar el
aprendizaje del alumnado.
Recoger sistemáticamente datos sobre el progreso y
los logros de los alumnos para poder mostrar
4.3.2.6
pruebas acerca de la labor, el progreso y los
resultados alcanzados.
Tener un nivel alto de expectativas de los alumnos y
favorecer relaciones exitosas con ellos, centradas en
la enseñanza y el aprendizaje; favorecer un
4.3.3.1
ambiente adecuado para la consecución de los
objetivos de aprendizaje donde la diversidad sea
valorada y los alumnos se sientan seguros.
Enseñar con sesiones claramente estructuradas o
con secuencias de trabajo que motiven a los
4.3.3.2.1
alumnos y que dejen claros a los alumnos los
objetivos de aprendizaje.
Enseñar con sesiones claramente estructuradas o
con secuencias de trabajo que motiven a los
4.3.3.2.2
alumnos y que utilicen métodos de enseñanza
interactivos y cooperativos.
Organizar y dirigir el tiempo de enseñanza y
4.3.3.4
aprendizaje de manera eficaz.
Organizar y dirigir los espacios, y utilizar
materiales, libros y otros recursos de manera eficaz
4.3.3.5
y segura, con la ayuda de personal especializado en
los casos que fuese conveniente.

Nivel educativo

El nivel educativo al que va dirigido será a 3º de Educación Primaria, ya que


pensamos que sería un nivel en el que los niños puedan entender el proceso y les
parecerá interesante dicho taller.
2. Objetivos didácticos

Los objetivos de etapa según establece el artículo 7 del Real Decreto 126/2014, de 28 de
febrero, la Educación Primaria son:

b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de


responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido
crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu
emprendedor.

h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias


Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura.

n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los


accidentes de tráfico.

Los objetivos didácticos, son los siguientes:

➢ Diferenciar los estados de la materia del agua (sólido, líquido y gaseoso).


➢ Conocer los cambios de estado de la materia.
➢ Explicar el proceso de la sal en la calzada.
➢ Entender por qué el hielo se derrite con sal.
➢ Saber trabajar en grupos numerosos en el laboratorio.

3. Competencias

a) Comunicación lingüística. Esta competencia se llevará a cabo puesto que el


alumnado debe de relacionarse entre sí y debe explicar con sus propias palabras lo que
creen que ha pasado en el taller.

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. La


competencia matemática en realidad no se llevaría a cabo, pero sí que se llevaría a cabo
las competencias básicas de la ciencia, puesto que en el taller se llevan a cabo términos
científicos.

d) Aprender a aprender. Esta competencia se lleva a cabo, porque en el taller los


alumnos aprenden mediante la experimentación.

e) Competencias sociales y cívicas. Esta competencia se lleva a cabo, porque permite


comunicarse con el resto de la clase y además, aprender a resolver un problema
cotidiano, como es el hielo en la carretera.

4. Contenidos
Los contenidos ubicados en el tercer curso de Educación Primaria, que vamos a
abordar en el siguiente taller, según la LOMCE, son:

Bloque 1. Iniciación a la actividad científica

- Iniciación a la actividad científica.


- Aproximación experimental a la misma.
- Utilización de diferentes fuentes de información (directa, materiales analógicos
y digitales).
- Lectura de textos propios del área.
- Utilización de las tecnologías de la información y comunicación para buscar y
seleccionar información, simular procesos y presentar conclusiones.
- Hábitos de prevención de enfermedades y accidentes, en el aula, centro
educativo y entorno.
- Utilización de diversos materiales, teniendo en cuenta las normas de seguridad.
- Trabajo individual y en grupo.
- Técnicas de estudio y trabajo. Desarrollo de hábitos de trabajo. Esfuerzo y
responsabilidad.
- Planificación y realización de proyectos y presentación de informes.

Bloque 4. Materia y energía

- Propiedades y estados de la materia.


- Los cambios de la materia.
- Los materiales y sus propiedades.
- Diferentes usos de materiales en función de sus propiedades. Los materiales y la
sociedad.

5. Metodología / Actividad/ Método experimental

Situación de partida

Nos situamos en un día de invierno, dónde hay bajas temperaturas. Nos


levantamos por la mañana y al abrir la persiana de nuestra habitación, vemos los tejados
con escarcha. Cuando nos dirigimos al colegio, tenemos que tener cuidado porque las
calles están resbaladizas, ya que por la noche ha helado, y vemos que en la entrada del
colegio han echado sal. Nuestros alumnos se preguntan: ¿por qué han echado sal en la
entrada del colegio?.

Hipótesis
El alumnado llega a la hipótesis que se echa sal para que la gente al pisar no se
escurra.

Conceptos previos al taller

El taller lo vamos a realizar en el curso de tercero de Educación Primaria,


teniendo en cuenta la situación de partida y la hipótesis que ha formulado el alumnado.
Para ello, llevaremos al alumnado al laboratorio para hacer una demostración de porqué
se le echa sal al hielo.

Primeramente, le explicaremos los estados de la materia del agua, aunque nos


centraremos en estado sólido y liquido y posteriormente, explicaremos una vez
afianzado este concepto, el efecto que tiene la sal sobre el hielo y a partir de ahí
procederemos a realizar el taller.

➢ Explicación

Los estados de la materia son los siguientes:

Sólido: La materia en estado sólido, como el hielo, tiene una forma propia y
ocupa siempre el mismo espacio, es decir, mantiene el volumen.
Líquido: La materia en estado liquido, como el agua que bebemos, no tiene
forma propia,  si no que se adapta a la del recipiente que la contiene, pero
mantiene su volumen.
Gaseoso: La materia en estado gaseoso, como el vapor de agua, no tiene forma
propia y tampoco mantiene su volumen. Su forma se adapta al recipiente que lo
contiene.
LOS CAMBIOS DEL ESTADO DE LA MATERIA:
Fusión: Es el paso de sólido a líquido, como cuando al aumentar  la temperatura
se funde un cubito de hielo y se convierte en agua.
Evaporación o vaporización: Es el paso de líquido a gas. También ocurre
cuando aumenta la temperatura. Si ocurre a cualquier temperatura se
llama evaporación. Es el caso de la ropa tendida cuando se seca.
La ebullición es un caso especial de evaporación. En la ebullición, el paso de
líquido a gas ocurre a una temperatura determinada y en toda la masa del
líquido, como por ejemplo, cuando hierve el agua de un recipiente.
Condensación: Es el paso de gas a líquido, como cuando el vapor de agua se
transforma en gotitas de agua en un cristal por un descenso de la temperatura.
 Solidificación: Es el paso de líquido a sólido. Por ejemplo , cuando el agua se
enfría y se transforma en hielo. 

Una vez explicado los estados de la materia, procedemos a explicar cómo afecta
la sal al agua en estado sólido.

La sal tiene un efecto conocido sobre el hielo que ayuda a que se funda
rápidamente, y sin tener que aplicar calor (que sería lo que realmente fundiría el
hielo). En condiciones normales el agua sola se congela a cero grados
centígrados. Pero cuando el agua está en contacto con la sal, se congela a
alrededor de los menos 20 grados centígrados, es decir tarda más tiempo en
congelarse.

De modo que el agua que pueda haber sobre la calzada, por haber llovido, por
humedad, por niebla, o por nieve que se funde durante el día, se mezclará con
sal, y será más difícil que durante la noche, con temperaturas más bajas, se hiele.

Lo mismo pasa cuando nieva, si echamos sal en la calle o en la carretera, es


difícil que cuaje.

¿Pero por qué ocurre esto?

Porque las moléculas de la sal quieren mucho a las moléculas del agua por tanto
se juntan con ellas, y como están en estado sólido, al juntarse con ellas se
rompen y pasan a estado líquido.

Desarrollo del taller

➢ Materiales

- Tres cubitos de hielo

- Sal

- Azúcar

- Tres recipientes
➢ Agrupamientos

Toda la clase, ya que la profesora mostrará el experimento al grupo entero.

➢ Elaboración del taller

El taller consistirá en llevar tres cubitos de hielo, uno natural, otro con sal y otro
con azúcar. Pondremos cada cubito en un recipiente diferente, poniendo un
cartel en cada uno de ellos para saber diferenciar cada cubito. El cubito con
azúcar será para que los alumnos vean porque se le echa sal al hielo y no otra
sustancia.

Con este taller se verá que el cubito que contiene la sal se derrite con mayor
rapidez que el que no contiene ningún otro tipo de sustancia.

Resultados, interpretación y conclusión del taller

Tras realizar el taller, podemos comprobar que el cubito que antes se derrite es el
cubito que contiene la sustancia de la sal, posteriormente el cubito que contiene el
azúcar y por último, el cubito que no contiene ninguna sustancia. Por tanto, le echan sal
al hielo porque es la sustancia que a parte de ser una de las más baratas, es la que antes
derrite el hielo.

Pero la sal tiene varios inconvenientes. Uno de ellos tiene que ver con las plantas y los
animales, pues la sal en exceso, al salir de la carretera, proyectada o disuelta en agua,
seca la hierba, las plantas y los árboles, y afecta a la alimentación de algunos animales.

El otro inconveniente es que la sal es muy corrosiva y acelera los procesos de oxidación
y corrosión de los metales, dañando señales, guardarraíles, farolas, etcétera, y también
dañando nuestros coches.

De hecho en algunos países se emplea cada vez menos sal para las carreteras, o incluso
ya no se usa en absoluto, y se emplean otras sustancias de efecto anticongelante, sin los
efectos de la sal.

6. Evaluación (Hacer rúbrica)


La evaluación la realizaremos mediante una rúbrica, con una serie de ítems y una
valoración de 1 al 5, en la que el 1 no se han conseguido los objetivos del taller y el 5
los objetivos se han conseguido satisfactoriamente.

- Identifica los estado de la materia del agua


- Diferencia los diferentes cambios de los estados de la materia del agua
- Es consciente de por qué se le echa sal cuando la carretera está helada
- Reconoce cuáles son los inconvenientes que conlleva la sal en las carreteras.
- Trabaja en grupo de forma cooperativa y equitativa.

También podría gustarte