Núcleo Sucre Escuela de Ciencias Departamento de Bioanálisis Bioquímica General (200 - 2645)
Profesora: Licda. Hellen Bruzual, MSc
Bioquímica O El prefijo bio procede de «bios», término griego que significa “vida”. O Disciplina que, junto con la Química Orgánica, permite sentar las bases para la comprensión de los fenómenos que ocurren en los microorganismos y su papel en los procesos bioquímicos. Objeto de estudio de la Bioquímica O Su objetivo principal es el conocimiento de la estructura y comportamiento de las moléculas biológicas, que son compuestos de carbono que forman las diversas partes de la célula y llevan a cabo las reacciones químicas que le permiten crecer, alimentarse, reproducirse y usar y almacenar energía. O La Bioquímica puede dividirse en 3 áreas principales:
O Bioquímica Estructural:
O Explica la estructura de los componentes de la
materia viva con las funciones Biológicas. O Bioquímica Metabólica:
O Describe la totalidad de las reacciones químicas
anabólicas y catabólicas que se producen en la materia viva. O Bioquímica de los mecanismos y las moléculas que almacenan y transmiten la información biológica. Historia de la Bioquímica O Desde el siglo XIX se comenzó a direccionar una buena parte de la biología y la química a la creación de una nueva disciplina integradora: la química fisiológica (Felix von Hoppe- Seyler, 1866) o la bioquímica. O En 1828 Friedrich Wöhler publicó un artículo acerca de la síntesis de urea. O A mediados del siglo XIX, Louis Pasteur demostró los fenómenos de isomería química existente entre las moléculas de ácido tartárico provenientes de los seres vivos y las sintetizadas químicamente en el laboratorio. O En 1869 se descubre la nucleína y en 1889 se aíslan sus dos componentes mayoritarios. O En 1897 Eduard Buchner comenzó a estudiar la capacidad de los extractos de levadura para fermentar azúcar a pesar de la ausencia de células vivientes de levadura. O En 1903 Mijaíl Tswett inicia los estudios de cromatografía para separación de pigmentos. Historia de la Bioquímica O En 1920 se descubre que en las células hay ADN y ARN y que difieren en el azúcar que forma parte de su composición: desoxirribosa o ribosa. O En 1928, Alexander Fleming descubre la penicilina y desarrolla estudios sobre la lisozima. O En la década de 1940, Melvin Calvin concluye el estudio del ciclo de Calvin en la fotosíntesis y Albert Claude la síntesis del ATP en las mitocondrias. O En torno a 1945 Gerty Cori, Carl Cori, y Bernardo Houssay completan sus estudios sobre el ciclo de Cori. O En 1953 James Dewey Watson y Francis Crick, gracias a los estudios previos con cristalografía de rayos X de ADN de Rosalind Franklin y Maurice Wilkins, y los estudios de Erwin Chargaff sobre apareamiento de bases nitrogenadas, deducen la estructura de doble hélice del ADN. O En 1957, Matthew Meselson y Franklin Stahl demuestran que la replicación del ADN es semiconservativa. Historia de la Bioquímica O Desde 1950 a 1975 , se conocen en profundidad y detalle aspectos del metabolismo celular: O Fosforilación oxidativa (Peter Dennis Mitchell), ciclo de la urea y ciclo de Krebs (Hans Adolf Krebs), así como otras rutas metabólicas), O Se produce toda una revolución en el estudio de los genes y su expresión; O Se descifra el código genético (Francis Crick, Severo Ochoa, Har Gobind Khorana, Robert W. Holley y Marshall Warren Nirenberg), O Werner Arber, Daniel Nathans y Hamilton Smith descubren las enzimas de restricción (finales de 1960). O La ADN ligasa (en 1972 por Mertz y Davis) y, O en 1973, Stanley Cohen y Herbert Boyer producen el primer ser vivo recombinante. Relación de la Bioquímica con otras ciencias
O Las disciplinas que se relacionan antecedentemente y
consecuentemente son: O Química Orgánica: describe las propiedades de las moléculas. O Biofísica: aplica las técnicas de la Física a los estudios de las estructuras de las Biomoléculas. O Investigación Médica: intenta comprender los estados patológicos en términos moleculares. O Nutrición: para mantener la salud describe las necesidades alimentarias en términos metabólicos y digestivos. O Microbiología: que por medio de la manipulación de los organismos unicelulares y los virus se han explicado la trayectoria de muchas rutas metabólicas y mecanismos de regulación. O Fisiología: investiga los procesos de la vida en el ámbito tisular y del organismo. Relación de la Bioquímica con otras ciencias
O Biología celular: describe el trabajo Bioquímico en el interior
de una célula. O Genética molecular: pretende conocer la herencia y la expresión de la información genética en términos moleculares. O Farmacología: proporciona las bases para el uso racional de estrategias terapéuticas y descubrir fármacos efectivos que presentan un mínimo de efectos indeseables. O Inmunología: describiendo las estructuras moleculares de interacción entre células del sistema de defensa y el antígeno como resultado de reconocer lo propio de lo extraño. O Neuroquímica: explica los fenómenos neurológicos a nivel molecular. Aplicaciones de la Bioquímica O Las tecnologías bioquímicas aprovechan las propiedades químicas y físicas de las biomoléculas: O Reactividad química, tamaño, solubilidad, carga eléctrica neta, movimiento en un campo eléctrico y absorción de radiación electromagnética. O Para permitir el desarrollo y avance de: O Tecnologías de secuenciación automatizada del ADN. O Microchips de ADN (miles de moléculas de ADN dispuestas en una superficie sólida) . O Análisis rápido de proteínas con una combinación de electroforesis en gel y espectrometría de masa. Aplicaciones de la Bioquímica O Han permitido la creación de nuevos campos de investigación: O La genómica funcional: es la investigación de los patrones de expresión génica. O La proteómica: implica el estudio de los patrones de síntesis proteínica y de las interacciones entre proteínas. O La bioinformática: es el campo automatizado que le facilita el análisis de las masivas cantidades de datos de secuencias de aminoácidos y ácidos nucleicos que se generan. Importancia de la Bioquímica O Muchos estudios bioquímicos aclaran mecanismos patológicos y su vez las enfermedades inspiran estudios en áreas específicas de la bioquímica. O Las investigaciones bioquímicas en relación con las enfermedades pueden resumirse en cinco categorías: O Demostración de sus causas. O Sugerir tratamientos racionales y eficaces. O Poner a disposición pruebas selectivas para el diagnostico temprano. O Colaborar en la vigilancia del progreso. O Ayuda a valorar la respuesta al tratamiento. Actividades: (fecha de entrega: martes 09/02/2021 ) 1. La bioquímica, suele describirse como la «química de la vida», de acuerdo a lo antes visto: O ¿Considera usted a la bioquímica, como una disciplina asociada más a la química que a la biología o viceversa? Justifique su respuesta (500 palabras).
2. En base a las 3 áreas principales de la bioquímica
(estructural, metabólica y de los mecanismos y las moléculas que almacenan y transmiten la información biológica), el campo de aplicación e importancia para el conocimiento, avance, desarrollo y/o evolución de la humanidad; describa la relación de la bioquímica con la disciplina correspondiente. O Nota: Elaborar un esquema y luego explicar brevemente la relación entre la bioquímica y la disciplina que le corresponda (mínimo 500 palabras/máximo 1000 palabras). Actividades: 2. En base a las 3 áreas principales de la bioquímica (estructural, metabólica y de los mecanismos y las moléculas que almacenan y transmiten la información biológica), el campo de aplicación e importancia para el conocimiento, avance, desarrollo y/o evolución de la humanidad; describa la relación de la bioquímica con la disciplina correspondiente. N° Nombre y apellido Disciplina que se relaciona con la bioquímica 1 Marilyn Garcia Biotecnología 2 Henrriurka Villarroel Fisiología 3 Joseannis Marcano Microbiología 4 Leonardo Kach Genética 5 Aymeth Montaño Farmacología 6 Aryines Cumare Inmunología 7 Rosmalbi Castañeda Toxicología 8 Carlos Romero Patología 9 José Ángel Alfonzo Endocrinología 10 Luisangela Rojas Nutrición 11 Andreina Luna Neurología 12 Dargelis Rojas Parasitología 13 Yeiris Azocar Medicina