Está en la página 1de 17

IES SATAFI – CFGS – Sistemas Electrotécnicos y automáticos CALIFICACION

A CIDA-2º Evaluación – Fecha: 29-02-2012


ALUMNO:
BLOQUE I.- AUTOMATISMOS INDUSTRIALES CABLEADOS
1.- ¿Cual es la principal diferencia entre un relé industrial y un contactor?.
La principal diferencia está en el tamaño y que el contactor dispone de contactos de fuerza y el relé no.
2.- Clasificación de los detectores fotoeléctricos, características de cada uno de ellos y simbología.
Los detectores fotoeléctricos se clasifican en los siguientes tipos:
De barrera : Tanto el emisor como el receptor se encuentran alojados en distintos contenedores. Es necesario alinearlos con
precisión. Se utilizan para grandes distancias ( hasta 60 m ).
Réflex: El emisor y el receptor se encuentran alojados en el mismo contenedor, el cual es necesario alinear con un espejo
reflector. Se utilizan para distancias medias. ( hasta 15 m )
Proximidad: Su funcionamiento es similar a los reflex , no siendo necesario el espejo reflector. El propio objeto a detectar es el
encargado de reflejar el haz luminoso. Se utilizan para cortas distancias.( entre 1 y 10 cm )

3.- De los demás detectores de estado sólido que hemos estudiado, explica sus características , forma de detectar los objetos
y simbología.
Sensores inductivos: Detectan exclusivamente objetos de material metálicos.Su campo de acción es muy reducido, no
superando los 60 mm en los modelos de mayor potencia.
Sensores capacitivos: detectan cualquier tipo de objeto tanto metálicos como no metálicos.
Sensores de ultrasonidos: Detectan cualquier tipo de objeto sin contacto físico. Se les llama también de sonar. Permiten regular
el campo de acción entre un máximo y un mínimo. Los hay analógicos y digitales.

4.-Explica todo lo que sepas sobre el conexionado de los detectores de proximidad.Colores de cables conexión autómatas
La conexión puede ser a dos hilos o a tres hilos.
La conexión a dos hilos es igual a la de un interruptor electromecánico.
La conexión a tres hilos. Dos de ellos de alimentación de una fuente de corriente continua y el tercero de carga. Los de
alimentación son siempre negro y azul y el de carga marrón.

© VG D A - 1
5.- Dibuja los siguientes símbolos.
a) temporizador a la conexión (bobina)
b) Temporizador con doble función a la conexión
c) Temporizador a la desconexión (bobina)
d) Contactos de temporizador a la desconexión
e) Contacto de temporizador conexión, desconexión.

6.- Diseñar el circuito de mando de un automatismos de tres motores que se activan simultáneamente a través de un
interruptor que activa tres contactores. La señalización de la marcha de los tres motores esta señalizada por tres lámparas H1,
H2 y H3, de forma que H1 se activará a los 3 seg. de activarse M1, H2 se activará a los 5 segundos de activarse M2 y H3 se
activará a los 10 segundos de activarse M3
Como elementos temporizadores disponemos en el almacén de los siguientes elementos. ( 1.5 PUNTOS )

© VG D A - 2
7.- Explica el funcionamiento del circuito de la figura. Dibuja un cronograma donde aparezcan el comportamiento
respecto al tiempo de cada uno de los reles: KT1: 5 seg. ; KT2: 10 seg.

KT1

KT2

KM1

8.- Identifica los bornes de la bobina y de los contactos del contactor representado de la figura.
1 3 5 11 25 37 43

2 4 6 44
26 38
12

La cuestión 7 vale 2.5 puntos, la cuestión 6 vale 1.5 puntos , las demás cuestiones valen 1 punto

© VG D A - 3
BLOQUE 2.- ESQUEMAS Y CIRCUITOS BÁSICOS
1.- Dibuja los esquemas de mando y fuerza para el arranque de tres motores trifásicos con rotor en
cortocircuito cuyo funcionamiento es el siguiente:
* Cada motor se arranca de forma individual con su respectivo pulsador de marcha. La parada de todos
los motores se realiza con un único pulsador de parada.
* Si cualquiera de los relés térmicos se dispara, todos los motores deben pararse, el disparo de cualquiera
de los relés debe activar una lámpara de señalización.
* • Se debe cumplir que M3 no arranque si no está funcionando M2 y este no lo haga si previamente no
lo está M1. Es decir, la activación de los tres motores debe hacerse en cascada siguiendo el orden de
funcionamiento M1-M2-M3.

Este circuito es una combinación de dos ejercicios que aparecen en el cuestionario del tema 6 del libro. Por su sencillez no
necesita de explicación.
2.- Dibuja el esquema de mando para el gobierno de tres contactores con las siguientes condiciones:
* El contactor KM1 se activa desde S1 y se desactiva desde S3. El contactor KM2 se activa desde S2 o S5 y
se desactiva desde S4, el contactor KM3 se activa desde S3 y se desactiva desde S4.
S1 , S2 , S3 y S4 , son pulsadores

© VG D A - 4
Este circuito esta resuelto en el cuestionario del tema 6. Por su sencillez no precisa de explicación.
3.- Explica el funcionamiento del circuito de la figura.

Este circuito es un circuito de arranque de un motor con dos pulsadores de paro y uno de marcha. Uno de ellos el S2 con
preferencia marcha y S3 con preferencia paro.
Este circuito aparece en la practica nº 4

4.- Al pulsar la marcha se realizará un recorrido de ida hasta S4 donde se desconectará KM1 (dcha.) y se
conectará KM2 (Izad.) con lo que retornará hasta la posición de inicio donde se desconectará KM2 (Izad.)
y se volverá a conectar KM1 (Dcha.) y así hasta que pulsemos el paro. En este circuito podremos arrancar
el sistema en el sentido que deseemos. Disponemos de un paro para poder parar el sistema en cualquier
posición entre los finales de carrera. Es decir realiza un ciclo continuo

© VG D A - 5
5.- Dibuja el esquema de mando para el arranque de dos motores trifásicos con las siguientes
especificaciones
• El motor M1 arrancará al accionar un pulsador S1 , al mismo tiempo arrancará el motor M2 en sentido
horario ( KM2 ), al cabo de los diez segundos, el motor M2 cambiará de sentido de giro( KM3 )
automáticamente manteniéndose así durante 30 segundos al cabo de los cuales se pararan ambos
motores.
• El cambio de giro solo será posible de forma automática nunca manual.
• El motor tendrá un pulsador de parada que será capaz de parar los motores independientemente del
sentido de giro.
• El motor no tendrá señalización y estará protegido adecuadamente, reflejándose esto en el circuito de
mando.
• Un fallo térmico en cualquiera de los dos motores hará que se paren ambos

© VG D A - 6
6.- Un taladro de columna, podrá funcionar de forma manual o automática, según la posición de un
conmutador selector (S1).
POSICIÓN 1: - S1 en posición manual
Existirán tres pulsadores: S2 ordenará la bajada del conjunto móvil (KM1); S3 ordenará por el contrario, la
subida del conjunto móvil (KM2), donde el motor encargado de la subida-bajada, será trifásico de rotor
en cortocircuito. Un pulsador (S4), será el encargado de hacer girar el portablocas, que será monofásico.
En las tres órdenes descritas no existe realimentación, es decir los motores solo funcionaran tanto en
cuanto este pulsados.
• Un final de carrera FC1 , situado en la parte inferior , que pondrá fin al movimiento de bajada, es
decir llegado a ese extremo, el motor sentido bajada ( KM1 ) , se detiene.
• Otro final de carrera ( FC2 ), hará lo propio en el movimiento de subida del la parte móvil ( KM2 )
• El final de carrera que acciona automáticamente el motor de giro del porta-brocas (FC3), no
funcionará en forma manual.
• Si se presionan a la vez los pulsadores de subida y bajada, no funcionará nada.
• Si cualquiera de los relés térmicos del taladro se activa por sobrecarga, todo el conjunto quedará
desconectado, avisado de forma luminosa.
POSICIÓN 2: Un detector D1 situado en la parte inferior, lugar donde se ubicarán las piezas a taladrar ,
advertirá la presencia de éstas, ocurriendo lo siguiente; una vez que el detector identifica una pieza, el
conjunto móvil que está en la parte superior, comienza a bajar ( KM1 ); aproximadamente a media
altura, el conjunto presionará el final de carrera ( FC3 ), que activará el motor de giro del porta-
brocas; el conjunto seguirá bajando, taladrará pieza, y activando el final de carrera FC1, el motor de
bajada KM1 se detiene. Acto seguido, comienza un tiempo de reposo, que permitirá que la inversión
no sea brusca (KT1). Pasado el mencionado tiempo, la parte móvil comienza a subir (KM2)- el
portabrocas sigue girando- y una vez se deja de presionar el final de carrera (FC3), el motor del
portabrocas se detiene. El conjunto continúa subiendo, hasta que es detenido por el final de carrera
(FC2)
Nota: Dos relés auxiliares KA1 y KA2 nos ayudaran a gestionar las posiciones manuales y automáticas,
los finales de carrera y sensores serán los mismos para el modo manual y el automático.

Para resolver este problema se utilizarán circuitos básicos que ya hemos visto y se dividirá el problema en problemas más
pequeños.
Tenemos dos motores uno monofásico ( de un sentido de giro ) y otro trifásico de dos sentidos de giro, la formas de activarlos
es diferente dependiendo de si estamos en modo manual o modo automático( seleccionado por un conmutador ).
Nos ayudamos también de dos relés auxiliares.

© VG D A - 7
Supongamos que son dos modos de funcionamiento independiente y comprobemos que partes tienen en común y cual de
ellas se pueden aprovechar en los dos modos.
MODO MANUAL.

© VG D A - 8
Aprovecharemos las partes comunes del modo de funcionamiento manual y automática y con los dos relés auxiliares
conectaremos o desconectaremos las especificas del modo de funcionamiento manual y automático.
Para el caso del motor monofásico.

© VG D A - 9
El total quedaría de la siguiente forma.

Como norma general , los circuitos llevarán las protecciones adecuadas, no se marcaran ni conductores,
ni elementos, etc. El circuito debe funcionar para ser considerado correcto y se penalizará fallos en
simbología, dibujos etc.

La cuestión 3 vale 1 punto, la cuestión 6, 3 puntos. Las cuestiones 1-2-4-5 valen 2 puntos cada una
realizando el alumno 3 de ellas a su elección.

© VG D A - 1 0
BLOQUE 3.- REPRESENTACIÓN AVANZADA DE ESQUEMAS

1.- Di que significan las siguientes referencias que aparecen en un plano de un automatismo eléctrico: a)
KM5. b) W3. c) X6. d) MA. e) NO. f) NC.

2.- Fíjate en la siguiente figura y di que representa.

3.- Fíjate en el siguiente esquema de mando y responde las siguientes preguntas: a) ¿Cuántos bornes de
salida hay? b) ¿Cuáles los elementos que están fuera del cuadro? c) ¿El cableado entra el borne 22 de S4,
13 de S3 y 13 del contacto NA de KM2 está dentro o fuera del cuadro? d) ¿Dónde está la bobina del
contactor KM2?

© VG D A - 1 1
4.- Sobre esta parte de un circuito de mando, representa como deben estar numerados los conductores
utilizando el método de numeración por potencial. La numeración comienza por el 10.

5.- Di que son y que representan los números marcados con una flecha en esta figura.

© VG D A - 1 2
6.- ¿Qué son los esquemas regleteros?

7.- Escribe las referencias cruzadas de siguiente esquema de mando representado en la hoja 2 de un
proyecto de automatismos.

8.- Nombra tres de los métodos utilizados habitualmente para la numeración e conductores en los
esquemas de automatismos eléctricos.

© VG D A - 1 3
9.- ¿Qué son los símbolos que aparecen debajo de las bobinas de este esquema?

10.- Di que representan las siguientes referencias cruzadas.

11.- ¿Qué es lo que se utiliza en los proyectos de automatismos para localizar con facilidad los elementos
utilizados? .

12.- La siguiente parte de un esquema representa dos regleteros con 8 bornes cada uno. Indica como
estarían referenciados.

© VG D A - 1 4
13.- Di que representa el esquema de esta figura.

14- Fíjate en la figura y responde lo siguiente:


© VG D A - 1 5
a) ¿Entre que bornes está conectado el final de carrera S3? b) ¿En qué parte del proyecto se muestran las
conexiones de S4? c) ¿A que está conectado el borne A1 de la bobina de KM3? d) ¿Cuál es el cable que
une la bobina de KM1 con S2?

15.- ¿Qué representa esta imagen?

En esta parte , todas las preguntas valen lo mismo , y se puntúa sobre 10.
© VG D A - 1 6
Criterios de calificación: Se hará media con las tres partes del examen. Cada parte se puntúa sobre 10 .
Es imprescindible obtener una calificación mínima de 5 puntos para poder realizar media.

© VG D A - 17

También podría gustarte