Está en la página 1de 12

1

Violencia sexual contra las mujeres en los contextos de guerras actuales en África

María Gabriela Jemkins Galbán

Julio Masís Mata

Gary Mora Mora

Kenneth Jesús Rodríguez Mata

Universidad Americana

EES-BSO-18: Geografía Mundial III

Profesora Beatriz Yohanna Araya Siles

19 de junio de 2021

Enlace de la grabación:

https://www.youtube.com/watch?v=wHMd0DpSEEs
2

Aspectos Físicos y Humanos de la República Centroafricana, República Democrática del Congo

y Sudán del Sur

La República Centroafricana, situada en África central, tiene una superficie de 622.980 Km2. con

una población de 4.745.185 personas, se encuentra en la posición 125 de la tabla de población,

compuesta por 196 países y mantiene una muy baja densidad de población.

Su capital es Bangui, República Centroafricana es la economía número 170 por volumen de PIB.

En cuanto al IDH, que elabora las Naciones Unidas para medir el progreso de un país y que en definitiva

nos muestra el nivel de vida de sus habitantes, indica que los centroafricanos están entre los que peor

calidad de vida tienen del mundo.

La agricultura, es una de las bases de la economía, en gran medida es de subsistencia y se ve

muy afectada por desplazamientos de la población. Los cultivos tradicionales son la madera,

tabaco, café y algodón. El 78% de la población activa trabaja en el campo. El sector secundario

se encuentra en retroceso sin apenas exportaciones y con unas importaciones de alto coste. El

sector terciario está lastrado por la escasez de infraestructuras. (Ministerio de Asuntos

Exteriores, marzo, 2021)


3

La República Democrática del Congo, situada en África central, tiene una superficie de 2.344.860

Km2, por lo que puede considerarse un país grande, con una población de 87.911.000 personas, es un

país muy poblado. Su capital es Kinshasa y su moneda Francos congoleños.

República Democrática del Congo es la economía número 89 por volumen de PIB. Su deuda

pública en 2019 fue de 6.997 millones de euros, con una deuda del 15,54% del PIB

Los principales recursos naturales que exporta son el petróleo, el cobre y la madera, pero

también cuenta con importantes recursos forestales, potasa, plomo, cinc, uranio y fosfatos. Las

importaciones corresponden a preparaciones alimenticias diversas, productos y derivados de

materias plásticas, y maquinaria y aparatos mecánicos. (Ministerio de Asuntos Exteriores U. E.,

julio, 2020)

Sudán del Sur, situada en el norte de África, tiene una superficie de 644.330 Km2. Sudán del Sur,

con una población de 11.062.113 personas, se encuentra en la posición 84 de la tabla de población,

compuesta por 196 países y mantiene una muy baja densidad de población. Su capital es Yuba y su

moneda Libras sursudanesas.

Sudán del Sur es la economía número 160 por volumen de PIB. En cuanto al IDH, que elabora las

Naciones Unidas para medir el progreso de un país y que en definitiva nos muestra el nivel de vida de

sus habitantes, indica que los congoleños están entre los que peor calidad de vida tienen del mundo.

Después de varias décadas de guerra civil con Sudán, la industria y la infraestructura se encuentran

sumamente subdesarrolladas y la pobreza está muy extendida. La agricultura de subsistencia

proporciona el sustento para la gran mayoría de la población. Sudán del Sur tiene poca infraestructura, y

aproximadamente unos 200 kilómetros de carreteras pavimentadas. La electricidad se produce

principalmente por generadores diésel costosos, y el agua corriente y agua potable son bienes escasos.
4

Sudán del Sur depende en gran medida de las importaciones de bienes, servicios y capital. (Cooperación,

julio, 2020)

Costumbres, Tabúes Y Cultura

Cuando se habla el tema de las guerras, es un tema el cual presenta muchas variantes por

analizar, y el del papel de la mujer en este tipo de conflictos es particularmente trascendental, ya que, a

lo largo de la historia, durante las guerras estas han sido víctimas de abusos y agresiones por parte de

los hombres.

En la actualidad, durante las guerras, todavía existen este tipo de violencia en contra de las

mujeres; pero esta toma gran relevancia en los conflictos armados actuales en el continente africano. Ya

que, debido a las costumbres, tabúes y cultura de los países africanos, parece que el tema de los abusos

sexuales, las agresiones, el maltrato hacia las mujeres y niñas es más intenso aún.

Y es que, al parecer, según costumbres de las culturas africanas la gran víctima siempre es la mujer, ya

que existen una serie de tabúes con respecto al papel de la mujer en la familia. Creencias místicas, que al

final de cuentas ponen en peligro la integridad de la mujer. Y es que se cree que la mujer durante el

embarazo pone en peligro el papel del varón en la familia o tribu.

Con la llegada de la menstruación, se cree que la mujer está llena de peligro místico, deben de

abstenerse de comer ciertos alimentos, ya que deben cuidad el futuro de sus hijos. (Gluckman, 2009).

Según Gluckman (2009) un ejemplo de esto es, en el sur de áfrica existe una tribu llamada Bechuana, en

donde es muy común los matrimonios polígamos, la separación de sexo en la vida social, entre otros. De

hecho, lo normal en este tipo de tribus, es que la mujer se vaya a vivir con la familia de su esposo, ya que

se cree que el hombre debe de seguir ayudando a su familia, esta puede disponer de los bienes del

hombre como ayuda a la familia. (p-90)


5

Y es que prácticamente la felicidad de un matrimonio de una mujer africana no depende de su

esposo, sino más bien de los padres y familiares de este. Y si por alguna razón, el esposo presta más

atención a la mujer, la acusan de utilizar pociones de amor; acusándola de brujería, esto para obtener la

atención absoluta de este. (Gluckman, 2009)

Nos dice Gluckman (2009), que la feminidad de la mujer, su menstruación y embarazo, dejan de

ser funciones fisiológicas, para convertirse en un peligro para la virilidad y salud de su esposo. No solo

esto, estas ideas de impureza y peligro ritual, se dice que también podrían afectar las cosechas,

comprometiendo la fertilidad de los suelos. Además, que se cree que la brujería se transmite por la línea

materna. (p-92)

Algo que es importante de mencionar y aclarar, es si pueden existir las relaciones de amor entre

hombres y mujeres en los matrimonios en las culturas africanas, pero, la verdad es que pesan más las

tradiciones que lo sentimental, es claro que la familia como unidad base en una sociedad es mucho más

importante que el apego emocional.

También podemos ver que, dentro de las sociedades africanas, los hombres y las mujeres tiene

roles definidos y separados, por ejemplo, las mujeres pasan el tiempo libre con las mujeres y los

hombres, con los de su mismo género.

El hecho de que lo hombre tengan este tipo de restricciones, de relacionarse con miembros de

su mismo parentesco, obliga a estos a tener relacione sexuales con mujeres de diferentes familias.

(Gluckman, 2009)

¿Qué es la mutilación genital femenina?

Como lo dice Cobo y De Miguel (1998),” la mutilación femenina es el término utilizado para

referirse a la extirpación parcial o total de los órganos genitales femeninos”. (p-21). El procedimiento

más conocido se llama la infibulación, que consiste en procedimientos como, la clitoridectomía, que
6

básicamente es la extirpación parcial o total del clítoris; la excisión, que esta corresponde la extirpación

de los labiosa menores (lo cual representa el 85% de estos procedimientos en África) y la ablación de los

labios mayores. Claro todo esto depende del grupo étnico al que se pertenezca, el país en el que vive o si

es de una zona rural o urbana.

Este tipo de prácticas se realizan en varios países alrededor del mundo, pero en África se realiza

en más de 28 países.

Sin duda alguna es una práctica muy peligrosa, ya que al no tener los medios adecuados para el

practicar el procedimiento, es probable que se den hemorragias, dolores, conmoción, y en el peor de los

casos, la muerte de la mujer. Además, las posibilidades del contagio de VIH son mayor al utilizar los

mismos instrumentos sin ser esterilizados. (Cobo y De Miguel, 2009)

Dicho procedimiento se practica como un ritual de transición de niña a mujer, para iniciar su

vida en el matrimonio. Además, en algunas tribus se cree que esta práctica quita el deseo sexual fuera

del matrimonio. En otras culturas se cree que, si el clítoris de la mujer toca el pene del hombre, este

podría morir.

Se cree que esta es una práctica religiosa de los musulmanes, pero como lo menciona Cobo y De

Miguel (1998) “la práctica de la mutilación genital femenina es anterior el islam y no es habitual entre la

mayoría de los musulmanes” (p-29).

Como podemos observar, las tradiciones, los tabúes, juegan un papel preponderante dentro de

la realidad de los países africanos, lo cual no quiere justificar el hecho que exista tan violencia hacia las

mujeres africanas, pero sin duda alguna, crea un antecedente de cierta manera, el cual hace que el

comportamiento de los individuos este predispuesto.

Conflictos en la Región
7

República Centroafricana

En la República Centroafricana desde el 2013 se presenta constante conflictos que traen como

consecuencia la perdida de la seguridad como país, contribuyendo aún más en ser considerado uno de

los países africanos más pobres e inseguros siendo la población un objeto vulnerable a cualquier tipo de

situación que atente contra sus derechos humanos.

La violencia sexual en el contexto de guerra, las mujeres siempre son consideradas como un

blanco fácil, para los hombres, que en este caso aprovechan su fuerza para cometer los actos atroces,

siendo estos mismos de otras milicias Como lo explica (Viviano, 2018) donde menciona que:

Los conflictos armados en todo el mundo afectan especialmente a las mujeres y las niñas debido

a su vulnerabilidad social, jurídica y de género, que en un contexto machista tornan sus cuerpos

en un campo de batalla. En ello, opera la lógica patriarcal del «cuerpo violable» de las mujeres

por hombres que tienen mayor poder, y en un contexto de guerra se suma otro elemento: el uso

de la violación sexual de las mujeres como mecanismo de tortura, agresión e invasión. (s.p)

Como se explica en la cita anterior las mujeres son utilizadas vilmente como método de tortura y

para que tengan presente quien tiene el poder, en este caso las violaciones cometidas a niñas y

a mujeres es causado por los otros bandos y también por los que “cuidan de la población”

siendo ellos mismos causantes de actos tan injustos.

En la República Centroafricana las milicias utilizan la violencia sexual como táctica de guerra que

se ha venido utilizando durante algunos años, este método se utiliza para castigar y aterrorizar a las

familias, estas múltiples agresiones tanto físicas como psicológicas y la esclavitud sexual en contra de

la mujer son prácticas que de vienen dando desde el 2013 con el incremento de los conflictos.
8

República Democrática del Congo

En la República del Congo se viven exactamente los mismos conflictos armados que se dan en

los otros países, las milicias causan grandes estragos como se puede observar, en espete país la violencia

sexual contra niñas, niños, y mujeres se ha prolongado a lo largo de 20 años siendo un número que

simplemente es aterrador, dado que por día violan aproximadamente a 40 víctimas.

Muchos de estos crímenes impunes quedan olvidados para los agresores sin embargo las

víctimas cargan con grandes problemas emocionales, con su seguridad, su valor y hasta la manera en la

que son vistas por sus familias y comunidades donde muchas veces son rechazadas por ser violentadas

por circunstancias que se salen totalmente de sus manos. Como lo señala (CICR, 2017) menciona que:

[…] las víctimas de violaciones a menudo sufren el rechazo de sus comunidades y hasta de sus propias

familias. Tienen tanto temor de ser castigadas con este oprobio, que no le cuentan a nadie lo que les

ocurrió y no piden ayuda. Esta situación puede tener graves consecuencias psicológicas, sociales y

médicas tanto para las víctimas como para la comunidad en su conjunto

(s.p).

Estas agresiones han sido calladas por años, donde prefieren no decir nada de sus violaciones

realizadas de camino a los campos de cultivos por sus vecinos, también por los grupos armados que

extraen el coltán ilegalmente, y es que el factor miedo puede más cuando se trata de que sus familias no

lo sepan.

Sudán del Sur

En el caso de Sudan del Sur la violencia contra las mujeres es perpetuado de la misma manera

que en los otros países, sus agresiones vienen siendo parte de la táctica de guerra que son utilizas por

los diferentes grupos armados que existen entre ellos se puede mencionar: la milicia, ejércitos, las

fuerzas populares entre otros, y lastimosamente es una condición que no se puede parar porque es algo
9

con lo que se vive día a día, las mujeres saben que en cualquier momento serán víctimas de abusos

sexuales en los cuales son atacadas brutalmente.

Este tipo de situaciones cambiarían en Sudan del Sur y en otros países los gobiernos optaran por

medidas más estrictas donde se penalice y se realice un procedimiento justo para todas aquellas

mujeres y niñas que han sido violentadas, destruidas y humilladas de la manera más deplorable puedan

tener paz, aun con todo el daño psicológico que tienen.

Lucha Contra la Violencia Sexual en las Principales Zonas de Conflicto de África

La violencia sexual contra las mujeres es una problemática mundial que no distinguen culturas,

religiones o espacios geográficos, sin embrago, en África se ve agravada por los múltiples conflictos

armados que se desarrollan en distintos países del continente.

Organismos internacionales como las Naciones Unidas (O.N.U) y la UNICEF han intervenido en

las zonas de conflicto tratando de llevar mejores condiciones de vida para las niñas y mujeres de estas

regiones, así como tratar de que se haga justicia a las víctimas de violaciones y abusos sexuales

cometidos por miembros de los ejércitos o de las guerrillas presentes en estas zonas. En lugares como la

República Democrática del Congo “la existencia de servicios de apoyo ha permitido a mujeres y niñas de

todo el país a denunciar casos de violencia sexual y a buscar ayuda” (Poner fin a la violencia sexual en

República Democrática de Congo, s.f.).


La mayoría de estas ayudas provienen de este tipo de organizaciones no gubernamentales y en

muchos casos se ven limitadas por la acción o la poca acción de los gobiernos en estas regiones, y sus

acciones no pasan de recomendaciones, como las que hace el ex secretario de las Naciones Unidas Ban

Ki-moon (2015) en su informe al consejo de seguridad de las Naciones Unidas al referirse al conflicto en

la República Centroafricana y brindar las siguientes recomendaciones.

Insto a las autoridades de la República Centroafricana a que velen por que en los esfuerzos para

restablecer la seguridad y el estado de derecho se tenga en cuenta la prevención de la violencia


10

sexual, y que el seguimiento del acuerdo de alto el fuego y de paz refleje explícitamente estas

consideraciones, de conformidad con el comunicado conjunto del Gobierno y las Naciones

Unidas en materia de prevención de la violencia sexual relacionada con los conflictos y

respuesta a ella, firmado el 12 de diciembre de 2012. Aliento además a las autoridades a que

pongan en funcionamiento la dependencia de respuesta rápida para luchar contra la violencia

sexual y establezcan un tribunal penal especial (p. 6-7).

En algunos lugares de África se han logrado avances en cuanto a la atención de las víctimas y

llevar ante la justicia a los perpetradores, según datos del Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo se ha:

Ayudado a investigar más de 6.500 casos de violencia sexual, llevar más de 650 casos a los

tribunales y a lograr una tasa de condenas del 60% Nueve clínicas médicas y jurídicas

respaldadas por el PNUD trabajan para proteger a las mujeres y lograr que se enjuicien sus

causas (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, s.f.)

A pesar de los esfuerzos de estas organizaciones y del dinero invertido para luchar contra la

violencia sexual en las regiones de conflicto aún hay mucho camino que recorrer, a pesar de estos

avances en muchos de los casos que son llevados a juicios y condenados los responsables no cumplen

sus sentencias y es mayor la cantidad de casos impunes que los que son llevados ante los tribunales.

Hasta que no se consiga la paz en estas regiones lamentablemente este tipo de acciones se

seguirán dando y hasta que los gobiernos no tomen acciones de prevención y castigos más enérgicos

contra los criminales la mujer seguirá siendo víctima de estos atroces crímenes, esto es un llamado a la

humanidad para cambiar nuestra mentalidad y luchar por una igualdad de género real y universal.
11

Referencias

Cobo, R., & De Miguel, A. (2021). La mutilación genital femenina y los derechos humanos. Obtenido de

corteidh.or.cr: https://www.corteidh.or.cr/tablas/12056.pdf

Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). (2017). Las mujeres en la República Democrática del Congo.

Recuperado el 6 junio 2021. https://www.icrc.org/es/where-we-

work/africa/republicademocratica-del-congo/mujeres

Cooperación, M. d. (julio, 2020). República de Sudán del Sur. España: OFICINA DE INFORMACIÓN

DIPLOMÁTICA.

Gluckman, M. (2009). Enajenación de la Familia. En M. Gluckman, Costumbre y Conflicto en África (págs.

85-112). Lima: FONDO EDITORIAL UCH.

Ki-moon, B. (2015). La violencia sexual relacionada con los conflictos. Informe del Secretario General.

https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2015/10064.pdf

Ministerio de Asuntos Exteriores, U. E. (julio, 2020). República Democrática del Congo. España: OFICINA

DE INFORMACIÓN DIPLOMÁTICA.

Ministerio de Asuntos Exteriores, U. E. (marzo, 2021). República Centroafricana. España: OFICINA DE

INFORMACIÓN DIPLOMÁTICA.

Poner fin a la violencia sexual en República Democrática de Congo. (s.f.). UNICEF.

https://www.unicef.es/noticia/poner-fin-la-violencia-sexual-en-republica-democratica-de-congo
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (s.f.). Lucha contra la violencia sexual en
República

Democrática del Congo.

https://www1.undp.org/content/undp/es/home/ourwork/ourstories/fighting-sexual-violencein-

the-democratic-republic-of-congo.html
12

Viviano, T. (11 de julio de 2018). Violencia sexual en conflictos armados: cuando el cuerpo de las mujeres

es el campo de batalla. Recuperado el 6 de junio

2021.https://observatorioviolencia.pe/violenciasexual-conflicto-armado/

También podría gustarte