Está en la página 1de 4

• Reseña bibliográfica:

Berger, P. L. & Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Bs. As:


Amorrortu. I: Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana, 36-65.

• Selección y priorización de los conceptos más significativos:

1. Fundamentos: Principios básicos de un arte, ciencia o técnica.


2. Realidad: cualidad propia de los fenómenos que reconocemos como
independientes de nuestra propia volición.
3. Vida cotidiana: realidad interpretada por los hombres y que para ellos tiene el
significado subjetivo de un mundo coherente.
4. Intersubjetivo: Que sucede en la comunicación intelectual o afectiva entre dos o
más sujetos.
5. Pragmático: Que se refiere a la práctica, la ejecución o la realización de las acciones
y no a la teoría o a la especulación.
6. Sentido común: son los conocimientos y las creencias compartidos por una
comunidad y considerados como prudentes, lógicos o válidos. Se trata de la
capacidad natural de juzgar los acontecimientos y eventos de forma razonable.
7. Situación cara cara: consiste en el conocimiento de la subjetividad del otro
individuo que se me presenta ante mí por medio de gestos, movimientos y signos que
los ordeno o ubico dentro de esquemas tipificadores que permiten aprehender los
signos del otro y reconocerlo.
8. Tipificaciones: Ajuste o adaptación de varias cosas semejantes al patrón de un
modelo o norma común.
9. Significación: Idea, imagen o concepto que evoca cualquier signo o fenómeno
interpretable.
10. Conocimiento: certidumbre de que los fenómenos son reales y de que poseen
características específicas.
11. Lenguaje: Capacidad propia del ser humano para expresar pensamientos y
sentimientos por medio de la palabra.
o ¿Por qué los considera así?
Considero importantes estos conceptos porque son palabras claves para la
comprensión del texto.

• Planteamiento de preguntas sobre el tema:


o ¿La sociedad es una realidad objetiva o subjetiva?

• Identificación de conceptos contrarios:

Concepto principal Concepto contrario


Objetivo: Subjetivo:
Que se basa en los hechos y la lógica. Que se basa en los sentimientos de la
persona.

• Trasposición temporal del tema:

¿Cómo se habría visto ese tema hace 30 años?

En la comunicación por medio de las redes sociales pueden aparecer dinámicas


inesperadas: frases que resultan desafortunadas, confusiones con los dobles sentidos, etc.
El hecho de no estar cara a cara hace que estos imprevistos potencialmente problemáticos
surjan con más frecuencia.

Hace 30 años, con la apertura de las telecomunicaciones, este tema hubiese puesto
sobre el tapete la necesidad de la relación con los otros, ese "cara a cara" que nos permite
relacionarnos adquiriendo una importancia en mi “aquí y ahora”.

¿Cómo se verá 30 años en el futuro?

En 30 años, dentro de un contexto tecnológico que despersonaliza robotizando a la


persona, la propuesta de Berger y Luckmann hará un llamado a la importancia de la
situación “cara a cara”. Ésta consiste en el conocimiento de la subjetividad del otro
individuo que se me presenta ante mí por medio de gestos, movimientos y signos que los
ordeno o ubico dentro de esquemas tipificadores que permiten aprehender los signos del
otro y reconocerlo.

• Inventar un lema:

“Cotidianidad entre lo objetivo y subjetivo”

• Carta de recomendación:

Estimado Iván:

Sirva la presente para saludarle y a la vez recomendarle el Capítulo I: Los


fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana, de la página 36 a la 65 del libro La
construcción social de la realidad de Berger y Luckmann. Ellos sostienen la tesis de que
“la realidad se construye socialmente y que la sociología del conocimiento debe analizar
los procesos por los cuales esto se produce”. Es una lectura muy interesante que intenta
ocuparse de todo aquello que la sociedad considera como conocimiento, cómo se
transmite, sus alcances que tiene dentro de la sociedad misma donde se gesta, así como
las condiciones que permiten la subsistencia de tal conocimiento.

Le recomiendo una lectura pausada además de la búsqueda de bibliografía adicional,


para su mejor comprensión.

Es mi deseo, que puedas potenciar una nueva forma de pensar y aprender, sacando el
mayor de los provechos.

Sin más por el momento y agradeciendo el tiempo brindado.

Se despide: Laura.
• Construcción de imágenes:

También podría gustarte