Está en la página 1de 2

Viktor Frankl: antropología y logoterapia

Autor: Fernando Pascual

Logoterapia Visiones reduccionistas


 Hay dos capacidades humanas que superan la visión  Hay reduccionismo en la visión biologista, en el
insuficiente de los reduccionismos y que evidencian conductivismo, en el psicologismo, en el sociologismo,
nuestra espiritualidad: el hombre es capaz de actuar el incluso en el antropologismo. Estas visiones
autodistanciamiento y de vivir la autotranscendencia. Por reduccionistas llevan al nihilismo y construyen una
el autodistanciamiento,podemos “objetivarnos” y tomar imagen falsa del hombre, pues lo ven como un
conciencia de nuestros problemas y tensiones, y verlos con “homúnculo”, como un artefacto…. De este modo, no
cierta objetividad. Por la autotranscendencia, por la comprendemos al hombre, sino que construimos una
capacidad de superar los límites del espacio y del tiempo, visión distorsionada, pobre, que podemos denominar
se puede decir que «el hombre es una esencia en busca de como homunculismo, en el que el ser humano es visto
sentido», un ser que se dirige necesariamente a algo o a como «un autómata de reflejos o un conjunto de
alguien distinto de sí mismo. «Sumergiéndonos en el impulsos, como una marioneta de reacciones y de
trabajo o en el amor, nos estamos trascendiendo, y por instintos, como un producto de impulsos, herencia y
tanto nos estamos realizando a nosotros mismos». medio ambiente».
 La transcendentalidad humana nos dice que el hombre se  Sigmund Freud: partió de una visión del hombre de tipo
configura a sí mismo no según las leyes de las teorías mecanicista y supuso válido el principio de la búsqueda
determinísticas, sino según su condición de imagen y de equilibrio como camino para explicar el
semejanza de Dios: el hombre va más allá de la comportamiento humano, para él los instintos se
inmanencia y se dirige a su plenitud en la medida superior autoregulan.
de lo absoluto, de Dios.  Alfred Adler, con su psicología individual, arrancó del
 Sólo si admitimos la espiritualidad humana biologicismo para explicar comportamientos psíquicos a
comprenderemos la dignidad de todo hombre, también partir de problemas de tipo somático, y luego desarrolló
del enfermo que es incapaz de dar un sentido a su su visión del hombre a partir de la relevancia que dio al
enfermedad. factor social y a la “voluntad de poder”.
 El sociologismo evidencia la importancia del factor social
en la vida humana, pero la exagera hasta el punto de
reducir lo objetivo (lo que es buscado en el conocimiento
y el amor) a lo subjetivo.
 Desde su espiritualidad el hombre descubre y reconoce  El problema de muchos hombres, no sólo de los
dos notas fundamentales de su existencia: su libertad y su neuróticos, radica en querer eludir la propia
responsabilidad. Escoge su existencia y se decide ante los responsabilidad al negar su libertad bajo excusas, como,
valores. Por lo mismo, se convierte en el responsable de la por ejemplo, admitir que existe un supuesto
historia que escribe, la cual no es simplemente el determinismo causado por el medio ambiente, por la
resultado de una preponderancia de los instintos sobre el propia interioridad o por los demás, como si aceptase una
Yo consciente, pues el hombre es capaz de sobreponerse a visión fatalista de la vida
las pulsiones más poderosas, a no ser que se encuentre en
una situación patológica.
 El amor es un aspecto de la autotranscendencia de la  Cualquier explicación del amor que implique someterlo a
existencia humana, lo cual equivale a decir que es uno de lo impulsivo o al Ello es insuficiente: no hay amor donde
los caminos de la propia realización. Por el amor salimos hay determinismo psicológico.
de nosotros mismos para encontrar al otro, para
descubrirlo en su riqueza propia.
 Colocado en el marco de la autotranscendencia humana,
el amor nos abre a Dios, el ser que no podemos
comprender y que, sin embargo, está tan cerca de
nosotros, al que nos dirigimos no como un “él” sino como
un “tú”. Lo descubrimos en la soledad, pues en ella
descubrimos que no estamos solos, que siempre nuestros
monólogos fueron diálogos con Alguien.
 El hombre tridimensional (cuerpopsique-espíritu)  La comparación entre las conductas humanas, que nos
experimenta y es consciente de su irrepetible singularidad. causan tantas veces envidias y complejos ocultos, no
tiene sentido: «Ningún hombre ni ningún destino pueden
compararse a otro hombre o a otro destino». Sólo es
posible una comparación, la más radical y profunda de
cada hombre, la de mi ser actual confrontado con mi
“deber-ser” ideal
 La psicología espiritualista de Frankl, valoriza la dimensión  El psicoanálisis se ha dedicado a desenmascarar instintos
del espíritu, la dimensión noética, que es regida por el ocultos que, desde el Ello, nos mueven, y ha cerrado los
reino de los valores. ojos al nivel superior: lo ha reducido a engaño o a
 La logoterapia, quiere hablarnos del verdadero y más superestructura
pleno motor del hombre: el mundo axiológico, en el cual
es posible encontrar el sentido de la propia existencia.
«Uno de los postulados básicos de la logoterapia estriba
en que el interés principal del hombre no es encontrar el
placer, o evitar el dolor, sino encontrarle un sentido a la
vida».
 El hombre está orientado hacia fuera de sí mismo, hacia  Querer evitar toda tensión y conquistar un equilibrio tipo
los valores, hacia los demás, hacia el sentido objetivo. Por psicoanalítico es orientarse al fracaso e, incluso, crear los
lo tanto, todos estamos llamados a encontrar nuestro presupuestos para caer en la enfermedad psíquica que se
sentido, el porqué y el para qué de nuestra existencia, y quería evitar.
esto resulta vital para lograr el equilibrio y el bienestar
mental. La logoterapia quiere ayudar al paciente a
enfrentarse con su situación, a asumir su responsabilidad,
a ponerse en camino hacia el sentido de su vida, que no
coincide, por lo tanto, simplemente con el existir
 La búsqueda de la felicidad: no hay que considerarla como  El problema del neurótico está precisamente en buscar
meta, sino como algo que acompaña al hombre que ha como meta de su vida el placer, y no el sentido o la
conseguido una meta (la realización del sentido). Por lo realización de los valores que traen consigo, como
mismo, la curación inicia allí donde dejamos de buscar el consecuencia, la conquista del placer.
placer para ir a lo más importante: el sentido.

También podría gustarte