Está en la página 1de 3

Perspectivas Actuales de Psicología en la Religión

Jorge Garcés
“La psicología de la Religión es el estudio de las constantes psicológicas de la religiosidad, y
que, por tanto, no indaga sobre la verdad divina, pues ello concierne a la teología, sino sobre la
realidad humana en la que aparece la fe en una revelación divina”. (Stollberg 1979).

La polémica entre psicología y religión

Los debates entablados entre psicólogos y teólogos sobre la legitimidad unos de otros para
investigar sobre este particular es uno de los problemas a resolver actualmente.

Posiciones al respecto del estudio de la religión en particular

1. Los empiristas indican que nadie mejor que un desprovisto de religiosidad, para estudiar
parcialmente el hecho religioso.
2. El único que debe estudiar la psicología de la religión, es el psicólogo religioso. El hecho
religioso solo puede llegar a conocerlo quien subjetivamente lo experimenta.
3. La postura intermedia que intenta buscar el equilibro entre las dos partes anteriores. De
tal forma que quien debe estudiar la psicología de la religión es aquel que haya
abandonada la religión que profesaba.

La psicología de la Religión es sin duda un tema delicado, debido a que su argumento está
íntimamente ligado a los sistemas básicos de valores de una persona. También la psicología de la
religión sufre de lo que es el prejuicio. (Vine 1978).

Por otro lado, Ringel (1978), tiende hacia el trabajo multidisciplinar, eliminando prejuicios
mutuos y abriendo nuevos grupos de trabajo.

Las dimensiones de la Religiosidad

Existe una multidimensionalidad en el área de las actitudes religiosas. Sin embargo, antes
de adentrarnos en la multidimensionalidad es importante hablar acerca de los cuestionarios
elaborados para evaluar la religiosidad. Se dice que sus escalas arrastran al juicio propio ya que
sus ítems contemplan posiciones deístas. Ej.: Cuestionario de Actitud Religiosa para
Adolescentes de 12 a 18 años., Imágenes Proyectivas para el análisis de la Actitud Religiosa de
los Adolescentes, de Moradela.
Retomando el termino multidimensional, trata de enfatizar en que la religiosidad varia
mucho en profundidad, amplitud, contenido y modo de funcionamiento.
Allport, (1954-1967), realizo uno de los primeros estudios, en esta dirección. Durante 13
años, estuvo distinguiendo entre una religiosidad intrínseca y otra a la que denominó religiosidad
extrínseca.
Los individuos extrínsecamente religiosos, consideraban la religión como única y
prioritaria útil para la consecuencia de algunos derechos y privilegios. Mientras que los
individuos intrínsecamente religiosos consideran la religión como un fin en sí mismo, al cual
debe someterse todo lo demás. Además de este estudio empírico se vislumbran tres planos:
1. La religiosidad estética: Valores sensoriales, predominantemente económicos y sociales.
2. La religiosidad ética: Valores normativos y morales.
3. La religiosidad religiosa: Valores intrínsicamente religiosos.

Otro estudio realizado por Broen (1957), se inclinaba que la suposición de las teorías
religiosas estaría formada por dos factores:
1. Factor Unipolar = Cercanía a Dios: Las personas sienten que hablan con Dios,
caminan con Él. Recalcan la presencia amorosa de Dios, la guía y no tienen función
de juzgar.
2. Factor Bipolar = Fundamentalismo – Humanismo: Los fundamentalistas supondrían
que el hombre es esencialmente pecador, mientras que los Humanistas aprecian que el
ser humano posee el potencial necesario para hacer el bien, así como las herramientas
para hacerlo, desestimando así la intervención divina.

Posteriormente, David y Revelle (1974), informan sobre la construcción de un “Inventario


Multidimensional de Actitudes Religiosas”. Distinguiendo de esta manera cuatro escalas:

1. Profética: Un interés religioso por la justicia social, sin separar lo secular de lo


sagrado.
2. Sacerdotal: Existe una marcada distinción entre lo sagrado y lo secular.
3. Humanístico
4. Extrínseco.

En estas dos últimas escalas, utilizando los términos propuestos por Broen de
Fundamentalismo y Humanismo.
Además, elaboro un “Inventario Multidimensional de Creencias Cristianas” aislando
cuatro factores:
1. Creencia General Cristiana: Evaluando la religiosidad o Consentimiento del Credo”.
2. Creencia Católico- Romana: Proporcionando diferencias generales entre las creencias
protestantes y católicas.
3. Confianza en el Hombre: La seguridad de un sujeto en su integridad y racionalidad,
como la habilidad para dar forma a su destino.
4. Dios colérico y Creencias Moralistas: Visión puritana de la vida y la creencia en Dios
severo y vengativo.

Panorama de las Investigaciones en psicología de la Religión

Las investigaciones más usuales se ocupan de relacionar la actitud Religiosa, la creencia


religiosa o la religiosidad con otras variables de la personalidad tales como: autoritarismo,
neuroticismo – estabilidad, autoconcepto, autoestima y ansiedad

También podría gustarte