Está en la página 1de 11

Clasificación de los seres vivos

Josue Isaías Martinez Manzo


216820113
D02
1. Realiza una investigación bibliográfica de los 5 Reinos de la clasificación
de los seres vivos. 
   1. Animal
a) Organización celular 
Son del tipo pluricelular y eucariotas
b) Célula eucariota
Pertenece al tipo de célula eucariota que carece de pared celular
c) Reproducción
las células animales son diploides. Durante su reproducción sexual, es decir, la
meiosis de estas células germinales produce gametos del tipo haploides. Los
espermatozoides son flagelados y estos deben llegar hacia el ovulo para producir
la fecundación y formar un cigoto. Sin embargo, se debe destacar que algunos
animales pueden presentar una reproducción sexual por partenogénesis
d) Nutrición
Es heterótrofo por ingestión y presenta fagocitosis y pinocitosis a nivel de nutrición
celular
e) Locomoción 
Presentan un sistema de locomoción propio y además, casi todos los animales
son móviles, pues por ser naturalmente heterótrofos, deben desplazarse para
obtener alimento ya sea por caza o por otros medios. Sin embargo, pueden existir
animales inmóviles como la esponja, este organismo animal desplaza el fluido que
está a través de su cuerpo y se le conoce como alimentación por filtración
f) Respiración 
Todos los organismos que conforman el reino animal tienen la capacidad de tener
un sistema respiratorio que le permita obtener oxigeno el ambiente y expulsar el
CO2 que se origina al momento de llevar a cabo este proceso, pero no solo hay un
tipo de respiración en el reino animal, existen los siguientes
Respiración pulmonar: se lleva a cabo mediante el intercambio de gases en los
pulmones, es usual que este sistema lo tenga los animales vertebrados terrestres,
acuáticos como los cetáceos y los anfibios, dependiendo de la clasificación de
vertebrados el sistema respiratorio puede cambiar anatómicamente junto con los
pulmones
Respiración traqueal: este sistema se conforma de una ramificación de tubos y
conductos que atraviesan todo el cuerpo y se unen con el resto de tejidos y
órganos, por ende, no interviene el sistema circulatorio en el transporte de gases.
Este sistema es muy común en los invertebrados. El oxigeno se transporta sin
necesidad de interactuar con la hemolinfa (liquido de los invertebrados análogo al
sanguíneo en los vertebrados) e ingresa directamente a las células,
consecuentemente, este sistema se conecta al exterior por medio de espiráculos
para expulsar el CO2
Respiración branquial: se basa en un sistema que, por medio de las branquias,
órganos para la respiración bajo el agua, el animal lleva a cabo su respiración. Las
branquias son externas al animal y se ubican a los costados o detrás de la cabeza.
Existen dos tipos como estructura en las hendiduras branquiales o como un tipo
de apéndices ramificados. Este sistema funciona sacando el agua por las
hendiduras que entro por la boca, el oxigeno que se atrapo se transfiere a la
sangre y al resto de los tejidos
Respiración cutánea: la respiración se lleva a cabo por medio de la piel, este
sistema es muy común en animales que tiene una piel muy delgada o fina y que
habiten en ambientes húmedos. Es muy importante que su piel deba ser muy fina,
puesto que se facilita el intercambio gaseoso y de esta manera expulsar el CO2.
El oxigeno se disuelve en la mucosidad de la piel y se difunda a través de la piel
delgada, después el oxigeno viaja en la sangre de los capilares y se difunda hacia
las células. Posteriormente, el CO2 producido en las células viaja a la sangre y
recorre el trayecto contrario para su expulsión
g) Otras características únicas de cada reino.
Poseen colágeno como proteína estructural, contiene tejidos muy diferenciados,
no tiene pared celular, ingestión por fagocitosis.
Se pueden clasificar en función de su presencia o ausencia de huesos, sistema
nervioso, circulatorio, digestivo y respiratorio, y presencia o ausencia de celoma.
La clasificación dada puede ser así, protozoarios, invertebrados y vertebrados
h) Número de especies reconocidas
se estima que existen 7.77 millones de especies de animales en el plante, de las
cuales 953,434 ya han sido catalogadas
   2. Vegetal
a) Organización celular 
Son del tipo pluricelular con célula eucarionte
b) Célula 
Pertenecen a tipo de célula eucarionte
c) Reproducción
su reproducción puede ser asexual por medio de la reproducción vegetativa, que
es el proceso en el que una nueva planta crece a partir de raíces y extensiones
separadas de una planta original, o sexual con gametos y cigoto, y con esporas
haploides.
d) Nutrición
Su nutrición se lleva cabo por la fotosíntesis, respiración y transpiración. Son
organismos autótrofos
e) Locomoción 
La locomoción de las plantas se puede explicar describiendo dos de sus
propiedades los tropismos y las nastias
1)Los tropismos: es una respuesta de las plantas a estímulos ambientales, existen
del tipo positivo y negativo. El primero es cuando la planta responde en el mismo
sentido que se realizó el estímulo. La segunda, cuando la planta responde en
sentido contrario a este. Los tipos de fototropismo son los siguientes:
1.1) Fototropismo: movimiento de curvatura en los órganos de la planta por una
gradiente de luz externa
1.2) Tigmotropismo: es una respuesta de la planta al contacto con objetos sólidos.
Por ejemplo, las plantas que contienen zarcillos, mediante estos, las plantas
crecen hacia arriba utilizando el objeto como soporte
1.3) Quimio-tropismo: es una repuesta de la planta a diferentes sustancias
químicas que son beneficiosas a esta, si este es el caso, la planta crece hacia esta
sustancia química y si son perjudícales, la planta crece en sentido contrario. Por
ejemplo, el crecimiento del tubo polínico
1.4) Hidro-tropismo: las raíces necesitan agua para desarrollar el crecimiento y
supervivencia de la planta, por ello, las raíces tienen un crecimiento dirigido hacia
gradientes de humedad. Las raíces detectan la humedad en la caliptra
2) nastias: estos son los movimientos que tiene la planta a estímulos externos,
pero a diferencia de los tropismos, las nastias no contemplan la dirección del
estímulo. Por ejemplo, la abertura de una planta
f) Respiración 
la respiración de las plantas se puede decir que es el proceso inverso a la
fotosíntesis, puesto que ahora absorberán el oxígeno y utilizaran su reserva de
carbohidratos para transfórmalo en CO2 y vapor de agua.
La respiración de las plantas se realiza por la captación del oxígeno en sus
orificios llamados estomas, estos se cierran cuando la respiración o transpiración
se consuma. Existen dos maneras en que se lleva a cabo este proceso;
respiración oscura (se realiza con presencia o ausencia fotónica) y foto-respiración
(solo se realiza en presencia fotónica
f) Otras características únicas de cada reino.
sus células tienen un pigmento denominada clorofila, esto les da el color
característico a las plantas. Además, gracias a este componente las plantas
captan la energía lumínica y la utilizan para llevar a cabo la fotosíntesis. Su reino
se puede clasificar en cuatro grupos; Briofitas, Pteridofitas, gimnospermas y
angiospermas.
g) Número de especies reconocidas por cada reino
Se estima que hay 298,000 especies de plantas en el mundo de las cuales
215,644 están registradas
  3. Fungí
a) Organización celular 
son unicelulares y pluricelulares
b) Célula 
Su célula pertenece al tipo eucariota
c) Reproducción
La reproducción de este reino puede ser llevado a cabo tanto por vía sexual y
asexual.
La vía sexual depende de la compatibilidad en las hifas del mismo individuo,
homotálicos, o de un individuo cercano de la misma especie o que simplemente
contenga el material genético necesario para el reconocimiento de las hifas,
denominado, heterotálicos. Es decir, este entrecruzamiento depende de la
compatibilidad genética y otros factores químicos. Los homotalicos puede
transformar estructuras tanto masculinas como femeninas a partir del mismo
micelio. Pero, los heterotalicos pueden transformar estructuras masculinas o
femeninas o bien ambas en el mismo micelio o talo. El evento de reproducción
sucede entro dos gametos del sexo contrario, allí, se da la plasmogamia que es
cuando una célula invade el citoplasma de otra, entonces se facilita la unión entre
ambos núcleos, llamado cariogamia, esto hace que se genera un cigoto que forma
un esporangio, que tendrá esporas sexuales haploides(meiosporas). Estas
esporas sexuales pueden mantenerse latentes por un largo periodo y cuando
alcanza las condiciones optimas germina y genera hifas, micelio y un nuevo
individuo.
La reproducción asexual, el objetivo general de este tipo de reproducción es
generar un micelio fúngico o colonizar un sitio o sustrato especifico. El mecanismo
se mantiene haploide, y el más común es la gemación de las levaduras, en el
proceso se forma una yema en la célula que por mitosis generara un nuevo
individuo idéntico. De igual manera, la fisión binaria generara es un proceso de
división mitótica de una célula para producir dos células hijas. También, otro
proceso de reproducción asexual es la de esporulación, que representa la
formación de esporas por mitosis.
d) Nutrición
Son organismos heterótrofos, estos producen enzimas digestivas, pero no digieren
el alimento en su interior, esto secretan las enzimas digestivas a la materia
orgánica que los rodea y la absorben por la digestión.
En el reino fungí se puede clasificar sus especies en función de su nutrición.
Saprobios: se alimentan descomponiendo de organismos muertos.
Parásitos: se nutren alimentándose sobre seres vivos a lo que causa daño o
enfermedad
Simbiontes: sacan beneficio y alimentación a la vez que proporciona ventajas a
otro organismo
e) Locomoción 
Los hongos unicelulares como las levaduras presentan continuos movimientos
intracelulares que son producidos por la actina, proteína que hace parte de los
microfilamentos de su citoesqueleto. Los quitridiomicetos, hongos que son en su
mayoría acuáticos, forman esporas y tiene distintas formas y movimientos durante
el transcurso de su vida.
f) Respiración 
Los hongos presentan respiración anaerobia y aerobia. En la respiracion
anaerobia, el microorganismo toma sustancias necesarias para obtener energías
para las células, este se observa en las levaduras, cuando ocurre la fermentación.
En la aerobia, consiste en la extracción de energía de moléculas orgánicas.
Además de esto, utiliza el oxigeno para oxidar el carbono de manera que se pueda
extraer el ATP y formar agua, es común entre hongos y mohos.
La respiración del reino tiene tres etapas, glucolisis, el ciclo de Krebs y la cadena
de transporte de electrones
g) Otras características únicas de cada reino.
Se clasifican generalmente en
Levaduras: son unicelulares, se utilizan a nivel industrial para procesos de
fermentación
Mohos: micelios con aspecto algodonoso, se observan en alimentos
descompuestos, otros producen antibióticos como el penicillium
Hongos que forman setas: sus hifas se extienden por el suelo, en muchos casos
se asocia a las raíces de la planta. Su verdadero nombre es seta, puesto que su
estructura reproductiva.
h) Número de especies reconocidas por cada reino
Se estima que hay 61,000 especies de hongos, de los cuales se han registrado
43,271
   4. Protista
a) Organización celular 
Son organismos unicelulares del tipo eucariota
b) Célula 
Su célula es eucariota
c) Reproducción
Pueden llevar a cabo reproducción sexual y asexual. Dependiendo del grupo su
reproducción suele ser haploide o de diploide. Por ejemplo, el parasito que
causa malaria tiene una etapa haploide que se lleva a cabo en células humanas
de la sangre y el hígado. La única etapa diploide del ciclo es el cigoto, el cual
experimenta meiosis durante las primeras horas de las fertilizaciones. Por otro
lado, las células con concha de sílice, también denominadas diatomeas, tienen un
ciclo por lo general diploide.
Se puede distinguir las etapas de la vía asexual: es la bipartición, gemación y
luego pluripartición. Por otro lado, la vía sexual: singamia, autogamia y
conjugación
d) Nutrición
Para distinguir su nutrición se puede distinguir en los 2 generales grupos que
tienen los protistas; protozoos y las algas. El primero es heterótrofo y el segundo
es autótrofo.
En cuanto a los protozoos, pueden obtener el alimento como los hongos y algunos
animales. Es decir, los protistas como los moldes de limo, descomponen la
materia muerta y algunos protistas puede ingerir alimentos, como los filtradores
que utilizan sus colas para comer, estos son llamados filtradores, azotan su cola,
llamada flagelo, esta corriente de movimiento atrae la comida al protista. Otros
protistas obtienen su alimento por medio de la endocitosis, ocurre cuando el
organismo ingresa el alimento a través de su membrana
En cuanto a las algas, se nutren a través de la fotosíntesis.
e) Locomoción 
Según su locomoción se puede clasificar en:
Flagelados: cuentan con uno o más flagelos, es decir, estructuras con forma de
látigo, algunos protozoarios flagelados son parásitos.
Ciliados: organismos numerosos cilios, estas semejan pelos
Rizópodos: son una especie de falsos pies a los que se denomina pseudópodos
f) Respiración 
Realizan intercambio de oxígeno y dióxido de carbono por difusión a través de la
membrana celular. La concentración de oxigeno en el interior del organismo es
menor que la del medio exterior, ya sea acuático o aéreo, mientras que la
concentración de dióxido de carbono es mayor. La respiración ocurre en las
mitocondrias. Las algas marinas respiran el oxigeno disuelto en el agua que
penetra por las estomas
g) Otras características únicas de cada reino.
Pueden dividirse en algas y protozoos.
En los protozoos, hay cuatro clases,
Los ciliados: con los cilios alrededor de su cuerpo consiguen moverse o mover el
agua a su alrededor. Se pueden detectar si con el microscopio observas el agua
de las charcas
Flagelados: se desplaza por medio de flagelos. Algunos causan enfermedades
como thyponosoma que causa la enfermedad del sueño
Rizópodos: se mueven con los falsos pies, es decir, las deformaciones en su
membrana celular). Un ejemplo son las ameas
Esporozoos: se mueven con contracciones de las células, muchos son parásitos
como plasmodium que causa malaria
En las algas se puede clasificar en
Diatomeas: flotan en el agua y forman parte del fitoplancton, están cubiertos por
sílice, suelen tener forma alargada y decoraciones variadas.
Clorófitos: son de color verde pues el pigmento que predomina es la clorofila
Rodófitos: presentan coloración rojiza
Feófitos: coloración parda-marrón.
h) Número de especies reconocidas por cada reino
Se conocen alrededor de 80,000 y exhiben diferentes formas, tamaños y colores.
   5. Monera 
a) Organización celular 
Unicelular
b) Célula
Su tipo de célula es procariota, no tiene orgánulos internos.
c) Reproducción
Es muy rápida y efectiva. En general los organismos que pertenecen a este reino
se reproducen de manera asexual, se multiplican por escisión o bipartición. Como
tiene la facultad de llevar a cabo este proceso por un corto periodo, la bacteria
puede reproducir millones de descendientes en poco tiempo.
d) Nutrición
La nutrición se puede dividir en:
Autótrofa: puede ser quimiosintética y fotosintética. En la primera, las bacterias
producen su propio alimento utilizando sustancias inorgánicas como fuente de
energía, es el método que se usa en ausencia de luz solar.
Nutrición heterotrófica: cuando obtienen su alimento de otros organismos, su
principal fuente es el carbono orgánico
e) Locomoción 
Algunas bacterias pueden moverse utilizando dos mecanismos; flagelos y
deslizamiento.
Por flagelos: Están hechos de proteína llamada flagelina y su forma es helicoidal,
para su movimiento se llama el mecanismo motor, se halla en la base y se conecta
a la membrana pared. Este motor funciona por protones que se mueven gracias a
la acción de las proteínas de la base del flagelo, la rotación y el movimiento no son
constantes y dependen de estímulos.
Movimiento por deslizamiento: algunas bacterias se mueven sin tener flagelos ya
que se mueven o se deslizan sobre una superficie, se suele presentar en células
alargadas
f) Respiración 
Se da en tres diferentes tipos:
Aerobios obligados: deben tener oxígeno para sobrevivir
Anaerobios obligatorios: no pueden sobrevivir en presencia de oxigeno
Anaerobios facultativos: pueden sobrevivir con o sin oxígeno.
g) Otras características únicas de cada reino.
Los microorganismos que pertenecen a este grupo poseen dentro de su estructura
celular, un núcleo definido
No poseen organelos como las mitocondrias
Son el grupo más primitivo del mundo
Tienen una pared celular de consistencia rígida que se encuentra rodeando la
membrana plasmática
El material genético de las bacterias se encuentra regado en el citoplasma
h) Número de especies reconocidas por cada reino
Están catalogadas aproximadamente 10,800 especies de microorganismos
cultivables, de ellos 10,358 son bacterias y 502 son arqueas.

3. Describir dos ejemplos de cada reino la clasificación completa de:  


       Reino, Filo, Clase, Orden, Familia, Género y Especie.

Nombre León Tiburón Durazno Tomate


Reino Animal Animal plantae plantae
Filo cordata Cordata tracheophyta magnoliophyta
Clase Mammalia Condrictios Angiospermae magnoliopsida
Orden carnivora Lamniformes rosales solanales
Familia felidae Lámnidos Rosáceas solanaceae
Genero panthera carcharodon Prunus solanum
Especie Panthera leo C.carcharias P. pérsica s. lycopersicum

Nombre penicillium Saccaromyces Plasmodium Euglena


cerevisiae falciparum
Reino fungi Fungi protista protista
Filo Ascomycota ascomycota apicomplexa euglenoza
Clase eurotiomycetes Saccharomycetes aconoidasida euglenoidea
Orden eurotiales Saccharomycetales haemospororida euglenales
Familia trichocomaceae saccharomycetaceae plasmodiidae euglenaceae
Genero penicillium saccharomyces plasmodium euglena
Especie Penicillium S. cerevisiae P. falciparum e. gracilis
citrinum

Nombre Clostridium E. coli


tatani
Reino monera protista
Filo firmicutes proteobacteria
Clase clostridia gammaproteobacteria
Orden clostridiales enterobacterales
Familia clostridiaceae Enterobacteriaceae
Genero clostridium escherichia
Especie c. tetani e.coli

Bibliografías:

 Alberts, B., Bray, D., Hopkin, K., Johnson, A., & Lewis, J. (2011). introduccion a la Biologia
celular . ciudad de mexico : panamericana.

 Starr, Cecie; Ever, Chiristine; Starr Lisa. (2013). Biologia conceptos y aplicaciones . ciudad
de mexico : cenage learning.
 Unidad 2 clasificación de los seres vivos.(s.f). extraído de
http://roble.pntic.mec.es/lorg0006/dept_biologia/archivos_texto/primero_t2_reinos.pdf
 Reino monera. (s.f) Euston. Extraído de https://www.euston96.com/reino-monera/

También podría gustarte