Está en la página 1de 28

MODALIDAD DE COMBATE

REAL PARA EL
ENTRENAMIENTO CON
CUCHILLOS

desarrollado por
RGG
Santiago, Chile

INDICE
1. INTRODUCCION____________________________________________________________8
La finalidad de desarrollar una metodología de entrenamiento para el
combate con cuchillos propia de nuestro sistema de defensa responde
a la necesidad de simular un escenario real, es decir, establecer una
dinámica de alto riesgo, donde es muy probable recibir daño como
también que el conflicto dure solo un par de segundos y que se
resuelva con un solo movimiento. Por otro lado, una simulación cercana
a la realidad implica un riesgo de lesiones más alto, por lo que se hace
necesario contar con el método y equipo que minimice este riesgo de
lesión sin comprometer la dinámica del combate._________________________8
Para lograr el objetivo planteado de simular la realidad, se ha
establecido un sistema de daño basado en la fisioanatomía humana en
conjunto con el tipo de ataque con arma blanca (corte y/o punzazo).
Complementariamente, se favorece un sistema de alta rotación de los
participantes, lo que se traduce en una mayor toma de conciencia,
tanto a nivel mental como físico, respecto a los riesgos asociados a un
combate con cuchillos._______________________________________________________8
Es evidente que las armas corto-punzantes tienen la potencialidad de
generar un enorme daño, llegando a ser mortales en muchos casos, por
lo que es necesario que los practicantes de defensa personal conozcan
y entiendan los riesgo que enfrentan tanto en el ataque como en la
defensa, así como la anatomía humana involucrada, de esta manera, un
estudiante podría lograr un golpe invalidante sin la necesidad que sea
mortal, lo que limita en daño en el oponente, así como minimiza otro
tipo de exposición como las de tipo legal.__________________________________8
Es importante destacar que esta metodología de entrenamiento no
pretende reemplazar a otros sistemas ni tampoco cuestionarlos, lo que
se busca es complementar cualquier línea de entrenamiento con
cuchillos desde un punto de vista funcional respecto al daño.___________8
2. DESCRIPCION GENERAL___________________________________________________9
Como se mencionó anteriormente, el sistema de entrenamiento se
basa en la fisioanatomía humana y en el tipo de ataque con arma
blanca, es así como se configuran 2 tipos básicos de ataque: corte y
punzazo; los que representarán distinto grado de daño en función de la
zona anatómica que esté involucrada. _____________________________________9
De esta manera se configuran 2 tipos de golpes:_________________________9
2
Invalidante, el cual puede ser mortal o no. Una vez realizado este
golpe genera la “muerte” del contrincante, la que puede ser
visualizada como la salida del juego o la pérdida de puntos._____________9
No Invalidante, este golpe no representa por sí mismo la “muerte” del
contrincante, sin embargo reiterados golpes no invalidantes pueden
provocar la salida del oponente al simular daño acumulativo en el
cuerpo. 9
Algunos golpes serán considerados de una u otra forma según un
criterio “Por Convención” (P.C.), el cual no se responde a un daño
estrictamente anatómico, por ejemplo, un corte en la cara dorsal de la
mano se considerará No Invalidante, sin embargo un segundo corte en
la misma zona se considerará Invalidante por daño acumulativo. Los
criterios Por Convención, están sujetos a revisión y modificación según
el razonamiento que mejor represente una situación real de combate.__9
A continuación se describe gráficamente las zonas anatómicas junto
con el tipo de daño asociado a los tipos de ataque con cuchillo, para
mayores antecedentes fisioanatómicos revisar el anexo anatómico. ___9
2.1 Cabeza y Cuello_________________________________________________________10
10
(1), corte o punzazo invalidante (P.C.), para toda el área del cráneo y
frente. 10
(2), corte o punzazo invalidante, para el área de ojos y zona central de
la cara. 10
(3), corte o punzazo No invalidante, para el área de las mejillas.______10
(4), corte o punzazo invalidante, para el área del cuello._______________10
2.2 Extremidades Superiores_______________________________________________11
11
(1), corte o punzazo No invalidante, para porción torácica del hombro.
11
(2), corte o punzazo No invalidante, para el hombro.___________________11
(3), corte o punzazo invalidante, para la superficie interna del brazo._12
(4), corte o punzazo No invalidante, para la palma de la mano.________12
12
(1), corte o punzazo No invalidante, para superficie externa del brazo
12
(2), corte o punzazo No invalidante para el dorso de la mano. P.C. 2
ataques en esta área son invalidantes.___________________________________12
2.3 Tórax y Abdomen_______________________________________________________13
13
(1), corte o punzazo No invalidante, para porción torácica del hombro.
13

3
(2), corte No invalidante, punzazo invalidante, para el tórax.__________13
(3), corte o punzazo invalidante, para el área de la axila.______________13
(4), corte No invalidante, punzazo invalidante, para el área lateral de
tórax y abdomen.___________________________________________________________14
(5), corte No invalidante, punzazo invalidante, para el abdomen.______14
14
(1), corte No invalidante, punzazo invalidante, para toda la columna
vertebral_____________________________________________________________________14
(2) corte o punzazo No invalidante, para la zona escapular.____________14
(3), corte No invalidante, punzazo invalidante, para el área lateral de
tórax y abdomen.___________________________________________________________14
(4), corte No invalidante, punzazo invalidante, para riñones.__________15
2.4 Extremidades Inferiores________________________________________________15
15
(1), corte No invalidante, punzazo invalidante, para cara externa del
muslo. 15
(2) corte o punzazo invalidante, para la superficie interna del muslo._16
(3), corte No invalidante, punzazo invalidante, para la superficie
posterior del muslo.________________________________________________________16
(4), corte o punzazo invalidante, para la superficie posterior de la
rodilla. 16
3. CONDICIONES ÓPTIMAS DE ENTRENAMIENTO__________________________16
Respecto a las condiciones necesarias para realizar el entrenamiento,
se sugiere participar en grupos de al menos 3 personas, donde 1 debe
realizar las funciones de árbitro, esto es, decidir la duración del
combate, así como detener el juego en el momento que se realice un
golpe invalidante, es decir, cuando “muere” uno o más participantes.
En caso de grupos más grandes se recomienda contar con más de 1
árbitro, a fin de identificar de mejor manera los tipos de daños que se
están simulando. También se sugiere probar ataques y defensas contra
múltiples atacantes.________________________________________________________16
El equipo recomendado, consiste en un cuchillo semi-rígido de
neoprén, el cual es impregnado de pintura en uno o ambos bordes, este
tipo de herramienta permite, por un lado “marcar” el daño en el cuerpo
del adversario, además las características flexibles del cuchillo
favorece evaluar el grado de penetración de un punzazo, al doblarse el
arma después de un impacto.______________________________________________16
16
Como protección, se recomienda lentes (antiparras) fijas para proteger
los ojos y un protector bucal. Dado que se busca asemejar la realidad,
no se recomienda aumentar el grado de protección para este tipo de
entrenamiento, el acostumbramiento del cuerpo a elementos de

4
defensa genera una falsa sensación de protección, respecto a un arma
corto punzante, que podría tener efectos negativos en un combate real.
17
17
4. SISTEMA DE ENTRENAMIENTO___________________________________________17
El método de entrenamiento está enfocado a replicar de manera
razonable las condiciones reales de un combate con armas blancas, de
esta manera, es necesario “acostumbrar” la memoria neuro-muscular a
evitar riesgo, que se traducen en la “muerte” de un participante según
el sistema propuesto. Con este fin, se proponen 2 modalidades básicas
de entrenamiento, pudiendo modificarse según los participantes lo
estimen conveniente._______________________________________________________17
4.1 MODALIDAD: “AL GOL, SALE”__________________________________________17
Es el modo recomendado para practicar, dado que el participante que
recibe un golpe invalidante, “muere” en el juego y debe abandonar el
duelo, permite generar una dinámica de pérdida muy importante para
minimizar la exposición a los riesgos propios de este tipo de combate.
17
Es evidente que esta modalidad es dependiente del número de
participantes, a mayor cantidad mejor desempeño del sistema. Por otro
lado, se produce una alta rotación de los participantes lo que favorece
el entrenamiento y la fluidez del juego. Cabe señalar que en
condiciones normales de entrenamiento se producirán frecuentemente
golpes invalidantes simultáneos entre los participantes, lo que se
traduce en la salida de ambos, no se debe olvidar nunca que tomar
mucho riesgo por asestar un golpe invalidante o letal conlleva a
aumentar la probabilidad de recibir un daño similar como contra
ataque. 17
4.2 MODALIDAD: “POR PUNTOS”__________________________________________18
Esta modalidad está pensada para trabajar con grupos pequeños de
combatientes (2 o 3), dado que no se puede rotar la participación, se
combate el tiempo que decida el árbitro, deteniendo las acciones en
caso de un ataque invalidante, el cual se contabiliza hasta alcanzar una
puntuación límite definida según lo decidan los participantes. Es
importante notar que este modo no es el óptimo porque se deja de
utilizar el efecto sicológico de “morir” (salir del juego) ante un ataque
invalidante.__________________________________________________________________18
5. SUGERENCIAS____________________________________________________________18
A continuación se listan una serie de sugerencias respecto al combate
con cuchillos que deben ser tomadas en cuenta por todo estudiante de
defensa personal.___________________________________________________________18
En cualquier enfrentamiento que involucre armas blancas se debe
asumir que se recibirá algún grado de daño, el entrenamiento permite
minimizar este riesgo pero jamás lo elimina por completo._____________18
Los combates con cuchillos suelen ser cortos, pudiendo durar un par
de segundos y decidirse con un solo golpe._______________________________18
5
Las armas blancas son muy riesgosas, pudiendo generar mucho daño y
en muchos casos son mortales, por esta razón es necesario que se
conozcan las áreas anatómicas de mayor riesgo, así como las
estructuras involucradas susceptibles a dañar con un golpe, como
vasos sanguíneos, órganos, nervios, tendones, ligamentos, entre
muchas otras._______________________________________________________________18
Un arma blanca tiene 2 tipos de ataque básicos, el cortante y el
penetrante (punzazo), ambos con efectos muy distintos según la zona
que reciba el daño.__________________________________________________________18
Las dinámicas de combate con cuchillos pueden agruparse en 2
modalidades básicas, por un lado está el “ataque directo inicial”
entendido como un ataque explosivo y el “combate establecido” con
los participantes en posición de ataque y defensa. Ambos tipos tienen
características particulares que deben ser estudiadas en profundidad.
19
Como dato técnico del combate con cuchillos, la fuerza de agarre del
arma es inversamente proporcional a la movilidad de la misma, es decir
un ataque con el cuchillo fuertemente tomado disminuye la movilidad y
los cambios de eje o plano de ataque. Por otro lado, una tomada más
laxa mejora la movilidad del arma, sin embargo se vuelve más
susceptible de caídas o desarmes.________________________________________19
Zonas anatómicas letales o altamente letales: cuello, cara interna de
brazos, riñones, corazón, hígado, cara interna del muslo y cara
posterior de la rodilla.______________________________________________________19
6. ANEXOS ANATOMICOS ___________________________________________________19
Las siguientes ilustraciones anatómicas (atlas de anatomía Netter)
muestran las estructuras comprometidas según las zonas de ataque
antes descritas, lo que explica la condición de invalidante o no
invalidante. Nótese además que no solo una hemorragia es una
consecuencia de una pelea con cuchillos, por ejemplo, la ruptura de la
pared torácica genera un neumotórax, condición invalidante.__________19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29

6
1. INTRODUCCION

La finalidad de desarrollar una metodología de entrenamiento para el


combate con cuchillos propia de nuestro sistema de defensa responde a la
necesidad de simular un escenario real, es decir, establecer una dinámica de
alto riesgo, donde es muy probable recibir daño como también que el conflicto
dure solo un par de segundos y que se resuelva con un solo movimiento. Por
otro lado, una simulación cercana a la realidad implica un riesgo de lesiones
más alto, por lo que se hace necesario contar con el método y equipo que
minimice este riesgo de lesión sin comprometer la dinámica del combate.

Para lograr el objetivo planteado de simular la realidad, se ha establecido


un sistema de daño basado en la fisioanatomía humana en conjunto con el tipo
de ataque con arma blanca (corte y/o punzazo). Complementariamente, se
favorece un sistema de alta rotación de los participantes, lo que se traduce en
una mayor toma de conciencia, tanto a nivel mental como físico, respecto a los
riesgos asociados a un combate con cuchillos.

Es evidente que las armas corto-punzantes tienen la potencialidad de


generar un enorme daño, llegando a ser mortales en muchos casos, por lo que
es necesario que los practicantes de defensa personal conozcan y entiendan
los riesgo que enfrentan tanto en el ataque como en la defensa, así como la
anatomía humana involucrada, de esta manera, un estudiante podría lograr un
golpe invalidante sin la necesidad que sea mortal, lo que limita en daño en el
oponente, así como minimiza otro tipo de exposición como las de tipo legal.

Es importante destacar que esta metodología de entrenamiento no


pretende reemplazar a otros sistemas ni tampoco cuestionarlos, lo que se
busca es complementar cualquier línea de entrenamiento con cuchillos desde
un punto de vista funcional respecto al daño.

7
2. DESCRIPCION GENERAL

Como se mencionó anteriormente, el sistema de entrenamiento se basa en


la fisioanatomía humana y en el tipo de ataque con arma blanca, es así como
se configuran 2 tipos básicos de ataque: corte y punzazo; los que
representarán distinto grado de daño en función de la zona anatómica que esté
involucrada.

De esta manera se configuran 2 tipos de golpes:

• Invalidante, el cual puede ser mortal o no. Una vez realizado este
golpe genera la “muerte” del contrincante, la que puede ser
visualizada como la salida del juego o la pérdida de puntos.

• No Invalidante, este golpe no representa por sí mismo la “muerte”


del contrincante, sin embargo reiterados golpes no invalidantes
pueden provocar la salida del oponente al simular daño acumulativo
en el cuerpo.

Algunos golpes serán considerados de una u otra forma según un criterio


“Por Convención” (P.C.), el cual no se responde a un daño estrictamente
anatómico, por ejemplo, un corte en la cara dorsal de la mano se considerará
No Invalidante, sin embargo un segundo corte en la misma zona se considerará
Invalidante por daño acumulativo. Los criterios Por Convención, están sujetos a
revisión y modificación según el razonamiento que mejor represente una
situación real de combate.

A continuación se describe gráficamente las zonas anatómicas junto con el


tipo de daño asociado a los tipos de ataque con cuchillo, para mayores
antecedentes fisioanatómicos revisar el anexo anatómico.

8
2.1 Cabeza y Cuello

2
3

• (1), corte o punzazo invalidante (P.C.), para toda el área del cráneo y
frente.

• (2), corte o punzazo invalidante, para el área de ojos y zona central de la


cara.

• (3), corte o punzazo No invalidante, para el área de las mejillas.

• (4), corte o punzazo invalidante, para el área del cuello.


9
2.2 Extremidades Superiores

• (1), corte o punzazo No invalidante, para porción torácica del hombro.

• (2), corte o punzazo No invalidante, para el hombro.

10
• (3), corte o punzazo invalidante, para la superficie interna del brazo.

• (4), corte o punzazo No invalidante, para la palma de la mano.

• (1), corte o punzazo No invalidante, para superficie externa del brazo

• (2), corte o punzazo No invalidante para el dorso de la mano. P.C. 2


ataques en esta área son invalidantes.

11
2.3 Tórax y Abdomen

• (1), corte o punzazo No invalidante, para porción torácica del hombro.

• (2), corte No invalidante, punzazo invalidante, para el tórax.

• (3), corte o punzazo invalidante, para el área de la axila.


12
• (4), corte No invalidante, punzazo invalidante, para el área lateral de
tórax y abdomen.

• (5), corte No invalidante, punzazo invalidante, para el abdomen.

1
2

4
4

• (1), corte No invalidante, punzazo invalidante, para toda la columna


vertebral

• (2) corte o punzazo No invalidante, para la zona escapular.

• (3), corte No invalidante, punzazo invalidante, para el área lateral de


tórax y abdomen.

13
• (4), corte No invalidante, punzazo invalidante, para riñones.

2.4 Extremidades Inferiores

3
2

• (1), corte No invalidante, punzazo invalidante, para cara externa del


muslo.

14
• (2) corte o punzazo invalidante, para la superficie interna del muslo.

• (3), corte No invalidante, punzazo invalidante, para la superficie


posterior del muslo.

• (4), corte o punzazo invalidante, para la superficie posterior de la rodilla.

3. CONDICIONES ÓPTIMAS DE ENTRENAMIENTO

Respecto a las condiciones necesarias para realizar el entrenamiento, se


sugiere participar en grupos de al menos 3 personas, donde 1 debe realizar las
funciones de árbitro, esto es, decidir la duración del combate, así como detener
el juego en el momento que se realice un golpe invalidante, es decir, cuando
“muere” uno o más participantes. En caso de grupos más grandes se
recomienda contar con más de 1 árbitro, a fin de identificar de mejor manera
los tipos de daños que se están simulando. También se sugiere probar ataques
y defensas contra múltiples atacantes.

El equipo recomendado, consiste en un cuchillo semi-rígido de neoprén, el


cual es impregnado de pintura en uno o ambos bordes, este tipo de
herramienta permite, por un lado “marcar” el daño en el cuerpo del adversario,
además las características flexibles del cuchillo favorece evaluar el grado de
penetración de un punzazo, al doblarse el arma después de un impacto.

15
Como protección, se recomienda lentes (antiparras) fijas para proteger los
ojos y un protector bucal. Dado que se busca asemejar la realidad, no se
recomienda aumentar el grado de protección para este tipo de entrenamiento,
el acostumbramiento del cuerpo a elementos de defensa genera una falsa
sensación de protección, respecto a un arma corto punzante, que podría tener
efectos negativos en un combate real.

4. SISTEMA DE ENTRENAMIENTO

El método de entrenamiento está enfocado a replicar de manera razonable


las condiciones reales de un combate con armas blancas, de esta manera, es
necesario “acostumbrar” la memoria neuro-muscular a evitar riesgo, que se
traducen en la “muerte” de un participante según el sistema propuesto. Con
este fin, se proponen 2 modalidades básicas de entrenamiento, pudiendo
modificarse según los participantes lo estimen conveniente.

4.1 MODALIDAD: “AL GOL, SALE”

Es el modo recomendado para practicar, dado que el participante que


recibe un golpe invalidante, “muere” en el juego y debe abandonar el duelo,
permite generar una dinámica de pérdida muy importante para minimizar la
exposición a los riesgos propios de este tipo de combate.

Es evidente que esta modalidad es dependiente del número de


participantes, a mayor cantidad mejor desempeño del sistema. Por otro lado,
se produce una alta rotación de los participantes lo que favorece el
entrenamiento y la fluidez del juego. Cabe señalar que en condiciones
normales de entrenamiento se producirán frecuentemente golpes invalidantes
simultáneos entre los participantes, lo que se traduce en la salida de ambos, no
se debe olvidar nunca que tomar mucho riesgo por asestar un golpe

16
invalidante o letal conlleva a aumentar la probabilidad de recibir un daño
similar como contra ataque.

4.2 MODALIDAD: “POR PUNTOS”

Esta modalidad está pensada para trabajar con grupos pequeños de


combatientes (2 o 3), dado que no se puede rotar la participación, se combate
el tiempo que decida el árbitro, deteniendo las acciones en caso de un ataque
invalidante, el cual se contabiliza hasta alcanzar una puntuación límite definida
según lo decidan los participantes. Es importante notar que este modo no es el
óptimo porque se deja de utilizar el efecto sicológico de “morir” (salir del
juego) ante un ataque invalidante.

5. SUGERENCIAS

A continuación se listan una serie de sugerencias respecto al combate con


cuchillos que deben ser tomadas en cuenta por todo estudiante de defensa
personal.

• En cualquier enfrentamiento que involucre armas blancas se debe


asumir que se recibirá algún grado de daño, el entrenamiento permite
minimizar este riesgo pero jamás lo elimina por completo.

• Los combates con cuchillos suelen ser cortos, pudiendo durar un


par de segundos y decidirse con un solo golpe.

• Las armas blancas son muy riesgosas, pudiendo generar mucho


daño y en muchos casos son mortales, por esta razón es necesario que
se conozcan las áreas anatómicas de mayor riesgo, así como las
estructuras involucradas susceptibles a dañar con un golpe, como vasos
sanguíneos, órganos, nervios, tendones, ligamentos, entre muchas otras.

• Un arma blanca tiene 2 tipos de ataque básicos, el cortante y el


penetrante (punzazo), ambos con efectos muy distintos según la zona
que reciba el daño.

17
• Las dinámicas de combate con cuchillos pueden agruparse en 2
modalidades básicas, por un lado está el “ataque directo inicial”
entendido como un ataque explosivo y el “combate establecido” con los
participantes en posición de ataque y defensa. Ambos tipos tienen
características particulares que deben ser estudiadas en profundidad.

• Como dato técnico del combate con cuchillos, la fuerza de agarre


del arma es inversamente proporcional a la movilidad de la misma, es
decir un ataque con el cuchillo fuertemente tomado disminuye la
movilidad y los cambios de eje o plano de ataque. Por otro lado, una
tomada más laxa mejora la movilidad del arma, sin embargo se vuelve
más susceptible de caídas o desarmes.

• Zonas anatómicas letales o altamente letales: cuello, cara interna


de brazos, riñones, corazón, hígado, cara interna del muslo y cara
posterior de la rodilla.

6. ANEXOS ANATOMICOS

Las siguientes ilustraciones anatómicas (atlas de anatomía Netter)


muestran las estructuras comprometidas según las zonas de ataque antes
descritas, lo que explica la condición de invalidante o no invalidante. Nótese
además que no solo una hemorragia es una consecuencia de una pelea con
cuchillos, por ejemplo, la ruptura de la pared torácica genera un neumotórax,
condición invalidante.

18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28

También podría gustarte