Está en la página 1de 12

EDUCACIÓN

¿Cómo construir casas seguras y acogedoras? INTERCULTURAL BILINGÜE

ACTIVIDAD 2 | V CICLO

Empezamos con la actividad 2

Actividad 2

Explicamos la relación de los vientos y las lluvias con la construcción de casas,


y proponemos acciones de mejora.

¿Qué aprenderás?

En esta actividad comprenderás y explicarás cómo es la relación de los


vientos y lluvias y la construcción de casas seguras. Propondrás acciones
para construir casas seguras y acogedoras, y convivir mejor con la familia,
los vientos y las lluvias, a partir de la información de los saberes locales y
conocimientos de la ciencia.

¿Qué debes tomar en cuenta para lograrlo?

Debes ser capaz de:

• Explicar cómo es la relación de los vientos


y lluvias y la construcción de casas seguras.
• Proponer acciones para como aprovechar
los vientos y las lluvias.
• Proponer acciones para construir casas
seguras y acogedoras, y convivir mejor con
la familia, los vientos y las lluvias.

27
EDUCACIÓN
¿Cómo construir casas seguras y acogedoras? INTERCULTURAL BILINGÜE

Empezamos con la actividad.

2.1 Lee los casos e identifica el problema.

Caso 1 Caso 2
La familia Quispe compró una La familia Yupanqui es vecino
extensión de terreno en la de la familia Quispe, ellos
comunidad de Inti Raymi. Allí cuando construyeron su casa
construyeron su casa para vivir pusieron buenas protecciones,
juntos en familia. Se dedican buena cimentación y un buen
a la agricultura y a la crianza techo para evitar que la familia
de ovejas, vicuñas y alpacas. se enferme. En su casita viven
La esposa e hijos desde que bien toda la familia, sus hijos
fueron a vivir a su nueva casa siempre están sanos, cuando
se enferman mucho, no pueden llega las lluvias y vientos cierran
dormir por la noche. En tiempo sus puertas y se ponen a
de lluvias y vientos siempre descansar sin preocupaciones,
están resfriados, tienen dolor de porque así su casa se pone
huesos y en varias oportunidades caliente, segura y acogedora.
sus animalitos han muerto. Ya no
saben qué hacer.

Después de haber leído los casos responde a las siguientes preguntas:


• ¿En qué se parecen y en qué se diferencian ambas familias?
• ¿Qué problema se identifica en uno de los casos?
• ¿Que estará pasando?
• ¿Qué de lo que dice en la lectura se parece a lo de tu familia?

Para escribir tus respuestas usa tu cuaderno o una hoja de papel de


reúso o la hoja de texto word de tu tableta, laptop o computadora.
Guarda el documento que has creado poniéndole un nombre.

Así como la familia Quispe seguramente existen otras familias que están
pasando algo parecido, para ayudar a estas familias. Tu desafío será
responder a las siguientes preguntas:

• ¿Cómo se relacionan los vientos y lluvias con la construcción de


casas?
• ¿Qué acciones podemos proponer a las familias para que construyan
casas seguras y acogedoras, y convivir mejor con la familia, los vientos
y las lluvias?

Para cumplir con el desafío, participa en el desarrollo de las tareas.

28
EDUCACIÓN
¿Cómo construir casas seguras y acogedoras? INTERCULTURAL BILINGÜE

2.2 Busca y analiza información.

Revisa información en diversas fuentes para responder a las preguntas


planteadas anteriormente.

a. Dialoga con tu familia y abuelos.

Algunos consejos para dialogar tus abuelos y familiares de tu


entorno:
• Determina la hora y el lugar para dialogar.
• Saluda al inicio de la conversación y agradece al terminar.
• Utiliza la lengua materna para dialogar.
• Respeta y trata con amabilidad a las personas con quien
converses.
• Habla de manera pausada y clara.
• Ordena tus ideas antes de realizar las preguntas.
• Utiliza las formas propias de comunicación de tu comunidad.

Elabora tus preguntas para dialogar con tus familiares y abuelos (llullaq/
yatiri/yachaq)

Te puedes ayudar de estas preguntas:


• ¿Qué saberes y rituales se hacen en la construcción de casas
para vivir bien?
• ¿Qué saberes, rituales y costumbres se practican en la
construcción de casas para vivir protegidos de vientos, lluvias
y otros?
• ¿Cómo sabemos por dónde son los caminos de la lluvia y el
viento?
• ¿Cómo se prevén los beneficios que traen los vientos y las
lluvias?
• ¿Qué cuidados se tiene en la construcción de casas en relación
a los vientos y las lluvias?

Para escribir tus respuestas usa tu cuaderno o una hoja de papel de


reúso o la hoja de texto word de tu tableta, laptop o computadora.
Guarda el documento que has creado poniéndole un nombre.

29
EDUCACIÓN
¿Cómo construir casas seguras y acogedoras? INTERCULTURAL BILINGÜE

Terminando el diálogo tus abuelos y familiares, reflexiona sobre


¿cómo te fue?, puedes utilizar estas preguntas:
• ¿Cómo te sentiste al conversar con tus abuelos y familiares?
• ¿Qué hiciste para que tus familiares y abuelos comprendieran
las preguntas que les hiciste?
• ¿Cómo lograste recoger toda la información según tu
propósito?
• ¿Qué es lo que más te gustó del diálogo con tu familia y
abuelos?, ¿por qué?

b. Lee los textos.

Casas seguras y acogedoras.

Texto 1 Lecturas

Mi Casita
Las familias andinas construimos nuestras casas
identificando terrenos planos, donde no haya posibles
deslizamientos, sin humedad, donde no sea camino
de los vientos ni de las lluvias, y donde no hayan sido
huacas.

Nuestra casita lo construimos con buenas bases,


hechas con piedra y barro preparado, las paredes lo
hacemos con adobes o piedras, en la construcción
dejamos algunos días de descanso para que seque
el barro que une a los adobes o piedras para que las paredes sean resistentes, las
maderas que utilizamos en las puertas, ventanas y techos son cortadas en luna llena
para ser resistentes a los gorgojos, a los vientos y al propio techo.

En el techo utilizamos teja, calamina o paja con barro, es muy común que en la esquina
del techo siempre colocan una plantita de sábila, toritos, cuernos de toro o una botella
blanca para proteger a la familia de todo mal que pueda llegar.

En la zona alta las casas son pequeñas y circulares, bien cerradas y con techo de paja
para protegerse de las lluvias y abrigarse del frío.

30
EDUCACIÓN
¿Cómo construir casas seguras y acogedoras? INTERCULTURAL BILINGÜE

Modelo Sumaq wasi en adobe


Viviendas rurales construidas en adobe, que ofrecen
comodidad y calor en sus diferentes ambientes, con
un diseño y estructura resistente a los sismos. Este
módulo tiene un área construida de 33.10 m2

Características técnicas

Madera machimbrada en dormitorios, cemento frotachado en


Piso
cocina comedor

Marco de aluminio con sistema corredizo y vidrio 6mm. Llevará


Ventanas contraventana de madera prensada con triplay de 4mm y relleno
con material que protege y conserva el calor.

Puerta principal con marco de madera, madera machimbrada


en la cara exterior, aislante térmico en la parte central y la cara
Puertas
interior recubierta con tripla de 4mm. Las puertas interiores serán
contra placadas con triplay 4mm

Techo de calamina galvanizada 11 canales, con aislante térmico y


cielo raso de fibrocemento 4mm más ventana cenital con vidrio
Cobertura
laminados. Llevará canaleta de fierro galvanizado, en ambas
caídas.

Adaptado: https://www.gob.pe/6977-programa-nacional-de-vivienda-rural-que-
hacemos

Consejos para construir casas seguras de ladrillo.

Para construir casas seguras se deben tener en cuenta las siguientes


recomendaciones:
• La casa debe ubicarse sobre un suelo cuya base sea dura, con rocas muy
fuertes y compactas del tipo de granito, cuarcita, calisa y basalto.
• Para levantar una pared debe usarse ladrillo de arcilla, y para los techos el
tipo pandereta. Paredes, muros y techos se levantan con diferentes tipos
de ladrillo.
• Para unir los ladrillos es fundamental usar cemento de calidad. Eso se
asegura verificando que en las bolsas aparezca impresa la Norma Técnica
de Calidad: 339.114

31
EDUCACIÓN
¿Cómo construir casas seguras y acogedoras? INTERCULTURAL BILINGÜE

• El cemento debe ser fresco y sin grumos.


• Las columnas estructurales deben de incluir el uso de barras de acero
o fierro corrugado. El grosor de éstos dependerá del tamaño de la
construcción.
• Si la vivienda es de un solo piso, el fierro corrugado, por ejemplo, será de
una pulgada, y el fierro que los una, de media pulgada.
• Instalaciones eléctricas y accesorios o insumos que se van a utilizar como
cables, tubos y conectores deben seguir las normas técnicas para evitar
que se produzca un calentamiento y accidentes eléctricos.
• Los interruptores deben ser hechos de un material resistente al calor y
que soporte los altibajos de energía que puedan presentarse.
• Los focos que se usen, de preferencia que sean los ahorradores y Led
pues consumen menos energía.

Después de leer los textos relacionadas con las casas, es momentos de que
sistematices la información en un organizador gráfico, te puedes apoyar en
las preguntas del siguiente cuadro:

Casas Modernas
Casas Andinas
Preguntas Conocimientos de
Saber Local
la ciencia

¿Qué saberes y costumbres


practican las familias para tener
casas seguras?

¿Qué condiciones y características


tienen las casas seguras?

¿Qué rituales se hacen en las


casas para una buena convivencia
de la familia?

¿Qué se debe tener en cuenta


para protegerse y recibir los
beneficios de los vientos y las
lluvias?

Para escribir tus respuestas usa tu cuaderno o una hoja de papel de


reúso o la hoja de texto word de tu tableta, laptop o computadora.
Guarda el documento que has creado poniéndole un nombre.

32
EDUCACIÓN
¿Cómo construir casas seguras y acogedoras? INTERCULTURAL BILINGÜE

c. Cambios o comportamientos de llos vientos y las lluvias, beneficios y


peligros.

Lecturas

Los vientos
Los vientos están cambiando, lo que predomina son los
vientos del oeste, y del sur, vientos secos que levantan
mucha polvareda, esto anuncia sequía y hasta posibles
heladas cuando baja la velocidad de los vientos. Son
muy bajas las probabilidades de los vientos del este
y del norte que suelen ser “vientos de lluvia” de poca
velocidad, y traen lluvias en corto tiempo.

Don Carlos Quispe de 58 años de edad de la comunidad


de Yanapata nos señala:

Efectivamente, el tiempo viene cambiando y nos podemos dar cuenta por los vientos.
Los vientos de agosto traían las primeras lluvias, en estos años ya no es así, por eso
digo que el tiempo ha cambiado. Hay presencia de nubes pero el viento es el que hace
despejar. En una noche, en tres oportunidades, estaba por llover, pero el viento no lo
ha dejado, como no llueve el campo se seca.

Lecturas

Ritos aimaras para atraer la lluvia

El pasado jueves 22 de octubre del 2020, en la ciudad de La Paz, Bolivia, los yatiris
(sabios) y amautas aimaras realizaron rituales andinos para atraer las lluvias. Hombres
y mujeres ataviados con multicolores vestimentas tradicionales realizaron sahumerios,
consistentes en la quema de dulces, hierbas aromáticas, semillas y diferentes raíces,
pidiendo que se propaguen las lluvias.

Murga, una mujer sabia, explicó que trajeron el recurso


natural en vasijas de barro desde lugares sagrados que
se hallan en el nevado Illimani (6 400 msnm).

“Hemos traído la flor del agua”, explicó Murga, en


referencia al agua trasladada en esos recipientes
desde sus puntos religiosos hasta la ciudad de El
Alto. Mientras realizaban rogativas a los apus, algunos
amautas decían: “Jallalla, lluvia” (viva la lluvia), otros repartían agua a un centenar de
personas en pequeñas copas de barro o rociaban el líquido sobre la cabeza de los
asistentes.
https://www.elcomercio.com/actualidad/ritosaymaras-lluvias-racionamiento-agua-bolivia.html

33
EDUCACIÓN
¿Cómo construir casas seguras y acogedoras? INTERCULTURAL BILINGÜE

Lecturas

Bolivia incorpora una moderna tecnología para


provocar lluvia
Viernes 27 de noviembre de 2017 (CAMBIO). El
presidente Evo Morales dijo que Bolivia ahora está
preparada para atender emergencias de sequía con
la aplicación de una moderna tecnología que se usó a
través de la Operación Lluvia Soberana.
Con el asesoramiento de Estados Unidos, Chile y
China, los profesionales de Bolivia lograron hacer llover
gracias a un bombardeo de nubes.
La Operación Lluvia Soberana es un método técnico y científico para sembrar las
nubes con yoduro de plata con el objetivo de provocar precipitaciones pluviales.
Los aviones militares bolivianos ya están equipados con moderna tecnología para
sembrar nubes, hicieron 23 misiones y sembraron 203 nubes que costó 500 mil
dólares. Los resultados alcanzaron a incrementar la capacidad de agua en los pantanos,
puquiales y ojos de agua de los pueblos de Tuni, Milluni, Incachaca, Hampaturi y
Ajuankota, y así solucionaron la escasez de agua para el consumo y el riego en la
ciudad de La Paz y El Alto, Bolivia.
http://www.comunicacion.gob.bo/?q=20170127/23113

Advertencia de lluvias y vientos


Nota de Prensa N° 028 - 2021 - COEN INDECI
El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) recomienda tomar medidas de
preparación ante las lluvias de moderada a fuerte intensidad en la sierra de los
departamentos Puno, Cusco, Arequipa, Apurímac, los días viernes 5 y sábado 6
de febrero.
Estas precipitaciones estarán acompañadas de
descargas eléctricas y ráfagas de viento superiores a
los 45 km/h. Durante estos días, se presentará niebla
y/o neblina en las primeras horas de la mañana.
Ante esta situación, el INDECI exhorta a las autoridades
de los gobiernos locales y regionales realizar las
inspecciones técnicas de seguridad en edificaciones,
pertinentes y necesarias, para asegurar el diseño
correcto de las construcciones de casas, a fin de garantizar la seguridad de la
población; así como vigilar permanentemente el caudal de ríos y quebradas,
evitando cruzarlos en caso aumente su caudal.
Asimismo, la presencia de las precipitaciones podría ser favorable para el
aprovechamiento de la agricultura, acumulación de agua para reservorios,
acumulación a la capa freática para agua subterránea, especialmente en aquellas
localidades que presentan déficit hídrico o ausencia de precipitaciones.
Lima, 02 de febrero del 2021
34
EDUCACIÓN
¿Cómo construir casas seguras y acogedoras? INTERCULTURAL BILINGÜE

Observa y escucha los videos que se encuentran en la carpeta de recursos.


Observación
del video

¿Cómo influye el fenómeno La


Lluvias e inundaciones
Niña en las lluvias?

https://www.facebook.com/autoridadnacionaldelagua/
https://www.youtube.com/ videos/981289805730859/
watch?v=fz5zN2Ft5Jk

Después de leer las lecturas y observar los videos sobre los comportamientos
de las lluvias, vientos, beneficios y peligros, organiza la información en un
organizador gráfico de tu elección:

Preguntas los vientos Las lluvias

¿Qué comportamientos tiene?

¿Qué beneficios nos brinda?

¿Qué riesgos ocasiona?

¿Qué debemos hacer para recibir los


beneficios?

¿Qué debemos hacer para evitar riesgos


de los vientos y las lluvias?

d. La cultura de prevención en mi comunidad.

• Lee sobre la cultura de prevención, como recomendaciones de acciones


que podemos realizar para tomar medidas de prevención en nuestra
comunidad:

Conocer los saberes y


señas de la naturaleza.
Conocer cuáles son los
fenómenos naturales
Elaborar un plan familiar potencialmente
para saber qué hacer en Cultura de peligrosos que se dan en
caso ocurra un fenómeno prevención nuestra comunidad.
potencialmente peligroso.

Evitar realizar acciones


Elaborar planes comunitarios que aumenten el peligro
con acciones de prevención como: construir casas al
con nuestros vecinos y borde o cerca del río.
comunidad.

35
EDUCACIÓN
¿Cómo construir casas seguras y acogedoras? INTERCULTURAL BILINGÜE

• Conoce y prepara tu mochila de emergencia

• Lee recomendaciones para construir casas seguras y convivir con las


lluvias y vientos
Debes tener en
cuenta la lectura
de señas sobre las
lluvias y los vientos
Identifica las zonas de para
Tener en cuenta los
peligro que hay en
saberes de los sabios
nuestra comunidad y
y las recomendaciones
dónde están ubicados.
de los expertos para
disminuir el riesgo en
la construcción de las
casas.
Evita construir tu
casa en zonas que
se hayan inundado
anteriormente. ¿Conocer lo que
debemos hacer
para convivir mejor
con las familias, los
No construyas
vientos y las lluvias?
casas cerca a
quebradas o ríos.

• Después de leer los textos, organiza la información en un organizador


gráfico de tu preferencia, respondiendo las siguientes preguntas:

Preguntas Cultura de prevención

¿Que hacer ante una emergencia?

¿Qué acciones podrías plantear para


contribuir a desarrollar una cultura
de prevención en tu familia?

¿Qué fenómenos naturales se dan en


tu comunidad que podrían generar
un desastre?

¿Qué acciones realizadas por las


personas de tu comunidad los ponen
en riesgo respecto de ese fenómeno
natural?

¿Qué medidas de prevención


conoces que realizan las autoridades
de tu comunidad?
36
EDUCACIÓN
¿Cómo construir casas seguras y acogedoras? INTERCULTURAL BILINGÜE

Para escribir tus respuestas usa tu cuaderno o una hoja de papel de


reúso o la hoja de texto word de tu tableta, laptop o computadora.
Guarda el documento que has creado poniéndole un nombre.

2.3 Propuestas de acciones.

Es momento que tomes decisiones y expliques las preguntas de indagación,


a partir de la información que organizaste en los cuadros y organizadores
gráficos que elaboraste en esta actividad:
• ¿Cómo se relacionan los vientos y lluvias con la construcción de casas?
• ¿Qué acciones podemos proponer a las familias para que construyan
casas seguras y acogedoras, y convivir mejor con la familia, los vientos y
las lluvias?
Para concluir, dibuja creativamente una casa segura y acogedora que permita
convivir con la familia, los vientos y las lluvias.

Escribe tu propuesta de acciones para la familia de Gabriel para


que construyan su casa segura y acogedora para convivir con la
familia, los vientos y las lluvias.

Para escribir tus respuestas usa tu cuaderno o una hoja de papel de


reúso o la hoja de texto word de tu tableta, laptop o computadora.
Guarda el documento que has creado poniéndole un nombre.

Concluidas las tareas de la actividad 2, es momento


de que reflexiones sobre tus avances.

Lee cada criterio y, de acuerdo con tus avances, marca con una X en Lo
logré, Lo estoy intentando o Necesito apoyo.

Lo Lo estoy Necesito
Reflexiono sobre mis avances
logré intentando apoyo

Expliqué cómo es la relación de los vientos y


lluvias con la construcción de casas seguras y
acogedoras.

Propuse acciones para como aprovechar los


vientos y las lluvias.

Propuse acciones para construir casas


seguras y acogedoras, y convivir mejor con la
familia, los vientos y las lluvias.

37
EDUCACIÓN
¿Cómo construir casas seguras y acogedoras? INTERCULTURAL BILINGÜE

Reflexiona sobre lo aprendido en esta actividad.


• ¿Qué opinas sobre la relación de los vientos y las lluvias con la construcción
de casas seguras y acogedoras que aprendiste en esta actividad?
• ¿Crees que las familias deberían conocer y comprender sobre relación de
la lluvia y el viento con la construcción de casas seguras y acogedoras?
¿Por qué?
• ¿Según tus averiguaciones que se debería mejorar en la construcción de
casas y su relación con el viento y la lluvia? ¿Por qué?
• ¿Qué harías para que en tu familia se practiquen los saberes y costumbres
la construcción de casas y la convivencia con las lluvias y los vientos?

Para escribir tus respuestas usa tu cuaderno o una hoja de papel de


reúso o la hoja de texto word de tu tableta, laptop o computadora.
Guarda el documento que has creado poniéndole un nombre.

38

También podría gustarte