Está en la página 1de 7

PLANES DE CONTIGENCIA Y RESPUESTA A EMERGENCIAS

BIOLÓGICAS

1.- PLAN DE CONTINGENCIA:

Un plan de contingencia es un conjunto de procedimientos alternativos a la operatividad


normal de cada institución. Su finalidad es la de permitir el funcionamiento de esta, aun
cuando alguna de sus funciones deje de hacerlo por culpa de algún incidente tanto
interno como ajeno a la organización. Todas las instituciones deberían contar con un
plan de contingencia actualizado, valiosa herramienta en general basada en un análisis
de riesgo. Permitirá ejecutar un conjunto de normas, procedimientos y acciones básicas
de respuesta que se debería tomar para afrontar de manera oportuna, adecuada y
efectiva, ante la eventualidad de incidentes, accidentes y/o estados de emergencias que
pudieran ocurrir tanto en las instalaciones como fuera de ella, por ejemplo el secuestro
de un funcionario. Los riesgos los puedes eliminar, transferir, mitigar o aceptar. Ello
dependerá de varios factores tales como la probabilidad de ocurrencia o impacto del
riesgo.

2.- OBJETIVOS DE PLAN DE CONTIGENCIA:

Los objetivos del plan de contingencia son el de planificar y describir la capacidad para
respuestas rápidas, requerida para el control de emergencias. Paralelo al plan se debe
identificar los distintos tipos de riesgos que potencialmente podrían ocurrir e incorporar
una estrategia de respuesta para cada uno, con algunos objetivos específicos:

1.- Establecer un procedimiento formal y por escrito que indique las acciones a seguir
frente a determinados riesgos.
2.- Optimizar el uso de recursos humanos y materiales
3.- Un control adecuado para cumplir con las normas y procedimientos establecidos.

Los planes de contingencia son necesarios en todo sistema y no podría dejarse de lado
en el tema de seguridad.

3.- ETAPAS DE UN PLAN DE CONTIGENCIA:

Haciendo una síntesis para su elaboración la podríamos dividir en cinco etapas.

1.- Evaluación
2.- Planificación
3.- Pruebas de viabilidad
4.- Ejecución
5.- Recuperación

Las tres primeras etapas hacen referencia al componente preventivo y las ultimas a la
ejecución del plan una vez ocurrido el siniestro.
Finalmente en el Perú según la ley 28551 las instituciones en general están en la
obligación de elaborar y presentar un plan de contingencia.
4.- RESPUESTA PARA CASOS DE GUERRAS BIOLÓGICAS (ESPAÑA)
“España aparece como vulnerable tanto en el nivel preventivo como en el reactivo,
debido a la duplicidad de administraciones en materia de una misma competencia. Esto
pone de manifiesto la necesidad de mejorar nuestra capacidad para detectar y controlar
los actos de que pudieran suponer un riesgo en materia NBQR y de un modo especial
los ataques terroristas de origen religioso cuya naturaleza y motivación hacen
incrementar el riesgo de uso de agentes biológicos en sus actuaciones, así como la
ausencia de una infraestructura multinivel de comunicación para la salud pública”
•Preparación y prevención: La detección, el diagnóstico y la mitigación de
enfermedades y lesiones causadas por ataques de origen biológico es un proceso
complejo que implica a numerosos actores así como diversas actuaciones y actividades.
Resultando necesario proporcionar no solo directrices en materia de salud pública sino
apoyo y asistencia técnica a los centros de salud pública locales, autonómicos y estatales
para la elaboración de planes coordinados de preparación y protocolos de respuesta. Se
deberá fomentar y apoyar los proyectos de investigación vinculados al desarrollo de
herramientas innovadoras y estrategias cuyo fin sea la prevención y mitigación de
enfermedades y/o lesiones causadas por agentes biológicos.
•Detección y vigilancia: La detección y las actividades de vigilancia resultan
imprescindibles para proporcionar una respuesta oportuna. Si la casuística proporciona
elementos que faciliten su detección y determinación de su origen biológico la actuación
de los cuerpos y fuerzas de seguridad será inmediata, siendo competencia de la policía
nacional especialista TEDAX-NRBQ el ámbito urbano y el especialista TEDAX-NRBQ
de la Guardia Civil si se da en el medio rural. En el supuesto de que se trate de un
ataque no detectado, con una sustancia infecciosa con posibilidades para producir
efectos retardados, con posibles brotes de enfermedad, habrá que apelar también a los
servicios de salud, incluyendo médicos, DUE y otro personal sanitario. En cambio, un
ataque biológico revestirá las características de un brote de enfermedad, lo que requerirá
la implicación decidida de las autoridades sanitarias nacionales, regionales o
comunitarias y locales. Ello nos lleva al siguiente planeamiento: la "necesidad de un
sistema eficaz de vigilancia de enfermedades" bien diseñado y preparado que permita su
rápida activación en caso de emergencia y que esté en permanente conexión con la Red
Global de Respuesta y Alerta ante Brotes de Enfermedad establecida por la
Organización Mundial de la Salud (OMS). La detección temprana resulta
imprescindible para garantizar una respuesta rápida a un ataque de naturaleza biológica
esto también incluye la provisión de medicamentos profilácticos, antídotos químicos, o
vacunas. Deben estar integrados y coordinados detección, evaluación e informe de
sucesos sospechosos que pudieran representar una amenaza en cuanto a materia de salud
pública por estar causados por agentes biológicos. Este requiere que los agentes
sanitarios tanto nacionales como autonómicos y locales establezcan alianzas con el
personal médico de atención primera y urgencias como parte relevante de los
mecanismos de alarma temprana y vigilancia del terrorismo biológico.
• Diagnóstico y caracterización de los agentes biológicos: Actualmente España cuenta
con la unidad de gestión de la RE-LAB compuesta por ocho laboratorios de
microbiología que cuentan con instalaciones de alta seguridad biológica, los cuales
están especializados en sanidad humana, animal, ambiental, vegetal y alimentaria. Su
misión es la identificación rápida y caracterización de los agentes implicados en las
amenazas de origen biológico así como la puesta en marcha de nuevas técnicas que
proporciones una rápida actuación así como el optimizar el empleo de las existentes.
• Respuesta: Se deben establecer unos planes en materia biológica que proporciones
una respuesta integral a la salud pública nacional frente a un ataque terrorista biológico
consistente en la realización de diversas actividades de investigación epidemiológica, el
tratamiento médico y profilaxis de afectados así como la puesta en marcha de medidas
de prevención de enfermedades o descontaminación ambiental.
• Sistemas de comunicación: Los sistemas de comunicación resultan clave para mitigar
las consecuencias de estos ataques en la salud pública nacional dependiendo el buen
funcionamiento de estos de las actividades coordinadas en materia de salud pública,
protocolos de actuación y un personal sanitario bien entrenado quienes dispongan de
acceso a tiempo real de la información necesaria en esta materia de emergencias. La
comunicación con la población se realizará a través de los medios de comunicación.
Esta comunicación e realizara en materia de profilaxis y de acuerdo con el protocolo de
actuación para minimizar el número de víctimas y daños así como evitar tanto el pánico
en la población que como hemos señalado anteriormente suele uno de los motivos que
promueven la materialización de este tipo de ataques.
5.- PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA EMERGENCIA
POR COVID.19
5.1 FASES DE PREPARACIÓN (CONOCIMIENTO)
Comprende documentar la amenaza existente y desarrollar los instrumentos para adecuación
y disponibilidad de recursos e insumos necesarios para responder. El país está atento y se ha
activado el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, desplegando acciones en especial las
relacionadas con puntos de entrada, comunicación del riesgo en todos los niveles, planes de
contingencia, capacitación de talento humano y definiciones de protocolos de actuación
técnicos y de gestión del riesgo.

5.2 FASES DE CONTENCION (REDUCCIÓN)


Las acciones corresponden a la situación epidemiológica epidémica ante la introducción del
primer caso. Comprende las acciones de identificación y respuesta a la introducción de la
amenaza al país (detección de los primeros casos de manera temprana), y los esfuerzos ante la
aparición de los primeros brotes, para contenerlos y evitar su propagación de manera
coordinada con otros sectores, incluye también medidas de prevención en comunidad,
individuales y colectivas.

5.3 FASE DE MITIGACIÓN (MANEJOS)


Las acciones corresponden a la situación epidemiológica epidémica ante cadenas de
circulación en la comunidad conocidas o desconocidas. Las acciones se encaminan a preservar
los servicios y brindar la atención requerida a la población que ha sido afectada.

5.4 LINEAS DE ACCIÓN


 Coordinación
Contiene las acciones tendientes organizar sectorial e intersectorialmente la
implementación de
acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y respuesta por un
evento o
riesgo con potencial pandémico y contar con una instancia visible, con capacidad
decisoria y
ejecutiva, con carácter intersectorial y alcance nacional.
 Vigilancia en Salud Pública y Control Sanitario
Contiene las acciones orientadas al mantenimiento y fortalecimiento de la Vigilancia en
Salud
Pública y control sanitario, para eventos generadores de emergencia sanitaria o con
potencial
pandémico y las acciones propias de la vigilancia en Salud Pública correspondientes en
las
fronteras y puntos de entrada.
 Red Nacional de Laboratorios
Contiene las acciones del laboratorio lideradas por el INS, fortalecimiento de las
capacidades
técnico-científicas, operativas y de cobertura de la Red Nacional de Laboratorios, apoyo
a la
vigilancia de eventos que requieran confirmación por el laboratorio, articulación de
trabajo en red
según las capacidades nacionales o internacionales.
 Reducción de la trasmisión en la comunidad
Contiene acciones dirigidas a reducir o contener la transmisión, extensión o propagación
de la
amenaza que origina el evento o riesgo.
10
 Red de servicios de salud
Contiene acciones dirigidas a garantizar la atención en salud a la población afectada y
en potencial
de afectación por emergencia sanitaria.
 Preservación de la continuidad en el funcionamiento de los servicios
esenciales del país
Contiene acciones dirigidas a asegurar el funcionamiento de la dinámica institucional y
productiva
esencial del país ante la presentación de un evento o riesgo, de manera que se preserve
la
prestación de servicios críticos y el abastecimiento de productos esenciales para toda la
población.
 Comunicación y educación a la comunidad
Contiene acciones orientadas a la implementación de estrategias que promuevan la
información,
comprensión y modificación de actitudes, comportamientos y hábitos en la población
general ante
la amenaza o presentación de una emergencia sanitaria.
 Evaluación
Proporciona información valiosa acerca de la eficacia de la preparación para una
emergencia
sanitaria, las actividades de respuesta y recuperación y la asignación de recursos para
influir en
las futuras medidas y mejorarlas.

http://www.forodeseguridad.com/artic/discipl/4132.htm
https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-72481/UNISCIDP35-
10MACHIN.pdf
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Documents/PLAN%20DE
%20CONTINGENCIA%20PARA%20RESPONDER%20ANTE%20LA
%20EMERGENCIA%20POR%20COVID-19.pdf

También podría gustarte