Está en la página 1de 115

Acerca de este libro

Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanterías de una biblioteca, hasta que Google ha decidido
escanearlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en línea libros de todo el mundo.
Ha sobrevivido tantos años como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio público. El que un libro sea de
dominio público significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el período legal de estos derechos ya ha expirado. Es
posible que una misma obra sea de dominio público en unos países y, sin embargo, no lo sea en otros. Los libros de dominio público son nuestras
puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histórico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difícil de descubrir.
Todas las anotaciones, marcas y otras señales en los márgenes que estén presentes en el volumen original aparecerán también en este archivo como
testimonio del largo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted.

Normas de uso

Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio público a fin de hacerlos accesibles
a todo el mundo. Los libros de dominio público son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un
trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros
con fines comerciales, y hemos incluido restricciones técnicas sobre las solicitudes automatizadas.
Asimismo, le pedimos que:

+ Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseñado la Búsqueda de libros de Google para el uso de particulares;
como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales.
+ No envíe solicitudes automatizadas Por favor, no envíe solicitudes automatizadas de ningún tipo al sistema de Google. Si está llevando a
cabo una investigación sobre traducción automática, reconocimiento óptico de caracteres u otros campos para los que resulte útil disfrutar
de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envíenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio público con estos
propósitos y seguro que podremos ayudarle.
+ Conserve la atribución La filigrana de Google que verá en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto
y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Búsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine.
+ Manténgase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de
que todo lo que hace es legal. No dé por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio público para los usuarios de
los Estados Unidos, lo será también para los usuarios de otros países. La legislación sobre derechos de autor varía de un país a otro, y no
podemos facilitar información sobre si está permitido un uso específico de algún libro. Por favor, no suponga que la aparición de un libro en
nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infracción de los derechos de
autor puede ser muy grave.

Acerca de la Búsqueda de libros de Google

El objetivo de Google consiste en organizar información procedente de todo el mundo y hacerla accesible y útil de forma universal. El programa de
Búsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas
audiencias. Podrá realizar búsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la página http://books.google.com
838 DUPL

S3346 B 546249
EHI9
DUPL

S3344 B 546249
tH19
838
DUPL

S334 & B 54624 9


t H19
MICHIGAY
ERSI

OF M
ITY
UNIV

MI
C
THE
E
TH

1817
LIBRARIES

LA
FEDERICO VON SCHILLER

D E M E TRIO
FRAGMENTOS

ON
AL
A

LYX
INDEN CIENS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL


FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
INSTITUTO DE FILOLOGIA MODERNA
ROSARIO DE SANTA FE
1960
Ꭰ E Ꮇ Ꭼ Ꭲ Ꭱ 0
FRAGMENTOS
OTRAS PUBLICACIONES DEL INSTITUTO DE FILOLOGIA

1. GERARDO MOLDENHAUER, Filología y Lingüística, esencia, problemas


actuales y tareas en la Argentina, Rosario, 1952.

2. GERARDO MOLDENHAUER, Homenaje a Schiller, Estudios y documen


tos, Rosario, 1956.

3. GERARDO MOLDENHAUER y RAÚL ECHAURI, El teatro del barroco ale


mán, Antología bilingüe, Rosario, 1957.

El Instituto de Letras publicó :

4. GERARDO MOLDENHAUER, Reflejos clásicos en el actual teatro alemán,


Rosario, 1953 .
FEDERICO VON SCHILLER

D E ME TRIO
FRAGMENTOS

EDICION , ESTUDIO PRELIMINAR Y BIBLIOGRAFIAS


POR

GERARDO MOLDENHAUER

TRADUCCION
DE

DORIS DITTRICH DE HALPERIN


MIO
NAL
MLL
SKLAN

ORA
L
D

LYX
INDEFICIENS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL


FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
INSTITUTO DE FILOLOGIA MODERNA
ROSARIO DE SANTA FE
1960
.632
S3-4.4
thia

Y.B. La edición de los fragmentos selecci los, el estudio


preliminar y la bibliografía pertenecen a Gerardo Moldenhauer;
las traducciones a Doris Dittrich de Halperín. En la corrección de
pruebas participó Cledy Bertino.
Tacks
& change
11-21-69
04624291

ESTUDIO PRELIMINAR

Al Dr. RUDOLF BESTHORN


como testimonio de gratitud

Dos veces en un lustro recuerda el mundo culto al más


grande poeta trágico de lengua alemana : Friedrich Schiller. Do
ble conmemoración : el bicentenario de su nacimiento ( 10 de no
viembre de 1759 ) y el 150 aniversario de su muerte ( 9 de mayo
de 1805 ) . Festejos y homenajes, conferencias y representaciones
más numerosas este año ( 1959 ) en la Argentina que en 1955, de
muestran que las ideas principales de Schiller son conocidas en
el mundo hispánico. Sin embargo, en general, so lo conoce sólo a
través de traducciones, repetidamente editadas en los países
más importantes de habla española. Pero, cabe preguntarse,
gestas traducciones ( 1 ) llevan en sí el sello de lo congenial !
Lamentamos tener que negarlo. Omisiones imperdonables y
errores de sentido las cruzan como cicatrices. El alto valor li
terario de los originales, su belleza, se ha esfumado. Sólo tres
obras dramáticas y la mayor parte de los escritos estéticos de
Schiller están concienzudamente traducidos. Tal vez debido a
aquéllas palabras proféticas de Stefan George : “ Schiller, hoy
día aún desconocido como maestro y formador en la belleza
estética, vivirá una brillante resurrección " . En cuanto a la
poesía lírica, hay muchas versiones, pero pocas acertadas. La
interesante novelística y toda la obra póstuma todavía no han
sido traducidas.

Esta publicación aspira a llenar, aunque sea sólo en mí


nima parte, ese gran vacío. Brindamos pues la traducción fiel

(1) Véase en el Apéndice nuestra aún incompleta bibliografía.


- 6 -

de un trozo muy citado de una tragedia inconclusa, pero


proyectada hacia vastas proporciones.
“ Schiller hubiera podido vivir cien años y jamás le hu
bieran faltado temas ni métodos " ( Erich Schmidt) . Al pe
netrar al taller literario del poeta, de inmediato, entre todas
las obras sin concluir, percibimos la tragedia histórica “ De
metrio o las bodas de sangre en Moscú ” erguida como un torso
colosal. Torso inconcluso al que en vano Goethe y otros auto
res intentaron dar el toque final. ( Cf. W. Kosch, Deutsches
Theaterlexikon, I ( 1953 ) , págs. 309/10 : Demetrius / oder / Die
Bluthochzeit zu Moskau ).
En la última noche de su vida terrestre, empujado por
la fiebre y las últimos deseos, Schiller recitó versos de este
Demetrio tronchado. Muerto el poeta, se encontró sobre su es
critorio una colección de 442 hojas en folio manuscritas, lle
nas de bosquejos, estudios previos y escenarios. Sobre la base
de este material se compusieron varias ediciones que presentan
variantes .
La siguiente traducción, realizada por la Sra. Doris Ditt
rich de Halperín , es la primera que se hace en español ( ? ) .
Quiere ofrecer un texto accesible, claro, de este impresionante
fragmento que anuncia una nueva modalidad expresiva del
arte de Schiller.
El desarrollo de la acción es conocido desde que Christian
Gottfried Körner publicó en 1815 un panorama del contenido
total en el que, en lo posible, se utilizan palabras de Schiller :
Un joven ruso, llamado Demetrio, puede conquistar para sí,

(*) Hemos comparado las ediciones asequibles en Buenos Aires.


Nuestro texto se basa en la conocida edición “ Insel " ( 1952 ) de Rein
hard Buchwald completada por la de la “ Deutsche Schillergesellschaft ” ,
Stuttgart 1955, cf. p. 1127. Se utilizó también la edición “ Knaur"
( 1954) y para las notas y los extractos los tomos V y X de las obras
de Schiller editadas por Ludwig Bellermann ( Schillers Werke, Leipzig
und Wien, s.a. ) . Allí puede leerse la historia de los textos de la obra
dramática póstuma de Schiller. Las variantes textuales añadidas a la
edición “ Insel ” se han puesto entre corchetes.
7

casi unánimemente, la Dieta polaca mediante su actitud se


gura, su comportamiento cortesano y su diplomático discurso,
psicológicamente hábil. El mismo está firmemente convencido
de que es el legítimo hijo menor, con derecho al trono, del
Zar Iván el Terrible. En su imaginaria convicción es Deme
trio Ivanovich ( 1581-1591 ) , quien fue asesinado, en medio de
misteriosas circunstancias, antes de cumplir los 10 años, en
interés de Boris Godunov. ( El “ sebastianismo" no es sólo, mu
tatis mutandis, una nostalgia de fe del pueblo portugués, co
mo lo prueba aún en nuestro tiempo el caso Anastasia ). Schil
ler, Hebbel y muchos otros ( v. Kosch ) dramatizaron el pro) .
blema del primero de los tres pseudo-Demetrios, el que entró
en Moscú después de la muerte de Boris Godunov ( 1605 )
y pudo gobernar allí cerca de un año.
En el primer acto de la tragedia, nuestro pseudo-Deme
trio nas sabe narrar convincentemente cómo, al borde de la
muerte que, por un homicidio involuntario, iba a llegarle de
manos del verdugo, se reconoció como Zarevitz. Los hilos p .)
líticos de la intriga logran salvarlo . Los dignatarios católicos
y los representantes de la alta y baja nobleza polaca, ávidos
de botines y de guerra , se dejan convencer de la utilidad ines
timable de Demetrio en la lucha contra el Zar griego-ortodoxo.
La valiente intervención de un reflexivo e inconmovible par
tidario de la solemne paz jurada con Moscú, impide, por su
veto, una abierta y general guerra ruso- polaca. Así el Rey
puede, como lo desea, permanecer neutral. La dura lucha de
Demetrio por su “ derecho " y por la justicia lleva, sin em
bargo, a la formación de un ejército invasor de polacos y co
sacos del Don para reconquistar su “ herencia ”. Aún cree De
metrio que él es el único que dirige. Ignora que depende de
múltiples fuerzas imponderables y que es utilizado por volun
tades ajenas. Su prometida católico -romana Marina maneja
con visión aguda y de manera cínico -maquiavélica su ascen
ción al trono.
La decisión principal del problema de la legitimidad re
cae en la viuda del Zar Iván , Marfa ( María Fedorovna ) . Sin
- 8

haber visto jamás las cenizas, dieciséis años lloró a su hijo el


Zarevitz, haciendo responsable a Boris Godunov de su muer
te. Despojada de su felicidad de madre y esposa fue recluída
en un convento, en una desierta y helada región, donde se
convirtió en vida en una plañidera imagen barroca. Infinita
mente amargada, Marfa, que tiene ahora cuarenta años, como
otra Electra anhela un salvador y un vengador de todas las
ofensas sufridas. Al enterarse de la aparición de Demetrio y
su llegada a Rusia, exclama :

“ Y aun cuando no sea hijo de mi corazón,


será el hijo de mi venganza .
Yo lo adopto como un hijo
que el cielo, para vengarme, me ha dado ” .
Hiob : ... [ Du ] könntest zeugen wider dein Gewissen ?
Marfa : ...Doch wär ' er auch nicht meines Herzens Sohn,
Er soll der Sohn doch meiner Rache sein .
Ich nehm ihn an und auf an Kindesstatt,
Den mir der Himmel rächend hat geboren .

Pero cuando Demetrio profana con un ejército extran


jero el suelo de la madrecita Rusia y avanza victorioso 80
bre Moscú , en la cumbre de la felicidad, le revela, demasiado
tarde, el asesino del verdadero Demetrio Ivanovich que no
es un Zar por gracia de Dios sino que sirve como instrumen
to de venganza a otro ; que él mismo es a la vez embaucado
y embaucador, un usurpador del trono en lugar de un here
dero del trono, un igual al enemigo Boris que supo sucum
bir dignamente. En su primer arranque de ira y desespera
ción ante el giro de la rueda de la Fortuna, mata Demetrio
al único que conoce su secreto, al asesino del auténtico y crea
dor del falso Demetrio.
¿ Qué hacer ahora ? Después de esta segunda peripecia
y definitivo autoreconocimiento tota la base moral de
su existencia está destruída, destrozada la fe en su legítimo
derecho de heredero. De dónde sacar una nueva seguridad
9

en sí mismo ? Un monólogo decisivo nos descubre la lucha in


terna. Después de las violentas quejas del primer momento,
se destaca como idea rectora, debido a la nueva constelación
de situaciones, su voluntad de sostenerse como Zar y de do
minar la rueda de la Fortuna, del mismo modo que el “ Prin
cipe” de Maquiavelo, urgido por la “ necessità ” , se enfren
ta a los cambios de Fortuna con su “ virtù ” . Hasta ahora
Demetrio ha creído ser un hijo de la Gracia , ahora está cons
ciente de la mentira. Y esto lo hace despótico.
La Ifigenia de Goethe ya lo decía : “ ¡ Ay de la mentira !
Ella no libera el pecho como cualquier otra palabra dicha con
veracidad ; no ( nos ] tranquiliza, sino inquieta al que en se
creto la forja y como una flecha disparada que no hiciera
blanco desviada por un dios, vuelve y hiere al saetero (mismo
que la disparó ] ” .
Los hechos y los méritos propios deben sustituirle la ca
rencia de antepasados 'zarísticos; una nueva auto -conciencia
y una nueva seguridad deben surgir de sus esfuerzos. De su
prema y decisiva importancia es ahora el comportamiento de
Marfa. Duda, temor, esperanza , determinan su corazón . Su
sentimiento maternal tiene nostalgias de suprema felicidad .
Pero la voz de la sangre calla en la primera entrevista con
Demetrio, al que desenmascara la voz de la conciencia , que
Schiller utiliza en todas sus obras como fuerza dramática. “ La
conscience était sa muse " , notó Mme. de Staël ( De l'Allemagne,
II, 8 ) . Pero, por razones políticas, Demetrio apela al altruismo
y al egoísmo, a todos los sentimientos de amor y de venganza
de la defraudada madre y de la ofendida reina, cuyo bienes
tar y destino dependen del suyo. Así crea intereses, le mani
fiesta todo su respeto, se ofrece como hijo ( adoptivo] reveren
te y ruega por su bendición nacida de una libre determina
ción de su espíritu. Emocionada hasta las lágrimas, se mues
tra Marfa con Demetrio al pueblo ávidamente curioso. El ca
mino que lleva hasta el Kremlín está libre.
Pero ya " se mezcla lo obscuro y lo terrible en la alegría
popular, desconfianza y desgracia flotan alr dedor de to
-
10

do ' ', ( 3 ) como lo deseaba el poeta . Demetrio pone " su des


confianza en todos porque él mismo se siente un impostor " .
“ De allí un oscuro, sumamente sensible orgullo " y un capri
choso despotismo. “ Guiado por la fuerza de pasiones ajenas es
ahora sólo un medio y una cosa sin importancia ” . Para com
pletar la desorientación de los sentimientos, arde Demetrio
en un apasionado amor no correspondido por la hija de Bo
ris, Axinia, por quien quiere deshacer su compromiso polaco.
Así acaba estando en el medio de todos, entre los polacos li
bres y los sojuzgados rusos, entre Axinia y Marina, entre
tradición y progreso . Se aleja de la vieja Zarina por des
cuido. El suicidio de Boris ha satisfecho ya la sed de venganza
de esta mujer cuyo carácter intemperante y el orgullo de
casta le impiden fingir sentimientos maternales. No posee am
bición y no se siente obligada por gratitud. Una vez más De
metrio sabe despertar su compasión cuando está desesperado,
pero no consigue que ella en presencia de fanáticos bese la
cruz como testimonio de que él es su hijo ; " esta obligación
religiosa le hace imposible hablar en contra de su conciencia ” .
Su silencioso alejamiento condena al impostor a una muerte
violenta .
Inconmoviblemente eficaz y victorioso permanece , pues,
el poder de la conciencia como suprema instancia de juicio
sobre la tierra, como sentimiento de una corte de justicia
interior, según dice Kant . Es un tribunal interior, como dijo
el pastor Moser a la canalla Franz von Moor. A la larga, este
juez ha conmovido a todos los malvados, aun a los de mayor
fuerza de voluntad : Ricardo III, Macbeth, el tío de Hamlet,
el presidente von Walter, que vive con un eterno escorpión
en el pecho.
De acuerdo a la ética schilleriana es imposible la existen
cia duradera de un hombre en un estado de conciencia en
contra de la buena fe [ bona fides ), en pugna con lo que él

( ) Todas estas citas se han extraído del boceto de Schiller y


señalan su minuciosa meditación analítica del tema y de sus ideas.
- 11 -

cree lo mejor y más perfecto. El hombre que viva en ese estado


se destruirá por la mentira y el engaño ( Cf. Apéndice, pág. 72 ) .
“ La premisa de Demetrio es el poder fatal de la maldad
en el mundo ” , resume Bruno von Wiese. La falsedad surge
en su ser por el juego político con todas sus fuerzas impulso .
ras. Demetrio se deja enredar por amor a la hermosa hija
del Woivoda, Marina, sedienta de poder, que ansía subir al
trono de los Zares, aunque no cree en su legitimidad. “ La
novia polaca de Demetrio que creó su felicidad, trae también
la desgracia consigo " . Exige servidumbre de su prometido y
hasta de su padre que la idolatra. “ Demetrio se convierte en
una persona trágica cuando las pasiones ajenas, casi como
un destino fatal, lo arrojan a la felicidad y la desgracia, y
cuando desarrolla en sí en esas ocasiones, las más poderosas
fuerzas del hombre y sufre, al fin, la perdición humana ” .
( Schillers Werke, ed. L. Bellermann, t. X, pág. 435 y s. ) .
El puro amor de la humilde Lodoiska, que desinteresada
mente renuncia a Demetrio, y aun le confía a su hermano pa
ra que lo acompañe, no consigue protegerlo de su destino;
Marfa, cruelmente defraudada en su sentimiento maternal, le
niega la salvación ; Axinia, de todos modos atada a otros com
promisos, lo odia por ser el destructor de su familia. Así ,
las personas que podrían defenderlo, y el mismo Demetrio
que a pesar del cambio de su carácter es capaz ahora de un
amor más intenso, son menos poderosos que la mentira, y
por eso caerá destruído.
Su desarrollo deviene ad peius, el de su enemigo vencido,
Boris, ad melius. “ Demetrio " es una tragedia pasional, no
un drama poético ( Storz) ( 4 ) . Jamás se detiene la acción, es
(*) Ya que en el siglo XIX París constituyó la principal mediadora
entre la literatura alemana y la hispano-americana , remitimos a las
traducciones francesas de Schiller de M. de Barante ( 1821 ) , reeditada
por M. de Suckau ( 1886 ) y las posteriores versiones de Ad . Régnier
( 1859 ) , reeditada en 1869. León Halévy, Le Czar Demetrius, tragédie
en cinq actes [et en vers) , estrenada el 1 / VIII / 1829 en el Théâtre
Français utilizó la versión de Barante.
12

tructurada en varias capas, los discursos no la detienen. Si


tuaciones interesantes desatan escenas que contrastan drama
ticamente .
Las de masas son los puntos culminantes, tales como la
tumultuosa dieta y la policromía brillante de la entrada del
usurpador en Moscú. Pero en esta ciudad ya se oculta la
némesis. Paso a paso, la muerte violenta, por asesinato, se
guirá al casamiento. La libertad interior ( v. Wiese ) ha sido
suprimida por el destino. La rueda de la Fortuna ha continua
do girando ; ha sido imposible detenerla. A la fe exaltada del
joven veinteañero seguirá la más cruel desilusión. Drástico
desvanecerse de los deseos exaltados. Cruda realidad de ser
yunque, cuando se quiso ser martillo.

1959 .
Gerardo Moldenhauer
FEDERICO VON SCHILLER

DEMETRIO O LAS BODAS DE SANGRE EN MOSCU

Personajes
( según orden de aparición )

Arzobispo de Gnesen ( = Gniezno]


Obispo de Wermeland ( = Erm [ e ] land, antes Warmien ]
Castellano de Cracovia
Gran Canciller de la Corona [ de Polonia)
Príncipe León Sapieha
Demetrio, pretendiente al trono del Zar
Mnischek, woivoda de Sandomir
Odowalski, confidente de Marina
Arzobispo de Lemberg [ =Lwov ]
Korela, hetman de los cosacos
Gran Mariscal de la Corona [ de Polonia)
Obispo de Cracovia
Obispo de Vilna
Segismundo, Rey de Polonia
Marina, novia de Demetrio
Marfa, Zarina viuda destronada
Olga, monja confidente de Marfa
Job, patriarca griego -ortodoxo
Bazin , oficial de Demetrio
Soltikov, partidario de Demetrio
Boris [Godunov ), Zar destronado
Axinia, su hija
Romanov, el futuro Zar
[ Fabricator doli ]
- 14 -

Schuiski, sucesor de Demetrio


Casimiro, hermano de Lodoiska
Lodoiska, hija del castellano en Sambor
Senadores, diputados, palatinos, nobles,
campesinos rusos, monjas.

N.R. Las grafías alemanas o francesas de nombres eslavos emplea


dos por Schiller han sido reeslavizados y luego adaptados a la grafías
españolas ( cf. Enciclopedia Espasa) . Los apellidos polacos en -y se
escriben hoy en -i. Ponemos sólo -i en lugar de la grafía rusa -ij .
FEDERICO VON SCHILLER

DEMETRIO O LAS BODAS DE SANGRE EN MOSCU

PRIMER ACTO

LA DIETA DE CRACOVIA

Primera Escena

( Cuando se levanta el telón se ve la Dieta polaca reunida en la gran


sala del Senado. La parte posterior del teatro es un estrado que se
eleva en tres escalones, alfombrado en rojo. Sobre él está el trono real,
cubierto por un dosel ; a ambos lados están colocados los escudos de
Polonia y Lituania. El Rey está sentado en el trono ; a su derecha o
izquierda están de pie los diez ministros de la Corte . Más abajo del
estrado, a ambos lados del escenario, están sentados los obispos, pala
tinos y castellanos (1) [ con las cabezas cubiertas) . [ Detrás de ellos) ,
con la cabeza descubierta están, de pie en dos filas, los diputados, to
dos armados. El Arzobispo de Gnesen, como Primado del Reino, está
próximo al proscenio. Detrás de él, su capellán sostiene una cruz de oro ) .

Arzobispo de Gnesen : Así pues, a buen término


es esta borrascosa dieta, con éxito, llevada .
En amistad se separan el Rey y los estados,
concede la nobleza desarmarse,
disolverse el rebelde Rokosz. ( 2 )

(1) Palatinos o Woivodas ( en el sentido propio de la palabra, jefes


del ejército) , son los gobernantes de las regiones en que está dividido
el Reino ; son magnates los más nobles, 32 en número, a quienes corres
pondía el mando de las tropas del ejército de su distrito . Sus subordina
dos inmediatos son los castellanos.
(*) Sublevación de la nobleza.
16 ~

El Rey, a su vez, da su sagrada palabra


de escuchar y ayudar las justas quejas.
[ Nada
Como los pacta conventa ( 3 ) lo traen consigo.
Y porque ahora hay paz interna, podemos
al extranjero dirigir los ojos.
¿ Es la voluntad de los ilustres estados
que el Príncipe Demetrio, que pretende la corona rusa ,
como hijo legítimo de Iván,
comparezca ante este Seym Walny ( 4 )
para demostrar su derecho ?
Castellano de Cracovia : Lo exige el honor y la equidad ;
inconveniente sería negarle este pedido.
Obispo de Wermeland : Los documentos de su pretensión legal
fueron vistos y considerados justos.
Puede ser oído.
Varios Diputados: ¡ Debe ser oído !
León Sapieha : ¡ Oírlo es reconocerlo !
Odowalsky: ¡ No oírlo es rechazarlo inoído !
Arzobispo de Gnesen : ¿ Os place que sea interrogado ?
Pregunto por segunda y por tercera vez.
Gran Canciller de la Corona : ¡ Que comparezca ante nuestro
trono !
Senadores: ¡ Que hable !
Diputados: i Queremos oírlo !
( El Gran Mariscal de la Corona hace una señal al portero con su bastón ;
éste sale para abrir .)

León Sapieha : ¡ Escribid , Canciller !:


Yo protesto contra este procedimiento
y contra todo lo que de esto se deriva
en perjuicio de la paz de Polonia con la Corona rusa en Moscú.

( 8 ) La así llamada “ capitulación de la elección ” , esto es : las con


diciones juradas por el rey en su elección.
( 1) Dieta.
17

( Entra Demetrio y se acerca algunos pasos al trono ; hace tres reveren


cias con la cabeza cubierta, una ante el Rey, luego ante los senadores, al
fin ante los diputados. Desde cada sector al que se ha referido, se le
responde con una inclinación de cabeza. Luego se ubica de tal modo
que no pierde de vista una gran parte de la asamblea y del público, al
que se supone sentado en la Dieta, y sin dar la espalda al trono real) .

Arzobispo de Gnesen : Príncipe Demetrio, hijo de Iván,


si el brillo de esta Real Asamblea te intimida,
si la majestad del espectáculo te ata la lengua,
puedes, el Senado así te lo permite,
según tu gusto elegir un abogado
y de ajena boca servirte (en tu demanda ).
Demetrio : Señor Arzobispo, yo estoy aquí para reclamar
un reino y un cetro real.
Mal sería visto que temblara
ante un pueblo noble, su Rey y su Senado.
No vi jamás un círculo tan augusto,
pero esta vista me dilata el corazón
y no me asusta . Cuando más dignos los testigos,
más bienvenidos son para mí. No podría
hablar ante asamblea más brillante.
Azzobispo de Gnesen : La esclarecida República
está gratamente predispuesta [ a oíros ).
Demetrio : Poderoso Rey , dignos, poderosos obispos
y palatinos, señores diputados
de la esclarecida República :
Extrañado, con pensativo asombro
me veo yo, hijo del Zar Iván,
en esta Dieta ante el pueblo de Polonia.
El odio dividió sangrientamente a ambos reinos
y paz no se concertó mientras él vivía.
Pero el cielo así lo ha cambiado ahora
que yo, su sangre, que con la leche de la nodriza
el odio heredado bebí en mí, como suplicante
ante vosotros aparezca, y en medio de Polonia
deba buscar mi derecho. Por esto, antes
-
- 18 .

que hable, olvidad noblemente lo sucedido,


y que el Zar, cuyo hijo me confieso,
la guerra llevó a vuestras fronteras.
Estoy ante vosotros, un príncipe despojado,
busco amparo ; el sojuzgado tiene
un sagrado derecho a cada alma noble.
¿ Quién puede ser justo sobre la tierra
si un valiente y grande pueblo no lo es,
que en suprema plenitud de poderes
sólo a sí mismo debe rendir cuenta
y sin trabas de
a la bella humanidad puede obedecer ?
Arzobispo de Gnesen : Os llamáis hijo del Zar Iván y en verdad
ni vuestras maneras ni vuestro discurso
desmienten tan orgullosa reivindicación.
Pero, i convencednos que sois aquél,
luego esperadlo todo de la generosidad
de la República ! Jamás temió a los rusos
en el campo de batalla. Dos cosas aprecia por igual:
ser un noble enemigo y un obsequioso amigo.
Demetrio : Iván Vasilievich, el gran Zar de Moscú,
se casó con cinco esposas en su largo reinado.
La primera, del heroico linaje de los Romanov,
le dio Feodor que gobernó después de él.
Un solo hijo, Demetrio, tardía flor de su fuerza,
nació de Marfa, del linaje Nagoi,
un tierno niño aún cuando murió su padre.
Zar Feodor, un joven de escasas fuerzas
y espíritu tonto, dejó gobernar a su primer
caballerizo, Boris Godunov,
que con astutas artes cortesanas lo dominaba.
No tuvo hijos Feodor y herederos no prometía
el seno estéril de la Zarina.
19

Cuando el artero boyardo ( 5 ) había conseguido


el favor del pueblo con adulaciones,
levantó sus deseos hasta el trono ;
un joven príncipe sólo halló entre él
y sus altas esperanzas, Príncipe Demetrio
Ivanovich, que bajo el ojo materno
en Uglich, su retiro de viuda, crecía.
Cuando su negro plan estuvo maduro para realizarse
envió a Uglich ( 6 ) asesinos para
matar al Zarevitz y [ echar
a una casualidad ] la culpa del hecho.
Un fuego hizo presa en profunda medianoche
del ala del castillo donde el joven príncipe
con su ayo vivía bien aislado.
Un robo de inmensas llamaradas era la casa
y el Príncipe desapareció de los ojos humanos.
Y así quedó, lo llora como muerto todo el mundo.
Cosas sabidas cuento, que todo Moscú conoce.
Arzobispo de Gn'sen : Lo que relatáis ya todos lo hemos oído ;
resonó la fama por todo el mundo
que el Príncipe Demetrio en el incendio
de Uglich encontró su muerte .
Y porque esta muerte al Zar que hoy gobierna
afortunada resultó, no se vacila
en acusarlo de este gran asesinato.
1
Pero no de su muerte ahora se hable. 0

1
¡ Está vivo este Príncipe ! Vive en Vos,
afirmáis. De esto i dadnos prueba !
¿ Con qué atestiguáis que sois aquél ?
¿ En qué señales habrá que reconoceros ?
¿ Cómo quedasteis oculto al perseguidor

(©) Boyardos se llaman los miembros de las primeras estirpes de la


nobleza en Rusia .
( ) Vieja ciudad junto al Volga.
C
- 20 -

y volvéis después de dieciséis años de silencio


ya no esperado a la luz del mundo ?
Demetrio : No hace un año aún me reconocí,
pues hasta allí había vivido escondido a mí mismo
no sospechando mi principesco nacimiento.
Monje entre monjes me hallé, cuando
comenzó a despertarse mi conciencia, sintiendo
que me circundaban severos claustros.
El valeroso espíritu se oponía
a las estrechas costumbres monacales;
y oscura y poderosa en las venas
se sublevaba la caballeresca sangre.
Me arranqué las ropas monacales
y huí a Polonia, donde el noble Príncipe
de Sandomir, agraciado amigo de los hombres,
me protegió hospitalario en su castillo,
y en el noble servicio de las armas educóme.
Arzobispo de Gnesen: ¿ Cómo ? No os conocíais aún
y sin embargo el mundo estaba lleno
de rumores que el Príncipe Demetrio vivía ?
Zar Boris temblaba en su trono
y mandó a sus sastafs ( ? ) a la frontera
a observar implacables a cada viajero.
¿ Cómo? ¿ Este rumor no partió de Vos ?
No os habríais hecho pasar por el Príncipe Demetrio ?
Demetrio : Relato lo que conozco .
Si un rumor corría de mi existencia,
oficioso, un Dios lo ha divulgado.
Yo no me conocía. En casa del Palatino,
perdido en la multitud de sus servidores
alegre viví de la juventud el oscuro tiempo,
( extraño aún a mí mismo.] Veneraba
con silencioso homenaje a su atrayente hija,

( ) Especie de guardias que se utilizaban, p.ej. en tiempos de peste


para vigilar severamente las fronteras.
- 21 -

de la audacia entonces muy lejano


a tal dicha mi deseo no osaba aspirar.
Al Castellano de Lemberg, su pretendiente,
ofende mi pasión . Exige orgulloso
que yo me explique ; y en ciega ira
se olvida hasta el punto de amenazarme.
Tan gravemente provocado tomé un arma ;
él, enfurecido, se abalanzó sobre mi espada
y cayó por mi involuntaria mano.
Mnischek : Sí, así sucedió-

Demetrio : Mi desgracia fue inmensa, sin nombre ;


yo, un ruso , un extranjero, a un grande
del reino había matado, un crimen
en la casa de mi protector hospitalario había cometido ;
a su yerno, a su amigo había matado.
No me ayudó mi inocencia, ni la compasión
de la servidumbre entera, ni el favor
del noble Palatino pudo salvarme.

oroCiTV
La ley, que solo a los polacos es benigna,
severa con todos los extranjeros, me condenaba .

OC
Mi sentencia estaba dicha : debía morir ;
arrodillado ya en el cadalso de la muerte
para la espada desnudé mi cuello,
( Se interrumpe y
En ese instante fue visible
una cruz de oro y de piedras valiosas
que se me obsequió en mi bautismo.
Yo escondía , como es nuestra costumbre,
la santa prenda de salvación cristiana
desde mi infancia , y justo ahora
que partir de la dulce vida era preciso
la tomé como último consuelo
y con íntimo recogimiento la besó mi boca.
( Los polacos manifiestan su interés mediante una mímica si
lenciosa ).
La joya fue observada, su brillo y valor
22

asombra y despierta la curiosidad .


Soy desatado y se me interroga ,
pero no puedo recordar
ningún tiempo en que la joya no llevara.
Y sucedió que tres hijos de boyardo
que de la persecución de su Zar habían huído
a mi señor en Sambor visitaron ;
ellos vieron la joya y la reconocieron
por las nueve esmeraldas que con amatistas
habían sido engarzadas, como la misma
que Knaes ( 8 ) Mstislawski al último hijo
del Zar en el bautismo había obsequiado.
Me observan más de cerca y asombrados
ven un extraño juego de la naturaleza,
que mi brazo derecho es más corto de nacimiento .
Cuando me apremian con preguntas
recordé un pequeño libro de salmos
que conmigo llevé en mi huída.
En el salterio había palabras griegas
escritas por la mano del propio Igumen ( ') .
Yo mismo jamás las había leído
porque ese idioma no conozco. Traen el libro,
la letra es leida, su contenido es
que el hermano Filaret ( mi nombre monacal ),
poseedor del libro es Príncipe Demetrio,
último hijo de Iván, a quien Andrei, un honrado diácono
ayudó a huir en aquella horrenda noche de crimen.
Sus documentos estaban guardados
en dos monasterios que se citaban ,
Y aquí cayeron los boyardos a mis pies
vencidos por tan fuertes testimonios
y saludáronme como hijo de su Zar.

(*) Literalmente, señor. Designación de los príncipes de la dinastía


de Rurik , en ruso Kniazj.
( Abad del convento (ýrobusvos el que conduce ) .
23

Y así, de repente, desde la profundidad de mi desgracia


me arrastró el destino a la cumbre de la dicha.
Arzobispo de Gwesen : [i Cuán extraño ! ¡ Cuán sumamente
extraordinario y raro ! Sin embargo, maravillosos
son los caminos de la providencia ! )
Demetrio : Y de pronto se abrieron mis ojos,
revivieron de pronto los recuerdos
en profundos abismos de tiempos idos ;
y como las últimas torres lejanas
brillan en el oro del sol, así en mi alma
dos figuras de pronto se iluminaron,
las más altas cumbres de mi conciencia .
Me ví huyendo en una oscura noche
y alzarse una clara llamarada,
al mirar atrás en la negra oscuridad.
Un remoto, temprano recuerdo debió ser
porque lo que hubo antes, lo que vino luego
apagado está en la lejanía de los tiempos;
sólo en fragmentos, brillando aislada
esta imagen de pavor estaba en mi memoria ;
y bien recuerdo que en los últimos años,
un compañero me llamó en su furia :
“ hijo del Zar ” . Creí que era burla,
y me vengué de eso con un golpe.
Todo esto hirió ahora mi espíritu como un rayo
y ante mí estaba con evidencia resplandeciente :
" ¡ Yo soy del Zar el hijo creído muerto ! ”
Se liberaron con esta sola palabra
los enigmas todos de mi oscuro ser.
No sólo en señales que son engañosas
sino en lo más profundo de mi pecho, en los latidos
del corazón sentía yo la sangre real en mí,
y antes gota a gota quisiera derramarla
que renunciar a mi derecho y a la corona.
Arzobispo de Gnesen : ¿ Y debemos crecr en un escrito
que por azar pudiera estar con Vos ?
24

¿ Creer en el testimonio de unos fugitivos ?


¡ Perdonad, noble joven ! Vuestra modalidad
y vuestra decencia no son las de un impostor,
pero, Vos mismo podríais ser embaucado.
Al corazón humano es perdonable
en tan grande juego engañarse.
¿ Qué testigos dáis de vuestra palabra !
Demetrio : Cincuenta testigos puedo alegar,
piastas ( 10 ) todos, polacos libres
con un honor sin mancha que han
de confirmar cada cosa que aquí he afirmado.
Allí está el noble Duque de Sandomir,
el Castellano de Lublín a su lado.
Ellos testimoniarán, si he hablado la verdad.
Arzobispo de Gnesen : Qué opinan pues los esclarecidos
estados ?
Ante la fuerza unida de tantos testimonios
debe darse la duda por vencida.
Un rumor que se arrastra, atraviesa, hace mucho,
el mundo, de que Demetrio, el hijo de Iván , aún vive. 0

Zar Boris lo refirma con su miedo.


Un joven aparece aquí, en edad , educación, .
hasta en juegos fortuitos de la naturaleza EL
parecido en todo al desaparecido que se busca. el
Por noble espíritu merecedor de tan alta pretensión.
Desde los muros conventuales, surgió por maravilla, D
misteriosamente, armado con virtud de caballero, DO
y aquél, que sólo émulo de los monjes era, Y
mostró una joya que, en un tiempo, el Zarevitz PC
usaba y de la que jamás se separó ; L
y aún un testimonio escrito por piadosas manos I
nos atestigua su cuna principesca. 90
Y más fuerte aún que esto, desde su sobrio discurso
y desde su limpia frente nos habla la verdad .

( 10) Nombre honorífico de todos los grandes polacos nativos.


- 25

No en tales rasgos se esconde el engaño,


pues éste se envuelve, falso, en grandes palabras
y en los adornos retóricos del habla .
Por no más tiempo, niégole aquel nombre
al que con razón y derecho él aspira,

UNIVERSITY
y sirviéndome de mi viejo privilegio

LIBRARIES
MICHIGAN
a él le doy, como Primado, el primer voto .
Arzobispo de Lemberg : Yo voto como el Primado.
Varios Obispos : ¡ Como el Primado !

THE
Varios Palatinos: ; También yo !

OF
Odowalsky : ¡ Y yo !
Diputados : ( siguiéndose rápidamente ) ¡ Todos nosotros !
Sapieha : Dignísimos señores , i pensadlo bien !
¡ No se apresure nada ! Una noble Dieta
no se deje arrastrar rápidamente hacia
Odowalsky : Aquí no hay nada que considerar,
todo está considerado . Irrefutables
hablan aquí los testimonios.
Esto no es Moscú . No un temor a déspotas
oprime aquí el alma libre. Aquí puede
vagar la verdad, erguida su cabeza.
No quiero creer , nobles señores , que aquí
en Cracovia , en la Dieta de Polonia
el Zar de Moscú tenga venales esclavos .
( 10 bis ).
Demetrio : ¡ Oh, recibid mis gracias, ilustres Senadores !,
porque habéis reconocido los signos de la verdad .
Y ya que soy ciertamente aquél
por quien me tengo, no soportéis
que un bandido prepotente mi herencia ultraje
y mi trono usurpe por más tiempo,
que a mí, el Zarevitz legítimo, por derecho pertenece.

( 10 bis) Aquí Sapieha debía intentar una respuesta, pero fue acallado
por los gritos de los integrantes de la Dieta.
- 26

( Que yo conquiste el trono de mis padres ),


la justicia tengo yo, vosotros el poder.
Ésta es la gran misión de todos los estados
y tronos, que suceda lo que es justo
y que lo suyo pertenezca a cada uno en el mundo,
porque allí donde reina la justicia
cada cual disfruta seguro de su patrimonio,
y sobre cada casa, cada trono,
flota el acuerdo cual guardia de querubines,
( pero donde
impune se impone en herencia ajena
allí tambalea la firme roca de los estados ).
Justicia.
se llama la construcción ingeniosa de la bóveda del mundo
donde el todo soporta a la parte y la parte al todo
y donde con aquella parte todo cae y se derrumba.

[ Contestaciones de los senadores que aprueban a Demetrio]


Demetrio : ¡ Oh, mírame, glorioso Segismundo !
Poderoso monarca, i abre tu pecho
y ve tu propio destino en el mío !
También tú sentiste los golpes del destino.
En el cautiverio naciste,
en una cárcel viniste al mundo, ( 11 )
tu primera mirada cayó sobre muros de prisión.
Necesitaste un salvador y un libertador
que de la cárcel al trono te llevara.
Tú lo encontraste, experimentaste generosidad.
¡ Demuestra tu generosidad en mí !

Y vosotros, ilustres hombres del Senado,


venerables obispos, columnas de la Iglesia,

( 1) En Gripsholm , junto al lago Mälar, donde su padre Juan es


tuvo largo tiempo cautivo con su esposa, por orden de su hermano
Erich XIV.
- 27

gloriosos palatinos y castellanos,


llegó el momento de reconciliar, por nobles hechos,
a dos pueblos largo tiempo divididos,
;Ganaos la fama, que la fuerza de Polonia
a los moscovitas devolvió su Zar legítimo,

ITY
y en el vecino, que os amenazó hostil ,

LIBRARIENS
ganaos a un amigo agradecido ! Y vosotros,

MICHIGA
UNIVERS
representantes de la esclarecida República
¡ ensillad los veloces corceles, montadlos !

THE
Para vosotros se abren los portales dorados de la Fortuna ;

OF
con vosotros repartiré el robo del enemigo.
Moscú es rica en bienes ; inconmensurable
es el tesoro de oro y de gemas del Zar.
Puedo recompensar como un rey a mis amigos, y lo laré.
Cuando entre en el Kremlín triunfante como Zar,
entonces, lo juro, se vestirá el más pobre de vosotros ,
que hasta allí me siguió, con terciopelo y cibelina,
con ricas perlas cubrirá sus arneses,
y la plata será el metal más pobre
para herrar el casco de su cabalgadura.
( Se origina un gran movimiento entre los diputados.)
Korela. [ Hetmán de los coscacos] :
[Se declara dispuesto a ayudarlo con un ejército.]
Odowalsky : & Debe el cosaco robarnos el honor y el botín ?

Tenemos paz con el Príncipe de los tártaros


y con los turcos. Nada hay que temer de los suecos .
Hace mucho que nuestro ardiente valor se consume
en indolente paz. Nuestras espadas se herrumbran .
¡ Adelante ! Invadamos el país del Zar
y ganemos un agradecido aliado,
acrecentando el poderío de Polonia y su grandeza.
Muchos Diputados: ; Guerra ! ¡ Guerra con Moscú !
Otros: ; Que se decida ! ; Que se recojan los votos !
Sapleha : (se levanta ) ¡Gran Mariscal de la Corona !
¡ Imponed silencio ! Yo pido la palabra .
28

Una cantidad de voces : ¡Guerra ! ¡ Guerra con Moscú !


Sapieha : [Yo pido la palabra ]
Mariscal, ¡ cumplid con vuestra obligación !

( Gran alboroto en la sala y fuera de ella. )

Mariscal: Ya véis, es inútil.


Sapieha : ¿ Cómo ? ¿ El Mariscal también sobornado ?
¿ Ya no hay libertad en esta Dieta ?
¡ Arrojad vuestro bastón e imponed silencio !
¡ Yo lo exijo, lo deseo, lo quiero !

( El Gran Mariscal de la Corona arroja su bastón en medio


de la sala . El tumulto se apaoigua .)

Sapieha : & Qué pensáis ? Qué resolvéis ? No estamos


en profunda paz con el Zar de Moscú ?
Yo mismo, como vuestro Enviado Real,
obtuve una alianza por veinte años.
Yo levanté mi mano derecha en el Kremlín
para el solemne juramento ; y el Zar
puntualmente cumplió con su palabra.
¿ Qué es la fidelidad jurada ? ¿ Qué son acuerdos
si una solemne Dieta los puede destrozar ?
Demetrio : ¡ Príncipe León Sapieha ! Vos habéis firmado
la paz, lo decís, con el Zar de Moscú !
No lo habéis hecho, pues yo soy el Zar,
en mí está la majestad de Moscú, yo soy
el hijo de Iván y su legítimo heredero.
Si Polonia quiere firmar paz con Rusia
conmigo ha de tratarla. Vuestro tratado
nulo es, pues lo habéis establecido con la nulidad .
Odowalsky : ¿ Qué nos importa vuestro tratado ? Entonces
lo quisimos así, ahora queremos otra cosa .
Somos nosotros
Sapieha: ¿ Hasta eso se ha llegado ? Si nadie se levanta
29

para defender el derecho, pues, quiero hacerlo yo .


Destrozaré este tejido de astucia ;
descubriré todo lo que yo sé.
Venerable Primado, cómo? Eres en serio
tan bondadoso o puedes simularlo tanto !

ITY
Sois tan crédulos, senadores ? Rey ,

NS
Jeres tan débil ? No sabéis, no queréis saber

LIBRARIE
MICHIGA
UNIVERS
que sois juguetes del astuto Woivoda
de Sandomir, que erigió a este Zar,

THE
y cuya ambición sin límites está devorando ya,

OF
en sus pensamientos, al Moscú rico en bienes ?
¿ Debía decíroslo yo que ya el pacto
entre ambos. está concertado y jurado,
y que a su hija menor con él comprometió !
¿ Y se entregará la noble República
ciegamente a los peligros de una guerra
para engrandecer a este Woivoda y a su hija
hacerla Zarina y Reina ?
Ha sobornado a todos y ha comprado todo
y quiere, lo sé bien, dominar esta Dieta ;
yo veo su facción poderosa en esta sala.
Y no solamente dirige el Seym Walny
por la mayoría, con tres mil caballos
vino a la Dieta e inundó toda Cracovia
con sus vasallos. En este instante
llenan los corredores de esta casa .
Se quiere forzar la libertad de nuestros votos.
Pero ningún temor conmueve mi corazón valiente ;
mientras la sangre corra por mis venas
mantendré la libertad de mi palabra.
Aquél que es bien intencionado, pase a mi lado.
Mientras viva no pasará decisión
que contra el derecho vaya y contra la razón.
Yo firmé con Moscú la paz
y yo soy hombre para que este tratado se cumpla.
Odowalsky : ¡ Que no se lo escuche ! ¡ Juntad los votos !
30

( Los obispos de Cracovia y Vilna se levantan y bajant, cada


uno por su lado, para recoger los votos. )
Muchos : ¡ Guerra, guerra con Moscú !
Arzobispo de Gnesen : ( a Sapieha ) i Sosegaos, noble señor !,
ya véis que se os opone la mayoría.
¡ No provoquéis desdichadas divisiones !
Gran Canciller de la Corona : ( baja del trono, a Sapieha )
El Rey os ruega que cedáis, señorWoivoda,
y que no dividáis a la Dieta .
Portero : (En secreto a Odlowalsky )
Que os mantengáis valiente os comunican
los de la puerta. Toda Cracovia está con vosotros.
Mariscal: ( a Sapi tha ) A tan buenas resoluciones han pasado ;
¡ ceded ! por lo bueno de los otros,
i aceptad lo decidido, someteos a la mayoría !
Obispo de Cracovia : ( Ha recogido los votos de su lado )
En esta banca derecha la decisión es unánime.
Sapieha: Dejad que todos estén de acuerdo. Yo digo no,
yo digo : veto ( 12 ) , divido a esta Dieta.
Que no se siga más adelante , suprimido, nulo
es todo lo que se ha decidido.

( Tumulto general; el Rey baja del trono ; se echan abajo las barreras ,
se origina un fragor tumultuoso. Los diputados empuñan sus sables y
amenazan por diestra y siniestra a Sapieha. Los obispos se interponen y
lo defienden con sus estolas. )

Sapieha: ¿ La mayoría ?

¿ Qué es la mayoría ? La mayoría es la sinrazón .


La razón ha estado siempre con las minorías.
Se preocupa del todo aquél que nada tiene ?
¿ Tiene el mendigo una libertad, una alternativa ?

( 12 ) Todas las resoluciones de una Dieta se anulaban por el veto de


uno de sus miembros.
-
- 31

Debe al poderoso, del que recibe paga ,


por pan y botines vender su voto.
Se deben pesar los votos y no contarlos.
Aquel Estado ha de hundirse, tarde o temprano
en el que vencen las mayorías y decide la sinrazón .
Odowalsky : ¡ Oíd al traidor !
Diputados: ¡ Abajo, abajo con él ! ¡ Despedazadlo !
Arzobispo de Gnesen : ( Arrebata a su capellán la cruz de la
mano y se interpone ) ¡ Paz !
¡ Ha de correr la sangre de los ciudadanos en esta Dieta !
Príncipe Sapieha, i moderaos !
( a los obispos ¡ Sacadlo de aquí ! ¡ Haced de vuestro pecho
[escudo !
Por aquella puerta lateral, i llevadlo en silencio
para que la multitud no lo destroce !

(Sapieha, amenazando aún con las miradas, es arrastrado con fuerza


por los obispos mientras el Arzobispo de Gnesen y el de Lemberg lo de
fienden de los diputados. En medio de un violento tumulto y fragor de
sables se despuebla la sala . Sólo quedan Demetrio, Mnischek, Odowalsky
y el hetmán de los cosacos) .

Odowalsky: Esto nos ha fracasado.


Pero no por esto ha de faltaros la ayuda.
Si bien la República guardará paz con Moscú,
habremos de realizarlo con nuestras propias fuerzas.
Korela : ¡ Quién hubiera supuesto que él solo
se opondría a la Dieta entera !
Mnischek : Viene el Rey.
1

32

Segunda Escena

EL REY, DEMETRIO, MNISCHEK, más tarde


MARINA.

( El Rey Segismundo acompañado por el Gran Canciller y por


el Gran Mariscal y algunos obispos .)
Rey : ( a Demetrio ) ¡Mi Príncipe, dejadme abrazaros !
La alta República os demuestra al fin
justicia ; mi corazón lo hizo hace tiempo.
Me conmueve profundamente vuestro destino. En verdad
que ha de emocionar todos los corazones de reyes.
Demetrio : He olvidado todo lo que he sufrido. Me siento
renacido junto a vuestro noble pecho.
Rey : No gusto de muchas palabras. Pero lo que un rey
puede, que sobre más ricos vasallos gobierna
que él mismo, esto os ofrezco.
Habéis presenciado un desagradable espectáculo.
No opinéis peor del reino de los polacos
porque un huracán mueve la nave del Estado.
Mnischek : En el rugir del huracán dirige el timonel
la nave y la lleva al puerto seguro. 1

Rey : La Dieta está destrozada. Aunque quisiera


no puedo romper la paz con el Zar.
Más tenéis poderosos amigos. Quiere mi nobleza ( var. el polaco )
con propio riesgo, por Vos, ponerse en armas,
quiere el cosaco atreverse al azaroso juego de la guerra,
él es un hombre libre, no puedo impedirlo. F

Mnischek : Todo el Roksosz está aún en armas


Si os place, Señor, puede la corriente salvaje
que contra tu Alteza se ha sublevado
inofensivamente desviarse sobre Moscú.
Rey : Las mejores armas te las dará Rusia.
Tu mejor escudo es el corazón de tu pueblo.
Rusia sólo por Rusia será derrotada.
33

Así como hoy hablaste ante esta Dieta


así a tus ciudadanos habla en Moscú ,
Conquista su corazón y gobernarás.
( Armas ajenas no fundamentan un trono.
A ningún pueblo que su honor valora
se le impuso monarca contra su voluntad.]
Yo soy por nacimiento Rey de los suecos
y he subido en paz a ese trono,
(yo he -]
y no obstante perdí la paterna herencia
porque la voluntad del pueblo se me opuso. ( 13 )

( Marina entra en escena ) .


Mnischek : Eminente Majestad, a vuestros pies
se postra Marina, mi hija más joven ;
el Príncipe de Moscú le ofrece su corazón,
tú eres el alto protector de nuestra casa ,
de tu real mano sólo, no de otra,
conviene a ella recibir esposo.
(Marina se arrodilla ante el Rey ) .
Rey : ¡ Enhorabuena ! primo, si os place
ocuparé el lugar del padre ante el Zar.
( A Demetrio, a quién entrega la mano de Marina )
Así os doy , en esta bella prenda,
de la felicidad la alegre diosa ; y puedan
mis ojos aún ver a esta dulce pareja
sentada en el trono de Moscú .
Marina: Señor, humildemente venero tus mercedes
y tu esclava quedo dondequiera esté.
Rey : ¡ Levantaos, Zaritza ! Este lugar no es para ti,
no para la prometida del Zar,
no para la hija de mi primer Woivoda.

( 13 ) Sucedió a su padre Juan II en 1592 después de haber sido elegido


en 1587 como rey de los polacos. Como católico no pudo mantenerse en
el trono de una Suecia severamente luterana.
- 34

Sois la más joven entre vuestras hermanas,


mas vuestro espíritu se adelanta a su dicha
y lo más sublime ambicionáis con altos pensamientos.
Demetrio : ¡ Sed testigo, gran Rey , de mi juramento ;
como Príncipe en tus manos lo deposito !
La mano de la señorita acepto como valiosa
prenda de felicidad. Juro desposarla
en medio de fiestas, novia mía,
como conviene a una gran reina,
tan pronto como suba al trono de mis padres.
Como presente matinal regalo a mi novia
los principados de Pskov y Novgorod Veliki,
con todas sus ciudades, pueblos y habitantes,
con todos los derechos y poderes,
propiedad suya por eternos tiempos.
Y esta donación quiero confirmarla
como Zar en mi Capital Moscú.
Al noble Woivoda pagaré como compensación ,
para su armamento, un millón de ducados
del cuño de Polonia

Así me ayude Dios y sus Santos,


como sincero juré y cumpliré esta promesa.
Rey : Lo haréis. Jamás olvidaréis
lo que debéis al noble Woivoda,
que su dicha certera a vuestra aspiración,
que una cara hija por vuestra aspiración arriesga.
¡ Tan raro amigo ha de guardarse como una joya!
Por esto, cuando os sintáis feliz, no se os olvide nunca
por qué peldaños habéis subido al trono,
y no cambiéis el corazón con la vestimenta . '
Recordad que a vos en Polonia os habéis hallado.
[ Amad ] esta tierra en que por segunda vez nacisteis.
Demetrio : [ No sin
alcancé - -] .
35

He crecido en la humildad ,
la bella unión aprendí a venerar
que hombre a hombre por afectos mutuos ata .
Rey : Mas ingresáis ahora en un reino
donde otros usos y costumbres valen.
Aquí en el país de los polacos reina la libertad ;
el rey mismo aunque en brillo el más sublime
a veces de la poderosa nobleza debe ser sirviente .
Allí impera del padre la santa potestad
y el esclavo sirve con sufrida obediencia .
( Sin rendir cuentas a nadie, manda el señor.]

Demetrio : La bella libertad que yo hallé aquí


quiero trasplantar a mi patria.
Yo quiero de esclavos hacer hombres felices,
No quiero gobernar almas esclavas.
Rey : No demasiado pronto. ¡ Aprended a respetar el tiempo !
( Escuchad, Príncipe --]
Yo quiero, Príncipe, tres consejos daros por despedida.
¡ Cumplidlos fielmente al llegar al reinado !
Un rey os los dice, un anciano que mucho
ha visto, y a vuestra juventud serán útiles.
Demetrio : ¡ Oh , enseñadme vuestra sabiduría, gran Rey !
Sois honrado por un pueblo orgulloso.
¿ Qué haré yo para obtener lo mismo ?
Rey : Vos venís del extranjero,
os abren camino armas ajenas;
esta primera injusticia habréis de reparar.
Mostraos como hijo legítimo de Moscú
al respetar sus costumbres,
Con el polaco cumplid la palabra y honradlo,
pues necesitáis amigos en el nuevo trono.
El brazo que os introdujo puede deponeros.
Apreciadlo, pero no lo imitéis ;
extrañas costumbres no prosperan en el país
[de Iván Vasilievich. Ningún pueblo
36

se engrandece, puede guarnecerse con trozos de pieles ajenas,


pero vivo debe
por vuestro país -] .
Pero no importa lo que comencéis, i honrad la madre !
Encontraréis una madre .
Demetrio : ¡ Oh mi Rey !
Rey : Motivos tenéis para honrarla como un hijo.
Veneradla . Entre Vos y vuestro pueblo
está ella, un caro humano lazo. Libre
está el poder del Zar de leyes humanas.
Allí nada es más temible que la naturaleza ;
no tiene mejor prenda de vuestra humanidad
vuestro pueblo que vuestro amor filial.
Nada más digo. Mucho habrá de suceder
antes que conquistéis el vellocino de oro.
¡ No esperéis fácil victoria !
Zar Boris gobierna respetado y poderoso .
Con ningún débil emprendéis la guerra.
Quien por su mérito subió al trono,
no es depuesto tan pronto por el viento de la opinión.
Sus acciones lo valoran en lugar de los antepasados.
[ Adiós y -]
Yo os entrego a vuestra buena suerte.
[ Os ha salvado de la mano asesina.)
Por segunda vez os salvó de la muerte,
y por milagro Vos --
acabará su obra y os coronará .

Tercera escena

MARINA — ODOWALSKY

Odowalsky : Pues, señorita ¿ cumplí con mi encargo


y alabarás al fin mi empeño ?
Marina : Muy bien que estemos solos, Odowalsky.
- 37

Importantes asuntos tenemos que tratar


de los que nada debe saber el Príncipe.
¡ Que él siga la divina voz que lo impulsa !
El crea en sí, por eso el mundo le creerá.
Deja que él conserve aquella oscuridad
que es la madre de los grandes hechos.
Nosotros debemos ver claro, debemos actuar.
El da el nombre, él da el entusiasmo ;
nosotros debemos reflexionar por él.
Y cuando hayamos asegurado para nosotros el éxito,
con inteligente arte, opine él aún
que se le cayó de alturas celestiales.
Odowalsky : ; Ordena, señorita ! A tu servicio vivo,
( a ti me consagro con mis bienes y mi sangre. )
Me preocupa el asunto del moscovita !
Tú lo eres, a tu grandeza y gloria
quiero sacrificar mi sangre y mi vida.
No florece para mí ninguna dicha ; vasallo sin bienes,
no puedo hasta ti elevar mis deseos ;
merecer, empero, quiero tu favor.
Engrandecerte sea mi única aspiración,
aunque luego otro te posea.
Mía eres, sin embargo, sólo siendo mi obra .
Marina : Por eso pongo todo mi corazón en ti .
Tú eres el hombre a quien confío la acción.
[ Tú eres hombre de realizaciones. ]
El Rey engaña. Yo adivino sus intenciones
Todo fue sólo un juego convenido
con Sapieha. Cierto que le conviene
que mi padre cuya fuerza teme,
en esta empresa se debilite, que esta
coalición de nobles, que le fue temible,
en esta ajena guerra se descargue ;
él, empero, quiere permanecer neutral en esta lucha.
La suerte de la lucha quiere compartir con nosotros .
Si vencemos
38 -

piensa él al debilitado Moscú .


Si somos vencidos, más facilmente espera
someternos a su yugo de señor en Polonia.
Estamos solos. Echada está la suerte .
Si él de lo suyo se ocupa, de lo nuestro nos ocuparemos.

Tú guiarás las tropas a Kiev. Allí jurarán


fidelidad al Príncipe y a mí.
¡ A mí ! ¿ Lo has oído ? Es necesaria esta previsión .
Odowalsky: [ i A ti ! Es tu causa por la que luchamos.
En tus deberes los tomaré.]
Marina : No tus brazos sólo, también tus ojos quiero.
Odowalsky : ; Ordena, habla, ( Reina] !
Marina : Tú guiarás al Zarevitz ,
; Vigílalo bien, no te separes nunca de su lado !
De cada paso suyo me darás cuenta ,
quien a él se acerca
hasta sus más secretos pensamientos hazme saber.
Odowalsky : Confía en mí.
· Marina : No lo pierdas de vista.
Sé su protector, pero también su guarda.
[ Hazlo vencedor pero de tal modo
que siempre de nosotros necesite. Tú me entiendes) .
Odowalsky : Confía en mí, jamás se privará de nosotros.
Marina : Ningún hombre es agradecido. Cuando se sienta Zar
arrojará de sí, rápidamente, nuestras cadenas,
[El beneficio demostrado se convierte en grave culpa
cuando se lo debe restituir.)
El ruso odia al polaco, debe odiarlo.
Allí no puede atarse un fuerte lazo cordial .
[-- -
lo que suceda,
suerte o desgracia, házmelo saber al punto.
Yo quiero esperar en Kiev a tus mensajeros ;
como piedras miliares, pon mensajeros,
envíalos a cada instante del día
aunque tengas que despoblar tu ejército) .
-

-
39

Cuarta escena

MARINA Y LOS POLACOS

( Vienen muchos nobles.)

UNIVERSITY
[Nobles: ¿ Nos hemos hecho oír, Patrona ?

LIBRARIES
MICHIGAN
¿ Lo hemos hecho bien ? ¿ A quién debemos matar !
; Ordena a nuestros brazos y a nuestros sables !
Marina : Quién quiere por mí salir en campaña !

THE
OF
Nobles : Nosotros todos, todos.
Marina : En Kiev se pasará revista. Allí
irá mi padre con tres mil caballos.
Mi cuñado da dos mil. Desde el Don
esperamos refuerzos de los cosacos,
que río abajo de las cascadas moran.
Noblis: Antes líbranos si debemos ir a campaña ;
estamos atados
Esta larga Dieta nos ha agotado. ]
(Marina , Odowalsky, Opalinsky, Bielsky y varios nobles
polacos.)
Opalinsky, var. Nobles : ¡ Consigue dinero, Patrona !
y te seguiremos.
Esta larga asamblea nos ha agotado.
Te convertiremos en reina de Rusia.
Marina : Los obispos de Kamenez y de Culm ( 13 bis )
adelantan dinero hipotecando tierra y gentes.
¡ Vended , hipotecad vuestros campos,
convertid todo en plata, comprad armas y caballos !
El mejor comerciante ( var. agricultor] es la guerra, convierte
hierro en oro. Lo que perdéis ahora en Polonia
diez veces lo hallaréis en Moscú .

( 13 bis ) Kamenez, ciudad junto al Dniéster, capital de la antigua go


bernación rusa de Podolia. Culm, cerca de Vístula y de Graudenz
(Grudziadz) , vieja sede del obispado, en polaco Chelmno.
- 40

Biclsky, var. Rokol : Aún hay doscientos hombres en la taberna ;


si tú te muestras y una copa tomas
con ellos, a su salud, son todos tuyos, los conozco .
Marina : ¡ Espérame !, hasta allí me acompañarás.
[ Todos : Serás Zarina o ya no queremos conservar nuestra vida .
Otros : Tú nos has vestido y calzado de nuevo, ( 13 tris)
a ti te servimos con la sangre de nuestro corazón.

( Vinen Opalinsky, Ossolinsky, Zamo [@ ]sky y muchos otros


nobles. )
Opalinsky : También nosotros iremos contigo . No nos quedamos
solos aquí.
Zamoisky : Nosotros marcharemos con los demás . Queremos
participar del botín moscovita .
Ossolinsky : Patrona , i llévanos ! Queremos convertirte
en Zarina de Rusia .
Marina : ¿ Quiénes son estos ? Es baja plebe.
Ossolinsky : Somos caballerizos del Starosta de ( 14 )
Zamoisky : Yo soy el cocinero del Castellano de Vilna .
Opalinsky : Y yo el cochero,
Bielsky : y yo el asador.
Marina : i Qué vergüenza , Odowalsky , éstos son , sin embargo,
demasiado bajos !
Caballerizos : Piastas somos, polacos nacidos libres ;
no nos confundas con la chusma campesina .
Somos de rango . Tenemos nuestros derechos.
Odowalsky : Sí, sobre alfombras son azotados. ( 14 bis )

( 13 tris ) Esta escena falta en la edición " Insel ' '. Comienza con
[ Todos : Serás Zarina ... y termina con Nobles : ... os escapa ]
( 14 ) Nobles que tienen en feudo una propiedad del rey . Ejercen en
su distrito el poder judicial.
(14 bis ) Un noble puede tener nobles a su servicio y puede azotarlos
por faltas que cometan, pero serán castigados sobre una alfombra.
Nota de Schiller sacada de una descripción del reino de Polonia por
D. Bernard Connor, Leipzig, 1700.
- 41 —

Zamoisky: No nos despreciéis, tenemos nobles corazones.


Odowalsky: ; Tómalos a sueldo, dales caballos y botas!
Acometen al enemigo igual que el mejor hombre.
Marina : ¡ Id !
Y volved cuando hayáis adquirido aspecto humano !
Que mi mayordomo os de vestimenta.

ITY
Nobles : ¿ También de esto os ocupáis ? ¿ Nada se os escapa ? )

LIBRARIE
MICHIGA
UNIVERS NS
Opalinsky : En verdad, ha nacido para Reina.
Marina : Yo lo sé. Así es. Por eso debo serlo.
Bielsky, var. Ossol.msky : Sí , i monta tu blanco palafrén , ármate

THE
OF
y, una segunda Vanda, ( 15 ) conduce
al seguro triunfo tus valerosas huestes !
Marina : Mi espíritu os guía. La guerra no es para mujeres.
( Me juráis fidelidad ?
Todos : ¡ Jurămus! ( 16 ) . Sí, nosotros juramos.
( Disenvaincm los sables. )
Unos : Vivat Marina !
Otros : ¡ Russiae regina!
(Marina destroza su velo y lo reparte entre los nobles. T'orios
salen excepto Marina . )

Quinta escena
MNISCHEK -
MARINA

Marina : ¿ Por qué tan serio, padre ? Cuando la suerte nos ríe
у cada paso resulta como lo deseamos
y todos los brazos para nosotros se arman !
Mnischek : Esto es, hija mía. Todo, todo
está en juego. En estos aprestos bélicos
se agotan todos los recursos de tu padre.

( 15) Legendaria princesa polaca, famosa por su belleza y valentía.


( 16) Intencionalmente con cantidad incorrecta, propia de los polacos.
Cf. el dicho Nos Poloni non curămus quantitătem syllabărum .
42

Tengo motivos para meditarlo seriamente.


La suerte es falsa. [ Tiemblo ante las consecuencias.) ( 16 bis )
Marina : ¿ Por qué ?
Mnischek : Peligrosa muchacha, i hasta dónde
me has llevado ! ¡ Qué debil padre soy
que a tus insistencias no me opuse !
Soy el más rico Woivoda del Reino,
el primero después del Rey. ( No nos hubiéramos
con esto conformado ? ¿ No hubiéramos podido gozar
nuestra suerte con alma alegre !
Tú aspiras a más alto ; no te contentaste
con la suerte que bastó a tus hermanas.
Quisiste alcanzar el más alto destino
de los mortales y ceñir corona.
Yo, demasiado débil padre, gustosamente quiero
sobre ti, la más querida, colmar todos los honores ;
me dejo seducir por tus ruegos,
[ aprovecho [ ? ] -]
Y por el azar arriesgo lo seguro.
Marina : ¿ Y cómo, querido padre ? ¿ Te arrepientes de tu
bondad ?
¿ Quién puede con menos conformarse,
cuando lo sublime flota sobre su cabeza ?
Mnischek : Tus hermanas, empero, no llevan coronas
y sin embargo, son felices.
Marina : ¿ Qué suerte es esa, si de la casa
del Woivoda, mi padre, a la casa
del Palatino, mi esposo, marcho ?
¿ Qué tengo de nuevo en este cambio ?
¿ Y puedo alegrarme del mañana
si nada más que el día de hoy me trae ?
¡ Oh, insulso retornar de cosas viejas !
¡ Oh, triste, vacía monotonía del existir !
& Vale la pena entonces, esperar y esforzarse ?

( 19 bis ) Var, es inseguro el éxito. Y yo temo el fracaso eventual.


43

El amor o la grandeza debe ser,


todo lo demás me es igualmente vil.
Mnischek : -

Marina : ¡ Alegra tu frente, mi caro padre !


[ * Qué debe

ITY
si nosotros primero de nosotros mismos desesperamos ?]

NS
¡ Confiemos en la marea que nos sostiene !

LIBRARIE
MICHIGA
UNIVERS
Y no en los sacrificios piensa, que tú haces ;
i piensa en el premio, en la meta alcanzada,

THE
cuando a tu hija veas, sentada

OF
con joyas de Zarina, en el trono de Moscú ,
cuando tus nietos gobiernen este mundo !
Mnischek : No pienso nada, nada veo, sino a ti,
mi hija, a ti en el brillo de la corona real.
[ Estoy vencido, todas mis dudas desaparecen .]
Tú lo exiges, no puedo negarte nada.
Marina : ¡ Otro ruego, padre dulce y bueno,
permíteme !
Mnischek : ¿ Qué deseas tú, mi hija !
Marina : Deberé quedarme encerrada en Sambor
con indomables nostalgias en el pecho ?
Más allá del Dnieper se echa mi suerte,
infinitos espacios me separan de allí.
¿ Puedo soportarlo ? El impaciente espíritu
en la tortura estará de la espera,
y de este espacio la inmensa longitud ,
medirá con angustia y con los latidos del corazón .
Mnischek : ¿ Qué quieres ? ¿ Qué exiges tú ?
Marina : ¡ Déjame esperar en Kiev el éxito !
Allí beberé todo lo nuevo en su fuente.
Allí en la marca limítrofe de ambos reinos
[ llega todo lo recién
a mí con rapidez. Puedo oír su mensaje
en el viento -allí puedo ver las olas
del Dniéper, que desde Esmolensko vienen ,
allí
--]
-41

Mnischek : Tu espíritu ansía terriblemente. ¡ Modérate, mi hija !


Marina : Sí, tú me lo permites. Sí, tú me llevas hasta allí.
Mnischek : ¡ Tú me llevas a mí ! ¿ No debo hacer yo lo que
( tú quieres ?
Marina : Padre querido, cuando sea Zarina en Moscú,
mira, será Kiev nuestro límite.
Kiev será mío, y tú habrás de gobernarlo.
[ Déjame, primero, ser Zarina en Moscú
y madurarán grandes proyectos.]
Mnischek : Muchacha, sueñas. Ya el gran Moscú
es pequeño para tu espíritu . Quieres
arrancar tierras a costa de tu patria.
Marina : Kiev
no pertenece a nuestra patria.
Allí reinaban los viejos príncipes de los Varegos ,
recuerdo muy bien las viejas crónicas
Del país de los rusos fue arrancada ;
a la vieja corona la he de devolver.
Mnischek : ; Silencio, silencio ! Eso no debe oír el Woivoda .
( Se oyen trompetas. )
Emprenden la marcha.

SEGUNDO ACTO

Primera escena

MARFA , OLGA, MONJAS, MENSAJERO

( Vista de un convento griego en una desolada región invernal


junito al lago Beloosero. ( 17 )
Un grupo de monjas de vestiduras negras y velos pasar por el
fondo del escenario. Marfa, con un velo blanco, está, separa la

( 1 ) También Bielo Osero, es decir Lago Blanco, al sur del lago


Onega.
- 45

de las demás, reclinada sobre una piedra sepulcral . Olga sale


del grupo, se detiene un instant epara observarla ,,y se acerca
luego a ella . )
Olga: ¿ No te impulsa tu corazón a salir
cou nosotras a la naturaleza que se despierta ?
Viene el sol , se aleja la larga noche,
se quiebra el hielo de los ríos, el trineo se hace
barquilla y los pájaros viajeros vuelven .
Abierto está el mundo y a todas nos tienta
el nuevo gozo a salir de las estrechas celdas
a la libre alegría del rejuvenecido prado.
¿ Sólo tú no quieres, eternamente robo de tu amargura,
compartir la común alegría !
Marfa : ¡ Déjame sola y sigue a tus hermanas !
Paséese con alegría quien puede tener esperanzas.
Nada puede traerme el año que renueva
todo el mundo. Todo es para mí un pasado,
todo está detrás de mí como ya sucedido .
Olga: ¿ Lloras siempre por tu hijo y llevas luto
por la gloria perdida ? ¿ El tiempo,
que echa bálsamo en todas las heridas,
pierde su poder sólo sobre ti ?
Tú fuiste la Zarina de este gran Reino,
fuiste madre de un hermoso hijo,
él te fue robado por un destino horrible;
y al desolado convento te viste arrojada,
aquí en los confines del mundo habitado.
Pero dieciséis ( 17 bis ) veces desde aquel día de horror
rejuveneció el rostro del mundo ;
sólo el tuyo veo eternamente igual,
una imagen sepulcral cuando todo vive en derredor de ti .
Tú te asemejas a la figura inmóvil
que el artista grabó en la piedra ,

( 1 bis ) Históricamente fueron a lo sumo catorce veces. Desde el


15 / V /1591 hasta antes del 23/IV/1605 ) . Cf. Bellermann, X, 433.
46

para significar eternamente lo mismo.


Marfa : Sí, aquí me ha colocado el tiempo
como símbolo de un destino horrible.
No quiero tranquilizarme, no quiero
olvidar. Es un alma cobarde
la que acepta el consuelo del tiempo.
¡ Sustituto para lo insustituible ! A mí
nada me quitará mi amargura. Como la bóveda
del cielo que siempre con el caminante marcha,
siempre lo envuelve todo, inconmensurable,
dondequiera encamine sus pasos, fugitivo,
así va el dolor conmigo, adonde vaya,
me circunda como un mar inmenso ;
jamás lo ha agotado mi llorar eterno.
Olga: Oh , ¡ mira lo que trae el niño pescador
a quien las hermanas rodean curiosas !
Viene de lejas, de habitados límites,
nos trae nuevas de la tierra de los hombres.
Abierto está el lago, los caminos, de nuevo, libres.
¿ No tienes curiosidad por escucharlo ?
Pues aunque estamos muertas para el mundo,
con gusto oímos, sin embargo, sus cambios.
En la orilla nos gusta, silenciosas,
observar con asombro el quebrarse de las olas.
(Vuelven las monjas con un niño pescador .)
Xenia, Elena : ¡ Di, cuéntanos qué traes de nuevo !
Alexia : ¡ Lo que afuera vive en el siglo, cuenta !
Pescador : ¡ Dejadme hablar, santas mujeres !
Xenia: ¿ Hay guerra ? Hay paz ?
Alexia : ¿ Quién gobierna al mundo !
Pescador : Un barco llegó a Arcángel, bajó
del Polo donde se congela el mundo.
Olga: ¿ Y cómo entró el barco en tan salvaje mar ?
Pescador: Es una nave mercante inglesa .
Un nuevo camino halló hasta nosotros.
Alexia: ¡ Lo que no hace el hombre para su ganancia !
— 47

Xenia : No se puede, pues, cerrar el mundo por ninguna parte.


Pescador : Esta fue la menor novedad . Muy otra suerte
conmueve al mundo.
Alecia : ¡ Habla , cuenta !
Olga : ¡ Di que ha sucedido !
Pescador : Cosas asombrosas suceden en el mundo,
los muertos resucitan , los difuntos viven.
Olga : ¡ Explícate, habla !
Pescador : Príncipe Demetrio, hijo de Iván,
que muerto lloramos hace dieciséis años,
vive, resucitó en Polonia .
Olga: ¡ Príncipe Demetrio vive !
Marfa ( incorporándose ) : ¡ Mi hijo !
Olga : Oh , i contente, ten,
ten tu corazón hasta que lo hayas escuchado todo !
Alexia : Cómo puede vivir el que ha sido asesinado
en Uglich, y consumido por el fuego ?
Pescador: Se escapó del fuego, se refugió en un convento.
Allí creció en el mayor secreto
hasta que llegó el tiempo en que se manifestara.
Olga : į Tiemblas, Reina, palideces ?
Marfa : Yo sé
que es una ilusión. Pero tan poco, aún,
estoy endurecida contra temor y esperanza
que el corazón en mi pecho tiembla .
Olga: ¿ Por qué será ilusión ? ¡ Escúchalo, escúchalo !
¿ Cómo podría tal rumor sin causa esparcirse ?
Pescador : Sin causa ? En armas está
todo el pueblo de Lituania y Polonia .
¡ El gran Zar tiembla en su ciudad !
( Marfa, temblando en todo el cuerpo, debe apoyarse en Olga
y Alecia )
Xonia : ¡ Oh , esto se pone serio, habla, di todo lo que sabes !
Alexia : ¡ Di, dónde recogiste estas novedades !
Pescador : & Yo recogí ? Una proclama ha salido
del Zar a todas las comarcas de su reino,
48

el Posadnik ( 18 ) nos la leyó en mi ciudad


ante toda la comunidad reunida.
Allí dice que se nos quiere engañar,
y que no creamos en este engaño.
Por eso lo creemos. Si no fuera cierto
el gran Rey despreciaría la mentira ,
Marfa: ¿ Es este el dominio que he conseguido ?
Pertenece mi corazón aún a este tiempo,
que una palabra hueca agite mi interior.
Dieciséis años estoy llorando a mi hijo,
y ahora creo, de pronto, que está vivo.
Olga : Lo lloraste como muerto dieciséis años,
pero jamás viste sus cenizas.
Nada contradice la verdad del rumor.
La Providencia vigila sobre el destino
de los pueblos y la cabeza de los príncipes.
¡ Abre tu corazón a la esperanza ! [ Insondables son — --
--- Quién puede imponer límites al Todopoderoso ?
Marfa : ( Debo volver mi vista de nuevo al mundo
del que definitivamente había partido ?
[ no en la tumba ? ]
¿ No vivía con los muertos mi esperanza ?
Nada digáis. No dejéis que mi corazón
se aferre a esta imagen engañosa.
No dejéis que pierda de nuevo al caro hijo.
¡ Oh, acabóse mi paz, mi tranquilidad se acabó !
No puedo creer en estas palabras; ; ay ! y no puedo
ya jamás apagarlas en mi alma !
¡ Ay de mí !, recién ahora pierdo a mi hijo ;
no sé, ahora, si entre los muertos
o entre los vivos habré de buscarlo .
A dudas infinitas me veo entregada.
( Se oye una campana. Viene la hermana portera ) .

( 18) Juez, alcalde.


49

Olga : ¿ Por qué llama la campana, hermana portera ?


Pontera : El Patriarca ( 18 bis ) está ante las puertas;
viene del gran Zar y quiere que lo escuchéis.
Olga : ¿ El Patriarca está ante nuestras puertas ?
Qué cosa extraordinaria lo trae aquí !
(El largo -]
Xenia : ¡ Venid todas a recibirlo con honores !
(Van a la puerta, entra entonces el Arzobispo, todas se arro
dillan ante él y él hace el signo de la cruz griega sobre ellas ).
Job : El beso de la paz os traigo en nombre
del Padre y del Hijo y del Espíritu
que parte del Padre.
Olga : Señor, besamos
con humildad tu mano paternal. ¡ Ordena a tus hijas!
Job : Para la hermana Marfa es mi mensaje.
Olga : Aquí está ella y espera tu mandamiento .
( Todas las monjas se alejan .)

Segunda escena

JOB Y MARFA

Job
En
: El gran Zar es el que me manda por ti.
su lejano trono piensa en ti ,
pues como el sol con su ojo de fuego
por el mundo propaga luz en torno y trae riqueza,
así está el ojo del Soberano en todas partes,
hasta los más lejanos confines del Imperio
vigila su cuidado, acecha su mirada.
Marfa: Cuan lejos alcanza su brazo, bien lo he experimentado.
Job : Conoce el alto espíritu que té anima,

or(18 bis )
todoxo .
Archijerei = Archiereus, arcipreste, título del obispo griego
- 50

comparte por eso, con ira, la ofensa


que un atrevido pretende infligirte.
Marfa: -

Job : Un insolente impostor de tierra de polacos,


un renegado y rostriga ( 19 ) que abjura
de sus monacales votos y niega a su Dios,
utiliza el noble nombre de tu hijo,
que la muerte robó en su tierna edad.
El atrevido impostor se gloria de tu sangre
y se finge hijo de Iván .
Un Woivoda rompe la paz y desde Polonia
trae al falso Rey, que él mismo ha creado,
con fuerza militar a nuestras fronteras.
El fiel corazón de los rusos desorienta
у los excita a traiciones y a la deserción.
me envía
el Zar a ti, con opinión paternal.
Tú honras los manes de tu hijo.
No soportarás que un insolente aventurero
de la tumba su nombre le arrebate
y audaz se imponga en sus derechos.
Explicarás, con alta voz, a todo el mundo
que tú no lo reconoces por tu hijo.
No alimentarás ajena sangre de bastardo
con tu corazón que tan noblemente late.
Tú te opondrás, lo espera el Zar de ti,
con la justa ira que merece,
a la vergonzosa invención.
Marfa : ( Ha combatido durante este discurso con las más vio
lentas emociones )
¿ Qué oigo, Arzobispo, es posible ? ¡ Explícate !
¿ Por qué señales y pruebas confirma el atrevido
aventurero que es hijo del Zar Iván,
aquel hijo que lloramos como muerto ?

( 19) Monje desertor.


- 51 -

Job : Por una superficial semejanza con Iván,


por escritos, que le proporcionó el azar
y por una valiosa joya, que muestra a la multitud
que gustosa se deja engañar.
Marfa : ¿ Qué joya ? ; Esto dímelo claramente !
Job : Una cruz de oro con nueve esmeraldas
que el Knaes Iván Mstislawski
en el bautismo le había regalado.
Marfa : ¿ Qué decís ? ¿ Esta joya muestra ?
( Con calma forzada )
¿ Y cómo dice que ha huído ?
Job : Un fiel servidor y Diak ( =diácono) lo habría salvado
del asesinato y del incendio
y secretamente lo habría guiado a Esmolensko.
Marfa : ¿ Dónde estuvo escondido ? ¿ Dónde pretende
haber estado hasta ahora !
Job : En el convento de Tchudovo creció,
desconocido para sí mismo, y de allí hasta
Lituania y Polonia ha huído .
Yasallí
h ta
sirvió al Príncipe de Sandomir
azar le descubrió su linaje.
Marfa : ¿ Yel con
que
tal fábula puede hallar amigos

Job : sangre
que y vida arriesgan a su causa ?
Oh , Zarina , falso corazón tiene el polaco
con envidia ve nuestra tierra floreciente ;
Ycualquier
pretexto le es bienvenido
para encender la guerra en nuestras fronteras.
Narfa : ¿ Habría en Moscú mismo almas crédulas
quienes fácilmente seduzca esta obra del engaño ?
aJob
: El alma de los pueblos es veleidosa, Reina ,
aman el cambio, creen
ganar con un nuevo gobierno, los arrastra
la
atrevida confianza en la
Lo maravilloso encuentra mentira.
favor y fe.
Por
eso desea el Zar que disipes
la obcecación del pueblo, como tú sólo lo puedes.
- 52

Una palabra tuya y el impostor es aniquilado,


aquél que se nombra hijo tuyo, sin escrúpulos .
Me alegra verte tan emocionada ; a ti
te rebela, lo veo, esta desvergonzada impostura
y tus mejillas colorea la noble ira.
Marfa : ( Y dónde, dime esto todavía, está ahora
aquél que hijo nuestro osa fingirse ?
Job : Ya avanza hacia Tchernigov ;
desde Kiev, se dice, se ha puesto en marcha.
A él sigue una caballería ligera de polacos
y un ejército de cosacos del Don .
Marfa : ¡ Oh, poder supremo ! ¡ Gracias, gracias, gracias !
que me envías al fin salvación y venganza!
Job : & Qué sucede, Marfa ? Cómo he de entender esto ?
Marfa : ¡ Oh, poderes celestiales ! ¡ Guiadlo venturoso hasta aqui!
Vosotros ángeles todos, i cerníos sobre sus banderas !
Job : ¿ Es posible ? ¿ Qué ? ¿ Podría el impostor
Marfa : El es mi hijo. En todos los signos lo reconozco .
Lo reconozco en el miedo del Zar.
Es él. El vive. El se acerca .
¡ Baja de tu trono, tirano ! ¡ Tiembla !
Vive aún un retoño del linaje de Rurik.
El verdadero Zar, el legítimo heredero viene.
Él viene y pide cuenta de lo suyo.
Job : ; Loca ! ¿ Meditas tú lo que dices ?
Marfa : Ha llegado, al fin, el día de la venganza,
de la restauración . El cielo saca a luz
de la noche sepulcral la inocencia pura.
El orgulloso Godunov, mi enemigo mortal, deberá
arrastrándose a mis pies, implorar clemencia.
¡ Oh, mis ardientes deseos se ven cumplidos !
Job : ¿ Puede enceguecerte tanto el odio ?
Marfa : ¿ Puede enceguecer a tu Zar tanto el terror
que espera salvación de mí, de mí,
la inconmensurablemente ofendida ?
[ Que te mande a ti a lograr con engaño ).
53 -

Que reniegue de mi hijo, que el cielo


por un milagro saca de la tumba !
A él, asesino de mi casa, complacerle !
A aquél que infinito dolor volcó sobre mí
debo sacrificar la salvación que Dios
en mi profundo dolor, por fin , envía ?
Job :
Marfa : ¡ No, tú no te evadirás ! Deberás oírme.
Te tengo y no te dejo .
¡ Oh, al fin puedo desahogar mi pecho !
[ Fluir podrá por fin mi dolor .)
¡ Echar espuma, por fin, contra mi enemigo
el odio , largamente contenido en el alma profundísima,
(en el rostro de mi enemigo ! ) Quién fue
el que a esta tumba de vivos me arrojó
todas las fuerzas frescas de mi juventud,
con todos los ardientes instintos en mi pecho ?
Quién arrancó al caro hijo de mi lado
y envió asesinos para apuñalarlo ?
Oh , ninguna voz nombrará lo que he sufrido
cuando en las largas, claras noches estrelladas
con implacable nostalgia he velado ,
contando el curso de las horas con mis lágrimas.
El día de salvación y de venganza llega,
Job Veo al poderoso en mi poder.
: Tú crees que el Zar te teme.
Marfa :
El está
en mi poder -
- una palabra de mis labios,
una
Por sola podrá decidir su destino.
Todoesto es que tu Soberano mandó por mí.
el pueblo de rusos y polacos me mira
ahora
a mí. Si yo al Zarevitz
reconozco
como hijo mío y de Iván ,
todo le rendirá homenaje. El Imperio es suyo .
Si reniego de él, entonces estará totalmente perdido .
Pues quién creerá que la verdadera madre ,
54

la madre, que, como yo, fue ofendida,


reniegue del hijo de su corazón,
y con el asesino de su casa esté de acuerdo ?
Una palabra, nada más, me cuesta y todo el mundo
lo abandonará por impostor. ¿ No es así ?
Esta palabra se quiere de mí, este gran servicio,
i confiesa, que al Godunov puedo rendir !
Job : A toda la patria rendirás ese servicio .
De difíciles penurias de la guerra salvarás al Imperio
si honras a la verdad . Tú misma jamás
has dudado de la muerte de tu hijo.
¿ Y podrías testimoniar contra tu conciencia ?
Marfa : Dieciséis años me enluté por el
pero sus cenizas no vi jamás. Creí
al rumor general de su muerte
y a mi dolor. Al rumor general
y a mi esperanza creo ahora que está vivo.
Sería infame, con atrevidas dudas
querer poner límites al poder infinito.
Y aun cuando no sea hijo de mi corazón,
será el hijo de mi venganza .
Yo lo adopto como un hijo
que el cielo, para vengarme me ha dado.
Job : ¡ Desgraciada ! ¿ Te rebelas contra el poderoso ?
De su brazo no estás segura aún
en el sacrosanto aislamiento del convento.
Marfa : Podrá matarme; mi voz podrá
ahogar en la tumba o en noches de cárcel
para que no resuene poderosa en el mundo.
Eso puede él ; pero no obligarme a decir
lo que no quiero, eso no podrá, a eso
no me llevará ni por tu astucia.
¡ Este propósito le ha fracasado !
Job : ¿ Esta es tu última palabra ? ¡Medita bien !
No llevaré al Zar una mejor respuesta !
Marfa : ¡ Que confíe en el cielo, si le es permitido,
55

que confíe en el amor de su pueblo, si puede !


Job : Desgraciada,(1) tú quieres perderte decididamente.
Tú te aferras a la leve caña que se quiebra ;
tú te hundirás con ella .
Marfa : ( sola ) Él es mi hijo, no quiero dudarlo,
hasta las salvajes tribus del desierto libre
se arman para él ; el polaco orgulloso,
el Palatino, arriesga a su noble hija
al oro puro de su causa justa.
Y yo tan sólo renegaría de él, yo, su madre ?
Y a mí tan sólo no me sacudiría la tempestad
de la alegría, que vertiginosa arrebata
los corazones y agita al mundo ?
El es mi hijo, yo creo en él, lo quiero.
Me aferro con confianza viva
a la salvación que me envía el cielo.
Es él . El se acerca con fuerzas militares
para vengar mis afrentas, para salvarme.
¡ Oíd sus tambores ! ¡ Sus trompetas de guerra !
¡ Pueblos, venid del oriente y del mediodía ,
desde vuestras estepas, desde vuestros bosques eternos,
con todos los idiomas y todos los atavíos, venid !
i Ensillad el caballo, el reno, el camello !
Como las olas del mar fluíd innumerables
agrupaos en torno a las banderas de vuestro Rey.
Oh ! ¿ por qué estoy aquí, estrechada, atada,
limitada con este sentimiento infinito ?
i Oh, eterno sol, que al globo terrestre
circundas, sé tú mensajero de mis deseos!
i Tú, ilimitado aire que estás en todas partes,
que rápido acabas el más largo camino,
oh, llévale mi ardiente nostalgia !
No tengo más que mi oración y mi rogar.
Esto saco, ardiente, de lo más profundo de mi alma
y alado lo envío a las alturas celestiales,
como un ejército lo mando a tu encuentro.
(") Var.: ¡ Basta !
-
56

Segunda escena

UNA COLINA RODEADA DE ARBOLES

Se abre una lejana y sonriente lontananza ; se ve un hermoso río de .


rramado por el paisaje, alegrado por el verde joven de los sembrados.
Aquí y allá brillan las torres de las iglesias de algunas ciudades. Tam
bores y música marcial detrás de la escena .

( Aparecen Odowalsky y otros oficines, inmediatamente, De


mikrio ).
Odowalsky: iDejad descender el ejército por el bosque
mientras nosotros observamos desde la loma !
( Algunos se van. Entra en escena Demetrio .)
Demetrio: ( volviéndose) iOh, qué espectáculo !
Odowalsky : Señor, veis vuestro Imperio
abierto ante Vos. esto es tierra rusa .
Razin : Esta columna lleva ya el escudo de Moscú.
Aquí acaba el territorio dominado por los polacos.
Demetrio : Es éste el Dnieper que la serena
corriente derrama por estos prados ?
Odowalsky : Este es la Desna,
allí se yerguen las torres de Tchernigov.
Razin: Lo que brilla allí, en el cielo lejano
son las cúpulas de Novgorod Sieversk.
Demetrio : ¡ Qué alegre espectáculo ! ¡ Qué hermosos prados!
Odowalsky: La primavera las cubrió con sus galas.
Riquezas de cereales produce la fértil tierra .
Demetrio : La mirada vaga por lo inconmensurable.
Razin : Pero esto es un pequeño comienzo, oh Señor,
del gran Imperio ruso. Pues inmenso
se extiende hacia oriente :
y hacia el norte no tiene más fronteras
que la viva fuerza creadora de la tierra.
- 57

Razin : Ved, nuestro Zar se ha puesto pensativo.


Demetrio : Sobre estos hermosos prados aún vive la paz
y con los terribles instrumentos de la guerra
aparezco ahora, como enemigo, a destrozarlos con saña.
Odowalsky: Esto, Señor, se medita después.
Demetrio : Tú sientes como polaco, yo soy hijo de Moscú .
Esta es la tierra que me dio la vida.
¡Perdóname caro suelo, patria tierra,
tú, santo mojón que toco,
en el que mi padre grabó su águila,
que yo, tu hijo, con armas ajenas y enemigas
caiga en el sereno templo de tu paz !
A exigir mi herencia hasta aquí vengo
y el santo nombre paterno arrebatado.
Aquí gobernaron los Varegos ( 20 ), mis antepasados,
en larga cadena, desde treinta generaciones;
soy el último de su estirpe, al crimen
arrebatado por la providencia divina.

Tercera escena

UN PUEBLO RUSO

Plaza libre delante de la iglesia. Se oye la campana de rebato. Gleb,


Ilia, Timos [ch ] ka corren, armados con hachas, a la escera.

Glvb : (saliendo de la casa ) ¿ Por qué corre el pueblo ?


Ilia : ( saliendo de otra casa ) Quién tocó la campana de in
cendio ?
Timos [ch ]ka: Vecinos, ¡ salid ! ; Venid todos, venid a consejo !
( Oleg e Igor con muchos otros labradores, mujeres y niños
que llevan bagajes.)

( 20) Una tribu germana ( parte de los normandos ) que conquistó en


862, bajo Rurik, la Rusia septentrional.
58

Oleg : ¡ Huid, huid ! ; Sálvese quien pueda !


Gleb : ¿ Qué pasa ?
¿ De dónde venís con mujeres e hijos ?
Igor : ¡ Huid, huid ! El polaco ha invadido el país
cerca de Moronesk [ = {Morovsk ? ] y asesina lo que encuentra.
Oleg : ¡ Huid, huid hacia el interior, hacia las ciudades
fortificadas ! Hemos quemado nuestras chozas.
Nos ponemos en camino, todo el pueblo, y huimos
tierra adentro hacia el ejército del Zar.
Timos [ ch ] ka: i Allí viene un nuevo grupo de fugitivos !
(Ivanska y Petruschka con Imbraalbores armados entran por el
lado opuesto.)
Ivanska: ¡ Viva el Zar, el gran Príncipe Demetrio !
Petruschka : ; Quien es fiel a nuestra casa real venid con
nosotros !
Gleb : Cómo ? ¿ Qué es eso ?
Ilia : ( Adónde corréis ?
Timos [ch ]ka : ¿ Quién sois ?
Ivanska :
T'imos [ ch ]ka: ¿ Qué es esto ? Huye todo un pueblo
tierra adentro a salvarse de los polacos;
dy vosotros iréis allá desde donde vinieron ?
¿ Queréis pasaros al enemigo de la patria ?
Petruschka : Qué enemigo ? No es enemigo el que viene,
es un amigo del pueblo, el legítimo heredero del país.
Allí viene el Posadnik .
Posadnik : ( Entra con un rollo ) : Este es un mal negocio, ve
cinos y consejeros,
¡ Dios nos ayude en nuestra confusión ! ¡ Dios nos ilumine !
Labradores: Qué sucede, Posadnik !
Posadnik : Nos ha llegado un escrito del Zarevitz
que se encuentra con el ejército de los polacos,
en el que se nos
¿ Qué debemos hacer ?
Labradores : ¡ Leed el escrito ! ¡ Dejadnos oír !
Otros : ¡ El escrito, leed !
59

Posadnik : ¡ Escuchad , pues !


Nos, Demetrio Ivanovich, por gracia de Dios Zarevitz de to
das las Rusias, príncipe de L'glich, Dmitrov y otros principal
dos, por mi nacimiento Señor y heredero de todos los Imperios
Rusos, a todos nuestro real salud .
Gleb : Este es todo el título de nuestro Zar.
Posadnik : El recuerdo glorioso del Zar Iván Vasilievich

ser fiel y favorable a sus hijos.


Nosotros somos el verdadero, auténtico hijo de este Zar,
contra cuya vida atentó Boris Godunov, pero
que fué salvado por la Providencia divina.
Nosotros venimos ahora para asumir nuestro trono heredado,
en una mano la espada, en la otra la rama de olivo,
clemencia para los fieles, perdición para los rebeldes.
Por esto nos recordamos de vuestro juramento,
os exhortamos a abandonar el partido de Boris Godunov
y a tributarnos homenaje como vuestro gobernante
por herencia y vuestro verdadero Zar.
Si esto hacéis, as gobernaremos clementemente,
si no, caiga la sangre derramada
sobre vuestras cabezas, pues no envainaremos
la espada hasta subir al trono de nuestros padres.
Timos [ch ]ka:
Gleb : ¿ Cómo podemos negar la fidelidad
y cerrar el país al hijo de nuestro Señor ?
Ilia :

Timos[ch] ka :: Cómo? ¡ No seáis tan ingenuos !; Sed inteligentes!


¡ Cómo podría fingirse inventar algo tan falso !
Si no fuera él į lo diría y lo sostendría ?
Gleb : ¡ Eso pienso yo también ! Saldría el polaco en campaña
por un impostor ?
Timos [ch ]ka: Y si él lo es verdaderamente, vecinos, como no
es de otro modo, decid i podemos al hijo de nuestro Señor
negar la fidelidad y cerrar el país ?
60
1
BOSQUEJO DE LA ACCION SIGUIENTE

Campamento del Demetrio. Fué vencido en la primera acción ,


pero el ejército del Zar Boris vence, en cierto modo, contra su
voluntad y no persigue sus ventajas. Demetrio, desesperado,
intenta suicidarse y es penosamente impedido por Korela y
Odowalsky. Arrogancia de los cosacos incluso frente a De
metrio.

Campamento del ejército del Zar Boris. El mismo está ausen


te y esto perjudica su causa, pues es temido pero no amado.
El ejército es numeroso pero no se puede confiar en él. Los
jefes están en desacuerdo y una parte se inclina por el par
tido de Demetrio por distintos motivos. Uno de ellos, Soltikov,
se confiesa su partidario por convicción.
Su paso es de las más importantes consecuencias ; gran parte
del ejército se pasa a Demetrio.

Boris en Moscú. Aún se muestra como gobernante absoluto y


tiene fieles servidores; pero ya está amargado por las malas
nuevas. El temor de una rebelión en Moscú le impide partir
hacia el ejército. Boris también se avergüenza de luchar, co
mo Zar en persona, contra el impostor.
Escena entre él y el Arzobispo.

Portadores de malas nuevas llegan de todos lados y el pe


ligro es cada vez más inminente para Boris. Tiene noticias
de la insurrección de los campesinos y de las ciudades de
provincia, de la inactividad y motines del ejército, de los mo
vimientos en Moscú, del avanzar de Demetrio. Romanov, a
quien ha cfendido gravemente, llega a Moscú . Es provoca
nuevas preocupaciones. Ahora llega la noticia de la fuga
de los boyardos al campamento de Demetrio y de la deser
ción de todo su ejército al campo contrario.
- 61 –

Boris y Axinia. El Zar se muestra tiernísimo como padre y


en la conversación con la hija descubre su interior.
Boris llegó al poder por medio de crímenes pero aceptó y
cumplió todos los deberes del gobernante ; para el país es
un apreciable soberano y padre verdadero de su pueblo. Sólo
en sus relaciones personales con algunos súbditos es receloso,
vengativo y cruel. Su intelecto, como su rango, lo eleva so
bre todo lo que lo rodea . La larga posesión del poder su
premo, la acostumbrada hegemonía sobre los hombres y la
forma despótica de gobierno han aumentado tanto su orgullo
que le es imposible sobrevivir a su grandeza. Ve claro lo que
le espera, pero aún es Zar y no está humillado cuando decide
morir .
El cree en presagios y en su actual disposición de ánime va
lora cosas que en otro momento hubiera despreciado. Una
determinada circunstancia en la que encuentra la voz del
destino, se hace decisiva para él. Poco antes de su muerte cam
bia su carácter, se torna más sereno, incluso con los men
sajeros de las malas nuevas, y se avergüenza de los arranques
de ira con que recibió a los primeros. Deja que le cuenten
lo peor y aun obsequia al relator. Al comprender la desgracia
decisiva para él , parte sin comentario serena y resignadamen
te. Poco después aparece en hábitos monacales y aleja a su
hija de sus últimos momentos. Ella deberá buscar amparo de
las ofensas en un convento.
Su hijo Feodor tendrá que temer, tal vez, menos porque aún
es un niño.
Ingiere el veneno y va a una habitación solitaria para morir
en silencio.
Desorientación general al oír la noticia de la muerte del Zar.
Los boyardos forman un Consejo de Imperio y gobiernan en
el Kremlín . Romanov ( posteriormente Zar y fundador de la
estirpe reinante [hasta 1917 ] ) entra en escena al frente de
una fuerza armada y jura sobre el pecho del Zar fidelidad a
su hijo Feodor y obliga a los boyardos a seguir su ejemplo.
62

La venganza y la ambición están lejos de su alma ; obedece


sólo a la justicia.
Ama sin esperanzas a Axinia y es amado por ella sin sospe
charlo.

Romanov corre al ejército con el fin de ganarlo para el jo


ven Zar.
Sedición en Moscú instigada por los partidarios de Demetrio.
El pueblo arranca a los boyardos de sus casas, se apodera de
Feodor y Axinia, los pone presos y envía delegados a De
metrio .

Demetrio en Tula en la cumbre del éxito. El ejército le per


tenece, se le entregan las llaves de muchas ciudades. Sólo
Moscú parece resistir aún. Es clemente y amable, demuestra
noble emoción al saber la noticia de la muerte de Boris, per
dona un atentado descubierto contra su vida, desprecia las
serviles genuflexiones de los rusos y quiere suprimirlas. Los
polacos que lo rodean, en cambio, son rudos y tratan a los
rusos con desprecio.
Demetrio desea un encuentro con su madre y envía mensa
jeros a Marina.

Entre la multitud de rusos que en Tula se aproxima a De


metrio aparece un hombre que Demetrio reconoce enseguida;
se alegra grandemente de volver a verlo. Aleja a todos los de
más y al estar solo con este hombre le agradece con todo su
corazón como a su salvador y bienhechor.
Aquél da a entender que, efectivamente , Demetrio tiene una
gran obligación para con él y más grande de lo que sabe. De
metrio lo insta a explicarse más claramente y el asesino del
verdadero Demetrio le descubre el curso real de las
cosas. No fué compensado por este crimen, más bien debía
esperar la muerte de parte de Boris. Sediento de venganza,
encontró a un niño cuyo parecido con el Zar Iván le sorpren
día. Esta circunstancia debía aprovecharse. Tomó al mucha
63

cho, huyó con él de Uglich, lo llevó a un sacerdote, a quien


supo ganar para su plan y le entregó la joya que él mismo
había sacado al Demetrio asesinado. Por este niño que ya nun
ca perdió de vista y cuyos pasos guió siempre, invisible, está
ahora vengado. Su instrumento, el falso Demetrio, gobierna
sobre Rusia en lugar de Boris.

Durante esta conversación se opera un terrible cambio en De


metrio. Su silencio es espantoso. En los momentos de suma
desesperación e ira, el asesino lo lleva a una máxima tensión
al exigir, con prepotencia y obstinación, su paga.
El lo apuñala.
Monólogo de Demetrio. Lucha íntima, pero prima la sensa
ción de la necesidad de afirmarse como Zar.

Los delegados de la ciudad de Moscú llegan y se someten a


Demetrio. Se los recibe sombríamente y con disposiciones ame
nazadoras. Entre ellos está el Patriarca. Demetrio lo destitu
ye de su dignidad y condena poco después a un noble ruso
que había dudado de su legitimidad.

Marfa y Olga esperan a Demetrio en una lujosa tienda de


campaña.
Marfa habla del próximo encuentro con más duda y temor
que esperanza y tiembla ante este momento que debiera cons
tituir su máxima felicidad .
Olga la alienta aunque ella misma no tiene fe. En el largo
viaje ambas tuvieron ocasión para recordar todas las circuns
tancias; la primera exaltación dejó paso a la reflexión. El
sombrío silencio y las aterradoras miradas de los guardias que
rodean la tienda multiplican sus dudas.
Suenan las trompetas. Marfa está indecisa si debe salir al
encuentro de Demetrio. Ahora está ante ella, solo. El pequeño
resto de esperanza en su corazón desaparece totalmente al
verlo. Algo desconocido se interpone entre ellos ; la naturaleza
no habla, están separados para siempre. El primer momento
- 64

fue un intento de acercarse ; Marfa es la primera que hace


un ademán de retroceder. Demetrio lo nota y queda perplejo
un instante. Significativo silencio.
Demetrio : ¿ Nada te dice el corazón ? ¿ No reconoces tu san
gre en mí ?
Marfa : ( calla )
Demetrio : La voz de la naturaleza es santa y libre, no quiero
obligarla ni fingirla. Si tu corazón hubiera hablado al verme,
hubiera contestado el mío. Hubieras encontrado un piadoso ,
un amante hijo en mí. Lo necesario hubiera sucedido con in
clinación, con amor, con ternura. Pero si no te sientes madre
para mí i piensa como Soberana, reflexiona como Reinå ! El
destino te dio a mí, inesperado, por hijo ; ¡acéptame como re
galo del cielo ! Aunque no fuera tu hijo, como aparento ahora ,
nada le quito a tu hijo, lo robé a tu enemigo. A ti y a tu
sangre he vengado ; te saqué del sepulcro en que te ente
rraron viva y te guié al trono real . Comprendes que tu des
tino está atado al mío. Estás conmigo y conmigo te hundi
rás. Los pueblos todos nos contemplan . Aborrezco la farsa y
lo que no siento no gusto aparentarlo ; pero siento verdadera
mente veneración por ti y este sentimiento que inclina mis
rodillas ante ti es mi sinceridad.
(Muda mímica de Marfa que revela sus emociones íntimas ) .
Demetrio : ¡ Decídete ! ¡ Deja ser libre acción de tu voluntad lo
que la naturaleza te niega! No te exijo engaño ni mentira ; te
exijo verdaderos sentimientos ! No aparentes ser mi madre, i sé .
lo ! ¡ Arroja el pasado de ti, aprehende el presente con todo
corazón !
Si bien no soy tu hijo, soy el Zar, tengo el poder, tengo la
fortuna. Aquel que está en la tumba es polvo ; no tiene ojos
para sonreírte ni corazón para amarte. ¡ Vuélvete al que vive !
(Marfa se deshace en llanto )
Dometrio : ¡ Oh, bienvenidas me son estas gotas ! ¡ Déjalas co
rrer ! ¡ Muéstrate así ante el pueblo !
( Se abre la tienda por indicación de Demetrio y los rusos re
unidos son testigos de la escena.)
65 -

Entrada de Demetrio en Moscú . Gran pompa pero preparati


vos bélicos. Son polacos y cosacos los que encabezan el cor
tejo. Lo sombrío y lo terrible se entremezcla con la alegría
popular. Desconfianza y desgracia flotan alrededor de todo.
Romanov, que llegó demasiado tarde al ejército, retornó a
Moscú para proteger a Feodor y a Axinia. Todo es inútil ; él
mismo es puesto prisionero. Axinia se refugia en la Zarina
Marfa, implorando a sus pies protección de los polacos. Allí
la ve Demetrio y ella enciende en él una violenta e irresis
tible pasión. Axinia lo aborrece.
Demetrio es Zar. U'n elemento terrible lo sostiene, pero él no
lo domina ; es gobernado por la fuerza de pasiones ajenas.
Su conciencia íntima origina una desconfianza general; no
tiene amigos, ningún alma fiel. Polacos y cosacos lo perjudi
can ante la opinión pública con su prepotencia. Incluso aquello
que le sirve de honra : su popularidad, sencillez y desprecio
por el ceremonial rígido, origina disconformidad . Por momen
tos hiere por descuido las costumbres nacionales. Persigue a
los monjes porque sufrió mucho con ellos. Tampoco se ve li
bre de caprichos despóticos en los momentos de orgullo heri
do. Odowalsky sabe hacérsele siempre imprescindible , aleja a
los rusos de su proximidad e impone su influencia decisiva.
Demetrio considera la posibilidad de ser infiel a Marina. Ha
bla de esto con el Arzobispo Job quien alienta sus deseos para
alejar a los polacos y le da un concepto elevado del poder del
Zar .

Marina llega a Moscú con gran séquito. Encuentro con Deme


trio. Falso y frío recibimiento por ambas partes. Sin em
bargo ella sabe disimular mejor. Lo exhorta a desposarse con
ella pronto. Se hacen preparativos para una gran fiesta.
Por orden de Marina se lleva una copa de veneno a Axinia .
La muerte le es bienvenida. Ella temía tener que acompañar al
Zar al altar .
66

Profundo dolor de Demetrio . Con el corazón destrozado se


casa con Marina.

Después de la boda, Marina le descubre que no lo considera


el legítimo Demetrio y que jamás lo tuvo por él. Fríamente
lo entrega a sí mismo en un estado terrible.

Entre tanto aprovecha Schuiski, uno de los antiguos jefes


del ejército del Zar Boris, la creciente disconformidad del
pueblo y se convierte en jefe de una conjuración contra De
metrio.

Romanov, en la cárcel , es consolado por una aparición so


brenatural.
El espíritu de Axinia está ante él y le descubre un panorama
de tiempos mejores en el porvenir y le ordena dejar madurar,
sereno, al destino y no mancharse con sangre. Romanov recibe
la advertencia de que él es destinado al trono. Poco después
se lo invita a participar en la conjuración . El lo rechaza.

Soltikov se reprocha amargamente el haber traicionado a su


patria a Demetrio. Pero no quiere ser traidor por segunda vez
y por honradez sostiene contra su conciencia el partido una
vez elegido. Ya que la desgracia sucedió, busca por lo menos
moderarla, debilitando el poder polaco. Paga este intento con
su vida, pero toma su muerte como un castigo merecido y lo
confiesa, moribundo, a Demetrio mismo.

Casimiro, un hermano de Lodoiska, una joven polaca que


amaba a Demetrio, secretamente y sin esperanzas en la casa
del Woivoda de Sandomir, lo ha acompañado a pedido de
su hermana durante la campaña y lo defendió valientemente
en todas las batallas. En el momento de supremo peligro, cuan
do todos los partidarios de Demetrio piensan en salvanse, sólo
Casimiro le es fiel y se sacrifica por él.
- 67 -

La conjuración estalla. Demetrio está con la Zarina Marfa


y los conjurados penetran en la habitación. La dignidad y
la audacia de Demetrio impresionan por algunos momentos a
los rebeldes. Casi llega a desarmarlos porque quiere abando
nar, a los polacos. Pero ahora entra Schuiski con otro grupo
de furiosos. Se exige de la Zarina una explicación terminan
te : debe besar la cruz que Demetrio es su hijo. Dar tan solem
ne testimonio contra su conciencia le es imposible. En silen
cio se vuelve de Demetrio y quiere alejarse. " Ella calla ?”
grita la turba enloquecida, “ Ella reniega de él ? ” “ ;Mue
re, pues impostor !” y traspasado cae a los pies de Marfa.

Siguen fragmentos de los esbozos y apuntes de Schiller en


torno al “ Demetrio " para ilustrar su modo de elaborar
un drama.

DEMETRIO ( ed. Bellermann, t. X, págs. 332-334 )

Visión de la acción de la obra total

En general

Porque la acción es grande y rica y contiene un mundo


de acontecimientos se debe avanzar con un audaz paso for
zado hacia los más altos y significativos momentos. Cada mo
vimiento debe hacer avanzar la acción remarcablemente.
Se avanza desde el centro de Polonia, a través de los gobiernos
fronterizos hasta el Kremlín de Moscú.
La meta hacia la que se tiende aparece claramente ante los
ojos. Lo que se deja atrás queda atrás; el momento presente
desplaza al pasado y así sucede que el héroe de la obra con
templa con vértigo la inmensa carrera recorrida. Cada mo
mento en que se demora la acción es un cuadro delimitado y
trabajado, tiene su exposición total y es una unidad en sí
misma, como, por ejemplo, la Dieta polaca, el convento de
68

monjas, la catástrofe de Boris, el campamento, el pueblo, etc.


El punto sobresaliente o la cumbre de la acción es la en
trada del falso Demetrio como verdadero Zar en Moscú, con
la conciencia de ser un impostor. Sobre esta parte cae la luz
más importante de la representación . Hasta allí todo es am
bición y esperanza, desde allí comienza el temor y la des
gracia.

Los hitos son, pues :

1 - Sambor en Galizia :
a - Demetrio aún desconocido.
b — Demetrio es reconocido como Zarevitz y tratado co
mo tal .
2- En la Dieta de Cracovia .
3—En la frontera rusa.
4Durante la lucha con el enemigo, como vencido y ven
cedor .
5 - Avanzando como conquistarlor, cuando se le rinden

ciudades y provincias. Demetrio se siente ya señor.


6—En la cercanía de Moscú, donde ve la meta ante sus
ojos pero pierde la fe en sí mismo.
7 — Entrada en Moscú .
8 – En el Kremlín mismo y en la posesión del poder total
del Zar, donde cambia su suerte y halla su ruina .

Partes interesantes son :

1 — Cambio de suerte y de modo de pensar de Demetrio co


mo acción principal.
2 - Marfa , en un tiempo Zarina, ahora monja y presunta
madre.
3 - Boris, el usurpador en su ocaso .
4Marina, ardientemente ambiciosa .
5 - Axinia y Romanov , puros y amantes.
6 — Lodoiska, la muchacha amante.
-
69
1
7 - Dieta , polaca.
8 — La manera de ser de los cosacos.
9 - Mascú índole de los rusos.
10_El futuro y la nueva dinastía real.

Puede alegarse en contra de la obra :


1-Que es una acción de Estado.
2 - Que está plagada de aventuras y es increíble.
3 - Que es desconocida y extranjera .
4La cantidad y dispersión de las personas disminuye el
interés .
5— Que la grandeza y magnitud lo hace apenas abarcable .
6— La dificultad de representarlo en los teatros,
7- La irregularidad en cuanto a tiempo y lugar.
8 La dimensión del trabajo.

En defensa de la obra habla :

1 - La grandeza del asunto y de la meta.


2 - El interés de la persona principal .
3 — Muchas situaciones dramáticas brillantes.
4La alusión a Rusia .
5 — El nuevo suelo en que se desarrolla.
6 — Que la mayor parte ya está inventada.
7-Que es todo acción .
8 — Que tiene mucho para los ojos.

( pág. 361 )
... Demetrio se sostiene de la columna y contempla el paisa
je. “ Aún puedo retornar. No se ha desenvainado aún ninguna
espada. No ha corrido sangre . Aún mora la paz en estos pra
tlos que quiero cubrir ahora de armas. ¡ Rey de reyes, guía
tú mi corazón . En tus manos lo encomiendo !”
Nada sentimental debe encontrarse aquí. El sentimiento debe
permanecer siempre ingenuo. El cree en sí mismo, obra en
esta fe y de allí nace lo trágico. Justamente esta seguridad
70

con la que cree en sí mismo es lo terrible y en cuanto lo hace


interesante, despierta la emoción.
El interpela el suelo de su Imperio, se cree el gobernante
nato, el hijo de la tierra que retorna. Echa una mirada al
ejército extranjero que trae consigo, piensa en la lucha que
va a comenzar, piensa que llega como enemigo a su tierra.
Pide al cielo que le sea propicio en la medida de la justicia
de su causa. ( 0 puede este último motivo aparecer también al.
go más tarde ! )

( págs. 373-375 ) Demetrio conoce su nacimiento

...Todo el proceso de Demetrio hasta llegar a ser Zar, se


funda en el testimonio de un hombre que, hasta ahora, no ha
sido veto jamás. Es un conocido de su infancia y primera
juventud; han pasado 14 ( ó 15 ) años desde que se ha separado
de él .
Entre la multitud que se apretuja en Tula alrededor de De
metrio, aparece finalmente también éste y es reconocido por
Demetrio. Alegría de este último por el reencuentro. Ordena
que todos se retiren.
Cuando están solos, confiesa Demetrio que le agradece el fa
vorable giro de su destino.
X. contesta que Demetrio le debe un favor y mayor aún de
lo que sospecha.
Demetrio lo insta a explicarse y le promete un agradecimien
to real .
Un regalo de rey , contesta aquél, bien merece un agradeci
miento real.
Asiente gustoso ; a su escrupulosidad debe él su restauración.
No sólo esto le debe sino también su creación,
" ¿ Cómo ? "
“ Yo te he dado lo que jamás has tenido. Realmente merezco
algo por ti. Yo te he dado lo que jamás te fué permitido es
perar, lo que el nacimiento no te dió ” .
" ¿ Qué ?"
71

“ Todo el mundo y tú mismo te tienes por hijo de Iván . Estás


por coronarte Zar. ¡ Tú no eres hijo de Iván ! El nacimiento
no te da derecho a la corona . El hijo de Iván está en la trim
ba, no te disputará el nombre... "
“ ¡ No soy hijo de Iván ! ¿ De quién soy hijo ? ¿ No me has... !”
“ Yo te he creado para esto, tú lo eres por mí y lo seguirás
sienco. Escucha cómo ha sucedido y si crees que me debes
algo ... "
" No soy Demetrio, hijo de Iván !"
" ¡ Escúchame !" ( Ahora le cuenta todo el asunto cómo huyó de
Uglich, el desagradecimiento de Boris y su plan de venganza
- sus preparativos para esto— hasta la huída de Grischka
[ = Demetrio ] y lo que sigue a esto. Acaba diciendo que ahora
Demetrio sabe su real historia ). “ Podría haberlo callado, tal
vez debiera haberlo callado pero tú debes saber lo que me
debes y ...'
Mientras X. cuenta, Demetrio se transforma enteramente ; su
silencio es terrible y su rostro adquiere una expresión de
terror.

Cuando Demetrio ha dominado las primeras emociones resur


ge la inteligencia e indaga a X. para saber si alguien más
conoce este peligroso secreto .
X. lo tranquiliza ; todos los otros cómplices están muertos.
El asesinato que comete Demetrio en X, no debe tener nadat de
premeditado.
La acción es un momentáneo aperçu de la necesidad pero, al
mismo tiempo, obra de suprema desesperación y furia y pa
rece provocado instantáneamente por una manifestación de X.
Este exige agradecimiento y paga en el momento en que De
metrio se ve transportado a la suprema desgracia ; esto lo
lleva al máximo de su indignación .
X. es el asesino del verdadero Demetrio y obtiene aquí su
premio.
- 72

( págs. 320-321 ) 6 a

Cuando Demetrio conoce su verdadero origen y se ha conven .


cido que no es el verdadero Demetrio ( ocurre directamente
ante una escena donde necesita más que nunca la fe en sí
mismo ), calla primero y formula luego unas preguntas bre
ves, huecas y frías ; luego parece tomar rápidamente su par
tido y ya en su ira, ya con intención y presencia de ánimo de
rriba al informador en el preciso momento en que éste habla
de su esperada recompensa — la muerte es esta recompensa .
“ Tú me has atravesado el corazón de mi vida, tú me has
arrebatado la fe en mí mismo- ¡ Adiós, valor y esperanza ,
adiós, alegre confianza en mí mismo, alegría, confianza, fe !
En una mentira estoy enredado, me he separado de mí mismo,
soy un enemigo de los hombres, yo y la verdad estamos divorcia.
dos para siempre.
¿ Qué ? ¿ Debo yo mismo arrancar al pueblo de su error ? ** ( 21 )
¿ Debo, yo mismo, desenmascararme como un impostor ***
Debo seguir adelante.
Debo permanecer firme y ya no lo puedo más por propia con
vicción interior,
Crímenes y sangre me deben mantener. ¿ Cómo debo entrevis
tarme con la Zarina ? ¿ Cómo puedo entrar en Moscú aclama
do por el pueblo y con esta mentira en mi corazón ?
** Estos grandes pueblos creen en mí. ¿ Los libraré a la des
gracia o a la anarquía y les quitaré su fe ?
***Es un secreto que debe llevar solo.
Al entrar se ve al Zar con el puñal y el cadáver extendido y
se retrocede con horror. Este hecho, inmediatamente anterior
a su entrada triunfal como Zar, es de siniestro significado.
... Ya no es el de antes, un espíritu tirano se ha posesionado de
él , parece más dominator y terrible.

( 9 ) Los asteriscos indican notas de Schiller que deben ponerse en


relación con el texto.
73

Su cargo de conciencia se manifiesta inmediatamente porque


exige más y actúa despóticamente *.
El recelo oscuro cae sobre él. Desconfía de los demás porque
ya no cree en sí mismo.
*Da órdenes de auscultar la opinión pública.
...“ ¿ Cómo, dicen , ha cambiado tan pronto la púrpura zarista
su carácter ? ¿ Es la nueva vestimenta la causa de su nueva
manera de pensar ? El espíritu de Basilides se ha posesionado de
él” . Justamente ahora que sucede esto , Demetrio está en la su
prema cumbre de su suerte, todo sucedió como lo había de
seado, no hay ninguna resistencia, todos creen en él y se en
tusiasman por él. Mayor es, pues, el contraste que causa su
comportamiento violento ya que se lo espera dulce y alegre.

( págs. 437-439 )

Demetrio aparece primero en un estado inocente, bello*, co


mo el joven más amable y magnífico que posee la gracia de
Dios y de los hombres. El está en la casa del Woivoda de
Sandomir y es amado por Marina ; su espíritu se eleva pero
sus deseos son modestos. Muestra una principesca magnani.
midad y tiene una entusiasmada fe en la fortuna. Grandes
cosas le fueron profetizadas. Su semejanza con el Zar Iván
es notada con sorpresa. La cruz con diamantes que realmente
perteneció al auténtico Demetrio el difundido rumor de la
supervivencia de éste.
* Aparece primero en un estado de feliz inocencia y esto es
precisamente lo trágico, que los acontecimientos lo precipitan
a la culpa y al crimen. Su inocencia no es de ningún modo
sentimental .
Hay que inventar, principalmente, de qué modo Demetrio es
reconocido como Zarevitz ... Alguien debe existir que haya fra
guado la impostura intencionalmente y la intención debe ser
clara y comprensible. ¿ Es él un enemigo de Boris ? ¿ Es un
ambicioso que quiere hacer carrera mediante esto ? ¿ Es un fa
nático religioso ? ¿ Cómo se le ocurrió esta idea aventurada** ?
74

¿ Qué medios elige para realizar el engaño y cuándo aparece


personalmente 9 ***
** [ Por el parecido de rostro con el de Iván, por las demás
cualidades adecuadas a su papel, por la oscuridad que existe
alrededor de la muerte del verdadero Demetrio ] 1
***Este “ fabricator doli” debe aparecer dos veces, debe exis
tir expectativa por él. Interviene en la empresa sin que se
haya convenido
Quizá el mecanismo permanezca escondido hasta el momento
en que Demetrio quiera entrar en Moscú. Y ahora se desen
mascara aquél que desde el principio estuvo a su lado, desco
nocido, como un genio.
Poco antes de esta revelación creció la fe en Demetrio hasta
el máximo. Todo está acabado, se ha olvidado completamente
que podría no ser el Zarevitz.
Su fortuna creciente lo lleva en altas olas hacia el trono.
El falso Demetrio cree en sí mismo hasta el instante en que
debe entrar en Moscú. Aquí duda de sí ; alguien le descubre el
verdadero origen y esto produce una rápida y negativa trans
formación en el carácter del engañado.
El descubridor se convierte en la primera víctima de la misma.
Desde ahora, Demetrio es tirano, impostor, canalla .
Boris llegó a ser Zar por un crimen pero gobierna digna
mente. El destino lo castiga por un azaroso cambio de acon
tecimientos que se originan en su crimen mismo.
La sangrienta medida para su seguridad se convierte en su
perdición, el Demetrio asesinado lo derriba del trono.

( págs. 451-453 ) 11
Pro

1_*Una grande e inmensa meta de la aspiración, el paso de


la nada al trono y la fuerza ilimitada. No sólo se lo emprende

( 1 ) Estas palabras fueron tachadas por Schiller. ( Nota de la ed. Bel


lermann. )
75

sino se lo realiza con la ayuda de la fortuna y las fuerzas


naturales.
*Al conquistar lo máximo, todos se le subordinan .
2 - El efecto de la fe en sí mismo y de la fe de los otros **.
Demetrio se tiene por Zar y por eso lo es. Los rusos creen en
él y así es llevado hasta el trono.
**Modo de influir sobre el pueblo.
3 — *** Es dramático que una gran acción se dirija poderosa
y rápidamente a un determinado y asombroso fin comprensi
ble ;— la entrada del aventurero en Moscú.
*** Al principio se le muestra a Demetrio en un mapa el país
que debe atravesar para subir al Kremlín en Moscú .
4Grato es el tema por sus representaciones varias, senso
riales y, en parte, brillantes. Entre ellos se destaca la Dieta
de Cracovia, la calle principal iluminada, el balcón debe pa
lacio, el campamento, la entrada en Moscú, la boda de los
Zares, principalmente la transición brusca de una fiesta de
la alegría a una matanza .
Además de esto, hay rasgos de la fuerza brutal del Zar,
asesinatos, batallas, victorias, ceremonias, etc.
5 — Grato es también , lo extraño del tema y el lejano terri
torio extranjero, sobre todo porque es el suelo del despotismo,
6 — Lo nuevo del tema, que jamás estuvo sobre las tablas lo
recomienda también y además el hecho de que es verdadera
mente histórico.
7 — Que el falso Demetrio obra largo tiempo de bonne foi y el
descubrimiento de su apocrifidad transforma totalmente su
carácter y provoca también su catástrofe. Esto es verdadera
mente dramático y lo es ante todo la época en que sucede
la peripecia, poco antes de su entrada como Zar.
8 - La situación de Boris y su destrucción son altamente dra
máticos* ; una terrible némesis actúa aquí, también el extraño
efecto de la suerte y de - la voluntad y favor popular son con
movedores y emocionantes.
•1_Boris como gobernante.
- 76

2 - Boris en la desgracia.
Boris se hace traer sus piedras preciosas -40 lo hace
más tarde Demetrio ?
9—La situación de Marfa Fedorovna es nueva y muy dra
mática** .
**Contiene tres grandes situaciones :
1 - Marfa como monja .
2 - Marfa y Demetrio.
3 — Marfa reniega del impostor.
10 — Que el impostor ame a otra*** después de haberse com
prometido con la novia polaca, que aquella otra sea la hija
del Zar derrocado, también esto trae un interés dramático
consigo.
***
**Gran momento cuando él ve a Axinia ,
Igualmente emocionante es la catástrofe de Axinia.
11—Que aquél que fraguó el engaño con intención egoísta, en
el momento en que espera recibir su recompensa , caiga por la
mano del Zar, es dramático.
12 — Un amor entre la princesa Axinia y un joven Romanov *
da un episodio conmovedor.
* Odio de Boris a los Romanov.
13—Los cosacos con su hetmán traen un nuevo interés con
sigo.
14El amor de la pobre muchacha (Lodoiska ), su silencioso
renunciamiento y su posterior recuerdo doloroso de él por
ella son conmovedores.
15—El descubrimiento de su nacimiento encumbrado es allí
donde aparece, altamente dramático.
16—Interesante es el odio nacional entre rusos y polacos.
17—A Romanov se le profetiza * la corona en la época en que
Demetrio ya se había hecho odiar ... Tiene una visión - Pedro
el Grande, Catalina II, Alejandro**.
*Pero ¿ de dónde viene lo maravilloso ?
** Petersburgo .
18 – Muy dramático es el carácter de Marina.
- 77

19-El hermano de Lodoiska da motivo para una situación


dramática en el último acto.
20 — Interesante desde el punto de vista dramático es la en
trada de Demetrio a la tierra rusa que besa . Allí se yergue
una columna miliar.
21-Igual cuando le traen las insignias de Zar.
22 — Monólogo de Demetrio cuando se considera impostory
siente sin embargo la necesidad de mantenerse como Zar.
El inmenso Moscú está tendido bajo el balcón de su palacio.
23 — Muy interesante es la coexistencia de circunstancias opus.
tas : como cuando Demetrio es tratado por una parte como
Zar absoluto y por otra lo había dejado de ser para sí y para
los demás .

( pág. 302 )

Demetrio es alejado tanto de su origen primero que, al fin


de la acción, éste ha quedado a gran distancia ; por eso es
necesario que se imprima una viva y grata imagen en el al
ma, la que después se hará revivir de modo conmovedor en
el recuerdo cuando él se haya convertido en un hombre tan
distinto. La tierna inclinación de Lodoiska pertenece a esta
época, también su oscuro y esperanzado estado en la casa
del Woivoda despierta una conmovedora nostalgia y una
dolorosa comparación . Pregunta a Casimiro -hermano de Lo
doiska- por ese adolescente, eso es por sí mismo, y tanto ha
vivido entre tanto que esos días parecen envueltos en una
luz crepuscular. A estos dulces recuerdos se incorporan, duros
y cortantes, el terrible presente , el poder sin amor, la ver
tiginosa altura sin tranquilidad, en pocas palabras, su poder
total de Zar, y la crueldad hacen presa muy pronto de su alma
torturada .
Es cruel contra todos los que dejan traslucir alguna duda
acerca de su persona y sobre todo le molesta Romanov, y
sin embargo parece que fuerzas superiores protegieran a este
joven héroe para que él nada pueda hacerle.
- 78 -

( págs. 351-352 )

LODOISKA

Es la situación de Nausicaa. Lodoiska fue el motivo del recono


cimiento de Demetrio pero al encontrar la dicha suprema, él
está perdido para ella. ( Ella) se resigna a perderlo, pero su
ternura es siempre la misma, es un afecto desinteresado y
hermoso que contrasta conmovedoramente con el egoísmo de
Marina. Al mismo tiempo es una figura opuesta a Axinia ,
ésta odia a Demetrio por quien es amada. Lodoiska ama a
Demetrio sin ser amada por él. Este pequeño episodio debe
agregarse al posterior cambio de suerte y de índole de Demetrio,
por su idílico e inocente carácter debe significar un contraste
con el terrible papel de Zar y de tirano . Simbólicamente quiere
decir cómo por su salida de la casa del Woivoda se separa de la
felicidad de la inocencia. Lodoiska lo sigue con su corazón en
su marcha por el mundo.
Ella muestra en el diálogo su amor por hechos y no por pa
labras. Es la más pura simpatía, libre de todo egoísmo y tan
to más conmovedor por lo que calla. Ella no exige nada, ni
siquiera que él la recuerde; que ella le dé al hermano no es
para que éste la traiga a su memoria sino para que ella sepa
que hay un alma fiel en torno suyo. Conmovedor es el en.
cargo que da a su hermano de no abandonar jamás al Zar,
de sacrificarle su vida y su sangre. Demetrio quiere abrazarla,
ella no lo permite y suavemente se deshace de él. Se oye entre
tanto el sonar de las trompetas, él se va, y ahora que ella
está sola no puede contenerse más y demuestra todo su amor
y todo su dolor y jura no volver a amar jamás.
Lodoiska recuerda al Zar, o a sí misma, cuando éste se ha ido,
muchos gratos momentos de su anterior estado, encantos de la
inocencia y la alegría .
Se ha visto a Lordoiska desde el reconocimiento de Demetrio
en un estado pasional ; ha venido, ha desaparecido, pero los
- 79

espectadores jamás la han dejado de recordar, y así crece la


necesidad de una última explicación que se reserva empero has
ta la despedida .

( págs. 325-327 )

MARINA

Acto I

Carácter de Marina

Marina y sus hermanas, Eufrosina y Sofía, se encuentran con


Grischka ( = Demetrio ] y Marina comienza a conversar. El se
muestra ingenioso, sensible y de altos sentimientos, superiores
a su estado. Marina, ella también emancipada y de altos senti
mientos, no deja de apreciarlo y preferirlo ; las hermanas de
penden de lo fortuito. Se pregunta si el héro? se introduce por
los hechos o por discursos y, si por ambas, por cuál primero.
Marina es el alma de toda la empresa, aquélla que le pro
porciona el primer impulso y también aquella que atrae la
catástrofe .
1 - Ella origina indirectamente el reconocimiento de Demetrio
por la distinción que le otorga.
2 — Ella lo incita a actuar y le proporciona los medios de su
padre, en la Dieta.
3 — Ella es el primer objeto de sus deseos y
ella trae sobre él la perdición.
Su carácter debe ser adecuado a estos determinantes : debe
en primer lugar anunciarse muy significativamente, porque tie
ne poco margen para actuar y no aparece durante dos actos.
Debe tener espíritu y carácter y ser, al comienzo, el alma de
la empresa .
Pero no es permitido que posea alma amante y corazón. Ella
sacrifica todo a la ambición y a la sed de dominio y no se ate
moriza ante ningún hecho audaz. Demetrio mismo es para
80

ella sólo un medio ; ella no necesita creer para atar su destino


al de él y tampoco es aniquilada por su caída sino que sabe
separar con habilidad su destino del de Demetrio.
Es, pues, adecuado al tema que Marina inspire al principio
un gran interés al mostrarse capaz de altos pensamientos, fuer
tes pasiones y una audaz manera de actuar. Tiene grandeza su
ficiente para un carácter trágico. Ella concibe las ideas más al
tas, ella sabe encontrar los medios para llevarlos a cabo y si
gue perspicazmente todas las posibilidades positivas. Ella da
seguridad al que duda, fortalece a Demetrio, decide a si pa
dre, lleva todo para que actúe, se muestra, en una palabra,
como nacida para papeles superiores .
Este es el aspecto bello de su personalidad por el cual es al
tamente interesante al principio e incluso amable. Pero como
ambiciosa, llena de orgullo, solamente preocupada por sí, no
tiene amor, tacto, cordialidad ni siquiera entrañas ; sus pa
siones son dominantes y violentas y lo que entra en colisión
con ellas, ella lo destroza pisoteándolo. Demetrio es para ella
sólo un medio, ella no cree en el cariño de él y sólo piensa
en hacerlo depender de ella. Es una cruel rival de Axinia, es
una polaca orgullosa frente a los rusos, brevemente , aquella
fuerza, que elevó en el primer acto a Dametrio, que lo sostu
vo y lo estimuló, se vuelve en el último acto contra él . El se
ha entregado a una tirana.
Marina es la preocupación de su padre por su modo eman
cipado de pensar y su indole apasionada e inquieta. Ya ha
vivido un romance y hubo que contradecirla.
Sus hermanas la contemplan desde lo alto y creen haberla des
pojado de su rango. Precisamente por esto desea elevarse por
sobre sus hermanas y convertirse en Zarina y por esto apro
vecha con gran apasionamiento la oportunidad que se le ofrece.
El círculo en que vive le es demasiado pequeño y estrecho ;
ella ansía salir de la vacía cotidianeidad de su vida. Quiere te
ner siempre algún interés especial, quiere ocuparse en algo.
Ella es como un águila que se siente presa en una jaula es
trecha. En este estado de ánimo intranquilo le ocupa la pa
- 81 -

sión de Demetrio, ella lo cree un ser débil a quien puede go


bernar, sus atenciones la halagan porque él tiene espíritu ,
porque es agradable y porque entre todas las mujeres la eli.
gió a ella y porque entre todos los hombres él la comprende
y la prefiere. Marina tiene mucho poder sobre su padre ; el
poder que poseen las almas fuertes sobre las almas débiles.
Con rasgos definitivos debe dibujarse, desde el principio, el
carácter de Marina sin emplear gran aparato, pues esto la
haría demasiado importante y despertaría falsa expectativa.
Demetrio debe ser... desde el principio la persona principal,
pero junto a él debe interesar Marina y después Lodoiska.
Marina por la grandeza trágica de su carácter, Lodoiska por
un natural bello y amante, Demetrio por su destino, su alto
espíritu, su amabilidad y su valor caballeresco.

( págs. 346-348 )

Los nobles del Woivoda eligen un diputado para la próxima


Dieta. Cualidades de los candidatos : una voz fuerte y des
vergüenza recomiendan especialmente a los hombres. Hay tam
bién sobornos.
Ahora llega la noticia del reciente reconocimiento del Zar.
Alegre perspectiva de guerra con Rusia que todos ven con
agrado.
Odio nacional y motivos que se relacionan con él ...
Guerra, un amplio margen para aventureros y caballeros de
la suerte. Uno de ellos toma préstamo sobre sus campesinos
y sus bienes por caballos y armamentos.
Los polacos se alegran de dar un Zar a los rusos. Tienen gran
des ilusiones que fundan en la generosidad de Demetrio ; cuán
to dinero y bienes quieren sacar de Moscú. Venden el cuero
del oso antes de haberlo cazado.
Ya aquí se miente sin freno y se inventa para librar de toda
duda a la persona de Demetrio. Marina interviene en esta
reunión y soborna a los nobles.
Esta escena se relaciona con la anterior puesto que aquélla
82 -

acabó con la mención de la Dieta y ésta comienza con ella.


En el breve tiempo transcurrido antes que el noble haya lle
gado con la noticia del reconocimiento de Demetrio a la ta
berna, puede suponerse que ha sucedido mucho.
Demetrio puede haber dado ya importantes pasos.
Ya habla el noble de una unión del Zarevitz con su señorita
así que se está completamente au fait cuando, más tarde, De
metrio cierra el trato con el Woivoda.
1 – Marina ya ha actuado hasta aquí y ha guiado la Dieta por
su inquieto espíritu de intriga y su insaciable sed de honores.
Sus medios son : elocuencia, disposición para actuar, coquete
ría, regalos, adulación ; ella guía a su padre, a sus cuñados, al
Arzobispo, a los diputados. Ella bebe, si es necesario, con los
alegres polacos.
2 — Marina piensa en el porvenir, da instrucciones a sus se
cuaces para que sepan como deben portarse en, 1 - la adqui
sición de amigos, 2—la lucha contra los enemigos, 3 — con De
metrio mismo. Ella quiere entre tanto , seguir intrigando en
Polonia, conseguir dinero, enganchar a la gente.
3 — Marina ejerce, en efecto, en escena algunas de las prácticas
que empleó afuera. Regatea con partidarios por soldados, apa
rece como garantía de otro por deudas, a un tercero consigue
un puesto, a un cuarto le regala caballos, perros o halcones
a un quinto.
Todos juntos le profesan una verdadera devoción, de esto se
aprovecha al destrozar su velo y repartirlo entre los nobles.
Hay también hombres infames entre los que ella adula ; habla
con ellos un idioma especial.
La manera en que adula al padre y como sabe conseguir to
do de él .

(págs. 356-358 )
MARFA

Al animado cuadro de la Dieta polaca sigue inmediata


mente, con el contraste más fuerte, en el yermo apartado, una
-
83

contemplativa conventualidad . Un desierto, triste paisaje in


vernal, montañas nevadas, orilla del mar, el edificio con
ventual es abierto y comunica por una galería con una iglesia.
O se está completamente al aire libre, ( quizá entre sepulcros ),
entonces que haya una muralla alrededor del convento tras la
cual se vean las montañas de hielo.
O la escena puede tener lugar en la galería del convento que
se abre con altos portones hacia atrás y muestra el paisaje
para que despierte a la vez, 1-la imagen de una retirada
vida conventual, triste y monótona, si es posible de la iglesia
griega, 2-de un yermo y frío país polar.
El sonido de una campana abre esta escena. Una fila de mon
jas puede pasar por la parte superior o posterior del esce
nario.
No se habla, pero por un gesto de Olga se alejan las mo: jas.
Marfa se apoya en una piedra sepulcral; Olga, que ha alejado
a las monjas, la contempla un rato antes de hablarle.
( ¿ Deberán las monjas cantar tal vez una estrofa ( de un him
no religioso ?] ).
La estación debe ser fin de invierno, en Rusia meridional ya
es primavera. Esta época interrumpe la vida monótona de
las monjas, les permite salir, da además ocasión para que ex
pongan su estado y pretexto para que inicien la siguiente con
versación . Los ríos se deshielan y se hacen navegables, ( ben
dición de las aguas ). Aparecen los pájaros veraniegos, la nie.
ve abandona ciertas partes, de las cabañas nevadas sale el la
brador, etc., etc.
Encantador cuadro de la naturaleza que se despierta pero en
una zona paupérrima, hermoso, pues, subjetivamente, obje
tivamente triste.
El invierno había interrumpido todas las relaciones con el resto
del mundo y ahora, en la primavera se reinician . O si había
comunicación era con trineo y se habla de un trineo-bote.
Transición del trineo a la barquilla .
En esta escena hay que representar ahora, 1–la tierra polar,
84

2 — la monótona y siempre igual vida claustral, 3 – el espíritu de


la iglesia griega, 4el estado de ánimo de una ex - Zarina a
quien el usurpador ha obligado a ser monja, 5 - la siempre
despierta sensibilidad de la madre a quien se le ha matado
el hijo y con él sepultó toda esperanza .
El silencio de Marfa es acción en sí misma ; Olga da las
palabras, el tema y el cuadro.
El narrador debe ser incorporado de modo característico.
¿ Quién es él ? ¿ De dónde viene ? ¿ Cómo llega al convento de
las monjas ? Olga expone esto en parte.
La curiosidad de las monjas lo acosa con tantas preguntas
que apenas puede contestar. ¿ Qué pueden preguntar monjas
rusas ? No debe caer en lo cómico. Llegada de un barco inglés
a Arcángel.
Marfa está en un costado con Olga quien la une al grupo por
su participación doble.
Lo que oyen las monjas les da oportunidad de alabar su es
tado en oposición al siglo, pero no aminora su curiosidad .
Cuando ha dicho la nueva del resucitado Demetrio no se le
quiere creer al principio, pero aduce una autoridad contra
la cual nada se puede decir* . Marfa no le puede creer pero
ha perdido su tranquilidad e, involuntariamente, vuelve a ser
presa de la ansiedad y de la esperanza.
*Dijo que el Posadnik dio a conocer por orden del gobierno
que no se creyeran esos rumores, pero nadie da importancia
a lo que diga el gobierno.
Las monjas restantes forman un círculo alrededor del mu
chacho y le siguen preguntando mientras Marfa conversa
con Olga.
Marfa es una monja severa pero aún exige todos los égards
de una Zarina ; es el orgullo y el dolor que la dominan y que
le imprimen esa apatía exterior. Odia artlientemente a Boris,
irreconciliablemente y tanto más lo odia cuanto menor es
su poder.
- 85

( págs. 366-370 )
BORIS

Tercer Acto

( 20 ) Fortuna y triunfo de Demetrio

( 21 ) Boris en Moscú

Antes que aparezca el Zar en persona ya ha sido anunciado


por todos los medios. Entra con violencia; las malas noticias, lo
han amargado. Se debe observar al mismo tiempo la genu
flexión servil y el poder paternal del Zar. Boris debe mos
trarse necesariamente como gobernante absoluto antes de caer.
Un rynda, un noble paje, le sirve.
Un diácono.
Boris quisiera abandonar Moscú e ir al ejército, pero teme que
Moscú se declare por Demetrio en su ausencia. También se
avergüenza de luchar como Zar en persona contra el impostor.
Su orgullo nórdico .
El Patriarca Job puede estar junto al Zar. Llegan entre otras
también noticias buenas pero que muy pronto van empeorando.
Boris ya está fatalmente herido cuando sale, y la grandeza de
Zar que lo circunda es sólo apariencia y sombra. Ve cómo ha
cambiado la opinión pública, el ejército ya no es leal, los bo
yardos – traidores, la diosa Fortuna , falsa, adverso el des
tino, su espíritu ha decaído. Lo arbitrario y monstruoso de su
caída, que al principio había despreciado, crece ahora tan te
rriblemente y aumenta su disgusto y su desesperación . Su va
lor y su inteligencia son vencidos por algo incalculable y di
vino. ( La situación del Talbot en la “ Juana '').
Que justamente el Príncipe a quien hizo asesinar de existencia
al impostor es un enigma por sí mismo. El confiesa el asesinato
al Patriarca y cierta violencia lo posesiona cuando dice :
" Debo hundirme por este juego ? ¿ Debo hundirme ? Patriar
ca, esto me enloquece ” . “ Es cierto, no he ganado inocente
86

mente el Imperio pero lo he administrado bien. ¿ Cómo? No


puede una vida benefactora redimir un crimen ? ¿ No puede
disculpar el buen empleo los despreciables medios ? ”
Escena con Job .
Escena con Axinia .
Escena con el rinda —con los mensajeros- con el diácono.
Graduación de los accidentes : 1 - Sedición del pueblo, 2 - inac
tividad del ejército, 3 – sedición de una parte del ejército,
4 - movimientos en Moscú, 5 — avances de Demetrio, 6 — llegada
amenazante de Romanov, 7 - huída de los boyardos al cam
pamento de Demetrio, 8 —- sedición del ejército, 9 — insultos de
los sediciosos.
Se oye acercarse, cada vez más, a Demetrio, crecer y aumen
tar el soulèvement de los pueblos, de tal modo que no se
pierda de vista en esta escena al héroe principal aunque se
ocupe de Boris.
Boris llega a ser conmovedor como padre, cuenta a su hija
su tristeza , le abre su conciencia más íntima. Su muerte es
digna como la de un rey ; no quiere sobrevivir a su poder, no
quiere soportar nada humillante. Afronta la muerte con va
lentía y decisión, toma la copa de veneno con mano firme. Ya
allí tiene vestimentas monacales .
Su hija debe esconderse en el convento. Ella ama. Romanov
llega antes que Boris muera pero después de haber tomado el
veneno. Boris puede nombrarlo su sucesor o, si tiene un hijo
dejarlo a su cuidado.
Los acontecimientos que llevan a Boris poco a poco a la deses
peración no deben ser sólo noticias terribles sino también he
chos visibles, ofensas en escena, infidelidad e insolencia de los
moscovitas, traición de los boyardos, deserción de la guardia
de corps.
La desgracia de Boris, empero, no puede llegar a la burla, en
ningún momento puede aparecer despreciable. Pero como es
de un orgullo excesivamente irritable, no puede soportar ni
la sola posibilidad de una futura injuria. Este orgullo le hace
- 87

ver magnificada su desgracia en tal medida que lo lleva a


la desesperación .
Su orgullo y su intuición . El ve lo que va a suceder con
certeza porque conoce al mundo. Porque es demasiado or
gulloso para soportar lo indigno, no espera que suceda real
mente. Es aún Zar cuando muere ; no ha sido rebajado.
Boris aceptó y cumplió todos los deberes del gobernante al to
mar, per nefas, el poder. Para su pueblo es un apreciable rey
y un verdadero padre. Sólo en lo que atañe personalmente es
receloso, vengativo y cruel (Demetrio, los Romanov ). Su previ
sión y clemencia real en el tiempo de hambre, su justicia , su
perspicacia, su inteligencia para la conservación de la paz y
defensa del Imperio , su vigilancia, su afán por el bien co
mún, etc.
Boris se eleva por su espíritu y por su rango por sobre todo
lo que lo circunda, la larga posesión del poder absoluto, su
acostumbrado dominio de los hombres y la forma despótica
de su gobierno han alimentado tanto su orgullo que le es im
posible sobrevivir a su grandeza. Tiene un tan alto concepto
de su dignidad de Zar que la preserva lleno de celo ; este or
gullo y esta preocupación por su dignidad de gobernante son
la fuente de todos sus errores y sus accidentes.
Boris se comporta como un tigre herido y nadie se atreve a
acercársele. Han llegado noticias terribles que aún nadie tu
vo valor de comunicárselas porque ya hizo arrojar a uno de
estos mensajeros de desgracia de lo alto de su torre. Esperan
pues las malas noticias, él deberá conocerlas y nadie tiene
coraje para comunicárselas. Se ruega al Patriarca que sea él
el mediador.
Boris ha recobrado algo de su serenidad y se avergüenza de
sus anteriores violencias; es mucho más sereno cuando se lo
ve en escena que como aparecía en los relatos y escucha tran .
quilo todas las noticias, incluso obsequia a los mensajeros,
Hay algo inestable en su comportamiento ; piensa antes de lo
necesario en el suicidio. Escena con el médico ; se aprovisiona
de veneno, examina la punta de su puñal.
88

Se mantiene a Moscú en una constante incertidumbre que


tiene como consecuencia, el temor y agiganta los rumores sobre
los sucesos de Demetrio. Terribles movimientos entre el pue
blo. Un manifiesto de Demetrio ha hallado, sin embargo, el
camino a Moscú y se lo ha fijado en varias iglesias.
( Basmanov , el traidor )
Boris tiene supersticiones, pero de tal modo como puede te
nerlas un gran hombre. Ha puesto una condición para sí, si
ella se cumple significará la voz del destino.
Esa condición puede ser que el impostor cruce cierto límite o
que caiga un determinado sitio.
Cree en predicciones y en su estado de ánimo herido le pare
cen de mal agüero cosas que antes hubiera despreciado. Puede
habérsele profetizado algo.
Grande lo hace su orgullo, grande su amor a la patria , gran
de su desprecio de la suerte y de los hombres, grande lo hace
su fuerza por la cual subió al trono y más grande aún se
muestra en su muerte. Llega a ser amable por la ternura pa
ternal hacia su hija, por su temperancia ante los enemigos
que aún están sujetos a su poder, y en grado sumo por su
desgracia .
Uno de sus pajes viene a mostrar un gran dévoûment.
La noticia de la llegada secreta de Romanov completa su
desesperación ; ésta es la desgracia más grande para él por
que realmente tiene mucho que reprocharse por los Romanov .
Urbem praeclaram statui, mea moenia vidi
et nunc magna mei sub terras ibit imago.
Verg. Aen . IV, 655 y 654 .
También se asemeja algo a la situación final de Macbeth. Se
cumplen para él ciertos malos presagios.
( 22 ) Muere Boris

Cuando Boris conoce la desgracia que él cree decisiva, se re


tira sin hacer ningún comentario. Está tranquilo como un
89

hombre resignado. Cuando reaparece, viste hábitos monaca


les. Aleja a su hija antes de tomar el veneno. Después de
haberlo tomado se va para morir en silencio. ( Está comple
tamente solo cuando toma el veneno quién está con él ? ) .
Sus últimas órdenes se originan en el convencimiento de que
todo está perdido y que su estirpe no podrá sostenerse más.
Su hija debe refugiarse en un convento donde esté a salvo de
injurias ; su hijo Feodor es considerado aún como un niño.
Boris cree que la juventud de Feodor tal vez hallará la cle
mencia que él, el anciano, no halló.

( págs. 319-320 )

AXINIA

Axinia demuestra una conmovedora grandeza en la desgracia


y gana por esto el corazón de Demetrio. Pero ella lo odia
violentamente, lo considera el destructor de su familia y ade
más ella está enamorada ( de Romanov ). El tiene un doble inte
rés de ganarla porque espera consolidarse por ella en el tro
no. Poco le preocupa ser desagradecido con los polacos. Pero
mientras piensa en esto, Marina está ya en viaje y él se arre
piente tanto de esta unión como antes la deseaba .
Demetrio se encuentra más tarde con Axinia, después de sa
ber su origen, después de haber visto a su madre, después de
haber entrado en Moscú. Esta acción secundaria da el tema
para el cuarto acto y sucede entre la entrada triunfal como Zar
y la desafortunada llegada de Marina.

( págs. 337-338 )

Axinia ( que ) se cobija a los pies de la Zarina Marfa para


huir de la brutalidad de los polacos. Aquí la ve por primera
vez Demetrio.
- 90 -

IV

Demetrio establecido en el Kremlin como Zar absoluto, p ?ro


con la conciencia de ser un impostor.
Ama a Axinia y considera la posibilidad de romper su com
promiso polaco al que debe todo,
Axinia lo odia y no quiere oír hablar de él . ¿ Dónde está Ro
manov entre tanto ?
Se le comunica la llegada de la novia polaca. Debe ir a su
encuentro.

Axinia es asesinada por orden de Marina. Estaba muy cerca


de ser Zarina y ahora debe ir a la tumba. Su hermosa muerte.
Ella temía un gran mal, ella temía tener que ser la esposa de
Demetrio, el impostor**. Con alegría toma la copa de veneno
de manos de su enemiga o de su enviado.
** Tú me traes la muerte ! ¡ Sé bienvenido !
Temí que fuera la corona real.
Demetrio, con el corazón destrozado, debe seguir a Marina has
ta el altar. Marina es una furia helada.

( págs. 362-363 )

ESCENA POPULAR

( 17 ) Manifiesto que se leyó al pueblo

El objeto de esta escena es demostrar qué rápido prospera


en el pueblo bajo lo aventurero y por qué medios actúa. Como
es aquí, así es en toda Rusia . Esta escena es pues símbolo del
éxito para Demetrio .

Se ha reunido una cantidad de gente y la colocación puede


caer en lo cómico. Las mujeres levantan la voz. Las vestimen
tas son características. Puede ocurrir en una ocasión en que
91

el pueblo esté reunido ya. :( es el ejército polaco que excita


tanto a este pueblo campesino ?
Actúan complejas fuerzas contrarias, el ancestral odio de los
rusos a los polacos.
Por otra parte se recuerda que sólo hubo desgracias bajo el
reinado de Boris, la larga época de hambre.
Esta escena debe reunir cierta totalidad de motivos y hacer co
existir hechos separados.
Una aldea huye hacia el ejército ruso para salvarse de los po
lacos, otra aldea está en estado de alarma, una tercera no sa
be a qué atenerse. No hay lugar para la neutralidad .
Podría suceder un cisma violento en el que las mujeres es
tarían de lado del impostor y los hombres serían obligados por
ellas a adherirse al invasor. ¿ Por qué tienen tanto efecto en
las mujeres los cuentos fabulosos ?
Poder del fanatismo partidario en la gente ruda.
Hay que evitar en esta escena que no se repitan argumentos
ya esgrimidos en la Dieta .
Todo debe ser dramáticamente claro.
Cercanía del ejército polaco. Agentes de Demetrio. Manifies
to. Razones pro. Razones contra. Compasión con Demetrio. Es
peranzas. Descontento con Boris. Temor a las armas de De
metrio .
Por el otro lado, odio a los polacos, temor ante Boris, los es
crúpulos de conciencia. Se encuentran en esta escena rasgos
del nacionalismo ruso . ( * )

BIBLIOGRAFIA SCHILLERIANA ESPANOLA ( 1 )

El amor y la intriga. Drama en cinco actos por el poeta Schiller. Madrid ,


Benito García. 1800. 158 págs. ... · 169 [ 14 cms. ) .
El amor y la intriga. Drama en cinco actos. Madrid . Of. de D. Benito
García y Cía. 1801. Teatro Nuevo Español.

( ") Es copia de las fichas de la Biblioteca Nacional de Madrid, rea


lizada en 1953 por la Sra . Augusta Fischer.
(*) [ Cf. la escena más breve y simple creada por A. von Kotzebue,
Die Hussiten vor Naumburg , I, y 5 ( 1804 ) ] .
92

Maria Stuardo. Drama en cinco actos. Trad. del alemán. Madrid. Imp.
de “ Las Novedades y la Ilustración ” . 1856. Ejemplar formado
del folletín del periódico titulado “ Las Novedades " .
María Stuart. Tragedia en cinco actos. Traducida libremente al cas
tellano por ... A. Leopoldo Bruzzi y S. Infante de Palacios.
( París. Imp. Walder, 1857 ) (?) .
María Stuart. Tragedia en cinco actos. Trad. al castellano por los Sres.
A. Leopoldo Bruzzi y S. Infante de Palacios. Cádiz. Imp. de La
Paz, a cargo de don Manuel María de Luque. 1859. ( Con texto
italiano ) .
Don Carlos, Infante de España. Poema dramático traducido del origi
nal alemán . Málaga. Librería Universal. Imp. de Gil de Montes.
1860 .

Don Carlos. Trad. por J. Fernández Matheu. Barcelona , 1867.


Guillermo Tell. Trad . por J. Fernández Matheu. Barcelona , 1867.
Luisa Miller o Intriga y Amor. Trad. por J. Fernández Matheu, Bar
celona, 1867.
Los bandidos. Trad. por J. Fernández Matheu, Barcelona, 1867.
María Stuardo. Trad. por J. Fernández Matheu. Barcelona. 1867.
Intriga y Amor. Drama original de ... y arreglado en cuatro actos y
en verso por don 'Antonio Hurtado. Madrid. José Rodríguez, 1872.
Ver : El Teatro, Vol. 89.
María Stuart . Drama en cinco actos. Trad. libre al castellano por
A. Leopoldo Bruzzi y S. Infante de Palacios. París . Imp. de Mo
rris padre y ( sic ! ) hijo. 1874. ( Con texto en italiano. La traduc
ción es de Andrés Maffei ) .
Historia de la guerra de treinta años. Traducida por don M. A. Qua
drado. t. 1. Madrid. - M. Minuesa. 1876. [ Aunque la portada dice
tomo I , del final resulta que comprende la obra entera. ] Otra edi
ción , Madrid, 1899 , 403 págs.
Baladas y poesías de Schiller. Madrid . J. Pi y Arsuaga. 1877. 96 p.
18 cms. 89 mayor .
Dramas de C. F. Schiller. Guillermo Tell . María Estuardo . La doncella
de Orleans. Traducción de José Yxart. Ilustraciones de A. Liezen
Mayer y A. de Werner. Barcelona. Bibl. “ Artes y Letras " . ( C.
( Verdaguer ) 1881. VIII /9-376 págs. 16 lám. 20 cms. Segunda edi.
ción, 1883 , otra edición 1889.

(²) Antonio Palau Dulcet, Manual del librero hispano -americano ,


Barcelona, 1927, t. VI, p. 476, registra una edición en Madrid, 1858.
93

[ La Biblioteca Nacional de Buenos Aires posee otra edición, s.a.,


475 págs. + 1 hoja ) .
Dramas de C. F. Schiller. Don Carlos. La conjuración de Fiesco. Cába
las y Amor. Trad. de José Yxart. Ilustraciones de P. Thumann, A.
Schmitz, E. Klimsch ... 1882. 441 págs. + 1 hoja + 16 lám. 20 cms.
Dramas de C. F. Schiller. La novia de Mesina . Wallenstein. Traducción
de José Yxart. Ilustración de Alejandro Lick y Valdemoro Frie
drik . Barcelona. Bibl. “ Artes y Letras ' '. ( Daniel Cortezo y Cía .)
1886. 405 págs. con 15 lám . , 1 hoja. 20 cms.
Los bandidos. Drama traducido al castellano por Desiderio Cor
chon. Madrid. Admón Hernández y Cía . 1902. 200 págs. Otras edi.
ciones, a ) Madrid, Perlado y Páez, 1913, b ) Madrid, Imp. Ed. Her
nando, 1927, 190 págs. 89, c ) Madrid, 1878, d ) Madrid, 1888.
Obras dramáticas. Traducidas directamente al castellano de la edición
alemana de Cotta por Eduardo de Mier y Barbey. Madrid. Imp.
y Ed. de Perlado y Páez . Sucesores de Hernando. 1904. 3 vols. 18 cms.
Biblioteca Clásica : vols. XLIII, XLIX y LVII. [ Primera edición
en Madrid , 1881-1883 ] .
Don Carlos, Infante de España. Poema dramático. Traducido por D. C. D.
Madrid. Librería de Perlado , Páez y Cía . 1906. 173 págs. 14 cms .
Otra edición : Madrid 1908, 175 págs. ( Biblioteca Universal, t.
LXVIII ) .
Guillem Tell. Drama en cinch actes. Traducció per Joan Perpinya . Bar
celona. La Renaixensa . 1907. 189 págs. 22 cms.
Poesías líricas. Coleccionadas y en gran parte traducidas por Juan Luis
Estelrich. Con un prólogo de Juan Fastenrath. Madrid. Librería de los
sucesores de Hernando . 1907-1908. 2 vols . 18 cms. Biblioteca Clá
sica : vols. CCXVII y CCXVIII.
Dramas. [ Traducción de José Yxart ] . Barcelona . Bibl . “ Artes y Le
tras " . 1909. 3 vols . 49. Contiene : t. 1, Guillermo Tell [ María Es
tuardo, La doncella de Orleans ) ; t. 2, Don Carlos, La conjura
ción de Fiesco, Cábalas y amor ; t. 3, La novia de Mesina, Wal
lenstein .

Obras dramáticas. [ Traducción de Eduardo de Mier ) . Madrid. 1909-1910.


Librería de los Sucesores de Hernando. 483 págs. 89.
Wallenstein . Poema dramatich de Schiller. Prolech, El campament de
Wallenstein . Traducció de Joan Perpinyá y Pujol . Imp. “ La Re
naixensa ” 1911. 85 págs. 22 cms.
Obras dramáticas. [ Traducción de Eduardo de Mier ] . Madrid. Lib . de
Perlado y Páez y Cía . 1913. 848 págs. 89.
94

Las creaciones de Schiller, arregladas en forma novelesca por Enrique


Massaguer. Barcelona. Montaner y Simón ... 1913. 351 págs.
32 cms .

Guillem Tell ... Versió catalana per les alumnes de l'Escola de Bi


bliotecàries. Barcelona. Tallers d'Arts Grafiques Henrich y Co.
1916. 94 págs. 20 cms. [ Segunda edición, Barcelona, 1931 ; es tra
ducción de Dolores Hostalrich .)
F. Schiller. La educación estética del hombre en una serie de cartas. La
traducción del alemán ha sido hecha por Manuel ( García) Morente.
Madrid. ( Tip. Renovación ) . 1920. 163 págs., 1 hoj., 15 láms. 16 ems.
Pertenece a la Colección Universal, no 292, 293.
Primavera de amor. Fragmentos de su correspondencia con Carlota, du
rante la época de su noviazgo. Traducción directa del alemán por
Enrique Moles y Rafael Marquina. Madrid. ( Tip. Artística ) 1921.
177 págs. 12 cms. 16. [ De la colección “ Iris ” .]
Obras dramáticas. [ Traducción de Eduardo de Mier. ] Madrid. Impre
sores y Editores Casa Hernando. 1925-1928. 3 vols. 89.
La educación estética del hombre en una serie de cartas. La traducción ...
por Manuel García Morente. Madrid . Espasa Calpe. 1928. 173 págs.
15 cms.

Guillem Tell ... versió per els infants de diversos moments de la tragedia
per Melcior Font . Badalona. Ed. Proa. 1929. 115 págs., 2 hojas,
1 lám. 22 cms.
Los bandidos. Prólogo de Eduardo Fernández Marqués. Madrid. Cía .
Gral. de Artes Gráficas. 1930. 238 págs. 18 cms.
La educación estética del hombre en una serie de cartas. La traduc.
ción ha sido hecha por Manuel (García ) Morente. Madrid. Espasa
Calpe. 1932. 173 págs. 15 cms .
Friedrich Schiller ( Poesía) . Selección, traducción y prólogo de Dorotea
P. Latz . Barcelona. Ed. Yunque. ( Antonio J. Rovira) ( 1940 ) 99
págs. 2 hojas. 12 cms. 16. Texto en alemán y castellano. De poesia
en la mano 10, poetas alemanes, 2. [ Cp. Vulpius, 352.]
C. F. Schiller. Guillermo Tell. Versión directa del alemán por José
Lleonart. Barcelona. Ed. Apolo ( Agustín Núñez) 1941. 129 págs.
19,5 cm. Viñeta, grabados.
La educación estética del hombre. Traducción por Manuel ( Gar.
cía) Morente. Segunda edición. Madrid. Espasa Calpe (Buenos Ai.
res ) ( Linari y Cía. ) 1943. 154 págs. 18 cms.
Schiller. Baladas. Prólogo, versión y notas de José Manuel Pabón . Bar
celona. P. Pugés ( Tip. Catalana ) 1944. 200 págs. 2 hojas, 1 lám. 17,5
cms. Texto en alemán y traducción española.
- 95

Pensamientos de Schiller . Selección y notas de Antonio C. Gavaldá . Bar.


celona. P. Pugés ( Tip. Catalana ) 1944. 20 págs. 2 hojas, 1 lám. 17,5
[ De la colección “ Literatos y Pensadores ) . Selección de Pensa
mientos .

Federico Schiller. Intrigas y amor. ( Madrid -Diana ) 1944. 24 págs. 32


cms. De “ Novelas y Cuentos ’ ’, Año XVI, nº 688.
Federico Schiller . Idilio de amor ( Traducción del alemán por H. O.
Granch ... ) ( S. L .: Barcelona) . Ed. Maucci. ( S. a. i81946 ?) 100
págs., 2 hojas, 16 cms.
Johann Frederic Schiller. María Estuardo. La Doncella de Orleans. Gui.
llermo Tell. Traducción , introducción y notas de María Smichtt,
Madrid. M. Aguilar. Gráficas Nebrija . 1946. 514 págs., 1 hoja ,
1 lám . 12 cms. Colección Crisol. Núm. 149.
Federico Schiller. Guillermo Tell. Madrid ( Diana) .. 1946. 24 págs.
31,5 cms.
La con juración de Fiesco. Madrid. Diana, Artes Gráficas. 1947. 19 págs.
31,5 cms.
Pabón - Fernández Rainírez, Schiller. Prólogos y traducción de la poe
sía dramática por Salvador Fernández Ramírez. Traducción de las
poesías líricas y de las Cartas sobre la educación estética del hom
bre por José Manuel Pabón. Barcelona, Clásicos Labor 13. ( Tall .
Gráf. Ibero-americanos, 1951 ) . 229 págs. 17 cms. En la lámina el
retrato del autor. [ Arreglos ) .
Johann Frederich [ sic ] Schiller, María Estuardo La doncella de Or.
leans · Guillermo Tell · Madrid · Aguilar. 1957. La portada si
guiente dice : Johann Fred ... ller, María Estuardo La Doncella de
Orleans Guillermo Tell. Traducción del alemán, introducción y
-

notas de Manuel Tamayo Benito. Colección Crisol. Núm. 149. Ter.


cera edición 1957. Una hojita suelta, añadida dice : Johann Fre
derich Schiller, María Estuardo La Doncella de Orleans · Gui
.

llermo Tell , traducción, prólogo y notas de María Schmitt, 516 págs.


Federico Schiller, Epistolario con Carlota. Traducción y prólogo de
Enrique Moles y Rafael Marquina. (Barcelona .

Tartessos -

Vicente
Ferrer ) ( s.a. ) 190 págs. 9 cms.
Guillermo Tell. Drama en cinco actos. La Comedia semanal . Tomo II.
María Estuardo. Tragedia ... ( v. Max Halbe : " Juventud ” ... ) .
Maria Stuart . Tragedia en cinco actos. Traducida libremente al caste
llano por los señores A. Leopoldo Bruzzi y S. Infante de Pa.
lacios. ( París Imp. Walder) ( 8.a.) Bilingue a dos columnas :
italiano -español.
María Estuardo . Archivo de obras amenas. Vol. IX.
C
- 96

Tres poesías. El ángel de la muerte. Canción de la campana ... de


O. Wallin F. Schiller... Traducciones de don (Juan Eugenio )
Hartzembusch y de don (José) Y ( xart y Moragas) . [Contiene ade
más : F. de Andrada, Epístola moral . Barcelona, 1883. ]
Carmela Eulate Sanjurjo, Vida sentimental de Schiller, Barcelona, Edi
torial Olimpo, [ 1942 ) , contiene las versiones poéticas, directas del
original, del Triunfo del amor, El Cazador, El Guante, El Adiós de
Juana de Arco .

BIBLIOGRAFIA SCHILLERIANA ARGENTINA

I ) Traducciones y adaptaciones de obras de Schiller


Luisa Miller o sea La intriga y el amor, melodrama trágico en tres actos
de Salvador Camarano, música del maestro José Verdi, Buenos Ai
res : Imp. de “La Tribuna", 1854.
Schiller, El teatro considerado como una institución moral, en Revista
Científica y Literaria, Dir. Calisto Oyuela, Buenos Aires , t. II
( 1883 ) , págs. 51-59 .
Sabre la educación estética del hombre, una serie de cartas dirigidas al
Duque de Holstein Augustenburg por Federico Schiller. Tradu
cid [ a ] por J. Probst. En : Verbum, año XII ( 1918) , Nº 46, págs.
63-69, año XIII ( 1919 ) , NO 48, págs. 43-59, Nº 49 , págs. 195-209,
Nº 50, págs. 334-341 , NO 51, págs. 585-590, Nº 52, págs. 706-9 . Con .
tiene cartas 1 a 16 .
Federico Schiller, Guillermo Tell. Drama. Traducción de Rafael Palma.
Buenos Aires, mayo 9 de 1921. “ El Teatro ” , año I, Nº 5, Revista
Semanal. Obras selectas. 32 págs . , 195 x 140 mm .
Cartas de amor, Buenos Aires. Ed. Bayardo ( 1923 ) . 159 págs. 175 x 125
mm. ( Contiene: págs. 85-152 : Primavera de amor de Federico Schil
ler, Schiller a Carlota, Carlota a Schiller. Antes hasta pág. 84 :
Cartas de Víctor Hugo a Adela. Págs. 153-9 : De “ Cartas de ma.
jeres " de Jacinto Benavente.
J. C. Federico Schiller, La conjuración de Fiesco, drama / cinco actos,
Buenos Aires, 1923, 128 págs. 165 x 85 mm . En : Teatro clásico, Bi
blioteca económica de autores famosos , NO 4 .
Federico Schiller, Los bandidos, drama / cinco actos, Buenos Aires, 1924 ,
125 págs. 165 x 95 mm . En la colección : Teatro clásico , Biblioteca
económica de autores famosos , NO 70.
Schiller, Guillermo Tell, drama / cinco actos, Buenos Aires, 1924, 79 págs.
165 x 95 mm . En la colección : Teatro clásico , Biblioteca econó.
mica de autores famosos, Nº 41 .
Federico Schiller, De la gracia y la dignidad . Traducción de Juan Probst
y Raimundo Lida. Con un estudio preliminar de Juan Probst. Uni
97

versidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto


de Estudios Germánicos de Buenos Aires. Imprenta de la Universi
dad. 1937. 107 págs. 195 x 135 mm.
Schiller, Guillermo Tell y sus más selectas poesías. Biblioteca Pluma de
Oro, ( Buenos Aires, 1939 ) . 122 págs. 195 x 97 mm. En : Colección
de grandes obras universales publicada bajo la dirección de Julio
Porter. ( Contiene: pág. 5, Schiller ( Notita biobliográfica ) , págs.
7-103 : Guillermo Tell ; págs. 105-122 : Algunas de las más selectas
poesías de Schiller ; págs. 107-110 : A la alegría ; págs. 111-113 :
Una fantasía fúnebre ; págs. 114-115 : Grandeza del mundo; págs.
116-119 : Elegía en la muerte de un joven ; págs. 120-122 : La
amistad ].
F. Sehiller, Educación artística. Versión de M. A. Ortiz. Buenos Aires,
( 1940 ) , Editorial Tor, 158 págs. 175 x 120 mm. En : Nueva Biblioteca
Filosófica Tor. ( Contiene 27 cartas. )
Federico Schiller, Poesía ingenua y poesía sentimental. Traducción de
Juan Probst y Raimundo Lida. Universidad de Buenos Aires. Facul
tad de Filosofía y Letras, Instituto de Estudios Germánicos. Bue
nos Aires. Imprenta y Casa Editora “ Coni ”, 1941, 122 págs.
190 x 130 mm .

F. Schiller, La educación estética del hombre. La traduceión ha sido


hecha por Manuel G. Morente. Espasa -Calpe Argentina, S. A., Bue
nos Aires · México ( 1941 ) , 158 págs. Colección Austral, Nº 237 ,
págs. 13-15 : ( Prólogo] . 178 x 110 mm .
Tres obras de Schiller. Versión novelada por Pablo Miranda. Ilustracio .
nes de Lisa. Editorial Atlántida S. A., Buenos Aires. ( 1941 ) . 144
págs. 165 x 115 mm. En : Biblioteca Billiken . Colección Roja. (Con
tiene : págs. 5-8, Schiller; págs. 9-55 : Los bandidos ; págs. 57-92 :
Guillermo Tell ; págs. 93-144 : Don Carlos ) .
Schiller, Los bandidas. Editorial Glem, Buenos Aires, [ 1943] 219 págs.
175 x 115 mm. ( Contiene : págs. 5-16 : Prólogo de E.F.M.; págs.
17-219 : Los bandidos. En : Colección Boreal 24 ) .
Federico Schiller, sobre lo sublime. Traducción de Alfredo Dornheim
y Juan C. Silva. Universidad Nacional de Cuyo, Instituto de Es
tudios Germánicos. Buenos Aires, [ 1943 ) . Imprenta Mercur, 47 págs.
225x155 mm.

Federico Schiller, La desposada de Mesina , María Estuardo, traducción


de Luisa Sofovich. Emecé Editores, s. A. Buenos Aires, [ 1944 ) .
275 págs. 155 x 110 mm. ( Contiene : págs. 9-12, Argumento del
drama ; págs. 13-24 : Del empleo del coro en la tragedia ) ; págs.
25-122 : (La desposada de Mesina ) ; pág. 123 : María Estuardo ;
98

págs. 125-129 : Argumento del drama ; págs. 130-274 [María Es


tuardo] ; pág. 275 : Indice. En colección : Los Románticos.
Federico Schiller, Ideas acerca de la aplicación de lo vulgar y de lo
bajo en el arte. ( Traducción de Alfredo Dornheim ) . Buenos Aires.
Con 8 notas, s.a.: 6 págs. Edición especial de : Philosophia, Re
vista de Filosofía de la Universidad Nacional de Cuyo, año III,
5 , págs. 121-126 , Mendoza , 1946.
Goethe y Schiller, La amistad entre dos genios ( Su correspondencia) .
Prólogo de Rafael Alberto Arrieta, Profesor en las Universidades
Nacionales de Buenos Aires y La Plata. Editorial “ Elevación " ,
Buenos Aires , ( 1946 ) , 613 págs. , 7-10 , Nota biográfica : [ a ) Goethe ,
b ) Schiller ] de la traductora Fanny Palcos. 200 x 145 mm . ( Epis
tolario de 1794 a 1797 ] .
Federico Schiller, De lo sublime. Sobre lo patético, traducción de A.
Dornheim , Universidad de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras, Ins
tituto de Estudios Germánicos. Mendoza. [ 1947 ] . 115 págs. (nu
meradas ) , le siguen sin numerar : págs. 117-123, Notas ; págs.
125-126 , Bibliografía. Contiene : págs. 7-17 : Introducción de A.
Dornheim, págs. 19-65 : Texto alemán y traducción española : Vom
Erhabenen, De lo sublime . Zur weiteren Ausführung einiger Kani
tischen Ideen , Aplicación de algunas ideas de Kant. Pag. 67 Lao
coonte ( Abbildung der Laokoongruppe ) , págs. 69-115 Tber das
Pathetische, Sobre lo patético.
Schiller, Juana de Arco o La Doncella de Orleans, traducción de José
Yxart, Buenos Aires, ( Tor ) ( 1948 ) , 191 págs., 175 x 120 mm.
Obras Dramáticas de Schiller, traducción directa de la edición alemana
de Cotta por Eduardo de Mier. Librería “ El Ateneo " Editorial.
Buenos Aires , [ 1949 ] 1101 págs. , 190 x 115 mm . En : Colección
Clásicos inolvidables. Contiene: págs. 7-25 : Schiller y su lite
ratura. Apuntes biográficos. Crítica general de sus obras dramáticas
y poesías ; págs. 27-1098 : Los ladrones. Wallenstein, trilogía. La
conjuración de Fiesco. Intriga y amor . Don Carlos, infante de
España. La desposada de Mesina o los hermanos enemigos. La Don
cella de Orleans, Guillermo Tell. María Estuardo ; págs. 1099-1101 :
Indice.
F. Schiller. La educación estética del hombre. Tercera edición , Buenos
Aires, ( 1952 ) . Espasa-Calpe Argentina S. A., 154 págs. 164 x 112
mm . Colección Austral, Nº 237. La traducción ha sido hecha por
Manuel García Morente. Págs. 9-11 , prólogo no firmado. (Primera
edición 1941 , segunda edición 1943 ) .
F. Schiller, Poesía ingenua y poesía sentimental, De la gracia y la dig.
nidad, Estudios preliminares de Juan Probst, traducción de Juan
99

Probst y Raimundo Lida. Librería Hachette, S. A., Buenos Aires,


[ 1954 ] . 234 págs. 200 x 140 mm. ( Contiene : págs. 7-15 : Prefa
cio de Juan Probst; págs. 17-128, Poesía ingenua y poesía sen
timental, de Federico Schiller ; págs. 131-162, Prefacio, de Juan
Probst ; pág. 163, Bibliografía ; págs. 165-234, De la gracia y la .

dignidad, de Federico Schiller ; pág. [ 235 ] Indice ; pág. [ 237 ] , In


dice de temas; pág. 239, Colofón fechado. [ Reimpresión de las
ediciones de 1937 y 1941 ) .
C. F. Schiller, Don Carlos, Infante de España. La Biblioteca, Buenos
Aires, s.a., 87 págs. 200 x 145 mm. En la pág. 5, subtítulo de
Don Carlos, Infante de España, Poema dramático en cinco actos.
Schiller, Guillermo Tell, s.l. ni a. 28 págs. 200x145 mm .
En la parte posterior se cita a una Biblioteca popular ilustrada
a la que probablemente pertenezca esta adaptación abreviada.

II ) Estudios sobre Schiller

1 ) Miguel Cané, Charlas literarias, Sceaux, 1885 : Don Carlos, págs.


21-36 .
2 ) Wilhelm Hausenstein, Ciudades Alemanas : Weimar (con ilustracio
nes : La casa de Schiller ] . En : La Nación, Buenos Aires , Letras
Artes, Domingo 23 de dic. 1928, pág. 7. Folio.
3 ) Pietro Solari, Visita a las mansiones de Goethe y Schiller. En : La
Nación, Buenos Aires, Suplemento, 9 de febr. 1930. Folio .
3a) Manuel B. Mujica Láinez, Goethe y Schiller tienen severas tumbas
en Weimar, en : La Nación, Buenos Aires, 10 de agosto de 1935.
4 ) A. Serrano Plaja, Grandes poetas...Schiller. Biblioteca Billiken. Co
lección verde. Ilustración de Lisa . Editorial Atlántida, S. A. Bue
nos Aires. 1943. 146 págs. 163 x 115 mm. Contiene : Schiller : págs.
75-87. ( Literatura infantil. ]
5 ) Lewis J. Moorman, M. D., La Tuberculosis en los Grandes Genios.
Versión castellana de Ernesto Reto . Buenos Aires, 1944, 227 x 145
mm . Editorial Guillermo Kraft. ( Contiene págs. 36-61 : Friedrich
Schiller ) .
6 ) P. Walter Jacob , Schiller und die neuere Klassikerbuehne, en : Theater
( Sieben Jahre Freie Deutsche Buehne in Buenos Aires ) , ein Bre
vier hsg. von ... , Buenos Aires, 1946, págs. 101-106.
7 ) Tomás Carlyle , Vida de Schiller. Espasa - Calpe Argentina, S. A.,
Buenos Aires-México. [ 1952 ) . 162 págs. 175 x 110 mm . Págs. 9-10 :
Nota del traductor Antonio Dorta. En : Colección Austral Nº 1079.
8 ) Friedrich Schiller, Sobre la utilidad moral de las costumbres es
téticas. Traducción, introducción y notas de Lucía Piossek Pre
- 100

bisch . En : Notas y estudios de Filosofía, San Miguel de Tucumán,


t. IV, n 13, enero-marzo de 1953, págs. 39-48.
9 ) Estudios Germánicos, 1805-1955, número especial dedicado a Frie
drich Schiller, Boletín 11, Universidad de Buenos Aires, Facultad
de Filosofía y Letras, Instituto de Literatura Alemana. ( 1955 ) .
177 págs. 265 x 185 mm. Contiene : Págs. 5-20 : Hernann Binder,
La amistad como idea y realidad en la vida y en la obra de Schil
ler. Págs. 21-42 : Lieselotte Blumenthal, Las representaciones de 1.2
conjuración de Fiesco en la vida de Schiller ( 1783-1805 ) . Págs.
43-49 : Werner Bock , Schiller, Genio de la amistad . Págs. 50-60 ; Hans
Heinrich Borcherdt, El alucinado. Págs. 61-72 : Ilse M. de Brugger,
El Porter de Shakespeare el Pförtner de Schiller. Págs. 73-88 :
Reinhard Buchwald, Estudio sobre la génesis de Wallenstein . Págs.
89-99 : Alfredo Dornheim , Naturaleza y hombre en la lírica ju
venil de Federico Schiller. Págs. 100-115 : Hermann Schneider,
Schiller у el drama francés. Págs. 116-126 : Manfred Schönfeld ,
La influencia del iluminismo en los dramas juveniles de Schiller.
Págs. 127-146 : Gerhard Storz, Schiller como crítico. Págs . 147-160 :
Friedrich Wilhelm Wentzlaff -Eggebert, Schiller y la Antigüedad .
Págs. 161-165 : Homenaje a Federico Schiller en la Facultad de
Filosofía y Letras. Págs. 166-171 : Bibliografías: Etudes Germaniques,
año 10, nº 2, abril-junio de 1955 (J.C.P. ) ; págs. 171-173 : Buch
wald , Reinhard , Der junge Schiller Schillers Weg zur Vollen
dung ... ( C.F.V. ) ; págs. 173-175 : Wentzlaff-Eggebert, Friedrich
Wilhelm, Schillers Weg zu Goethe ( C.F.V. ) ; ...
10 ) Gerardo Moldenhauer, Homenaje a Schiller. Estudios у documen
tos. Instituto de Filología. Rosario de Santa Fe. 1956. Contiene :
págs. 3-40 : Federico von Schiller y la generación romántica argen
tina. Págs. 41-44 : A propósito de una obra básica sobre Schiller.
(Reseña crítica de R. Buchwald, Schiller, 2 ts., 1953/4 ) . 230 x
155 mm. Artículos conmemorativos sobre Schiller en “ La Prensa
Libre " del 9-V- 1955, 29.VI - 1959 у 10 - XI- 1959 .
11 ) Werner Bock, Friedrich Schiller. El poeta del idealismo alemán ,
en : Momento y Eternidad, Ensayos sobre literatura alemana, Bue
nos Aires, Sur, 1957, págs. 27-33, reimpresión del artículo publi.
cado en “ La Nación ” , segunda edición, 15 de mayo de 1955.
lla ) Werner Bock, Un Panteón del espíritu alemán, ibidem, págs. 35-38,
reimpresión del artículo publicado en “ La Nación ” , segunda edi
ción , 13 de octubre de 1957, con tres vistas de Marbach .
12 ) Rodolfo E. Modern , A 200 años del nacimiento de Schiller (con
ilustraciones : Retrato de Schiller de Simanowiz ; cuadro de von
Oer ; Schiller frente al teatro de Leipzig ; casa de Schiller ; mo
- 101

numento a Schiller y Goethe en Weimar ). En : La Prensa, sección


segunda, domingo 17 de mayo de 1959.
12a) Alfredo Cahn, Federico Schiller en el bicentenario de su naci
miento, en : “ La Nación ” , domingo 8 de noviembre de 1959.
13 ) Ludwig Flachskampf, Friedrich Schiller y el primer romanticismo
alemán, Conferencia ..., Buenos Aires, 1959, 18 págs. 225x155 mm.
13a) Guillermo Thiele, Teatro y teatralidad en los dramas del joven
Schiller, en : Revista de la Universidad ( de La Plata) , 9 ( 1959 ) ,
págs. 33-48.
14 ) Emilio Estiú, La experiencia filosófica de F. Schiller, en : Revista
de Filosofía, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación,
Departamento de Filosofía, Univ. Nac. de La Plata, cuad. 9,
1960, págs . 57-70.
14a) Alfredo Cahn, Goethe, Schiller y la época romántica, Buenos Ai
res, Editorial Nova, 1960, 146 págs. Sobre Schiller ver págs. 56-99 .
15 ) Ilse M. de Brugger, La idea de la libertad en Friedrich Schiller,
en : " Humanidades” , La Plata, Nº 36 ( 1960 ) , en prensa.
15a ) Alfredo Cahn, La lección de Schiller, en : Revista de Educación,
Organo del Consejo General de Educación, Córdoba, Año I, 1960, Nº 4,
págs. 7-11 .
15b ) Separata de la Revista de la Universidad Nacional de Córdoba , 2a
serie, año II, 1960, núm. 1 : Homenaje a Schiller. Págs. 5-9 ; Adelmo
Montenegro, Alocución. Pág. 9-21 : Alfredo Cahn, Discurso acadé
mico. Pág. 22-41 : Ludwig Flachskampf, Friedrich Schiller y el pri
mer romanticismo alemán. Págs. 41-56 : Oscar Caeiro , Guillermo Tell
y la juventud argentina. Págs. 56-58 : Luis Riera Donath, Oda a
Schiller .
150 ) Alfredo Cahn, Friedrich Schiller, Discurso académico pronuncia
do en oportunidad de su bicentenario. Reimpresión en : Literaturas
Germánicas, Buenos Aires, Fabril Editora, en prensa.
16 ) 8. a.: U. González Serrano, Goethe, Hombre, Poeta y Artista, Joa
quín Gil-Editor-Buenos Aires, 294 págs. 230 x 155 mm. ( Contiene:
págs. 137-210 : Goethe y Schiller, 1794-1805 ) [ 1944] .

BIBLIOGRAFIA DEMETRIANA

1 ) V. Schiller Bibliographie 1893 · 1958, bearbeitet von Wolfgang


Vulpius, Weimar ( Arion Verlag ) 1959, págs. 56-57, 307-310.
2 ) Schiller, Demetrius, Der Reichstag zu Krakau ... hsg. [in Facsimi
le-Licht -und Kunstdruck mit einem einführenden Nachwort von Karl.
Heinz Hahn ] Weimar 1959.
- 102 —

3 ) Friedrich Schiller, Demetrius. Aus Schillers Manuskripten zusam


mengestellt von Eduard Lachmann. Für die Bühne eingerichtet von
Kurt Labatt. Nürnberg ( 1959 ) .
4 ) La presente versión española del Demetrio fue interpretada en tea
tro leído el 10-11-59 en Buenos Aires por un grupo estudiantil con
la dirección de Hedy Crylla. En Rosario un grupo vocacional (Me
ridiano 61 ) la ofreció el 12-11-59 con la dirección de Mirko Buchin .
En ambos casos la introducción estuvo a cargo de Gerardo Molden .
hauer. En la función bonaerense Jorge Luis Borges pronunció doctas
palabras finales en honor de Schiller con motivo del bicentenario .

TABLA CRONOLOGICA DE TRADUCCIONES Y ADAPTACIONES


SCHILLERIANAS EN ESPAÑOL

1 ) Los Bandidos 2 ) Fiesco 3 ) Intriga y Amor


1867 M1882 1800
1878 Y1882 1801
M1881 M1904 1867
1888 M1909 1872
1902 Y1909 M1882
M1904 M1913 Y1882
M1906 ( ) M1926 (? ) M1904
M1909 1947 M1906 ( 1 )
M1913 Y s.a. M1909
1913 Arg Y1909
M1925 1923 M1913
1927 M1949 M1926 ( !)
1930 1944
1943 ( Vulpius, 923 ) Y s. a.
Arg Arg
1923 Ms. 1821
1924 ( 1854 )
1943 M1949
M1949
- 103

4 ) Don Carlos 5 ) Wallenstein 6 ) María Estuardo


1860 ( Trilogia ) 1856
1867 M1881 1857
M1882 Y1886 1858 ( Palau )
Y1882 M1904 1859
M1904 M1906 1867
1906 M1909 1874
1998 ( Vulpius , 1003 ) Y1909 Y1881
M1909 1911 (cat. ) Y1883
Y1909 M1913 M1883
M1913 M1925 Y1889
M1926 ( ! ) s.a. ( Vulpius, 1226 ) M1904
Y s. a. Arg M1906 ( 1 )
Arg. M1949 Y1909
$. a. M1910
M1949 M1913
M1928
1943 ( Vulpius, 1152 )
1946
1952 ( Vulpius, 1153 )
1957
s.a.

Arg
1944
1949
M1949

7 ) La Doncella de 8 ) La Novia de 9 ) Guillermo Tell


Orléans Mesina 1867
Y1881 M1883 Y1881
Y1883 Y1886 Y1883
M1883 M1904 M1883
Y1889 Y1909 M1904
1897 (Vulpius ,837 ) M1910 1907 ( cat. )
M1904 M1913 Y1909
Y1909 M1928 M1910
M1910 Arg M1913
M1913 1944 1916 ( cat. )
M1928 M1949 M1928
1946 1929 ( cat . )
1950 (Vulpius, 839 ) 1931 (cat .)
1957 1941
Arg 1946
Y1948 1946
M1949 1957
S. a.
Arg
1921
1924
( 1939 )
( 1941 )
M1949
s. a.
104 -

10 ) Baladas y Poesías 11 ) Educación estética


1877 1920
1907/8 1928
Arg1939 1932
1940 1943
( 1942 ) 1951
1944 Arg
1951 1918/19
1954 ( Vulpius, 249 ) 1940
1941
1945
1952

12 ) Varia
Arg 1883 Teatro
1883 Campana
1876 Guerra de los treinta años
1899 Guerra de los treinta años
1910 Revolta dels Paisos Baixos
1913 Arreglos
1921 Cartas
Arg 1923 Cartas
Arg 1937 De la Gracia
Arg 1941 Arreglos
Arg 1941 Poesía ingenua
Arg 1943 De lo Sublime
1944 Pensamientos
Arg 1946 Cartas
Arg 1946 Ideas
Arg 1947 Sobre lo Sublime
Arg 1954 Poesía ingenua, De la Gracia
Siglas : M = Mier.
Y = Yxart .
Arg = edición argentina.
cat . = edición catalana.

Vulpius, v. la Bibliografía.

Nuestras bibliografías revelan la falta de un estudio sobre Schiller


a la manera de Udo Rukser, Goethe in der hispanischen Welt , Stuttgart,
1958. ( Véase también su registro, pág. 234 bajo “ Schiller '' para los
años 1837, 1863, 1875, 1877-78, 1883 ). Habría que ampliar el profundo
estudio de Kurt Wais, Schillers Wirkungsgeschichte im Ausland, 1955 ;
consúltese la colección parcial de material en nuestro : Homenaje a
Schiller, 1956.
INDICE

PAg..

Estudio preliminar 5. 12

Demetrio 13- 67

Esbozos y apuntes 67 - 91

Bibliografías 91 - 103

Derechos reservados.

Hecho el depósito que marca la ley 11.723.

También podría gustarte