Está en la página 1de 106

G.R.I PERU S.A.

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR


(EVAP)
PROYECTO
“PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS
CAJAMARQUILLA”

Elaborado para:

GESTIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES PERÚ S.A.C.


Elaborado por:

www.evagamsac.com

Febrero, 2020

1
G.R.I PERU S.A.C

CONTENIDO

INTRODUCCION ...................................................................................................................................... 7
1. DATOS GENERALES DEL TITULAR Y DE LA CONSULTORA AMBIENTAL ............................................ 8
1.1 NOMBRE DEL PROPONENTE Y RAZÓN SOCIAL ........................................................................... 8
1.2 TITULAR O REPRESENTANTE LEGAL ............................................................................................ 8
1.3 ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA EVALUACIÓN PRELIMINAR ..................................................... 8
2. MARCO LEGAL .............................................................................................................................. 10
2.1. NORMAS GENERALES ............................................................................................................... 10
2.2. MARCO INSTITUCIONAL ........................................................................................................... 12
2.3. MARCO LEGAL AMBIENTAL TRANSVERSAL............................................................................... 13
2.4. REGULACIÓN SECTORIAL .......................................................................................................... 14
3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ....................................................................................................... 15
3.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO ................................................................................... 15
3.1.1. Datos generales .................................................................................................................... 15
3.1.2. Objetivo del proyecto ........................................................................................................... 15
3.1.3. Justificación del proyecto ..................................................................................................... 15
3.1.4. Alcances del proyecto........................................................................................................... 16
3.1.5. Ubicación política y geográfica ............................................................................................. 16
3.1.6. Zonificación .......................................................................................................................... 19
3.2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO ............................................................................................ 20
3.2.1. Envergadura del proyecto .................................................................................................... 20
3.2.2. Accesibilidad al área del proyecto ........................................................................................ 20
3.2.3. Cantidad y tipo de residuos a manejar ................................................................................. 22
3.2.4. Distribución general del área de la planta ............................................................................ 23
3.2.5. Descripción del Sistema de Tratamiento .............................................................................. 24
3.2.6. Características técnicas del equipo....................................................................................... 24
3.2.7. Accesorios que complementan el sistema de tratamiento .................................................. 27
3.2.8. Ventajas y desventajas del tratamiento de residuos con autoclave ..................................... 29
3.2.9. Abastecimiento de energía eléctrica e iluminación .............................................................. 30
3.2.10. Abastecimiento de agua para consumo humano ................................................................. 30
3.2.11. Disposición sanitaria de aguas residuales ............................................................................. 30
3.2.12. Letreros de Señalización ....................................................................................................... 30
3.2.13. Refrigeración de residuos ..................................................................................................... 30
3.3. ETAPAS DEL PROYECTO ............................................................................................................ 31
3.3.1. Etapa de planificación .......................................................................................................... 31
3.3.2. Etapa de Construcción .......................................................................................................... 32
3.3.3. Etapa de Operación .............................................................................................................. 36
3.3.4. Etapa de Mantenimiento ...................................................................................................... 41
3.3.5. Etapa de Cierre ..................................................................................................................... 43
3.4. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIO.............................................................................................. 44
3.4.1. Vía de acceso ........................................................................................................................ 44
3.4.2. Materia prima e insumos...................................................................................................... 44
4. ASPECTOS DEL MEDIO FISICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO ............................... 47
4.1. ÁREA DE ESTUDIO PARA FINES DEL PROYECTO (AE)................................................................. 47

EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”


G.R.I PERU S.A.C

4.2. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ...................................................................................... 48


4.2.1. Área de Influencia Directa (AID) ........................................................................................... 48
4.2.2. Área de Influencia Indirecta (AII) .......................................................................................... 48
4.3. MEDIO FÍSICO ........................................................................................................................... 49
4.3.1. Topografía ............................................................................................................................ 49
4.3.2. Geología Local ...................................................................................................................... 50
4.3.3. Uso actual del suelo.............................................................................................................. 51
4.3.4. Hidrología ............................................................................................................................. 51
4.3.5. Meteorología ........................................................................................................................ 52
4.3.6. Calidad ambiental ................................................................................................................. 54
4.3.6.1. Calidad del Aire ................................................................................................................. 55
4.3.6.2. Calidad del Agua ............................................................................................................... 58
4.3.6.3. Calidad del Suelo .............................................................................................................. 65
4.4. MEDIO SOCIAL, ECONÓMICO Y CULTURAL ............................................................................... 66
4.4.1. Población .............................................................................................................................. 68
4.4.2. Vivienda ................................................................................................................................ 69
4.4.3. Educación ............................................................................................................................. 69
4.4.4. Medio económico ................................................................................................................. 70
5. PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA ......................................................................................... 74
5.1. MARCO LEGAL .......................................................................................................................... 74
5.2. OBJETIVOS ................................................................................................................................ 74
5.3. ÁREA DE INFLUENCIA ............................................................................................................... 75
5.4. GRUPOS DE INTERÉS Y ÁMBITO DE INTERVENCIÓN ................................................................. 75
5.5. ALCANCE................................................................................................................................... 76
5.6. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ....................................................................... 77
4.6.1. Presentación del Instrumento de Gestión Ambiental a la Autoridad Competente .............. 77
4.6.2. Mecanismo de Difusión de Información Ambiental del Proyecto ........................................ 77
6. DESCRIPCION DE POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES ................................................................. 78
6.1. MÉTODO DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS ........................................................................... 78
6.2. DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES IDENTIFICADOS ............................. 80
7. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES...... 83
7.1. ACTIVIDADES DE PROTECCIÓN, PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN .............................................. 84
8. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL ............................................................................................ 86
8.1. MONITOREO DE LA CALIDAD DE AIRE ...................................................................................... 87
9. PLAN DE CONTINGENCIA .............................................................................................................. 88
9.1. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS ....................................................................................................... 88
9.2. POSIBLES EVENTOS ................................................................................................................... 88
9.3. OBJETIVOS ................................................................................................................................ 89
9.3.1. Objetivos General ................................................................................................................. 89
9.3.2. Objetivos Específicos ............................................................................................................ 89
9.4. ALCANCE................................................................................................................................... 89
9.5. OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES .................................................................................... 90
9.6. COMITÉ DE SEGURIDAD ........................................................................................................... 90
9.6.1. Funciones Generales del Comité .......................................................................................... 90

EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”


G.R.I PERU S.A.C

9.6.2. Miembros de la Brigada........................................................................................................ 91


9.6.3. Responsabilidades ................................................................................................................ 91
9.6.4. Funciones de los Miembros del Comité de Seguridad .......................................................... 91
9.7. PLAN DE CONTINGENCIAS ........................................................................................................ 92
9.7.1. En Caso de Incendios en las instalaciones ............................................................................ 92
9.7.2. En caso de accidente de tránsito .......................................................................................... 93
9.7.3. En caso de sismos ................................................................................................................. 94
9.7.4. Otras contingencias .............................................................................................................. 95
9.8. PAUTAS PARA EL PERSONAL EN GENERAL DURANTE LA EMERGENCIA .................................... 95
9.9. PRIMEROS AUXILIOS ................................................................................................................. 96
9.9.1. Reglas Generales .................................................................................................................. 96
9.9.2. Shock .................................................................................................................................... 96
9.9.3. Heridas Cortantes ................................................................................................................. 97
9.9.4. Fracturas............................................................................................................................... 97
9.10. TELEFONOS DE APOYO EN EMERGENCIAS............................................................................ 97
9.11. RECURSOS MATERIALES PARA ENFRENTAR LAS EMERGENCIAS ........................................... 98
9.11.1. Botiquín Portátil de Primeros Auxilios .................................................................................. 98
9.11.2. Extintores ............................................................................................................................. 98
9.11.3. Inspección y Mantenimiento de Extintores .......................................................................... 98
9.12. CAPACITACIÓN ..................................................................................................................... 99
10. PLAN DE CIERRE O ABANDONO .............................................................................................. 100
10.1. Actividades ......................................................................................................................... 100
10.2. Responsabilidad del cierre o abandono.............................................................................. 100
10.3. Periodo del cierre o abandono ........................................................................................... 100
11. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN ............................................................................................... 101
12. PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN .................................................................................... 104
13. ANEXOS .................................................................................................................................. 106

EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”


G.R.I PERU S.A.C

INDICE DE IMAGENES

Imagen 1 Ubicación del Predio en relación a los Distritos de Lima ...................................................... 17


Imagen 2 Vista del ingreso a planta ..................................................................................................... 18
Imagen 3 Ubicación del Predio en el distrito de Lurigancho ................................................................ 18
Imagen 4 Zonificación y ubicación del área del proyecto .................................................................... 19
Imagen 5 Accesibilidad al Área del Proyecto........................................................................................ 21
Imagen 6 Autoclave de marca “BAUMER” modelo B0106-2300-E01 .................................................. 25
Imagen 7 Caldera a Vapor ATTSU BIOLER ........................................................................................... 28
Imagen 8 Contenedores Reefer .......................................................................................................... 31
Imagen 9 Diagramas de Flujo de las actividades a desarrollarse en la etapa de Construcción ............ 33
Imagen 10 Proceso general de Tratamiento de residuos ..................................................................... 38
Imagen 11 Ingresos y salidas de la actividad de recepción de Residuos .............................................. 39
Imagen 12 Ingresos y salidas de la actividad de refrigeración ............................................................. 39
Imagen 13 Ingresos y salidas de la actividad de esterilización y triturado ........................................... 40
Imagen 14 Ingresos y salidas de la actividad de acopio ....................................................................... 40
Imagen 15 Ingresos y salidas de la actividad de embalaje y traslado hacia disposición final ............... 41
Imagen 16 Diagrama de flujo de ingresos y salidas de las actividades de mantenimiento .................. 43
Imagen 17 Ingresos y Salidas de Desinstalación de infraestructura en etapa de cierre ....................... 43
Imagen 18 Topografía de la zona en que se emplaza el proyecto ........................................................ 49
Imagen 19 Geología del área de estudio .............................................................................................. 50
Imagen 20 Uso actual de suelo ............................................................................................................ 51
Imagen 21 Cuenca del Rímac y Sub Cuenca de Jicamarca .................................................................... 52
Imagen 22 Resultados de Monitoreo Ambiental- Meteorología .......................................................... 54
Imagen 23 Distrito de Lurigancho en provincia de Lima ...................................................................... 67
Imagen 24 Mapa de Actores (Grupos de Interés) ................................................................................ 76

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Concentración de PM 10 en estaciones CA-01 y CA-02 y ECA Nacional................................ 55


Gráfico 2 Concentración de SO2 en las estacione CA-01 y CA-02 y ECA para Aire ............................... 56
Gráfico 3 Concentración de NO2 en estaciones CA-01 y CA-02 y ECA Nacional ................................... 56
Gráfico 4 Concentraciones de CO en estaciones CA-01 y CA-02 y ECA nacional .................................. 57
Gráfico 5 Concentraciones de H2S en estaciones CA-01 y CA-02 y ECA Nacional ................................ 57
Gráfico 6 Resultados de Laboratorio para Cloro residual y D.S N° 031-2010-S.A. ................................ 58
Gráfico 7 Resultados de Laboratorio para Coliformes Fecales y D.S N° 031-2010-S.A. ........................ 59
Gráfico 8 Resultados de Laboratorio para Coliformes Totales y D.S N° 031-2010-S.A ......................... 59
Gráfico 9 Concentración de Mercurio en agua comparado con ECA y D.S 031 .................................... 63
Gráfico 10 Concentración de Plomo en agua comparado con ECA y D.S. N° 031................................. 63
Gráfico 11 Concentración de Níquel en muestra de agua ECA y D.S. N° 031 ....................................... 64
Gráfico 12 Concentración de Cadmio en muestra de agua Vs. ECA y D.S 031...................................... 65
Gráfico 13 Organigrama del Comité de Seguridad ............................................................................... 91

EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”


G.R.I PERU S.A.C

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Lista de profesionales que participan en el estudio. ................................................................. 9


Tabla 2 Vértices del Predio en coordenadas UTM ............................................................................... 16
Tabla 3 Desinfectantes para Ambientes Internos ................................................................................ 22
Tabla 4 Desinfectantes para Ambientes Internos ................................................................................ 42
Tabla 5 Insumos a usar durante la etapa de operación ....................................................................... 44
Tabla 6 Número de puestos de trabajo según etapa del proyecto ...................................................... 45
Tabla 7 Vértices del Área de Estudio .................................................................................................... 47
Tabla 8 Vértices del Área de Influencia Indirecta ................................................................................. 49
Tabla 9 Ubicación de Estaciones y Fecha del Muestreo de Aire ........................................................... 55
Tabla 10 Estación de Monitoreo de la Calidad de Agua ....................................................................... 58
Tabla 11 Concentración de metales en agua Vs. ECA Nacional y D.S N° 031-2010 S.A ........................ 60
Tabla 12 Concentración de metales en agua Vs. ECA Nacional y D.S N° 031-2010 S.A (P-2) ................ 61
Tabla 13 Ubicación y Descripción de la Estación de Monitoreo ........................................................... 65
Tabla 14 Resultados de Metales totales y valores de los ECA Suelo - Comercial Industrial ................. 66
Tabla 15 Población según sexo y edades 2017..................................................................................... 68
Tabla 16 Población del distrito de Lurigancho según zonas ................................................................. 68
Tabla 17 Pago por el servicio de agua, según tipo de vivienda y ámbito urbano o rural...................... 69
Tabla 18 Población del Distrito de Lurigancho según Nivel Educativo Alcanzado ................................ 70
Tabla 19 Situación de Pobreza y extrema pobreza de la población del distrito de Lurigancho ............ 71
Tabla 20 PEA distrito de Lurigancho 2016 ............................................................................................ 72
Tabla 21 Ocupaciones de la PEA del distrito de Lurigancho ................................................................. 72
Tabla 22 Colindantes del área de influencia del PPC ............................................................................ 75
Tabla 23 Resumen de Identificación de posibles Impactos Ambientales según etapa del proyecto .... 78
Tabla 24 Resumen de medidas de prevención, mitigación según etapa del proyecto ......................... 83
Tabla 25 Parámetros a monitorear en la etapa de operación .............................................................. 87
Tabla 26 Contenido de las capacitaciones, frecuencia y duración ....................................................... 99
Tabla 27 Cronograma de ejecución de plan de seguimiento y control, medidas de prevención y
mitigación ambiental según etapa del proyecto ................................................................................ 102
Tabla 28 Presupuesto de Plan de seguimiento y control, medidas de prevención y mitigación según
etapa del proyecto ............................................................................................................................. 104

EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”


G.R.I PERU S.A.C

INTRODUCCION

El manejo de los residuos sólidos Biocontaminados, constituye una de las actividades principales que
deben afrontar responsablemente todos los establecimientos de atención de salud: Clínica, Posta
Médica, Hospital etc., a fin de proteger la salud de sus trabajadores, de sus pacientes, y de la salud
pública en general y el ambiente.

La Empresa Gestión de Residuos Industriales Perú S.A.C., a través del proyecto de inversión “Planta de
Tratamiento de residuos Cajamarquilla”, ha elaborado el presente estudio, con la finalidad de
constituirse en el instrumento ambiental guía para las actividades de la planta, el mismo que podrá ser
utilizado como referente ambiental, para la tramitación de permisos y autorizaciones necesarios, así
como para otros aspectos que requieran las autoridades competentes.

El presente estudio a través de sus diferentes capítulos describe las características del proyecto,
desarrolla un diagnóstico de línea base en función de las evaluaciones en campo y referencias
científicas, describe el marco jurídico de referencia establecidos por las leyes peruanas, ejecuta una
metodología o técnica de valoración de los impactos ambientales del proyecto a lo largo de todo el
ciclo de vida y finalmente propone la estrategia o plan de manejo ambiental que permitirá, minimizar,
controlar o eliminar impactos ambientales previsibles.

En tal sentido, debe quedar claramente establecido que el promotor del proyecto, es decir Gestión de
Residuos Industriales Perú S.A.C., busca decididamente contribuir en la solución de uno de los
principales retos que es manejar los residuos Biocontaminados a través de un adecuado tratamiento,
planteando una solución que es técnicamente sostenible, que favorece al sistema de manejo de
residuos de origen de establecimientos de salud de la ciudad de Lima y que a su vez califica como una
alternativa de mínimo impacto ambiental negativo y de mayor beneficio social.

El presente documento ha sido elaborado por un equipo de profesionales especializados en diseño de


infraestructuras, manejo de residuos y evaluaciones ambientales que forman parte de Evaluación y
Gestión Ambiental SAC. El monitoreo ambiental que incluye; monitoreo de calidad del aire y ruido, de
calidad de suelo y de calidad del agua para consumo humano, fue elaborado por la empresa Servicios
Analíticos Generales S.A.C., la misma que se encuentra debidamente acreditada ante el INACAL.

En el Capítulo de Anexos presenta los documentos que complementan o de los que hace referencia el
contenido del presente estudio.

EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”


G.R.I PERU S.A.C

1. DATOS GENERALES DEL TITULAR Y DE LA CONSULTORA AMBIENTAL

1.1 NOMBRE DEL PROPONENTE Y RAZÓN SOCIAL

 Nombre o Razón Social : Gestión de Residuos Sólidos Industriales Perú S.A.C.


 RUC : 20601610273
 Domicilio Legal : Av. Las Camelias N° 877, Interior 302
Urbanización Santa Cruz
 Distrito : San Isidro
 Provincia : Lima
 Departamento : Lima
 Teléfono : (511) 984 119 491 (Ing. Ramiro Rojas)
 Correo electrónico : ramiroperu@gmail.com

1.2 TITULAR O REPRESENTANTE LEGAL

 Nombres completos : Rene Alejandro De Picker Lewis


 CE N° : 000304851
 Domicilio Legal : Av. Las Camelias N° 877, Interior 302
Urbanización Santa Cruz
 Distrito : San Isidro
 Provincia : Lima
 Teléfono: : (511) - 933774781
 Correo electrónico : adepicker@ecozone.cl
En el Anexo 1, se adjunta la vigencia de poder del representante legal de Gestión de
Residuos Industriales Perú S.A.C.

1.3 ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA EVALUACIÓN PRELIMINAR

PERSONA JURÍDICA
 Nombre o razón Social : Evaluación y Gestión Ambiental Sociedad
Anónima Cerrada - EVAGAM S.A.C.
 RUC : 20505370482
 Registro en MINAM : REC-005-2017(R.D.N°2661-017/DCEA
/DIGESA/SA)
 Domicilio : Calle 51, Mza. M5 Lote. 23, Urbanización
Mariscal Cáceres (N° 241)
 Distrito : San Juan de Lurigancho
 Provincia : Lima
 Departamento : Lima
 Teléfono : 969781805
 Representante legal : José Miguel Buendía Rojas
 Correo electrónico : jbuendia@evagamsac.com

EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”


G.R.I PERU S.A.C

En el Anexo 2, se presenta el certificado de inscripción de EVAGAM S.A.C, emitido por la


Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), mediante la R.D. N°2661-
2017/DCEA/DIGESA/SA, en el que se señala la aprobación de la inscripción de la empresa en
el registro de consultores ambientales REC-005-2017 y ratificado por el SENACE mediante
CARTA N° 00287-2018- SENACE-DGE, así como la lista del equipo técnico de la empresa.

Tabla 1 Lista de profesionales que participan en el estudio.

Nombre Profesión Colegiatura Firma

José Miguel Ingeniero


CIP 56520
Buendía Rojas Geógrafo

Yvonne Sara Ingeniera


CIP 78737
Ventosilla Salazar Sanitaria

Elaborado por: EVAGAM S.A.C

EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”


G.R.I PERU S.A.C

2. MARCO LEGAL

2.1. NORMAS GENERALES

 Constitución Política del Perú


La norma constitucional fue promulgada en el año 1993 y constituye el conjunto de
lineamientos y principios sobre la cual se erige el total de nuestra legislación nacional.
Para este fin, el Estado promueve el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
y la conservación de la diversidad biológica, mediante la política nacional del ambiente y
demás mecanismos correspondientes.

 Ley N° 28611, Ley General del Ambiente

Norma ordenadora del marco legal para la gestión ambiental en el Perú. Establece los
principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente
saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el
cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el
ambiente y sus componentes. Tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de la
población y lograr el desarrollo sostenible del país.

 Política Nacional del Ambiente – D.S. 012-2009-MINAM


Establece los principios, objetivos, estrategias, metas, programas, contenidos principales,
estándares nacionales e instrumentos de carácter público, a fin de definir u orientar el
accionar de las diferentes entidades públicas, sector privado y sociedad civil en materia
medioambiental.
El objetivo primordial de la Política Nacional del Ambiente es el logro del Desarrollo
Sostenible en el país mediante la prevención, protección y recuperación del ambiente; en
tal sentido, este documento constituye el principal instrumento de gestión para la
obtención de dicho objetivo. Dicha Política considera las políticas públicas establecidas en
la Ley N° 28611.

 Decreto Legislativo N° 1055 – Modifica la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente
Mediante esta norma se modifican los artículos 32°, 42°, 43° y 51° de la Ley N° 28611,
relativos a los límites máximos permisibles, la obligación de informar, los criterios a seguir
en los procedimientos de participación ciudadana y la información sobre denuncias
presentadas. Asimismo, se dispone que el Ministerio del Ambiente supervisará el
cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 49° de la ley en mención, así como será el
punto focal para las consultas, que en materia ambiental se deriven de compromisos
asumidos en los acuerdos comerciales internacionales suscritos por el Perú.

 Ley N° 28245, Ley del Sistema General de Gestión Ambiental y su Reglamento aprobado
por D.S. 008-2005-PCM
Esta norma tiene por objeto asegurar el más eficaz cumplimiento de los objetivos
ambientales de las entidades públicas; fortaleciendo los mecanismos de transectorialidad

10

EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”


G.R.I PERU S.A.C

en la gestión ambiental, el rol que le corresponde al Ministerio del Ambiente, y a las


entidades sectoriales, regionales y locales en el ejercicio de sus atribuciones ambientales.

 Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental y su
Reglamento aprobado con D.S. N° 019-2009-MINAM
Ley que tiene por finalidad la creación del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental (SEIA), como un sistema único y coordinado de identificación, prevención,
supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos
derivados de proyectos de inversión, políticas, planes y programas públicos. El ente rector
del SEIA es el MINAM.
El Reglamento establece las etapas de evaluación del impacto ambiental y los
procedimientos a seguir ante las autoridades ambientales competentes. Establece
criterios de protección y los contenidos mínimos para la elaboración de los estudios
ambientales en sus tres categorías (DIA, EIAsd y EIAd).
En el Anexo II de dicho Reglamento, se establece el Listado de Proyectos de inversión,
susceptibles de causar impacto ambiental en cualquiera de sus fases de desarrollo, por lo
que deben ser sometidos a una evaluación de impacto ambiental. Este listado se ha
actualizado constantemente mediante Resoluciones Ministeriales, incrementando los
Proyectos dentro de su alcance.

 Decreto Legislativo N° 757, Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada


Este D.L. tiene como finalidad garantizar la libre iniciativa y la inversión privada efectuada
o por efectuarse en todos los sectores económicos y bajo cualquier forma empresarial o
contractual permitida por las normas peruanas. Por este documento se establecen
obligaciones, derechos y garantías que son de aplicación por cualquier persona natural o
jurídica, que tenga inversiones en el país. Es preciso resaltar, que las disposiciones que
contiene son de observancia obligatoria por cualquier institución pública y en todos sus
niveles.

 Ley N° 30327, Ley de Promoción de las Inversiones para el Crecimiento Económico y el


Desarrollo Sostenible
Ley que tiene por objeto promocionar las inversiones para el crecimiento económico y el
desarrollo sostenible especialmente de las zonas con mayor exclusión social. Contiene un
amplio número de medidas que van desde la simplificación e integración de permisos y
procedimientos, hasta la promoción de la inversión, mejora de la competitividad y
eficiencia de las entidades públicas de fiscalización ambiental.

 Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y fiscalización Ambiental y su


Reglamento aprobado mediante el D.S. N° 022-2009-MINAM
El sistema tiene por finalidad asegurar el cumplimiento de la legislación ambiental por
parte de todas las personas naturales o jurídicas, así como supervisar y garantizar que las
funciones de evaluación, supervisión, fiscalización, control y potestad sancionadora en
materia ambiental, a cargo de las diversas entidades del estado, se realicen de forma
independiente, imparcial, ágil y eficiente, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley N° 28245,

11

EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”


G.R.I PERU S.A.C

Ley marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, en la Ley N° 28611, Ley General
del Ambiente, en la Política Nacional del Ambiente y demás normas, políticas, planes,
estrategias, programas y acciones destinados a coadyuvar a la existencia de ecosistemas
saludables, viables y funcionales, al desarrollo de las actividades productivas y el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

 Ley N° 30011, Ley que modifica la Ley 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y
Fiscalización Ambiental
Ley que modifica los artículos 10°, 11°, 13°, 15°, 17° y 19°; así como la sexta y séptima
disposición complementarias finales de la Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de
Evaluación y Fiscalización Ambiental.

 Decreto Legislativo N° 1389, Decreto Legislativo que Fortalece el Sistema Nacional de


Evaluación y Fiscalización Ambiental
La presente norma tiene como objetivo el fortalecimiento de las facultades del Organismo
de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y de las Entidades de Fiscalización
Ambiental (EFA) para el ejercicio de sus funciones en el marco del Sistema Nacional de
Evaluación y Fiscalización Ambiental.

 Reglamento sobre transparencia, acceso a la información pública ambiental y


participación y consulta ciudadana en asuntos ambientales (D.S. N° 002-2009-MINAM)
El reglamento tiene por finalidad establecer las disposiciones sobre acceso a la
información pública con contenido ambiental, para facilitar el acceso ciudadano a la
misma. Asimismo, tiene por finalidad regular los mecanismos y procesos de participación
y consulta ciudadana en los temas de contenido ambiental.

2.2. MARCO INSTITUCIONAL

 Decreto Legislativo N° 1013, que aprueba la Ley de Creación, organización y funciones


del Ministerio del Ambiente y su Modificatoria el D.L. 1039
En el Artículo 2, hace referencia la creación del Ministerio del Ambiente como un
organismo del poder ejecutivo, cuya función general es diseñar, establecer, ejecutar y
supervisar la política nacional y sectorial ambiental, asumiendo la rectoría con respecto a
ella. El Ministerio del Ambiente es una persona jurídica de derecho público y constituye
un pliego presupuestal.

 Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE)


– creado mediante Ley N° 29968, y cronograma y plazos para el proceso de
implementación del SENACE – D.S. N° 003-2013-MINAM
Este organismo público técnico especializado, cuenta con autonomía técnica y personería
jurídica, y es un órgano adscrito al Ministerio del Ambiente. El SENACE es el ente
encargado de determinar qué categoría le corresponde a un proyecto de inversión y en
función a ello, de corresponder, la posterior evaluación y aprobación de los Estudios de
Impacto Ambiental a nivel detallado, de los proyectos de inversión pública, privados o de

12

EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”


G.R.I PERU S.A.C

capital mixto, y tendrá como excepción aquellos proyectos que sean excluidos por decreto
supremo con el voto aprobatorio del consejo de ministros.

 Decreto Supremo N° 003-2015-MINAM, que aprueba el Reglamento de Organización y


Funciones del SENACE
Esta norma señala que el SENACE es un organismo público técnico especializado, con
autonomía técnica y personería jurídica de derecho público interno, constituyéndose en
pliego presupuestal, adscrito al Ministerio del Ambiente. Tiene como funciones:
Revisar y aprobar los Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d).
–Administrar el registro Nacional de Consultoras Ambientales y el Registro
–Administrativo de carácter público y actualizado de las certificaciones ambientales.
–Formular propuestas para la mejora continua de los procesos de evaluación de impacto
ambiental, incluyendo a los mecanismos de coordinación gubernamental y las buenas
prácticas de relaciones comunitarias y de participación ciudadana.
–Implementar el mecanismo de la Ventanilla Única de Certificación Ambiental en los
procedimientos de aprobación de Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d).

 Texto Único de Procedimientos Administrativos del SENACE


Aprueba los procedimientos administrativos del Servicio Nacional de Certificación
Ambiental para inversiones sostenibles, señalando los requisitos, plazos y características
del procedimiento administrativo para la aprobación de los Estudios de Impacto
Ambiental (EIAd o EVAP), modificaciones, actualizaciones e informes técnicos de EIAd
(según corresponda).

2.3. MARCO LEGAL AMBIENTAL TRANSVERSAL

 Decreto Legislativo N° 1278 – Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Publicado en el DOEP, en fecha 22.12.2016, Ley en la que se establecen derechos,


obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, con la
finalidad de propender hacia la maximización constante de la eficiencia en el uso de los
materiales y asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos económica, sanitaria y
ambientalmente adecuada, con sujeción a las obligaciones, principios y lineamientos del
mencionado Decreto Legislativo. Esta ley entró en vigencia desde la aprobación de su
reglamento.

 Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos – D.S. N°014-2017-MINAM

Publicada en el DOEP, en fecha 21.12.2017, tiene como objeto reglamentar lo


establecido en la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, a fin de asegurar la
maximización constante de la eficiencia en el uso de materiales, y regular la gestión y
manejo de residuos sólidos, que comprende la minimización de la generación de residuos
sólidos en la fuente, la valorización material y energética de los residuos sólidos, la
adecuada disposición final de los mismos y la sostenibilidad de los servicios de limpieza
pública.

13

EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”


G.R.I PERU S.A.C

 Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua - D.S. N° 004-2017-MINAM


Dicha norma tiene por objeto compilar las disposiciones aprobadas mediante el Decreto
Supremo N° 002-2008-MINAM, el Decreto Supremo N° 023-2009-MINAM y el Decreto
Supremo N° 015-2015-MINAM, que aprueban los Estándares de Calidad Ambiental (ECA)
para Agua, quedando sujetos a lo establecido en el presente Decreto Supremo y el Anexo
que forma parte integrante del mismo. Esta compilación normativa modifica y elimina
algunos valores, parámetros, categorías y subcategorías de los ECA, y mantiene otros, que
fueron aprobados por los referidos decretos supremos

 Estándares de Calidad Ambiental para Aire – D.S. N° 003-2017-MINAM


Aprueba los ECA para aire, señalando que se dictaran normas complementarias para la
aplicación de estos y la correspondiente adecuación de los límites máximos permisibles
(LMP). ECA para compuestos orgánicos volátiles, hidrocarburos totales, materiales
Particulado con diámetro menor a 2.5 micras.

 Estándares de calidad ambiental (ECA) para Suelo – D.S. N° 011-2017-MINAM


Los ECA para Suelo constituyen un referente obligatorio para el diseño y aplicación de los
instrumentos de gestión ambiental, y son aplicables para aquellos parámetros asociados
a las actividades productivas, extractivas y de servicios.

 Reglamento de estándares nacionales de Calidad Ambiental para Ruido – D.S. N° 085-


2003-PCM
Establece los estándares nacionales de calidad ambiental para ruido y los lineamientos
para no excederlos, con el objetivo de proteger la salud, mejorar la calidad de vida de la
población y promover el desarrollo sostenible.

2.4. REGULACIÓN SECTORIAL

 Resolución Ministerial N° 190-2019-MINAM


A través del cual, se modifica el listado que forma parte integrante de la Resolución
Ministerial N° 157-2011-MINAM y normas modificatorias, con relación a las actividades
del Sector Salud, e incorporar las actividades del Sector Ambiente correspondiente a las
infraestructuras de residuos sólidos.

 Resolución Ministerial Nº195-2018/MINSA (13 dic 2018-doep),


Mediante la cual, se aprueba la Norma Técnica de Salud: Gestión Integral y Manejo de
Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud, Servicios Médicos de Apoyo y Centros de
Investigación (NTS Nº 144-MINSA/2018/DIGESA), la misma que entra en vigencia desde el
22.04.2019.

14

EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”


G.R.I PERU S.A.C

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

3.1.1. Datos generales

Nombre del proyecto : Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla


 Tipo de proyecto a realizar : Nuevo
 Monto de la Inversión : $200,000.00 USD
 Ubicación física del proyecto : Primera Etapa Lurigancho
 Dirección : Sub Lote 61-4, Av. Cajamarquilla
 Zonificación provincial : Zona de Gran Industria
 Área industrial : I3
 Distrito : Lurigancho
 Provincia : Lima
 Departamento : Lima
 Superficie total y cubierta : Total 2,534.81 m2 – Cubierta 437.77 m2
 Tiempo de vida útil del proyecto : 20 años
 Situación legal del predio : Alquilado

3.1.2. Objetivo del proyecto

El proyecto tiene como objetivo realizar la implementación de una planta de tratamiento


de residuos biocontaminados, mediante el sistema de esterilización por autoclave, con la
finalidad de prestar servicios a las Empresas Operadoras de Residuos Sólidos (EO-RS), que
presten servicios de recolección y transporte de residuos del ámbito no municipal y
municipal especiales de los Establecimientos de Salud (EESS), Servicios Médicos de Apoyo
(SMA) y Centros de Investigación (CI), para reducir o eliminar su potencial de peligrosidad
de causar daños a la salud o al ambiente y orientados a facilitar la disposición final en un
relleno sanitario, toda vez que luego de su tratamiento pasan a ser residuos no peligrosos
y se podrían disponerse finalmente como residuos no peligrosos.
Luego de lograr la Certificación Ambiental, la empresa se registrará en el Ministerio del
Ambiente (MINAM), como Empresa Operadora de Residuos (EO-RS) para el servicio de
tratamiento de residuos sólidos.

3.1.3. Justificación del proyecto

Gestión Integral de Residuos Sólidos S.A.C (G.R.I S.A.C), es una empresa formada por
accionistas, que cuentan con amplia experiencia en el rubro de gestión y manejo de
residuos sólidos en el ámbito nacional e internacional.

Considerando que, en el Perú existe una brecha grande de infraestructuras de


tratamiento de residuos biocontaminados, previo a su disposición final, sanitaria y
ambientalmente adecuada, en el marco de las disposiciones establecidas en le Ley de
Gestión Integral de Residuos Sólidos y su Reglamento, decidieron invertir en este rubro a

15

EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”


G.R.I PERU S.A.C

fin de cubrir las necesidades de las entidades generadoras y de las empresas operadoras
de residuos que prestan servicio de recolección y transporte de residuos peligrosos.

La Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) en el informe de


Evaluaciones del desempeño ambiental PERÚ 2016, como parte de las Recomendaciones
29, recomienda “Crear un entorno favorable con miras a atraer inversiones en
infraestructura para la correcta gestión de los residuos sólidos municipales, en el que se
considere su tratamiento final (rellenos sanitarios controlados) y se disponga de
instalaciones que permitan la recuperación de los residuos aprovechables, incluidas las
de compostaje para su fracción orgánica. …Asegurar la adecuada inversión en
infraestructura para el tratamiento de residuos peligrosos y su correcta disposición final
(incluidos depósitos de seguridad). Realizar acciones para señalar, cerrar y recuperar sitios
donde existan botaderos ilegales y abandonados. Darles tratamiento formal como sitios
contaminados”.

3.1.4. Alcances del proyecto


G.R.I S.A.C, con la implementación de su Proyecto “Planta de tratamiento de residuos
Cajamarquilla”, tiene previsto brindar servicios a las Empresas Operadoras de Residuos
Sólidos (EO-RS) que se encuentren inscritos en el Registro Nacional de EO-RS que
administra el Ministerio del Ambiente, y cuyos residuos luego de tratados serán
destinados a las infraestructuras de disposición final (Rellenos Sanitarios) del
departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.

3.1.5. Ubicación política y geográfica


El área efectiva del proyecto se encuentra ubicado en Av. Cajamarquilla s/n, Sub Lote 61-
4, Zona Parcelación Cajamarquilla Primera Etapa, distrito de Lurigancho – Chosica,
provincia y departamento de Lima.

Tabla 2 Vértices del Predio en coordenadas UTM

Punto Coordenadas UTM WGS 84-18 S


Este (m) Norte (m)
A 294215.567 8675396.101
B 294217.609 8675334.123
C 294160.381 8675325.810
D 294191.971 8675393.333
Fuente: Plano de ubicación

La Superficie total que abarcará el proyecto será aproximadamente de 2,534.81 m2. El


área cubierta (techada) es de 428.40 m2.

La situación legal del predio: Se trata de un local alquilado de Propiedad de la Señora


Elizabeth Marlene Flores Gutiérrez.

Tipo de zonificación: El predio donde se ubicará el proyecto tiene zonificación de Gran


Industria (I3), tal como se puede ver en el mapa de zonificación.

16

EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”


G.R.I PERU S.A.C

Imagen 1 Ubicación del Predio en relación a los Distritos de Lima

UBICACIÓN DEL PROYECTO

Fuente: Geocatmin
17

EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”


G.R.I PERU S.A.C

Imagen 2 Vista del ingreso a planta

Fuente: Información tomada en campo.

Imagen 3 Ubicación del Predio en el distrito de Lurigancho

Fuente: Plano de ubicación EVAP.

18

EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”


G.R.I PERU S.A.C

3.1.6. Zonificación

Según el Certificado de Zonificación y Vías N° 0264-2020-MML-GDU-SPHU, otorgado por


la Sub Gerencia de Planeamiento y Habilitaciones Urbanas de la Gerencia de Desarrollo
Urbano de la Municipalidad Metropolitana de Lima, el área del proyecto se encuentra en
una Zonificación “Gran Industria I3”, aprobado con Ordenanza N° 1099-MML de fecha
12.12.2007, Plano N° 01, Área de tratamiento IV. (Se adjunta en el Anexo N° 3).

Imagen 4 Zonificación y ubicación del área del proyecto

19

EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”


G.R.I PERU S.A.C

3.2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

3.2.1. Envergadura del proyecto

El predio donde se ubicará el proyecto cuenta con un área total de 2534.81 m2, sin
embargo, todas las operaciones de planta de tratamiento se desarrollarán en un área de
1295.53 m2.

3.2.2. Accesibilidad al área del proyecto

Vía de acceso principal y secundario

Se cuenta con dos vías de acceso principal:

1) Carrera Panamericana Norte y el desvío por toda la autopista Ramiro Prialé hasta
el final de la misma, luego Av. Las Torres y finalmente la Av. Cajamarquilla, por un
tramo aproximado de 4.64 km.

2) Carretera Central y su desvío altura puente Huachipa por la Av. Las Torres Torres y
finalmente la Av. Cajamarquilla, por un tramo aproximado de 4.64 km.

20
Imagen 5 Accesibilidad al Área del Proyecto

Av. Cajamarquilla

Av. Las Torres


Autopista
Ramiro Prialé

Panamericana
Norte

Fuente: Google Earth

21
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
G.R.I PERU S.A.C

3.2.3. Cantidad y tipo de residuos a manejar

Los residuos a tratar en la planta, serán los residuos biocontaminados, procedentes de


establecimientos de salud (hospitales, centros y puestos de salud), clínicas, centros
médicos de apoyo, veterinarias y de otras entidades de salud. La cantidad de residuos a
manejar está determinada por la capacidad del equipo para el tratamiento, que en este
caso se trata de un autoclave1 con capacidad máxima de manejar 180 Kg/por ciclo (25 o
30 minutos), con lo cual, se estaría tratando aproximadamente de 3 a 9 toneladas por
día.

A continuación, se detallan la cantidad y tipo de residuos a tratar:

Tabla 3 Desinfectantes para Ambientes Internos

Tratamiento Tratamiento
Residuos peligrosos2 Tipo3 aproximado aproximado
(Tn/día) (Tn/mes)
A4020 Residuos clínicos y
afines; es decir residuos
resultantes de prácticas
médicas, de enfermería,
dentales, veterinaria o Clase A: Residuos
actividades similares, y Biocontaminados* 3-9 90 - 270
residuos generados en
hospitales u otras
instalaciones durante
actividades de investigación o
el tratamiento de pacientes, o
de proyecto de investigación.

***: Cantidad que estará en función a la demanda de tratamiento.

Residuos Biocontaminados; De acuerdo a lo establecido en la Norma Técnica de Salud


N° 144-MINSA/2018/DIGESA "Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en
Establecimientos de Salud, Servicios Médicos de Apoyo y Centros de Investigación”, los
Residuos Biocontaminados (Clase A); Son aquellos residuos peligrosos generados en el
proceso de la atención e investigación médica y científica, que están contaminados con
agentes infecciosos, o que pueden contener concentraciones de microorganismos que
son de potencial riesgo para la persona que entre en contacto con dichos residuos.

1
Referencia.
2
Anexo 4 del D.S N° 014-2017-MIANM, Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
3
NTS Nº144-MINSA/2018/DIGESA, Norma Técnica de Salud: "Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en
Establecimientos de Salud, Servicios Médicos de Apoyo y Centros de Investigación“.
22
3.2.4. Distribución general del área de la planta

Para la instalación de la planta de tratamiento Cajamarquilla, la empresa G.R.I.S.A.C.,


alquiló un local de 2534.81 m2, el mismo que se encuentra cercado con material noble y
se distribuirá en las siguientes áreas internas:

a. Área Administrativa
Conformada por un área de 49.70 m2, subdividida en dos ambientes de igual medida,
construida con paredes de ladrillo, techo con calamina ethernit, piso de cemento
pulido, ventanas de vidrio, puertas metálicas.

b. Área de tratamiento de residuos


Esta área está conformada por un total de 437.77 m2, la misma que cuenta con piso
de cemento pulido y paredes de ladrillo de más de 3 metros de altura, donde se
realizarán las actividades de tratamiento, almacenamiento refrigerado de residuos
biocontaminados y el enfriamiento de los residuos tratados, donde se ubicarán:

– Dos contendedores de refrigeración (Reefer contenedor 40´), cuya función


específica es la refrigerar los residuos que llegarán a planta y no podrán ser
ingresados directamente al autoclave para su tratamiento por que se encuentra
en operación.
– El autoclave
– El caldero
– La batea
Esta área será de ingreso restringido para toda persona visitante a la planta, por
lo que estará separada y aislada.

c. Área de higienización vehicular


La zona de lavado para los vehículos, conformada por un total de 60 m2, cumplirá la
función de facilitar la limpieza de las unidades vehiculares que requieran su
higienización, así como para el lavado de materiales y contenedores de la planta.

d. Área de servicios higiénicos y vestuario


Es un área de 9.80 m2, construido con paredes de ladrillo, piso pulido y techo de
calamina ethernit, cuenta con 2 inodoros, 2 lavabos y tres duchas.

23
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
e. Área de maniobras, tránsito y parqueo vehicular
Es un área de 738.26m2, se trata del área habilitada con fines de maniobras y
parqueo de vehículos. Así mismo, será habilitado con veredas y vías de acceso para
el tránsito del personal y clientes.

f. Área libre
Conformada por un área de 1239.28 m2, en el cual se podrán estacionar los vehículos
de recolección y transporte de residuos.

3.2.5. Descripción del Sistema de Tratamiento

El tratamiento de residuos biocontaminados, se realizará mediante un sistema de


esterilización por vapor a través de un “Autoclave”, que para el proceso de tratamiento
utiliza vapor saturado a presión en una cámara, dentro del cual se someten los residuos
sólidos a altas temperatura con la finalidad de destruir los agentes patogénicos que
están presentes en los residuos.

El uso del autoclave es el método más conocido de esterilización a vapor, se caracteriza


por tener una chaqueta de vapor, que rodea a la cámara de presión (cámara de
esterilización); la chaqueta es abastecida con vapor luego de cargar los residuos
biocontaminados, una vez que la autoclave está cargada y cerrada, se hace ingresar
vapor a la cámara de esterilización.

La temperatura y el tiempo son igualmente los parámetros fundamentales para la


eficacia de este tratamiento. Las temperaturas de operación deben estar entre 135 a
137° C, por un tiempo de 30 minutos como mínimo.

3.2.6. Características técnicas del equipo

Se ha proyectado adquirir el Autoclave de marca “BAUMER” modelo B0106-2300-E01,


que es un eesterilizador a vapor, desarrollado específicamente para tratamiento de
residuos sólidos biocontaminados, conforme clasificación de las normas vigentes, a través
del cual se podrán tratar entre otros: sangre y hemoderivados, secreciones, excreciones
y líquidos orgánicos, medios de cultivo, residuos de análisis de laboratorios de análisis
clínicos, objetos provenientes de prestadores de servicios de salud, residuos de
aeropuertos.

Utiliza vapor saturado de agua bajo presión con fase de acondicionamiento de la carga y
remoción de aire a través de impulsos de vacío y presión de vapor y secado bajo vacío.

24
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
La temperatura del proceso no provoca la formación de dioxinas y furanos, aun en el
tratamiento de plásticos como el PVC.

Construcción

Los materiales y la construcción del equipo obedecen las especificaciones de las siguientes
normas:
AISI - para aceros inoxidables.
ABNT - NBR 11816.
ASME - para vasos de presión, sección 8, división I.
Cámara de esterilización construida en pared simple de acero inoxidable AISI 304 o AISI
316L conforme definición del usuario, con pulido sanitario opcional. Toda la tubería
existente debajo de la protección del revestimiento es en acero inoxidable o cobre. La
cámara es testeada a una presión hidrostática igual a 1,5 veces la presión de trabajo
prevista en el proyecto (PMTA – presión máxima de trabajo de 4,85 bar absolutos),
conforme NR-13.

Imagen 6 Autoclave de marca “BAUMER” modelo B0106-2300-E01

Dimensión

25
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
El equipo es de gran porte con cámara de diámetro de 0,90 m, con puerta que se abre en
sentido horizontal, diseñada para estaciones centrales de tratamiento. El siguiente cuadro
presenta sus dimensiones y otras características técnicas.

 Volumen : 2,200L
 Diámetro (m) : 0.9
 Potencia kW/hr : 23
 Numero containers : 3 x 600L
 Kg x Ciclo : 180
 Conexión Vapor : DN32
 Dimensiones (LxWxH) CMS : 257 x 438 x 228

Aspectos técnico-operativos

Ciclo
El equipo permite definición de dos ciclos de trabajo variando tiempos, temperaturas,
niveles de vacío, etc. Los ciclos son de ejecución automática sin la necesidad de
intervención del operador.
El ciclo básico consiste de impulso de prevacío e inyección de vapor para
acondicionamiento de la carga, inyección de vapor hasta alcanzar la temperatura
programada de esterilización, conteo del tiempo de exposición y finalmente, tiempo para
deshumidificación de la cámara.

Los parámetros del ciclo son determinados por el operador, sin embargo, salen de fábrica
con los siguientes valores programados:

 Temperatura de esterilización de 150° C, configurable por el usuario entre 133 y


150°C. Para estos valores de temperatura la presión de trabajo en la cámara interna
puede variar entre 3,0 bar y 4,85 bar absolutos.
 Tiempo de exposición de 15 min, configurable por el usuario entre 0 y 99 minutos.
 Tiempo de secado de 4 minutos, configurado por el usuario entre 0 y 99 minutos.
 El ciclo total puede tener duración de 25 a 30 minutos, sin embargo, dependiendo
del tipo de carga y de la letalidad pretendida, estos tiempos pueden ser
modificados.

Mando
El mando es un microprocesador y programable a través de interfaz hombre/máquina
que permite el acompañamiento de todas las fases del ciclo, de los parámetros definidos
para cada una de estas (tiempo, temperatura y presión), bien como de las indicaciones
26
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
de fallas, a través de lectura directa en el visor. La indicación de temperatura, tiempo y
presión es realizada a través de “display” tipo LCD con “back light” para lectura en
locales de poca iluminación.
Los ciclos son automáticos y el PLC ejecuta un preciso control de todos los parámetros
del proceso.

Validación del proceso


El equipo posee entrada de validación para la introducción de sensores de temperatura
en la carga durante la ejecución de ciclos test.
Dispositivos especiales permiten la introducción y recuperación de ampollas con
indicador biológico al interior de la carga, lo que facilita las tareas de monitoreo a diario.
El ciclo estándar fue validado para un tiempo de exposición 33% inferior al tiempo
estándar de trabajo – 10 min de exposición en vez de los 15 min recomendados. En estos
ensayos fue obtenida la reducción de 7 log para esporas de stearotermophilus.

Seguridad
La autoclave presenta aun los siguientes sistemas de seguridad:

 Imposibilidad de inicio del ciclo en el caso de que la puerta no esté perfectamente


cerrada.
 El inicio del ciclo o la entrada de vapor en la cámara sólo son liberados con las
puertas cerradas.
 El mando no libera la apertura de la puerta al término del ciclo si hay en la cámara
presión residual mayor que 0,1 kgf/cm² por sobre la presión atmosférica.
 El mando no permite la alteración de los parámetros con el ciclo iniciado. De la
misma manera que es imposible programar parámetros incompatibles con la
estructura del equipo.
 El mando no permite el inicio de una nueva fase si todos los parámetros de la fase
actual no son integralmente alcanzados.
 El equipo realiza un chequeo preliminar de las provisiones necesarias. En el caso de
falla de aprovisionamiento en cualquiera de las provisiones (aire comprimido, agua
y vapor) no permite el inicio del ciclo. El mensaje de falla es indicado en el visor y
es imprimido.

3.2.7. Accesorios que complementan el sistema de tratamiento

 Contenedores
Para carga de la autoclave con residuos sólidos. Los contenedores son fabricados en
chapa de acero inoxidable, con dimensiones apropiadas a cada cámara.
27
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
 Carros
Para el movimiento de los carros y alimentación de la cámara de las autoclaves. Los
carros poseen estructura en tubos de acero y ruedas de goma para su desplazamiento.

 Generador de vapor
Para la generación de vapor saturado de agua y poder ser utilizada por la autoclave
antes descrito, en el ciclo de esterilización y tratamiento de residuos, se utilizará una
caldera similar o igual a la que se describe a continuación.

 Caldera a Vapor: ATTSU BIOLER


Las calderas de vapor ATTSU es una caldera monobloc con hogar de retorno de llama,
totalmente refrigerado por agua, con una óptima relación entre producción de vapor,
volumen de agua, volumen de la cámara de vapor y plano de vaporización que las
distingue entre las calderas de su clase. Salida de humos vertical y puertas de acceso
en ambos extremos facilitan el mantenimiento y minimizan el espacio ocupado.
Presiones normalizadas: 8, 10, 12, 14 y 16 bar otras presiones bajo demanda.

Construida según la Directiva Europea 2014/68/UE disponen de marcado CE y bajo


demanda pueden certificarse según ASME, EAC, DNV, JIS, etc.

Imagen 7 Caldera a Vapor ATTSU BIOLER

28
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
Características técnicas:
Equipo: Descripción: Caldera horizontal a vapor de fuente de combustible
de gas natural para producción de 600kg/he de vapor de alta calidad a 157C, para ser
usado en AUTOCLAVE al vacío para la esterilización de material biocontaminado.

 Marca: ATTSU BIOLER o Similar


 Modelo: RL–600 o similar
 Tipo: VAPOR
 TAG N°: DDT 1
 Objetivo: Producción vapor para autoclave
 Producción Vapor Kg/hr: 600
 Eficiencia Térmica: 96.9 %
 Potencia Térmica kW: 455
 BTU/H X1000: 1568
 Consumo Gas Natural Nm3/hr: 40
 Tensión: 380 V
 Salida de Vapor: DN32
 Peso Transporte Tn: 1,8
 Dimensiones (LxWxH) mm: 3,000 x 1,500 x 2,000

 Triturador
Los residuos tratados pasarán por un triturador, a fin de lograr que sean
irreconocibles antes de la disposición final en el relleno sanitario.

3.2.8. Ventajas y desventajas del tratamiento de residuos con autoclave

Ventajas
 Reduce el volumen en un 40%, con un sistema complementario de trituración de
desechos se alcanza hasta un 70%.
 Destrucción total de patógenos si se opera a las temperaturas, presiones y tiempos
adecuados.
 No hay necesidad de acondicionar los residuos previamente al proceso.
 Se puede contar con sistemas móviles de esterilización vapor.
 Bajo costo de inversión, operación y mantenimiento.
 Tiene efluentes estériles.
 Fácil operación.

Desventajas
 Riesgos de quemaduras en caso de mala operación.
29
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
 Requiere de una línea de vapor o casa fuerza para que sus costos de operación sean
convenientemente bajos.
 El sistema requiere de un sistema complementario de destrucción de desechos
(trituración).

3.2.9. Abastecimiento de energía eléctrica e iluminación

El abastecimiento de energía a las instalaciones de la planta, será a través de una


acometida que porta el fluido eléctrico, mediante tres fases hacia una caja de seguridad.
El servicio eléctrico es administrado por la empresa eléctrica de la zona (Luz del Sur).

El sistema de iluminación de la planta, garantizará mínimamente que las operaciones


administrativas puedan realizarse también en horario nocturno.

3.2.10. Abastecimiento de agua para consumo humano

Dado que en la zona no se cuenta con servicios de agua a través de red pública, el
abastecimiento inicial será a través de camiones cisternas, quienes depositaran el agua a
un pozo artificial, que cuenta con una bomba de impulsión hacia un tanque elevado de
plástico (Rotoplast) del que por gravedad se alimentará a los grifos o surtidores de agua.

3.2.11. Disposición sanitaria de aguas residuales

Para el manejo de aguas residuales provenientes de los servicios higiénicos, se


implementará un tanque séptico con poza de percolación, cuyo diseño se plasmará en
planos correspondientes, como parte de las instalaciones sanitarias.

3.2.12. Letreros de Señalización

Se implementarán letreros de señalización, cuyo objeto primordial es el de prevenir y


salvaguardar la salud y la seguridad de los trabajadores y de los visitantes.

3.2.13. Refrigeración de residuos

En el caso en que, el autoclave se encuentre ocupado o en funcionamiento, los vehículos


que ingresen a la planta, descargarán los residuos en los contenedores Reefer, para su
respectivo almacenamiento refrigerado, hasta la disponibilidad de la autoclave e iniciar
su tratamiento.

30
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
Imagen 8 Contenedores Reefer

Imagen referencial: Contenedores Reefer.

3.3. ETAPAS DEL PROYECTO

El proyecto se desarrollará en cuatro (4) etapas siguientes:

3.3.1. Etapa de planificación


En esta etapa se ha realizado:

 Diseño conceptual del proyecto; Planos de ubicación y distribución, estimación de la


inversión para el proyecto y en función de ello se ha elegido los equipos y maquinaria
necesaria a instalar y también se ha definido las adecuaciones que deberán realizarse
en la infraestructura existente para los fines del proyecto.
 Monitoreo Ambiental basal; se realizó el monitoreo ambiental basal en el área del
proyecto a fin de determinar las condiciones meteorológicas, evaluar la calidad del
aire, medición de ruido, calidad del suelo y la calidad del agua a través de un
laboratorio acreditado por INACAL.
 Trámite para la obtención del CIRA; se elaboró el expediente para el trámite de
obtención del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos en el Ministerio de
Cultura.

31
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
 Trámite de Certificado de Zonificación y Vías; se tramitó dicho documento en la
municipalidad metropolitana de Lima, cumpliendo con los requisitos establecidos en
su TUPA.
 Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP); se elaboró la Evaluación Ambiental
Preliminar de proyecto, cumpliendo con lo establecido en el Reglamento aprobado
con D.S. N° 019-2009-MINAM de la Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de
Evaluación del Impacto Ambiental.

3.3.2. Etapa de Construcción


El área destinada al proyecto, actualmente ya cuenta con la siguiente infraestructura:

 Cerco Perimétrico del predio, construido con columnas de concreto armado,


paredes de ladrillo y portones metálicos.
 Dos oficinas administrativas construidas de material noble, con piso pulido, puertas
y ventanas metálicas y techo de eternit.
 Área techada con eternit, soportada con postes metálicos.
 Piso de cemento pulido.
 Dos baños y duchas.
 Un lavadero de manos.
 Loza de cemento pulido para higienización de vehículos.
 Pozo cisterna para almacenar agua, con su respectiva bomba de impulsión y tanque
elevado de recepción de 1 m3.
 Instalación eléctrica con acometida trifásica y dos cajas de seguridad.

En función a lo descrito anteriormente, como pare de la etapa del proceso constructivo


se realizarán las mejoras y acabados correspondientes, para las siguientes instalaciones:

1. Habilitación de vía de acceso vehicular y área de estacionamiento al interior del


predio, las labores a realizar son: compactación de suelo y ripiado.
2. Construcción complementaria de ambiente para tratamiento de residuos
biocontaminados. (Lugar que alojará; autoclave, la caldera y batea). Este lugar
deberá permanecer aislado y deberá funcionar con ingreso restringido.
3. Habilitación de ambiente e instalación de contenedores Reefer.
4. Instalación de Autoclave y Caldera.
5. Habilitación del área para lavado de vehículos. Construcción de instalaciones para
almacenamiento de agua para lavado de vehículos y equipos.
6. Delimitación y señalización de pasillo hacia la zona de tratamiento de residuos.
7. Construcción de veredas para el acceso a oficinas y servicios higiénicos.

32
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
Imagen 9 Diagramas de Flujo de las actividades a desarrollarse en la etapa de Construcción

I. Habilitación de vías de acceso vehicular y estacionamiento

Elaboración propia

II. Construcción de ambiente de tratamiento de residuos en material pre fabricado

Elaboración propia.

33
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
III. Instalación de Reefer, Caldera y Autoclave

Elaboración propia.

IV. Habitación área de lavado de vehículos y otros

Elaboración propia.

34
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
V. Delimitación de pasillo hacia ambiente de tratamiento de residuos.

Elaboración propia.

VI. Construcción de veredas para el acceso a oficinas y servicios higiénicos

Elaboración propia.

35
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
3.3.3. Etapa de Operación

La operación consistirá en realizar el tratamiento de residuos a través de la esterilización


a vapor mediante un autoclave de última generación, cumpliendo con los
procedimientos técnicos, legales, ambientales y de seguridad, con la finalidad de
eliminar la peligrosidad de los residuos, previo a la disposición final.

Las actividades que se realizaran en esta etapa son:


 Registro y control (Informar, Inspeccionar, registro, autorización de descarga).
 Refrigeración.
 Tratamiento (esterilización y trituración).
 Acopio (traslado a batea) y embalaje
 Envío para la disposición final.

Registro y control

Cuando el vehículo de la EO-RS portando residuos llega a planta, los conductores


deberán solicitar la autorización para proceder con la descarga. El encargado de la
recepción deberá realizar los siguientes pasos antes de autorizar la descarga.

1. Informar a su inmediato superior de la llegada de vehículo con residuos.


2. Inspeccionar la carga del vehículo para verificar que los residuos hayan llegado bien
protegidos, sellados y sin roturas de su empaque.
3. Registro de residuos; para ello se entregará al conductor del vehículo, para que llene
un formato con información precisa (Datos de la empresa operadora, del conductor
del vehículo, de los residuos: hora de salida e ingreso a planta, peso y volumen, entre
otros.).
4. La descarga se llevará a cabo si y solo si se ha cumplido con los pasos anteriores
indicando, finalmente al conductor, el lugar donde debe estacionar, para su
descarga.
5. Si el autoclave, está desocupado se descargarán los residuos sobre un carro de acero
inoxidable para trasladarlos directamente hacia el autoclave.
6. En caso que el equipo de esterilización este ocupado, se procederá a descargar los
residuos al contenedor Reefer, para refrigerarlos hasta que el autoclave se desocupe.

Refrigeración

Este proceso tiene subprocesos:


36
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
 Rotulación del residuo; que consiste en etiquetar el residuo, para su posterior
tratamiento.
 Ubicación ordenada de residuos dentro del contenedor Reefer y programar
temperatura.

Tratamiento de Residuos

Para el tratamiento de residuos se cumplirán dos sub procesos importantes y son,


esterilización y trituración.

 Esterilización: Los residuos que han sido descargados en planta, serán trasladados
por personal de planta (previamente capacitada y autorizada y con los respectivos
equipos de protección personal) hacia el autoclave, una vez allí, procederán a
introducir hacia los contenedores del autoclave. El cierre de la puerta se realizará
en modo automatizado. La programación del tiempo (30 min), temperatura (150
°C) y presión será (8 kgf/cm²) realizado por el personal a cargo.
 Trituración: Después de haber esterilizado los residuos se llevarán hacia el
triturador, para reducir el volumen de los residuos, hasta cerca del 80%.

Acopio
Una vez que los residuos han sido tratados, se trasladarán hacia la batea, donde serán
acopiados para su posterior embalaje previo al traslado para su disposición final.

Envío para Disposición Final

Los residuos serán embolsados nuevamente, para trasladarlos hacia un relleno sanitario
autorizado para su disposición final.

En el siguiente diagrama de flujo muestra las actividades en la etapa operativa:

37
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
Imagen 10 Proceso general de Tratamiento de residuos

Fuente: Elaboración propia

38
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
Mediante los siguientes diagramas de flujo, se detalla los ingresos y salida de las actividades
principales que se desarrollarán durante cada proceso de la etapa de operación del proyecto:

Imagen 11 Ingresos y salidas de la actividad de recepción de Residuos

Elaboración propia

Imagen 12 Ingresos y salidas de la actividad de refrigeración

Elaboración propia.
39
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
Imagen 13 Ingresos y salidas de la actividad de esterilización y triturado

Elaboración propia

Imagen 14 Ingresos y salidas de la actividad de acopio

Elaboración propia
40
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
Imagen 15 Ingresos y salidas de la actividad de embalaje y traslado hacia disposición final

Elaboración propia

3.3.4. Etapa de Mantenimiento

En esta etapa se realizarán las actividades de Limpieza y desinfección de las


instalaciones, mantenimiento de los equipos y herramientas, entre otros para el buen
funcionamiento del sistema de tratamiento de residuos.

Limpieza y mantenimiento de planta

Las actividades de limpieza y mantenimiento se realizarán de manera diaria y periódica


del siguiente modo;

Higienización diaria
Barrido y trapeado convencional de las instalaciones de planta, considerando el lavado
en algunas áreas, para tal fin se empleará agua, detergentes, ácido muriático, Bayclin,
pinesol, lejía, entre otros.

Para el correcto funcionamiento de dichas actividades se dará cumplimiento al siguiente


procedimiento de trabajo:

a) Se empleará agentes químicos más conocidos en nuestro medio como


desinfectantes, que tiene como principio activo la capacidad oxidante del cloro en
41
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
sus diferentes formas como: Hipoclorito de sodio, Cry Líquido 100%EC, Cloramina,
etc.

b) Para la desinfección de los ambientes (servicios higiénicos, pisos, paredes), se


utilizará una solución clorada que contenga 1000 ppm de cloro libre, para el control
de bacterias y malos olores.

Tabla 4 Desinfectantes para Ambientes Internos

Mantenimiento de los equipos y herramientas

Según las especificaciones técnicas y condiciones de la garantía de los equipos y


herramientas, se realizará el plan de mantenimiento que será aprobado por la gerencia
previa a su implementación en los plazos establecidos.

42
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
Imagen 16 Diagrama de flujo de ingresos y salidas de las actividades de mantenimiento

Elaboración propia

3.3.5. Etapa de Cierre

Como se trata de un área alquilada, no existirán obras de demolición, solamente


ocurrirán la actividad de desinstalación, traslado de equipos y herramientas y otros
enseres, asimismo se realizará la limpieza general del local y se dispondrá
adecuadamente los residuos que se generen producto de la limpieza. En el siguiente
diagrama de flujo se muestra los ingresos y salidas proyectados para la desinstalación
de la planta en la etapa de cierre:

Imagen 17 Ingresos y Salidas de Desinstalación de infraestructura en etapa de cierre

Elaboración propia
43
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
3.4. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIO

El predio donde se implementará la planta de tratamiento de residuos, contará con las


siguientes infraestructuras de servicios:

 Red de suministro de electricidad.


 Instalación para abastecimiento de agua potable.
 Instalación de sistema de tratamiento de aguas residuales domesticas por infiltración en
el terreno (tanque séptico + pozo de percolación).
 Poza de almacenamiento temporal de las aguas residuales del lavado de vehículos.

3.4.1. Vía de acceso

La vía de acceso principal hacia la planta de tratamiento, es la Av. Cajamarquilla, que se


encuentra contigua a las puertas de acceso al local del proyecto de infraestructura de
residuos.

3.4.2. Materia prima e insumos

Recursos naturales

No se utilizarán recursos naturales.


Sin embargo, los recursos a utilizar para el funcionamiento del proyecto se describen a
continuación:
El recurso agua, será usado en el proceso de tratamiento de residuos, específicamente
para la producción de vapor de agua través de la caldera, que ingresará al autoclave,
para realizar la esterilización de los residuos. Este mismo recurso será usado en otro sub
proceso para el lavado de vehículos y en general para los otros usos de aseo y limpieza.
El recurso gas natural, a usarse para el funcionamiento del caldero. Los volúmenes
promedios a usarse describen en la siguiente tabla.

Tabla 5 Insumos a usar durante la etapa de operación

Recurso natural Cantidad x Día * Unidad de Medida


Gas natural 160 - 480 (m3 (N)/h)
Agua 2.4 – 7.2 m3
Elaboración Propia
*: Estimado.

44
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
Materia prima

No se manejará materia prima, porque no se producirá ningún producto, el proyecto


prestará un servicio de tratamiento de residuos con fines de eliminar su peligrosidad y
convertirlo en residuos no peligrosos para la disposición final segura, donde los residuos
biocontaminados serán nuestro objeto de tratamiento.

Procesos

Los procesos a realizar ya han sido descritos mediante el diagrama de flujo mostrado en
la Imagen N° 6.

Personal

 Etapa de planificación: 7 personas.


 Etapa de Construcción: 10 personas.
 Etapa de Operación y Mantenimiento: 6 personas.
 Etapa de Cierre: 5 personas.

La empresa, iniciará labores con un número total de tres (3) trabajadores, con
potencialidad de incrementar más personal, los mismos que estarán debidamente
capacitados para realizar el tratamiento de residuos biocontaminados por sistema
Autoclave. Las condiciones de trabajo se ajustarán a la política de seguridad, salud y
medio ambiente de la empresa y es respetuosa del marco legal para los aspectos
laborales en el país.

Tabla 6 Número de puestos de trabajo según etapa del proyecto

Etapa de Proyecto N° de puestos de trabajo Duración del puesto de trabajo (años)


Planificación 7 0.58
Construcción 10 0.17
Operación 4 20.00
Mantenimiento 2 20.00
Cierre 5 0.08
Total 28
Fuente: Elaboración Propia

Puestos de trabajo permanente: 6


Puestos de trabajo temporal: 22

45
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
SERVICIOS
Para el desarrollo del servicio se requerirá servicios de agua y electricidad:

Agua
Consumo aproximado de 2.4 m3/día a 7.2 m3/día.
Fuente: Tanque cisterna subsuperficial, abastecido por camiones cisterna según
demanda.

Electricidad
Consumo mensual: 444 Kw4
Potencia instalada: 30 kw

Efluentes líquidos y gaseosos


Vapor de agua: Se generará 2400 kg/ día vapor.
Material particulado: Se generará 4 mg/Nm3i de material particulado por día.
Agua Residual: Se generará 0.5 m3 por semana.

Residuos Sólidos
Residuos de tipo doméstico: 30 kg/semana.
Residuos de Tratamiento: 21 – 63 Tn/semana (serán enviados a disposición final a un
relleno sanitario autorizado).

4
Según la fuente de referencia de los datos técnicos del esterilizador Baumer.

46
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
4. ASPECTOS DEL MEDIO FISICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO

A continuación, se realiza una descripción del medio físico, biótico, social, cultural y económico del
ámbito de influencia y área de estudio del proyecto.

4.1. ÁREA DE ESTUDIO PARA FINES DEL PROYECTO (AE)


Se define como el espacio territorial hasta cuyos límites se han ejecutado estudios y/o
investigaciones de campo para fines de la elaboración de la evaluación ambiental preliminar,
el área de estudio ocupa una superficie de 21.31 Ha y está definida por los siguientes vértices
y límites:

Tabla 7 Vértices del Área de Estudio

VÉRTICE ESTE (X) NORTE (Y)


1 293991.000 8675629.000
2 294159.000 8675626.000
3 294398.000 8675698.000
4 294405.000 8675598.000
5 294541.000 8675631.000
6 294637.000 8675277.000
7 294437.000 8675314.000
8 294128.000 8675259.000
9 293988.000 8675254.000
ÁREA DE ESTUDIO: 213116.00 m2
Elaboración propia

Los Límites del Área de estudio son los siguientes:

POR EL NORTE

– IBIMCO PERU S.A.C.


– ACS INDUSTRIA METAL MECANICA E.I.R.L.
– ROYAL PAPER &PACK S.A.
POR EL SUR:

– ELEVADORES MANLIFT E.I.R.L.


POR ESTE:

47
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
– ESDEL E.I.R.L.
– GRUPO ANDINA S.A.C.
– DUWEST DROKASA S.A.
OESTE:

– AV. CAJAMARQUILLA
– COMERCIAL DEL ACERO S.A
– PLANTA MOLITALIA CAJAMARQUILLA HUACHIPA
– TERRENOS AGRICOLAS

4.2. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Se ha definido el área de influencia del proyecto, considerando los posibles impactos


ambientales que se podrían generar en el espacio geográfico, durante las etapas de
construcción, operación y cierre del proyecto.

4.2.1. Área de Influencia Directa (AID)


Se ha definido el área de influencia directa, el espacio físico total donde se implementará
y operará el proyecto y donde se prevé se generarán los impactos directos, para lo cual,
se utilizó el criterio de ubicación y operación de los componentes principales y
complementarios del proyecto.
La superficie total del AID es de 2,534.81 m2.

4.2.2. Área de Influencia Indirecta (AII)


El área de influencia indirecta (AII) definido para el proyecto, corresponde al espacio
físico que rodea a la zona de impactos directos, y en el que se prevé podrían recaer los
impactos indirectos por la implementación y operación del Proyecto, por lo que, se ha
delimitado al conjunto de establecimiento y/o espacios públicos adyacentes al área
efectiva del proyecto, es decir corresponde a las empresas industriales adyacentes al
área del proyecto y al alcance de posibles impactos ambientales como la posible
percepción de material particulado, la percepción de ruido temporal durante la
construcción y el cierre o a la posible percepción de olores durante la operación del
proyecto. La superficie total del AII será de 1.77 Has. y está delimitada de la siguiente
forma: POR EL NORTE; IBIMCO PERU S.A.C, POR EL SUR: ELEVADORES MANLIFT E.I.R.L.,
POR el ESTE: ESDEL E.I.R.L., por el OESTE: con la Avenida CAJAMARQUILLA, los vértices
que conforman el área de influencia indirecta son los que se muestran en el siguiente
cuadro.

48
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
Tabla 8 Vértices del Área de Influencia Indirecta

VÉRTICE ESTE (X) NORTE (Y)


1 294187 8675438
2 294331 8675464
3 294334 8675415
4 294246 8675398
5 294246 8675299
6 294119 8675280
7 294166 8675376
ÁREA: 17687.00 m2
Elaboración propia

4.3. MEDIO FÍSICO

4.3.1. Topografía
El área del proyecto se emplaza a la margen izquierda de la quebrada Jicamarca
(quebrada de tipo estacional), y forma parte de la llanura de tipo aluvial, se trata de
un terreno casi plano con poca pendiente (< 3%), como puede apreciarse en la
imagen siguiente:

Imagen 18 Topografía de la zona en que se emplaza el proyecto

Fuente Google Earth


49
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
4.3.2. Geología Local
El área del proyecto se encuentra emplazada en la margen izquierda de la quebrada
Jicamarca, a la altura donde confluye con la quebrada menor La Parra, y al pie del
cerro La Parra. Siendo este una de las estribaciones de la Cordillera Occidental,
constituida por las apófisis del Batolito de la Costa, el cual envuelve la llanura donde
se ubica la ciudad de Lima, y que forma una cadena de cumbres disecadas por una
serie de quebradas, siendo la quebrada Jicamarca una de ellas.

La quebrada Jicamarca consta de dos terrazas fluviales delimitadas por un talud. La


terraza más alta, y por lo tanto la más antigua, está constituida por intercalaciones
de capas de arenas, arenas gravosas y arenas limosas, con la presencia esporádica de
bloques subangulares. La terraza inferior es más reciente y está conformada por
capas sub horizontales de arenas limosas. El material de las terrazas es de color gris
claro y muestra una coloración amarillenta por efecto de la meteorización. La
potencia de estos depósitos se estima alcanza los 120 m.

Un sector del mapa geológico integrado 1 /100000 publicado por INGEMET,


mostrado en la imagen siguiente indica que el área está compuesta por
acumulaciones de grava, arena, limo y arcilla con clastos angulosos y subangulosos
de diferente composición.

Imagen 19 Geología del área de estudio

Fuente: Geocatmin

50
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
4.3.3. Uso actual del suelo
El uso actual del suelo donde se emplazará el proyecto, de acuerdo a la Ordenanza
N° 199-MML aprobado el 12.12.207, mediante el cual se regula el reajuste integral
de la zonificación de los usos de suelo de Lima Metropolitana (Plano de Zonificación
– Distrito de Lurigancho), está clasificado como terreno urbano de uso industrial.

Imagen 20 Uso actual de suelo

Fuente: Plano de Zonificación – Distrito de Lurigancho

4.3.4. Hidrología
El área destinada al proyecto se encuentra en el ámbito de la cuenca del Rio Rímac y
específicamente de la sub cuenca de Jicamarca, cuyos principales tributarios son las
quebradas Huaycoloro, Silencio y Colca. Hidrogeológicamente la zona de estudio está
ubicada en una zona de acuífero poroso no consolidado.

51
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
Imagen 21 Cuenca del Rímac y Sub Cuenca de Jicamarca

Fuente: Sistematización de Planes, Estudios y Procesos en las Cuencas de los Ríos Chillón, Rímac, Lurín y Alto M.

4.3.5. Meteorología
La zona del proyecto se puede considerar como una zona árida. Los vientos
dominantes del Sudoeste, de marcada influencia marina estacional, que causan
temperaturas moderadas, humedad relativa elevada y neblinas frecuentes.
Presentan climas propios de las Yungas secas. Durante los meses de invierno es una
característica la aparición de neblina en las primeras horas de la mañana disipándose
hacia el mediodía, reapareciendo en las primeras horas de la noche. Para la
caracterización del lugar se consideró la estación meteorológica de Ñaña del
SENMAHI.

Temperatura

Para el análisis de temperatura representativo para las zonas de estudio se ha


procesado la data histórica de la estación de tipo climatológica ordinaria Ñaña.

52
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
Temperatura Media Mensual

La temperatura media mensual del Período 2013 – 2017 varía entre los 22.61°C en
febrero y los 14.97°C en el mes de agosto. Asimismo, para el Periodo 2013 – 2017 se
observa una temperatura máxima 24.5 °C en el mes de febrero y una mínima de
14.25 °C en el mes de agosto.

Precipitación

El régimen de precipitaciones en Cajamarquilla, está gobernado por la presencia de


la Cordillera de los Andes, que restringe el paso hacia la costa de los frentes de
humedad provenientes del Este (Cuenca del Amazonas) y por la existencia de la
corriente fría del Humboldt, que limita el volumen de masa evaporada en el Océano
Pacífico. Esta combinación de factores hace que la ocurrencia de fenómenos de
precipitación en el área de estudio sea bastante rara y que la lluvia que finalmente
precipitación sea de poca magnitud y duración.

Para la Estación de Ñaña los valores promedio total mensual de la precipitación, nos
muestra casi en su totalidad la homogeneidad a lo largo de los años del período
registrado del 2013 al 2017. Se hace evidente la marcada sequía y escasez de aguas
de precipitación entre los meses de marzo a diciembre y períodos de lluvia marcados
entre los meses de enero y febrero.

Humedad Relativa

En la Estación Ñaña, la humedad relativa mensual registrada del período 2013 – 2017,
varía entre 91.30% en el mes de setiembre y 88.18% en el mes de marzo.

Dirección y velocidad de viento

Los datos obtenidos de la Estación Ñaña del período 2013 – 2017, muestran una
dirección de viento (SW), reportando velocidades que van de 3.6 a 5.7 m/s.

La tabla con datos meteorológicos que se adjunta, se muestran los resultados de los
parámetros meteorológicos registrados en fecha 6 y 7 de enero del presente año,
como parte del monitoreo ambiental realizado en el área del proyecto:

 Temperatura: 22.4°C
 Humedad: 79 %
 Velocidad de Viento: 1 m/s
 Dirección de viento: SW
 Presión: 965.7 mbar

53
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
Imagen 22 Resultados de Monitoreo Ambiental- Meteorología

Fuente: Informe de monitoreo ambiental G.R.I.S.A.C.- Enero 2020.

4.3.6. Calidad ambiental


Como parte de la línea base, a fin de evaluar la calidad ambiental del área del
proyecto, en el mes de enero de 2020 se realizó el monitoreo ambiental de la
calidad de aire, agua y suelo, a fin de plantear medidas de mitigación y/o control
que sean necesarios en las diferentes etapas del proyecto. A continuación, se
muestran los resultados:

54
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
4.3.6.1. Calidad del Aire

Para evaluar la calidad del aire se midieron los siguientes parámetros, en dos
puntos de monitoreo CA-01 y CA-02:

Tabla 9 Ubicación de Estaciones y Fecha del Muestreo de Aire

Coordenadas UTM Altitud


Estaciones de Monitoreo
Este (m) Norte(m) (msnm)

CA-01
294174 8675349 420
A Barlovento de Establecimiento
CA-02
A Sotavento de establecimiento. 294209 8675332 420

Resultados:

o Material Particulado: PM10.

Gráfico 1 Concentración de PM 10 en estaciones CA-01 y CA-02 y ECA Nacional

pm 10
180 156.54
160
149.84
140
120
100 100 100
80
60
40
20
0
CA-01 CA-02
PM10 (ug/m3) 156.54 149.84
ECA (ug/m3) 100 100

Fuente: Informe de monitoreo ambiental basal – G.R.I S.A.C – Enero 2020.

55
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
o Dióxido de Azufre (SO2).

Gráfico 2 Concentración de SO2 en las estacione CA-01 y CA-02 y ECA para Aire

SO2
300

250

200
ug/m3

150

100

50
12.99 12.99
0
CA-01 CA-02

SO2 (ug/m3) ECA (ug/m3)


Fuente: Informe de monitoreo ambiental basal – G.R.I S.A.C – Enero 2020.

o Dióxido de Nitrógeno (NO2).

Gráfico 3 Concentración de NO2 en estaciones CA-01 y CA-02 y ECA Nacional

NO2
250

200 200 200 200

150
ug/m3

100

50
8.33 8.33
0
CA-01 CA-02

NO2 (ug/m3) ECA (ug/m3)

Fuente: Informe de monitoreo ambiental basal – G.R.I S.A.C – Enero 2020.

56
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
o Monóxido de carbono (CO).

Gráfico 4 Concentraciones de CO en estaciones CA-01 y CA-02 y ECA nacional

CO
15000

10000
ug/m3

5000
600 600
0
CA-01 CA-02

CO (ug/m3) ECA (ug/m3)


Fuente: Informe de monitoreo ambiental basal – G.R.I S.A.C – Enero 2020.

o Sulfuro de hidrogeno (H2S).

Gráfico 5 Concentraciones de H2S en estaciones CA-01 y CA-02 y ECA Nacional

H2S
1000
150 150 150
100
ug/m3

10
2.43 2.43
1
CA-01 CA-02

H2S (ug/m3) ECA (ug/m3)

Fuente: Informe de monitoreo ambiental basal – G.R.I S.A.C – Enero 2020.

Conclusión: De todos los parámetros analizados solamente el de material


particulado (PM10), presenta valores que superan los estándares de calidad
ambiental (ECA) para aire (100 ug/m3). Estos resultados (156.54 y 149,84 ug/m3)
hallados pueden explicarse por lo siguiente: a espaldas del predio existe una
empresa (Inversiones ESDEL E.I.R.L) dedicada a la producción de minerales no
metálicos, que aquel día estuvo generando polvo, así también se presenció en el
mismo lado, en horas de la mañana, el trabajo de una maquina pesada, realizando
movimientos de tierra. Respecto a los otros tipos de gases, los resultados no

57
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
superan los valores establecidos en el ECA para calidad del aire (D.S. 003-2017-
MINAM).

4.3.6.2. Calidad del Agua


Los parámetros analizados para determinar la calidad del agua se midieron en
la estación AG-01 los siguientes parámetros, fueron: Cloro residual; Coliformes
totales y fecales; y Metales.

Tabla 10 Estación de Monitoreo de la Calidad de Agua

Coordenadas (UTM)
Descripción del punto de
Identificación
muestreo
Este (m) Norte(m)

Estación AG-01 Grifo de Lavadero del Predio 294174 8675349


Fuente: Servicio Analíticos Generales S.A.C

o Cloro residual

Gráfico 6 Resultados de Laboratorio para Cloro residual y D.S N° 031-2010-S.A.

Cloro Residual
0.6

0.5

0.4
0.32
mg/L

0.3

0.2

0.1

0
muestra de agua

cloro residual Art, 66 D.S 031-2010

Fuente: Informe de monitoreo ambiental basal – G.R.I S.A.C – Enero 2020.

58
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
o Coliformes fecales

Gráfico 7 Resultados de Laboratorio para Coliformes Fecales y D.S N° 031-2010-S.A.

Coliformes Fecales
2.5 2.2
2

1.5
NMP/100mL

0.5

0 0.0 0.0

-0.5

Coliformes Fecales LIMITE MAX. PERMISIBLE D.S 031-2010

Fuente: Informe de monitoreo ambiental basal – G.R.I S.A.C – Enero 2020.

o Coliformes totales

Gráfico 8 Resultados de Laboratorio para Coliformes Totales y D.S N° 031-2010-S.A

Coliformes Totales
11 9.2
9
NMP/100 ml

7
5
3
1
0.0 0.0
-1 muestra de agua
Coliformes Totales LIMITE MAX. PERMISIBLE D.S 031-2010

Fuente: Informe de monitoreo ambiental basal – G.R.I S.A.C – Enero 2020.

59
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
Basado en el reglamento de calidad de agua para consumo humano (D.S N° 031-
2010 SA.), el resultado para cloro residual debe corregirse y llegar a valores no
menores de 0.5 mgL¯¹.

Así también en el agua para consumo humano, deberá eliminarse totalmente los
coliformes fecales y totales presentes. Como lo establece el Anexo 1 (Límites
máximos permisibles de parámetro microbiológico y parasitológico) del
mencionado reglamento.

o Metales

A continuación, se muestra la comparación de los resultados con los Límites


máximos permisibles, algunos valores no están reglamentados (N.E).

Los metales que existen en la muestra de agua no sobrepasan los Límites máximos
permisibles (D.S N° 031 - 2010 - SA - Anexo III – Reglamento de la calidad del agua
para consumo humano), como puede verse en la siguiente tabla.

Tabla 11 Concentración de metales en agua Vs. ECA Nacional y D.S N° 031-2010 S.A

Límite Máximo D.S Resultados


Metales N° 03-2010-SA (mg/L) (mg/L)
1 Litio (Li) N.E 0,13581
2 Berilio (Be) N.E <0.00001
3 Boro (B) 1,5 0,5021
4 Sodio (Na) 200 51,150
5 Magnesio (Mg) N.E 18,991
6 Aluminio (Al) 0,2 0,017
7 Silicio (Si) N.E 11,874
8 Sílice (SiO2) N.E 25,410
9 Silicato (SiO3) N.E 32,18
10 Fosforo (P) N.E 0,082
11 Potasio (K) N.E 4,662
12 Calcio (Ca) N.E 147,748
13 Titanio (Ti) N.E 0,00165
14 Vanadio (V) N.E 0,00715
15 Cromo (Cr) 0,05 0,0004
16 Manganeso (Mn) 0,4 0,02367
17 Hierro (Fe) 0,3 0,03149
18 Cobalto (Co) N.E 0,000162

60
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
Límite Máximo D.S Resultados
Metales N° 03-2010-SA (mg/L) (mg/L)
19 Níquel (Ni) 0,02 0,00057
20 Cobre (Cu) 2 0,0025
21 Zinc (Zn) 3 0,03424
22 Galio (Ga) N.E 0,00007
23 Germanio (Ge) N.E 0,00005
24 Arsénico (As) 0,01 0,00784
25 Selenio (Se) 0,01 0,0016
26 Rubidio (Rb) N.E 0,00822
27 Estroncio (Sr) N.E 1,08316
28 Zirconio (Zr) N.E 0,00021
29 Niobio (Nb) N.E 0,00017
30 Molibdeno (Mo) 0,07 0,00798
Fuente: Informe de monitoreo ambiental basal – G.R.I S.A.C – Enero 2020.

En la siguiente tabla se muestra la parte complementaria de análisis de metales totales:

Tabla 12 Concentración de metales en agua Vs. ECA Nacional y D.S N° 031-2010 S.A (P-2)

Resultados Informes
D.S N° 004-2017- D.S N° 031-2010-S.A
de Ensayo -
Ítem Metales MINAM (ECA (Reg. Agua para
Laboratorio S.A.G (
para Agua) Consumo Humano)
mg/L)
1 Plata (Ag) N.E N.E 0,00043
2 Cadmio (Cd) 0,003 0,003 0,00036
3 Indio (In) N.E N.E 0,00005
4 Estaño (Sn) N.E N.E <0.0004
5 Antimonio (Sb) 0,02 0,02 0,0047
6 Cesio (Cs) N.E N.E 0,00060
7 Bario (Ba) 0,7 N.E 0,06416
8 Lantano (La) N.E N.E 0,000021
9 Cerio (Ce) N.E N.E 0,00005
10 Terbio (Tb) N.E N.E <0.00001
11 Lutecio (Lu) N.E N.E <0.000001
12 Tantalio (Ta) N.E N.E 0,00017
Wolframio (W)/
13 N.E N.E 0,0009
Tungsteno

61
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
Resultados Informes
D.S N° 004-2017- D.S N° 031-2010-S.A
de Ensayo -
Ítem Metales MINAM (ECA (Reg. Agua para
Laboratorio S.A.G (
para Agua) Consumo Humano)
mg/L)
14 Mercurio (Hg) 0,001 0,001 <0.00002
15 Talio (Tl) N.E N.E 0,00012
16 Plomo (Pb) 0,01 0,01 0,0003
17 Bismuto (Bi) N.E N.E 0,0003
18 Torio (Th) N.E N.E 0,000282
19 Uranio (U) 0,02 0,015 0,002685
Fuente: Informe de monitoreo ambiental basal – G.R.I S.A.C – Enero 2020.

Observando las tablas 10 y 11, podemos notar que las concentraciones de los metales (que
tienen valores de referencia) en la muestra de agua, no superan los valores establecidos en
el ECA para Agua, ni los valores establecidos en el reglamento de la calidad del agua para
consumo humano (D.S N° 031-2010-SA).

A continuación, se muestran gráficos comparativos de concentraciones halladas en la


muestra de agua, de algunos metales pesados 5 más representativos; tales como el
Mercurio, Plomo, Níquel y Cadmio.

o Mercurio
La contaminación por mercurio, es un problema que afecta especialmente a los países en
desarrollo, supone un riesgo para la salud humana, ya que se acumula en el cerebro y los
riñones, provocando a largo plazo enfermedades neurológicas. Sus fuentes de emisión
son los vertidos de la industria y la minería, sobre todo la extracción artesanal de oro.

5
https://www.lenntech.es/metales-pesados.htm#ixzz6E4FA9VFY

62
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
Gráfico 9 Concentración de Mercurio en agua comparado con ECA y D.S 031

Mercurio (Hg)
0.0012
0.001 0.001 0.001
0.0008
mg/L

0.0006
0.0004
0.0002
0.00002
0
ECA D.S 031
Muestra de agua
Fuente: Informe de monitoreo ambiental basal – G.R.I S.A.C – Enero 2020.

o Plomo

El plomo y los compuestos de plomo son generalmente contaminantes tóxicos. Las


sales de plomo II y los compuestos orgánicos del plomo son dañinos desde un punto
de vista toxicológico. Las sales de plomo tienen en el agua un peligro de clase 2, y
por lo tanto son dañinas. Lo mismo se aplica a otros compuestos como el acetato
de plomo, óxido de plomo, nitrato de plomo y carbonato de plomo.
Los síntomas de la exposición al plomo incluyen cólicos, pigmentación de la piel y
parálisis. Generalmente los efectos del envenenamiento por plomo son
neurológicos o teratógenos.

Gráfico 10 Concentración de Plomo en agua comparado con ECA y D.S. N° 031

Plomo (Pb)
0.015
0.01
mg/L

0.005
0.0003
0
ECA D.S 031

Muestra de agua ECA Y D.S.031

Fuente: Informe de monitoreo ambiental basal – G.R.I S.A.C – Enero 2020.

63
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
o Níquel

Las cantidades pequeñas de níquel son necesitadas por el cuerpo humano para
producir las células de sangre rojas, sin embargo, en cantidades excesivas, pueden
llegar a ser suavemente tóxicos. La sobreexposición a corto plazo al níquel no se
sabe para causar ningunos problemas de salud, pero la exposición a largo plazo
puede causar el peso corporal, el daño del corazón y del hígado, y la irritación de
piel disminuidos.

Gráfico 11 Concentración de Níquel en muestra de agua ECA y D.S. N° 031

Niquel (Ni)
0.08
0.07 0.07 0.07
0.06
0.05
mg/L

0.04
0.03
0.02 0.02 0.02
0.01
0.00057
0
Muestra de agua ECA D.S.031

Fuente: Informe de monitoreo ambiental basal – G.R.I S.A.C – Enero 2020.

o Cadmio

En general en la población no fumadora el camino principal de la exposición está a


través de alimento, con la adición del cadmio en el suelo por vía agrícola desde
varias fuentes (deposición atmosférica y aplicaciones fertilizantes) y el alimento y
los forrajes verdes. La exposición adicional a los seres humanos se presenta a través
del cadmio en el aire ambiente y agua potable.
El cadmio tiene efectos tóxicos en los riñones y en los sistemas óseo y respiratorio;
además, está clasificado como carcinógeno para los seres humanos 6.

6
http://enciclopedia.us.es/index.php/Toxicidad_del_cadmio

64
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
Gráfico 12 Concentración de Cadmio en muestra de agua Vs. ECA y D.S 031

Cadmio
0.0035
0.003 0.003 0.003
0.0025
0.002
mg/L

0.0015
0.001
0.0005 0.00036

0
Muestra de agua ECA y D.S 031

Fuente: Informe de monitoreo ambiental basal – G.R.I S.A.C – Enero 2020.

4.3.6.3. Calidad del Suelo

Para evaluar la calidad del suelo se midieron metales totales, en la estación


SU-01.

Tabla 13 Ubicación y Descripción de la Estación de Monitoreo

Coordenadas UTM WGS 84


Estación de Monitoreo
Este (m) Norte(m)

SU-01 294214 8675349


Fuente: Servicio Analíticos Generales S.A.C

o Metales totales

Si comparamos los resultados con los valores establecidos en los ECA para suelo
(D.S N° 011-2017-MINAM), concluimos que los valores hallados en la muestra no
superan los valores establecidos en la mencionada norma, con excepción del
parámetro de Cromo, cuyo valor excede en tres veces su valor establecido. Lo que
puede corroborarse en la siguiente tabla:

65
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
Tabla 14 Resultados de Metales totales y valores de los ECA Suelo - Comercial Industrial

Resultados Laboratorio ECA SUELO


Metales mg/kg mg/kg
Plata (Ag) <0,08 N.E
Aluminio (Al) 8413 N.E
Arsénico (As) 6,8 140
Boro (B) <0,2 N.E
Bario (Ba) 74,9 450
Berilio (Be) <0,03 N.E
Calcio (Ca) 4278 N.E
Cadmio (Cd) 1,97 22
Cerio (Ce) 20,3 N.E
Cobalto (Co) 8,87 N.E
Cromo (Cr) 5,65 1,4
Cobre (Cu) 65,5 N.E
Hierro (Fe) 19382 N.E
Mercurio (Hg) <0,1 24
Potasio (K) 2986 N.E
Litio (Li) 7,7 N.E
Magnesio (Mg) 4148 N.E
Manganeso (Mn) 311 N.E
Molibdeno (Mo) 0,4 N.E
Sodio (Na) 251 N.E
Níquel (Ni) 3,75 N.E
Fósforo (P) 1140 N.E
Plomo (Pb) 18,77 800
Antimonio (Sb) 1 N.E
Selenio (Se) <0.3 N.E
Estaño (Sn) 0,5 N.E
Estroncio 32,3 N.E
Titanio (Ti) 848,7 N.E
Talio (Tl) <0,3 N.E
Vanadio (V 48,83 N.E
Zinc (Zn) 56,2 N.E
Fuente: Informe de monitoreo ambiental basal – G.R.I S.A.C – Enero 2020.

4.4. MEDIO SOCIAL, ECONÓMICO Y CULTURAL

El área del proyecto, jurisdiccionalmente se encuentra en el distrito de Lurigancho-Chosica,


en la Provincia de Lima, Zona Este; a 35 km de la ciudad de Lima y la ciudad de Chosica es
su capital. Territorialmente el distrito de Lurigancho es de forma alargada y ensanchada en
la zona de Chosica Central, cuya superficie es de 236.47 km2. y se encuentra a una altitud
de 850 m.s.n.m; entre las coordenadas Latitud Sur 11°56'14” y 76°42’04” Longitud Oeste,
zona Yunga marítima.

66
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
Imagen 23 Distrito de Lurigancho en provincia de Lima

Distrito: LURIGANCHO

Fuente: Archivos de MML - Mapa Lima Metropolitana, 31.03.2007

67
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
4.4.1. Población
Población La población actual del distrito de Lurigancho Chosica asciende, según
información al año 2016, a la cantidad de 224,098 habitantes (Instituto Nacional
de Estadística e Informática Directorio Nacional de Municipalidades Provinciales,
Distritales y de Centros Poblados - Población Proyectada al 30/06/2016). Donde
la población de mujeres es ligeramente mayor a la de los hombres, encontrándose
casi equilibrada, como puede verse en los cuadros que se detallan a continuación
que muestra la distribución de la población por género y por grupo de edades y
por zonas.

Tabla 15 Población según sexo y edades 2017

Sexo
Edades
Hombre Mujer Total %
Menores de 1 año 3,122 2,546 5,668 2%
1 - 14 años 34,019 33,524 67,543 27%
15 - 29 años 36,918 36,748 73,666 30%
30 - 49 años 26,801 27,926 54,727 22%
50 - 64 años 17,444 17,527 34,971 14%
De 65 años a más 5,630 5,768 11,398 5%
TOTAL 123,934 124,039 247,973 100%

Fuente:https://declara.jne.gob.pe/ASSETS/PLANGOBIERNO/FILEPLANGOBIERNO/7965.pdf

Tabla 16 Población del distrito de Lurigancho según zonas

ZONA POBLACION (hab)


Jicamarca 25,000.00
Cajamarquilla 37,000.00
Huachipa- Nievería 19,710.00
Carapongo 12,010.00
Ñaña 16,360.00
Márgen derecha 56,000.00
Márgen izquierda 26,100.00
TOTAL 192,180.00

Fuente: Presupuesto Participativo Basado en Resultados 2016 _ Municipalidad de Chosica

68
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
4.4.2. Vivienda
De acuerdo a la información estadística del INEI, correspondientes a los Censos
Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas,
se tiene que en el distrito de Lurigancho-Chosica existen un total de 60,883
viviendas y todas en el área urbana.

Tabla 17 Pago por el servicio de agua, según tipo de vivienda y ámbito urbano o rural

Condición de pago por el


Distrito, área urbana y rural;
Total servicio de agua
y tipo de vivienda
Sí No
DISTRITO LURIGANCHO 60883 52608 8275
Casa independiente 55138 47347 7791
Departamento en edificio 3700 3485 215
Vivienda en quinta 976 886 90
Vivienda en casa de vecindad 589 493 96
Vivienda improvisada 343 288 55
Local no dest. para hab. humana 137 109 28

URBANA 60883 52608 8275


Casa independiente 55138 47347 7791
Departamento en edificio 3700 3485 215
Vivienda en quinta 976 886 90
Vivienda en casa de vecindad 589 493 96
Vivienda improvisada 343 288 55
Local no dest. para hab. humana 137 109 28
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

4.4.3. Educación
De una población total de 228645 habitantes, mayores a los 3 años, el 3,9 % de
este número, se halla sin nivel educativo, mientras que el 96,1 % restante, si tiene
al menos un nivel educativo. También puede apreciarse en la imagen 16, que el
nivel educativo con mayor número de población es el del nivel secundario, con
95532 personas, es decir el 41,7% del total.

69
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
Tabla 18 Población del Distrito de Lurigancho según Nivel Educativo Alcanzado

Distrito, área Grupos de edad


urbana y rural,
sexo y nivel Total 3a4 5a9 10 a 14 15 a 19 20 a 29 30 a 39 40 a 64 65 y más
educativo años años años años años años años años
alcanzado
TOTAL 228 645 8 823 21 626 20 540 20 129 44 074 39 212 59 084 15 157
Sin nivel 8 935 3 875 869 81 57 184 283 1 499 2 087
Inicial 12 721 4 948 7 199 209 31 73 107 154 -
Primaria 48 863 - 13 534 11 423 810 1 976 3 546 11 223 6 351
Secundaria 95 532 - - 8 808 14 884 20 893 20 453 26 552 3 942
Básica 589 - 24 19 121 218 125 82 -
especial
Sup. no 11 515 - - - 1 641 4 290 2 534 2 818 232
univ.
incompleta
Sup. no 15 539 - - - 127 4 775 4 456 5 506 675
univ.
completa
Sup. univ. 14 133 - - - 2 458 6 868 1 972 2 528 307
incompleta
Sup. univ. 18 379 - - - - 4 617 5 167 7 238 1 357
completa
Maestría / 2 439 - - - - 180 569 1 484 206
Doctorado
Fuente: INEI-Provincia de Lima Resultados Definitivos –TOMO II- noviembre 2018

4.4.4. Medio económico

Calidad de vida y niveles de pobreza

Según el índice de Desarrollo Humano, publicado por el PNUD para el Perú el año
2007, Lurigancho - Chosica ocupaba el puesto 54° en el ranking nacional por
distritos (54 de 1,838 distritos del país) con un promedio de 0,665210. Este mismo
estudio señalaba que la esperanza de vida al nacer de un poblador es de 75.72
años, el alfabetismo llegaba al 96.77%, un 88.78% de matrícula en secundaria, un
logro educativo de 94.11% y un ingreso familiar per cápita de S/. 467.1. Asimismo,
se observa en la medición de la pobreza del INEI del año 2007 señala para el
distrito de Lurigancho - Chosica una situación de carencias.

Un estudio reciente del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN),


muestra niveles de pobreza por zonas (Norte, Este Centro y Sur), evidenciando
grandes diferencias entre ellas. Para el caso específico del distrito de Lurigancho,

70
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
de una población total de 232,902 (año 2018), 55,943 habitantes se hallan en
situación de pobreza y 3267 habitantes se hallan en extrema pobreza. La imagen
siguiente se expone una parte del cuadro de situación de pobreza y extrema
pobreza 2018, para Lima Metropolitana que elaboró el CEPLAN.

Tabla 19 Situación de Pobreza y extrema pobreza de la población del distrito de Lurigancho

Situación de
Población 2018 Situación de
pobreza Resto (1-(2+3)
1/ pobreza 2/
Ámbito Distritos extrema 3/

Hab. % Hab. % Hab. % Hab. %

Ancón 42,124 0.5 11,070 26.3 582 1.4 30,472 72.3


Carabayllo 322,936 3.5 74,792 23.2 3,750 1.2 244,395 75.7
Comas 545,685 5.9 87,871 16 3,154 0.6 455,277 83.4
Independencia 223,827 2.4 37,871 16.9 1,451 0.6 184,504 82.4
LIMA NORTE
Los olivos 390,742 4.2 38,215 9.8 1,159 0.3 351,369 89.9
Puente Piedra 378,910 4.1 107,232 28.3 6,252 1.6 265,427 70.1
San Martín de
Porres 741,417 8.0 77,701 10.5 2,275 0.3 661,442 89.2
Santa Rosa 20,112 0.2 5,847 29.1 396 2 13,870 69
Ate 672,160 7.2 104,521 15.6 3,797 0.6 563,842 83.9
Chaclacayo 44,890 0.5 4,354 9.7 120 0.3 40,416 90
Cieneguilla 50,486 0.5 11,491 22.8 663 1.3 38,332 75.9
El Agustino 198,366 2.1 33,861 17.1 1,264 0.6 163,241 82.3
LIMA ESTE
La Molina 182,603 2.0 2,246 1.2 30 0 180,327 98.8
Lurigancho 232,902 2.5 55,943 24 3,267 1.4 173,692 74.6
San Juan de 1,156,30
Lurigancho 0 12.4 254,848 22 12,783 1.1 888,669 76.9
Santa Anita 242,026 2.6 26,720 11 649 0.3 214,657 88.7
Fuente: CEPLAN.

PEA

La población económicamente activa (PEA) del distrito de Lurigancho para el año 2016,
fueron un total de 69,729 habitantes, según la fuente del INEI consultada.

71
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
Tabla 20 PEA distrito de Lurigancho 2016

Población Económicamente Activa

Departamento Provincia Distrito Población


PEA PEA (%)
estimada

Área de Influencia Directa (AID)


Lima Lurigancho 69,729 218,976 31.84%
Lima Chaclacayo 17,078 43,428 39.32%
LIMA
Ricardo
Huarochirí Palma 4,760 6,197 76.81%
Fuente: INEI 2016.

Las ocupaciones que dan mayor empleo son: El comercio y reparación de vehículos (14,595),
luego el comercio al por menor (12,076), las industrias manufactureras (10,108), transportes
y comunicaciones (8,267), construcción (5,536), actividad inmobiliaria, alquileres (5,104) etc.

Tabla 21 Ocupaciones de la PEA del distrito de Lurigancho

ACTIVIDADES DE LA PEA Lurigancho

Agric., ganadería, caza y silvicultura 3,029


Pesca 20
Explotación de minas y canteras 350
Industrias manufactureras 10,108
Suministro de electricidad, gas y agua 223
Construcción 5,536
Comerc. Rep. veh. Autom. motoc. 14,595
Venta, mant.y rep.veh. autom. y motoc. 1,742
Comercio al por mayor 777
Comercio al por menor 12,076
Hoteles y restaurantes 3,976
Trans. Y comunicaciones 8,267
Intermediación financiera 283
Activid. inmobil., empres. Y alquileres 5,104
Admin.pub. Y defensa 1,681
Enseñanza 4,913

72
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
ACTIVIDADES DE LA PEA Lurigancho

Servicios sociales y de salud 1,646


Otras activ. Serv. Comun. Soc y personales 3,771
Hogares privados con servicio doméstico 2,903
Organiz. y órganos extraterritoriales 2
Actividad económica no especificada 3,322
Desocupado 2,528
TOTAL 86,852
Fuente: censo 2007- INEI

73
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
5. PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA

La Empresa Gestión de Residuos Industriales Perú S.A.C., tiene previsto la implementación y


operación del Proyecto “Planta de tratamiento de residuos Cajamarquilla”, la misma que se
encuentra ubicada en la Zona Industrial en el distrito de Lurigancho, de la provincia y
departamento de Lima.
El Plan de Participación Ciudadana (PPC) contribuirá a las buenas relaciones entre la empresa y
las empresas ubicadas en el área de influencia del proyecto. Para tal efecto, desde un inicio se
realizarán las acciones de comunicación y relacionamiento pertinentes para una adecuada
gestión del proyecto.

5.1. MARCO LEGAL


El Plan de Participación Ciudadana (PPC) del presente proyecto se ha elaborado en
cumplimiento de la normativa vigente del sector. En tal sentido, las principales leyes y
normas son:

 Constitución Política del Perú.


 Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
 Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental.
 Decreto Supremo N° 002-2009-MINAM, Reglamento sobre Transparencia y Acceso a
la Información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos
Ambientales.

5.2. OBJETIVOS
Los objetivos del Plan de Participación Ciudadana del Proyecto son:

 Establecer los lineamientos básicos para asegurar una adecuada relación entre los
grupos de interés y la empresa promotora del proyecto.
 Cumplir con la legislación peruana vigente sobre derecho al acceso de información y
consulta públicas, señalados en el D.S. N° 002-2009-MINAM Reglamento sobre
Transparencia, Acceso a la Información Ambiental y Participación y Consulta
Ciudadana en Asuntos Ambientales.
 Informar adecuada y oportunamente a las autoridades, grupos de interés y población
en general, sobre las características del Proyecto.

74
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
5.3. ÁREA DE INFLUENCIA
El Área de Influencia (AI) se establece como el ámbito donde se prevé se presenten los
efectos directos e indirectos del proyecto durante las diferentes etapas, según se detalla en
el capítulo 4, ítem 4.2.

El área de influencia del plan de participación ciudadana estará constituida por el área total
del local donde se instalará el proyecto y los predios industriales colindantes.

El Área del proyecto se encuentra ubicado dentro de una zona industrial, cuya zonificación
es del tipo I3 (Gran Industria) y los predios colindantes también son de zonificación I4
(Industria pesada básica) e I2 (Industria Liviana).

En la siguiente tabla se detalla los predios y espacios públicos colindantes y la dirección en


la que limita con el área del proyecto.

Tabla 22 Colindantes del área de influencia del PPC

EMPRESAS/ESPACIOS PÚBLICO LÍMITES CON EL ÁREA DEL


PROYECTO

IBIMCO PERU S.A.C Norte


AV. CAJAMARQUILLA Oeste
ESDEL E.I.R.L. Este
ELEVADORES MANLIFT E.I.R.L Sur
Fuente: Elaboración propia

5.4. GRUPOS DE INTERÉS Y ÁMBITO DE INTERVENCIÓN


El principal grupo de interés relacionado con el proyecto está conformado por las
instituciones del Estado, las empresas colindantes ubicadas en el área de influencia del
proyecto y las futuras empresas clientes (Empresas operadoras de residuos sólidos - EO-
RS).

El operador del proyecto, mantendrá una línea de comunicación directa con los actores y
se programarán reuniones y visitas aclaratorias o informativas, cuando sean requeridos por
parte de cualquier actor identificado en el presente plan.

75
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
Imagen 24 Mapa de Actores (Grupos de Interés)

N° Provincia Distrito Institución/Empresa

SENACE - Dirección de Evaluación Ambiental para


1 Miraflores Proyectos de Infraestructura
2 Lurigancho MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LURIGANCHO
Lima Lima Cercado MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
3 Lurigancho IBIMCO PERU S.A.C
4 Lurigancho ESDEL E.I.R.L.
5 Lurigancho ELEVADORES MANLIFT E.I.R.L
6 Huarochirí San Antonio EO-RS registradas en el MINAM
7 Lurigancho EO-RS registradas en el MINAM
8 Chaclacayo EO-RS registradas en el MINAM
9 Santa Anita EO-RS registradas en el MINAM
10 La Molina EO-RS registradas en el MINAM
11 Ate EO-RS registradas en el MINAM
12 San Juan de EO-RS registradas en el MINAM
Lurigancho
13 Lima El Agustino EO-RS registradas en el MINAM
14 Cieneguilla EO-RS registradas en el MINAM
15 Lima EO-RS registradas en el MINAM
16 Los Olivos EO-RS registradas en el MINAM
17 Comas EO-RS registradas en el MINAM
18 Independencia EO-RS registradas en el MINAM
19 San Martín de EO-RS registradas en el MINAM
Porres
20 Breña EO-RS registradas en el MINAM
21 Santiago de EO-RS registradas en el MINAM
Surco
22 Carabayllo EO-RS registradas en el MINAM
… Otros EO-RS registradas en el MINAM
Fuente: Elaboración propia

5.5. ALCANCE
El alcance del Plan de Participación Ciudadana está orientado al acceso público de la
información que brindará G.R.I PERU S.A.C sobre el proyecto.

76
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
5.6. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
De acuerdo con el trabajo de campo y gabinete este estudio clasificaría como un estudio
Categoría I - Declaración de Impacto Ambiental, toda vez que durante su implementación
y operación no originaría impactos ambientales negativos de carácter significativo. Con
respecto a esto último, cabe indicar que el área de estudio está enmarcada dentro de área
urbana con zonificación industrial.

G.R.I PERU S.A.C, como parte del cumplimiento del marco legal vigente, facilita el acceso
del público a la información referente al instrumento de gestión ambiental, con la finalidad
de garantizar el derecho de acceso a la información de la ciudadanía.

A continuación, se describen los mecanismos de participación ciudadana que se aplicará


como parte de la responsabilidad social por G.R.I PERU S.A.C, considerando que no existen
dispositivos legales específicos correspondientes a las actividades de infraestructuras de
residuos sólidos:

5.6.1 Presentación del Instrumento de Gestión Ambiental a la Autoridad Competente

Al ubicarse el proyecto en una zona industrial y no existir normas específicas sobre


los Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades de Residuos
Sólidos, como parte de la Declaración de Impacto Ambiental –DIA, no se realizará
talleres participativos ni audiencias públicas, sino únicamente se presentará a la
autoridad competente (SENACE) para su evaluación y aprobación, entidad que
podrá publicarlo en su Portal Electrónico por el plazo que lo considere pertinente.

5.6.2 Mecanismo de Difusión de Información Ambiental del Proyecto

La empresa a través de su portal Web que implementará, pondrá a disposición del


público interesado información sobre proyecto, el cual estará activo a partir de la
aprobación del Instrumento de Gestión Ambiental y durante la operación del
proyecto.

77
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
6. DESCRIPCION DE POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES

Los posibles cambios de las condiciones existentes en el área del proyecto (aspecto físico,
biológico, social, etc.) indicarán los impactos que pueden surgir, estos pueden ser en grado leve,
moderado o significativo. También pueden ser positivos o negativos.
Teniendo en cuenta las nuevas actividades que desarrollará la empresa en las etapas de
construcción, operación, mantenimiento, abandono o cierre, el proceso de evaluación de los
impactos ha consistido en la identificación, predicción de la naturaleza y extensión de aquellos
impactos directos e indirectos sobre cada componente del proyecto que se podrían generar
durante las diferentes etapas del mismo.

6.1. MÉTODO DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

En el presente estudio se empleará la Matriz interactiva de Leopold y se ha evaluado la


calidad, Magnitud e Importancia de los Impactos en el área del proyecto, los resultados de
esta evaluación del impacto actual, permite señalar las categorías ambientales más
impactadas o más vulnerables y las operaciones y/o acciones del proyecto que generan
mayor impacto, aspecto que orienta en el diseño soluciones, para prevención, mitigación o
control de los riesgos ambientales. La metodología antes indicada se ha desarrollado a
través de los siguientes instrumentos de evaluación:

a. Matriz de identificación de impactos.


b. Matriz de evaluación de la calidad del impacto.
c. Matriz de evaluación de la Magnitud del impacto.
d. Matriz de la evaluación de la Importancia del impacto.
e. Matriz Resumen de evaluación de la calidad, Magnitud e importancia del impacto.
f. Matriz de evaluación del impacto total (calidad x Magnitud x Importancia)

Las conclusiones de la aplicación de cada instrumento se describen a continuación:

Tabla 23 Resumen de Identificación de posibles Impactos Ambientales según etapa del


proyecto

Etapa de Etapa de Etapa de


Etapa de Operación
Construcción Mantenimiento abandono y Cierre
Posible cambio Posible cambio en la Posible cambio
temporal en la calidad del aire en el temporal en la
calidad del aire en el ámbito de influencia calidad del aire en
ámbito de influencia directa del proyecto el ámbito de
directa por emisión – por emisión de influencia directa
de Material vapor de agua y por emisión de
Particulado) (-) olores (-) Material
Particulado (-)

78
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
Etapa de Etapa de Etapa de
Etapa de Operación
Construcción Mantenimiento abandono y Cierre
Minimización de los
riesgos en salud y
seguridad por
operaciones de
disposición final de
residuos
biocontaminados)
(+)
Posible cambios en Generación de Generación de
el medio biótico - residuos por residuos por
posible presencia de Mantenimiento desmontaje y
mosquitos (-) de Equipos y cierre de Planta de
Planta de tratamiento (-)
tratamiento (-)
Operación
segura por
mantenimiento
preventivo
oportuno (-)
Generación de Generación de Generación de Generación de
empleo temporal empleo permanente empleo empleo temporal
(Construcción civil) (Operadores permanente (Construcción civil)
(+) especializados) (+) (Técnicos de (+)
Mantenimiento
especializados)
(+)
Incremento de Incremento de Incremento de Incremento de
ingresos por uso de ingresos por uso de ingresos por ingresos por uso de
redes servicios redes servicios uso de redes redes servicios
locales (Proveedores locales (servicios de servicios locales locales
de servicios de carga electricidad, (proveedores (Proveedores de
pesada, proveedores internet, telefonía, de servicios de servicios de carga
de alimentación a agua, desagüe, Mantenimiento pesada,
trabajadores, etc.) (+)transporte de de electricidad, proveedores de
residuos, arbitrios internet, alimentación a
por licencia, telefonía, agua, trabajadores, etc.)
abastecimiento de desagüe etc.) (+)
insumos y (+)
materiales de
limpieza, etc.) (+)
Fuente: Elaboración Propia

79
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
6.2. DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES IDENTIFICADOS

Etapa de Construcción

Impactos negativos:

 Cambios en la calidad del aire

La etapa de construcción comprende actividades de movimiento de tierras,


movilización e instalación de equipos, materiales e insumos, que generaran un cambio
leve en la calidad ambiental del aire, debido a un incremento temporal de emisiones
de gases y partículas, la generación de estas emisiones tanto de gases de combustión
como de material particulado será puntual y limitada con dirección hacia el NE.

Impactos positivos:

 Generación de empleo

En esta etapa del proyecto se requerirá mano de obra para las diferentes actividades
de la construcción tales como; albañiles, carpinteros, mecánicos, choferes, pintores,
etc.

 Redes de servicio

Los servicios de transporte de carga pesada (camión grúa), los servicios de empresas
de ensamblaje y puesta en operación de equipos nuevos, como: la caldera, los Reefer
y el autoclave, serán necesarios durante esta etapa.

Etapa de Operación

Impactos negativos:

 Cambios en la Calidad del aire

Durante esta etapa se generará emisiones de vapor de agua, luego los gases
resultantes de la combustión de la caldera, cuya tecnología moderna reduce al máximo
este tipo de emisiones, así mismo hay la posibilidad de emisiones de olores
proveniente de los residuos que ingresan a la planta en estado de descomposición.

 Cambios en el medio biótico- Posible presencia de mosquitos (4 interacciones)

Con la recepción de residuos en la planta, también los olores, en consecuencia,


posiblemente legaran algunos mosquitos, que podrían impactar negativamente en el

80
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
área del proyecto. Por lo que se establecerá medidas de control de vectores, tales
como una permanente higienización y desinsectación, así como el tratamiento
inmediato de los residuos o la refrigeración.

Impactos Positivos:

 Generación de empleo

La empresa requerirá de personal para su etapa de operación. El personal deberá estar


debidamente capacitado para el ejercicio de este trabajo, desde el vigilante, el
personal de limpieza hasta el jefe de planta, todos deben saber el manejo de este tipo
de residuos.

 Salud y seguridad

La planta de tratamiento en su etapa de operación contribuirá con el tratamiento de


este tipo de residuos, haciéndolos no peligrosos. De este modo contribuirá con la
eliminación del riesgo a la salud de las personas y en la disposición final segura de estos
residuos tratados.

 Redes de servicio

Se producirá el incremento de ingresos por uso de redes servicios locales como:


servicios de electricidad, internet, telefonía, agua, transporte de residuos, arbitrios por
licencia, etc.

Etapa de Mantenimiento

Impactos negativos

 Generación de residuos

Ocurrirá una generación de residuos peligrosos y no peligrosos producto de los


trabajos de mantenimiento de equipos y de la infraestructura.

Impactos Positivos

 Salud y la seguridad

Las operaciones de mantenimiento permitirán el funcionamiento adecuado de los


equipos, minimizan la ocurrencia de fallas para del servicio de tratamiento, así como
de la ocurrencia de accidentes laborales.

81
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
 Generación de empleo permanente

La empresa requerirá de personal técnico para las operaciones de mantenimiento. El


personal será debidamente capacitado y entrenado para el mantenimiento preventivo
y correctivo de los equipos especializados, otorgándole mayor valor a la mano de obra.

 Redes de servicio

Se prevé un incremento de ingresos por uso de redes servicios locales (proveedores


de servicios de mantenimiento de electricidad, internet, telefonía, agua, etc.)

Etapa de Cierre

Impactos negativos

 Cambios en la calidad del aire

La etapa de desmontaje y cierre se realizará actividades de movimiento de tierras,


movilización e instalación de equipos, materiales e insumos, que generaran un cambio
leve en la calidad ambiental del aire, debido a un incremento temporal de emisiones
de partículas, la generación de estas emisiones será puntual y de tiempo limitada con
dirección hacia el NE.

 Generación de residuos

Ocurrirá una generación de residuos peligrosos y no peligrosos producto de los


trabajos de desmantelamiento de la infraestructura y cierre.

Impactos Positivos

 Generación de empleo

En esta etapa del proyecto se requerirá mano de obra para las diferentes actividades
de desmontaje tales como; albañiles, carpinteros metálicos, mecánicos, choferes,
operarios de maquinaria pesada, etc.

 Redes de servicio

Los servicios de transporte de carga pesada (camión grúa) para las actividades de
desmontaje, servicio de embalaje, servicio de carga y servicio de limpieza, entre otros.

82
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
7. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES

Tiene como finalidad la prevención, mitigación o corrección de cada uno de los componentes
ambientales que podrían sufrir algún tipo de impacto durante las etapas del proyecto. En la
siguiente tabla se presenta las medidas de prevención, mitigación según cada etapa del
proyecto.

Tabla 24 Resumen de medidas de prevención, mitigación según etapa del proyecto


Etapa de Etapa de
Etapa de Operación Etapa de Abandono y Cierre
Construcción Mantenimiento
Cercar y El vapor de agua resultante será Para minimizar la
humedecer canalizado mediante una chimenea generación de material
el área para dispersarse y continuar su ciclo particulado se procederá a
donde se natural. cercar y a humedecer el
realizarán Para la minimización y control de área donde se realizarán los
los olores generados por los residuos movimientos de tierra, a fin
movimiento que lleguen a la planta, estos se de evitar la dispersión del
s de tierra, a trasladarán inmediatamente hacia material particulado.
fin de evitar el autoclave para su tratamiento o
la dispersión en caso el autoclave esté ocupado
del material los residuos serán conducidos al
particulado. Reefer, para su refrigeración y
desacelerar su descomposición.
Se realizará periódicamente
fumigaciones al interior del predio,
para prevenir y/o controlar la
posible presencia e incremento de
los mosquitos u otros insectos.
Se seguirá los Se seguirá los protocolos
protocolos de de manejo, transporte y
gestión y manejo destino final de los
según lo residuos peligrosos y no
establecido en el peligrosos que se generen
plan de producto del desmontaje,
minimización y conforme lo establecido en
manejo de el plan de abandono y
residuos de la cierre de la planta de
planta de tratamiento.
tratamiento.
Fuente: Elaboración Propia

83
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
7.1. ACTIVIDADES DE PROTECCIÓN, PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN

Las principales medidas, se enmarcan en los impactos negativos identificados que


presentan una calificación de poco significativo y no significativo, en la jerarquización
realizada para la calificación de los impactos en las tres etapas del proyecto.

Etapa de habilitación y construcción

a) Calidad del aire- material particulado (-)


Para evitar y/o minimizar la generación de material particulado se procederá a cercar y
a humedecer el área donde se realizarán los movimientos de tierra, a fin de evitar la
dispersión del material particulado.

Etapa de operación

a) Calidad del aire- vapor de agua y olores (-)


El vapor de agua resultante será canalizado mediante una chimenea para dispersarse y
continuar su ciclo natural.

Para la minimización y control de olores generados por los residuos que lleguen a la
planta, estos se trasladarán inmediatamente hacia el autoclave para su tratamiento o
en caso el autoclave esté ocupado los residuos serán conducidos al Reefer, para su
refrigeración y desacelerar su descomposición.

b) Presencia de mosquitos
Previa evaluación se realizará periódicamente fumigaciones al interior del predio, para
prevenir y/o controlar la posible presencia e incremento de los mosquitos u otros
insectos.

Etapa de mantenimiento

a) Generación de residuos
Se seguirá los protocolos de gestión y manejo según lo establecido en el plan de
minimización y manejo de residuos de la planta de tratamiento.

Etapa de Cierre

a) Calidad del aire- material particulado (-)


Se minimizará la generación de material particulado procediendo a cercar y a
humedecer el área donde se realizarán los desmontajes, movimientos de tierra y/o
demoliciones puntuales a fin de evitar la dispersión del material particulado.

84
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
b) Generación de residuos producto del desmontaje y cierre
Se seguirá los protocolos de manejo, transporte y destino final de los residuos peligrosos
y no peligrosos que se generen producto del desmontaje, conforme lo establecido en el
plan de abandono y cierre de la planta de tratamiento.

85
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
8. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

Con el fin de que la instalación opere adecuadamente, se requiere un Plan de seguimiento y


control (monitoreo ambiental) que permitan mantener un estado de alerta respecto a los
posibles impactos ambientales derivados de dicha operación, a fin de que permita su oportuna
corrección, dentro de los estándares de Calidad Ambiental (ECA) que establece la legislación
vigente.

El plan de monitoreo ambiental tiene los siguientes objetivos básicos:

 Verificar que la magnitud y naturaleza de los impactos potenciales se ajuste a los


estándares de calidad ambiental establecidas en la legislación ambiental peruana
vigente.
 La determinación de la calidad ambiental del medio natural, lo que permite evaluar y
predecir los eventuales cambios a futuro durante el transcurso del tiempo.
 Corroborar que los compromisos ambientales realizados durante la etapa de evaluación
sean realizados.
 Detectar y prevenir la ocurrencia de accidentes o efectos ambientales no deseados.
 Control y observación de las posibles fuentes de contaminación.

Los objetivos descritos anteriormente permiten evaluar el correcto funcionamiento del


proyecto, que a medida que transcurra el tiempo permitirá adoptar medidas de mitigación o
correctivas en caso de presentar errores o fallas operacionales.

Para la aplicación del plan de monitoreo ambiental se considera lo siguiente:

 Potencial de contaminación, emisiones al ambiente producidas durante las distintas


etapas del proyecto.
 Marco jurídico-legal aplicable al proyecto.
 Aspectos de la línea base.
 Impactos potenciales del proyecto.
 Plan de medidas de mitigación.
 Detección temprana de cualquier impacto no previsto, para controlarlo a través de
acciones adecuadas.

El programa de monitoreo ambiental debe asegurar el cumplimiento del plan de manejo


ambiental y contingencia. Por lo cual, el monitoreo ambiental será una actividad permanente,
estableciéndose para ello una serie de indicadores o parámetros básicos de calidad ambiental.

Se ha establecido un programa de monitoreo ambiental del proyecto, considerando


componentes ambientales de importancia durante el desarrollo del proyecto, los cuales se
indican a continuación:

86
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
8.1. MONITOREO DE LA CALIDAD DE AIRE

En las etapas de construcción y operación, se realizarán los monitoreos de la calidad de


aire y ruido en los puntos establecidos en la línea base. Siendo el objetivo el seguimiento
de los niveles de los parámetros medidos durante el desarrollo del proyecto, para vigilar
y proteger el entorno de la planta.

a) Puntos y Frecuencia de Monitoreo

Los puntos a monitorear en la etapa de operación, serán los mismos puntos


establecidos en el monitoreo ambiental basal, con una frecuencia de evaluación
anual.

b) Parámetros a Evaluar
Los parámetros a monitorear en la etapa de operación, serán parámetros ligados la
presencia de material particulado: PM 10 y gases, de acuerdo a lo establecido en el
DECRETO SUPREMO
N° 003-2017-MINAM.

Tabla 25 Parámetros a monitorear en la etapa de operación

Componente
Parámetros Frecuencia
Ambiental
Temperatura Ambiental. Anual
Humedad Relativa. Anual
Meteorología Velocidad del Viento Anual
Dirección del Viento Anual
Presión Atmosférica. Anual
Material Particulado (PM 10) Anual
Óxidos de Nitrógeno (NO2) Anual
Calidad del
Dióxido de Azufre (SO2) Anual
aire
Monóxido de carbono (CO) Anual
Sulfuro de Hidrógeno (H2S) Anual
Ruido Medición puntual db (A) Anual
Horario Diurno
Medición Puntual db (A) Anual
Horario Nocturno

87
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
9. PLAN DE CONTINGENCIA

El plan de contingencia contiene lineamientos coherentes y adecuados para tener capacidad


de respuesta frente a la posible ocurrencia de emergencias, con la finalidad de controlar o
minimizar sus efectos en los ambientes físico, biológico y socio económico. Además, se describe
la organización, procedimientos para responder a los distintos tipos de emergencias, etc.
La eficacia de este plan dependerá del conocimiento del mismo y compromiso de todos los
involucrados, así como, del conocimiento de las normas de seguridad y de ambiente por parte
de las personas que participarán en la organización y ejecución del plan.

9.1. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Las definiciones exactas de los términos usados a fin de garantizar el entendimiento


adecuado del mismo, serán las siguientes:

 Accidente: Suceso que es provocado por una acción violenta y repentina ocasionada por
un agente externo involuntario, y que da lugar a un daño, una lesión, una perdida.
 Emergencia: Estado de daño sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente
ocasionado por la ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico que altera el normal
desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada.
 Riesgo: Es la combinación de probabilidad y severidad reflejados en la posibilidad de que
un peligro cause pérdida o daño a las personas, a los equipos, a los procesos y/o al
ambiente de trabajo.
 Peligro: Todo aquello que tiene potencial de causar daño a las personas, equipos,
procesos y ambiente.
 Vulnerabilidad: Grado de resistencia y/o exposición de un elemento o conjunto de
elementos frente a la ocurrencia de un peligro. Puede ser física, social, económica,
cultural, institucional y otros.

9.2. POSIBLES EVENTOS

A continuación, se presenta la probabilidad de ocurrencias negativas o siniestras que


pueden originar daños a los trabajadores, al medio ambiente y finalmente a las
instalaciones.

- Accidentes laborales
Los accidentes laborales durante el desarrollo de las actividades de triturado y
esterilización de los residuos biocontaminados presentan probabilidad baja de
ocurrencia.

88
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
- Incendio
Está latente la posibilidad de incendios, aunque su ocurrencia es poco probable, sin
embargo, de ocurrir un incendio y propagarse originaría contaminación del aire, posibles
accidentes por quemaduras al personal y daños a las instalaciones y equipos.

- Sismos
La ocurrencia de temblores (sismos), son impredecibles, por esto es necesario tomar en
cuenta que en el caso de ocurrencia de este fenómeno natural pueden provocar
emergencias como incendios, accidentes, derrames, entre otros.

9.3. OBJETIVOS

9.3.1. Objetivos General


El objetivo es establecer una serie de medidas preventivas que podrán ser adoptadas
por cada uno de los trabajadores de la empresa, frente a los siniestros producidos o
provocados, a fin de poder minimizar sus efectos, brindar auxilio oportuno y
contribuir al restablecimiento de las condiciones de normalidad para el
funcionamiento de la planta.

9.3.2. Objetivos Específicos

 Definir Funciones, miembros y responsabilidades de seguridad.


 Establecer las acciones de prevención necesarias para controlar y reducir los
efectos dañinos de los siniestros derivados de fenómenos naturales, provocados
y/o específicos intrínsecos a la actividad que desarrolla la empresa.
 Definir las acciones de primeros auxilios básicas para salvaguardar la integridad
física de los trabajadores y personas que circunstancialmente se encuentren
dentro de las instalaciones durante una emergencia.
 Definir el directorio telefónico y los implementos de apoyo en casos de
emergencia que serán materia de permanente renovación y/o actualización.

9.4. ALCANCE

El presente Plan de Contingencias alcanza a todo el personal administrativo y operativo que


labora en la empresa y es válido para las operaciones de tratamiento de residuos en el
ámbito de todas las instalaciones de la empresa.

89
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
9.5. OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES

 Recae plenamente en la Gerencia General la obligación de conocer, promover, observar


y ejecutar las medidas de prevención, procedimientos y control de emergencias
contenidos en el presente Plan de Contingencia.
 Todo el personal tiene la obligación de conocer este documento, conocer las rutas de
evacuación, las técnicas básicas de primeros auxilios y las acciones a tomar en caso de
ocurrir un accidente.
 Los miembros de la brigada tiene la obligación de participar activamente en los cursos
de capacitación y simulacros contenidos en el presente plan.
 El encargado del área de servicios y operaciones es el responsable que todos los
equipos y materiales para uso antes, durante y después de la emergencia se encuentren
operativos y en buen estado de conservación.

9.6. COMITÉ DE SEGURIDAD

El Comité de Seguridad es el ente que planifica, organiza y ejecuta todas las actividades
relacionadas con la seguridad y está formado por personal con conocimientos en
prevención y control de situaciones de emergencia.

9.6.1. Funciones Generales del Comité


El comité de seguridad se constituye en la estructura más alta cuya misión es
planificar organizar y dirigir la protección y seguridad desarrollando las siguientes
funciones:

 Evitar los factores de riesgo que puedan originar eventos no deseados.


 Asumir el control de las actividades operativas administrativas y servicios de
emergencia.
 Realizar las evaluaciones pertinentes de las acciones que ejecutan los
miembros de las brigadas de lucha contra incendios, evacuación y primeros
auxilios.
 Considerar las circunstancias e investigar las causas de todos los accidentes y
cuasi accidentes que ocurran en la empresa.
 Ejecutar inspecciones periódicas del local y de sus instalaciones en general con
fines de evaluar las condiciones de seguridad.
 Ejecutar recomendaciones apropiadas para el mejoramiento de las
condiciones sub estándar de seguridad encontradas.
 Procurar la participación de todos los trabajadores en las actividades de
capacitación y difusión de los eventos ligados a la seguridad.

90
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
 Coordinar las acciones de seguridad y protección con los Bomberos, Policía
Nacional del Perú - PNP, hospitales, defensa civil, Municipalidad Distrital de
Lurigancho y Municipalidad Distrital de Ate.
 El comité de seguridad de la empresa asume la responsabilidad de la seguridad
integral de los trabajadores y público visitante.

Gráfico 13 Organigrama del Comité de Seguridad

PRESIDENTE
(Gerente General)

JEFE DE SEGURIDAD
Jefe de Operaciones

BRIGADA DE PROTECCIÓN
Contra Incendios, Accidentes y Sismos

9.6.2. Miembros de la Brigada

 Jefe de Operaciones
 Responsable técnico
 Secretaria
 Operarios
 Vigilante

9.6.3. Responsabilidades
Todos los trabajadores tienen la obligación de conocer y adoptar las medidas
preventivas interviniendo activamente en la capacitación, simulacros, y
situaciones reales de acuerdo a las funciones que se les ha dado en el Plan de
Contingencia.

9.6.4. Funciones de los Miembros del Comité de Seguridad


Presidente
 Es el responsable de establecer las políticas de la empresa respecto a todo lo
relacionado con las condiciones de Seguridad en Defensa Civil dentro de la
empresa y las que podrían afectar el entorno.

91
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
 Convoca a los miembros del Comité para las reuniones de información,
coordinación, difusión, análisis, ordinarias y extraordinarias relacionadas con
la Seguridad en Defensa Civil.
 En la emergencia es el responsable de las acciones de coordinación general
durante y después del siniestro.

Jefe de Seguridad
 Establecer y hacer cumplir el programa regular de inspecciones y control a fin
de detectar condiciones sub estándares y mantener los equipos en
condiciones óptimas de funcionamiento.
 Supervisa las comunicaciones internas y externas.
 Establecer y hacer cumplir el programa de capacitación y simulacros anual, con
prácticas periódicas.
 Reemplaza al Presidente del Comité en su ausencia.

Brigadistas
En la fase preventiva:

 Participar en los cursos de capacitación y simulacros programados.


 Reportar al Jefe de Seguridad cualquier situación anormal referida a
condiciones inseguras en el local.
 En la fase Operativa:
 Combate los amagos de incendio con el uso de los extintores que se tienen
ubicados estratégicamente.
 Colabora con los bomberos cuando estos estén en el control del incendio y/o
auxilios.
 En la fase de Rehabilitación:
 Colaborar en los primeros auxilios de los evacuados y en las tareas de rescate
que le sean designadas.

9.7. PLAN DE CONTINGENCIAS

Cualquiera sea el desastre, las medidas del plan de contingencia estarán ordenadas para
los siguientes eventos:

9.7.1. En Caso de Incendios en las instalaciones


Como medidas preventivas se planean las siguientes acciones:

1º. Evaluación de la vulnerabilidad de las instalaciones; se evaluarán en forma


periódica la vulnerabilidad de la infraestructura.

92
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
2º. Se evitará fumar cigarrillos, en el área circundante al almacén y otro material
que pueda dar inicio al fuego.
3º. Se realizará la revisión periódica de los extintores.
4º. Se realizará periódicamente la capacitación del personal.
5º. Se contará con una relación de las entidades públicas de importancia que
tenga responsabilidad de atender casos de emergencia y mantener la
coordinación con ellos.
6º. Se realizarán simulacros.
7º. Difusión del plan de contingencia a todo el personal.

Como medida a realizar durante el suceso de incendio son las siguientes:

1º. Hacer uso de los extintores.


2º. Comunicar al cuerpo de bomberos.
3º. Colaborar con los bomberos en el control del incendio y auxilios.
4º. Atención a los heridos.
5º. Evaluación de los heridos.

Como medidas a realizar después del suceso de incendio serán:

1º. Evaluación de los daños causados.


2º. Elaboración de las acciones o actividades a efectuar.
3º. Restablecimiento de la capacidad de operación.

9.7.2. En caso de accidente de tránsito


Como medidas preventivas:

1º. Control de ingreso de vehículos mediante el registro y orientación para su


ubicación en el punto de descarga.
2º. Verificar que el vehículo que ingrese a la planta cumpla con las características
establecidas en marco legal vigente para la recolección y transporte de
residuos peligrosos (biocontaminados).
3º. Se contará con áreas establecidas para el estacionamiento temporal de los
vehículos que ingresen a la planta.
4º. Se contará con una relación de las entidades públicas de importancia que
tengan responsabilidad de atender casos de emergencia y mantener la
coordinación con ellos.
5º. Realización de simulacro.
6º. Difusión del plan de contingencia a todo el personal.

93
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
Medidas durante el accidente de tránsito:

1º. Hacer uso del plan de contingencia.


2º. Comunicación con las entidades públicas concernientes (PNP, Bomberos,
Alerta roja).
3º. Colaboración con las entidades públicas concernientes.
4º. Comunicación a los integrantes del comité (y/o superiores).
5º. Atención de los heridos.
6º. Evacuación de los heridos.

Medidas después del accidente de tránsito:

1º. Evaluación de los daños causados.


2º. Elaboración de las acciones o actividades a efectuar.
3º. Restablecimiento de la capacidad de operación de la planta.

9.7.3. En caso de sismos


Medidas preventivas:

1º. Evaluación de la vulnerabilidad de la infraestructura: se evaluará en forma


periódica la infraestructura, identificando las rutas de escape y zonas de
seguridad.
2º. Se realizará periódicamente la capacitación del personal.
3º. Se contará con una relación de las entidades públicas de importancia que
tengan responsabilidad de atender casos de emergencia y mantener la
coordinación con ellos.
4º. Realización de simulacro.
5º. Se verificará el funcionamiento de extintores y revisión del botiquín.
6º. Difusión del plan de contingencia a todo el personal.

Medidas durante el sismo:

1º. Hacer uso del plan de contingencia.


2º. Ubicarse en las zonas de seguridad.
3º. Conservar la serenidad y evitar el pánico.
4º. Procurar tener a la mano elementos necesarios para atender una
emergencia.
5º. Comunicación a los integrantes del comité (y/o superiores).
6º. Atención de los heridos.

94
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
7º. Evacuación de los heridos.

Medidas después del sismo

1º. Evaluación de los daños causados.


2º. Elaboración de las acciones o actividades a efectuar.
3º. Restablecimiento de la capacidad de operación.

9.7.4. Otras contingencias


a. Accidentes personales en planta

De ocurrir algún accidente personal en planta, se auxiliará según su gravedad, si


no es de gravedad se atenderá en nuestra planta utilizando los medicamentos
del botiquín, y si es de gravedad se trasladará a un establecimiento de salud en
forma inmediata.

Se comunica a la administración para que realice los procedimientos necesarios.

b. Derrame de residuos

El jefe de planta supervisa que todos los residuos estén adecuadamente


tratados y controla que las áreas de circulación estén libres de obstáculos para
evitar el derrame de residuos antes y después de su tratamiento.

Bajo la dirección y responsabilidad del Jefe de operaciones de la planta, cuando


observa que se ha producido algún derrame, procede al aislamiento de la zona
para la utilización de los insumos y materiales necesarios.

9.8. PAUTAS PARA EL PERSONAL EN GENERAL DURANTE LA EMERGENCIA

Todo el personal que se encuentra en la planta, tiene la responsabilidad de alertar por


cualquier medio de la ocurrencia de una situación de riesgo que compromete a las personas
y/o a las instalaciones: fuego de cualquier índole, chispas en instalaciones, presencia de
humo, derrumbes, accidentes personales de cualquier tipo. Los miembros de las diferentes
brigadas entrarán en acción para controlar la emergencia.

En general todo el personal debe tener en cuenta las siguientes pautas:

 Seguir las instrucciones que imparten el personal que controla la emergencia


 Conocer los dispositivos de seguridad e instalaciones de protección contra incendio.
 Conocer las rutas de evacuación.

95
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
 No correr, caminar rápido sin empujar a otras personas.
 No trasladarse transportando bultos
 No utilizar ascensores ni montacargas.
 No regresar al sector siniestrado.
 Si se encuentra atrapado procurar tapar los ingresos de humo.
 Si se encuentra en un piso elevado, trate de salir descendiendo.
 El humo y los gases tóxicos suelen ser más peligrosos que el fuego.
 Procure salir rápidamente de los recintos contaminados.
 Evitar el pánico.

9.9. PRIMEROS AUXILIOS

El principal objetivo de los primeros auxilios es evitar por todos los medios posibles la
muerte o la invalidez de la persona accidentada, otro de los objetivos es que mediante ella
se brinde un auxilio oportuno a la persona accidentada mientras se espera la llegada del
médico o se traslade al establecimiento de salud más cercano.

9.9.1. Reglas Generales


Cuando se presente la necesidad de un tratamiento de emergencia se seguirá las
reglas básicas siguientes:

a. Evitar el nerviosismo y el pánico.


b. Si requiere acción inmediata para salvar una vida, haga el tratamiento
adecuado sin demora si ha sido entrenado para tal fin.
c. Haga un examen cuidadoso de la víctima.
d. Nunca mueva a la persona lesionada a menos que sea absolutamente
necesario para retirarla del peligro.
e. Avise al médico inmediatamente o trasládela al centro de salud más cercano.

9.9.2. Shock
Cuando ocurra un shock siga las reglas básicas:

a. Acostar al paciente con la cabeza hacia abajo, esto se puede conseguir


levantando los pies de la camilla o banca, donde esta acostado el paciente una
pulgadas más alto que la cabeza.
b. Constatar que la boca esté libre de cuerpos extraños y que la lengua este hacia
delante.
c. Suministrarle abundante cantidad de aire fresco u oxigeno si existe disponible.

96
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
d. Para evitar el enfriamiento del paciente se debe abrigar con una frazada y
llevarlo al establecimiento de salud más cercano.

9.9.3. Heridas Cortantes


Seguir el siguiente tratamiento:

a. Se puede parar o retardar la hemorragia, colocando una venda o pañuelo


limpio sobre la herida presionando moderadamente.
b. Si la hemorragia persiste aplique un torniquete con un cinturón, pañuelo, etc.,
en la zona inmediatamente superior a la herida y ajuste fuertemente.
c. Acueste al paciente y trate de mantenerlo abrigado.
d. Conduzca el herido al establecimiento de salud más cercano.
e. Si el viaje es largo suelte el torniquete cada 15 minutos para que circule la
sangre.

9.9.4. Fracturas
Siga el siguiente tratamiento:

a. No doble ni jale el miembro fracturado.


b. Mantener al paciente descansado y abrigado.
c. Por fracturas de espaldas, cuello, brazo o de la pierna no mueva al paciente y
llame al médico.
d. Si hay duda acerca de la fractura o no de un hueso, esta se debe tratarse como
fractura.

9.10. TELEFONOS DE APOYO EN EMERGENCIAS

 Compañía de Bomberos Chosica: 01-3610260


 Comisaría Policía Nacional Huachipa: 01-3711960
 Municipalidad de Lurigancho: 01- 3600683
 Municipalidad de Ate: 01 – 2044700
 Serenazgo de Mun. Lurigancho: (0934) 860036
 Hospital Essalud II Ate - Vitarte: 01- 964404216
 Hospital Nacional de Ate: 01-4178042

97
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
9.11. RECURSOS MATERIALES PARA ENFRENTAR LAS EMERGENCIAS

9.11.1. Botiquín Portátil de Primeros Auxilios


Todos los medicamentos y materiales que componen el botiquín de primeros
auxilios se renuevan periódicamente según fecha de vencimiento, la reposición que
asegura el mínimo estado operativo del botiquín requiere de lo siguiente:
o Alcohol
o Guantes quirúrgicos
o Curitas
o Tijeras
o Termómetro
o Aseptil Rojo
o Menthiolate
o Aspirina
o Agua Oxigenada
o Alcohol yodado
o Gasa esterilizada
o Algodón
o Vendas elásticas
o Esparadrapo

9.11.2. Extintores
Las instalaciones de la empresa contarán con los extintores con recarga actualizada,
ubicados en sitios debidamente identificados y distribuidos estratégicamente.

9.11.3. Inspección y Mantenimiento de Extintores


Los extintores deben ser inspeccionados mensualmente por jefe de operación
(previa capacitación) y anualmente debe hacerse su mantenimiento y recarga si es
necesaria por una empresa acreditada, la que podrá emitir un certificado del
trabajo realizado indicando la marca, año fabricación, tipo y Nº de serie de cada
uno de los extintores intervenidos.

Todo extintor debe ser sometido cada cinco años a prueba hidrostática por una
empresa acreditada, la que expedirá un certificado con la marca, año de
fabricación, Nº de serie tipo, presión de prueba y condición final de cada uno de los
extintores probados.

98
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
9.12. CAPACITACIÓN

Para hacer frente a situaciones de emergencia, es imperativo que cada uno de los
componentes del Comité de Seguridad y la Brigada estén capacitados para intervenir en
forma organizada, rápida y decidida para salvaguardar la integridad física de todas las
personas, del patrimonio y permitir la continuidad de las operaciones en las instalaciones
del local.

La empresa recurrirá a especialistas tales como bomberos, médicos o ingenieros


especialistas en seguridad e higiene laboral, para capacitar los componentes del comité,
brigada y a nuestro personal obrero y administrativo en general.

Se realizará previa a las actividades operativas, referente al programa de capacitación del


personal, para lo cual se contratará especialistas, el contenido de las capacitaciones,
frecuencia y duración se detalla a continuación:

Tabla 26 Contenido de las capacitaciones, frecuencia y duración

Expositor Contenido Frecuencia


Responsable técnico Manejo adecuado de residuos sólidos, Anual
normas y recomendaciones
Especialistas sobre el Riesgo de adquisición de enfermedades Anual
tema ocupacionales relacionadas con el manejo
inadecuado de residuos sólidos.
Especialistas sobre el Medidas a tomar en caso de ocurrencia de Anual
tema un sismo: Rutas de escape, lugares de
concentración, simulacro de evacuación.
Especialistas sobre el Concientización de la importancia del aseo Semestral
tema personal, orden y limpieza, y las vacunas.
Especialistas sobre el Manejo práctico de diferentes tipos de Trimestral
tema extintores: AB, ABC, Polvo Seco, etc.
Especialistas sobre el Acciones a tomar en caso de ocurrencia de Trimestral
tema un incendio o accidentes en unidades
móviles, medidas a tomar.
Especialistas sobre el Acciones a tomar en caso de ocurrencias de Trimestral
tema accidentes de trabajo.

99
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
10. PLAN DE CIERRE O ABANDONO

El plan de cierre o abandono debe ser entendido como el conjunto de las acciones a realizar,
cuando el retiro o desactivación del proyecto influye en las condiciones ambientales, para lo
cual se requeriría realizar un plan de cierre o abandono, a fin de garantizar las condiciones
iniciales o la mejor semejanza posible a estas áreas.

Sin embargo, considerando el predio para la ubicación de la planta de tratamiento de residuos


es un local construido, no existirán obras de demolición, solo se realizará la desinstalación y
traslado de equipos y herramientas y otros enseres, asimismo se realizará la limpieza general
del local y se dispondrá adecuadamente los residuos que se generen producto de la limpieza.

10.1. Actividades
Las actividades a realizarse serán:

- Acondicionamiento de las instalaciones previo a la desinstalación.


- Desinstalación, traslado de equipos, maquinas, de otros enseres y desmontaje de
estructuras puntuales de la planta.
- Eliminación de los residuos generados en las actividades de cierre.

10.2. Responsabilidad del cierre o abandono


La responsabilidad del cumplimiento del plan de cierre, recae en la empresa promotora
quien contratará los servicios de una empresa que se encargará de los trabajos de
desinstalación y abandono del local.

10.3. Periodo del cierre o abandono


La desinstalación y abandono del local, se realizará al finalizar la vida útil del proyecto que
se estima será a los 20 años de iniciado la operación de la planta de tratamiento de residuos.

100
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
11. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

La ejecución del plan de seguimiento y control establecidos para la mitigación de los posibles
impactos, se desarrollarán durante la vida útil del proyecto. En las instalaciones, se
desarrollarán actividades para la protección, prevención y/o mitigación durante las diferentes
etapas del proyecto, tal como se muestra en el siguiente cuadro.

101
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
Tabla 27 Cronograma de ejecución de plan de seguimiento y control, medidas de prevención y mitigación ambiental según etapa del proyecto

Frecuencia
de
Unidad de Jun- Jul- Ago- Ago- Ago- Ago- Ago- Ago- Ago- Set Oct-
Actividad según etapa del proyecto ejecución …...
medida 20 20 20 21 22 37 38 39 40 -41 41
de
actividad
ETAPA DE CONSTRUCCION
…...
Cercar y a humedecer el área donde se Supervisión Diario
realizarán los movimientos de tierra, a
x x …...
fin de evitar la dispersión del material
particulado.
Usos de EPP para Exposición a trabajos Supervisión Diario
x x …...
de construcción Civil
ETAPA DE OPERACIÓN …...
Supervisión de fugas en la canalización Días de Diario
(chimenea) del vapor de agua Supervisión
x x x …... x x x x
resultante del tratamiento y su
dispersión en el ambiente.
Supervisión de la recepción sin demora Días de Diario
y traslado inmediato de residuos hacia Supervisión
el autoclave, así como del uso del x x x …... x x x x
contenedor Reefer, para desacelerar la
descomposición.
Fumigaciones periódicas al interior del Acción de Semestral
predio, para prevenir y/o controlar la Control de
x x x …... x x x x
posible presencia e incremento de insectos
mosquitos u otros insectos.

102
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
Frecuencia
de
Unidad de Jun- Jul- Ago- Ago- Ago- Ago- Ago- Ago- Ago- Set Oct-
Actividad según etapa del proyecto ejecución …...
medida 20 20 20 21 22 37 38 39 40 -41 41
de
actividad
Monitoreo de los niveles, frecuencia y Monitoreo Anual
duración de ruido ambiental x x x …... x x x x

Monitoreo ambiental de emisiones Monitoreo Anual


PM10 y gases. x x x …... x x x x

ETAPA DE MANTENIMIENTO
Manejo y eliminación de residuos Servicio de Mensual
peligrosos y no peligrosos producto de transporte
las operaciones de mantenimiento. y x x x …... x x x x
disposición
final
ETAPA DE CIERRE
Supervisión del Uso EPP adecuado del Supervisión Diario
x x
personal de desinstalación y cierre
Supervisión del cercado y Supervisión Diario
humedecimiento del área donde se
realizarán los movimientos de tierra, a x x
fin de evitar la dispersión del material
particulado.
Manejo y eliminación de residuos Servicio de Global
peligrosos y no peligrosos producto de transporte
la limpieza y desinstalación. y x x
disposición
final
Fuente: Elaboración Propia

103
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
12. PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN

Se estima que para la ejecución del plan de seguimiento y control durante toda la vida útil del
proyecto (20 Años) se requerirá una inversión aproximada de S/ 902,800.00 soles, el presupuesto
acorde al cronograma de ejecución se muestra a continuación:

Tabla 28 Presupuesto de Plan de seguimiento y control, medidas de prevención y mitigación


según etapa del proyecto

Frecuenci
Cantidad
a de Precio Precio
Unidad de de
ejecución Unitario Parcial
Actividad según etapa del medida Actividade
de (soles) (soles)
proyecto s
actividad
ETAPA DE CONSTRUCCION
Cercar y humedecer el área donde Supervisió Diario 60 20.00 1200.00
se realizarán los movimientos de n
tierra, a fin de evitar la dispersión
del material particulado.
Usos de EPP para Exposición a Supervisió Diario 60 10.00 600.00
trabajos de construcción civil n
ETAPA DE OPERACIÓN
Supervisión de fugas en la Supervisió Diario 5760 5.00 28800.00
canalización (chimenea) del vapor n
de agua resultante del tratamiento
y su dispersión en el ambiente.
Supervisión de la recepción sin Supervisió Diario 5760 5.00 28800.00
demora y traslado inmediato de n
residuos hacia el autoclave, así
como del uso del Reefer para
desacelerar la descomposición.
Fumigaciones periódicas al interior Acción de Semestral 40 500.00 20000.00
del predio, para prevenir y/o Control de
controlar la posible presencia e insectos
incremento de los mosquitos u
otros insectos.
Monitoreo de los niveles, Monitoreo Anual 20 540 10800.00
frecuencia y duración de ruido
ambiental
Monitoreo ambiental de emisiones Monitoreo Anual 20 5000.00 100000.00
PM10 y gases
ETAPA DE MANTENIMIENTO

104
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
Frecuenci
Cantidad
a de Precio Precio
Unidad de de
ejecución Unitario Parcial
Actividad según etapa del medida Actividade
de (soles) (soles)
proyecto s
actividad
Manejo y eliminación de residuos Servicio de Mensual 240 1000.00 240000.00
peligrosos y no peligrosos transporte
producto de las operaciones de y
mantenimiento. disposición
final
ETAPA DE CIERRE
Supervisión del Uso EPP adecuado Supervisió Diario 60 10.00 600.00
del personal de desinstalación y n
cierre
Supervisión del cercado y Supervisió Diario 60 20.00 1200.00
humedecimiento del área donde se n
realizarán los movimientos de
tierra, a fin de evitar la dispersión
del material particulado.
Manejo y eliminación de residuos Servicio de Global 1 2000.00 2000.00
peligrosos y no peligrosos transporte
producto de las operaciones de y
mantenimiento. disposición
final
Total 432800.00

105
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”
13. ANEXOS

Anexo Nº 1: Copia de vigencia de poder del representante legal de Gestión de Residuos Industriales
Perú S.A.C.
Anexo 1.1.: Copia Literal.
Anexo Nº 2: Copia del certificado de inscripción de EVAGAM S.A.C, emitido por la Dirección
General de Salud Ambiental (DIGESA) y ratificado por el SENACE mediante CARTA N°
00287-2018- SENACE-DGE.
Anexo Nº 3: Copia de Certificado de Zonificación y Vías.
Anexo Nº 4: Informe de Monitoreo Ambiental Basal.
Anexo Nº 5: Plano de Ubicación.
Anexo Nº 6: Plano de Distribución.

106
EVAP del Proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Cajamarquilla”

También podría gustarte