Está en la página 1de 8

s/a (2020). “Oposición binaria Doxa/Episteme”.

En: Wikipedia La
enciclopedia libre. Disponibles en: https://es.wikipedia.org/wiki/Doxa
y https://es.wikipedia.org/wiki/Episteme (Fecha de consulta: 10 de
noviembre de 2020).

Doxa
Doxa (δόξα) es una palabra griega que se suele traducir por 'opinión'. Fue un concepto
utilizado por Parménides, al distinguir la «vía de la verdad» de la «vía de la opinión», o un
conocimiento obtenido a partir de la experiencia y más tarde por Platón.

Según Platón la 'doxa' se trata de un conocimiento fenoménico y, en consecuencia, según


él, engañoso. La doxa comprendería dos grados: eikasia (εἰκασία) y pistis (πίστις), es decir,
conjetura y fe o creencia. Platón contrapone la doxa a la episteme; a veces esta última se
traduce como conocimiento científico pero, según Platón, la episteme solo tiene desarrollo
en el mundo de las ideas (conocimiento intelectual) y no el mundo sensible (conocimiento
sensible).1

Platón criticaba la doxa, pero, sobre todo, despreciaba a quienes hacían del falso
conocimiento y de la apariencia de sabiduría un medio de lucro personal o de ascendencia
social. A estos personajes los denominaba doxóforos, «aquellos cuyas palabras en el Ágora
van más rápidas que su pensamiento». Existe una relación entre la doxa y la episteme
explicada a través de la alegoría de la caverna.

En sociología el término doxa aparece relacionado con la teoría de Pierre Bourdieu, sobre
los campos, para hablar de las ideologías que ya no son cuestionadas y que forman parte
fundamental de un Campo (sociología). Los doxa funcionan como motivaciones que
parecen naturales e inherentes a cualquier actividad social humana.2 y 3

Bibliografía de referencia
1 - Platón, República VI, 511d 13-e 6
2 - Bourdieu, Pierre (2011). El sentido social del gusto. Siglo XXI. p. 9. ISBN 978-987-
629-123-1.
3 - Bourdieu, Pierre (2001). Campo de poder, campo intelectual. Editorial Montressor. p.
121.
Platón. La República
Ruy Pérez Tamayo. ¿Existe el método científico?

1
Episteme

«La ciencia (ἐπιστήμη) es un juicio1verdadero acompañado de razón (λόγος).» Platón. Teeteto, 202, b-c

Episteme es un término que etimológicamente procede del griego ἐπιστήμη epistḗmē que
viene de 'conocimiento' o 'ciencia', clásicamente los pensadores griegos hacían una
distinción entre episteme y τέχνη téknē o 'técnica'.
En la terminología de Platón, episteme significa conocimiento en tanto «conocimiento
justificado como verdad», a diferencia del término «doxa», que se refiere a la creencia
común o mera opinión.
La palabra epistemología significa el estudio de la teoría del conocimiento y es obtenida de
episteme.

1. El concepto clásico de episteme


Para Platón y Aristóteles episteme es un concepto de conocimiento universal que es verdad
por necesidad. En este sentido, los objetos de la episteme no pueden cambiar. Para Platón,
estos objetos existen en el mundo de las ειδοι (Especie) o ideas. Para Aristóteles, la
episteme es el resultado de un razonamiento lógico a través del silogismo. En contraste con
el conocimiento cierto que es la episteme, la doxa puede ser cierta en algunos casos, pero
falsa en otros. Episteme en este sentido clásico, a menudo se traduce al castellano (así como
en otros idiomas como el inglés) como ciencia o conocimiento científico.

2. La episteme en Platón
Platón expone su teoría del conocimiento en el diálogo La república, subdividiendo todos
los varios niveles de conocimiento del siguiente modo:
2
Dualismo epistemológico

conocimiento sensible u opinión (δόξα) conocimiento inteligible o ciencia


(ἐπιστήμη)

imaginación creencia o fe (πίστις) pensar discursivo intuición (νόησις)


(εἰκασία) (διάνοια)

La episteme para Platón representa la forma más cierta de conocimiento, la que asegura un
saber verdadero y universal. Esto puede ser obtenido de dos modos: a través del
razonamiento (dianoia) o, a través de la intuición (noesis), que son en cierto modo
complementarios entre ellos, sin embargo Platón considera a la intuición o noesis como
superior a la primera.
Se trata, en efecto, de un saber interiorizado, no trasmisible a las palabras (se notan los ecos
de la mayéutica socrática), que tiene su fundamento, pero también su límite, en la esfera
ontológica e intuitiva de las ideas. Por esto es accesible solo a unos pocos.1

3. La episteme en Aristóteles
Como en Platón, también para Aristóteles la episteme representa la forma de conocimiento
más cierto y veraz, contrapuesta a la opinión o doxa. Sin embargo Aristóteles distingue dos
líneas cognoscitivas: en el nivel más elevado se encuentra la intuición intelectual, capaz de
lo universal de las realidades empíricas, esto se da cuando el intelecto humano, dejando de
limitarse a solo recibir pasivamente las impresiones sensoriales desde los objetos, desarrolla
un papel activo que le permite avanzar más allá de sus particularidades y así captar la
esencia en acto.
El segundo procedimiento es aquel de la lógica formal, del cual Aristóteles ha sido el
primer teorizador en Occidente, y por él enunciada en la forma deductiva del silogismo. Sin
embargo es menester precisar que Aristóteles colocaba al intelecto por sobre la misma
racionalidad silogística: solo el intelecto, en efecto, está capacitado de proveer los
principios válidos y universales, de los cuales el silogismo obtendrá conclusiones
coherentes con las premisas. Según Aristóteles la lógica por sí sola no puede dar la
epistème, porque no da garantía de verdad: en efecto, si las premisas son falsas también la
conclusión será falsa.
[...] principio de todo es la esencia: de la esencia, en efecto, parten los
silogismos.
Aristóteles - Metafísica VII, 9, 1034a, 30-31

Aquel que define, entonces, ¿cómo podrá también probar [...] la esencia? [...]
no se puede decir que el definir algo consista en desarrollar una inducción a
través de los particulares casos manifiestos, estableciendo por esto que el

3
objeto en su totalidad debe compartirse de un cierto modo [...] Quien
desarrolla una inducción, en efecto, no prueba qué cosa es un objeto, aunque
muestra que eso es, o sino que no es. En realidad, no se demostrará cierta la
esencia con la sensación, se la mostrará con un dedo [...] más aún, parece que
la esencia de un objeto no puede llegar a ser conocida ni mediante una
expresión definitoria ni mediante una demostración.
Aristóteles - Analíticos segundos II, 7, 92a-92b

Y renegando del innatismo de Platón, Aristóteles afirma que


la sensación en acto tiene por objeto cosas particulares, mientras que la ciencia
tiene por objeto los universales y estos son, en cierto sentido, en el alma
misma.
Aristóteles - Sobre el alma II, V, 417b
De estos pasos emergen como los primeros principios sobre los que Aristóteles entiende se
funda el conocimiento y que no son abordables por la experiencia ni por un razonamiento
demostrativo; desde este punto de vista son similares a las ideas de Platón. La inducción de
la que Aristóteles habla, la epagoghé, parece no tener el mismo significado que ha tomado
la epistemología contemporánea (según la cual ella daría garantía de verdad por el hecho de
saber formular leyes universales partiendo de casos particulares). Para Aristóteles la
inducción es por ende un grado preparatorio hacia la intuición intelectual, no siendo para
Aristóteles un pasaje lógico necesario que conduzca desde los (objetos) particulares a los
universales. La lógica aristotélica, en efecto, es solo deductiva, una "lógica inductiva" sería
para él una contradicción en términos.
En la cima de la episteme, para Aristóteles, se encuentra por lo tanto solo la intuición
intelectual, tipo de intuición que no solo es capaz de dar un fundamento universal y
objetivo a los silogismos sino que conlleva también a una experiencia contemplativa, típica
de un saber en sí mismo que para este filósofo constituía la quintaesencia de la sabiduría.2
Aristóteles define la episteme con estas palabras:
Lo que la ciencia [episteme] es ... va a quedar claro desde el siguiente
argumento: Todos asumimos que lo que sabemos no puede ser de otra manera
que la que es, mientras que en el caso de las cosas que pueden ser de otra
manera [doxas], cuando han pasado de nuestro ver ya no podemos decir si
existen o no. Por lo tanto, el objeto del conocimiento científico es por
necesidad. Por lo tanto, es eterno ... La inducción nos introduce en los
principios básicos y universales, mientras que la deducción se inicia desde los
universales ... Así la episteme es un estado demostrativo, (es decir, un estado
de ánimo capaz de demostrar lo que sabe) ... es decir, una persona tiene el
conocimiento científico [episteme] porque los primeros principios son
conocidos por ella y así su creencia está condicionada en cierta manera, y ,
porque si ya no son más conocidos por ella, por la conclusión extraída de ellos
obtendrá sólo incidentalmente conocimiento [serán doxa] -. Esto puede servir
como una descripción de los conocimientos científicos.3

4
4. La concepción del saber hasta Hegel
El concepto griego de episteme fue sustancialmente identificado por los filósofos
occidentales con la "ciencia": la palabra episteme devino como sinónimo de un saber cierto
y absoluto al cual solo el conocimiento científico podría acceder.
Durante la escolástica y luego de ella, hasta Nicola Cusano (Nicolás de Cusa) y Baruch
Spinoza, tal tipo de conocimiento era considerado posible merced a un acto intuitivo de
naturaleza suprarracional.
También Fichte y Schelling hicieron del Yo el principio absoluto al cual conduce la entera
realidad, que para la razón podía así devenir objeto de la ciencia. Sin embargo en estos la
razón se limitaba a reconocer pero no a reproducir el acto creativo con el cual el sujeto
disponía al objeto, lo cual quedaba entonces como prerrogativa de una suprema y
transcendente intuición intelectual,4 será en cambio con Hegel que la razón misma deviene
creadora, atribuyéndose el derecho de establecer qué cosa es real y que cosa no lo es.
«Aquello que es real es racional»56 será la suma del pensar hegeliano: vale decir que un
objeto existe en la medida en que es racional, aquello que es incluible en una categoría
lógica.
El inmanentismo de Hegel expresaba una concepción del saber como autoconsciencia y
conocimiento de sí de parte de Espíritu Absoluto que implicaba la transcendencia y en el
cual el humano y la divinidad se confundían y se identificaban. Este proceso de
autoconocimiento, que parte de la Idea adviene en la Historia, entendida la misma como
una sucesión de etapas y eventos históricos que señalan y caracterizan la utoconciencia del
Espíritu (Geist) a través de tres momentos dialécticos: tesis, antitesis y síntesis-o para
decirlo más propiamente, con vocablos no fichtianos que Hegel nunca usó en su obra:
afirmación, negación y negación de la negación-. Se trata entonces de un proceso en espiral
en el cual la consciencia absoluta o episteme se encuentra al final, no al inicio, y es el
resultado de una mediación y de una interacción lógica. La última etapa de la evolución y
del progreso del Geist o Espíritu y que Hegel consideraba implícitamente era el estado
prusiano "que se autoconoce como identificación entre hombre, Estado y Geist,
autoconocimiento a cuya semblanza final llega la Idea".
5. La episteme en Foucault
Michel Foucault reintroduce el concepto de episteme en su célebre libro Las palabras y las
cosas (1966).7 Es Foucault quien le da la connotación posmoderna y aún más vigente a la
palabra episteme. En tal concepción, la episteme aparece como el marco de saber acorde a
determinada "verdad" impuesta desde un poder8 en cada época. De este modo sugiere que
es muy difícil que la gente pueda entender o concebir las cosas y las palabras fuera del
marco de la episteme epocal en que tal gente existe.9 El argumento fundamental de la
interrogación de Foucault son los códices fundamentales que están en la base de una
cultura, códices que influencian nuestra experiencia y nuestro modo de pensar.10
Foucault dice que la arqueología de las ciencias humanas estudia los discursos de las varias
disciplinas que son interrogadas proponiendo teorías sobre la sociedad, sobre el individuo y
sobre el lenguaje.
El análisis de la arqueología de las ciencias humanas no está basado sobre la historia de las
ideas o sus modelos científicos sino que es, sobre todo, un estudio que busca qué cosa ha
hecho posible conocimientos y teorías y sobre cuáles bases se ha constituido y sobre cuáles
5
a prioris históricos han salido a la luz ciertas ideas, se han desarrollado ciertas ciencias y se
han creado ciertas filosofías.
Entonces, cuando Foucault habla de episteme entiende que es hablar de cuáles a prioris
históricos y cuáles códices fundamentales11 se han desarrollado en una cierta cultura y
cuáles conjuntos de relaciones se encuentran en la base de una época dada.
El objetivo que se propone Foucault es aquel de descubrir qué sistemas epistémicos se
"contradistinguen" en el pensamiento occidental. Según Foucault existe una discontinuidad
entre las épocas históricas occidentales e individualiza las tres principales: Edad Clásica,
Renacimiento, y Modernidad.12

6. Episteme y escrituras
Tras la develadora relación que Foucault hace entre las escrituras y sus "códices", códices
que establecen epistemes de varias culturas como formas relativas de la verdad (y del saber)
mediatizadas según los poderes de turno varios otros pensadores se han dedicado a estudiar
la relación de la escritura con la epistémica:
Desde la psicología, Gordon Wells (1987) explora el concepto de lo escrito e identifica
cuatro niveles de uso, que no se deben considerar exactamente funciones en el sentido
lingüístico: ejecutivo, funcional, instrumental y epistémico.n. 1
 El más básico es el ejecutivo, que se refiere al control del código escrito, a la
capacidad de codificar y descodificar signos gráficos.
 El funcional incluye la comunicación interpersonal y exige el conocimiento de los
diferentes contextos, géneros y registros en que se usa la escritura.
 El instrumental corresponde al uso de la lectoescritura como vehículo para acceder
al conocimiento científico y disciplinario.
 Y el epistémico se refiere al uso más desarrollado cognitivamente, en el que el
autor, al escribir, transforma el conocimiento desde su experiencia personal y crea
ideas.
La taxonomía (clasificación científica) de funciones lingüísticas de M.A.K. Halliday (1973)
distingue dos categorías en el nivel epistémico: el uso heurístico y el imaginativo.
Florian Coulmas (1989, Págs.13-14) se refiere a esta última función como estética, además
de incluir otra con la denominación de control social. Después de estas consideraciones,
podemos distinguir y clasificar los siguientes tipos de funciones:
La primera distinción será entre usos individuales (intrapersonales) o sociales
(interpersonales):
 Intrapersonales: el autor del escrito y su destinatario son la misma persona. Las
principales funciones son:
 Registrativa: la escritura permite guardar información sin límite de cantidad
o duración. Se trata de la función mnemotécnica más básica que utilizamos
corrientemente cuando anotamos direcciones y teléfonos, compromisos en
agendas o ideas que se nos ocurren en un momento imprevisto. Requiere
dominio del código escrito y su correspondencia con los sonidos.

6
 Manipulativa: al ser bidireccional y planificada, la escritura facilita la re-
formulación de los enunciados, según las necesidades y las circunstancias.
No siempre reproducimos literalmente lo escuchado, leído, visto o pensado.
Escribir permite elaborar la información. Así preparamos el guion de una
charla, etc.
 Epistémica: subiendo otro peldaño del desarrollo cognitivo, la manipulación
de datos permite al autor generar opiniones e ideas que no existían antes de
iniciar la actividad escritora. Escribir se convierte en una potente
herramienta de creación y aprendizaje de conocimientos nuevos. Todos
hemos experimentado el poder epistémico de la escritura en situaciones
cotidianas. Al tener que explicar por carta a un amigo una situación
complicada o comprometida.
Aunque ha de considerarse siempre que tal o cual episteme puede existir sin escrituras, pero
sí desde grandes relatos (por ejemplo tradiciones orales), aunque las escrituras han sido y
son un medio para reforzar las epistemes (las epistemes según la acepción foucaultiana).

Referencias
1 - ↑ Cfr.: Intelletto e ragione negli antichi, bajo cura de Paolo Vicentini, Arianna editrice,
Roma, 2008.
2 - ↑ Giovanni Reale así comenta la importancia atribuida a la intuición por Aristóteles en
los Analíticos Segundos: «Una pagina, come si vede, che dà ragione alla istanza di fondo
del platonismo: la conoscenza discorsiva suppone a monte una conoscenza non discorsiva,
la possibilità del sapere mediato suppone di necessità un sapere immediato» («Una página,
como se ve, que da razón a la instancia de fondo del platonismo: el conocimiento discursivo
supone por encima un conocimiento no discursivo, la posibilidad del saber mediato supone
la necesidad de un saber inmediato») (G. Reale, Introduzione a Aristotele, Laterza, 1977,
pag. 159).
3 - ↑ Citado por Flyvbjerg, Bent, 2001, Making Social Science Matter: Why Social Inquiry
Fails and How It Can Succeed Again (Cambridge University Press), p. 55-56.
4 - ↑ Cfr. Fichte, Doctrina de la Ciencia (ediciones del 1794 al 1812).
5 - ↑ Georg Wilhelm Friedrich Hegel, Prefacio a los Lineamenti di filosofia del diritto,
Laterza, Bari 1954, pag. 15.
6 - ↑ Esta máxima, derivada del aristotelismo, hegeliana es lo que hace que muchos opinen
que Hegel "fue el filósofo de la Ilustración, aunque esto es discutible ya que también en la
Ilustración son encuadrables Inmmanuel Kant y los iluministas y enciclopedistas de habla
francesa como Voltaire, Montesquieu, Diderot o Jean Jacques Rousseau, lo que es
indiscutible es que Hegel era un racionalista con elementos "irracionalistas" ya que también
era romanticista.
7 - ↑ Cfr.: Foucault, M. (2007). Les mots et les choses. Une archéologie des sciences
humaines (1966). Traducción al español castellano consultada: Las palabras y las cosas:
una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI Editores Argentina: Buenos Aires.
ISBN 978-987-1105-08-3.

7
8 - ↑ El poder puede ser económico, político o religioso, en todo caso la episteme es un
trasunto ideológico de cualquier tipo de poder en una época dada que está precisamente
signada y hegemonizada por tal poder.
9 - ↑ En tal caso la episteme foucaultiana tiene algunas similitudes con la cosmovisión
según Wilhelm Dilthey y también con el paradigma científico según Thomas Samuel Kuhn.
10 - ↑ De este concepto foucaultiano parece haberse inspirado Jacques Derrida para a su
vez hablar de "Grandes relatos"
11 - ↑ Por ejemplo, la Biblia, el Majabhárata, el Tao Te King, el Popol Vuh, el Organon, el
Novum Organon, el Corán, etc.
12 - ↑ L'epistème in Focault.

Notas
1 - ↑ En el caso de Gordon Wells se nota algún influjo de lo más serio del posestructuralista
y luego protoposmodernista Michel Foucault quien había por su parte, abrevado y luego
aparentemente repudiado los influjos de Claude Lévi-Strauss, de Jacques Lacan e incluso
quizás algo de los obras La imaginación y Lo imaginario del existencialista-racionalista
Jean-Paul Sartre.

También podría gustarte