Está en la página 1de 2

El análisis factorial de la Inteligencia

General
Charles Spearman también ayudó a desarrollar una técnica estadística
conocida como análisis factorial. El análisis factorial permite a los
investigadores medir las habilidades generales a través de una serie
de diferentes elementos de prueba.

Spearman creía que la inteligencia general representaba un factor de


inteligencia subyacente a las habilidades mentales específicas. De modo
que, en las pruebas de inteligencia, todas las tareas a realizar, ya sea las
relacionadas con habilidades verbales o matemáticas, se ven
influenciadas por el factor G subyacente. Por ejemplo, las personas que
obtienen buenas puntuaciones en las preguntas que miden el
vocabulario, también se desempeñan bien en las preguntas relacionadas
con la comprensión lectora.

Así, el concepto de inteligencia general lo podríamos comparar con el


deporte. Una persona puede ser una gran nadadora, pero esto no
significa necesariamente que también sea una excelente saltadora de
obstáculos. Sin embargo, debido a que esta persona es atlética y está en
forma, es probable que se desempeñen mucho mejor en otras tareas
físicas que una persona menos coordinada y más sedentaria.

El factor G explica la mayoría de las diferencias individuales en el


rendimiento en las pruebas mentales. Esto es así independientemente de
la capacidad específica que evalúe cada prueba, del contenido de la
prueba (ya sean palabras, números o figuras) y de la forma en que se
administra la prueba (en forma escrita u oral, individual o en
grupo). Cada prueba concreta de de habilidades mentales mide unas
competencias determinadas, pero todas reflejan el factor G en
alguna medida. Por lo tanto, el factor G se puede extraer de las
puntuaciones de cualquier batería de pruebas diversas.

Muchas pruebas de inteligencia, incluida la de Stanford-Binet, miden


algunos de los factores cognitivos que se cree que conforman la
inteligencia general. Estos incluyen procesamiento viso-espacial,
razonamiento lógico matemático, conocimiento, razonamiento fluido y
memoria de trabajo.

 El procesamiento viso-espacial incluye habilidades tales como


montar rompecabezas y copiar formas complejas.
 El razonamiento lógico matemático implica la capacidad de
resolver problemas con factores numéricos.
 El conocimiento se relaciona con la comprensión sobre temas de
diversos tipos.
 El razonamiento fluido se basa en la capacidad de pensar de
manera flexible y resolver problemas.
 La memoria de trabajo implica el uso de memoria a corto plazo,
así como la repetición listas de varios elementos.

También podría gustarte